Sunteți pe pagina 1din 42

BioRegión Buenos Aires: una estrategia para el desarrollo de un nuevo

perfil productivo de la ciudad

Ing. Juan Carlos Carullo


Centro REDES

1. Introducción:

La experiencia internacional reciente muestra la relevancia de fomentar el desarrollo de


la biotecnología1 apelando a enfoques que priorizan el apoyo a la innovación, la
colaboración entre empresas y la creación de redes de colaboración público-privadas,
con fuerte énfasis en la articulación local. En varios países se utiliza con éxito el
concepto de BioRegión, entendida como una agrupación de empresas, fuentes de
conocimientos I+D e instituciones públicas y privadas, vinculadas con la biotecnología
y/o las biociencias, cercanas geográficamente e interconectadas por diferentes tipos de
relaciones. Estos modelos ponen en evidencia la relevancia de la creación de entornos
regionales especializados, y de ciudades activas, innovadoras y emprendedoras.

En los proyectos de BioRegión, el rol que cumplen los gobiernos locales suele incluir:
la creación de un entorno favorable para la el desarrollo y la transferencia de tecnología,
potenciar su aplicación en la mejora de la competitividad de la industrial y desarrollar
un sector productivo dinámico, intensivo en conocimientos, con calidad ambiental e
impacto positivo sobre la mejora de la calidad de vida de la población. Este tipo de
enfoques resulta de gran interés para analizar su aplicabilidad al área metropolitana de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su potencial aporte a la emergencia de un
nuevo modelo productivo, altamente reclamado por la sociedad, con la biotecnología
liderando la emergencia de un fuerte sector de industrias basadas en conocimientos.

La creación de una BioRegión puede ser pensada como el punto inicial de un proceso
cuyo objetivo final es el desarrollo de un nuevo perfil productivo para la ciudad,
asentado en empresas de base tecnológica, con particular énfasis en el área de las
nuevas tecnologías. La biotecnología es una tecnología transversal que impacta sobre un
amplio espectro de sectores productivos con base científico-tecnológica y con un
desarrollo empresarial importante y, como tal, constituye una oportunidad y una fuente
de experiencia para el futuro fomento de otras áreas intensivas en conocimientos. La
propuesta permitirá generar un espacio de debate y convocar a las entidades públicas,
empresas, inversores y organizaciones que se vinculan con la biotecnología.

Buenos Aires dispone de algunos de los atributos que la literatura identifica como
necesarios para desarrollar un proyecto de BioRegión. Cuenta con importantes
instituciones generadoras de conocimiento científico y tecnológico, que constituyen una
parte muy importante de las capacidades de I+D biotecnológica del país. El sector
empresario biotecnológico, con fuerte presencia de empresas pequeñas y medianas, es

1
La biotecnología es un campo pluridisciplinar, lo cual da lugar a algunas dificultades a la hora de definir
su ámbito. La definición actualmente propuesta por la OCDE: La aplicación de la ciencia y la tecnología
a organismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos con el fin de alterar
materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios (Druguet Tantiña, M. et al;
2004).
significativo y en su territorio operan las principales instituciones de fomento de la
ciencia, tecnología e innovación, incubadoras de empresas, parques y polos
tecnológicos, y la incipiente industria de capital de riesgo.

En el presente estudio se busca identificar y analizar las potencialidades de la región


metropolitana de Buenos Aires para generar un proyecto de bioregión, tomando como
referencia las experiencias internacionales más relevantes, intentando una primera
aproximación al problema y la identificación de aspectos críticos. A tal fin, se realizó un
relevamiento de experiencias internacionales de BioRegiones, recurriendo a la
bibliografía especializada, y se analizaron las mismas para identificar aspectos críticos
de sus éxitos y/o fracasos. En segundo lugar se realizó un relevamiento y análisis de los
recursos y capacidades existentes en el área Metropolitana de Buenos Aires, tomando
como punto de referencia la mejor experiencia internacional. En tercer lugar, se
realizaron entrevistas a varios actores públicos y privados relevantes: investigadores y
tecnólogos del campo, responsables de políticas públicas, gestores de instituciones e
inversores de capital de riesgo, recogiendo opiniones sobre viabilidad actores, enfoques
e instrumentos.

El trabajo incluye una propuesta preliminar sobre alternativas de enfoques generales y


de medidas de apoyo relevantes para el desarrollo de un proyecto de BioRegión en la
Area Metropolitana de Buenos Aires, utilizando herramientas metodológicas inspiradas
en las experiencias más significativas y recientes del escenario internacional, a través de
modalidades basadas en la innovación, la creación de empresas, el desarrollo de
instrumentos de inversión y el fomento de la cooperación público-privada. Como se
indicó, la presente propuesta es un primer enfoque sobre el tema, que deberá ser
continuada a través de nuevos estudios y contactos con los actores involucrados.

2. Fundamentos para la creación de un clusters de Biotecnología en Buenos Aires

2.1. Los retos de la economía moderna:

Uno de los retos de las economías modernas consiste en revertir el mal


aprovechamiento de la producción científica de sus centros de I+D y universidades en
términos de creación y desarrollo de innovaciones tecnológicas. En los últimos años, la
experiencia internacional permite identificar diversas iniciativas orientadas a lograr una
mejor utilización del conocimiento desarrollado a partir de la inversión pública y su
transferencia a las empresas, con el fin de transformar los resultados de investigación en
riqueza económica y en fuentes de competitividad que permitan mejorar el desempeño
de la economía, generar empleo sustentable y mejorar la calidad de vida de las personas.

El estudio de los nuevos modelos pone en evidencia la creciente presencia de entornos


regionales especializados, como formas organizativas para potenciar y facilitar la
aplicación y el aprovechamiento económico de la tecnología. Una de las formas en las
que se visualiza esta tendencia, es la presencia de ciudades activas, innovadoras y
emprendedoras, que se han propuesto crear un entorno adecuado para la transferencia de
tecnología, potenciar la implantación de las nuevas tecnologías en la mejora de la
competitividad industrial y desarrollar un sector empresario tecnológico dinámico2.
2
Se observan bioregiones competitivas alrededor de Munich, Berlín, París, Lyón-Grenoble, Estocolmo-
Uppsala, Cambridge, Oxford, Nherlinki-Turku, Basilea y Zurich, entre otros, un tejido de 10 o 12
En el marco de una economía crecientemente globalizada, los espacios regionales y
locales cobran un rol predominante como entorno de las empresas y como
determinantes de su competitividad, adquiriendo una particular importancia para el
desarrollo tecnológico y la difusión de conocimiento. El concepto de cluster3, acuñado
por Porter (1990), designa a las concentraciones geográficas de firmas de similar
especialización –y sus instituciones conexas- en donde la dinámica e interacción del
conjunto ayudan a explicar el aumento de la eficiencia y productividad.

Las mejoras de competitividad y funcionamiento individual que facilita una


aglomeración de estas características se explica, en buena medida, por la posibilidad de
reducir costos de transacción, acelerar los procesos de aprendizaje y lograr una mayor
difusión del conocimiento, dadas las mejores condiciones para la transmisión de
conocimiento tácito. En el caso particular de la biotecnología, su carácter transversal,
así como la especificidad de los recursos que utiliza y las dificultades para la difusión
del conocimiento, potencian los beneficios esperados de la agrupación geográfica, en
contraposición a los resultados esperados del desempeño de las firmas atomizadas.

A lo largo de los últimos diez años son múltiples las iniciativas que en el ámbito
europeo y con fuerte apoyo público han intentado crear concentraciones de empresas de
distribuidores especializados, proveedores de servicios e instituciones asociadas en
interconexión con el objetivo de fomentar el desarrollo económico sectorial de la
región, dado que la competitividad territorial no se alcanza de manera espontánea o por
mera acumulación de recursos.

En estos casos la innovación requiere de la acción catalizadora de las políticas públicas


a través de la formación de instituciones y de la intervención consciente. Estas políticas
están fuertemente promovidas por la Unión Europea (UE) y por los Estados que la
integran. Entre ellas, se destacan las intervenciones de la Republica Federal Alemana
donde, en coordinación con los “landers”, el Ministerio de Educación e Investigación
está ejecutando actualmente tres programas para el fomento del desarrollo
biotecnológico, creados en 1997. El proyecto inicial se denominó BioRegio y
posteriormente se pusieron en marcha BioProfile, BioFuture y BioChance.

2.2. El concepto de BioRegión

Una BioRegión (o BioCluster) es una entidad nueva, en la que científicos, empresarios,


inversores y gestores se reconocen mutuamente legitimidad para decidir conjuntamente,
en diálogo con el resto de la sociedad. Es un ente virtual, no es lo mismo que parque
científico, porque la BioRegión no tiene por qué estar en un sitio, sino que puede y debe
(aun cuando compartan lugar en un “campus”) organizarse como una red de nodos
heterogéneos. Su principal característica es congregar a colectivos muy heterogéneos
que no necesitan renunciar a sus valores ni intereses para trabajar conjuntamente. Cada

potentes bio-regiones que puedan competir con entornos análogos de los EEUU y Japón.
3
Suele entenderse por cluster a los complejos productivos concentrados geográficamente compuestos de
empresas que se desempeñan en actividades similares o complementarias y estrechamente relacionadas,
donde se evidencian externalidades relevantes y acumulativas (que se internalizan al nivel del cluster pero
continúan siendo externalidades para las firmas consideradas individualmente), economías de
aglomeración y de gama (gracias a la existencia de una oferta especializada en el mercado de factores y
de insumos, así como en los servicios conexos) así como también la posibilidad de alcanzar eficiencia
colectiva a través de el desarrollo de acciones conjuntas (Guerrieri y Pietrobelli, 2004).
uno conserva su peculiaridad y aprende a trabajar en un nuevo régimen de producción
distribuida del conocimiento (González Hermoso de Mendoza, 2005).

Una BioRegión se caracteriza por un alto valor innovador, que adquiere gracias a la
coordinación y cooperación entre empresas de alta tecnología, universidades, centros de
I+D, fuentes de financiamiento (en particular, entidades de capital de riesgo) e
instituciones especializadas en la gestión y transferencia de tecnología y en servicios
especializados -como la protección de la propiedad intelectual- (Rubiralta et al; 2005)

2.3. Factores críticos para el desarrollo de una BioRegión

Los principales objetivos de este tipo de estructura organizativa consisten en potenciar


el desarrollo y la aplicación del conocimiento y la tecnología para lograr una mayor
visualización social de las potencialidades regionales, la radicación de los
emprendimientos de estas características en la zona -debido a la creación de un mercado
de trabajo especializado, la capacidad de realizar acciones conjuntas con firmas del
mismo sector, y gracias al conjunto de externalidades 4 que caracterizan a todo cluster- y
aumentar el proceso de creación de empresas, fomentando una cultura innovadora y
emprendedora, en universidades y centros especializados y en la sociedad en general.

También se busca, mediante iniciativas de esta índole, crear puestos de trabajo


especializados con mejores salarios y que promuevan un mayor bienestar social, así
como también beneficiarse de las mejoras en la calidad de vida que se puedan obtener a
partir de las soluciones que ofrece la biotecnología.

Entre los retos que enfrenta una BioRegión se deben mencionar: la capacidad de atraer y
retener a personal altamente calificado, calidad del networking y los “joint-ventures”
que se promuevan –en esto, un punto central es cómo construir acuerdos de largo plazo
con las empresas de mayor tamaño, como las farmacéuticas-; cómo administrar el
conocimiento promoviendo relaciones entre los investigadores de universidades, centros
de investigación y laboratorios; entre otras cuestiones (Zalazar; 2006).

Informes de Biotech Industry Research Group en EEUU muestran que, como resultado
de una encuesta masiva realizada a un grupo de firmas de biotecnología situadas en
California, el factor más importante que determina la localización es la disponibilidad
de trabajadores cualificados en el área geográfica. La importancia relativa de la
presencia de este factor varía según el campo de actividad. Es relativamente más
4
A grandes rasgos, entonces, las mejoras de competitividad de las firmas que integran los clusters pueden
agruparse en dos grupos: las externalidades (la existencia de una oferta de mano de obra especializada, la
presencia de proveedores de insumos y servicios críticos, etc.), en cuya determinación las firmas tienen
un rol más pasivo, y las acciones conjuntas, que requieren una participación activa y deliberada por parte
de las firmas (acuerdos de cooperación, por ejemplo).
Más allá de las ventajas que poseen las firmas localizadas en clusters frente a empresas equivalentes que
funcionan aisladas, a lo largo de los últimos años numerosos estudios han aportado evidencia sobre cómo
las firmas en clusters –tanto en economías desarrolladas como en países de menor desarrollo relativo-
logran superar algunas de las restricciones que más comúnmente enfrentan las PyMEs: escasez de mano
de obra calificada, dificultades de acceso la tecnología, a los insumos, al mercado a la información al
crédito, entre otros. Es en este sentido que cobra relevancia el concepto de eficiencia colectiva, que
resume los beneficios que surgen tanto de las externalidades como de las acciones conjuntas y que
permite explicar las mejoras de competitividad y la mayor capacidad para llevar adelante procesos de
upgrading (Pietrobelli y Rabellotti, 2004).
importante en terapéutica y agro tecnologías y relativamente menos importante en
diagnóstico y para los proveedores. El segundo factor determinante de la localización es
la proximidad de universidades o centros de investigación. El tercer factor más
importante es el costo de espacio industrial. El cuarto factor es las características de la
ciudad y sus regulaciones. El quinto factor son los impuestos. El sexto factor
determinante de la localización es el costo de la mano de obra, seguidas de la
proximidad de proveedores importantes, la proximidad a empresas de capital de riesgo
(venture capital) y a instituciones financieras. (Audrescht et Stephan; 1996)

2.4. BioRegiones en países avanzados

En Europa se destacan numerosas iniciativas regionales y nacionales para desarrollar


BioRegiones o BioClusters, casi siempre basadas en instrumentos del Gobierno. Su
objetivo es potenciar las sinergias entre industria, investigación pública y
administración, así como el grado de colaboración entre empresas o entre empresas e
instituciones de investigación; buscando multiplicar las relaciones a lo largo de la
cadena de valor de un mismo sector.

La supervivencia de estos clusters se basa en la competitividad y en la capacidad de


generar un valor agregado específico que posicione una región en el mapa europeo de la
biotecnología. Aunque el compromiso de la administración sea fundamental para
eliminar barreras existentes y animar al sector privado y otros agentes implicados, el
verdadero dinamizador de una BioRegión debe ser el sector privado.

La literatura especializada reconoce numerosas experiencias exitosas a nivel mundial en


el desarrollo de BioRegiones (ver Anexo 2). En Europa pueden nombrarse, entre otras,
a BioRegiones mono estatales como la Stockholm-Uppsala BioRegion, el Área
Biotecnológica de Cambridge, el Proyecto Grand Lyon Technopole y el Programa
BioRegio de Alemania; BioRegiones formadas por dos o más países, como la Medicon
Valley (que está situada entre Dinamarca y Suecia) BioValley (que incluye a Alemania,
Francia y Suiza), y Metaclusters como el Scanbalt, que comprende a Dinamarca,
Suecia, Finlandia, Noruega, Islandia, Norte de Alemania, Polonia, Latvia, Estonia,
Lituania y oeste de Rusia, que desarrolla redes que potencian la investigación,
educación, innovación y participación pública.

En los últimos años, Barcelona, Madrid y otras ciudades de España, están siendo
consideradas como entornos aptos para la organización de un proyecto de BioRegión.
Gobiernos y entidades públicas y privadas de Catalunya, por ejemplo, colaboran con el
proyecto de la “Bioregió Catalana”, que coordina la actividad de investigadores,
emprendedores y empresas que trabajan en el ámbito de la biomedicina y la
biotecnología, mientras que el País Vasco inició el Plan Biobask 2010, que recoge
iniciativas, programas y medidas para potenciar el campo de las biociencias, como
oportunidad para renovar el tejido industrial, ampliar mercados o implantar nuevas
tecnologías.

Otro ejemplo es el Reino Unido, que hasta finales de los ‘90s era el país de Europa con
mayor número de empresas de biotecnología. Estas empresas se concentraban en 10
BioRegiones, siendo el área de Cambridge una de las más importantes, destacándose en
la misma la efectividad del trabajo en red de la Eastern Region Biotechnology Initiative
(ERBI) y de MEDILINKEAST. En Alemania, actualmente el país europeo con mayor
número de empresas biotecnológicas, el crecimiento del número de empresas coincide
con el lanzamiento de la iniciativa BioRegio de 1996, gestionada por el Ministerio de
Educación y Ciencia, que dio lugar a la creación de 25 BioRegiones. Finlandia cuenta
con más de 120 empresas de biotecnología, un 47% de las cuales fue creado a partir de
1997, distribuidas en cinco centros o BioRegiones. (Druguet Tantiña, M. et al; 2004).

2.5. Importancia del apoyo a la creación de empresas

La problemática del desarrollo de un cluster debe ser entendida dentro de un marco


evolutivo y desde una perspectiva dinámica (Pietrobelli y Rabelloti, 2004); (Bertini,
2000), donde la creación de empresas aparece como un tema prioritario para el
crecimiento de la región. Un cluster, considerado como un sistema dinámico al que
pertenecen empresas, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas
mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados,
tecnologías y capitales productivos, que establecen vínculos de interdependencia
funcional para el desarrollo de sus procesos de producción y para la obtención de
determinados productos (Paz, 2005), no es un grupo estático, sino un sistema al interior
del cual las mismas nacen y mueren en un proceso de selección y competencia.

A su vez, el surgimiento de un cluster está asociado a un proceso fuerte y localizado de


creación de firmas -hecho que se verifica para todos los casos de BioRegiones exitosas a
nivel internacional- que es determinante del grado de especialización y competitividad
del mismo (Bertini, 2000). Para el caso de las BioRegiones, la actividad emprendedora
es un mecanismo central para su emergencia; Kenney and von Burg (1999; citado en
Mason, C. 2006) afirman que la esencia de las regiones de alta tecnología como Silicon
Valley y la Ruta 128, por ejemplo, descansa sobre su capacidad continua para generar
nuevas firmas y su proceso dinámico de selección por el mercado.

La afirmación del párrafo anterior se basa en la premisa de que, a menudo, las empresas
existentes están demasiado ocupadas con los problemas de sus negocios y subestiman la
importancia de las nuevas tecnologías, debido a que no desean o no pueden dedicarse a
explotarlas. El proceso emprendedor que se genera para explotar estas nuevas
oportunidades tecnológicas –generalmente a partir de “spin-offs” de las empresas
existentes– desemboca en el “upgrading” de los “clusters” en cuestión (Mason, 2006).

La biotecnología es una nueva industria basada en el conocimiento, que es producido


predominantemente por nuevas y pequeñas firmas. La menor escala relativa de la
mayoría de las firmas de biotecnología puede ser atribuible a las deseconomías de
escala inherentes a “procesos burocráticos que inhiben la actividad innovadora y la
velocidad con las cuales las nuevas invenciones se mueven a través del sistema
corporativo hacia el mercado” (Link y Rees, 1990).

Las firmas establecidas reconocen que puede ser más eficiente estructurarse en torno a
relaciones de mercado para obtener productos nuevos de la biotecnología que
producirlos internamente. El intercambio de mercado es al parecer más eficiente que la
transacción interna. La razón de esto implica problemas de agencia en hacer
investigación que es una actividad altamente incierta y asimétrica. Además, la
exposición a las responsabilidades legales de los resultados de la investigación en
biotecnología se reducen cuando la investigación es hecha por una firma pequeña con
limitados activos más bien que por una corporación grande con activos masivos.
Si bien toda estrategia o política de clusters debe ser entendida como un proceso
evolutivo de mediano-largo plazo, diseñada desde abajo (bottom-up) con un intenso y
continuo trabajo de evaluación y diagnóstico -en estrecho contacto con el sector privado
y los agentes locales-, y sin intentar extrapolar experiencias exitosas, se pueden diseñar
acciones orientadas hacia algunos objetivos (Pietrobelli y Olarte, 2002). Dentro de tales
acciones, (Bertini, 2000) destaca la necesidad de estimular los procesos espontáneos de
creación de empresa fomentando la capacidad empresarial, disminuyendo las barreras
institucionales a la entrada, promoviendo la competencia y desarrollando iniciativas
orientadas a la generación y difusión de know-how.

El proceso de creación de empresas de base tecnológica, en particular, presenta desafíos


específicos en tanto exige un desarrollo sólido de redes que aseguren la transferencia de
conocimiento, reduzcan el riesgo tecnológico y permitan una mayor circulación de la
información para que la comunidad emprendedora o los potenciales emprendimientos
que se desprendan de la comunidad académica puedan estar al tanto de la oferta de
capital disponible, así como de la existencia de un grupo completo de instrumentos y
herramientas que los sectores público y privado ponen a su alcance para el desarrollo de
un negocio. En tal sentido, la creación de una BioRegión en la Ciudad de Buenos Aires
debe poner especial énfasis en el trabajo coordinado con las entidades y organismos que
ofrecen instrumentos de desarrollo empresarial y de inversión de capital de riesgo.

3. Condiciones particulares para un proyecto de BioRegión Buenos Aires

Diversos actores públicos y privados consultados, consideran que la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires posee muchos atributos para el desarrollo de una BioRegión en su
espacio geográfico de influencia. En este territorio se desenvuelven: la Universidad de
Buenos Aires (UBA), que produce casi el 30% del esfuerzo científico del país; centros
de investigación de nivel internacional; compañías de biotecnología; hospitales con
profesionales de altísima calidad, empresas farmacéuticas, químicas, polos tecnológicos,
centros financieros, organismos oficiales de fomento y regulación; Institutos Nacionales
de I+D, un polo farmacéutico e instrumentos locales de fomento de la ciencia, la
tecnología y la innovación, que pueden aplicarse al desarrollo del sector.

3.1. La industria biotecnológica en la región metropolitana de Buenos Aires5

En Argentina, un conjunto de empresas privadas incursiona desde comienzos de los


años ’80 en el campo de la biotecnología, casi en simultáneo con los primeros avances
registrados en el escenario internacional. Los principales desarrollos se verifican en las
áreas de genética vegetal y animal, alimentos y medicamentos, tres grandes áreas donde
el país tiene ventajas naturales y fuertes desarrollos productivos previos. En las
actividades vinculadas al agro -semillas y plantines, sanidad animal e inoculantes-,
operan 54 empresas que explican el 73,3% de la facturación, por la fuerte incidencia que
tiene la producción de semillas transgénicas. En el área de la salud humana
-medicamentos, vacunas y reactivos- existe una veintena de empresas que factura el
11,3%, mientras que en la producción de ingredientes para alimentos -aditivos, enzimas
y sustitutos de grasas y azúcares- se especializan diez compañías que facturan el 15,4%
de las ventas generadas por la biotecnología en el país.
5
Ver Bisang y otros.
En este negocio incursionan tres tipos de empresas: pequeñas firmas nacionales con un
equipo de investigación propio, fuertes vínculos con el sector público y una actividad
económica acotada al negocio biotecnológico -como es el caso de Biosidus-; empresas
medianas y grandes que desarrollan investigación con equipos propios vinculados con
centros académicos y realizan otras actividades -como la producción de medicamentos
tradicionales o semillas-; y subsidiarias de multinacionales, como Monsanto y Pionner,
parte de una red global de I+D, que operan un gran número de programas a nivel
internacional con un fuerte respaldo económico. Mientras que a nivel local llevan a cabo
un número acotado de desarrollos innovadores, más relacionados con la adaptación que
con la generación sustantiva de nuevo conocimiento.

Las empresas biotecnológicas facturan 5.560 millones de pesos, de los cuales 950
millones (17 %) corresponden a productos biotecnológicos. Casi el 25 % de esa
producción se exporta, dato que ubica a la actividad por encima del promedio de la
industria en su conjunto, relevando su alta competitividad. Los tres tipos de empresas
invierten, en conjunto, 50 millones de pesos en I+D en biotecnología. Esa inversión
equivale a 0,9 % sobre las ventas totales de las compañías. Si se considera
exclusivamente las ventas en biotecnología, dicho porcentaje sube al 5,2 %.

Pese a que no existen datos sobre la distribución geográfica de la industria


biotecnológica de Argentina, distintos informantes coinciden en destacar que una parte
significativa de la misma concentra su sede central y sus principales laboratorios en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su Zona Metropolitana de influencia. Como dato
significativo, corresponde destacar que en la ciudad hay 156 laboratorios farmacéuticos,
y que dicha industria es la segunda en cuanto al aporte de impuestos y de puestos de
trabajo. Solamente el Polo Farmacéutico de Villa Soldatti, empleará a 1.100 personas.

3.2. Proyecto de Ley de ciencia, tecnología e innovación Ciudad de Buenos Aires:

Se propone establecer el marco legal e institucional para el desarrollo de las políticas de


Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, como mecanismo instrumental y proceso social fundamental de creación,
puesta en valor y aplicación del conocimiento disponible, en particular el científico-
tecnológico, a fin de mejorar la calidad de vida, mejorar el medio ambiente y promover
un desarrollo económico y social sustentable.

La ley prevé la aplicación de políticas para de integración del sistema local de


innovación, fomentando el desarrollo de interacciones sistémicas entre los agentes
socioeconómicos y su entorno: infraestructuras, instituciones sociales, culturales y
financieras, universidades, centros tecnológicos, cámaras de comercio, organizaciones
sindicales, ONGs, legislación, cultura política y áreas de Gobierno.

La Autoridad de Aplicación fomentará la creación de Fondos Sectoriales de Innovación,


con el objetivo de concentrar recursos y acciones para apoyar el desarrollo económico,
social y ambiental, en sectores estratégicos para la Ciudad.

La ley incluye un enfoque regional de la gestión de la CTI, con el mandato de diseñar y


ejecutar una estrategia de articulación de los actores del campo de la ciencia, la
tecnología y la innovación del contexto metropolitano, orientada a la elaboración de
planes metropolitanos y a la articulación del sistema metropolitano de CTI.

3.3. Cluster Biotecnológico Milstein

La Fundación Pablo Cassará y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y


Técnicas (CONICET) crearon el Centro Biotecnológico Milstein, un centro de
Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud, destinado a desarrollos en el campo
de la biología molecular. La Fundación cede al Centro de Virología Animal (CEVAN-
CONICET) un espacio de 300m2 desarrollado, construido y equipado totalmente para el
desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada.

Este acuerdo da origen al Cluster Biotecnológico Milstein, en el cual los investigadores


de la Fundación Cassará junto a los del CEVAN, trabajarán en las áreas de biología
molecular y ciencias médicas con el objetivo de impulsar las investigaciones y
desarrollos en estos terrenos, buscando avances en el tratamiento de enfermedades
humanas como en animales. Dentro de los proyectos analizados en conjunto se
encuentra en evaluación el desarrollo de la primera vacuna antigripal de Argentina.

La Fundación Pablo Cassará fue creada en el año 1984 con el objeto de fomentar el
desarrollo de la medicina y las ciencias biológicas. Con este fin se realizan tareas de
investigación, enseñanza y capacitación que conduzcan a extender las fronteras del
conocimiento; atrayendo y reteniendo a los mayores talentos científicos del país. Cuenta
con varios institutos entre ellos el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Instituto
de Investigaciones de Vías Respiratorias y del Sueño. Actualmente trabajan en la
Fundación más de 60 profesionales incluyendo médicos, biólogos, genetistas,
bioquímicos, químicos y farmacéuticos del más alto nivel académico.

La creación del Cluster Biotecnológico Milstein tiene un significado muy importante no


sólo para la comunidad científica, sino también para la sociedad en general, que podrá
beneficiarse de los desarrollos generados en el ámbito de la salud. Los resultados más
importantes de esta asociación serán la sinergia entre ambos grupos de investigación,
que permitirán potenciar los conocimientos y desarrollos conjuntos6.

3.4. Polo Farmacéutico de Villa Soldatti:

Después de más de dos años de trabajos, el polo farmacéutico de Villa Soldatti estaría
próximo a concretarse. La Corporación Buenos Aires Sur, dependiente del Ministerio de
Producción del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acaba de adjudicarle
su desarrollo y construcción a once laboratorios por el régimen de iniciativa privada.
Los laboratorios que construirán el polo son: LKM, Purissimus, Pablo Cassará, Química
Montpellier, Penn Pharmaceuticals, Therabel Pharma, Laboratorios Mar, Panalab
Argentina, Aristón-Higaté-Spedrog, Domínguez y Omicrón, empresas que representan
el 8,4 % del volumen del mercado farmacéutico. El Polo Farmacéutico concentrará los
once laboratorios en una superficie de 82.590 metros cuadrados. Todas menos una de
las empresas forman parte de Cooperala, una cámara que agrupa a los pequeños y
medianos laboratorios farmacéuticos nacionales.

3.5. Instituciones de I+D de relevancia:


6
Comentario realizado por un investigador de la Fundación Pablo Cassará.
La Ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana sirven de asiento a la sede central
de las principales instituciones nacionales del I+D del país: INTA, INTI, CONICET,
etc. muchas de las cuales tienen instalados en el mismo territorio varios de sus centros
de I+D que trabajan en biotecnología7. Varias de estas instituciones ya están vinculadas
con las políticas públicas del Gobierno de la Ciudad y participan del Consejo
Consultivo de la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica.

3.6. Instrumentos de financiación de la innovación:

3.6.1. Nacionales

El sistema nacional de innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción


Científica y Tecnológica, tiene programas de apoyo a la investigación básica y aplicada
y para el mejoramiento de la infraestructura de I+D del sector público, para actividades
de modernización, desarrollo tecnológico e innovación de las empresas existentes, e
instrumentos para apoyar la creación de nuevas empresas.

El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) administra recursos de origen público y


privado. Financia proyectos de innovación a través de distintos instrumentos que se
implementan por medio del proceso de Convocatorias Públicas o Ventanilla
Permanente. Posee instrumentos de convocatoria pública en los que se fija una fecha
límite para la presentación de los proyectos y con los cuales se financian Proyectos
Integrados de Aglomerados Productivos (PI-TEC); Aportes No Reembolsables (ANR);
Programa de Crédito Fiscal, y Créditos Regionales.

Por el sistema de ventanilla permanente los proyectos a financiar no tienen establecida


una fecha límite, por lo tanto es posible su presentación ante el FONTAR sin plazos
determinados. Las líneas financiadas por esta modalidad son: ANR PATENTES,
Créditos a Empresas (CAE); Aportes Reintegrables a Instituciones (ARAI).

4.4.2. Locales

Buenos Aires Innova es el programa marco que implementa la Dirección de Tecnología


a través de diferentes líneas de trabajo. El objetivo es fomentar y promocionar la
innovación tecnológica y la creación de empresas de base tecnológica e intensivas en
conocimiento otorgando bienes no reintegrables. Pueden participar de este programa
empresas que posean domicilio legal, sede productiva y administrativa dentro del
territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Las firmas deben acreditar fehacientemente
haber tenido funcionamiento real (encontrarse debidamente habilitadas y registrando
ingresos por ventas) desde, al menos, enero del año 2005.

Se otorgan subsidios a las empresas seleccionadas surgidas del proceso de evaluación


externa una vez firmada el Acta Acuerdo de Promoción. Los proyectos deben
encuadrarse dentro de las siguientes líneas de trabajo.

• Línea de Innovación de Productos PYMEPROD para proyectos que generen nuevos


bienes tangibles o bien mejoras significativas en las características de los que la
firma produce actualmente.
7
Ver Anexo II.
• Línea de Innovación de Procesos PYMEPROC para proyectos orientados en
mejoras que involucren modificación de maquinarias, herramientas existentes, etc.
• Línea de Innovaciones Organizacionales PYMEORG destinado a empresas que
presenten alternativas de cambio estructural con incorporación de tecnología que
favorezcan su competitividad.

En la primera convocatoria se presentaron un total de 45 proyectos y como resultado de


la evaluación externa y del Consejo Consultivo para la Promoción y Fomento de la
Innovación Tecnológica de la Ciudad de Buenos Aires, resultaron ganadoras 34
empresas, otorgándose subsidios por un total de $2.114.774.

3.7. Instrumentos de apoyo a la biotecnología y la creación de clusters

En materia de apoyo específico al desarrollo biotecnológico, la única línea existente está


a cargo de la Dirección General de Tecnología del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Esta línea de Innovaciones en Biología y
Biotecnología BIOPYME´s esta abierta a la presentación, a través de un
sistema de convocatorias, de empresas que desarrollen proyectos de innovación
y mejoras en las áreas biológicas y biotecnológicas, posibilitando el desarrollo
de nuevos productos y servicios.

Los proyectos deben estar orientados al lanzamiento al mercado de productos o


servicios, la incorporación de recursos y conocimientos para fortalecer estrategias
competitivas, la mejora de las condiciones de bioseguridad, a preservar la salud del
personal, la mejora del impacto ambiental de las actividades, y el fomento de formas
cooperativas innovadoras que generen externalidades positivas. Pueden participar las
MIPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) productivas que tengan domicilio
legal y sede administrativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que estén
inscriptas en el Régimen de Impuestos a los Ingresos Brutos, que desenvuelvan sus
actividades en el campo de la producción biológica o biotecnológica en cualquier
subrama o área de actividad.

Las empresas deberán estar incluidas en las categorías: Empresas biológicas, que
desarrollan su actividad en el campo de la producción y utilización industrial de
recursos biológicos y en la aplicación industrial de las ciencias de la vida, y Empresas
biotecnológicas, que utilizan la biotecnología como una parte sustantiva de su actividad
empresaria, aplicando proceso/s basados en ADN, inmunoquímica y bioquímica o
bioprocesamiento, en fase de I+D competitivo y aplicaciones productivas.

El apoyo a la conformación de clusters existe tanto en el nivel nacional como en el nivel


local. En el nivel nacional, los Proyectos Integrados de Aglomeramientos Productivos
(PI-TEC) constituyen una línea de financiamiento que permite integrar
coordinadamente distintos instrumentos de promoción del FONTAR y del FONCyT,
para financiar actividades de investigación, desarrollo e innovación, en las que
intervengan grupos de empresas, centros de investigación y formación superior
vinculados a un Aglomerado Productivo (AP). Los PI-TEC contribuyen al surgimiento
de acuerdos estratégicos entre los actores para el desarrollo de dinámicas innovadoras y
mejoramiento de la competitividad. Los PI-TEC promueve nuevos campos de
actuación: Inversiones asociativas para crear o ampliar servicios tecnológicos comunes;
Proyectos cooperativos de I+D; Proyectos cooperativos de asistencia técnica; Proyectos
conjuntos de absorción y difusión de nuevas tecnologías, diseño, etc.; Promoción de la
cultura de la propiedad intelectual y Creación de "observatorios" tecnológicos

En el nivel local, la Dirección General de Tecnología cuenta con una Línea en


Conformación o Fortalecimiento de Clusters o Grupos Asociativos, PYMECLUSTER
para proyectos que comprendan el establecimiento de diversas formas de asociatividad
de empresas (UTE, asociaciones de colaboración empresaria, consorcios, etc.) cuyo
objetivo sea la constitución de un encadenamiento productivo o clusters.

3.8. Contexto nacional de apoyo y fomento:

A las consideraciones anteriores se debe agregar la existencia de un marco nacional


favorable para el desarrollo de proyectos biotecnológicos, a partir de las oportunidades
que brindan los instrumentos de promoción y fomento de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica, y en particular el Fondo Tecnológico Argentino 8 y
la emergencia de un incipiente campo de inversión de capital de riesgo, atento en esta
etapa a los proyectos intensivos en conocimientos.

Otro elemento que producirá un impacto muy favorable para este tipo de iniciativas es
la inclusión de la biotecnología como una tecnología horizontal relevante en el Plan
Productivo Nacional del Ministerio de Economía y Producción9, y la reciente sanción de
la Ley de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna, recientemente
sancionada por el Honorable Congreso de la Nación10. El objetivo de esta Ley es
promover el desarrollo y la producción de la biotecnología moderna en todo el territorio
nacional. Las medida que introducen establecen reglas de juego estables para el
desenvolvimiento de este sector durante 15 años. Las medidas de promoción están
exclusivamente acotado al campo de la biotecnología moderna.

4. Propuesta inicial de BioRegión Buenos Aires:

El proyecto de una BioRegión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área


metropolitana de influencia tiene por objetivo la creación de un entorno adecuado para
favorecer la transferencia de tecnología eficaz, potenciando la implantación y el uso de
la biotecnología para mejorar la competitividad industrial existente y desarrollar un
sector dinámico e innovador, capaz de generar nuevos desarrollos tecnológicos, nuevos
emprendimientos comerciales e industriales, puestos de trabajo de mayor calidad y
soluciones que aporten beneficios a la calidad de vida de la población. Para ello, se
requiere el desarrollo de una fuerte actividad empresarial en sectores de base científica,
con niveles internacionales de competitividad.

En un primer análisis, la Ciudad de Buenos Aires dispone de los atributos necesarios


para posibilitar el éxito de un proyecto de estas características, ya que cuenta con un
contexto nacional favorable, instituciones generadoras de conocimiento, instrumentos
8
Ver Anexo III
9
El Ministerio de Economía y Producción esta elaborando un Plan Productivo Nacional, orientado a
mejorar la competitividad de distintos sectores de la producción. Las nuevas tecnologías intensivas en
conocimientos, que impactan en numerosos sectores productivos, como la biotecnología, la
nanotecnología y las TICs, tendrán una atención especial, incluyendo incentivos fiscales a empresarios e
inversores para fomentar la emergencia de nuevas empresas.
10
Ver Anexo IV.
nacionales y locales de fomento de la ciencia, tecnología e innovación, una incipiente
industria de capital de riesgo. Existe también, de modo fundamental, una estructura
importante de empresas pequeñas y medianas, que desarrollan o aplican biotecnología,
organizadas en entidades como Cooperala y el Foro Argentino de Biotecnología.

La existencia de una base sólida de investigación científica, con los mayores niveles de
excelencia del país, combinada con la presencia de un grupo no menor de empresas del
sector, la existencia de mano de obra calificada y especializada, la oferta de servicios
especializados que requieren las firmas de este sector, y el impulso de numerosas
políticas públicas e instrumentos públicos y privados destinados a fomentar el desarrollo
tecnológico, empresarial y productivo, hacen de la Ciudad el lugar por excelencia para
la puesta en marcha de la iniciativa de una BioRegión en la Argentina.

La experiencia a desarrollar, por otra parte, serviría para evaluar la viabilidad de crear
un nuevo perfil productivo para la ciudad y en su área metropolitana, asentado en la
innovación y utilizando los recursos de las fuentes de conocimientos que existen en
estos territorios. El sector de biotecnología es particularmente interesante para una
experiencia piloto de este tipo dado que es intensivo en el uso de conocimiento,
desarrolla productos de elevado valor agregado y aporta soluciones que mejoran la
calidad de vida y las condiciones ambientales. Además, dado su carácter de tecnologías
emergentes y de aplicación transversal, tiene elevado potencial de impacto en términos
de encadenamientos productivos y vinculaciones con la industria.

4.1. Características relevantes de Buenos Aires:

Las principales características relevadas en la ciudad de Buenos Aires y su zona de


influencia, que la hacen potencialmente atractivas para un proyecto de BioRegión
pueden sintetizarse en la forma que sigue:

• Localización geográfica en la ciudad de las principales Instituciones Nacionales de


Investigación (INTI, INTA, CONICET, etc.) y de varios de los principales centros
de I+D biotecnológica del país, de universidades públicas y privadas.
• Principal asentamiento de la industria biotecnológica nacional, con presencia de
numerosas empresas biotecnológicas, pequeñas y medianas, de varios sectores
productivos.
• Asiento de las principales entidades empresarias que agrupan a las empresas de
biotecnología o en las cuales estas participan (Cooperala, Caprove, Foro Argentino
de Biotecnología, Asociación de Semilleros Argentinos, etc.)
• Existencia de organizaciones de la sociedad que estudian y trabajan los temas de
educación y percepción pública de la biotecnología (FAB, SeCyT, Centro REDES,
UNQ, etc.)
• Contexto nacional favorable, perfeccionado recientemente a través de la sanción de
la Ley de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna, y posibilidad de
cooperación con la SAGPyA, que puede aportar experticia en temas de regulación.
• Acceso a fuentes de financiación del sector público, a través del Fondo Tecnológico
Nacional de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y locales, a
través de la Dirección General de Tecnología del Gobierno de la Ciudad.
• Crecientes fuentes de financiación privada de capital de riesgo interesadas en
proyectos del área, como fondos, redes y clubes de ángeles inversores.
• Entidades de cooperación internacional radicadas en la ciudad y con intereses en el
campo de la biotecnología.
• Algunas experiencias localizadas en materia de organización de cluster, incluyendo
la reciente puesta en marcha de un Polo Farmacéutico.
• Existencia de numerosas entidades dedicadas a la formación de emprendedores, la
formación de expertos en negocios tecnológicos, y la existencia de numerosas
incubadoras de empresas, que incluye la organización de una Red de las mismas.

4.2. Socios potenciales de la BioRegión:

La descripción anterior permite identificar a las principales entidades públicas y


privadas potencialmente interesadas en un proyecto de BioRegión Buenos Aires:

• Universidad de Buenos Aires, INTA, INTI, CONICET, etc.


• Empresas biotecnológicas destacadas de varios sectores productivos.
• Foro Argentino de Biotecnología, Cooperala, Caprove, ASA, etc.
• Incubadoras de Empresas, Parques y Polos
• Universidades privadas con MBA de orientación emprendedora
• Institutos Nacionales con capacidades biotecnológicas en la región metropolitana
• Entidades de fomento de las PyMEs y Sociedades de Garantías Recíprocas
• Clubes y redes de Angeles Inversores
• Entidades de cooperación internacional (RNBio, RedBio, etc.)
• Centros Privados (Favaloro, Fleni, etc.)
• Laboratorios de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud
(Dr. Malbrán, Fatala Chabén, etc.)

4.3. Posibles Áreas de actividad para el desarrollo de la BioRegión:

Hay numerosos aspectos en los que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puede
ayudar y brindar apoyo para el desarrollo de una región especializada en biotecnología.
La literatura especializada en políticas de desarrollo y competitividad suele destacar la
necesidad de, ante iniciativas de este tipo, llevar a cabo trabajos de diagnóstico
relevamiento, así como un trabajo de campo para el desarrollo de redes con actores
claves, a fin de incorporar toda la información necesaria para que la oferta de políticas e
instrumentos se corresponda con las necesidades que revela la demanda (respetando una
lógica de diseño bottom-up o desde abajo para las políticas públicas), así como también
para construir una base de capital social sobre la cual instalar la iniciativa.

Siguiendo esta premisa básica, el apoyo gubernamental a la creación de la BioRegión


puede orientarse hacia diversos aspectos que hacen al desarrollo saludable y exitoso de
una región especializada en empresas biotecnológicas. Los instrumentos y actividades
públicas pueden orientarse hacia el desarrollo de una cultura emprendedora e
innovadora (fomentando cursos de formación emprendedora al interior de los centros de
I+D o de las carreras universitarias vinculadas o desarrollando mecanismos e incentivos
para la transferencia de tecnología, por ejemplo), mejorar la disponibilidad de
financiamiento para nuevas empresas, procurar que el desarrollo y mantenimiento
adecuado de la infraestructura y servicios; apoyar y fomentar el desarrollo de redes
público-privadas que permitan una mejor circulación de la información, el conocimiento
y las oportunidades y, en líneas generales, ofrecer un entorno de políticas que estimule y
apoye el surgimiento y buen funcionamiento de este tipo de negocios.

4.3.1. Desarrollo de un ambiente favorable a la innovación biotecnológica:

• Desarrollo de un discurso público favorable a este tema, involucrando tanto al


ejecutivo como a la legislatura de la ciudad.
• Creación de un sistema de desgravaciones e incentivos para la biotecnología,
incluyendo medidas voluntarias para fondos de inversión en nuevas empresas.
• Creación de un marco de relaciones y acuerdos interinstitucionales, y una estructura
de apoyo al funcionamiento de la BioRegión.
• Creación de premios a la vinculación universidad-empresa, a empresarios
innovadores y a emprendedores, en el campo de la biotecnología.
• Promoción de la cultura de la innovación: XII Seminario ALTEC y I Seminario
Argentino de Gestión Tecnológica y de la Innovación.

4.3.2. Apoyo a la vinculación Universidad-Empresa en biotecnología:

• Creación de bases de datos, sistemas de información y redes especializadas.


• Programa de mejora de las capacidades de las oficinas de transferencia de tecnología
en facultades con capacidades biotecnológicas.
• Servicio de promoción de ideas comerciales para identificar ideas, procesos y
tecnologías comercialmente viables en el sistema universitario.

4.3.3. Instrumentos y redes de apoyo a nuevas empresas biotecnológicas:

• Creación del Programa PRUEVE-Biotec


• Capacitación de programas emprendedores e incubadoras en biotecnología
• Creación de la Red Buenos Aires Biotec
• Organización de redes de emprendedores y empresarios, para apoyar la creación de
nuevas empresas
• Instrumentos para la creación de empresas en universidades y centros de I+D
• Programas y redes de empresas privadas que incuben proyectos de nuevas empresas
biotecnológicas.
• Programas de vinculación ideas-empresario: proporcionando ejecutivos para liderar
a las empresas, para poderlas someter al escrutinio de inversores potenciales
• Pasantías y cooperación internacional en procesos de creación de nuevas empresas
• Nuevos modelos de incubación aptos para las empresas de nuevas tecnologías.

4.3.4. Portal BioBuenos Aires

• Organización de bases de datos y servicios de información sobre transferencia de


tecnología y vinculación Universidad-Empresa, propiedad y regulación.
• Programa sobre educación e información, para la mejora de la percepción pública
sobre la biotecnología
• Organización de una red que articule oportunidades de inversión y oferta de
inversión, bajo todas las modalidades.
4.3.5. Fomento del Capital de Inversión para el campo de la biotecnología

• Fondo de capital semilla Buenos Aires–Tec, direccionado a empresas de nuevas


tecnologías y, en particular a empresas de base biotecnológica.
• Desarrollo de redes de inversores ángeles especializados en empresas de alta
tecnología y en particular en biotecnología.
• Organización del Foro de Capital de Riesgo Buenos Aires (especializado en nuevas
tecnologías, en coordinación con el Foro CREAR-CIT de la SeCyT)

4.3.6. Acciones de cooperación internacional:

• Cooperación con otros proyectos de BioRegión para transferencia de experiencias y


tecnologías, incluyen el desarrollo de un Portal
• Proyecto en Cancillería para apoyo a la articulación y benchmarking con las
ciudades europeas (4B)

5. A modo de conclusión:

5.1. Demandas básicas a satisfacer para generar un proyecto de bioregión

La complejidad de la industria biotecnológica hace muy difícil abordar el modelo de


éxito ideal para desarrollar una BioRegión. Sin embargo, el análisis de las experiencias
internacionales nos muestran algunos ingredientes imprescindibles, cuya existencia y
aplicabilidad a un proyecto de BioRegión Buenos Aires deberán ser analizados en
posteriores etapas de este proyecto. Estos elementos son:

• Disponibilidad de fuertes capacidades científicas y tecnológicas: investigación


de relevancia y nivel internacional en las principales disciplinas y especialidades a
ser cubiertas por la BioRegión.

• Un fuerte espíritu emprendedor entre los actores, con cultura y vocación para
buscar adecuados retornos económicos de la I+D apoyada por el sector público,
valorizando a científicos y tecnólogos que trabajan en entornos privados, con
regulaciones que aliente la asunción de riesgos y estimule el espíritu emprendedor.

• Esfuerzos para crear y perfeccionar un entorno regulador que favorezca el


desarrollo de la industria biotecnológica, en condiciones que preserven el ambiente,
generen puestos de trabajo de calidad y mejora la calidad de vida de la población.

• Existencia de políticas públicas e instrumentos de fomento, nacionales y locales,


adecuadamente coordinados en la priorización de la I+D, la innovación y la creación
de empresas en biomedicina, biotecnología y biociencias en general.

• Existencia de estructuras e instrumentos que permitan valorizar y comercializar


el conocimiento generado y colaboren en crear un entorno innovador, atendiendo a
las necesidades de innovación tecnológica de las PyMEs bio.

• Una elevada inversión en investigación, desarrollo, innovación y creación de


nuevas empresas biotecnológicas.

• Desarrollo de políticas que incentiven la colaboración público-privada para


aumentar las inversiones y atraer capital de riesgo privado, en especial ángeles
inversores.

• Desarrollar coordinadamente con todas las instituciones una política decidida de


creación sostenible de un número elevado de bioempresas de base tecnológica,
poniendo en marcha políticas que fomenten la creación de nuevas empresas de base
tecnológica y eliminen barreras burocráticas para su instalación.

• Apoyo al desarrollo de un tejido empresarial dinámico, con recursos humanos


calificados y con capacidad de atracción de personal especializado, tratando e que se
incorporen al mismo empresas con liderazgo, que aporten infraestructuras y
servicios de apoyo a las empresas del sector y tejido industrial en sectores afines,
favoreciendo las colaboraciones, alianzas, agrupaciones de interés tecnológico y
comercial y redes de conocimiento (networking).

• Entorno político, fiscal y regulatorio favorable, incluyendo la protección de la


propiedad intelectual, regulaciones para proteger y explotar los desarrollos
realizados en la universidad y centros de I+D, etc.

• La creación de empresas de base biotecnológica incluye como factores de éxito


el despertar el interés de los investigadores, la disponibilidad de infraestructuras de
apoyo, como incubadoras de empresas, parques y polos tecnológico y servicios de
asesoramiento para la creación de nuevas empresas biotecnológicas.

• Recursos y oficinas especializadas y regulaciones institucionales para posibilitar


la comercialización de ideas, transferencia de tecnología, y redes de colaboración
entre los diferentes agentes del sector: inversores, emprendedores, públicos y
privados.

Finalmente, no debemos olvidar que incluso las mejores políticas de incentivos


necesitan usualmente más de una década para fructificar. Un proyecto de BioRegión es
una apuesta de largo plazo, con reglas de juego sostenibles en el tiempo y financiación
asegurada en el mediano plazo. También requiere incorporar la perspectiva de producir
resultados y/o ejemplos exitosos, que sostengan el interés de los actores involucrados y
den señales a los poderes públicos, a la clase política y, en general, a la sociedad toda,
sobre la potencialidad de la iniciativa y la significación de sus posibles éxitos.

5.2. Actores del escenario local y modelos posibles:

Distintos actores consideran que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría


desarrollar un proyecto de BioRegión, para el que podría existir una base de consensos
institucionales, si se agrega la vocación para colocar el tema en la agenda de los partidos
políticos, organizaciones privadas e instituciones públicas de distintos niveles.

Las posibilidades son importantes en términos de actitudes empresarias. Como ejemplo


se destaca que las empresas nacionales invierten en I+D porcentajes muy similares a los
de las grandes multinacionales, pero con una enorme distancia en los montos absolutos.
La investigación muestra al país lejos de poder generar cambios tecnológicos radicales
como los que despliegan las multinacionales, pero con una base empresaria que puede
servir de plataforma para desarrollos futuros.

Esta debilidad puede ser superada con una adecuada selección de áreas y prioridades,
canalizando de manera proactiva el impacto de los instrumentos del estado nacional, de
los creados por las políticas locales y a través de la orientación de la inversión privada.
La reciente sanción de la Ley de Biotecnología, las creación de un Plan Productivo
Nacional para la biotecnología y la posible sanción de una Ley de Ciencia y Tecnología
de la Ciudad de Buenos Aires, pueden confluir para asociar creativamente a los
numerosos actores públicos y privados involucrados en un proyecto común.

Otro de los elementos recomendados por los consultados implica realizar una adecuada
definición del concepto de biotecnología, a partir del cual se podrán considerar en forma
mas ajustada qué actores y sectores se buscará comprometer en la iniciativa de
BioRegión11. Esta definición inicial incluye también una ajustada discusión de las
instituciones de origen nacional a incluir en el modelo, dado que por las dimensiones de
algunos organismos de gran dimensión afectaría el funcionamiento del proyecto,
introduciendo en los mismos las lógicas y dinámica de estas grandes instituciones.

Las empresas a considerar como actores de la Bioregión, dependen del tipo de


orientación que se le dé a la misma. Se presupone de antemano que existirán
dificultades para lograr un diseño que incorpore a empresas medianas y grandes, junto a
pequeñas PyMEs biotecnológica. Los intereses y culturas de los distintos sectores
productivos vinculados con la biotecnología no han sido procesados adecuadamente en
otros momentos históricos, por lo que se deberá incorporar a este análisis componentes
culturales, de intereses, competencias y relaciones históricas.

6. Bibliografía:

• Audretsch, D., B. et Stephan, P., E., 1996. “Company-scientist locational links:


the case of biotechnology”. American Economic Review, 86 (3)

• Bertini, S. (2000): El fomento al desarrollo espontáneo y al clustering entre las


PyMEs: un intento de definición de un marco conceptual para las políticas a
partir de algunas experiencias empíricas, en “Territorio, conocimiento y
competitividad de las empresas”, Boscherini F. y Poma L. (comp.) Miño y.
Dávila Editores, Buenos Aires.

• BioRegions in Germany: Strong impulses for national technological


development. Berlin: Federal Ministry of Education and Research, 2004.
http://www.bmbf.de/pub/bioregions_in_germany_en.pdf

11
Como ejemplo práctico, menciona el caso de Rosario, donde el Polo Científico y Tecnológico, junto
con la incubadora de empresas, han alineado sus objetivos en un proyecto que podría asimilarse a una
bioregión, pero especializándose en genética vegetal.
• Bioscience 2015: London : Department of Trade and Industry. A Report to
Government by the Bioscience Innovation and Growth Team
http://www.bioindustry.org/bigtreport/downloads/exec_summary.pdf

• Biotechnology Clusters: Report of a team led by Lord Sainsbury, Minister for


Science. London :Department of Trade and Industry, 1999.
http://www.dti.gov.uk/biotechclusters/bioclust.pdf.

• Bisang, R., Díaz, A. y Gutman, G: Las empresas de Biotecnología en Argentina.


Documento de Trabajo Nº 1, UNGS, UNQ y CEUR, 2006. .

• Carullo, Juan C: La percepción pública de la ciencia: el caso de la biotecnología.


Red Regional de Bioseguridad (RNBio) de la Universidad de las Naciones
Unidas (UNU/BIOLAC), Buenos Aires, abril de 2003.

• Carullo, Juan: Perfiles de la Industria Biotecnológica en Argentina, Brasil y


Uruguay, del Libro La Biotecnología en América Latina: panorama al año 2002,
CamBioTec, Buenos Aires, junio de 2003, en colaboración con el Dr. Juan M.
Dellacha.

• Dellacha, J., Carullo, J., Ary Plonsky, G. y Regina de Jesús, K.: La


Biotecnología en el Mercosur: regulación de la bioseguridad y propiedad
intelectual, Editado por la Universidad Nacional del Litoral, el Centro
Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO) y el CONICET, Santa Fe,
2005.

• Carullo, Juan: Bioseguridad en la Biotecnología Agroalimentaria: evaluación y


manejo del riesgo de Organismos Vivos Modificados (I). Red Regional de
Bioseguridad (RNBio) de la Universidad de las Naciones Unidas
(UNU/BIOLAC).

• Carullo, Juan:: Bioseguridad en la Biotecnología Agroalimentaria: evaluación y


manejo del riesgo de Organismos Vivos Modificados (I): situación 2006. Red
Regional de Bioseguridad, Universidad de las Naciones Unidas (RNBio
UNU/BIOLAC) 2007

• Díaz, A. y Codner, D.: Buenos Aires, proyecto de "bio-ciudad": Clarín, 15 de mayo


de 2007, pág. 12.

• Druquet Tantiña, M.R. et al (2004) "Políticas de Fomento para la Creación y


Consolidación de Empresas de Biotecnología: Análisis y Comparativa a Nivel
Internacional” Fundación Española para el Desarrollo de la Investigación en
Genómica y Proteómica (Genoma España) ISBN: 84-609-6787-5

• Ferraro C. (2000) “Comentarios sobre los distritos industriales italianos”


CEPAL NACIONES UNIDAS, Buenos Aires, enero de 2000 (mimeo)

• González Hermoso de Mendoza, A. (2005) “Un compromiso por la ciencia"


Dossier Científico - Boletín SEBBM 143 - Marzo 2005.
• Guerrieri P. y Pietrobelli C. (2004) “Industrial Districts’ Evolution and
Technological Regimes: Italy and Taiwan” in Technovation.

• Gutiérrez Rincón et al (2005) "Diseño de un sistema de monitoreo para el


cluster bioindustrial del occidente colombiano” Cuad. Adm. Bogotá (Colombia)
julio-diciembre de 2005.

• Link, Albert N. and John Rees, 1990, "Firm Size, University Based Research,
and the Returns to R&D," Small Business Economics,

• Marshall A. (1920) “Principles of Economics”, London, Macmillan, Eighth


edition.

• Osorio Ramírez, EA. y otros (2006) “Metodología para detección e


identificación de clusters industriales” Edición electrónica. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2006b/eaor/

• Paz, A (2005) Clusters empresariales" Un paso más en la evolución de las


políticas industriales

• Pietrobelli C. (2002) “Industrial Districts’ Evolution and Technological


Regimes: Italy and Taiwan”, Viewpoint on Harvard University, Kennedy School
of Government website,
http://www.cid.harvard.edu/cidbiotech/comments/comments177.htm September

• Pietrobelli C. y Olarte T.B. (2002) ‘Industrial Clusters and Districts in


Colombia? Evidence from the Textile and Garments Industry’, Cuadernos de
Administración, Universidad Javeriana, Santafé de Bogotà, Vol. 15 Nº 24 June.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/administracion/admin24/4.%20Pietr
obelli.pdf

• Pietrobelli C. and Rabellotti R. (2004) “Upgrading in Clusters and Value Chains


in Latin America. The Role of Policies” Sustainable Development Department
Best Practices Series; MSM-124, January,
http://www.iadb.org/sds/publication/publication_3586_e.htm

• Porter, M. E. (1990) “The Competitive Advantage of Nations”. London y


Basingstoke: The Macmillan Press.

• Ramis, L. (2004) “Políticas de mejora de la competitividad”. Proyecto de


Cooperación COMISEC- Unión Europea, con asistencia técnica de COPCA.
Montevideo, 2004.

• Rubiralta, M.; Vendrell, M. y Villadiu, C. (2005) “Las BioRegiones: Un


instrumento para mejorar la competitividad”. Parc Cientific de Barcelona.
Disponible en: http://www.pcb.ub.es/homePCB/docs/pdf/bioregiones.pdf
• Zalazar, M. (2006) “Clusters regionales y redes globales: el caso del cluster de
biotecnología en Vancouver” VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios
Sociales de la Ciencia y la Tecnología”, Bogotá, Abril 2006.
7. Anexo I: Ejemplos de BioRegiones:

7.1. El programa BioRegio de Alemania

Alemania ha implementado políticas dirigidas a la formación de bioclústeres con


elevadísimas inversiones económicas, materializadas en lo que se ha llamado en
conjunto el Programa Bioregio. En 1996, el gobierno federal alemán, a través del
Ministerio de Ciencia, Educación, Investigación y Tecnología (BMBF), impulsó la
competición BioRegio, con el objetivo de potenciar la comercialización de los
resultados de la investigación biotecnológica llevada a cabo en universidades y centros
públicos de investigación. Cada región competía con una propuesta que da relevancia a
sus competencias estratégicas así como la coordinación entre los agentes. Los criterios
de selección incluían potencial científico de centros y empresas, capacidad del sector
financiero de portar recursos al sector y la presencia de estructuras de transferencia.

El gobierno alemán implementó a su vez otras medidas de acompañamiento destinadas


a promocionar o incentivar la investigación, el desarrollo empresarial y la creación de
nuevas empresas en el sector:

• BioFuture: Iniciativa de apoyo a jóvenes científicos.


• BioChance: Para financiar investigación precompetitiva en las nuevas empresas
biotecnológicas para la generación de nuevos productos, servicios o procesos.
• BioChancePlus: Programa de seguimiento iniciado por el gobierno para potenciar el
desarrollo y consolidación de las nuevas empresas, mediante colaboraciones
estratégicas y creación de redes.
• BioProfile: Potenciación de regiones en áreas específicas de la biotecnología.

Alemania tiene hoy más empresas biotech de tipo “early-stage” que cualquier otro país
europeo. La crisis de 2001-2002 afectó seriamente un sector inmaduro, y ha planteado
el éxito de los resultados de la iniciativa a medio y largo plazo. Muchas son las voces
escépticas ante un entorno demasiado permisivo para las nuevas empresas, sin un plan
estratégico que contemple por ejemplo, la disponibilidad de suficiente capital riesgo en
etapas posteriores. Entre las medidas de seguimiento, el gobierno ha implementado un
nuevo fondo de 500 M€ conjuntamente con el Fondo de Inversión Europeo, para
potenciar inversiones conjuntas con inversores privados dirigidas no sólo a las etapas
más iniciales, sino a inversiones en estadios posteriores de desarrollo.

7.2. Biotechnology Exploitation Patform Challenge Program

Otro plan en la comercialización de la propiedad intelectual en las universidades y otras


instituciones de investigación financiadas con fondos públicos es el Biotechnology
Exploitation Platform Challenge, del DTI, que se inició como programa piloto en 1996
con 2,34 millones de libras y posteriormente como un programa dotado con 6,43
millones. Su objetivo es capturar, proteger y explotar tecnologías nuevas en la
investigación biológica. Este programa implica, entre otras instituciones, a más de 50
universidades en Inglaterra y el País de Gales.

Su objetivo es estimular a universidades y otras instituciones de investigación a


cooperar para optimizar el resultado de los proyectos de biociencias. BEP fue creado
para reforzar las capacidades de las universidades en realizar en forma efectiva
transferencia de tecnología en el área de biociencias. El programa incluía la formación
de personal especializado en biotecnología y la formación de consorcios para trabajar en
forma conjunta entre universidades y otros centros de investigación con el propósito de:
identificar la propiedad intelectual en biociencias, identificar mercados donde
comercializar las tecnologías, identificar socios industriales, decidir la vía mas adecuada
de comercialización: venta o licitación de patentes a empresas existentes, establecer
contratos de colaboración o “join-ventures” o por creación de nuevas “spin-off”.

7.3. Otros ejemplos destacados:

BioValley: Inaugurada en 1997, BioValley es una entidad sin fines de lucro formada
por las administraciones de tres regiones de 3 países diferentes: Alsacia (Francia),
Basilea (Suiza) y Freiburg (Alemania) para fomentar el desarrollo del sector de las
ciencias de la vida en la “bioregión”. La zona comprende un potencial de más de 400
entidades, empresas e instituciones en el campo de la biomedicina. Tienen un activo
programa de captación de nuevas empresas spin-off y de un activo capital riesgo.

Lyon Rhone Alps Life Science Network: Federación de los actores locales para
promocionar la región como destino ideal para iniciativas biotech y promocionar la
creación de empresas. Engloba las potencialidades científicas, de infraestructuras y del
sector privado de los entornos de Lyon y Grenoble.

Stockholm BioScience: La Bioregión Estocolm-Uppsala ha desarrollado un plan


estratégico plurianual por promover que la capital de Suecia se convierta en una ciudad
de excelencia en biomedicina. El proyecto está liderado por el Instituto Karolinska, la
Universidad de Estocolmo y el Royal Institut of Technology.

Turku Bio Valley: El concepto de BioCity Turku fue desarrollado como respuesta a la
importancia de la industria farmacéutica y de las biociencias, en Finlandia. El proyecto
busca ser un bio-cluster a nivel Nórdico. La participación del sector público se basa en
centros de excelencia y en los hospitales, y la parte privada en las grandes empresas
farmacéuticas y biomédicas de Finlandia. Se ha desarrollado un activo programa de
captación de pequeñas empresas biotecnológicas y de emprendedores de otros países.

Área Biotecnológica de Cambridge: Es una de las áreas con más tradición en la


colaboración de los sectores públicos y privados y en el carácter emprendedor de
investigadores y personal universitario. El sector privado está acompañado de una
potente infraestructura pública ligada a la universidad y a los hospitales.

Biotech Region Munich: Con más de 130 empresas biotecnológicas (50 de ellas spin-
off) y 3000 puestos de trabajo, Munich es el más alto exponente del programa de
bioregiones del gobierno alemán. Cuenta con 2 grandes universidades, 3 institutos Max
Plank en biología y bioquímica y más de 30 entidades de capital riesgo. BioM es la
agencia coordinadora de la Munich Biotech-Region, y actúa como empresa de servicios,
asesora y consultora y empresa de capital riesgo. Sus inversores son el estado de
Baviera, multinacionales farmacéuticas y químicas, bancos y empresas de capital riesgo.

BioRegion Regensburg: Segunda bioregión de Baviera que cuenta con el Biopark


Regensburg como motor principal, equivalente al BioM de Munich. Centro de gestión y
coordinación del clúster biotech, ha potenciado la del clúster biotech, ha potenciado la
instalación de 23 empresas del sector desde 1999.

Biorregión Valle del Cauca (Colombia): Esa estrategia de desarrollo y competitividad


basada en el uso sostenible de la biodiversidad, los recursos y capacidades
bioindustriales y su integración intersectorial, como motor de desarrollo regional;
apoyada en el sistema de innovación tecnológica, en respuesta a las necesidades y
oportunidades críticas de la sociedad. Entre sus objetivos, la región busca, para 2015,
ser reconocida nacional e internacionalmente por la cohesión y fortaleza en el desarrollo
de las ciencias de la vida; por el uso sostenible de la biodiversidad, la competitividad de
la producción y la generación de bionegocios y por los crecientes índices de calidad
ambiental y desarrollo humano.

El consejo de la Biorregión, creado por decreto en 2004, está formado por la


Gobernación del Valle-Secretaría de Planeación, CVC, Universidad del Valle, Agenda
Prospectiva de Ciencia Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, CIDEIM,
Corporación BIOTEC, Planeta Valle, Smurfit Cartón de Colombia, Secretaría
Departamental de Agricultura y Pesca, CIAT, Cenicaña, Sucromiles y Parquesoft.

Cluster de biotecnología de Vancouver: Está conformado por alrededor de noventa


firmas, la mayoría pequeñas y jóvenes, creadas después de 1995. La mayoría de las
empresas se generan a partir de la Universidad de la Columbia Británica (UBC). UBC
se considera una potencia a nivel de Norteamérica en número de patentes de calidad
producidas. La industria de biotecnología cuenta con 12 organizaciones de investigación
por contrato, tres organizaciones contratistas de manufactura, seis institutos de pruebas
clínicas, siete compañías de capital de riesgo, tres centros de investigación, y ocho
agencias gubernamentales de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación. Comparado
con los clusters de Toronto y Montreal es altamente intensivo en gastos en I+D y tiene
más científicos estrellas, pero es más pequeño en número de empresas, empleo generado
y ganancias. No es una región de manufactura; el principal producto son derechos de
propiedad intelectual (Zalazar, 2006).

La BioRegión de Madrid: La alta concentración de conocimiento en biotecnología en


presenta la Comunidad Autónoma de Madrid ha posibilitado en cierta medida el
desarrollo de una industria biotecnológica en la región. La Comunidad de Madrid
presenta una alta concentración de todos estos actores, lo que ha permitido su rápido
desarrollo. La MADRID BIOSCIENCE REGION (MBR) se ha configurado como uno
de los más importantes centros de I+D en el campo de las ciencias de la vida en Europa,
es un área en el que las compañías farmacéuticas, los fabricantes de dispositivos
médicos, las compañías biotecnológicas asociadas, las Organizaciones de Investigación
por Contrato, hospitales, centros de investigación, universidades y agencias de inversión
se concentran y pueden cooperar abiertamente La región cuenta con unas 400 empresas
y 24.000 puestos de trabajo directos (farmacéuticas, compañías de dispositivos médicos
y biotecnológicos, Organizaciones de Investigación por Contrato, y centros de
investigación académicos). A su vez, la Comunidad de Madrid es la región líder de
España en inversión en I+D entre las compañías biotecnológicas privadas en España
(83% del total en España);número de compañías enteramente dedicadas a biotecnología
de España (32 % del total en España);número de publicaciones en biomedicina y
ciencias médicas de España (31 % del total en España).
BioBask: La estrategia BioBask surgió basada instrumentalmente en la creación,
soporte, agitación, ampliación y consolidación de un cluster, con el objetivo de lograr,
hacia 2010, la creación de nuevas (en torno a 40), de unos 3.000 empleos cualificados,
una contribución de un sector nuevo al PIB cifrada entre el 1-1,5% y un reconocimiento
internacional del País Vasco como una región con actividad significativa en biociencias.
Se trataba, en definitiva, de integrar e impulsar la I+D biocientífica en la política
industrial y, por extensión, en la económica. Tras la enérgica apuesta por BioBask y
cuatro años de crecimiento continuado, las biociencias en el País Vasco tienen ya una
dimensión empresarial, con unas 50 bioempresas. El núcleo de este sector joven y
heterogéneo está compuesto por unas 30 bioempresas que investigan y comercializan
productos farmacéuticos, biotecnológicos, diagnósticos, biomateriales y productos
sanitarios. Estas están acompañadas por una veintena adicional de proveedores y
suministradores de servicios especializados. El área de Salud concentra el mayor
número de empresas, empleo, inversión en I+D y facturación.
8. Anexo II: La Biotecnología en la Argentina

Según el relevamiento más actualizado sobre la dimensión y estructura de la industria


biotecnológica de la Argentina, la aplicación industrial de la biotecnología ha tenido su
mayor impacto local en el terreno de la industria farmacéutica, en la que se combinan
una larga tradición en biomedicina y una industria nacional activa, que domina
alrededor del 50% del mercado12. Sigue en orden de importancia el sector de la
veterinaria. Los industria de reactivos de diagnóstico tuvo también un fuerte impulso,
alentado por la buena base productiva preexistente -el inmuno diagnóstico tradicional- y
el bajo nivel de las inversiones.. Se destaca la empresa BioSidus, que elabora varios
productos de biotecnología moderna, utilizando técnicas de ADNr.

La industria farmacéutica está representada por la Cámara Argentina de Especialidades


Medicinales (CAEME), que agrupa a las industrias multinacionales, y el Centro
Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cooperativa de
Laboratorios Argentinos de Especialidades Medicinales Limitada (COOPERALA), que
nuclean a la industria de capital nacional: Otra entidad destacada del sector es el Centro
de Estudios para el Desarrollo de la Industria Químico-Farmacéutica Argentina
(CEDIQUIFA), integrado por profesionales que enfatiza el avance del conocimiento
CyT como factor decisivo para mejorar la lucha contra la enfermedad y la cooperación
entre el sector científico, los profesionales del arte de curar, el gobierno y la industria.

En el sector diagnóstico se dispone de capacidades en oncología molecular; antígenos


de diferenciación leucocitaria; filiación e identificación de personas; predisposición
genética a enfermedades hereditarias; diagnósticos de enfermedades infecciosas, como
cólera, HIV y Hepatitis B y C. Existen empresas nacionales que utilizan tecnología de
avanzada –a título de ejemplo se mencionan Britania, Organon Teknika Argentina
SAIC, Polychaco, y Wiener-. También se detectan empresas más pequeñas con fuerte
énfasis en I+D como es el caso de Tecnología Genética, que es un centro de
investigación que trabaja como estructura de soporte para terceros y servicios
sofisticados de análisis y diagnóstico en salud humana, como es el caso de Biocientífica.
Finalmente, operan empresas de infectología, pero la mayoría son comercializadoras,
representadas por la Cámara Argentina de Productos para Diagnóstico (CAPRODI)

Una parte importante de las empresas del campo biotecnológico están representadas por
el Foro Argentino de Biotecnología (FAB), que es una entidad privada y sin fines de
lucro. Está integrado por más de 30 entidades: empresas y asociaciones empresarias,
universidades nacionales y entidades nacionales de ciencia y tecnología -incluyendo el
INTA y la SETCIP-; las Comisiones de Ciencia y Técnica de las Cámaras de Diputados
y Senadores del Congreso Nacional, y el Banco Provincia de Buenos Aires.

La producción agropecuaria es de 63 millones de toneladas y un 30% de la producción


corresponde a variedades modificadas genéticamente por técnicas biotecnológicas. El
sector privado está compuesto por más de 22 empresas, que desarrollan actividades de
mejoramiento genético, micropropagación vegetal, protección frente a herbicidas e
insecticidas y desarrollo de inoculantes. Las empresas son semilleras y criadoras, de

12
Entre junio de 1999 y junio de 2000, la industria farmacéutica argentina vendió productos por un total
de $ 3.840 millones, de los cuales $ 3.300 millones corresponden a productos vendidos bajo receta y $
540 millones a productos de venta libre.
capital nacional y filiales de multinacionales, y trabajan en maíz, trigo, girasol, algodón,
papa, batata, soja y pimiento. Se pueden mencionar a Advanta, Aventis, Monsanto,
Novartis, Zéneca, ICI Argentina y Criadero Klein. Los nuevos desarrollos son: colza,
fresas y flores. La entidad que representa a los semilleros y criaderos es la Asociación
de Semilleros Argentino (ASA), que es también un miembro institucional del FAB.
También se destaca la presencia de empresas que producen bioinsecticidas, como
Síntesis Química, y otras que utilizan tecnologías de cultivo de tejidos vegetales y de
micropropagación de plantines, como Agrogenética, Garbi y Tecnoplant SA

Las empresas productoras de vacunas veterinarias constituyen un sector relevante13. Una


serie de empresas -Paul, Rosenbuch, Sanidad Ganadera, San Jorge-Bagó y Biogénesis,
de capital nacional, y Bayer, Coopers, Estrella-Mérieux y Pfizer, extranjeras- participan
en un mercado de US$ 75 millones anuales14. El sector de productos biológicos engloba
ventas por US$ 25 millones anuales. El mercado de vacunas aviares es de importancia,
actualmente hay ciertas innovaciones locales de empresas como Bedson S.A. y
Laboratorio Delamer. Otro sector destacado de esta área lo constituyen las empresas que
elaboran promotores de crecimiento, como Biotay y Bedson S.A. El organismo
empresario del sector es la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE),
que nuclea a empresas elaboradoras y representantes de productos biológicos y/o
farmacéuticos para uso veterinario. La cámara cuenta con 52 miembros activos,
empresas nacionales y representantes de multinacionales del sector.

En el país se producen enzimas de uso industrial. Desde la perspectiva biotecnológica,


la empresa más importante de este sector es Milar -una joint-venture entre Arcor y
Miles. Otras empresas del sector son ENSUR y Enzimas S.A. En la industria de
alimentos, un estudio financiado por CamBioTec15 identificó las aplicaciones de la
biotecnología avanzada en el sector. Del estudio se desprende que la incorporación de
las técnicas mencionadas a los procesos productivos se restringe al 8% de las empresas,
un 46% adicional emplea insumos producidos mediante las mismas y el restante 46% no
tiene ninguna vinculación con ellas. Si bien se observa un alto interés por la
biotecnología de avanzada, son cautos en afirmar las ventajas de tal incorporación para
la propia empresa y son escasas las conductas activas de innovación.

La financiación de las actividades de investigación, desarrollo e innovación es atendida


mayoritariamente por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(ANPCyT). Sus recursos provienen de aportes del presupuesto nacional y de créditos
del BID. Opera a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
(FONCyT) y del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). El FONCyT apoya la
generación de nuevos conocimientos, en temas básicos y aplicados, en instituciones
públicas y sin fines de lucro. El FONTAR apoya proyectos para mejorar la
productividad del sector privado, a través de la innovación y del desarrollo de nuevas

13
Este sector ha sufrido un retroceso en su capacidades productivas como consecuencia del estatuto
alcanzado por la Argentina, de país libre de aftosa sin vacunación.
14
Datos que corresponden a las empresas organizadas en CAPROVE, para el año 2000, representando
aproximadamente el 70% del mercado nacional
15
Fue realizada por Leonardo Vaccarezza, del Instituto de Estudios Sociales de la CyT de la Universidad
Nacional de Quilmes, contratado por el Punto Focal Argentino de CamBioTec, entre 100 directivos de
empresas del sector alimentos, y fue publicado en abril de 2000. Ver Vaccarezza, Leonardo. Encuesta a
Empresarios de la Industria de la Alimentación sobre expectativas de la biotecnología avanzada en la
Argentina, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, abril de 2000.
alternativas tecnológicas. Dispone de instrumentos bajo modalidades de crédito, crédito
fiscal y subsidio y tiene a su cargo la aplicación de la Ley 23.877.

Finalmente, cabe destacar la tarea que realizan los Polos, Parques e Incubadoras creados
por instituciones públicas y universidades, en apoyo a la creación de nuevas empresas.
Una encuesta reciente señala la existencia de 9 incubadoras, con un total de 97 empresas
incubadas y 83 en preincubación16. Las más importantes: el Parque Tecnológico del
Litoral, impulsado por el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe
(CERIDE-CONICET); y el Polo Tecnológico Constituyentes, que agrupa a varios
organismos tecnológicos nacionales. Se destacan las empresas instaladas en los Parques
de Innovación Tecnológica INTA y las creadas por los alumnos de la Carrera de
Licenciado en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. El Laboratorio de
Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral incubó la empresa de tecnología Zelltek SRL.

Existen en el país más de 60 Centros, Institutos y Grupos de Investigación, dependientes


de Universidades e Institutos Nacionales, que realizan actividades de I+D en el campo
de la biotecnología, varias entidades que han desarrollado una oferta consistente en
materia de tecnologías y más de 30 Centros, Institutos y Laboratorios Nacionales que
realizan actividades de vinculación y prestan servicios al sector productivo.

En el campo de la biotecnología vegetal existen varios grupos relevantes. Como


ejemplos, el Instituto de Biotecnología del INTA, el Instituto de Investigaciones en
Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET) y el Centro de Estudios
Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI-CONICET), han desarrollado vegetales
transgénicos, algunos de los cuales se encuentran en pruebas a campo. También existen
grupos destacados en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Buenos Aires y en
las Universidades Nacionales de Córdoba, La Plata, Mendoza, Nordeste y Rosario.

El Instituto de Biotecnología del INTA reúne una masa crítica con capacidad para
desarrollar diferentes líneas de investigación en dos grandes áreas: Biotecnología
Vegetal y Biotecnología Animal. El área animal está orientada al desarrollo de reactivos
de diagnóstico, vacunas de última generación y estudios moleculares de patógenos
veterinarios para aves y mamíferos. El área vegetal está orientada a proyectos de
fitopatología molecular, ingeniería genética de plantas, análisis genómico, prospección
de genes, y desarrollo y prestación de servicios de identificación molecular.

El INTA tiene programas de colaboración con instituciones universitarias y del


CONICET. Desarrolla tecnología de aplicación para la mejora de la calidad de vida
urbana (insectos, residuos, etc.) Su principal complejo de I+D esta radicado en el
conurbano y sus acuerdos abarcan empresas con asentamiento en el conurbano. Tiene
una línea de trabajo sobre parques tecnológicos e incubadoras y un acuerdo con la
SeCyT para fortalecer su actividad en materia de creación de nuevas empresas,
utilizando instrumentos de inversión de capital de riesgo. Tiene importantes capacidades
científicas y tecnológicas en el campo de la biotecnología

El INGEBI dispone de un conjunto de especialidades que le confieren un carácter


multidisciplinario con "masa crítica" para implementar nuevas tecnologías, como la
16
La encuesta fue realizada durante el año 2000 por el Programa de Incubadoras y Parques Científicos de
la Universidad Nacional de La Plata.
Ingeniería Genética y la Biología Molecular, incluyendo grupos relacionados con
biotecnología vegetal. El Instituto desarrolla convenios con la industria local.

En el campo de la salud animal, los grupos más importantes están ubicados en el


CEVAN y en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad
Nacional de San Martín (IIB). El CEVAN, con fuertes capacidades en virología
molecular del virus de la fiebre aftosa y del rotavirus, actualmente trabaja en
enfermedades virales de impacto en la producción. El IIB se orienta a la producción de
métodos de diagnóstico y vacunas recombinantes. El IIB se asoció con el Instituto
Tecnológico de Chascomús (INTECH) para desarrollar proteínas recombinantes de
aplicación en la industria farmacéutica, humana y veterinaria, y antígenos vacunales,
vacunas clásicas y recombinantes. Varios desarrollos se realizan con el CEVAN.

En el campo de la salud humana se destaca el Instituto de Biología y Medicina


Experimental (IBYME-CONICET), que investiga en fisiología, bioquímica y biología
molecular. El Instituto dispone de capacidades en las áreas de salud humana y
veterinaria, y presta asesoramiento al sector productivo, en la selección y adaptación de
tecnología y en la transferencia de resultados de investigación. En el mismo campo se
destacan otras instituciones de excelencia: Academia Nacional de Medicina; Instituto de
Química y Físicoquímica Biológicas (IQUIFIB) y varios grupos de las Facultades de
Medicina y Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

El Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Leloir (IIB-FL) investiga en


campos de la Bioquímica y la Biología Molecular, en temas como: reactivos para el
diagnóstico de cáncer, identificación de marcador específico para la Fibrosis Cística, y
estudio y desarrollo de métodos para superar el problema causado por la mosca el
Haematobia irritans irritans en bovinos. El IIB-FL, los hospitales Eva Perón y Clínicas y
el Instituto de Oncología Angel Roffo investigan en el desarrollo de una vacuna
genética, para defenderse de distintos tipos de cáncer.

La biotecnología cuenta con recursos humanos de calidad en distintas áreas. Aunque en


varias de ellas no hay un número suficiente de investigadores, se dispone de recursos
como: dominio de la información y de las técnicas a escala de laboratorio; contactos
internacionales de importancia y en muchos casos con proyectos conjuntos de
investigación, y equipamiento actualizado, pero no suficiente en cantidad. Pocas veces
los resultados de las investigaciones se traducen en productos o servicios.

Por el contrario, son escasos los desarrollos tecnológicos y las plantas piloto o
productivas y se desarrollan pocos esfuerzos en la formación de profesionales en
ingeniería bioquímica, en cultivos de células a escala y en el proceso "down stream". La
investigación aplicada y el desarrollo tecnológico no están suficientemente fomentados
y existen escasos criterios y procedimientos reconocidos y aceptados por el medio
académico e institucional para evaluar la relevancia y trascendencia de la actividad.

Las principales restricciones para el desarrollo industrial de la biotecnología se originan


en la falta de inversión privada, situación que se atribuye a la escasa cultura de inversión
global y sectorial del empresariado. El bajo nivel de inversión puede revertirse por
medio de medidas que faciliten la inversión del sector privado. Las presentaciones de
institutos y empresas en los programas de promoción y fomento, evidencian una oferta
de oportunidades relativamente importante, aunque no constituyen proyectos capaces de
motivar el interés de inversores potenciales del mercado de capitales.

Argentina es uno de los países de Latinoamérica que más rápidamente ha utilizado y


desarrollado nuevos productos biotecnológicos, en particular algunas proteínas
recombinantes de aplicación terapéutica, al igual que variedades vegetales resistentes a
herbicidas e insectos, logrando un significativo aumento en la competitividad
internacional. La exitosa introducción de cultivos OGMs alienta conductas innovadoras
en otros sectores del agro, incentivando la I+D y la utilización de tecnologías modernas.

9. Anexo III: Instrumentos del FONTAR:

Las líneas de apoyo del FONTAR de la Agencia Nacional de Promoción Científica y


Tecnológica se instrumentas bajo dos modalidades: convocatoria pública y ventanilla
permanente. En una apretada síntesis, los instrumentos son los siguientes.

Desarrollo Tecnológico:

Proyectos dirigidos a elevar el nivel tecnológico de una empresa. Se financian a través


de créditos, incentivos fiscales y subsidios, que pueden incluir propuestas para:

• Desarrollo de nuevos productos, dispositivos, materiales, procesos o servicios.


• Construcción de prototipos.
• Realización de ensayos a escala piloto.

Las actividades de desarrollo financiables pueden ser ejecutadas por las propias
empresas o bien estar a cargo de centros universitarios, institutos del sistema público de
ciencia y tecnología o instituciones privadas. Los beneficiarios deben comprometerse a
aportar recursos de contrapartida y asumir la responsabilidad de reembolso de los
recursos. Podrá acceder al financiamiento cualquier empresa productiva del país, con
independencia de su tamaño y sector de actividad, que cuente con un proyecto
correctamente formulado, capacidad técnica y administrativa para ejecutarlo, y aptitud
comercial para colocar el producto resultante en el mercado.

Modernización Tecnológica:

Proyectos destinados a potenciar la competitividad de las empresas a través de:


• Modificación o mejoras de tecnologías de productos o procesos actualmente en uso.
• Construcción de plantas piloto, desarrollo y producción de prototipos de productos y
de series de productos.
• Introducción de tecnologías de gestión de la producción.
• Desarrollos tecnológicos necesarios para pasar de la etapa piloto a la etapa
industrial.
• Certificación de calidad.

Podrá acceder al financiamiento cualquier empresa productiva del país, con


independencia de su tamaño y sector de actividad, que cuente con un proyecto
correctamente formulado, capacidad técnica y administrativa para ejecutarlo, y aptitud
comercial para colocar el producto resultante en el mercado.

Servicios tecnológicos para PyMEs

Proyectos cuyo objetivo es financiar servicios tecnológicos demandados por las


empresas y llevados a cabo en Instituciones Científico Tecnológicas o Universidades.
Algunos ejemplos de servicios financiables son: desarrollos tecnológicos específicos,
metrología, certificaciones, análisis específicos, etc.

Capacitación:

Proyectos que tienen por objetivo la capacitación y el reentrenamiento del personal de


la empresa en nuevas tecnologías de producción o de gestión. Estas actividades pueden
tener una vinculación directa con la demanda de recursos humanos capacitados, que
surja de un proyecto de desarrollo tecnológico o modernización tecnológica. También
pueden responder a un propósito más general, orientado al desarrollo de capacidades en
sectores industriales o tecnológicos.

Asistencia Técnica:

Apoya a las empresas mediante la asistencia de consultores especializados. El objetivo


es lograr la adaptación a nuevos niveles tecnológicos y la ejecución de proyectos de
I+D, y/o generar desarrollo tecnológico, modernización o capacitación. Pueden
comprender también asistencia técnica para el diseño e implementación de los proyectos
y el desarrollo de planes de negocios originados en I+D.

Consejerías Tecnológicas:

Tiene como objetivo el fortalecimiento tecnológico para las PyMEs, a través de la


creación de intermediarios denominados Consejeros Tecnológicos, que estimulen el
desarrollo tecnológico de las empresas PyMES y favorecer un mercado adecuado para
dinamizar de forma permanente el proceso de mejoramiento de las capacidades de
innovación. La Consejería puede estar destinada a:

• Diagnosticar problemas tecnológicos y de gestión en materia de procesos y


productos, organización de la producción y necesidades de capacitación.
• Formular proyectos de innovación, desarrollo y modernización tecnológica,
sistemas de calidad y de gestión tecnológica.
• Identificar firmas de ingeniería, organismos tecnológicos y proveedores de servicios
técnicos que contribuyan a solucionar los problemas y necesidades de las empresas.
• Desarrollar en la empresa una mayor capacidad de autodiagnóstico e información
tecnológica que permita mejorar su competitividad.
• Apoyar en la implementación, seguimiento y evaluación de las mejoras,
innovaciones y tareas de innovación.
• Apoyar la creación de estrategias asociativas de desarrollo productivo que
provoquen cambios en las empresas participantes, tanto internos (productividad,
gestión empresarial, etc.), como también externos (competitividad, alianzas
estratégicas, encadenamientos productivos, etc.)
• Apoyar y mejorar la gestión empresarial mediante la incorporación de tecnologías
superadoras tales como la aplicación de sistemas informáticos y electrónicos para la
organización de la producción, la administración y la comercialización; la
modernización de sistemas de logística; la gestión financiera y flujos de fondos;
sistemas de información gerencial y otros similares.

Un segundo componente de las líneas del FONTAR se otorgan a través de la modalidad


de Ventanilla Permanente, por lo que es posible realizar la presentación de proyectos en
cualquier momento del año, sin plazos de Convocatoria o fechas límite.

Créditos a Empresas

Se otorgan en dos modalidades con el objetivo de consolidar procesos de modernización


tecnológica de empresas de distintas ramas productivas. Financian hasta el 80% de los
gastos elegibles con un monto máximo de hasta el equivalente en pesos a u$s 1.000.000.

• CAE I: Destinados especialmente al financiamiento de proyectos con alto contenido


en bienes de capital.

Instituciones Financieras Intermedias (IFIs) otorgarán créditos a empresas y absorberán


el 100% del riesgo crediticio. Las IFIs asumirán la evaluación del riesgo cliente de la
empresa solicitante, así como la evaluación financiera de cada proyecto presentado.

• CAE II: Destinados al financiamiento de proyectos con una mayor proporción de


intangibles.

El riesgo crediticio será asumido por partes iguales entre la Agencia y las Instituciones
Financieras Intermedias (IFIs).

La línea CAE II incluye la posibilidad de acceder adicionalmente a un instrumento de


Aportes no Reembolsables relacionados con proyectos de modernización tecnológica
(ANR-PMT) Son subvenciones no reintegrables destinadas a los componentes
intangibles de desarrollos innovadores de procesos y/o productos de un proyecto de
modernización tecnológica. La subvención no podrá superar el 30% del crédito CAE y
el equivalente a u$s 200.000, y la empresa deberá aportar no menos del 50% del costo
de los intangibles elegibles. Se otorga con la modalidad de “ventanilla permanente” y
por medio de reembolsos de pagos previamente realizados por las empresas.

Aportes Reembolsables a Instituciones

Con la implementación de esta nueva línea de financiamiento se persigue promocionar


proyectos que estén orientados al desarrollo de servicios tecnológicos para la
producción de bienes y servicios, a través de la creación, ampliación o mejoras en las
facilidades de instalación, equipamiento y capacitación de recursos humanos.

El financiamiento consistirá en un crédito de devolución obligatoria de hasta un


máximo del 80% del costo total del proyecto y el beneficiario deberá aportar no menos
del 20% del costo total. El financiamiento de un proyecto no podrá exceder el
equivalente en pesos a dos millones de dólares (US$ 2 millones). Sus beneficiarios son
Instituciones públicas y privadas sin fines de lucro que presten servicios tecnológicos al
sector productivo, como Cámaras Empresarias, etc..

ANR Patentes

Los Aportes no Reembolsables-PATENTES son subvenciones no reintegrables


destinadas a financiar los costos que demanden la preparación y presentación de
solicitudes de patentes de invención, tanto en el país como en el exterior, para promover
la protección de los resultados innovadores tanto sea de producto, de procedimientos,
como de los desarrollos científicos susceptibles de ser protegidos en diferentes áreas
Sus beneficiarios son Empresas PyMEs productoras de bienes y servicios radicadas en
el territorio nacional; y/o Instituciones Científicas Públicas y/o Privadas sin fines de
lucro, cuyo objeto principal sea la investigación científica y/o tecnológica.
10. Anexo IV: Ley de Desarrollo y producción de la Biotecnología Moderna:

CAPITULO I

Definiciones

ARTICULO 1°.- Objeto: La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y la
producción de la Biotecnología Moderna en todo el territorio nacional, con los alcances
y limitaciones establecidos en ella y las normas reglamentarias que en consecuencia
dicte el Poder Ejecutivo. Esta ley tendrá una vigencia de quince (15) años contados a
partir de su promulgación.

ARTICULO 2°.- Definición: A los efectos de la presente ley, se entiende por


"Biotecnología Moderna" toda aplicación tecnológica que, basada en conocimientos
racionales v principios científicos provenientes de la biología, la bioquímica, la
microbiología, la bioinformática, la biología molecular y la ingeniería genética, utiliza
organismos vivos o partes derivadas de los mismos para la obtención de bienes y
servicios, o para la mejora sustancial de procesos productivos y/o productos,
entendiéndose por "sustancial" que conlleve contenido de innovación susceptible de
aplicación industrial, impacto económico y social, disminución de costos, aumento de la
productividad, u otros efectos que sean considerados pertinentes por la Autoridad de
Aplicación.
Un producto o proceso será considerado de base biotecnológica cuando para su
obtención o su realización, los elementos descriptos en el párrafo anterior sean parte
integrante de dicho producto o proceso y además su utilización sea indispensable para la
obtención de ese producto o para la ejecución de ese proceso.

ARTICULO 3°.- Beneficiarios: Podrán solicitar los beneficios de esta ley las personas
físicas o jurídicas constituidas en la República Argentina que presenten proyectos en
investigación y desarrollo basados en la aplicación de la biotecnología moderna en los
términos del artículo 2° de la presente norma.
Asimismo, podrán solicitar los beneficios de esta ley las personas físicas o jurídicas
constituidas en la República Argentina que presenten proyectos de aplicación o
ejecución de biotecnología moderna, destinados a la producción de bienes y/o servicios
o al mejoramiento de procesos y/o productos.
Los solicitantes estarán habilitados a presentar más de un proyecto y a recibir los
beneficios correspondientes.
Los beneficiarios de la presente ley deberán desarrollar las actividades descriptas
precedentemente en el país y por cuenta propia, y estar en curso normal de sus
obligaciones impositivas y previsionales para acceder y mantener el beneficio.

ARTICULO 4°.- Quedan excluidos de los alcances de esta ley los proyectos
productivos que resulten de actividades de investigación y desarrollo que se realicen en
el exterior.
Tampoco serán beneficiarios de la presente ley los proyectos que involucren productos
y/o procesos cuya obtención o realización se lleve a cabo mediante aplicaciones
productivas convencionales y ampliamente conocidas, mediante procesos que utilizan
organismos tal cual se presentan en la naturaleza o la obtención de nuevas variedades
por medio del cruzamiento genético convencional o multiplicación convencional.
ARTICULO 5°.- Créase el Registro Nacional para la Promoción de la Biotecnología
Moderna, a efecto de la inscripción de los proyectos aprobados por la Autoridad de
Aplicación. La inscripción en el Registro, dará lugar al otorgamiento de un certificado
emitido por la Autoridad de Aplicación, que otorgará al titular del proyecto inscripto el
carácter de beneficiario del presente régimen.

CAPITULO II

Beneficios para los proyectos de investigación y/o desarrollo

ARTICULO 6°.- Los titulares de los proyectos de investigación y/o desarrollo,


aprobados en el marco de la presente ley gozarán de los siguientes beneficios:
a) Amortización acelerada en el impuesto a las ganancias por los bienes de capital,
equipos especiales, partes o elementos componentes de dichos bienes, nuevos,
adquiridos con destino al proyecto promovido.
Dichas amortizaciones serán practicadas a partir del período fiscal de habilitación del
bien, de acuerdo con las normas previstas en el artículo 84 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en las condiciones que fije la
reglamentación.
b) Devolución anticipada del impuesto al Valor Agregado correspondiente a la
adquisición de los bienes a los que alude el inciso a), que hubieran sido facturados a los
titulares del proyecto. Será acreditado contra otros impuestos a cargo de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Producción o, en su defecto, será devuelto, en ambos casos,
en el plazo estipulado en el acto de aprobación del proyecto y en las condiciones y con
las garantías que al respecto establezca la reglamentación.
Dicha acreditación o devolución procederá en la medida en que el importe de las
mismas no haya debido ser absorbido por los respectivos débitos fiscales originados por
el desarrollo de la actividad.
c) Conversión en Bonos de Crédito Fiscal del cincuenta por ciento (50%) del monto de
las contribuciones a la seguridad social que hayan efectivamente pagado con destino a
los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en las Leyes Nros. 19.032
(Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), 24.013 (Ley de
Empleo) y 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones), sobre la nómina
salarial afectada al proyecto.
d) Los bienes señalados en el inciso a), no integrarán la base de imposición del
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, establecido por la Ley Nº 25.063, o el que en
el futuro lo complemente, modifique o sustituya, a partir de la aprobación del proyecto
por parte de la Autoridad de Aplicación y durante el periodo que ésta establezca.
e) Conversión en Bono de Crédito Fiscal del cincuenta por ciento (50%) de los gastos
destinados a las contrataciones de servicios de investigación y desarrollo con
Instituciones pertinentes del sistema público nacional de ciencia, tecnología e
innovación.
Los Bonos de Crédito Fiscal a los que se refiere este artículo son de carácter
intransferible y durarán diez (10) años contados a partir de la fecha de aprobación del
proyecto.

CAPITULO III
Beneficios para los proyectos de producción de bienes y/o servicios

ARTICULO 7°.- Los titulares de los proyectos de producción de bienes y/o servicios,
aprobados en el marco de la presente ley gozarán de los siguientes beneficios:
a) Amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias por los bienes de capital,
equipos especiales, partes o elementos componentes de dichos bienes, nuevos,
adquiridos con destino al proyecto promovido.
Dichas amortizaciones serán practicadas a partir del período fiscal de habilitación del
bien, de acuerdo con las normas previstas en el artículo 84 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en las condiciones que fije la
reglamentación.
b) Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado correspondiente a la
adquisición de los bienes a los que alude el inciso a), que hubieran sido facturados a los
titulares del proyecto. Será acreditado contra otros impuestos a cargo de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Producción o, en su defecto, será devuelto en ambos casos,
en el plazo estipulado en el acto de aprobación del proyecto y en las condiciones y con
las garantías que al respecto establezca la reglamentación. Dicha acreditación o
devolución procederá en la medida en que el importe de las mismas no haya debido ser
absorbido por los respectivos débitos fiscales originados por el desarrollo de la
actividad.
c) Conversión en Bonos de Crédito Fiscal del cincuenta por ciento (50%) del monto de
las contribuciones a la seguridad social que hayan efectivamente pagado con destino a
los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en las Leyes Nros. 19.032
(Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados), 24.013 (Ley de
Empleo), y 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones), sobre la nómina
salarial afectada al proyecto.
d) Los bienes señalados en el inciso a), no integrarán la base de imposición del
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, establecido por la Ley Nº 25.063 o el que en
el futuro lo complemente, modifique o sustituya, a partir de la aprobación del proyecto
por parte de la Autoridad de Aplicación y durante el período que ésta establezca.
Los Bonos de Crédito Fiscal a los que se refiere este artículo son de carácter
intransferible y durarán diez (10) años contados a partir de la fecha de aprobación del
proyecto.

CAPITULO IV

Disposiciones comunes a los Capítulos II y III

ARTICULO 8°.- Los bienes adquiridos al amparo de lo establecido en los Capítulos II y


III de la presente ley deberán permanecer afectados al proyecto promovido mientras
dure su ejecución.

ARTICULO 9°.- Los Bonos de Crédito Fiscal establecidos en los artículos 6° y 7° de la


presente ley no serán considerados a efectos de establecer la base imponible
correspondiente al Impuesto a las Ganancias.
Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos de crédito fiscal para la cancelación de
los tributos nacionales y sus anticipos, percepciones y retenciones, en caso de proceder.
Los Bonos de Crédito Fiscal no podrán utilizarse para cancelar deudas anteriores a la
efectiva aprobación del proyecto en los términos de la presente ley y, en ningún caso,
eventuales saldos fiscales a su favor harán lugar a reintegros o devoluciones por parte
del Estado.
Los Bonos de Crédito Fiscal que emita la Autoridad de Aplicación que sean aplicados
en un ejercicio fiscal, podrán imputarse a ejercicios fiscales posteriores, hasta un plazo
máximo de diez (10) años, contado a partir de la emisión de los mismos.

ARTICULO 10 º.- Hasta tanto no se establezca un cupo fiscal, los proyectos aprobados
accederán a los beneficios establecidos en los Capítulos II y III de la presente ley.
A partir del establecimiento del cupo fiscal, la Autoridad de Aplicación llamará a
concurso de proyectos. El mecanismo de selección de los mismos tendrá en cuenta los
criterios indicados en el Capítulo V de la presente ley.

ARTICULO 11º.- Los beneficiarios de la presente Ley deberán llevar su contabilidad de


manera tal, que permita la determinación y evaluación en forma separada del proyecto
promovido del resto de las actividades desarrolladas por los mismos a través de
declaraciones juradas que den cuenta del estado del avance de los proyectos.
La imputación de gastos compartidos con actividades ajenas a las promovidas se
atribuirá contablemente respetando criterios objetivos de reparto.

ARTICULO 12º.- Los beneficios a los que se refieren los Capítulos II y III serán
otorgados por un plazo máximo de diez (10) años. El mantenimiento del beneficio
estará sujeto a la aprobación de auditorias anuales, realizadas por la Autoridad de
Aplicación. El alcance y modalidad de las mismas será fijado por la reglamentación.

CAPITULO V

Criterios de elegibilidad de los proyectos

ARTICULO 13º.- Serán aprobados únicamente los proyectos que impliquen un impacto
tecnológico fehaciente y cuyos titulares demuestren solvencia técnica y capacidad
económica y/o financiera para llevarlos a cabo y que cumplan con los requisitos de
bioseguridad establecidos por la normativa vigente. A dichos efectos, se considerarán
aquellos proyectos que conlleven contenido de innovación con aplicación industrial,
impacto económico y social, disminución de costos de producción, aumento de la
productividad, u otros efectos que sean considerados pertinentes por la Autoridad de
Aplicación.
Se otorgarán hasta un máximo de un (1) proyecto por año por cada persona física; y un
máximo de tres (3) proyectos por año por cada persona jurídica. En caso de que existan
excedentes disponibles dentro del cupo fiscal establecido, la Autoridad de Aplicación
podrá aumentar el límite máximo referido.
A partir de la fijación del cupo fiscal, la Autoridad de Aplicación otorgará a los
proyectos aprobados los beneficios contemplados en los Capítulos II y III, según
corresponda, conforme al orden de prioridad que indique el mérito y conveniencia de
los mismos, a los proyectos que, además de lo establecido en el primer párrafo:
a) Respondan a prioridades fijadas por el gobierno nacional o en su caso los gobiernos
provinciales, para la innovación y desarrollo biotecnológicos aplicados al desarrollo
sustentable en función de las necesidades de la población argentina;
b) Los proyectos tengan vinculación directa con la formación y desarrollo de micro y
pequeñas empresas de base tecnológica de origen nacional y con domicilio real en el
país;
c) Generen un aumento en el empleo de recursos humanos;
d) Tengan un impacto socioeconómico local o regional y transmitan estos efectos a
otros sectores de la economía;
e) Generen un aumento de la competitividad de bienes o servicios.

ARTICULO 14º.- Los proyectos que no se encuentren alcanzados por normas de


seguridad y/o calidad establecidas en la normativa vigente en la materia deberán
acreditar, a partir del primer año de haberse desarrollado el proceso y/o producto
beneficiado por el presente régimen, la obtención de un certificado de calidad conforme
lo que establezca la Autoridad de Aplicación.

CAPITULO VI

Fondo de Estimulo a Nuevos Emprendimientos en Biotecnología Moderna

ARTICULO 15º.- Créase el Fondo de Estímulo a Nuevos Emprendimientos en


Biotecnología Moderna, que estará destinado a financiar aportes de capital inicial de
nuevos pequeños emprendedores, que no se encuentren en condiciones de acceder a los
beneficios contemplados en los Capítulos II y III de la presente ley.

ARTICULO 16º.- El Fondo de Estímulo a Nuevos Emprendimientos en Biotecnología


Moderna estará integrado por:
a) Los recursos que anualmente se asignen a través de la Ley de Presupuesto General de
la Administración Pública Nacional, cuyo piso no podrá ser inferior a los treinta
millones de pesos ($30.000.000);
b) Ingresos por legados o donaciones;
c) Fondos no reintegrables provistos por organismos multilaterales, gobiernos
extranjeros u organizaciones no gubernamentales;
d) Recursos provenientes de otras fuentes;
e) Fondos reintegrados por los emprendedores beneficiados por los estímulos que otorga
la presente Ley.

ARTICULO 17º.- La administración del Fondo de Estimulo a Nuevos Emprendimientos


en Biotecnología Moderna estará a cargo de la Autoridad de Aplicación de la presente
ley.
La Autoridad de Aplicación definirá los criterios de distribución de los fondos
acreditados en el Fondo de Estímulo a Nuevos Emprendimientos en Biotecnología
Moderna, conforme a lo indicado en el Art. 13 de la presente Ley.

CAPITULO VII

Propiedad industrial

ARTICULO 18º. - Los beneficiarios se comprometen a presentar, en un plazo no mayor


a un (1) año desde que el desarrollo de una invención fuera completado en el marco de
la presente ley, la correspondiente solicitud de patente en el Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial, ente descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Industria,
Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y
Producción, en forma prioritaria a cualquier otra jurisdicción, siempre que la misma
cumpla con los requisitos objetivos de patentabilidad según el artículo 4° de la Ley N°
24.481 (t.o. 1996) y su modificatoria Ley Nº 25.859; y no se encuentre dentro de las
exclusiones establecidas por los artículos 6° y 7° de la Ley citada en primer término.
Si la invención desarrollada fuese una nueva variedad fitogenética, la titularidad de la
misma deberá ser registrada en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares,
según lo estipulan las Leyes Nº 20.247 y 24. 376 y el decreto reglamentario 2.183/91.

CAPITULO VIII

Infracciones y sanciones

ARTICULO 19º.- El incumplimiento de lo establecido en la presente Ley y de las


normas reglamentarias que a tal efecto se dicten, dará lugar a las sanciones que se
detallan a continuación, sin perjuicio de la aplicación de las Leyes Nros. 11.683 (t.o.
Decreto Nº 812/98), 22.415 y 24.769 y sus modificaciones:
1.- Revocación de la inscripción del proyecto en el Registro establecido en el artículo 5°
de la presente Ley.
2.- Devolución de los tributos no ingresados con motivo de lo dispuesto en los Capítulos
II y III, con más los intereses que correspondieran.
3.- Inhabilitación del titular del proyecto para inscribirse nuevamente en el Registro
establecido en el artículo 5° de la presente Ley.

CAPITULO IX

Disposiciones generales

ARTICULO 20º.- El Ministerio de Economía y Producción será la Autoridad de


Aplicación de la presente Ley.

ARTICULO 21º.- Créase la Comisión Consultiva para la Promoción de la


Biotecnología Moderna, cuya función será la de actuar como cuerpo asesor de la
Autoridad de Aplicación.
La Comisión Consultiva para la Promoción de la Biotecnología Moderna estará
conformada por seis (6) miembros representantes de instituciones del sector privado y/o
de las diversas actividades involucradas en el desarrollo biotecnológico y representantes
del sector público: un (1) representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción; un (1) representante de la
Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía y Producción; un (1) representante de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; un (1)
representante del Ministerio de Salud; un (1) representante de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales; un (1) representante de la Secretaría de Comercio y
Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto; un (1) representante del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, ente descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Industria,
Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y
Producción; un (1) representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
ente autárquico en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos del Ministerio de Economía y Producción; un (1) representante del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); un (1) representante de
las Universidades Nacionales y representantes de las provincias argentinas y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los miembros de esta Comisión actuarán ad-honorem.


Los dictámenes elaborados por esta Comisión Consultiva serán obligatorios,
debidamente fundados y no vinculantes.

ARTICULO 22.-. A partir del segundo año de la entrada en vigencia de la presente ley,
se podrá establecer el cupo fiscal correspondiente en la Ley de Presupuesto General de
la Administración Pública Nacional.
El Poder Ejecutivo Nacional establecerá anualmente la distribución de los cupos fiscales
correspondientes a los beneficios establecidos en los Capítulos II y III de la presente
Ley.

ARTICULO 23º.- El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,


organismo autárquico en el ámbito de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y los organismos
autárquicos de la Administración Pública Nacional podrán otorgar licencias sin goce de
haberes a los investigadores involucrados que participen en proyectos promovidos por
la presente ley, por el tiempo que demande el desarrollo de dichos proyectos.
Los investigadores comprendidos en este artículo deberán permanecer en las
instituciones que les otorguen el beneficio por un período igual al término del proyecto.

ARTICULO 24º. - Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a


dictar normas de promoción análogas a esta Ley.

ARTICULO 25º.- Facultase a la Autoridad de Aplicación a celebrar convenios con la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias con el objeto de facilitar y
garantizar a los interesados de cada jurisdicción que se encuentren comprendidos en al
articulo 3° de la presente Ley, la posibilidad de acceso al presente régimen.

ARTÍCULO 26º. - Comuníquese al PODER EJECUTIVO.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El proyecto que sometemos a consideración de la H. Cámara tiene como finalidad


promover el desarrollo y la promoción de la Biotecnología Moderna. Debemos destacar
la extraordinaria importancia que tiene para nuestro país la posibilidad de darle un
marco normativo a la Biotecnología Moderna y fundamentalmente una ley que es de
promoción y desarrollo. Será entonces la Argentina uno de los países de Sudamérica
que disponga de esta herramienta legal.

La presente iniciativa reconoce como antecedente un proyecto de ley presentado por el


Poder Ejecutivo en el mes de Agosto del año 2005. El proyecto obtuvo media sanción
por el H. Senado de la Nación e ingresó a la H. Cámara de Diputados el 16 de febrero
de 2006.
A los efectos de realizar un exhaustivo análisis del mismo, como parte de la tarea tuve
comunicación con el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel
Filmus, a partir del cual se invitó al Secretario de Ciencia y Tecnología e Innovación
Productiva, Ing. Tulio Del Bono, quien se comprometió a realizar un trabajo en
conjunto y designar a las personas que ayudarían en la elaboración final de una ley
sobre biotecnología moderna, tomando como base la sanción del H. Senado.

Los funcionarios designados por el Ing. Del Bono, en una reunión con varias
comisiones, manifestaron sus opiniones para ir perfeccionando la iniciativa para el logro
de la nueva ley.

Asimismo se invitó al Subsecretario de Industria, Lic. Díaz Pérez, quien realizó valiosos
aportes al respecto.

En otras reuniones se efectuaron consultas con el Foro Argentino de Biotecnología, el


Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Grupo Bio, integrado por un grupo de
Universitarios y el Concite.

Asimismo participaron también representantes de la Agencia Nacional de Promoción


Científica y Tecnológica y de Innovación, de las empresas Relmo S.A. y Nidera S.A.

Debemos destacar y agradecer los aportes y contribuciones realizados por los


funcionarios, organismos y/o empresas antes mencionadas, en reuniones públicas
abiertas en forma conjunta con otras comisiones en salas del Honorable Congreso
Nacional, como así también aportes y opiniones recibidas en forma personal.

Mención y reconocimiento especial a las autoridades y legisladores que integran las


comisiones que se reunieron con Ciencia y Tecnología: Industria, Comercio, Economía
y Desarrollo regional, Presupuesto y Hacienda, Agricultura y Ganadería, Pequeñas y
Medianas Empresas, Finanzas, Educación, Salud Pública y Acción Social.

Es necesario poner de relieve que el Proyecto sobre Biotecnología Moderna, ante un


pedido efectuado recibió apoyo en el recinto, dándole la preferencia a dicho expediente
a ser tratado en la sesión 31ª del 29 de noviembre de 2006.

Ante su falta de tratamiento fue incluido en el decreto de Convocatoria a Sesiones


Extraordinarias apareciendo este expediente a tratarse como punto cuarto en la sesión
del 15/02/06.

Debido a su no tratamiento en las sesiones anteriores, ante una nueva requisitoria, recibe
finalmente nueva preferencia en la sesión del 28 de marzo de 2007, para ser tratada en
la primera sesión del mes de abril de 2007, la cual se llevó a cabo el día 11 de abril, en
la que finalmente no tuvo tratamiento.

Debido a la extraordinaria importancia que tiene para los que suscriben y nuestro país la
aprobación de la presente ley, ya que la misma está estrechamente ligada a la actividad
del campo como a otras actividades, facilitando más avances tecnológicos, promoción y
regulación, mejorando la calidad de vida de nuestra gente, brindándole igualdad de
oportunidades, es que solicitamos la sanción de la presente iniciativa.
1. Introducción:..................................................................................................................1
2. Fundamentos para la creación de un clusters de Biotecnología en Buenos Aires.........2
2.1. Los retos de la economía moderna:........................................................................2
2.2. El concepto de BioRegión......................................................................................3
2.3. Factores críticos para el desarrollo de una BioRegión...........................................4
2.4. BioRegiones en países avanzados..........................................................................5
2.5. Importancia del apoyo a la creación de empresas .................................................6
3. Condiciones particulares para un proyecto de BioRegión Buenos Aires......................7
3.1. La industria biotecnológica en la región metropolitana de Buenos Aires..............7
3.2. Proyecto de Ley de ciencia, tecnología e innovación Ciudad de Buenos Aires:....8
3.3. Cluster Biotecnológico Milstein.............................................................................9
3.4. Polo Farmacéutico de Villa Soldatti:......................................................................9
3.5. Instituciones de I+D de relevancia: .......................................................................9
3.6. Instrumentos de financiación de la innovación:...................................................10
3.6.1. Nacionales.....................................................................................................10
4.4.2. Locales...........................................................................................................10
3.7. Instrumentos de apoyo a la biotecnología y la creación de clusters.....................11
3.8. Contexto nacional de apoyo y fomento:...............................................................12
4. Propuesta inicial de BioRegión Buenos Aires:............................................................12
4.1. Características relevantes de Buenos Aires:.........................................................13
4.2. Socios potenciales de la BioRegión:....................................................................14
4.3. Posibles Áreas de actividad para el desarrollo de la BioRegión:.........................14
4.3.1. Desarrollo de un ambiente favorable a la innovación biotecnológica: .........15
4.3.2. Apoyo a la vinculación Universidad-Empresa en biotecnología:.................15
4.3.3. Instrumentos y redes de apoyo a nuevas empresas biotecnológicas: ...........15
4.3.4. Portal BioBuenos Aires.................................................................................15
4.3.5. Fomento del Capital de Inversión para el campo de la biotecnología...........16
4.3.6. Acciones de cooperación internacional:........................................................16
5. A modo de conclusión:................................................................................................16
5.1. Demandas básicas a satisfacer para generar un proyecto de bioregión ...............16
5.2. Actores del escenario local y modelos posibles:..................................................17
6. Bibliografía:.................................................................................................................18
7. Anexo I: Ejemplos de BioRegiones:...........................................................................22
7.1. El programa BioRegio de Alemania.....................................................................22
7.2. Biotechnology Exploitation Patform Challenge Program....................................22
7.3. Otros ejemplos destacados:..................................................................................23
8. Anexo II: La Biotecnología en la Argentina...............................................................26
9. Anexo III: Instrumentos del FONTAR:.......................................................................30
10. Anexo IV: Ley de Desarrollo y producción de la Biotecnología Moderna:..............34

S-ar putea să vă placă și