Sunteți pe pagina 1din 5

SECADO SOLAR DE LODOS RESIDUALES MUNICIPALES

Nathalia Valencia Bonilla, Ingeniera Civil (Escuela Politécnica Nacional del Ecuador), asistente de Cátedra del
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, estudiante de la
Maestría en Ingeniería Ambiental (Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelos).
División de Estudios de la Facultad de Ingeniería de la UNAM Campus Morelos, Paseo Cuauhnáhuac No.8532,
Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, 62550, México; Telf.: (52 777) 186 56 68; Fax: (52 777) 329 3663; E-mail:
nathalia.valencia@gmail.com.

Esperanza Ramírez Camperos, Ingeniera Química (Universidad Industrial de Santander, Colombia), con
Maestría en Ingeniería Ambiental de la UNAM-México. Especialista de la Subcoordinación de Aguas Residuales
del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac No.8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos,
62550, México; Teléfono: (52 777)3293600 Ext. 342; Fax: (52 777) 329 3663; E-mail: eramirez@tlaloc.imta.mx

Lodos y biosólidos: características, manejo, tratamiento y disposición. Normas de reúso.


V-Valencia-México
Modalidad Oral

Palabras claves: Lodos, Secado, Solar.

1
SECADO SOLAR DE LODOS RESIDUALES MUNICIPALES

Introducción o justificación del trabajo


Los lodos residuales constituyen un problema en cuanto a su manejo y disposición final debido a la gran
cantidad de contenido de agua que poseen y al volumen generado en el proceso de depuración de aguas
residuales. Dado que las actuales tecnologías utilizadas para el tratamiento de estos lodos requieren elevadas
cantidades de energía o grandes áreas, la presente investigación ha tomado en consideración el utilizar, como
fuente de energía para el secado, la radiación solar; y analizar su beneficio, tanto en tiempos de secado como
en el proceso de desinfección del lodo residual.

Objetivos
El presente trabajo pretende brindar un estudio sobre la velocidad de secado y la capacidad de desinfección de
los sistemas de secado solar en función de las características atmosféricas de la zona de estudio.

Metodología empleada
Se propone el estudio de secado solar de lodos residuales municipales en dos modelos: uno de tipo
invernadero y otro de secado al aire libre, provisto únicamente con una cubierta para proteger la estructura en
temporada de lluvia. El proceso de secado se llevará a cabo en condiciones atmosféricas naturales, ningún
parámetro estará fijamente controlado durante el tiempo de experimentación.

Fotografía 1.- Secado Solar con cubierta

Fotografía 2.- Secado Solar en Invernadero Fotografía 3.- Invernadero

Para el monitoreo diario de las variables atmosféricas en cada uno de los modelos se instalaron dos estaciones
meteorológicas automáticas (EMA) con sensores de: humedad relativa, velocidad del viento, dirección del

2
viento, radiación solar y temperatura de suelo, los cuales están programados para registrar valores cada 30
minutos durante las 24h.

Actividades o etapas desarrolladas


Inicialmente se realizaron pruebas de secado de los lodos residuales utilizando un Secador de Charolas
Atmosférico, el cual se opera bajo condiciones controladas de temperatura y velocidad de viento, para conocer
las curvas características de secado del material.
Posteriormente, una vez construidos los modelos propuestos, en cada estructura se colocó una altura de lodo
de 15 cm. Durante el periodo experimental de secado se realizaron volteos manuales diarios al material para
favorecer un secado homogéneo del lodo residual y propiciar la granulación del mismo. El plan de monitoreo
que contempló el presente trabajo de investigación se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.- Monitoreo y control del experimento

Parámetro Punto de Muestra Periodicidad Método


Sólidos totales Muestra Compuesta** Diaria* Método estándar
Temperatura Ambiente Local Diaria Estación Meteorológica
Temperatura del Lodo En el centro del volumen del lodo Diaria Estación Meteorológica
Radiación Solar Bajo cada estructura Diaria Estación Meteorológica
Velocidad del viento Local Diaria Estación Meteorológica
Coliformes Fecales Muestra Compuesta** Diaria* Procedimientos de la
Huevos de Helminto Muestra Compuesta** 2 veces por Norma Oficial Mexicana
semana ***
* Muestreo diario a la misma hora cada día.
** 5 muestras de aproximadamente 10 g. en un punto a 0.7 m de cada esquina del modelo en sentido
longitudinal y 0.30 m. transversal y una muestra central, para realizar una muestra compuesta de 50g.
*** NOM-004-SEMARNAT-2002

Resultados obtenidos
Las figuras 1 y 2 muestran una de las pruebas iniciales de secado realizadas en laboratorio bajo condiciones
controladas.
PRUEBA 02
PRUEBA 02
Na vs Tiempo
Na vs Humedad
2.60
3.00
2.40
2.20
2.50
2.00
1.80
/h]

2.00
Charola 1
2

[Kgagua/m2/h]

1.60 Charola 1
agua /m

Charola 2
Na

1.50 1.40 Charola 2


Na

Charola 3 1.20 Charola 3


[Kg

1.00 1.00 Charola 4


Charola 4
0.80
0.50 0.60
0.40
0.00
0.20
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50 3.75 4.00
0.00
Hume dad X 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
[Kg ag ua/Kg so lido s] Tiempo [h]

Figura 1.- Curva Humedad vs Velocidad de Secado Figura 2.- Curva Tiempo vs Velocidad de Secado

De donde se establecieron los parámetros característicos del material en el proceso de secado tales, como la
humedad crítica, velocidad crítica y tiempo crítico, con los cuales se determinó que el mecanismo de secado
que rige el fenómeno es la capilaridad.

Las figuras 3 y 4 muestran el comportamiento de cada uno de los modelos estudiados respecto al porcentaje de
humedad del lodo y su contenido de coliformes fecales en el tiempo de experimentación.

3
Secado Solar con Cubierta Secado Solar en Invernadero
90 1.0E+07 90 5.0E+06
85
85

Coliformes Fecales
80 8.0E+06 4.0E+06

Coliformes Fecales
80

Humedad [%]
75
Humedad [%]

[NMP/g ST]
[NMP/g ST]
70 6.0E+06 75 3.0E+06
65 70
60 4.0E+06 65 2.0E+06
55
60
50 2.0E+06 1.0E+06
55
45
40 0.0E+00 50 1.0E+04
0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 CF
CF
Tiempo [dias] Tiempo [dias] Humedad
Humedad
Lodo Clase C Lodo Clase C

Figura 3.- Curva de Secado Solar con Cubierta Figura 4.- Curva de Secado Solar en Invernadero

Estos datos, junto con los tomados por cada una de las estaciones meteorológicas nos permiten establecer
velocidades de secado en cada uno de los modelos para las condiciones ambientales menos favorables locales,
observando que, durante el tiempo de exposición requerido para el secado, se obtiene una reducción de
coliformes fecales tal, que el lodo utilizado cumple con los requerimientos de la normatividad Mexicana para su
disposición final.

Un resumen de los resultados cuantitativos obtenidos se presenta en la tabla 2.

Tabla 2.- Resultados


Secado Solar con Cubierta Secado Solar en Invernadero
Parámetro Inicial Final Inicial Final
ST [%] 13.80 52.70 13.80 48.50
CF [NMP/g ST] 4.0 x 106 2.3 x 103 4 x 106 2.1 x 104
Velocidad de Secado Velocidad de Secado
0.22 KgH2O/m2/día 0.21 KgH2O/m2/día

Conclusiones y Recomendaciones
• En países en los que el recurso económico es limitado, las opciones estudiadas son válidas, siempre
que se considere las características climáticas de la zona para aprovechar de mejor manera la energía solar
y elegir la mejor alternativa de secado.
• La alternativa de secado solar en invernadero no es conveniente en zonas húmedas, a menos que se
considere la implementación de un ventilador o extractor de aire, sin embargo esto elevaría los costos, tanto
de implantación como de operación y mantenimiento.
• Zonas cálidas donde exista una buena circulación de aire favorecen al modelo con cubierta.
• El volteo del lodo diariamente es importante tanto en el proceso de secado como para granulación del
material a obtenerse.
• En época invernal de la zona de estudio se consigue la reducción de coliformes fecales en el lodo
residual obteniéndose, de acuerdo con la normativa Mexicana, un lodo clase C.

Referencias
Bux M., Baumann R., Quadt S., Pinnekamp J. and Mühlbauer W. (2002) “Volume reduction and biological
stabilization of sludge in small sewage plants by solar drying”, Drying Technology, 20, (4-5), 829-837.
Cota Alma (2006), “Diseño, Construcción y Operación de un secado solar de lodos generados en plantas
tratadoras de aguas”, Memorias XXX Semana Nacional de Energía Solar, Veracruz.
Environmental Protection Agency (1989). Sludge treatment and disposal. Process Design Manual. EPA 625/1-
89-001. September
Jiménez-Cisneros B.E., Maya-Rendon C. and Salgado-Velasquez G. (2001), “The elimination of helminth ova,
faecal coliforms, salmonella and protozoan cysts by various physicochemical processes in wastewater
and sludge”, Water Science Technology, 43, 179-182.
Junta de Castilla y León (2002), Manual del Proyectista: Energía solar térmica, España.
Kreit Frank (1965), Transmisión del Calor por radiación, primera edición, Mexico, CECSA.

4
Müller J., Secado Solar de Lodos de Depuración, Universidad de Hohenheim, Instituto de técnica agraria,
Alemania.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Lodos y biosólidos, especificaciones y límites máximos
permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diario Oficial de la
Federación del viernes 15 de agosto de 2003.
S. Horn., K. Barr, J. McLellan M. Bux. (2005) “Accelerated Air drying of Sewage Sludge using a Climate-
Controlled Solar Drying Hall”.. Brisbane Water -University of Hohenheim, Stuttgart,Germany.
Taller Iberoamericano sobre lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales (2005), Tratamiento,
disposición y aprovechamiento de los lodos residuales, Instituto Mexicano de Tecnología del agua,
México.
Topaç F. O.(2006), “Efficiencies of the open-sun and the covered sludge drying beds for the microbial
stabilization of municipal sludge”, AIDIS, 639-646.
Valiente Antonio (2002), Secado, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Química, México.

S-ar putea să vă placă și