Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad de Concepción

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.

Integrantes: María Teresa Caro


Karla Irribarra
Manuel Peña

Asignatura: Problemáticas del Mundo Contemporáneo

Carrera: Pedagogía en Historia y Geografía

Fecha: 15 / 10 / 10
II. Análisis del texto.

Preguntas generales para leer un texto.

1. Breve información sobre el autor. (datos biográficos, profesión del autor, estudios
realizados, en que lugares realiza docencia, etc.).

Samuel Phillips Huntington nació el 18 de abril de 1927 en Nueva York. Fue un politólogo
y profesor de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin
de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard1.Se retiró de la enseñanza en 2007
tras 58 años de docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 de diciembre de
2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard, Estados Unidos.
El autor de la obra se centra en sus diferentes trabajos en un estudio de las relaciones
internacionales, conflictos bélicos, y tal como se aprecia en la obra el choque de las
civilizaciones, intenta hacer una proyección de cómo se irán desarrollando las relaciones
internacionales a través de parámetros que postula como hipótesis.
A raíz de su manejo en los ámbitos mencionados anteriormente, durante su vida desempeñó
diversos cargos administrativos en diferentes organizaciones internacionales, como también
dentro del gobierno norteamericano, entre los cuales se puede mencionar miembro del
Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidencial Task Force on
International Development, la Commission on the United States-Latin American
Relationships y la Comission on Integrated Long Term Strategy.2
Se destaca que en todas sus obras el autor tiende a ofrecer una definición y visión propia de
los conflictos sociales que afectan al mundo en la actualidad.

2. Breve información sobre la obra. ( fecha en que la obra fue escrita, lugar y periodo
histórico relacionado , contexto)

La obra fue publicada como articulo en la revista foreign affairs el verano de 19933 , el
contexto político próximo lo constituía la reciente caída del bloque soviético y la aún
incierta evolución de las diferentes instituciones y estados internacionales , lo que según se
aprecia en el prefacio de la obra suscitó diversas reacciones , sobre la tesis planteada por el
autor y los puntos que abordó para afirmar esta , que destacan el concepto de civilización ,
la cuestión de la existencia o no de una civilización universal , la relación entre poder y
cultura entre otros puntos.4
Cabe mencionar que tras la caída del bloque soviético existían diferentes postulados acerca
de cómo evolucionaría las relaciones internacionales , donde dentro de la obra se hace
alusión a los diferentes paradigmas , pero que bajo la perspectiva del autor , no responden
ni representan teorías plausibles , considerando los cambios que acaecían y que eran
observables y que radicaban básicamente en el desarrollo que habían alcanzado las
diferentes civilizaciones que especialmente durante el ultimo periodo de la guerra fría , las

1
http://www.abc.es/20081228/cultura-cultura/biografia-samuel-phillips-huntington-20081228.html
2
http://www.abc.es/20081228/cultura-cultura/biografia-samuel-phillips-huntington-20081228.html
3
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 13
4
Ídem
diferentes ideologías desarrolladas en “occidente” habían contribuido a un desarrollo
identitario y las utilizaron como mecanismos para impugnar a occidente 5.

De este modo plantea diversas cuestiones fueras de las teorías que primaban en la época y
entre las cuales se pueden apreciar la tesis de Fukuyama6 quien planteaba que la evolución
de la historia humana llevaría a una desaparición de las disputas ideológicas y hacia la
primacía de la democracia liberal occidental que sin embargo pudo apreciarse al final de la
guerra fría pero que constituyo un mero espejismo , ya que como plantea el autor , los
nuevos conflictos identitario , étnicos , culturales , primaron y nuevas disputas aparecieron
en el contexto internacional.
Todo esto se aborda en el texto, por eso lo polémico que fue el articulo y que es destacado
por el autor al principio de la obra, pero que sin embargo hizo gran eco, donde fue ayudado
en la investigación por autores como Zimmerman, y financiado por diversas organizaciones
y que tal como se aprecia en la biografía del autor, lo constituyeron en un cientista político
influyente en el siglo XX ocupando cargos y destacando por sus estudios y por sus obras.

3. ¿Plantee cual(es) es (son) el (los) problemas fundamentales planteados por el autor


en su articulo, que dan sentido a su trabajo?

El origen de la obra tiene relación con explicar la evolución de las relaciones


internacionales tras la caída del bloque soviético, los cambios que se darán a través de un
análisis de la evolución histórica de las civilizaciones.
El problema que destaca frente a esto es la complejidad del concepto de civilización y
cómo esto dificulta su análisis , tiene que ver con la occidentalización del concepto , donde
la evolución de este , desde los inicios de las culturas del mundo , han promovido el
dominio de , influenciado particularmente por el desarrollo industrial europeo u
norteamericano , la primacía de lo que es occidente , y lo que el autor denomina como la
concepción de oriente , como lo otro , como lo que no es el occidente y por ende se mira
como lo no civilizado y que en el nuevo contexto mundial ha adquirido mayor
protagonismo y que es necesario considerar al realizar un análisis de las relaciones
internacionales.
La caída del comunismo ha llevado a que se genere u nuevo mapa mundial y nuevas
relaciones entre los países y que ya no tienen relación con intereses económicos , aun
siendo estos factores importantes , si no que más bien los acontecimientos muestras que el
factor que prima son los problemas , en un primer momento identitario , aludido al periodo
de transición en un primer momento tras la caída del bloque soviético, y donde se refiere
específicamente al momento donde se cambia la bandera de la unión soviética por la de la
federación rusa , lo que simboliza la importancia de estos elementos , ya que constituyen un
símbolo de identidad7 y que tras 1989 , comienzan ha aumentar en diferentes estados
nuevos y que además se alinean por intereses en común , bajo banderas similares pero
básicamente movidos por una cultura ,lengua y religión que los une.
El autor aprecia que tras la guerra se aprecia un mundo multipolar y multicivilizacional8 y
donde nuevos estados adquieres mayor importancia y que presentan asociaciones , donde
5
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 64
6
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 34
7
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 20
8
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 21
además los conflictos también constituyen elemento identitario y donde el autor considera
que los conflictos que se pueden proyectar , tienen mayor relación con las diferencias
culturales que por problemas políticos , donde esta actividad no es más que otro factor que
contribuye al desarrollo identitario de los distintos grupos en el mundo y que esta política
global , hace que el mundo occidental ya no posea ese dominio que le proveyó la
superioridad alcanzada en la revolución industrial , si no que este mundo no occidental que
ha alcanzado un desarrollo y participación importante de considerar , y es en este mundo
donde prima las diferencias culturales , más que los móviles económicos , lo que es
adjudicado por el autor a la primacía de la religión en las estructuración de los sistemas
económicos , políticos , sociales y es por eso que la cultura pasa a ser una actor
fundamental en las relaciones internacionales.

4. ¿Cuál es la tesis central que aborda o define el autor? (Síntesis del problema central
y de la hipótesis del autor).

La tesis central del autor es que actualmente las identidades civilizacionales 9 son las
pautas que generan conflictos , integran regiones del mundo tras la guerra fría , es decir la
importancia que ha adquirido y como evolucionaron y marcaran pauta en las relaciones
internacionales los elementos constituyentes de las culturas , donde en los diversos
capítulos aborda el problema de que por primera vez en la historia , la política global no se
encuentra dominada por un agente o dos , como se desarrolla durante la guerra fría , si no
que se aprecia un mundo global y diverso , y no como se tendería a pensar que el modelo
económico predominante homogeneizara , si no que si bien se establecerán nuevas
relaciones económicas , el modo en que se desarrollo la guerra fría le permitió al “mundo
oriental” desarrollar herramientas que reforzaron sus identidades y nacionalismos. También
esto se aprecia en que existe un equilibrio de poder entre las diferentes civilizaciones que
es apreciable donde existe mayor cohesión, propiciada por la cultura, la lengua y los
elementos en común entre las diferentes civilizaciones del mundo.
Por otra parte el autor menciona que es imperante que occidente acepte el carácter múltiple
y diferente de las civilizaciones a modo de evitar futuros conflictos bélicos, que serían
propiciados, según la visión del autor, por conflictos culturales.
Un ejemplo que menciona y que hace alusión a este cambio post guerra fría lo
constituyeron conflictos bélicos como el acaecido “el 18 de abril de 1994, en Sarajevo,
2000 personas se manifestaron agitando las banderas de Arabia Saudí y Turquía. Al hacer
ondear esas enseñas , en lugar de las banderas de la ONU , la OTAN o de los Estados
Unidos , estos ciudadanos de Sarajevo se identificaban con sus correligionarios
musulmanes y decían al mundo quienes eran sus auténticos amigos y quienes no lo eran
tanto”10

5. ¿Cómo fundamenta su tesis? (Captar el hilo conductor de la argumentación y


razones queda el autor). ¿Cual es la génesis de sus ideas y la argumentación
aportada para su fundamentación?
9
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 20
10
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 19
El autor nos plantea, como bien explicamos anteriormente en la tesis del autor, que los
nuevos conflictos mundiales serán de carácter culturales mas allá de ideologías o
asuntos económicos, para argumentar esto explica que posteriormente a la Paz de
Westfalia los conflictos mundiales eran principalmente entre reyes, príncipes,
emperadores que intentaban expandirse tanto económica como territorialmente siendo
este último factor el de mayor relevancia, es a su vez aquí en este periodo histórico
donde se comienzan a crear y desarrollar las naciones estados y por consiguiente se
traslada el conflicto mundial desde los monarcas a las naciones, este tipo de conflicto
continuara hasta el desarrollo de la Primera Guerra Mundial periodo durante el cual
explota la Revolución Rusa y se trasladan los conflictos a un factor ideológico mas que
entre naciones, en este caso por la ideología comunista y posteriormente por el nazismo
durante la Segunda Guerra Mundial y luego nuevamente contra el comunismo en el
periodo de postguerra también conocido como Guerra Fría, es aquí donde el conflicto se
dará principalmente entre dos potencias en la que cada una tenía un sentido identitario
en base a su postura ideológica. Previo al periodo de Guerra fría los conflictos
mundiales eran más bien de carácter occidental, sin embargo con posterioridad a la
Guerra Fría comienza una interacción con las civilizaciones no occidentales y “en este
nuevo mundo (…) la política global es la política de las civilizaciones. La rivalidad de
las superpotencias queda sustituida por el choque de las civilizaciones”11. Es así como
el autor explica que en el futuro el mundo estará dominado por la interacción de un gran
número de estados con diferencias culturales “el mundo de la posguerra fría es un
mundo con siete u ocho civilizaciones. Las coincidencias y diferencias culturales
configuran los intereses, antagonismos y asociaciones de los estados.”12. Los conflictos
entonces serán provocados por los quiebres o choques entre las diferentes civilizaciones
lo que se debe a que estas diferencias son fundamentales por su idioma, costumbres,
historia, tradiciones y por su religión y por tanto las concepciones de las relaciones
entre estado y hombre son diferentes según la civilización a la que se pertenece, a su
vez son distintas las visiones en cuanto a los derechos, deberes, libertad y autoridad,
entre otras. Es por tanto una identidad que se remonta a muchos siglos de historia y
costumbres y por tanto muy arraigados en la mentalidad de la población y los Estados y
por consiguiente mucho más compleja que las diferencias económicas o ideológicas, en
consecuencia serian estas diferencias las que generarían los conflictos más complejos y
duraderos. A esto se agrega que debido a los avances comunicacionales las relaciones
con otras civilizaciones es más frecuente que en periodos anteriores lo que genera una
identificación con la civilización de la que se es parte y una conciencia de los contrastes
con otras civilizaciones, esto de cierta manera fortalece resentimientos o
animadversiones históricos por decirlo de alguna manera. El elemento religioso es
también un factor que incide en el conflicto por diferencias culturales debido a que la
religión ha reemplazado en las personas la identidad producto del debilitamiento en
muchos casos del estado nación ocasionada por el cambio económico y social que traen
consigo la modernidad. De aquí surgen los movimientos fundamentalistas con fuertes
bases como lo es la religión y la identidad que esta proporciona y que va mucho más
allá de las fronteras. Otro elemento incidente es los futuros conflictos es el rol
occidental que se encuentra en lo alto del poder pero que genera en las civilizaciones no
11
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 22
12
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 30
occidentales un mayor arraigo a sus costumbres y Occidente desafía a los no
occidentales en su intento de resurgir sus formas de vida generándose así un conflicto
cultural, por otro lado también interviene la dificultad de cambiar que se relaciona con
los elementos culturales a diferencia de los económicos, debido a que los primeros se
encuentran intrínsecamente enraizados en la identidad de las personas y finalmente el
incremento de una economía regionalista que se debe en muchos casos a las similitudes
culturales como la conformación de la Comunión Europea lo que fomenta a su vez las
relaciones basados en la civilización y la conciencia de la misma.

6. ¿Cuál es el método de análisis que el autor utiliza, lo define explícitamente o no?,


¿Se justifica este método respecto con el tema de la investigación?

Dentro de la gran diversidad de métodos de investigación y de análisis existentes podemos


decir que el autor utiliza el método lógico inductivo, aunque si bien no lo explicita
claramente, es evidente debido a la configuración de su obra, puesto que comienza
observando casos particulares como las características culturales de occidente y no
occidente posteriormente realiza un análisis de cómo esas características propias de cada
civilización influyen en el desarrollo de los conflictos mundiales, siendo esta su hipótesis
ya que plantea que en el futuro los conflictos internacionales obedecerán principalmente a
las diferencias culturales de las civilizaciones que integran el orden mundial y finalmente
realiza una síntesis o una conclusión dando respuesta a su hipótesis o idea central que es el
desarrollo de conflictos provocados por desavenencias culturales planteando esta idea de
diferencia en las civilización como una generalidad que se aplicara a la realidad
internacional en el futuro, mucho mas allá que los conflictos provocados por intereses
económicos o ideológicos que afectaban la realidad del mundo en periodos anteriores de la
historia.

7. ¿Qué problemas comprensivos tiene la lectura del texto, dependiendo del publico
objetivo al cual va dirigido? (Principales conceptos empleados por el autor en su
argumentación). ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla?

El principal problema de la argumentación de la obra radica en la vaguedad en que se


mencionan algunos conceptos como por ejemplo poder y conflicto ya que en ningún
momento se explicita a que se refiere con el poder de un estado sobre otro o en base a sí
mismo, a su vez y en cuanto al termino de conflicto queda en la sombra el significado o
la connotación que le da el autor al concepto, es por tanto un ambigüedad ya que se
puede prestar para diversas interpretaciones, sin embargo en cuanto a la obra en general
el autor desarrolla los puntos que aborda en su argumentación de forma inteligible y
completa, no obstante es necesario una aclaración de los planteamientos en cuanto a los
conceptos como en el caso del término conflicto a saber de si se trata de conflictos
armados, de conflictos en cuanto al tipo de complejidad en las relaciones
internacionales o simplemente a la nula relación con Estados pertenecientes a diferentes
civilizaciones, es en base a esto que se puede generar una malinterpretación de la obra
debido a que si es tomado el conflicto como un concepto referido a las armas y a la
violencia supone una amenaza constante de guerra y sangre producto de la existencia de
civilizaciones o culturas tan dispares como la occidental cristiana con la no occidental
musulmanica, por otro lado si se toma desde el punto de vista de una nula relación entre
las civilización disimiles supone un aislamiento en el ámbito internacional, es por tanto
necesario un mayor grado de explicación en base a estos conceptos.

8. ¿Qué da como presupuesto el autor o que no define (premisas)? ¿Enumere y defina


cuáles son los conceptos centrales que utiliza el autor?

Como bien se plantea previamente las premisas de las que hace referencia el autor son
principalmente referidos a los conceptos de poder y conflicto, sin embargo también
hace referencia a otros conceptos los cuales deja muy bien explicados como son el caso
de civilización haciendo en primer lugar una distinción entre el plural y singular del
concepto y a su vez explicitando que es el plural el tema o concepto central de su obra ,
es en este sentido donde plantea una especie de definición del concepto: “tanto
«civilización» como « cultura» hacen referencia a la forma global de vida de un pueblo,
y una civilización es una cultura con mayúsculas (…) De todos los elementos objetivos
que definen las civilizaciones, sin embargo, el más importante suele ser la religión (…)
las civilizaciones son globales, esto es, ninguna de las unidades que las constituyen
puede ser entendida plenamente sin hacer referencia a la civilización que las abarca”13

9. ¿Donde se halla la fuerza de su argumentación? ¿Cuales afirmaciones del texto son


posible de ser criticadas? ¿Puedo aportar en algo al esclarecimiento de tales
cuestiones? ¿Se muestra coherente con su argumentación o existen contradicciones
entre las premisas declaradas?

La fuerza de la argumentación del autor de la obra radica en el hecho de persuadir al


lector acerca del enemigo que tenia EEUU la Unión Soviética al cual había que derrotar.
Las relaciones internacionales van a cambiar luego de la guerra fría, en la cual existían solo
dos grandes polos de desarrollo, lo que conocemos como mundo bipolar, situación que va a
comenzar con la caída del bloque socialista y que va a incidir muy fuerte en la nueva
configuración del planeta. Luego de este panorama el mundo queda dominado por la
potencia Estadounidense y se va a producir una guerra de intereses por lo cual había que
buscar un nuevo punto de ataque que permitiera lograr estos fines escudándose en una
lucha por llevar el progreso a regiones que poseen recursos sobre todo energéticos que son
vitales para el desarrollo de la potencia. Es así como el autor va a legitimar los conflictos
que vendrán en el futuro gracias a su teoría acerca de que inevitablemente se van a
producir conflictos entre las civilizaciones, las cuales son mayores que los estados, y que
abarcan regiones culturales mayores, a las cuales denomina como civilizaciones. Esta
premisa nos parece que no puede ser vista como una verdad absoluta y se le pueden realizar
algunas observaciones y descubrir cuáles son las intenciones que se encuentran detrás de
una afirmación como esta.
En primer lugar la teoría viene a legitimar los conflictos en que EEUU podría
inmiscuirse donde tal como lo muestra esta teoría serian inevitables por lo cual es

13
Huntington, S. El Choque de Civilizaciones. Pág. 46-47
recomendable estar lo mejor preparados posible, sin embargo bajo estos conflictos se
vislumbraría un conflicto de intereses entre las civilizaciones. Par ejemplificar mejor esta
idea tomamos un extracto de una entrevista que se le realizo al mismo autor, donde se deja
entrever esta problemática:

"— ¿Cuál es la principal amenaza del siglo XXI?


—El mayor peligro de desestabilización se encuentra en Asia. La amenaza viene de China,
que es cada vez más agresiva. Su política causa gran preocupación entre las naciones
vecinas. No hay que perder de vista sus movimientos militares en el mar del Sur de la
China.
— ¿De dónde le viene esa agresividad?
—China es el país más poblado del mundo y, en volumen económico, se sitúa en el tercer
puesto, pero en el año 2000 su economía habrá avanzado al segundo lugar del mundo.
Históricamente ha tenido una enorme influencia en el sureste asiático pero, desde
mediados del siglo pasado, se ha visto humillada por Occidente. Es natural que ahora
trate de recuperar el poderío y la influencia que tuvo durante milenios". (El País, 24 de
mayo de 1995, p. 12.)14

De esta entrevista podemos extraer en primer lugar el hecho de que en las palabras
del autor se desprende que el desarrollo de china no afectara a la civilización Occidental, es
decir, no será el choque de civilizaciones lo que primara, tal como postula el autor en la
obra, sino mas bien se vislumbrar un conflicto de intereses, entre estas dos potencias. En su
artículo de “De Fukuyama a Huntington o la legitimación del etnocidio” (Carlos
Caballero, 1995) nos advierte que:
“Bajo este paradigma "culturalista" se esconde, apenas agazapado, el objetivo
sempiterno de la política exterior norteamericana: mantener la hegemonía económica de los
EE.UU.”15

Otra de sus frases creemos también es importante destacar:


“No hay un choque de civilizaciones, sino un choque de intereses.”16

Este hecho viene a poder en duda la tesis del autor, la cual sería solo una marioneta
que distrae acerca de los verdaderos propósitos de posibles conflictos que se escudarían tras
un inevitable choque de civilizaciones, pero que en verdad pasa a ser producto de otras
causas, como lo explicita muy bien Carlos Caballero (1995) en su artículo:
“Y no hay explicación mejor que la de Huntington. Las civilizaciones están ahí, van
a chocar inevitablemente, y debemos estar preparados para ello, sostiene Huntington.
Podemos lamentarlo —argüirán Huntington y sus secuaces— pero ello no evitará que las
grandes culturas estén condenadas a enfrentarse. Y en todo enfrentamiento debe haber un
vencedor. Nos podemos imaginar cual desearía Huntington que fuese”17

14
El País, 24 de mayo de 1995, p. 12.
15
Carlos Caballero. “De Fukuyama a Huntington o la legitimación del etnocidio”.1995. [Artículo extraído de
la revista "Hespérides", 8 de noviembre de 1995 (http://www.robertexto.com/archivo10/de_fukuyama.htm) ]
16
Carlos Caballero. “De Fukuyama a Huntington o la legitimación del etnocidio”.1995
17
Carlos Caballero. “De Fukuyama a Huntington o la legitimación del etnocidio”.1995
En segundo lugar se busca legitimar las invasiones que vendrán buscando un nuevo
enemigo, puesto que Moscú ya no representa una potencial amenaza que el mundo pueda
ver como un enemigo al que hay que derrotar y así buscar el apoyo de la opinión pública
para estos fines. Es así como EEUU debe buscar un nuevo enemigo, tal como lo expresa en
su artículo Carlos Caballero (1995):
“Conflictos van a surgir y eso es inevitable. ¿Cómo justificar la continua
intervención del poderío político, económico y militar de los Estados Unidos para mantener
el statu quo? El Imperio del Mal con sede moscovita se ha hundido y ya no cabe atribuir al
oro de Moscú las "amenazas" que surgían en Nicaragua, en Somalia o en Indonesia. Hay
que ofrecer una nueva explicación… Pero Moscú ya no sirve de excusa… El comunismo ya
no es creíble como amenaza”18.
Es así como estos hechos nos permite hacer algunas consideraciones a los
postulados que sustentan la teoría de Huntington teoría y EEUU rápidamente debe dirigir
su mirada a un nuevo potencial enemigo, el cual sería nada más que Japón o China.

Por último podemos criticar la obra de Huntington tomando un concepto desarrollado


por Foucault, y que hace referencia a la forma de entender el poder. Huntington en su obra
nos advierte que las civilizaciones van a necesaria e inevitablemente entrar en conflicto –
pero que como ya revisamos más arriba, esta tesis puede ser cuestionada- y este conflicto
resultaría del deseo de adquirir y dominar el poder, entiéndase este como político a través
de una influencia en las demás regiones; económico, en el sentido de poder poseer o
manejar los recursos, entre otras variables. Es así como el autor va a entender el poder
como un objeto que se posee, mientras que el poder desde la concepción de Foucault viene
a ser entendido más que como un elemento del cual se puede tener posesión, como un
elemento que circula, por lo cual sería irrisorio el anhelo de las civilizaciones de “querer
tener el poder”, dado la naturaleza de este.

10. ¿A qué tradición o corriente de pensamiento se remite el autor? (A través del


conocimiento directo del autor o se puede suponer al observar el tratamiento dado a
sus fuentes y referencias bibliográficas utilizadas en el texto).

Para responder es esta pregunta nos hemos basado tanto en lo que nos dice un autor que
estudia las corrientes de pensamiento en que se insertan algunos autores, así como los
elementos que se desprenden en su obra para ubicarlo dentro de alguna corriente de
pensamiento. Es así como a través de la suma de estas dos variables a estudiar hemos
definido que el Huntington corresponde a un autor del postmodernismo que subdivide en
una corriente de derecha o neoliberal, y que se contrapone a los postmodernistas llamados
desconstruccionistas o de izquierda. Su clasificación dentro de los autores postmodernos se
puede ver reflejado en la clasificación hecha por Freddy Quezada, (ver cuadro Nº 1) quien
lo clasifica como un autor postmoderno, aunque se le debe subclasificar como un
postmoderno de tinte neoliberal. Este tiente neoliberal se deja sentir a la hora de intentar
legitimar la intromisión en conflictos del mayor representante del neoliberalismo, EEUU.
También entendemos el ser neoliberal como contraposición al realismo, donde los estados

18
Ídem.
no son los entes principales en el accionar de las relaciones internacionales, sino más bien
son estructuras que superan a estos y que el autor entiende como civilizaciones, que se unen
principalmente en base a factores religiosos para su conformación.

Si seguimos observando el cuadro podemos darnos cuenta que su pensamiento y obra


pertenecen a un enfoque más bien Geocultural. La importancia de este nuevo enfoque en el
que se adscribe el autor radica en el hecho de que la mayor parte de los estudios de
relaciones internacionales se realizan en base a variables ya sea política o económica. Es así
como la variable Geocultural viene a ser una nueva mirada para entender los procesos que
ocurren en las relaciones internacionales, lo cual no hace más que enriquecer el estudio de
ellas. Si nos preguntáramos por que cobra mayor importancia la variable cultural hoy en
día, deberíamos responder que será con la llegada de la globalización lo que motivara que
esta variable cobre cada día mayor importancia. Asia queda demostrado en el trabajo de
Graciela Pérez Gavilán “El impacto de la globalización: el aporte del enfoque geo
cultural” donde logra relacionar la variable cultural con la globalización:
“El proceso de globalización a escala mundial al interconectar a diferentes culturas ha
generado, por una parte, la convergencia cultural en comunicación, información, modas,
costumbres, etc., y por la otra, ha profundizado la diferencia cultural y el cuestionamiento
de la visión europea o etnocentrica y sus valores como cultura dominante”19.

Es así como la variable cultural va a incidir en la conformación de las grandes


civilizaciones a nivel planetario que la autora presenta, y se convertirá en el factor que
según señala la misma autora:
“la identidad culturales un factor central para determinar la asociación o antagonismo
entre los países. Gentes y países con culturas similares se están acercando; gentes y países
con culturas diferentes se están apartando”20

Este hecho es de vital importancia para entender el nuevo orden mundial y como se van
configurando las relaciones internacionales, donde el autor llega definir desde conflictos
locales, que llegan a una lucha entre potencias, para desembocar por ejemplo en una lucha
entre Oriente y Occidente, cuya teoría desarrolla a través de lo que denomina distintos
niveles, tales como primarios, secundarios y terciarios, lo cual enfrentaría a dos mega
civilizaciones que difieran en sus aspectos culturales, por lo cual se hace importante
estudiar la variable cultural dada su importancia para la conformación de las relaciones
internacionales.

Cuadro No. 1 MAPA DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

19
Graciela Pérez Gavilán “El impacto de la globalización: el aporte del enfoque geo cultural”. 1998. Pág.
197.
20
Graciela Pérez Gavilán “El impacto de la globalización: el aporte del enfoque geo cultural”. 1998. Pág.
197.
CAPITU AUTOR OBRAS VARIEDADES CONCEPTO
LO MAS HEURISTICO
REPRESENTATIVAS
I. J.Lyotard ⇒ “La Condición Postmoderna” Clásico Metarrelato
Diferencia
P J.Derrida ⇒ “Escritura y Diferencia”
O
S F. Fukuyama Deconstrucción
T ⇒ “El fin de la Historia” Neoliberalismo
M Mercado
O “Choque de Geo -
D
S.
Huntington civilizaciones” culturalismo Geocultura
E
R ⇒ Capital social
N “Declive del Capital Social” Neo -institucionalismo
I R. Putnam ⇒
S “Género en Disputa” Teorías Queer
Performance
M J. Butler ⇒
O “Imperio” Marxismo Abierto
Multitud
S T. Negri ⇒
“Crítica de la razón cínica” Cinismo ilustrado
Cinismo
P. Sloterdijk ⇒ “Culturas Híbridas”
Estudios Culturales, Media
Culturas Híbridas Hybris
N. G. Canclini

II. Edward Said “Orientalismo”, Estudios Subalternos Poder Narrativo

POS “¿Pueden hablar los Construcción del Otro
C Gayatri Spivak Subalternos?”
O ⇒ Imaginarios
L “El lugar de la Cultura”
O
N Homi Bahba ⇒ Colonialidad
I “Posoccidentalismo: Post -occidentalismo
A el argumento desde América
L W. Mignolo ⇒ Latina”

Ilya Prigogine “El Fin de la Certidumbre” Caos determinista Disipación


III. ⇒
“Geometria Fractal”
C Benoit Mandel Caología Fractal
A - “Espejo y Reflejo”
O Broot ⇒ Autopoiesis
S
Briggs y Peat “Introducción a la Teoría de la
⇒ complejidad” Teoría de la Holograma
Complejidad

Edgard Morin

(Freddy Quezada. El pensamiento contemporáneo21

11. ¿Qué ámbito espacial y temporal abarca el autor en el texto? De qué forma los
aspectos de la pregunta 1 y 2 influyen en las conclusiones del autor.

21
Freddy Quezada. “El pensamiento contemporáneo”. 2006. Pág. 8.
En el desarrollo de su obra Huntington se enfrenta a un mundo que se caracteriza por
ser un mundo multipolar. Luego del fin de la segunda guerra mundial el mundo quedo
dividido en dos frentes, con EEUU y la Unión Soviética, lo cual produjo que habláramos de
un mundo bipolar. Con la caída del frente Soviético se va produciendo una evolución hacia
un mundo multipolar, con diversas zonas a lo largo del planeta. Estas principalmente son
definidas y clasificadas por aspectos políticos y económicos, sin embargo Huntington va a
incorporar una variable que antes no se había ocupado o no se le había dado la importancia
necesaria, y que son las variables de carácter cultural. Es así como el autor va a definir
grandes zonas, que son de mayor extensión que un estado, y que se encontraran unidas por
lazos culturales que conformaran identidades que se basan principalmente en aspectos
religiosos, y que conformaran lo que el autor denomino como civilizaciones. Si bien la obra
se inserta en el mundo actual, la tesis del autor viene a poder aplicarse hacia el futuro, pues
postula que los conflictos seguirán de forma natural, que son inevitables y que lo mejor es
estar preparados y poder realizar una integración con las culturas macro en las que se está
inserto, por tanto temporalmente su obra tiene un componente temporal futuro.
Espacialmente el autor entiende que serán las civilizaciones y sus interrelaciones con
culturas relativamente afines lo cual va a desembocar en generar a mucho mayor escala lo
que denomina la civilización Occidental y la Oriental, para lo cual ejemplifica el caso de lo
que fue EEUU y la Unión Soviética, y en un futuro no muy lejano lo que será EEUU y
China. Otra de las vertientes de su especialidad en la obra dice relación con buscar culturas
afines, que permitan formar alianzas, como es por ejemplo el énfasis que pone en la alianza
que debería existir entre Europa y EEUU, o El caso de China y los países islámicos, con lo
cual recurre nuevamente al aspecto de configuración de las relaciones internacionales,
relativo a Occidente y Oriente.

12. Comentario del Grupo ¿En Síntesis que he descubierto al leer este texto?
Expectativas satisfechas.

Como la primera gran idea que podemos señalar se encuentra el hecho de la


conformación de las relaciones internacionales que desemboca en una tradición de carácter
no realista, sino más bien neoliberal tal como lo entendería Mónica Salomón. Los estados
no son los entes principales sino más bien lo son las civilizaciones, macro estructuras que
pueden agrupar a varios estados y que se encuentran unidos principalmente por factores
religiosos, donde como mayor exponente tenemos el mundo cristiano, en contraposición
con el mundo islámico, que el autor extiende como una posible lucha entre Oriente y
Occidente.

Otra de las ideas importantes hace referencia con evaluar la obra del autor, haciendo
referencia específicamente a las intenciones que se encuentran detrás de su teoría. La cual
como ya hemos expresado más arriba, se puede entender como una forma de legitimar los
futuros conflictos que tenga EEUU principalmente con Oriente, ya sea el mundo islámico,
el sudeste asiático o ambos. A través de su teoría el autor presenta la tesis de que los
conflictos son inevitables, por tanto esta tesis vendría a reforzar cualquier tipo de conflicto
en que se vea inmiscuido EEUU.
Si bien el libro se presenta como una posibilidad real de lucha entre estados, civilizaciones
y quizás en algún momento entre el mundo Occidental y Oriental nos parece rescatable la
proposición que realiza el autor para intentar mantener la paz, tal como lo expresa el autor
en las siguientes líneas:

"La sociedad humana es «universal porque es humana, particular porque es sociedad». A


veces caminamos con otros; la mayor parte del tiempo caminamos solos. Sin embargo, de
la común condición humana se deriva una moralidad mínima «tenue», y «las disposiciones
universales» se encuentran en todas las culturas. En vez de promover las características
supuestamente universales de una civilización, los requisitos de la convivencia cultural
exigen investigar lo que es común a la mayoría de civilizaciones. En un mundo de múltiples
civilizaciones, la vía constructiva es renunciar al universalismo, aceptar la diversidad y
buscar atributos comunes"22.

El problema que vemos nosotros en este aspecto es el intentar aplicar elementos


como la democracia en contextos en que no conforman concepciones orientales y por ende
no pueden ser universales, por lo cual se hace necesario mirar hacia otros aspectos que si
puedan ser considerados como transversales a todas las civilizaciones, los que pasan a ser
puntos mínimos comunes que permitan lograr acuerdos.

Si tomamos la teoría de la historia cíclica de la civilización tendríamos la oportunidad de


poder mantener nuestra civilización antes de que pueda caer en una fase de declinación, por
lo cual es de vital importancia llegar a fases de cooperación, buscar atributos comunes,
fortalecer la innovación, entre otros elementos que nos permitan desarrollarnos de mejor
forma.

Como último punto y como una forma de aplicar esta temática e insertarla en lo más actual,
nos es preciso analizar lo que el autor definió como la teoría acerca de la guerra de línea de
frontera, la cual desarrolla a nivel de Eurasia principalmente, la cual constituye el límite
entre las sociedades occidentales cristianas y las orientales de carácter islámico. Sin
embargo esta teoría según lo que investigamos acerca del autor y sus demás obras,
podemos encontrar numeroso ejemplos de guerras de línea de fractura pero aplicadas por
ejemplo ya no entre civilizaciones como las definió el autor sino como países, donde como
mayor exponente se encuentra involucrado la frontera de Estados Unidos y México. Se
presenta la civilización anglosajona, en conflicto con la sociedad hispana que proviene de la
zona de México lo cual produce una tensión entre estas dos mini civilizaciones. Es así
como se deja ver en un artículo que encontramos acerca del tema:

“Hace una década, Huntington se volvió famoso al erigirse en defensor de la civilización


occidental. Alertó a los Anglo-sajones sobre el peligro musulmán y porque había que
reconocerlo. Identificó a los defensores del bien y por que era necesario aliarse con ellos.
Hoy intenta hacer lo mismo pero dentro de las fronteras de su propio país. Hoy traslada a
Estados Unidos el maniqueísmo con el cual lleva años analizando al mundo. El resultado es
una visión nativista y supremacista, equívoca y equivocada, políticamente peligrosa”23

22
Huntington. El choque de civilizaciones. 2005. Capítulo. 12; página 382
23
http://boletin.itam.mx/detalleArticulo.php?id_articulo=124. Cap. IV. De la Integración al Repudio
En el párrafo siguiente sigue desarrollando su pensamiento:
“Los inmigrantes – dice – no quieren integrarse a la cultura estadounidense sino vivir en los
márgenes de ella. Los inmigrantes – dice – no quieren aprender el idioma del país al que
han llegado, sino hablar el idioma del país que han dejado atrás. No buscan la asimilación
sino la diferenciación. Son, en suma, una amenaza cotidiana que Estados Unidos no puede
darse el lujo de ignorar. Samuel Huntington se imagina un país sin inmigrantes ilegales y le
gustaría vivir en el. Si el flujo de mexicanos cesara de manera abrupta, la migración legal
caería a 175,000 personas por año y eso le parecería bien. El salario de los estadounidenses
de bajos ingresos aumentaría y eso le parecería bien. La sobrecarga de los hospitales y las
escuelas disminuiría y eso le parecería bien. Estados Unidos podría entonces atraer a los
inmigrantes más educados y a los inmigrantes más diversos. Podría atraer a los que quieren
aprender inglés en vez de subsidiar a los que sólo hablan español.”24

Si existe un choque de civilizaciones entre EEUU y México, cabe preguntarse si acaso esto
no puede producirse ya no a nivel de civilizaciones planetarias ni fronteras entre estados,
sino que dentro de un país. Por ejemplo, ¿Puede existir un choque de civilizaciones entre el
estado chileno y el pueblo mapuche a escala nacional?
¿Tendríamos que buscar los puntos comunes y la moralidad mínima que nos permita
aprender a convivir, o seguir este último pensamiento de Huntington?

Bibliografía

• Carlos Caballero. “De Fukuyama a Huntington o la legitimación del etnocidio”.


[Artículo extraído de la revista "Hespérides", 8 de noviembre de
1995]http://www.robertexto.com/archivo10/de_fukuyama.htm).

24
http://boletin.itam.mx/detalleArticulo.php?id_articulo=124. Cap. IV. De la Integración al Repudio
• Graciela Pérez Gavilán. “El impacto de la globalización: el aporte del enfoque geo
cultural”. 1998. Política y Cultura. Universidad Autónoma metropolitana-
Xochimilco. México. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/267/26701011.pdf

• Freddy Quezada. “El pensamiento contemporáneo”. 2006. Edición digital.

• S. Huntington. “El choque de civilizaciones”. 2005

• Revista El País, 24 de mayo de 1995, p. 12.

• http://boletin.itam.mx/detalleArticulo.php?id_articulo=124

• http://www.elortiba.org/quezada.html)

S-ar putea să vă placă și