Sunteți pe pagina 1din 9

2º Congreso Internacional de Investigación

Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

EVALUACIÓN DE DIETAS COMERCIALES SOBRE EL CRECIMIENTO DE


TILAPIA (Oreochromis niloticus) (LINNAEUS), ETAPA CRIANZA.
Carlos Antonio Poot-Delgado 1, Rafael Adrian Salazar-Novelo 2 y Mizar F. Hernández-Hernández 3
1
Departamento de Ingeniería Ambiental,
Instituto Tecnológico Superior de Champotón,
Calle 51 S/N entre Carretera Federal Champotón-Isla Aguada y Calle 53, Col. El Arenal.
Champotón, Campeche. C. P. 24400.
Tel/Fax: 01(982) 82-8-24-32
poot_delgado@prodigy.net.mx 1
novelo72@hotmail.com 2
1, 2 y 3
Departamento de Recursos Acuáticos,
Centro de Estudios del Mar en Campeche 02. Km. 1. Carretera Campeche-Hampolol S/N, Col. Palmas.
San Francisco de Campeche, Campeche. C. P. 24027
Tel/Fax: 01 (981) 81-5-39-78
ciclidos09@hotmail.com 3

Abstracto: Dada la relevancia tecnológica y económica en el uso de alimentos balanceados en la producción de Tilapia, se
evaluó el comportamiento de las dietas comerciales, A (Purina®), B (Malta-Clayton®) y C (Campi®), por triplicado en la
etapa de crianza en términos de crecimiento de acuerdo con las fórmulas de Sandifer et al. (1993). Donde la temperatura,
mostro un rango de 25 a 33°C, en la columna de agua de las tinas, no obteniendo diferencias estadísticamente significativas
(p<0.05). Además se observo una variabilidad en la salinidad en los primeros días (4 a 10ups), en las dietas B y C,
obteniendo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). En tanto que las dietas evaluadas, muestran, que para la
Etapa 1 (Crianza) la dieta C, presenta valores, por encima de las dietas A y B, aunque la incidencia de costo, es elevado. Sin
embargo no presentan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p<0.05).

1. INTRODUCCIÓN.

La creciente popularidad de la Tilapia entre los consumidores (Lovell, 1995) y desde su introducción a México en 1964
(Arredondo y Lozano, 2003), ha sido muy apreciada en la acuicultura por su resistencia a las enfermedades (Mathew y
Gapakaman 1992;Stickney 1993), su tolerancia a una amplia variación de la temperatura y por la facilidad de su
reproducción (Basurto, 1984). Asimismo, su siembra en varios embalses mexicanos ha generado fuentes de alimentación y
empleo en sitios en donde no existía una actividad pesquera importante (Morales, 1991). Sin embargo el crecimiento de
estos peces en cautiverio varía directamente con la densidad de siembra, la cantidad y la calidad del alimento suministrado
(Huet, 1973; Hepher y Pruginin, 1981). Un aspecto importante del pez cultivado es el de crecer hasta un tamaño mínimo
aceptable para su posterior comercialización, en un periodo de crecimiento razonable (Moreno et al., 2000). Para esto, en su
mantenimiento se deben de utilizar alimentos concentrados (Moreno et al., 2000), que para el caso del cultivo de la tilapia,
los costos en alimentación pueden llegar a representar desde un 40 a un 60 % de los costos totales de producción (De la
Higuera 1987; Akiyama 1998). En el caso del cultivo de la tilapia, los costos operacionales en alimentación superan el
50%, debido a la utilización de alimentos de calidad y de alto contenido proteínico (El-Sayed, 1999). En este tenor, se
evaluó el comportamiento de los diferentes alimentos balanceados comerciales, en términos de crecimiento, con base en la
etología alimentaría, dado que las tablas de alimentación ofrecidas por las diferentes empresas suministradoras de alimento,
sobrestiman la cantidad de alimento a proporcionar, aunado al manejo de la alimentación, dando lugar a elevados índices de
conversión (menor eficiencia del alimento y mayor coste) y a una mayor producción de residuos contaminantes.

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

2. MATERIALES Y MÉTODOS.

1.1. Instalaciones.

Se utilizaron tinas cilíndricas de fibra de vidrio y fondo semicónico, de 2 metros (m), de diámetro con una profundidad de
1m, y con una capacidad de 2000 litros (l), conectados a un sistema abierto de circulación de agua con un suministro de
agua dulce con una bomba de 2.0H-P (horse Power), de 2½” (pulgadas) de diámetro. Las tinas fueron oxigenadas mediante
un aireador poroso conectado a un sistema general de electrosoplantes (Blower), de 2.0H-P., de forma que la concentración
de oxígeno disuelto estuvo comprendida en promedio entre 8 y 10mg l-1. (miligramos por litro)

1.2. Alimento.

Para su alimentación se utilizaron tres dietas comerciales de alimento para tilapia, dieta “A” (Purina®, con 43% de
proteína, considerada como control por tener un mayor empleo en las granjas locales), dieta “B” (Malta-Clayton®, con
40% de proteína) y por último la dieta “C” (Campi®, con un 40% de proteína) (Tabla 1).Los valores de proteína se ajustan
a los niveles recomendados por Akiyama (1995) y Kubaryk (1997) en la alimentación de tilapia. Estos autores concluyen
que los valores óptimos de proteína cruda deben ser entre un 20 y 40%, para lograr un desarrollo idóneo de los peces.
Dosificándose en cinco raciones al día (8:00, 11:00, 14:00, 17:00 19:00 hrs). La cantidad de alimento se proporciono de
acuerdo con el incremento de los pesos promedios obtenidos de cada muestreo morfo métrico, iniciando con un suministro
del 10% de su biomasa corporal total y finalizando con el 3% (Zheng et al., 2000).

Tabla 1.- Características de las dietas comerciales balanceadas para alevines de tilapia.
Tratamientos Proteína (%) Grasa (%) Fibra (%) Cenizas (%) Humedad (%)
Purina (A) 43 10 3.8 10 10
Malta Clayton (B) 40 4 5.0 12 12
Campi (C) 40 6 4.0 10.0 12.0

1.3. Peces.

Usando alevines machos masculinizados (hormona sintética α-metil-testosterona) de aproximadamente 1.15g (Valdés et al.,
1994), distribuidos al azar en cada una de las tinas, por cada dieta comercial por triplicado, con una densidad de 75
organismos por m3 (150 crías por tina), adquiridos en la granja acuícola denominada “Centro productor de crías de tilapia y
especies nativas”, localizada en el Ejido Plan de Ayala, Sabancuy, Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Se realizaron muestreos morfo métricos, registrándose los datos de longitud (medida de longitud total) con un
ictiómetro graduado en milímetros y el peso húmedo con una balanza electrónica marca Ohaus con capacidad de 500g, y
precisión de 0.01g. Así como la toma de parámetros diariamente de salinidad con el refractómetro Atago S/Mill, y de
temperatura de la columna de agua, con un termómetro industrial marca Brannan.

3. ECUACIONES.

La tasa de crecimiento por día se calculó de acuerdo a la siguiente expresión (Lovell, 1993) así:
1) Peso ganado por día. El peso promedio ganado por día se calculó de acuerdo a la siguiente expresión:

Wf -Wi
Pg= (1)
t

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

Donde: Pg = Peso ganado por día, Wi = Peso inicial, Wf = Peso final y t = Tiempo (días)
2) Porcentaje de peso ganado.

100(Peso final-Peso inicial)


Pg % = (2)
Peso inicial

3) Factor de conversión de alimento. En relación con la asimilación del alimento por el pez, se utilizó el factor de
conversión de alimento (FCA) el cual se calculó conforme a la ecuación de DeWandel, (1996) que se expresa así:

Cantidad de alimento suministrado


FCA= (3)
Incremento en peso de la población

4) Tasa de supervivencia. La tasa de supervivencia (TS) se determinó de la siguiente manera:

Numero final de organismos


TS= ×100 (4)
Numero inicial de organismos

5) Incidencia de costos.- La incidencia de costos se determinó de la siguiente manera:

IC=FCA ×Costo por kg de alimento (5)

De donde: IC = Incidencia de costo y FCA = Factor de conversión de alimento.


Los datos fueron procesados mediante los software Excel™, SigmaPlot 10.0™ y Statgrafics Plus™ versión 2.0 para
Windows™, al tiempo que se realizaron corridas para el análisis de varianza no paramétrica con un solo criterio de
clasificación por rangos de Kruskal–Wallis (ANOVA), con un nivel de significancia del 5%.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Parámetros Físicos-químicos.

4.1.1. Temperatura.

La variabilidad de la temperatura en la columna de agua de las tinas, es el reflejo de la temperatura ambiental (Fig. 1).
Donde la temperatura promedio registrada, estuvo dentro de los rangos óptimos para el desarrollo (25 a 33°C). No se
obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p<0.05). No se registraron temperaturas letales
que se ubican entre los 9 y13ºC (Chervinski y Lahav, 1976; Trewavas, 1982), debido a que el bioensayo se realizo a finales
de la época fría y principios de la época cálida, cuando las temperaturas varían de los 29 y 31ºC , permiten el crecimiento
adecuado y este puede verse afectado cuando la temperatura excede los 37-40ºC, pudiendo producir problemas por estrés y
en consecuencia, la aparición de enfermedades (Popma y Lovshin, 1994).

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

TEMPERATURA PROMEDIO SALINIDAD PROMEDIO


33 12
32
31
10
30
29
8
28
27
°C 26 A UPS 6 A
25 B B
24 4
C C
23
22 2
21
20 0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46
DÍAS DÍAS

Figura 1.- Valores promedio de temperatura registradas en Figura 2.- Valores promedio de salinidad registradas en las
las tinas del cultivo Tilapia (Oreochromis niloticus) tinas del cultivo Tilapia (Oreochromis niloticus)
correspondientes a las dietas comerciales A (Purina®), B correspondientes a las dietas comerciales A (Purina®), B
(Malta-Clayton®) y C (Campi®). (Malta-Clayton®) y C (Campi®).

4.1.2. Salinidad.

Se registraron valores promedios mínimos desde 2ups (unidades practicas de salinidad), hasta valores promedios máximos
de 10ups (Fig. 2), con estas desigualdades, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos
(p<0.05). Esto se debió a los continuos recambios de la columna de agua por acumulación de sólidos suspendidos totales.
Sin embargo y dadas las diferentes concentraciones de salinidad registradas, se observa un efecto adverso de la salinidad
sobre el crecimiento en términos de peso promedio, de donde se observa una mayor correlación lineal en los valores de R2
correspondiente, a la dieta A (R2 = 0.3115) (Fig. 3), que resulta ser la que mas variaciones presento en términos de cambios
en la concentración de sales, seguido de la dieta B (R2 = 0.3030) (Fig. 3). Coincidiendo con lo reportado en estudios
anteriores donde mencionan que conforme se incrementa la concentración salina, se muestra una marcada tendencia que
puede provocar una disminución en peso (Yashouv 1960; Chervinski y Lahav 1976; Al Asgah 1984; Khater y Smitherman
1988; Villegas 1990; Avella et al. 1993; DeWandel 1996; Mena-Herrera et al. 2001; Kamal y Mair 2005), concordando con
las observaciones en este estudio, que para un mejor crecimiento de la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), esta se
debe dar en aguas dulces, no así en las aguas salobres, en donde el rango puede variar de 0 a 15ups.

Figura 3.- Regresión lineal entre la salinidad y peso promedio en alevines de tilapia Oreochromis niloticus por cada
tratamiento utilizado. A (Purina®), B (Malta-Clayton®) y C (Campi®).
14 14
SAL B vs DIETA B
SAL C vs DIETA C
SAL A vs DIETA A
12 12
12

10 10 10
DIETA C (gr)
DIETA B (gr)
DIETA A (gr)

8 8 8

6 6
6

4 4
4

2 2
2

0 0
3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
SAL A (ups) SAL B (ups) SAL C (ups)

Dieta A. R2 = 0.3115 Dieta B. R2 = 0.3030 Dieta C. R2 = 0.2550

4.2. Peso y talla.

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

En la Tabla 2, se presentan los valores de crecimiento de las tres dietas comerciales, con un peso inicial de 1.15g, en 91 días
de cultivo, en donde se observa que la dieta C (Campi® con un contenido proteico de 40%) registró un peso final de
58.08g, y una ganancia en peso diario de 0.6241g, moderadamente por arriba de la dieta A (Purina®), quien registra un
peso final de 57.95g, con una ganancia diaria en peso de 0.6241g, en tanto que la dieta B, presenta el menor peso final
registrado (56.84g), consecuentemente un peso ganado diario de 0.611g. Los valores obtenidos en este estudio no
concuerdan con lo reportado por Tacon et al. (1983) quienes obtuvieron resultados del orden de 1.6 a 2.8g, en ganancia de
peso diario para Tilapias con un peso inicial de 0.01 y 0.8g. Asimismo Jover et al. (1993) cita valores de 2.6g, para Tilapias
con un peso inicial de 0.09g. Otros autores obtuvieron tasas de crecimiento superiores, entre 2.6 y 3.0g, para peces de 4g,
(Wee y Ng, 1986), entre 3.0 y 5.0g, para tilapias de 3.7g, (Wang et al. 1985), mientras que Anderson et al. (1984) cita
valores inferiores, entre 1.5 y 2.5g, para peces de 2.0g, todos obtenidos en 100 días cultivo. Muy probablemente esta
diferencia se deba a que los organismos estuvieron sometidos a variaciones en la concentración salina (Fig. 3), donde los
coeficientes de correlación lineal, muestran una marcada tendencia en la incidencia de la salinidad sobre el crecimiento en
términos de ganancia en peso.
Aunque el crecimiento está en función de la densidad de peces a la siembra, de la calidad de agua (temperatura,
oxígeno disuelto y otras variables correspondientes) y de la tasa máxima de alimentación ofrecida, también el contenido de
proteína, es uno de los compuestos nutricios más importantes de los alimentos balanceados para peces (Akiyama, 1995), y
bajo la suposición de que los altos niveles de proteína (40% y superiores) son indispensables para la optima alimentación de
las crías de tilapia, Wee y Tuan (1988) han determinado que niveles de proteína elevados (> 40%) no otorgan ninguna
ventaja específica en términos de crecimiento, Gunasekara et al. (1995) encuentran que alimentar las tilapias con niveles de
proteína de 32 y 40% hacen que crezcan y maduren más rápidamente que los alimentados con niveles de proteína bruta de
10, 17 y 25%. Aunado a que no es económicamente eficiente ni tampoco adecuado ambientalmente (Lawrence, 1996). De
ahí que, el contenido de proteína del alimento debe ser mínimo, evitando el uso de la proteína como fuente de energía y
asimismo reducir la cantidad de Nitrógeno liberada al agua en forma de amonio (Velasco et al., 1996; Timmons et al.,
2002)

Tabla 2. Incremento en peso promedio en alevines de tilapia Oreochromis niloticus por cada tratamiento utilizado. A
(Purina®), B (Malta-Clayton®) y C (Campi®).
DIETAS A B C
SUPERVIVENCIA (%) 96 99 99
PESO INICIAL (g) 1.15 1.15 1.15
PESO FINAL (g) 57.95 56.84 58.08
PESO GANADO/DÍA (g) 0.6241 0.6111 0.6256
PESO GANADO (%) 49.39 47.43 49.50
FCA 1.16 1.18 1.16
INCIDENCIA DE COSTOS 10.90 11.8 21.57

En lo relativo a la incidencia de costos, la dieta comercial C (Campi®), sobre pasa en a las dietas A (Purina®) y B
(Malta-Clayton®), registrando un valor de 21.57. Sin embargo, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas,
entre tratamientos (p<0.05) (Tabla 3, Fig. 4 y Fig. 5).

Tabla 3.- Prueba de Kruskal–Wallis (P < 0.05) para el análisis de varianza no paramétrica del crecimiento en peso y talla
promedio de la Tilapia Oreochromis niloticus por cada tratamiento utilizado A (Purina®), B (Malta-Clayton®) y C
(Campi®)
Tratamientos Tamaño de muestra Rango promedio
A (Peso) 13 20.0769
B (Peso) 13 20.0769
C (Peso) 13 19.8432
Examen estadístico 0.00355317 P-valor 0.998225
Tratamientos Tamaño de muestra Rango promedio
A (Talla) 13 19.9231
CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

B (Talla) 13 20.4231
C (Talla) 13 19.6538
Examen estadístico 0.0305012 P-valor 0.998225

En relación a supervivencia, esta se presentó en las dietas B (Malta-Clayton®) y C (Campi®) con el 99% (Tabla 2).
La diferencia entre los otros tratamientos se puede considerar que fue debido al mal manejo cuando se realizaban los
muestreos morfo métricos, así como a la depredación por parte de aves de la región.

GANANCIA EN PESO GANANCIA EN TALLA


70 16

60 14

50
12
40
10
gr 30 cm
8
20
6
10
4
0

2
A B C A B C
Figura 4.- Pesos promedio biométricos de Tilapia, Figura 5.- Tallas promedio biométricos de Tilapia,
sometidos a tres dietas comerciales en un ensayo in vivo. A sometidos a tres dietas comerciales en un ensayo in vivo. A
(Purina®), B (Malta-Clayton®) y C (Campi®) (Purina®), B (Malta-Clayton®) y C (Campi®)
5. CONCLUSIONES.

De acuerdo a los resultados de crecimiento en alevines de tilapia con la utilización de dietas comerciales diferentes se
concluye:
Que las dietas A (Purina®) y C (Campi®) pueden ser utilizadas indistintamente para su crecimiento en la etapa de
alevinaje de tilapia.
En cuanto al factor de conversión de alimento las dietas A (Purina®) y C (Campi®), son la más recomendable para su
aplicación, sin embargo aumenta considerablemente los costos de producción.
El uso de alimentos balanceados con alto nivel proteínico, en cultivos intensivos, no garantiza el éxito en el
crecimiento de las crías de tilapia, si no es acompañado de un estricto cuidado de los parámetros físicos-químicos, siendo
los principales la salinidad y temperatura.
El uso excesivo de los alimentos comerciales puede provocar alteraciones en la calidad del agua, independientemente
de los volúmenes de descarga de agua, el manejo empleado y la de calidad de agua de la fuente, empleado en la actividad
acuícola.
Los organismos responden a un crecimiento más rápido siempre y cuando el alimento balanceado reúna los
requerimientos nutricionales de los peces, esto se puede referir a su calidad como son los aminoácidos esenciales y las
condiciones ambientales, estén dentro de sus rangos óptimos para su crecimiento.

6. AGRADECIMIENTOS.

Proyecto financiado a través de Fundación Produce Campeche A. C., con recursos de Gobierno del Estado (SDR) y
Recursos Federales (SAGARPA), ejecutado por el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 02 del estado de Campeche.

7. REFERENCIAS.

1 Akiyama, D. (1995). Nutrición, alimentos y alimentación de los peces. Soyanoticias. 253, 20-23

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

2 Akiyama, D. (1998). Utilización de la harina de soya en alimentos para peces. Asociación Americana de Soya. ASA,
informe Técnico, Singapur.

3 Al-Asgah, N. A. (1984). The effect of salinity on eggs and larvae of Oreochromis niloticus (Linnaeus). Arabian Gulf
Journal of Science Resources. 2: 267-681.

4 Anderson, J., A. J. Jackson, A. J. Matty and B. S. Capper. (1984). Effects of dietary carbohydrate and fiber on the
tilapia Oreochromis niloticus. L. Aquaculture. 37: 303-314.

5 Arredondo, F. J. L. y Lozano, G. S. D. (2003). La Acuicultura en México. Universidad Autónoma Metropolitana.


México, 266 pp.

6 Avella, M., Berhaut. J., and Bornancin M. (1993). Salinity tolerance of two tropical fishes, Oreochromis aureus and
O. niloticus. I. Biochemical and morphological changes in the gill epithelium. Journal of Fish Biology. 42: 243-254.

7 Basurto, M. (1984). Estudio preliminar al conocimiento biológico y pesquero de la Tilapia nilotica (Linneo) en la
Laguna de Chila, Veracruz. Tesis Profesional. Universidad del Noreste, Tampico, Tamaulipas.

8 Chervinski, J., and A. Yashouv. (1971). Preliminary experiments on the growth of Tilapia aurea Steindachner
(Pisces, Cichlidae) in seawater ponds. Bamidgeh. 23:125-129.

9 Chervin ski, J., and M. Lahav. 1(976). The effect of exposure to low temperature on fingerlings of local tilapia
(Tilapia aurea) (Steindachner) and imported tilapia (Tilapia vulcani) (Trewavas) and Tilapia nilotica (Linneaus) in
Israel. Bamidgeh 28:25-29.

10 De la Higuera M., Cardenete G. (1987). Fuentes alternativas de proteína y energía en acuicultura. Industrias gráficas
España, S.L. Madrid (España), pp. 59-137.

11 DeWandel, R. (1996). Avances en la acuacultura de las tilapias en aguas salobres. “Primer curso internacional de
producción de Tilapia”. UNAM. México, D. F. 20-22:239 pp.

12 El-Sayed A. (1999). Aquaculture, 179: 149–168.

13 Gunasekara, M.; Shim, F., and Lam, J. (1995). Effect of dietary protein level on puberty, oocyte growth and egg
chemical composition in the tilapia Oreochromis niloticus (L.). Aquaculture 134:169-183.

14 Hepher, B. y Y. Pruginin. (1981). Commercial Fish Farming. Wiley–Interscience, New York.

15 Huet, M. (1973). Tratado de Piscicultura. Mundi-Prensa, Madrid, España.

16 Jover, M., L. Zaragoza, L. Pérez and J. Fernández. (1993). Resultados preliminares de crecimiento de tilapias
(Oreochromis niloticus) alimentadas con piensos extrusionados de diferente contenido en proteína. Actas IV
Congreso Nacional Acuicultura. 155-160.

17 Kamal, A. H. M. M, and Mair, G.C. Salinity tolerance in superior genotypes of tilapia, Oreochromis niloticus,
Oreochromis mossambicus and their hybrids. 2005. Aquaculture: 247, 189-201.

18 Khater, A. A., and R. O. Smitherman, (1988). Cold tolerance and growth of three strains of Oreochromis niloticus,
Pages 215-218. in R.S.V. Pullin, T.Bhukaswan, K.Tonguthai, and J. L. Maclean editors, The second international
symposium on tilapia in aquaculture. ICLARM conference proceedings, Department of fisheries, Bangkok, Thailand,
and International Center for Living aquatic Resources Management, Manila, Philippines.

19 Kubaryk, J. 1997. Nutrición de Tilapia: Alternativa para alimentar camarones. Universidad de Puerto Rico 225-244.
CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

20 Lawrence, A. L. (1996). Feed quality and feed management standards for environmentally sound aquaculture. Paper
presented at the 27th Annual Conference of the World Aquaculture Society. Bangkok, Thailand, January 29-February
2.

21 Lovell, R. T. (1995). Feeding tilapia. Aquaculture Magnament, 7:87-91

22 Mattew, W. P.; Gopakamar, Y. (1992). Effect of incorporation of vegetable colour from red sandal (Pterocarpus
santalinus) on acceptability, colour development and growth of tilapia (Tilapia mossambica). Fishery Techology. 29,
121-126.

23 Mena, H. A., Samano L. H., y Macias, Z. R. (2001). Efecto de la salinidad en el crecimiento de tilapia híbrida
Oreochromis mossmbicus (Peters) x Oreochromis niloticus (Linnaeus), cultivadas bajo condiciones de laboratorio.
Veterinaria mexicana 33(1) 2002.

24 Morales, A. (1991). La tilapia en México, biología, cultivo y pesquerías. AGT Editor, S.A. México p. 3-16.

25 Moreno, A., M.J., J.G. Hernández, R. Rovero, A. Tablante y L. Rangel. (2000). Alimentación de tilapia con raciones
parciales de cáscaras de naranja. Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 3:29-33.

26 Popma, T., and L. Lovshin (1994). Auburn University, Auburn, EUA: 1-40 p.

27 Sandifer, A., Hopkins, J., Stokes, A. and Browdy, C. (1993). Preliminary comparisons of the native Penaeus setiferus
and Pacific P. Vannamei with shrimp for pond culture in South Carolina, USA. Journal of the world aquaculture
society. 24:3: 295 – 303.

28 Stickney R. R. (1993) Tilapia. In: Stickney RR (ed) Culture of non-salmonid freshwater fishes: 81-115. CRC Press,
Boca Raton, Florida, USA.
29 Tacon, A. G., K. Jauncey, A. Falaye, M. Pantha, I. MacGowan and E. A. Stafford. (1983). The use of meat and bone
meal, hydrolysed and soybean meal in practical fry and fingerling diets for Oreochromis niloticus. I International
Symposium on Tilapia in Aquaculture. Tel Aviv University Press, 356-365.

30 Timmons, M. B., J. Ebeling, F. Wheaton, S. Summmerfelt, and B. Vinci. (2002). Recirculating aquaculture systems.
2nd edition. Ithaca NY Northeastern Regional Aquaculture Center. Publication No. 01-002. 769.

31 Trewavas, E. 1982. Tilapias: Taxonomy and speciation. Pages 3-15 in R.S.V. In Pullin and R. H. Lowe-McConnell,
editors. The biology and culture of tilapias, ICLARM conference proceedings. International center for living aquatic
resources management, Manila, Philippines.

32 Valdés A, y Montemayor J. (1994). Cultivo monosexual de Sarotherodon mossambicus mediante la utilización de


MT. Rev Biotam 1994 [fecha de acceso: junio 2005] URL: http://ecologia.uat.mx/biotam/v6n3/art2.html

33 Vargas, R. (2003). Composición del mercado nacional de alimentos balanceados para tilapia en Costa Rica.
Agronomía Mesoamericana 14(1): 89-95.

34 Vargas, W. (2002). Cultivo de tilapia. Compiladores: Cruz-Suárez, L. E., Tapia-Salazar, M., Ricque- Marie, D.,
García-Flores, A., Peña-Ortega, L. O., Navarro-González, H. A., II Curso LANCE en Acuacultura, 13 al 17 de Mayo
del 2002. Monterrey, Nuevo León, México.

35 Velasco, M., Addison, L. L., y W. H. Neill (1996). Efectos de la proteína y el fosforo dietario en la calidad de agua
de acuacultura. Avances en Nutrición Acuícola III. Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición
Acuícola. p. 1-79.

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3
2º Congreso Internacional de Investigación
Cd. Delicias, Chihuahua, México. Del 23 al 25 de Septiembre 2009

36 Villegas, C. T. (1990). Growth and survival of Oreochromis niloticus, O. mossambicus, and their F1 hybrids at
various salinities. Pages 507-510 in Proceedings of the Second Asian Fisheries Society. Manila, Philippines.

37 Wang, K.W., T. Takeuchi and T. Watanabe. (1985). Effect of dietary protein levels on growth of Tilapia nilotica.
Bulletin of the japanese society of scientific fisheries. 51: 133-140.

38 Wee, K. L. and L. T. Ng. (1986). Use of cassava as an energy source in a pelleted feed for the tilapia, Oreochromis
niloticus. L. Aquaculture and Fisheries Management, 17: 129-138.

39 Wee, L., and Tuan, A. (1988). Effects of dietary protein level on growth and reproduction in Nile Tilapia
(Oreochromis niloticus). In: R.S.V. Pullin; T. Bhukaswan; K. Tonguthai and J.L. Maclean (Editors). The Second
International Symposium on Tilapia in Aquaculture. Department of Fisheries, Bangkok, Tailandia and International
Center for Living Aquatic Resources Management, Manila, Filipinas. 401-410.

40 Yashouv. A. (1960). Effect of low temperatures on Tilapia nilotica and Tilapia galilaea. Bamidgeh. 12: 62-66.

41 Zheng, H., Cui, Y. Wang and J. G. Qin. (2000). Compensatory growth of group-held gibel carp, Carassius auratus
gibelio (Bloch), following feed deprivation. Aquaculture Research, Volume 37, Number 3, February 2006, pp. 313-
318(6)

CIPITECH 09
ISBN 978-1-4276-4108-3

S-ar putea să vă placă și