Sunteți pe pagina 1din 23

C URSO DEL ÁREA DE

RESCATE A LA CULTURA ,
F OLKLORE LOCAL Y
REGIONAL .
Informe.- Conceptos Básicos / Arte Industrial VIII

La ciencia social que persigue crear una metodología adecuada para


poder presentar y conservar cualquier región, y su cultura.

Mallerlyn Sangronis
/05/2011
14-5-2011

CURSO DEL ÁREA DE RESCATE A LA


CULTURA, FOLKLORE LOCAL Y REGIONAL.
Informe.- Conceptos Básicos / Arte Industrial VIII

FOLKLORE
El folclore, folclor, folklore o folklor, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo"
"saber" o "conocimiento") es la expresión de
la cultura de un pueblo: cuentos, música,
bailes, leyendas, historia oral, proverbios,
chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y
demás, común a una población concreta,
incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo social. También recibe este
nombre el estudio de estas materias.
El término inglés «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el
arqueólogo británico William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para
denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más
ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la
comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la
Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.
El hecho folclórico
Según algunos autores [cita requerida], para que una manifestación cultural se
considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes
aspectos:
Debe transmitirse por vía oral.
Debe ser de autoría anónima.
Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde
se manifiesta este fenómeno.
Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con
fines rituales.
Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como
oposición a una moda efímera.

1
14-5-2011

Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del
fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una
superior a la otra.
Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo,
género o tipo.
Historia
Gottfried von Herder animó por primera vez a registrar y preservar
deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad
del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los
principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Von Herder, las
clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio
popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y
se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas,
cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee
su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del
renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos. Se
practica en países como Panamá, Colombia, etcétera. El "hecho folclórico" representado
en la proyección, sea "genuino autentico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se
nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.
Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como
pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el
carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron
la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias
infantiles y familiares’).
Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa
(del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la
labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición
bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del
folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando
esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada
pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de
instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados.

2
14-5-2011

En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del


siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse
también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias,
medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).
No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el
folclore sin manifestar metas políticas.
Estudio del folclore
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se
preocupa también con tradiciones a veces mundana de la vida cotidiana. El folclore
relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha
sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que
cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época
no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es
calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el
folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos
que no se corresponden con la estructura de creencias dominante.
A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion
galés o las de la poesía escáldica islandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada
de Santiago de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto
cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a
San Jorge o San Cristóbal. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido
peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor
religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las
creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los
cristianos.
Los cuentos populares son término general para diversas variedades de la
narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un universal cultural, común
por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las
historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios
comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas
relaciones.
Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa
figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista
jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a

3
14-5-2011

patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede


o no tener componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones
de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición
religiosa, pero sin embargo habla de asuntos psicológicos profundos. El folclore
familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea.
El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza
mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre
los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar
una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y
motivos tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre».
Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor
lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media
de la audiencia y el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a
las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las
versiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que
a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor.
Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana.
Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayoría de la
gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de
fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos,
costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de
abducciones por OVNIS pueden ser considerados, en un cierto sentido, como
actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la
Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una
bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos
desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están
solo parcialmente representado por la familiar etiqueta de «esópicos»: «La literatura
clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares,
muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas» (Mayor,
2000).
Conclusión: la palabra Folklore, de origen inglés, ha sido aceptada ya en el
Diccionario de la Real Academia Española. Según Alfredo Poviña, significa la
ciencia que estudia las manifestaciones tradicionales y espontáneas de lo popular,
en una determinada sociedad civilizada. Esta manifestación o hecho folklórico se

4
14-5-2011

caracteriza por lo social y colectivo, opuesto a lo individual; por lo no


institucionalizado o no regulado; por su pertenencia preferente a las clases bajas,
sin excluir las otras; por su tradicionalidad, su espontaneidad y su anonimato. No
siempre es fácil señalar con precisión el origen de una manifestación folklórica.
Pero una vez que se convierte en hecho, la tradición de su existencia se vuelve
continua al través del tiempo.

CULTURA
Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto
de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el
ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan
del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella
la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los
valores y efectuamos opciones. A través de ella
el hombre se expresa, toma conciencia de sí
mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen
su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla
cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la
construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.
Origen del término

5
14-5-2011

Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica


de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e
intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la
agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se
conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De
esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más
variados «campos» del saber.
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere
que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se
empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su
sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del
ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el
español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.
Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el
cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no
se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del
término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por
ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo
incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido
figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y
las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es
decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta
ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta
época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el
"espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques
Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en
una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los
conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de
historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular,
puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación
geográfica o momento histórico.
Cultura y civilización

6
14-5-2011

También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas


oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización.
Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se
significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con
la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual
la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más
elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el
perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.
Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos,
incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los
parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran
los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y
civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés
(Thompson, 2002: 186).

La Cultura Venezolana, es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en


particular española-, la indígena y la africana. La transculturación y asimilación
condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al
resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia africana
del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como
algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las
regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos
en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen
antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del
deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

7
14-5-2011

Conclusión; se considera a la cultura exclusiva del hombre, se puede


trascender la cultura "ver mas allá", pero no totalmente y la cultura sirve para
dar un margen de orden y comunicación a las relaciones entre comunidades
humanas. En largo la respuesta es: La cultura definida desde la perspectiva
antropológica es exclusividad del hombre y se compone de normas, valores,
instituciones y tecnología desde esta perspectiva, se discute si los animales (aun
delfines y chimpancés) poseen los tres últimos elementos. Pero sobre todo, además
de los elementos citados son requisitos la posibilidad de aprendizaje de la cultura y
su continua transformación. Así la cultura es dinámica y en el marco de la cautela
científica no se puede establecer con certeza si los animales pueden tener o no
Kultura a pesar de existir complejos patrones de conducta. Se puede trascender los
patrones culturales (no totalmente, por que se necesita un medio social para vivir y
en ese medio existen condicionantes) a través del pensamiento crítico-reflexivo, la
aceptación de la relatividad cultural y evitando tener un código moral o ético
basado en exclusión de otros códigos (religión, partidismo político y sexismo como
ejemplos, no se basan principalmente en hechos si no en interpretaciones de la
realidad que impiden trascender la cultura),

La cultura sirve para relacionarte con los demás humanos y actuar en sociedad
evitando en lo posible los enfrentamiento y generando un sentimiento de
pertenencia al grupo (nacionalidad, religión, otros.) el problema surge cuando el
precio de relacionarte con otros es perder tu personalidad o renunciar a tus
propias metas e intereses.

IDENTIDAD
(Del b. lat. identĭtas, -ātis). ·f. Cualidad de idéntico. ·f. Conjunto de rasgos
propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás. ·f. Conciencia que
una persona tiene de ser ella misma y distinta a las
demás. ·f. Hecho de ser alguien o algo el mismo que

8
14-5-2011

se supone o se busca. ·f. Mat. Igualdad algebraica que se verifica siempre, cualquiera
que sea el valor de sus variables.
En la aplicación de la Marca, caso que es, el que nos interesa, nos centraremos
en las tres primeras acepciones, ya que, se supone que la cuarta la tenemos asumida, y
sabemos qué somos como Marca y no tenemos que examinarnos (en muchos casos es el
primer paso e imprescindible que hay que dar). Y en su quinta, obviamente no es
aplicable, a pesar de las múltiples variables con las que nos podemos encontrar.
Siguiendo con el lenguaje y “guión” podemos llegar a la conclusión de que la
identidad es un concepto que responde a ¿quién soy? ¿Cómo soy, cuales son mis rasgos
exclusivos?
Podríamos decir que la Identidad de una Empresa o Marca es el sentimiento de
existir con coherencia y especificaciones concretas, con una posición (posicionamiento)
respecto a los demás, y asumiendo su propia historia, aunque se sea un recién “nacido”.
Con un proyecto único, personal, intransferible, y estable.
Todo esto, nos da:
* 1.Diferencia
* 2.Permanencia
* 3.Equilibrio
* 4.Valor
* 5.Autenticidad
* 6.Reconocimiento
Estas seis cuestiones nos dan por si solas que la identidad es el hilo que dirige él
qué somos.
Identidad Visual
La identidad visual, son los códigos gráficos, es el fondo del significado, del
concepto, de nuestro significado, lo visual, lo formal, el estilo externo, nuestra
apariencia, son la consecuencia de la identidad. Por tanto el aspecto tiene que definir los
valores de identidad como Marca, así como define, lo que ha de ser permanente y lo que
puede evolucionar, variar.
Si observa bien, no usamos la palabra Imagen, pues realmente la imagen: es la
percepción, de lo que el emisor (la empresa, marca, producto) y por tanto la identidad
precede a la imagen, pues mediante ella se presenta el cómo debe presentarse en la
mentalidad del consumidor, siendo la imagen el resultado de la síntesis hecha por los

9
14-5-2011

receptores de todos los mensajes emitidos desde la Marca: Nombre, Marca, Símbolos,
Productos, Publicidad…
Siendo la imagen una decodificación de todos estos mensajes.
Llegando aquí, ya tenemos despejado el que somos, y por tanto sabemos los
conceptos a Emitir, y con qué medios, aunque lo mas importante, es no perder de
“vista” lo que somos, y por tanto, como debemos posicionarnos, y dando esta respuesta
mediante los medios, de: la marca para qué, para quién, cuándo y contra quién.
* Para qué: Cuál va ser el beneficio que obtendrá el consumidor.
* Para quién: Quién es el público objetivo, quién nos interesa.
* Cuándo: Qué sentido de consumo vamos a tener, de uso cotidiano, puntual…
* Contra quién: quien es la competencia, esa a la que queremos que nadie se
acerque, piense…
http://www.almasdepapel.com/conceptos/identidad-e-identidad-visual.html
Conclusión: (la Personalidad es lo que te hace diferente a los demás), la Identidad
es lo que te incluye dentro de un conjunto, es decir, cuando se dice ser de un lugar
determinado (digamos México), que quieres a tu tierra, que te gusta lo que hacen
allí (Fiestas, comida, costumbres, cultura), y que no lo cambiarías por nada, eso es
la IDENTIDAD, el individuo se identifica con esa cultura y por ello perteneces a
esa cultura, la conoces has crecido en ella y la quieres.

PRECOLOMBINA
Es un término que significa "antes de Colón". América precolombina, Era
precolombina y Culturas Precolombinas son términos eurocentristas utilizados a partir
del siglo XIX para referirse tanto a las culturas de América antes de la llegada de
Cristóbal Colón en 1492, como al periodo protohistórico en que se desarrollaron. El
término precolombino en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de
América anterior a la llegada de los europeos.
Al igual que prehispánico y precortesiano, precolombino es un adjetivo que fue
utilizado arbitrariamente según las distintas corrientes de la ciencia social europea para
dividir la historia de América en antes y después de la llegada de civilizaciones
europeas a sus territorios. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos. Y Wikipedia.

10
14-5-2011

Conclusión: (De pre- y Colombus). adj. Anterior a los viajes y


descubrimientos de Cristóbal Colón.

CARNAVAL
Es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma
cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta
principios de marzo según el año), y que combina algunos
elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por
extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier
época del año. A pesar de las grandes diferencias que su
celebración presenta en el mundo, su característica común es
la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que
se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas,
o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores,
los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de
5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde
donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los
navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida
con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran
el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Y Wikipedia.

Conclusión: Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en


mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.

DANZA
La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el
cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van
acorde a la música que se desea bailar. Dicha danza tiene
una duración específica que va desde segundos, minutos, e
incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de

11
14-5-2011

entretenimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de


expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y
coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia. Entonces, la danza, en
muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no
verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de
atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los
que disfrutan con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento
(bailarín). La Danza, en la mayoría de los casos, casi siempre es amena, pues puede
disfrutarse por toda tipo de personas. Aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo
de baile en específico, dependerá tanto del tipo de audiencia, como del bailarín.
El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra.
Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su
vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la
historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a través del
tiempo ha sido un exponente importante para la humanidad, utilizándose para diversos
fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos, otros.
Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Y Wikipedia.

Conclusión: (De danzar). Ejecutar movimientos o trajín de quien va


continuamente de un lado a otro, acompasado con el cuerpo, brazos y pies

CERÁMICA
La cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia
quemada") es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de barro, loza y
porcelana. También es el nombre de dichos objetos.
El término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su
significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos
(grupo de minerales de mayor abundancia, pues
constituyen más del 95% de la corteza terrestre), sino
también a artículos y recubrimientos aglutinados por
medio del calor, con suficiente temperatura como para
dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando
nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.

12
14-5-2011

Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Y Wikipedia.

Conclusión: Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y


porcelana.

ARTESANIA
Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas
tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con
intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos
destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien
se las adorna o decora con el mismo o distinto material
realizando una labor manual individualmente o en grupos
reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los
caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los
predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".
Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan como verdaderas obras
de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido
manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos
etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros,
hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o
cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca,
los instrumentos musicales, entre otros.
Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Y Wikipedia

Conclusión: todo trabajo manual, realizado de un objeto, a través de


técnicas tradicionales se elaboraba formas artísticas, lo cual el artesano, estaba
íntimamente relacionado con todas las etapas de producción. El conocimiento de
un oficio se iba heredando, de maestros a aprendices que los asistían en el proceso
para ir aprendiendo.

REGION
Es un término geográfico usado con una gran gama de
significados, que en términos generales designa un área o

13
14-5-2011

extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la
constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como
una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de
países, una cuenca, como la Cuenca del Orinoco o el Danubio, una cordillera o región
montañosa, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista como
el conjunto continúo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de América
Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones polares de la
Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que
podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones
supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, etc.) hasta
pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña.
Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más
características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional. Como una forma
de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente
usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir
áreas en términos regionales. Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en
biogeografía, región cultural en la geografía cultural, entre otros ejemplos. El estudio de
las regiones en sí mismas es objeto de la geografía regional.
En la organización territorial de muchos países, el término región designa una
división política del territorio de un Estado a partir del espacio regional definido según
los criterios establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser caracteres étnicos,
demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de clima,
relieve o topografía, administración, gobierno, otros.
Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Y Wikipedia

Conclusión: (Del lat. regĭo, -ōnis). Porción de territorio determinada por


caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía,
administración, gobierno, entre otros.

NACIONAL
Se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo
general, las naciones están asociadas a un Estado (aunque no siempre sea así). La
nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen en

14
14-5-2011

un país, por ejemplo, son de nacionalidad en dicho país y tienen documentos legales que
acreditan dicha condición. Estos individuos, por lo tanto, tendrán identidad de ese país.
Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Y Wikipedia

Conclusión: natural de una nación, en contraposición a extranjero.

NACION
La palabra nación proviene del latín nātio, que a su vez deriva de nāscor
(“nacer”). Dicho vocablo latino significa “nacimiento”,
“pueblo”, “especie” o “clase”, entre otras aceptaciones.
El concepto de nación, en la actualidad, incluye dos
representaciones: la nación política, que refiere al ámbito
jurídico-político y a la soberanía constituyente de un
Estado, y la nación cultural, que es una noción socio-
ideológica más subjetiva y que hace referencia a una comunidad humana con ciertas
características culturales comunes. De todas formas, en el lenguaje cotidiano se utiliza
la palabra nación como sinónimo de país, territorio, pueblo y Estado, por ejemplo.
La concepción cultural de una nación indica que sus miembros tienen conciencia
de que constituyen un cuerpo ético-político diferente a otros, ya que comparten ciertas
características (etnia, lengua, religión, tradición o historia común).
Cuando un Estado se identifica en forma explícita como el hogar de una cierta
nación cultural, se habla de la existencia de un Estado-nación. Hay Estados que, pese a
las disputas y las contradicciones que implica esta definición, intentan legitimarse de
esta forma.
También hay naciones culturales que intentan definirse sólo por motivos de etnia
o raza. Este hecho ocasiona que existan numerosas naciones sin territorio propio, como
la nación gitana, lo que demuestra que no todas las naciones culturales constituyen un
Estado independiente y que no todos los Estados independientes son naciones
culturales. Incluso existen naciones que, con el correr de los años, logran formar su

15
14-5-2011

propio Estado, como en el caso del pueblo judío, que constituyó una nación cultural sin
Estado propio hasta 1948.

Conclusión: (Del lat. natĭo, -ōnis). f. Conjunto de los habitantes de un país


regido por el mismo gobierno. Conjunto de personas de un mismo origen y que
generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

REGIONAL
Una Región es una división territorial de un Estado determinada por caracteres
étnicos o circunstancias especiales de clima, economía, topografía, administración,
gobierno, etc. El concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo
que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde
regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, otros.)
hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña. Constituye el objeto de
estudio de la Geografía regional. Definición de Regional en (www.wikipedia.org)
Conclusión: (Del lat. regĭo, -ōnis). Porción de territorio determinada por
caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía,
administración, gobierno. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una
nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede
dividirse a su vez en provincias, departamentos, otros.

MARACAIBERO
Natural de Maracaibo. Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital del Estado
de Zulia, en Venezuela.

URBANO

16
14-5-2011

(Del lat. urbānus). adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.


Rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población,
su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de
todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de
las funciones urbanas, especialmente las económicas,
concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario
y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano,
frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo
(burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto
valor añadido; mientras que es a tractor de población y recursos de otro tipo (mercancías
agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se
pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas,
locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, genera en las grandes
ciudades una tendencia a construir edificios cada vez más altos.

Conclusión: sinónimo de ciudad, es todo lo urbanizado de una región, país o


ciudad.

RURAL
Es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que
no está clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urbanizadas al
menos en su mayor
parte o destinadas a la
limitación del
crecimiento urbano,
utilizadas para
actividades
agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental.
El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos en su
población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las
diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las necesidades de servicios
elementales.

17
14-5-2011

Conclusión: Del lat. rurālis, de rus, ruris, campo). adj. Perteneciente o


relativo a la vida del campo y a sus labores. Inculto, tosco, apegado a cosas
lugareñas.

APORTES
En su uso más amplio, el término aporte refiere a aquella contribución que
alguien realiza a otro individuo o a una organización. La mencionada contribución
puede consistir en un bien inmueble, una suma de dinero o tratarse de una contribución
de tipo espiritual, artística o intelectual. El aporte que nos ha brindado, en todos estos
años, la presencia de un profesional de sus características es realmente impagable; su
campaña recibió de aportes, aproximadamente, diez millones de pesos.
En tanto, la palabra presenta otros usos más específicos dependiendo del
contexto en el cual se la emplee.
En Geografía un aporte se llamará a la acción y resultado de depositar materiales
en un río, glaciar, entre otros.
Por otro lado, los aportes sociales son aquellas participaciones que han sido
abonadas por los asociados a las cooperativas o fondos de empleo mediante cuotas
periódicas, canceladas en dinero, especies o trabajos especiales. Ningún asociado de una
cooperativa o de algún fondo como el mencionado podrá tener más de un 10 % de los
aportes sociales y ningún asociado como persona jurídica de una cooperativa más del 49
%.
Otro tipo de aportes muy común con el cual podremos encontrarnos es con los
aportes de capital, que serán aquellas sumas pagadas en efectivo o mediante bienes por
los socios o accionistas de una sociedad para de este modo poder formar parte del
capital de esta.
Los aportes patronales resultan ser aquellas sumas de dinero que el patrón estará
obligado a aportarle al estado por tener empleados. Las mismas no son recuperables
para el empleador y resultan ser indispensables para aquellas personas que quieran
jubilarse, ya que se les exige tener al día sus aportes patronales para poder acceder en el
futuro a una jubilación.
Conclusión: (De aportar). m. aportación (bienes aportados). Contribución,
participación, ayuda

18
14-5-2011

CELEBRACION
Celebración es un término que se usa normalmente para hacer referencia a un
evento o acto mediante el cual las personas festejan determinada
circunstancia que puede ser tanto presente como pasada. La
celebración es una de las formas más claras y comunes que tiene el
ser humano como diversión y como reconocimiento  de logros,
eventos o situaciones particulares. Se da desde tiempos inmemoriales
en los que el hombre primitivo celebraba momentos especiales y
puede darse también en un sinfín de formas y estructuras diferentes que tienen mucho
que ver con la cultura y el modo de pensar de cada comunidad o región.
Tal como se dijo, la celebración es un acto puramente cultural del ser humano
que ningún otro animal realiza. Para poder llevar a cabo una celebración se tiene que
poder realizar cierto reconocimiento a un hecho, a un acto o circunstancia, quitándole
así su característica de común o natural para convertirlo en algo diferente al resto. La
celebración es una forma de festejo o de dar importancia a determinados hechos que
tiene el hombre.
Obviamente, es un acto cultural ya que cada comunidad o región tiene sus
propios actos de celebración que pueden no ser compartidos con otras comunidades.
Así, es común que se celebren días importantes relacionados con, por ejemplo, los
ciclos naturales de la agricultura, fechas de logros históricos, festividades religiosas, etc.
Todos estos son momentos de celebración comunitaria en la que se pone de manifiesto
la importancia que se le otorga a ese día.
Sin embargo, también existen celebraciones privadas que tienen que ver con el
fuero íntimo de las personas, especialmente de las familias. En este sentido,
cumpleaños, graduaciones, aniversarios amorosos y muchas otras son celebraciones que
una persona disfruta junto a su grupo familiar pero no junto a toda la comunidad ya que
permanecen en la intimidad. Claramente, estas celebraciones privadas son también muy
particulares y pueden variar en las formas de caso en caso.
Conclusión: (Del lat. celebrāre). tr. Conmemorar, festejar una fecha, un
acontecimiento.

EFEMERIDES

19
14-5-2011

El término Efemérides, de acuerdo al uso que se le dé puede referir diversas


cuestiones. A un acontecimiento o evento que se sucede en una determinada fecha
calendario como ser: el triunfo de alguna batalla, el nacimiento de un prócer de la patria
o de cualquier otra personalidad destacada en el ámbito de la
cultura, la ciencia o la política, o alguna decisión política
trascendental para una Nación, entre otros, se los denomina con el
término de efemérides.
Asimismo a la conmemoración de los aniversarios de los
eventos anteriormente mencionados se los conoce como
efemérides. Resulta muy común encontrarse en los medios de
comunicación, tales como revistas, diarios, programas de televisión y hasta de radio con
secciones o segmentos en los cuales se enumeran las efemérides del día, es decir, se da
cuenta de aquellos hechos importantes que acaecieron ese mismo día pero en otro año.
Por ejemplo, El 12 de Octubre de 1492, el almirante Cristóbal Colón descubrió
el continente americano; el 22 de Noviembre del año 1963 el presidente de los Estados
Unidos John Fitzgerald Kennedy fue asesinado de dos tiros mientras visitaba el estado
de Texas; el 16 de Julio del año 1969 una misión espacial norteamericana llegó por
primera vez a la Luna, siendo además la primera visita del hombre a su satélite más
conocido y cercano.
Por otra parte y a instancias de la Astronomía y la Astrología, una efemérides es
una tabla de valores que brinda las posiciones que ostentan los objetos astronómicos en
el cielo en un momento o momentos determinados. La mencionada posición es
representada en forma de coordenadas polares esféricas en el caso de la Astronomía y
de longitud para la Astrología. Este tipo de efemérides advierte sobre los diferentes
fenómenos astronómicos de interés como ser eclipses, estaciones con movimientos
planetarios, tiempo sideral, fases de la luna, entre otros.
Conclusión: (De efemérides). f. Acontecimiento notable que se recuerda en
cualquier aniversario de él. Conmemoración de dicho aniversario.

INDIGENA
Del latín indigĕna, indígena es aquel originario del país de que se trata. El
concepto se refiere, por lo tanto, al poblador originario del territorio que habita. Por
ejemplo: “Este parque natural es protegido por los indígenas de la zona”, “Tres

20
14-5-2011

indígenas chaqueños protestan frente a la Casa de Gobierno en reclamo de tierras”, “Los


indígenas sólo se acercan al pueblo cuando necesitan acudir al hospital”.
Para que una población sea considerada como
indígena, debe poder acreditarse que su establecimiento en el
territorio en cuestión precede al de otros pueblos (como el
caso de los indígenas americanos frente a los europeos o sus
descendientes) y que su presencia es estable y prolongada.
Existen varios conceptos que, según el contexto, se usan como sinónimos de
indígena, como aborigen, pueblo originario o hasta indio (por la confusión de Cristóbal
Colón al momento de llegar por primera vez a América). En el sentido más habitual, la
calificación de indígena se usa en referencia a las etnias que mantienen tradiciones
culturales no europeas.
Los pueblos indígenas suelen tener un tipo de organización social anterior al
Estado moderno y pertenecen a culturas que lograron sobrevivir a la globalización que
impuso en casi todo el mundo el estilo de vida europeo.
Es habitual que los indígenas sean una minoría dentro de un Estado nacional de
características europeas y que se organicen de acuerdo a sus criterios culturales y
religiosos.
Cabe destacar que ciertos pueblos, como los chinos, los árabes o los judíos,
mantienen pautas culturales que anteceden a la expansión europea, aunque no son
considerados como indígenas.

Conclusión: indígena. (Del lat. indigĕna). adj. Originario del país de que se
trata.

RESCATE
Rescate es la acción y efecto de rescatar (recobrar por fuerza o por precio algo
que pasó a mano ajena). Este verbo también hace referencia a liberar de un peligro,
daño o molestia.
Acción y efecto de rescatar. Dinero con que se rescata, o que se pide para ello.
Facultad de la Administración de extinguir una concesión, asumiendo la gestión directa
del servicio que constituía su objeto. En los seguros de vida, derecho del tomador de

21
14-5-2011

apartarse del contrato, percibiendo la parte correspondiente de las primas destinadas a


reservas por riesgos futuros.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://es.wikipedia.org/

http://www.escolar.com/

http://www.misrespuestas.com/

http://www.monografias.com/

Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

22

S-ar putea să vă placă și