Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
NÚCLEO BARCELONA
CÁTEDRA: LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS

Prof.: Integrantes:

JacksonCI:

Barcelona, Noviembre de 2008.


SUMARIO

El objetivo de esta experiencia de laboratorio es estudiar el ciclo termodinámico que


tiene lugar en una máquina cilindro pistón, a partir de la determinación del trabajo realizado
durante dicho ciclo y el cálculo de la presión media efectiva. Todo esto a través de la
medición y procesamiento de dos variables: temperatura y nivel del pistón. El fluido de
trabajo es aire.

El aparato que se emplea para realizar la experiencia es el PASCO TD8572, aparato


de la Ley de Gases, el cual está diseñado para ser utilizado en experimentos que involucran
la ley de los gases ideales, además de que permite el cálculo del trabajo realizado por una
máquina cilindro pistón. Se puede observar en el transcurso del desarrollo de este informe,
los cambios termodinámicos que experimenta el fluido de trabajo, dichos cambios
constituyen procesos que pueden definirse gracias al equipo de laboratorio que se emplea.

Se realizaron mediciones que permitieron describir tres ciclos, ya que tres masas
diferentes fueron colocadas sobre el pistón del equipo (una masa por ciclo termodinámico
desarrollado). El correcto procesamiento de los parámetros medidos en el laboratorio hizo
posible reflejar gráficamente el comportamiento del fluido de trabajo en los diagramas
Presión vs. Volumen y temperatura vs. Volumen, así como cuantificar las variables
asociadas al ciclo.

Los resultados obtenidos para las tres masas experimentales empleadas son
completamente lógicos y concuerdan con el comportamiento esperado a nivel de
laboratorio para el ciclo termodinámico analizado y para cada uno de los procesos que se
desarrollaron en el mismo. Entre otros resultados, se obtuvo que el volumen fue
inversamente proporcional a la presión, y directamente proporcional a la temperatura, para
los procesos estudiados. Igualmente se observó que tanto el trabajo neto como la presión
media efectiva para el ciclo fue mayor cuando se incrementó la masa experimental.
Asimismo se puede aseverar que tanto la Ley de Boyle-Mariotte como la Ley de Charles se
aplicaron satisfactoriamente, en los procesos apropiados, por lo que el aire se comportó
como un gas ideal, debido entre otras cosas a las bajas presiones de trabajo.

Entre las recomendaciones más resaltantes se destaca el chequeo constante de las


diferentes válvulas, tapones y demás partes del equipo de laboratorio empleado, además de
seguir cuidadosamente la metodología experimental y las instrucciones oportunamente
mencionadas durante la práctica. Igualmente se aconseja tomar con mucha precisión las
lecturas en la escala milimétrica del equipo, para evitar errores de apreciación.

2
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………... 4

Marco Teórico……….. ………………………………………………………. 5

Descripción del Equipo..……………………………………………………… 10

Método Experimental………………………………………………………..... 11

Datos Experimentales……………………………….………………………... 12

Procesamiento de datos………………………………………………………. 14

Resultados experimentales…………………………………………………… 19

Discusión de Resultados……………………………………………………… 22

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………. 25

Bibliografía…………………………………………………………………… 26

3
INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente informe es estudiar las máquinas térmicas de naturaleza


cilindro pistón, determinar el trabajo realizado por un ciclo termodinámico y determinar la
presión media efectiva del ciclo. Esto se hace a tres condiciones distintas y para tres ciclos
termodinámicos diferentes, con el objeto de realizar además una comparación entre los
resultados obtenidos para cada ciclo, y analizar el comportamiento observado.

La aplicación de máquinas térmicas reviste gran importancia en diversos procesos


industriales. Es por ello que es necesario que se estudie el comportamiento de las diferentes
variables que constituyen y afectan el ciclo termodinámico asociado a la máquina,
analizando la variación de dichos parámetros en los procesos que se desarrollan en el
mismo. Esta experiencia de laboratorio permite un acercamiento importante a la
termodinámica aplicada, específicamente en lo que a máquinas térmicas se refiere. Aunado
a esto, el presente estudio contribuye a la formación de sólidas bases teóricas acerca del
tema, lo cual entre otras cosas fomenta la capacidad de diseño y optimización de los
diferentes ciclos termodinámicos en máquinas de naturaleza cilindro pistón a nivel
industrial.

Los objetivos planteados se pretenden lograr a través del procesamiento de


parámetros medidos en el laboratorio mediante el aparato PASCO TD 8572. Entre estos
parámetros se cuentan la temperatura y el nivel del pistón en el cilindro. Para el
procesamiento de los datos se emplean las ecuaciones adecuadas para los datos que se
tienen. Se emplean las ecuaciones basadas en las definiciones de presión y trabajo, y las
leyes para gases ideales, entre otras.

4
MARCO TEÓRICO

Uno de los problemas más importantes de la ingeniería moderna es la


transformación de las fuentes de energía en aquellas formas que sean más fácilmente
aprovechadas. La forma más adecuada para satisfacer nuestras necesidades es la energía
mecánica. Sin embargo, la naturaleza nos suministra energía en forma tal que, en la
mayoría de los casos, se requiere una serie de transformaciones antes de contar con la
energía mecánica que nos permitirá efectuar un trabajo.

Una de las formas de energía a las que se tiene más fácilmente acceso es la energía
térmica, es decir, la energía que se transfiere en forma de calor como consecuencia de una
diferencia de temperatura. Esta energía puede ser tomada de fuentes muy diversas como la
nuclear, la eléctrica, si bien la más habitual es la que se obtiene a partir de la combustión de
determinados combustibles.

Esta energía térmica, también denominada energía calorífica, puede ser aprovechada
por determinadas máquinas para su conversión en energía mecánica; son las denominadas,
de forma genérica, máquinas térmicas. Estas máquinas térmicas son dispositivos que
permiten obtener un trabajo útil a partir del calor, obedeciendo siempre los principios de la
termodinámica, por lo que comenzaremos el desarrollo del tema por el estudio de dichos
principios.

Principios de la Termodinámica

Los orígenes de la Termodinámica y sus leyes se encuentran en una serie de


inventos prácticos que se llevaron a cabo durante la revolución industrial en el pasado siglo,
y en particular en el descubrimiento de la máquina de vapor. La obtención de trabajo
mecánico mediante la máquina de vapor precisaba de la combustión de carburante
acompañada de una transferencia de calor entre la llama y la sustancia de trabajo en la
máquina, generalmente agua.

Trabajo en los procesos termodinámicos

Cuando un sistema experimenta un desplazamiento bajo la acción de una fuerza, se


dice que se ha realizado trabajo, siendo la cantidad de trabajo igual al producto del
desplazamiento por la componente paralela a éste de la fuerza. Matemáticamente, el trabajo
vendrá dado por:
2
W = − ∫ F dx
1
Si un sistema en conjunto ejerce una fuerza sobre el medio exterior y tiene lugar un
desplazamiento, el trabajo realizado por o sobre el sistema se denomina trabajo exterior. Si
el trabajo se realiza, sin embargo, por una parte del sistema sobre otra, se denomina trabajo
interno (por ejemplo, las acciones mutuas de las moléculas). El trabajo interno no tiene

5
interés en termodinámica y sólo se considera el trabajo que supone una interacción entre el
sistema y su medio exterior.

En termodinámica sólo se estudian los sistemas en equilibrios, los cuales vienen


caracterizados por los valores que toman sus variables termodinámicas, que a su vez estarán
relacionadas entre sí por las denominadas ecuaciones de estado. Un sistema puede requerir
para su completa caracterización de múltiples variables, pero para muchos sistemas
sencillos son suficientes tres variables únicamente, siendo la temperatura una de ellas
siempre.

Un sistema que presenta un especial interés en el desarrollo de la termodinámica, es


el caso de un sistema hidrostático, y en particular el de un gas encerrado en un recipiente.
Para este sistema, sus estados de equilibrio vendrán especificados por tres variables: la
temperatura, la presión y el volumen. En el caso de que consideremos un comportamiento
ideal para el gas encerrado, estas tres magnitudes están relacionadas por la ecuación de
estado del gas ideal PV = nRT.

Considérese el sistema formado por un gas encerrado en un cilindro por un pistón,


que puede desplazarse sin rozamiento. Supóngase que la presión en el interior del pistón, es
decir en el sistema, y en el exterior, el entorno, es la misma. Por tanto, al ser el área del
pistón la misma por ambos lados, las fuerzas que actúan sobre el pistón serán iguales y de
sentido opuesto, encontrándose éste en equilibrio mecánico. Si se aumenta una cantidad
infinitesimal la presión en el exterior, se producirá un desequilibrio infinitesimal de fuerzas,
de tal forma que el pistón se moverá hacia la derecha una distancia infinitesimal, dx,
disminuyendo el volumen del sistema y aumentando la presión del mismo hasta que se
iguale con la exterior, (suponemos la temperatura constante). Durante este proceso, que
ocurre a una velocidad infinitesimal, el sistema estará infinitesimalmente próximo al
equilibrio.

El pistón, que pertenece al entorno, ha ejercido una fuerza, Fx, sobre la materia del
sistema en la frontera sistema – pistón, de modo que esta materia se ha movido una
distancia dx. El entorno, por tanto, ha realizado un trabajo sobre el sistema. La fuerza
aplicada por el pistón sobre el sistema podemos expresarla en función de la presión: F =
P/A. Además, el volumen del cilindro es:

V = A·L = A(b - x) ⇒ dV = - Adx

y por tanto: dW = PA dx = - PdV , es decir: W=-∫P*dv

En el caso de que el sistema no se comprima sino que se expanda, es decir, se


diminuye la presión exterior, el pistón se moverá hacia fuera y el desplazamiento de
materia en la frontera sistema – pistón será negativo, dx < 0. Puesto que el sentido de F de
no ha cambiado (el pistón sigue ejerciendo fuerza en el sentido positivo de las x), el trabajo
realizado sobre el sistema por el entorno es negativo.

6
El proceso descrito corresponde a un proceso cuasi-estático, que es aquel que se
realiza mediante un número infinito de etapas, cada una de las cuales está sólo
infinitesimalmente alejada del equilibrio. Puesto que en estos procesos no aparecen
pérdidas o disipaciones de la energía debidas a fenómenos de rozamiento, etc., el trabajo
que el sistema realiza sobre el medio es exactamente el mismo, aunque de signo contrario,
que el que el medio realizaría sobre el sistema en el proceso contrario. Por lo tanto, al
finalizar un proceso reversible tanto el sistema como el medio ambiente pueden ser
reintegrados a sus estados iniciales, sin ocasionar ningún cambio en el medio ambiente. Si
no se cumple la condición de que el sistema, en cada estado intermedio del proceso, esté en
equilibrio virtual con su medio ambiente y de que en el proceso no aparezcan efectos
disipativos de energía, el proceso corresponderá a una transformación irreversible.

Máquinas Térmicas

Las máquinas térmicas son máquinas de fluido compresible. En los motores térmicos, la
energía del fluido que atraviesa la máquina disminuye, obteniéndose energía mecánica. En
el caso de generadores térmicos, el proceso es el inverso, de modo que el fluido incrementa
su energía al atravesar la máquina.

Tal distinción es puramente formal: Los motores térmicos, son máquinas que emplean
la energía resultante de un proceso, generalmente de combustión, para incrementar la
energía de un fluido que posteriormente se aprovecha para la obtención de energía
mecánica. Los ciclos termodinámicos empleados, exigen la utilización de una máquina o
grupo generador que puede ser hidráulico (en los ciclos de turbina de vapor) o térmico (en
los ciclos de turbina de gas), de modo que sin éste el grupo motor no puede funcionar, de
ahí que en la práctica se denomine Motor Térmico al conjunto de elementos atravesados
por el fluido, y no exclusivamente al elemento en el que se obtiene la energía mecánica.

Junto a la conversión de trabajo en calor puesta de manifiesto en las experiencias de


Joule, la transformación efectuada en sentido inverso es físicamente realizable. Los motores
de explosión que mueven, en general, los vehículos automóviles y la máquina de vapor de
las antiguas locomotoras de carbón, son dispositivos capaces de llevar a cabo la
transformación del calor en trabajo mecánico. Este tipo de dispositivos reciben el nombre
genérico de máquinas térmicas.

En todas las máquinas térmicas el sistema absorbe calor de un foco caliente; parte
de él lo transforma en trabajo y el resto lo cede al medio exterior que se encuentra a menor
temperatura. Este hecho constituye una regla general de toda máquina térmica y da lugar a
la definición de un parámetro característico de cada máquina que se denomina rendimiento:
el cociente entre el trabajo efectuado y el calor empleado para conseguirlo.

Ninguna máquina térmica alcanza un rendimiento del cien por cien. Esta limitación
no es de tipo técnico; se trata, de una ley general de la naturaleza que imposibilita la
transformación íntegra de calor en trabajo. Por tal motivo las transformaciones energéticas
que terminan en calor suponen una degradación de la energía, toda vez que la total
reconversión del calor en trabajo útil no está permitida por las leyes naturales.

7
Diagrama Indicador en un Ciclo Termodinámico

El diagrama de presión-volumen, o diagrama indicador, obtenido mecánicamente en


máquinas reciprocantes de velocidad moderada, constituye una excelente herramienta de
análisis. A partir de su nombre provienen los términos de potencia indicada y eficiencia
indicada; corresponde a lo que ocurre efectivamente en el pistón.

El área encerrada por la curva de este diagrama representa el trabajo neto indicado
por ciclo, w. Nótese que para máquinas de acción doble existirán dos diagramas
indicadores, uno por cada lado del pistón.

Un concepto asociado al de trabajo por ciclo es el de presión media efectiva (pme).


Se define esta presión como aquella que resulta del cociente del trabajo neto del ciclo entre
el cambio de volumen neto producto de la carrera del pistón:

(pme)= Wneto/(∆V)

Ley de los Gases Ideales

Es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas
puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente
elásticos (conservación de momento y energía cinética). Los gases reales que más se
aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de
baja presión y alta temperatura.

Empíricamente, se observan una serie de relaciones entre la temperatura, la presión


y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez por
Émile Clapeyron en 1834.

Para una misma masa gaseosa (por tanto, el número de moles (n) es constante;
n=cte), se puede afirmar que existe una constante directamente proporcional a la presión y
volumen del gas, e inversamente proporcional a su temperatura. A continuación se presenta
la ecuación que relaciona estas variables, la ecuación general de gases ideales:

Existen procesos particulares que se realizan manteniendo constante un par de estas


cuatro variables (n, p , V, T), de forma que queden dos; una libre y otra dependiente. De
este modo, la fórmula arriba expuesta para los estados 1 y 2, puede ser operada
simplificando 2 o más parámetros constantes. Según cada caso, reciben los nombres:

8
Ley de Boyle-Mariotte:

También llamado proceso isotérmico. Afirma que, a temperatura y cantidad de


materia constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión:

Siendo (n, T ctes.)

Leyes de Charles y Gay-Lussac

En 1802, Louis Gay Lussac publica los resultados de sus experimentos, basados en
los que Jacques Charles hizo en el 1787. Se considera así al proceso isobárico para la Ley
de Charles, y al isocórico para la ley de Gay Lussac:

Proceso isobárico (de Charles) Proceso isocórico (de Gay-Lussac)

Siendo(n, P ctes.) Siendo (n, V ctes.)

9
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo de laboratorio a emplear es el PASCO TD8572 aparato de la Ley de


Gases (ver Figura 1). El mismo está diseñado para ser utilizado en experimentos que
involucran la ley de los gases ideales y el cálculo del trabajo realizado por una máquina
cilindro pistón.

El aparato incluye el siguiente equipo:

1) Base del aparato: Consiste en una base en forma de caja en cuyo interior se encuentran
dos válvulas que dan acceso al cilindro. En esta caja en la parte exterior se encuentran dos
conectores y en la parte posterior se tiene un tornillo que sirve para ajusta la base del
aparato a un soporte. En la parte superior de la caja se encuentra un cilindro que contiene
una escala milimétrica y en su interior se encuentra un pistón de diámetro 32,5mm. y masa
de pistón y plataforma 35g. En el tope de la base del aparato se encuentra una plataforma
para colocar la masa.

2) Recipiente Intercambiador: Contiene el gas, se cierra con un tapón con un agujero para
colocar una pequeña tubería plástica que sirve para conectar el recipiente intercambiador a
la base del aparato.

Figura 1. PASCO TD 8572 aparato de la Ley de Gases

10
MÉTODO EXPERIMENTAL

1) Proceder a calentar el agua en un recipiente, con la


cocinilla eléctrica, espere el punto de ebullición, mida la
temperatura, anote.

2) Conectar el recipiente intercambiador mediante la tubería


plástica a la base del aparato (mantener la válvula no usada
cerrada). Tome nota del nivel del pistón dentro del cilindro y
de la temperatura. (Punto A)

3) Colocar una pequeña masa, no mayor de 200 g, sobre


la plataforma. Tome nota del nivel del pistón dentro del
cilindro. (punto B)

4) Colocar el recipiente intercambiador, dentro del agua caliente.


Observe. Tome nota del nivel del pistón dentro del cilindro (Punto C)

5) Quitar la masa colocada en la plataforma.


Anote el nivel del pistón dentro del cilindro
(Punto D).

6) Sacar del agua caliente el


recipiente intercambiador.
Observe.

7) Repita dos veces más el procedimiento


utilizando masas distintas.

11
DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Experimento Con Masa De 100 Gramos.

Estado Nivel (mm) T (°C)

Punto a 65 30
(Temperatura amb. y sin masa)
Punto b
61 30
(Temperatura amb. y con masa)

Punto c 72 95
(Temperatura del agua. y con masa)
Punto d
75 95
(Temperatura del agua. y sin masa)

Tabla 2. Experimento Con Masa De 150 Gramos.

Estado Nivel (mm) T (°C)

Punto a 63 33
(Temperatura amb. y sin masa)
Punto b
60 33
(Temperatura amb. y con masa)

12
71 97
Punto c
(Temperatura del agua. y con masa)
Estado
Punto d Nivel
75(mm) T97
(°C)
(Temperatura del agua. y sin masa)
Punto a 63 35
(Temperatura amb. y sin masa)
Punto b
60 35
(Temperatura amb. y con masa)

Punto c 71 96
(Temperatura del agua. y con masa)
Punto d
74 96
(Temperatura del agua. y sin masa)

Tabla 3. Experimento Con Masa De 170 Gramos.

13
PROCESAMIENTO DE DATOS

Masas 100gr, 150gr y 170gr

Primero se llevan las masas experimentales de gramos a kilogramos:

100gr*1Kg/1000gr=0,10 Kg
150gr*1Kg/1000gr=0,15 Kg
170gr*1Kg/1000gr=0,17 Kg

Cálculo de presiones (para todas las masas aplicadas):

PA=PD = PPISTÓN + PATM Donde PATM=101,325kpa

PPISTÓN=mPISTÓN*G/ACILINDRO

Se sabe que G=9,81m/s2 y mPISTÓN=0,035kg

Luego ACILINDRO=π*D2/4 donde D=32,5mm


 D=0,0325m

Se calcula el área del cilindro:

ACILINDRO=π*(0,0325m)2/4=8,2958*10-4m2

Calculando PPISTÓN=0,035kg*9,81m/s2/(8,2958*10-4m2)

PPISTÓN=413,88pa*1kpa/1000kpa=0,4139kpa

Luego PA=PD=0,4139 kpa + 101,325kpa PA=PD=101,7389 kpa

Para las otras dos presiones: PB=PC=PA+Pcma

Pcma representa la presión con masa aplicada y se calcula así:

Pcma=mEXPERIMENTAL*G/ACILINDRO

Muestra de cálculo Para m=100gr 

Pcma=0,10kg *9,81m/s2/(8,2958*10-4m2)=1182,6 pa * 1 kpa/1000pa

Pcma=1,1826 kpa

14
Luego PB=101,7389 kpa + 1,1826 kpa = 102,9215 kpa

Este procedimiento de cálculo se repitió para las masas de 150 y 170 gramos,
obteniéndose que:

Para 150gramos PB=103,5127 kpa


Para 170gramos PB=103,7492 kpa

Las presiones en el punto B, como ya se dijo, son las mismas que en el punto C.

Cálculo de volúmenes para todas las masas aplicadas:

La ecuación a aplicar es la siguiente:V=ACILINDRO*N

N es el nivel del pistón dentro del cilindro,

Muestra de cálculo para m=100gramos en el punto A:

V=8,2958*10-4m2*65 mm*(1m/1000mm)=5,3923E-05m3

Así se hizo para cada masa experimental, en cada punto (A, B, C, D).

Se presenta a continuación la gráfica P=v que permitirá determinar el trabajo mediante el


método gráfico:

Gráfica P-V

104
103,5
Presión, kPa

103 B C m=100gramos
102,5 m=150gramos
102 m=170gramos

101,5
101
A 6,0E-05 6,5E-05D
4,5E-05 5,0E-05 5,5E-05
Volumen, metro cúbico

Figura 2. Gráfico Presión-volumen para las tres masas analizadas.

15
Los datos mostrados en la Figura 2 son suficientes para calcular el trabajo mediante
el método gráfico, considerando que el trabajo por definición es el área encerrada por los
ciclos termodinámicos que se llevaron a cabo.

Cálculo del trabajo neto. Muestra de cálculo para la masa de 100 grs.

1) Método gráfico

La ecuación es: Wgráfico=Arectángulo – 2*Atriángulo

Donde Arectángulo=(VD-VB)*(PB-PA)
Atriángulo=(PB-PA)(VA-VB)/2

sustituyendo ambas áreas en Wgráfico se tiene:

Wgráfico=(VD-VB)*(PB-PA)-(PB-PA)(VA-VB)

Wgráfico=(6,2219E-05 - 5,0604 E-05)m3*( 102,9215 - 101,7389)kpa –


(102,9215 - 101,7389)kpa*(5,3923E-05 - 5,0604E-05)m3

Wgráfico= 9,8108E-06 kJ

Se aplica el mismo procedimiento para las demás masas.

2) Método analítico:

Wanalít=WAB + WBC + WCD + WDA

WAB=∫P*dv se tiene que la presión en la gráfica P vs. V se puede determinar así:

P=mV + b donde m=(PB-PA)/ (VB-VA)


m=(102,9215 - 101,7389)/( 5,0604E-05 - 5,3923E-05)
m= - 356312

y m=(PB-b)/(VB-0)  b=PB – m*VB sustituyendo:


b=102,9215-(-356312*5,0604E-05)
b=121

luego P= -356312V + 121 , ahora se procede a integrar WAB

WAB=∫(-356312V + 121)dv=[-356312*V2/2 + 121V] evaluado entre A y B

16
WAB=[-356312*VB2/2 + 121VB + 356312*VA2/2 - 121VA] de donde resulta tras sustituir:

WAB= - 3,3963E-04 kJ

WBC=∫P*dv  como este proceso es isobárico, resulta que

WBC = P∫dv=PB[VC – VB] de donde resulta tras sustituir:

WBC=9,3926E-04 kJ

WCD=∫P*dv se tiene que la presión en la gráfica P vs. V se puede determinar así:

P=mV + b donde m=(PD-PC)/ (VD-VC)


m=(101,7389-102,9215)/( 6,2219E-05 – 5,973E-05)
m= - 475131

y m=(PC-b)/(VC-0)  b=PC – m*VC sustituyendo:

b=102,9215-(-475131*5,973E-05)
b=131

luego P=-475131V + 131 , ahora se procede a integrar WCD

WCD=∫(-475131V + 131)dv=[-475131*V2/2 + 131V] evaluado entre C y D

WCD=[-475131*VD2/2 + 131VD + 475131*VC2/2 – 131VC] de donde resulta tras sustituir:

WCD=2,547E-04 kJ

WDA=∫P*dv  como este proceso es isobárico, resulta que

WDA = P∫dv=PA * [VA – VD] de donde resulta tras sustituir:

WDA= -8,4403E-04 kJ

Luego: Wanalít=WAB + WBC + WCD + WDA


= - 3,3963E-04 kJ + 9,3926E-04 kJ + 2,547E-04 kJ -8,4403E-04 kJ

Wanalít= 10,3E-06 kJ

Este procedimiento se realizó para todas las masas experimentales que se


analizaron.

17
3) Porcentaje de diferencia:

%dif=(Wanalít-Wgráfico)/Wanalít*100= (10,3E-06 – 9,8108E-06)/(10,3E-06)*100


= 4,75%

El porcentaje de diferencia entre ambos métodos fue calculado para las demás
masas experimentales.

Cálculo de presión media efectiva. Muestra de cálculo para la masa de 100 grs.

Se empleará el valor de trabajo obtenido mediante el método analítico:

Pme=Wneto/∆Vmáx= Wneto/(VD-VA)= (10,3E-06 kJ)/(6,2219E-05 – 5,3923E-05)m3

Pme=1,2416 kPa

Este procedimiento fue desarrollado para las tres masas experimentales.

Aplicación de Ley de gases ideales. Muestra de cálculo para la masa de 100 grs.

De acuerdo con la experiencia realizada en el laboratorio, se puede analizar la Ley


de Boyle-Mariotte para el proceso isotérmico AB, así:

PA*VA=PB*VB 101,7389kPa * 5,3923E-05 m3 = 102,9215kPa * 5,0604E-05 m3


 0,00548 =0,00521

Se puede analizar igualmente el cumplimiento de la ley de Charles, aplicando la


misma al proceso isobárico BC:

VB/TB=VC/TC  5,0604E-05 m3/(30+273)K=5,973E-05 m3/(95+273)K


167 E-09 = 162,3 E-09

Este procedimiento fue desarrollado para las tres masas experimentales.

18
19
RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla 4. Resultados de Presión Absoluta en cada punto para las tres masas
analizadas.
Presión en kpa
m=100gramos m=150gramos m=170gramos
A 101,7389 101,7389 101,7389
B 102,9215 103,5127 103,7492
C 102,9215 103,5127 103,7492
D 101,7389 101,7389 101,7389

Tabla 5. Resultados de temperatura en cada punto para las tres masas analizadas.
Temperatura en ◦C
m=100gramos m=150gramos m=170gramos
A 30 33 35
B 30 33 35
C 95 97 96
D 95 97 96

Tabla 6. Resultados de volumen en cada punto para las tres masas analizadas.
Volumen en m³
m=100gramos m=150gramos m=170gramos
A 5,3923E-05 5,2264E-05 5,2264E-05
B 5,0604E-05 4,9775E-05 4,9775E-05
C 5,9730E-05 5,8900E-05 5,8900E-05
D 6,2219E-05 6,2219E-05 6,1389E-05

20
Gráfica P-V

104
103,5
Presión, kPa

103 B C m=100gramos
102,5 m=150gramos
102 m=170gramos

101,5
101
4,5E-05 5,0E-05 A 6,0E-05 6,5E-05
5,5E-05 D
Volumen, metro cúbico

Figura 3. Gráfico Presión-volumen para las tres masas analizadas.

Gráfica T -V

100
C D
80
Temperatura, ºC

m=100gramos
60 m=150gramos
m=170gramos
40

20
4,5E-05
B
5,0E-05
A
5,5E-05 6,0E-05 6,5E-05
Volumen, metro cúbico

Figura 4. Gráfico Temperatura-volumen para las tres masas analizadas.

21
Tabla 7. Trabajo realizado en un ciclo determinado por diferentes métodos,
porcentaje de diferencia, y presión media efectiva.
m=100 gramos m=150 gramos m=170 gramos
Trabajo Gráfico (kJ) 9,8108 E-06 17,66 E-06 18,344 E-06
Trabajo Analítico (kJ) 10,302 E-06 16,922 E-06 18,344 E-06
Porcentaje de diferencia entre
4,76 4,17 0
ambos métodos (%)
Presión media efectiva (kPa) 1,2417 1,6999 2,0103

Tabla 8. Aplicación de Leyes de Gases Ideales en los resultados obtenidos para las tres
masas analizadas.
Valor calculado m=100 gramos m=150 gramos m=170 gramos
Ley de Boyle- PA*VA 0,00548 0,00532 0,00532
Mariotte PB*VB 0,00521 0,00515 0,00516
Ley de VB/TB 167 E-09 162,7 E-09 161,6 E-09
Charles VC/TC 162,3 E-09 159,2 E-09 159,6 E-09

22
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una vez procesados los datos medidos en el laboratorio, se obtuvieron parámetros


que permiten describir el ciclo termodinámico, para las tres masas experimentales
utilizadas. Se puede apreciar en la Tabla 4 los valores de presión en cada punto, para las
tres masas. Se observa que para todas las masas, PA=PD=101,7389kPa, ya que este valor no
depende de la masa experimental que se use debido a que es el valor de presión en el
sistema en los puntos A y D, cuando no está la masa experimental sobre la plataforma.
Igualmente se aprecia que la presión para cada masa experimental en el punto B y en el
punto C son iguales (PB=PC). Esto se debe a que el nivel del pistón sube durante este
proceso BC debido a la mayor temperatura en el sistema, pero es un proceso isobárico
debido a que el pistón es libre y no se retira ni se coloca la masa experimental en la
plataforma.

Ahora bien, comparando los valores de PB que se obtuvieron para cada masa, se
aprecia que, a mayor masa experimental, mayor es el valor de la presión en el punto B. Este
resultado obtenido es lógico y se debe a que una mayor masa sobre la plataforma implica
mayor fuerza ejercida sobre el área del pistón, esto se deduce de la definición de fuerza
(producto de la masa por la aceleración, en este caso aceleración de gravedad). De esta
manera se está aplicando una mayor fuerza por unidad de área, lo que deriva en una mayor
presión en el sistema.

En relación con la Tabla 5, se puede apreciar que durante el ciclo termodinámico en


el aparato, ocurren dos procesos isotérmicos para cada una de las masas experimentales
(procesos AB Y CD). Esta condición isotérmica de los procesos ya mencionados se
analizará más adelante, valiéndose de los diagramas construidos y de la ley de gases
ideales.

En cuanto a los resultados de volumen para cada punto, como puede observarse en
la Tabla 6, existe un comportamiento lógico que se cumplió para las tres masas
experimentales. Ocurre una disminución del volumen del sistema al colocar la masa
experimental sobre la plataforma (proceso AB). Este comportamiento es el esperado debido
a que se conoce que en procesos isotérmicos, la presión y el volumen son inversamente
proporcionales. La masa experimental incrementa la presión en el sistema, por lo que el
volumen necesariamente debe disminuir, ya que la temperatura permanece constante.

Ahora bien, en el proceso BC el volumen aumenta, este comportamiento es lógico.


Ya que dicho proceso es isobárico (la presión permanece constante), Al incrementar la
temperatura del sistema, necesariamente debe ocurrir un incremento en el volumen, ya que
ambos parámetros son directamente proporcionales.

En el proceso CD se aprecia un aumento del volumen, el cual se debe a que en este


proceso se retira la masa de la plataforma, por lo que la presión en el sistema disminuye. En
vista de que este proceso es isotérmico, y recordando que el volumen es inversamente

23
proporcional a la presión, es lógico que el volumen aumente. De acuerdo con los resultados
obtenidos, el comportamiento del volumen es razonable.

La Figura 3 representa un diagrama presión-volumen que describe el ciclo


termodinámico desarrollado, para las tres masas utilizadas, el cual permite observar
claramente el comportamiento del fluido durante la experiencia de laboratorio. Se puede
apreciar claramente que el proceso BC es isobárico, independientemente de la masa
experimental. Igualmente se puede notar lo que ya se ha mencionado: Ocurre un mayor
cambio en la presión del sistema cuando se emplea una mayor masa experimental. Se puede
observar en esta gráfica cómo debe variar el trabajo neto del ciclo: El trabajo neto debe
incrementar al aumentar la masa experimental, ya que esto genera un aumento en el área
encerrada por el diagrama, lo que por definición es el trabajo del ciclo. Más adelante se
profundiza sobre este parámetro.

En relación con la Figura 4, la cual representa un diagrama Temperatura-volumen


definido para el ciclo termodinámico, para cada una de las masas empleadas, se aprecia que
los procesos AB y CD son isotérmicos, ya que ocurren a un mismo valor de temperatura y
se definen en el diagrama mediante una línea horizontal. Igualmente se observa que el
incremento de la presión en el proceso BC genera un aumento en el volumen, situación que
ya fue explicada (son parámetros directamente proporcionales). Este diagrama, en conjunto
con el de presión-volumen, permite caracterizar el ciclo termodinámico más fácilmente, y
realizar comparaciones entre los comportamientos obtenidos para las tres masas
experimentales empleadas.

A partir del diagrama presión-volumen se pudo cuantificar el trabajo neto del ciclo,
para las tres masas experimentales, los resultados se muestran en la Tabla 7. Igualmente se
determinó el trabajo de forma analítica, y fueron comparados dichos valores. Se observa
que el trabajo neto del ciclo aumenta al incrementar la masa sobre la plataforma, esto es
lógico y se debe a que el sistema experimenta una mayor variación de la presión, producto
precisamente de la mayor fuerza que sobre el pistón ejerce la masa experimental.

En cuanto al porcentaje de diferencia entre los trabajos analítico y gráfico, se


aprecia en la misma Tabla 7 que se obtuvieron márgenes de diferencia muy pequeños para
las tres masas experimentales empleadas. Este es el resultado esperado, ya que ambos
valores deben aproximarse. el análisis realizado permite aseverar que el método gráfico es
muy bueno, ya que permite obtener un resultado aceptable de trabajo neto, con cálculos
menos engorrosos que los que se emplean para calcular el trabajo por el método analítico.
La presión media efectiva se vio incrementada al aumentar la masa experimental colocada
sobre la plataforma. Esta variación es lógica, ya que como se ha mencionado
reiteradamente, una mayor masa experimental genera una mayor presión sobre el sistema,
lo que implica que se genere una mayor presión media efectiva durante el ciclo.

En relación con el cumplimiento de la ley de gases ideales durante los diferentes


procesos, despreciando los mínimos errores introducidos por no trabajar con todos los
decimales, y los mínimos errores de lectura y calibración de los equipos en el laboratorio,
se observa que el aire se comportó como un gas ideal, ya que se observa la relación directa
que existe entre las tres variables que son presión, temperatura y volumen. Se sometió a

24
consideración la Ley de Boyle-Mariotte para el proceso AB y la Ley de Charles para el
proceso BC. Como se muestra en la Tabla 8, el término izquierdo y el término derecho de
cada una de las leyes ya señaladas presentan una buena aproximación, por lo que puede
afirmarse que existe comportamiento ideal en el fluido de trabajo. Este resultado se debe
fundamentalmente a las bajas presiones manejadas, que permiten que un gas real como el
aire se comporte como gas ideal.

25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los objetivos propuestos fueron satisfactoriamente alcanzados, mediante el


procesamiento adecuado de los datos medidos en el laboratorio. Fue posible realizar el
diagrama presión-volumen y temperatura-volumen para el ciclo termodinámico en estudio,
representado por las diferentes condiciones alcanzadas en el equipo de laboratorio
empleado. Se logró observar el comportamiento termodinámico del aire a lo largo de todo
el ciclo. De esta manera se analizó tan importante ciclo, proceso por proceso, y así se logró
comprender el comportamiento de los diferentes parámetros que se deben considerar en una
máquina cilindro pistón.

Cada una de las variables medidas en el equipo fueron enteramente lógicas, al igual
que las variables que se calcularon. Tanto la presión como el volumen, así como los
diagramas P-v y T-v, presentaron un comportamiento adecuado, de acuerdo con los
conocimientos que se tiene sobre los procesos termodinámicos que se llevan a cabo en un
cilindro émbolo. Igualmente los resultados obtenidos para parámetros como el trabajo neto
y la presión media efectiva fueron razonables.

El proceso AB resultó ser isotérmico, al igual que el proceso CD, mientras que la
trayectoria BC se desarrolla isobáricamente. En cuanto a la variación de las propiedades
termodinámicas, se puede afirmar con base en los resultados obtenidos, que el volumen es
inversamente proporcional a la presión y directamente proporcional a la temperatura.
Asimismo se observó que tanto el trabajo neto del ciclo como la presión media efectiva
incrementan al colocarse una mayor masa experimental sobre la plataforma, debido a la
mayor presión que se ejerce sobre el sistema. Igualmente se comprueba mediante la
aplicación de la Ley de Boyle-Mariotte y la Ley de Charles que el comportamiento del aire
se aproximó al comportamiento de un gas ideal.

A continuación se menciona una serie de recomendaciones tendentes a contribuir


con el sano desarrollo de esta experiencia de laboratorio: Chequear constantemente el
estado de las válvulas, el tapón que cierra el recipiente intercambiador, y demás
dispositivos del equipo. Seguir cuidadosamente la metodología experimental y las
instrucciones que oportunamente sean dadas durante el experimento. Se recomienda
también garantizar que sobre la plataforma esté colocada únicamente la masa experimental
seleccionada para desarrollar el ciclo, ya que el peso de otros cuerpos interferiría con el
experimento. Igualmente deben tomarse lecturas en la escala milimétrica del equipo con
mucha precisión, con el fin de obtener los resultados más exactos y representativos del
ciclo.

26
BIBLIOGRAFÍA

• Ingeniería Termodinámica, M. David Burghardt, segunda Edición, Editorial


HARLA.

• Lira, I., “Termotecnia: Teoría y Métodos en Termodinámica Aplicada”, Ediciones


Universidad Católica de Chile, 1992.

• Termodinámica aplicada. Alejandro Estrada.

• Termodinámica para Ingenieros. Richard E. Balzhiser-Michael R. Samuels.

• www.google.co.ve

• www.tecnoedu.com

27

S-ar putea să vă placă și