Sunteți pe pagina 1din 14

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

Proyecto de Investigación

TÍTULO TENTATIVO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

2. Formulación del problema

3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

4. Justificación de la investigación

5. Delimitación

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

2.3. Definición de términos

2.4. Sistemas de hipótesis (si el tipo de investigación lo requiere)

2.5. Sistema de variables

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

3.2. Diseño de investigación

3.3. Población y muestra

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información


3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades a cumplir en el desarrollo de la


investigación

REDACCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

a. Utilice un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la


especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de
expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también
el exceso de citas textuales.

b. Redacte el texto en tercera persona. En lo posible evite el uso de


los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi, nuestro o vuestro.
Cuando considere conveniente destacar su pensamiento, sus
aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio,
puede utilizar la expresión: el autor, o la autora.

c. No use abreviaturas en la redacción, pero puede colocarlas en las


notas al pie de página o final de capítulos, citas de referencias,
aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.

d. Puede utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o


variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y
cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas
siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez,
escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras
mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, ejemplos:
Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS); Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe
mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura.

El estudiante a nivel individual/equipo es el responsable por la


correcta presentación del trabajo especial de grado.

ASPECTOS PRELIMINARES
TÍTULO: Debe ser corto, claro y preciso. Debe tener coherencia con la o
las interrogantes de investigación y con el objetivo general.

ÍNDICE: Contenido del proyecto en capítulos y secciones y, señala las


páginas en que se inician.

INTRODUCCIÓN: Exposición general de la idea clara y precisa del tema


que se investiga. Se recomienda enfocar en forma global la temática y
destacar la importancia de la problemática en estudio. Así mismo debe
referirse al propósito de la investigación y su justificación, el aporte
teórico y los aportes generales de la metodología aplicada, el alcance
del estudio y finalizar con un párrafo en que se presente la estructura de
cada capítulo.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de


estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones.(Macro, meso y micro).

Se debe buscar el núcleo del problema. En el mismo se denota


la discrepancia entre el ser y el deber ser. Al mismo tiempo trate de
buscar con más detalle la gravedad de la situación, identificando:
cuales son los elementos del problema: cómo está distribuido,
población afectada, ubicación, período, magnitud e intensidad
del mismo.

Es fundamental identificar las causas que pueden estar


ocasionando el problema, así como las consecuencias que puede estar
generando.

Descripción de la clase de información que se espera obtener al


finalizar la investigación y la forma como se utilizará esta información
para contribuir en la solución del problema.

2. Formulación del problema

Aspectos a considerar:
1. La formulación del problema debe hacerse en forma de pregunta,
ya que ayuda a visualizar lo que se requiere para dar respuesta a
dicha pregunta.

2. En la pregunta debe considerarse la o las variables a estudiar.


Tomando como variable los elementos que guardan relación con el
problema.

3. Definir la población objeto de estudio.

4. Expresarse en una dimensión temporal y espacial, es decir,


señalar el lugar donde se va a efectuar el estudio y el período en
que se realizará.

Ejemplo: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento


académico de los estudiantes de Seminario de Trabajo de Grado del
Instituto Universitario de la Policía Científica durante el período julio –
diciembre de 2010?

El ejemplo anterior cumple con las siguientes condiciones,


indispensables en toda formulación:

a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno,


malo, mejor, etc.

b. No originan respuestas tales como SI o NO.

c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.

Las interrogantes o Preguntas de Investigación.

Permiten expresar en forma concreta el problema, deben


invitar a iniciar el proceso de investigación, en tal sentido deben ser
claras y precisas. Las interrogantes se estila iniciarlas con expresiones
como: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué, Cuánto, Quién, etc.

Objetivo General.

Establece lo que se pretende en la investigación, debe estar en


estricta coherencia con las preguntas o interrogantes de investigación y
con el título, expresa la intención máxima del trabajo. Los objetivos se
redactarán con verbos en infinitivo, por ejemplo: determinar, establecer,
detectar, diagnosticar, etc. Los objetivos de investigación no deben
confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.

Objetivos Específicos.

Se derivan del objetivo general, por lo que su logro, permite


alcanzar el objetivo general. Son concretos, precisos y estrictamente
relacionados con el de carácter general.

Ejemplos de objetivos:

_ Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.

_ Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

_ Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son objetivos de investigación

_ Aplicar una encuesta a los estudiantes del IUPOLC.

_ Diseñar un programa educativo.

_ Proponer estrategias de mercadeo.

_ Entrevistar a los miembros del personal docente del IUPOLC.

También puede formularse un objetivo general, del cual se


deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Objetivo General

Determinar las características socioeconómicas de los


estudiantes del IUPOLC.

Objetivos Específicos:

1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece


el estudiante.

2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.

3. Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el estudiante

En el ejemplo anterior, el logro de los objetivos específicos


conlleva al logro del objetivo general.
Justificación de la Investigación

Deben señalarse las razones por las cuales se realiza la


investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico,
práctico y metodológico.

Para su redacción, se recomiendan los siguientes criterios:

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué


sirve?

Relevancia Social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la


investigación? ¿De qué modo? ¿Qué alcance social tiene?

Aporte Teórico: ¿La investigación va a permitir profundizar en uno o


varios enfoques teóricos que tratan el problema? ¿Se podrá conocer
en mayor o menor medida el comportamiento de la o las variables
estudiadas?

Aporte Práctico: ¿Ayudará a resolver algún problema concreto, que


esté afectando a un servicio, institución o comunidad? ¿Podrá ser
utilizado como base para el desarrollo de futuros proyectos
orientados a eliminar o disminuir el problema estudiado?

Aporte Metodológico: ¿El estudio puede ser utilizado como aporte


y/o antecedentes a futuros investigadores?

Viabilidad de la investigación: Es fundamental considerar la


viabilidad o factibilidad de un estudio, para ello deben tomarse en
cuenta aspectos como: disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales ya que estos determinan el alcance de la
investigación.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Son aquellos estudios o investigaciones, como tesis de grado,


trabajos de ascenso, entre otros, realizadas con anterioridad y que
guardan relación con el problema en estudio.

La redacción y cuerpo de los antecedentes debe contener:


año, autor, objetivo de la investigación, tipo y diseño de la
investigación, lugar donde se realizó, población y/o muestra utilizada
y por último los resultados y/o conclusiones del estudio,
considerando aquellas realizadas en los últimos cinco años y que
tengan relación con el estudio propuesto. Los mismos deben
presentarse en orden cronológico comenzando por el más reciente.

2.2. Bases Teóricas

Las bases teóricas se estructuran mediante un conjunto de


conceptos y proposiciones, señalados por un autor, con el objetivo de
explicar un fenómeno o problema determinado.

Para el desarrollo de esta etapa, es fundamental considerar


estos dos aspectos:

1. Revisión de literatura: Esta fase se inicia, al momento de la


selección del tema a investigar, y comprende la detección,
obtención y consulta de la bibliografía y otros materiales de apoyo
que pueden ser útiles para los propósitos del estudio.

2. Adopción y desarrollo de una perspectiva teórica: Luego de


revisadas diversas teorías propuestas por autores del tema
investigado, el tesista debe asumir y desarrollar, aquella que
permita indagar de manera más completa sobre la(s) variable(s)
objeto de estudio.

3. Definición de términos básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a


los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado. La definición de términos debe ser precisa y
todo término definido debe ser sustentado con una fuente o cita.

4. Sistema de variables

Las variables son cualidades susceptibles de sufrir cambios


y representan condiciones, características o modalidades que asumen
los elementos objeto de estudio desde el inicio de la investigación.
Constituyen la columna vertebral de la investigación desarrollada.
5. Operacionalización de las variables

Las variables, para que permitan medir los conceptos


teóricos, deben descomponerse, para expresarse en dimensiones
y estas a su vez, en indicadores. A esta descomposición es lo que
se le llama operacionalización, que es un proceso que hace
manejable a la variable, o sea, ir de lo teórico a lo real, al dato, al
hecho. Ejemplo:

Variable Dimensiones Indicadores

Grado de instrucción

Nivel Social Tipo de vivienda

Ubicación

Nivel

Socioeconómi
co
Ingresos

Nivel económico Ocupación

Calificaciones
Rendimiento obtenidas durante
un semestre
académico
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación

En este aspecto el investigador debe definir y clarificar su


tipo de investigación mediante una cita de algún autor relevante.
Esto se hace con la finalidad de tener claridad sobre el proceso
investigativo a seguir.

Los criterios para establecer los diferentes tipos, son el


nivel de investigación y el diseño de investigación.

2. Nivel de investigación

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Investigación exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un


tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto.

Investigación descriptiva: Consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los estudios descriptivos, miden de manera
independiente las variables estudiadas.

Investigación correlacional: Son aquellas que tienen como


propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más
variables.

Investigación explicativa: Es aquella que busca el por qué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

3. Diseño de investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema planteado. Son actividades
sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que indican el tipo de
técnica e instrumento para recolectar información, así como el tipo
de prueba estadística a utilizar en el análisis de los datos.

De acuerdo a ello existen diversas clasificaciones, de las


cuales se presentan las siguientes:

Según la procedencia de los datos.

1. Diseño documental: Es aquel que se basa en la obtención y


análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros
tipos de documentos. Ejemplo: Un estudio realizado mediante la
revisión de expedientes de imputados.

2. Diseño de campo: Son aquellos donde la recolección de datos se


hace directamente de la realidad de donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna. Ejemplo: Un estudio
realizado mediante la aplicación de un cuestionario a nuevos
ingresos en el IUPOLC.

Según su dimensión temporal.

1. Diseño transeccional o transversal: Son aquellos estudios donde se


recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único.
Tienen como objetivo describir las variables estudiadas y analizar
su incidencia o interrelación en un momento determinado.

2. Diseño longitudinal: Son aquellos estudios donde el investigador


recolecta datos a través del tiempo en punto o períodos
específicos.

4. Población y muestra.

Población: Antes de definir la población es imprescindible definir la


unidad de análisis, es decir, quienes van a ser medidos,
(usuarios, personal policial, adolescentes, entre otros), lo que
requiere precisar el problema de estudio y los objetivos de la
investigación. Una vez que se ha definido la unidad de análisis, se
procede a delimitar la población a estudiar, la cual es definida como
“el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones”
Muestra: Cuando la población está conformada por un elevado
número de elementos, se sugiere seleccionar sólo una muestra de
la misma, de acuerdo a ello, se define, como un subgrupo de la
población.

Tipos de muestra: probabilística y no probabilística.

Muestra probabilística: es aquella donde los elementos de la


población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y se
clasifican según Padua, J. (1993), en:

• Muestra simple al azar

• Muestra sistemática

• Muestra estratificada

• Muestra por conglomerados

Muestra no probabilística: es aquella donde no se conocen las


probabilidades de cada individuo y elementos de ser incluidos en la
muestra, por cuanto la selección va a depender del interés del
investigador y se clasifican en:

• Muestra casual

• Muestra intencional

• Muestra por cuotas

5. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

5.1. Técnicas: son las distintas formas o procedimientos


que utiliza el investigador para obtener
información, entre ellas destacan la observación, la
entrevista y el análisis de contenido.

5.2. Instrumentos: son los medios materiales que se


emplean para recoger y/o almacenar la información
obtenida, aquí se encuentran: cuestionarios, fichas, guías de
entrevista, escalas tipo Likert, grabadores, termómetros,
entre otros.

Validez del instrumento: La validez de un instrumento, se


refiere al grado en que un instrumento mide lo que realmente
se quiere medir. En el caso que ocupa, debe considerarse la
validez del cuestionario, ficha o escala utilizados para recoger
la información requerida en la investigación.

La validez puede considerarse desde tres puntos de vista:


validez de contenido, validez de criterio y validez de
constructo.

Tomado en consideración que el nivel profundidad de


investigación exigido en el trabajo especial de grado es la
descriptiva, el tipo de validez que se requiere es el de
contenido, que se refiere al grado en que un instrumento
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.
Para validar un instrumento desde el punto de vista de su
contenido, se requiere (solicitud de validación) el apoyo de
tres expertos (profesionales conocedores del problema
estudiado), quienes apoyados en ciertos criterios previamente
establecidos, (tabla de validación) validan el instrumento
(acta de validación).

6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

6.1. Procedimiento para la recolección de


información.

Es el proceso que se seguirá en la recolección de los


datos que se utilizarán en la investigación. Esto incluye entre
otros: tiempo, recursos humanos, materiales y equipos y/o
instrumentos que se utilizarán en la recolección y personal que
participa en el proceso.

6.2. Análisis de los datos.

De acuerdo a lo planteado por Arias F. (1999), en este


punto debe colocarse el tipo de estadística (descriptiva o
inferencial) que será empleada para descifrar lo que revelan los
datos que se han procesado.

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Incluye la presentación de los datos en tablas y gráficos y el


análisis de los mismos.

En el análisis deben interpretarse los resultados y compararse


con lo planteado por los autores estudiados en el marco teórico y con los
resultados de los estudios presentados en los antecedentes, a objeto de
considerar posibles coincidencias o diferencias.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:

Constituye la sección final del trabajo. Se presentarán en orden de


importancia, en forma precisa y sintetizada. En este punto se debe:

• Redactar las conclusiones según síntesis de los resultados de la


investigación, indicando los aportes más significativos.

• Las mismas deben evidenciar el logro de los objetivos.

• Deben dar respuesta a las interrogantes de la investigación


(formulación del problema).

5.2. Recomendaciones:

Las recomendaciones corresponden a las sugerencias que surjan


luego de analizados los resultados de la investigación y que responden a
la realidad concreta que la genera, para mejorar o solucionar el
problema planteado.

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas incluyen la lista de las fuentes


consultadas durante el desarrollo de la investigación: tesis, libros,
revistas, material de internet, entre otros. Se presentan en orden
alfabético y siguiendo una misma metodología. Debe al menos oscilar
entre 10 y 20 referencias, tomadas de textos, documentos, tesis,
entre otros.

Nota: Todos los textos, documentos, tesis, registrados en las


referencias bibliográficas, deben aparecer citados en el cuerpo del
trabajo.

Anexos

En esta parte pueden incluirse copias de el o los instrumentos


utilizados en la recolección de información, documentos
correspondientes a la validación (oficio de validación, tabla de validación
y constancia de validación).

En caso de que sean varios anexos estos se identificarán como:


Anexo A, Anexo B,…

M.Sc. Julio Morales

S-ar putea să vă placă și