Sunteți pe pagina 1din 96

EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL

DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
EN LA DÉCADA 1998 - 2007

INFORME NACIONAL ARGENTINA

GUSTAVO LUGONES (UNQ)


DIEGO HURTADO (UNSAM)
PATRICIA GUTTI (UNQ)
EDUARDO MALLO (UNSAM)
HÉCTOR BÁZQUE (UNQ)
MATÍAS ALONSO (UNSAM)
Contenido

CASO DE ESTUDIO: ARGENTINA ............................................................................3

I. Las Universidades como parte del Sistema Nacional de Innovación. ...................3

II. El rol de las Universidades en la creación del conocimiento...............................52

III. El rol de las Universidades en la formación de investigadores. ..........................84

Anexo metodológico..................................................................................................91

Referencias Bibliográficas .........................................................................................94

2
CASO DE ESTUDIO: ARGENTINA

I. Las Universidades como parte del Sistema Nacional de Innovación.

a) Descripción del Sistema Nacional de Innovación.

a1) Describa el Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo (SND)


incluyendo las instituciones principales y sus funciones. Ello incluye
los componentes del Gobierno Central, tales como Ministerios y
Agencias de financiamiento, las Universidades, los Institutos del
Estado, las Empresas públicas y privadas y las instituciones
involucradas en Cooperación Internacional.

La institucionalización del complejo científico y tecnológico argentino como tal,


comenzó a desarrollarse a partir de la década de 1950. Anteriormente, las
actividades de investigación se encontraban concentradas principalmente en las
Universidades públicas (Myers, J. 1992), pero a partir de la segunda mitad del Siglo
XX la participación del Estado en el complejo de ciencia y técnica fue extendiéndose
a través de la creación de una serie de centros que posteriormente darían lugar a las
grandes instituciones del complejo actual.

El Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología (MINCyT, 2006) señala que el Sistema


de Ciencia y Tecnología argentino se caracteriza por un bajo grado de articulación,
una reducida disponibilidad de recursos y una fuerte concentración geográfica y
temática. Sin embargo, también destaca sus aspectos positivos dados por la
trayectoria de sus instituciones (las principales instituciones fueron creadas a
principios del Siglo pasado), una base de recursos humanos altamente calificados y
grupos de investigación de excelencia diseminados a lo largo de todo el país.

Figura 1. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación Productiva de Argentina en niveles funcionales.

Fuente: Adaptado de SECyT-Dirección Nacional de Programación y Evaluación

3
El sistema opera en tres niveles de roles funcionales (Figura 1). El primer nivel,
corresponde a la formulación de políticas; el segundo nivel, se refiere a la promoción
de iniciativas innovadoras; y, el tercer nivel, a la implementación de iniciativas
(García de Fanelli y Estébanez, 2007).

Sin embargo, esta delimitación funcional no siempre es clara en la práctica, debido a


que existen algunas agencias o instituciones con cierto grado de autonomía o que
asumen actividades de promoción y ejecución y otras que dependen jerárquicamente
de otros Ministerios que definen sus prioridades en forma separada (PNUD 2009), lo
cual determina un sistema con un grado de complejidad elevado. Esta complejidad
queda se encuentra reflejada en la Figura 2, donde se pueden apreciar mejor los
numerosos cruces entre niveles, organismos y funciones.

Figura 2. Esquema del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación Productiva de Argentina

Fuente: Gordon (2009)

En el primer nivel funcional, de formulación de políticas, se encuentra el Gabinete


Científico - Tecnológico (GACTEC) como instancia coordinadora de los esfuerzos
nacionales que los distintos Ministerios realizan en temas de ciencia y tecnología.
Fue creado en 1996 y sus objetivos son “definir las políticas, prioridades y asignación

4
de recursos presupuestarios del área ciencia y tecnología del sector público nacional
para contribuir con el crecimiento económico y el bienestar de la población, el
mejoramiento de la educación y la salud pública, la protección del medio ambiente y
la defensa nacional” (Decreto 1273/96). El GACTEC se creó para hacer frente a
problemas multisectoriales y coordinar la política de ciencia y tecnología con las
políticas sectoriales.

También en el primer nivel funcional de formulación de políticas, se encuentra el


Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) “establece
políticas y coordina acciones orientadas a fortalecer la capacidad del país para dar
respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a
incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de
un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad
tecnológica” (MINCyT, 2009a).

En la práctica, si bien ambas instituciones tienen su ámbito de aplicación


diferenciado, siendo el GACTEC una instancia de coordinación de carácter
interministerial mientras que el MINCyT es ministerial, la creación del MINCyT en
2007 generó cierta incertidumbre respecto de la continuidad del papel que el
GACTEC ha desempeñado en materia de generador de “la política” de ciencia,
tecnología e innovación.

En el segundo nivel funcional, de promoción de iniciativas, se encuentran el Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), ambos dependientes del MINCyT.
El CONICET es una institución descentralizada y autárquica en jurisdicción del
MINCyT creada en 1958, en el ámbito de la Presidencia de la Nación, con el
propósito de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación
científica y tecnológica en el país. Actúa en cuatro grandes áreas: a) agrarias,
ingeniería y de materiales; b) biológicas y de la salud; c) exactas y naturales; y, d)
sociales y humanidades. Sus acciones se llevan a cabo en institutos, laboratorios y
centros de investigación propios y mediante el apoyo a este tipo de dependencias en
universidades e instituciones tanto públicas como privadas. El otorgamiento de
pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados
universitarios, o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el
extranjero, así como la administración de las Carreras del Investigador Científico y
del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo han cumplido,
históricamente, un papel importante en la ampliación y consolidación de la base de
recursos humanos dedicados a la investigación (PNUD, 2009).

Al mismo tiempo, el CONICET es un organismo ejecutor de la política científica y


tecnológica, lo cual lo ubicaría también en el tercer nivel funcional, determinando un
solapamiento de las funciones de promoción y ejecución dentro de un mismo
organismo. Esto refleja y demuestra que algunas instituciones pre-existentes al
sistema actual no se ajustan completamente a la taxonomía funcional presentada;
explicando parte de la complejidad del sistema.

5
La ANPCyT, es un organismo desconcentrado del MINCyT, creada en 1996 con el
objetivo de ordenar los instrumentos de fomento a la innovación que se encontraban
dispersos en distintos dependencias públicas y generar nuevos instrumentos de
promoción científica y tecnológica. Sus destinatarios abarcan desde científicos
dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su
competitividad a partir de la innovación tecnológica. Administra cuatro fondos de
financiamiento, a saber el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
(FONCyT), el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), el Fondo Fiduciario de
Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial
(FONARSEC). El FONCyT tiene por objetivo financiar proyectos y actividades cuya
finalidad es la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos (en
investigación básica y aplicada) desarrollados por investigadores de instituciones
públicas y privadas sin fines de lucro radicadas en el país. De manera
complementaria, el FONTAR administra recursos públicos y privados 1 para financiar
proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de
la innovación tecnológica. Por otra parte, el FONSOFT, fue creado para la promoción
de las actividades de producción de software a nivel nacional dirigido tanto a
universidades y centros de investigación como a Pymes y nuevos emprendimientos;
y, el FONARSEC tiene como misión la mejora de la competitividad en sectores
seleccionados con el objetivo de acelerar el desarrollo de proyectos público-privados,
crear o expandir centros de investigación orientados al sector productivo 2.

Paralelamente, en este mismo nivel de promoción y también en la órbita del MINCyT,


funcionan dos instituciones de coordinación que tienen como uno de sus propósitos
principales la articulación de las instancias encargadas de los temas de ciencia y
tecnología en el país en distintos niveles. Estas instituciones son el Consejo Federal
para la Ciencia y Tecnología (COFECYT) y el Consejo Interinstitucional de Ciencia y
Tecnología (CICYT).

El COFECYT fue creado en 1997 como “un cuerpo de elaboración, asesoramiento y


articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales y regionales que
promueven el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e
innovadoras en todo el país”. Está integrado por las máximas autoridades de las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en temas de ciencia, tecnología e
innovación productiva. El objetivo general de todas las líneas de financiamiento
busca dar solución a problemas sociales y productivos concretos de alcance
municipal, provincial o regional, identificados como prioritarios por las Autoridades
Provinciales en Ciencia y Tecnología acreditadas ante el COFECYT. Los mismos
deben contribuir a la incorporación de tecnología y promover la cultura innovadora en
la sociedad y las empresas (COFECyT, 2009).

1
Los recursos pueden provenir de organismos multilaterales o nacionales de crédito que cuentan con
el acuerdo del Gobierno Nacional. Actualmente, una parte de los recursos del FONTAR provienen de
préstamos del BID. Además de los recursos externos recibe también recursos públicos nacionales
asignados por la Ley de Presupuesto Nacional.
2
Los instrumentos que maneja cada Fondo serán presentados y analizados en la parte b (Inversión
en I+D) del informe, en la respuesta b4.

6
El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), creado en 2001 pero
reglamentado recién en 2008 congrega a las principales instituciones públicas
dedicadas a actividades científicas y tecnológicas y a los consejos de rectores de las
universidades públicas y privadas. La función principal del CICYT es la promoción de
la cooperación interinstitucional, la articulación y vinculación entre programas y
proyectos que involucran a unidades de investigación del sector público, a las
universidades y a la industria. Las líneas de acción están orientadas a fortalecer los
sistemas de formación de recursos humanos y la fomentar la eficiencia en el uso de
la infraestructura científica y tecnológica.

En el ámbito de la cooperación internacional, el MINCyT también tiene un rol muy


importante, ya que se constituye como el promotor de una serie de iniciativas que
impulsan la vinculación de los investigadores y empresas argentinas con el mundo.
Los programas, proyectos e instituciones que se desarrollan en este marco
“contribuyen a fortalecer y complementar las capacidades nacionales científicas y
tecnológicas de I+D, permitiendo el desarrollo sostenible, facilitando el acceso a la
información y la difusión de tecnologías” (MINCyT, 2009b). Las principales
actividades que se desarrollan bajo esta modalidad son la creación de centros
binacionales3, seminarios y talleres para conocer el estado del arte en una disciplina
específica y generar un espacio de vinculación entre investigadores, financiamiento
de movilidad para investigadores que acrediten un proyecto en conjunto con una
institución extranjera y fomento a la cooperación multilateral 4 a partir de la
participación de investigadores nacionales en llamados externos o de empresas 5 .
Recientemente, se lanzó un nuevo instrumento de cooperación, en el marco del
FONCyT, para la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica
(PICT) internacionales que implican una presentación conjunta de al menos un
equipo nacional y otro extranjero.

En el tercer nivel funcional, de ejecución de proyectos y programas científicos y


tecnológicos, existe en Argentina un grupo heterogéneo de instituciones autárquicas,
del ámbito público, dedicado a la ciencia y la tecnología, dependiente de otros
3
Actualmente existen 12 centros binacionales, de los cuales 8 son con Brasil, 1 con España, 1 con
Rusia y 2 con Argelia. Estos centros reciben financiamiento de ambos países.
4
A nivel multilateral, Argentina forma parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (CyTED), institución de orden iberoamericana orientada a estimular la cooperación
en materia de Ciencia y Tecnología, tanto entre grupos de investigación de las universidades, como
en centros de investigación y desarrollo y en empresas innovadoras. Es importante mencionar que el
principal vínculo multilateral que mantiene Argentina es con la Unión Europea, a través de la
participación en los Programas Marco, INCO y ALFA. Adicionalmente, Argentina como país miembro
del Mercosur, también participa desde 2005 del programa BIOTECH entre Mercosur y Unión Europea,
orientado a la promoción de la actividad biotecnológica a nivel regional. Otro programa de cooperación
regional en que participa Argentina es la RECyT (Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del
Mercosur) creada con el objetivo de promover el desarrollo científico y tecnológico regional entre los
países miembros del esquema. Finalmente, Argentina también participa de los programas de
cooperación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones
Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO –por sus siglas en inglés) (BID, 2008).
5
El fomento a la cooperación internacional en las empresas se realiza en el marco del CyTED a partir
de la participación en Redes Temáticas, Proyectos de Investigación Precompetitiva y los Programas
de Innovación IBEROEKA.

7
Ministerios que también conforman el primer nivel funcional como puede apreciarse
en la Figura 1. Entre ellas se destacan:

1. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), creada en 1950 como una


entidad autárquica dependiente de la Secretaría de Energía del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. La CNEA realiza
actividades de investigación, desarrollo y servicios en las aplicaciones
pacíficas de la energía nuclear y lleva a cabo tareas para mejorar la calidad de
vida en beneficio de la comunidad en las áreas de energía, salud, industria,
agricultura, ganadería y medio ambiente (Gutti y Prados, 2005).
2. Instituto de Tecnología Agrícola (INTA), creado en 1956 como entidad
autárquica dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos que desde octubre de 2009 fue elevada al rango de Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca. El objetivo central del INTA es contribuir a la
competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el
territorio nacional en un marco de sostenibilidad ecológica y social
(www.inta.gov.ar).
3. Instituto de Tecnología Industrial (INTI), creado en 1957 como entidad
autárquica dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y de la
Pequeña y Mediana Empresa, actualmente en la órbita del Ministerio de
Industria y Turismo. El INTI es el referente nacional en tecnología para la
industria y líder en mediciones y ensayos de referencia con reconocimiento
internacional. Su función principal se centra en la mejora de la competitividad
industrial, contribuyendo al desarrollo y la transferencia de tecnología, desde
el diseño hasta el producto final con el fin de fortalecer los eslabones
nacionales de las cadenas de valor (Gutti y Prados, 2005).
4. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) creada en 1991 como
ente civil, actualmente dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto. Su misión es entender, diseñar, ejecutar,
controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en
materia espacial en todo el ámbito de la Argentina. Las actividades de la
CONAE responden al Plan Espacial Nacional y sus objetivos principales son la
generación de conocimiento de avanzada y el desarrollo de aplicaciones
innovativas de la información espacial, así como la formación de recursos
humanos de excelencia, enfocado al soporte y desarrollo de los Ciclos de
Información Espacial.

Por otra parte, también en el tercer nivel funcional y dependiendo del Ministerio de
Educación, se encuentran las Universidades. Actualmente, el sistema universitario
argentino se compone de 40 Universidades Nacionales, 45 Universidades Privadas,
7 Institutos Universitarios Estatales, 12 Institutos Universitarios Privados, 1
Universidad Provincial, 1 Universidad Extranjera y 1 Universidad Internacional (SPU,
2009).

En términos generales, dentro del sistema universitario, las actividades de ciencia,


tecnología e innovación son realizadas por las Universidades Públicas. Asimismo, la
autonomía universitaria determina que las agendas de investigación de las
8
universidades sean decisión exclusiva de éstas. Sin embargo, dado que los recursos
recibidos del Tesoro Nacional se destinan casi en su totalidad a la remuneración de
personal (docente y no docente), el grueso de la investigación que se realiza en las
universidades se completa con recursos provenientes de programas nacionales e
internacionales de fomento a las actividades de ciencia y tecnología y, por lo tanto, la
investigación en las universidades se encuentra en línea con la política de ciencia y
tecnología nacional. Por otra parte, como impulso al desarrollo científico y
tecnológico en las Universidades, en 1994 se creó el Programa de Incentivos a los
docentes-investigadores de las Universidades Nacionales. El objetivo principal del
Programa es fomentar el desarrollo integrado de la carrera académica,
complementando la docencia con la investigación, la extensión y la gestión 6.
Otro de los agentes de este tercer nivel funcional, de ejecución, son las empresas
(públicas y privadas). En este sentido, es necesario destacar que la estructura
productiva argentina es de baja complejidad tecnológica y, en consecuencia, poco
demandante de conocimiento (BID, 2008). Esta situación ha determinado una
conformación industrial caracterizada por un bajo gasto en innovación, una mayor
participación de los gastos en tecnología incorporada en bienes de capital y un
entramado de vínculos con el SND débil (Lugones, Peirano y Anlló, 2007). De esta
manera la participación de las empresas en las actividades de ciencia, tecnología e
innovación es relativamente baja (ver puntos a5, b2 y b3). Precisamente por esta
razón, varios de los instrumentos del MINCyT, mencionados en las páginas
anteriores, están orientados a fomentar la innovación en las empresas y estimular la
vinculación con los organismos de ciencia y tecnología.

a2) En la última década, ¿ha habido cambios de significación en el


Sistema Nacional de Innovación de su país? Describa en qué han
consistido esos cambios (por ejemplo, nuevas agencias de
financiamiento, nuevos institutos, cambios en la distribución de
responsabilidades, modificaciones en la orientación de los recursos,
etc.).

Argentina tiene un SNI atravesado por diversos problemas asociados al bajo


volumen de recursos que involucra, a la dificultad para el establecimiento de
objetivos y a la debilidad de la coordinación y articulación de políticas e instrumentos
entre las distintas instituciones y organismos que componen el sistema (BID, 2008).
En los últimos años se generaron algunos cambios importantes con el propósito de
enfrentar estos problemas. Estas modificaciones fueron de carácter institucional,
instrumental y presupuestario. El cambio más notorio tuvo lugar en la esfera de lo
institucional con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (MINCyT) en 2007, lo cual implicó una reasignación de las políticas de
ciencia, tecnología e innovación que anteriormente se encontraban en el ámbito del
Ministerio de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina7
bajo la órbita de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

6
Las características de este instrumento se presentan en el punto b4.
7
Actualmente Ministerio de Educación.

9
(SECyT) a este nuevo Ministerio. En la esfera instrumental, se pusieron en marcha
una serie de nuevas iniciativas con el objeto de fortalecer las vinculaciones del
sistema y de impulsar una mayor participación de las actividades de científico-
tecnológicas en las empresas y en las Universidades. En cuanto al presupuesto
destinado por el Estado a la financiación de actividades científico-tecnológicas, los
cambios han sido importantes tanto en relación a los montos totales –valores
absolutos- como en términos del porcentaje del producto que representan.

La creación del MINCyT fue un punto de partida importante para la jerarquización del
SNI y si bien en términos operativos no significó un cambio sustancial ni en las
políticas ni en los instrumentos de financiamiento del sistema, es posible identificar
dos ventajas claras derivadas su creación. Por un lado, la participación en las
reuniones de gabinete de gobierno, lo cual implica una presencia directa de la
problemática científica y tecnológica en el proceso de toma de decisiones a nivel
país. Por otro lado, la posibilidad de revitalización del GACTEC cuya Secretaría
Ejecutiva está a cargo del MINCyT. Tener a cargo la dirección ejecutiva del Gabinete
puede redundar en un beneficio para el proceso de coordinación de acciones a nivel
del sector público, especialmente en lo referido a las funciones de articulación y
evaluación, uno de los mayores defectos del sistema actual.

Ahora bien, estas ventajas podrían no concretarse si no se resuelven a tiempo


algunas limitaciones internas y externas al Ministerio. En cuanto a las limitaciones
internas, a dos años de su creación el MINCyT todavía no ha podido definir su propia
estructura de administración y gestión. Este atraso puede ser producto de lo
engorroso de la tarea de re-organización pero el hecho de no encontrar una pronta
resolución podría instalar la percepción de que la jerarquización es más retórica que
real y, por lo tanto, el grado de incidencia del Ministerio en las decisiones del
gabinete podría ser de bajo a nulo. Por el lado de las limitaciones externas, la
percepción negativa que tiene el resto de las instituciones y organismos del sistema
frente a la centralización de programas e instrumentos de CTI es uno de los
obstáculos más importantes que enfrenta el Ministerio. La imposibilidad de cumplir
con el objetivo de impulso y sensibilización de los actores sociales sobre la
importancia de la centralización de actividades podría disminuir las ganancias
potenciales de una mayor coordinación y articulación nacional y, por lo tanto, pondría
en duda también la jerarquización real del MINCyT.

Además de estas posibles ventajas derivadas de una mayor presencia de las


actividades de CTI en las instancias de decisión, la creación del MINCyT ha
generado expectativas positivas en cuanto a un aumento del gasto en I+D y una
mejora en la distribución sectorial de investigadores entre otros. Si bien aún no se
puede obtener una conclusión respecto del impacto en estos temas, si se observa
especialmente en la segunda parte de la presente década, un aumento considerable
de los recursos del sistema.

En términos generales, el presupuesto destinado a actividades científicas y


tecnológicas proveniente del Estado Nacional se incrementó en un 80%
aproximadamente en el período 1998-2007 pasando de U$S 854.028 millones en
10
1998 a U$S 1.525.404 millones en 2007 (Tabla 1). La mayor parte de este
crecimiento corresponde a los años posteriores a 2005, momento en que la
economía finalizaba su período de recuperación de la crisis derivada de la salida del
régimen de convertibilidad. En el cuadro 1 se observan las tasas de crecimiento
negativas del sub-período 1998-2001, la leve recuperación del presupuesto general
en el sub-período 2001-2005 y el mayor dinamismo en el crecimiento de los recursos
en el último sub-período para el que se tienen datos (2005-2007).

Este comportamiento se replica en cada uno de los organismos considerados,


excepto en el caso de la SECyT (actualmente MINCyT), donde el sub-período de
mayor recepción de recursos es el correspondiente a los años 2001-2005 aunque el
aumento de recursos en los años siguientes también es considerable, pasando de
138.481 miles de U$S PPC en 2005 a 210.564 miles de U$S PPC en 2007,
registrando un incremento del 52%.

Tabla 1. Presupuesto de las Actividades Científicas y Tecnológicas


Crédito devengado según organismos – millones de US$ en PPC
(incluye fuentes internas y externas)

Tasas de crecimiento
Organismos 1998 2001 2005 2007
1998-2007 1998-2001 2001-2005 2005-2007
CONICET 195.360 192.030 254.763 383.060 96% -2% 24% 50%
CONEA 103.261 87.107 88.657 135.166 31% -16% -9% 52%
CONAE 29.958 24.261 32.608 90.381 202% -19% 50% 177%
1
Universidades Nacionales 139.518 114.890 95.291 106.449 -24% -18% -29% 12%
2
SECYT Total 46.831 26.269 138.481 210.564 350% -44% 320% 52%
3
SECYT sin Agencia 8.505 5.682 29.895 sd 193% -33% 304% -17%
3
ANPC&T (Agencia) 38.326 20.587 108.586 sd 206% -46% 325% 8%
INTA 149.481 111.259 214.638 333.817 123% -26% 79% 56%
INTI 47.206 27.455 31.536 65.742 39% -42% -1% 108%
Otros 142.413 86.420 111.881 133.897 -6% -39% 29% 20%
Total General 854.028 669.692 985.230 1.525.404 79% -22% 28% 55%
Notas: 1. El presupuesto de las Universidades Nacionales en 1998 incluye a la Fundación M. Lillio. 2. La SECyT se convierte a
partir de 2007 en MINCyT. 3. Las tasas de crecimiento fueron calculadas al año 2006 porque no hay datos discriminados desde
2007.
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT (2009c)

Por otra parte, las mejoras de este indicador también se reflejan en la participación
que estos gastos tienen en el PIB. Entre 2004 y 2007 la participación de los gastos
en ACT en el producto aumentó un 20% duplicando el crecimiento experimentado a
lo largo de toda la década de 1990. Para el año 2007, los gastos en ACT en relación
al PIB fueron de 0,61%.

11
Gráfico 1. Gastos en ACT/PIB
Millones de U$S PPC y %

3.500 0,70%

3.000 0,60%

2.500 0,50%

2.000 0,40%

1.500 0,30%

1.000 0,20%

500 0,10%

0 0,00%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Millones de U$S expresados en PPC Gasto ACT/PBI

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT

Este mayor esfuerzo presupuestario significó más recursos para los programas que
ya estaban en marcha pero también la puesta en funcionamiento de nuevos
instrumentos. Entre los más importantes se destacan:

Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos (PI-TEC) en el marco de


las líneas de financiamiento conjunta del FONCyT y FONTAR
Programa de Áreas Estratégicas (PAE) y PICT Start Up, financiados por el
FONCyT.
Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT)
Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC): destinado a la generación de
capacidades y solución de problemas concretos en los sectores de salud,
energía, desarrollo social, agroindustria, biotecnología, TICs, nanotecnología.
Creado en 2009.
Nuevas líneas de financiamiento: ASETUR (Apoyo Tecnológico al Sector
Turismo) y DETEM (Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal).

a3) Se espera que el conjunto de instituciones, organizaciones y políticas


en funcionamiento en el sistema de innovación interactúen
sinergísticamente en busca de un conjunto de objetivos y logros
sociales y económicos comunes. ¿Está ocurriendo esto en el sistema
nacional de innovación de su país? ¿Existe una política nacional de
innovación y una acción coordinada de estas distintas instituciones en
pro de ese programa?

La falta de articulación entre los componentes del SNI en Argentina es un problema


recurrente y de larga historia. Precisamente, el diagnóstico del último Plan
12
Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010)
marca como uno de los aspectos negativos que caracterizan al sistema el bajo grado
de articulación (MINCyT, 2006).

Como consecuencia de esta desarticulación a nivel nacional, la generación de


instrumentos promocionales adquiere también los rasgos característicos de la
promoción económica argentina tales como cierta “inflación instrumental”, la
coexistencia de diversas “capas geológicas” de instrumentos y programas, y la falta
de monitoreo y evaluación de los mismos (Baruj y Porta, 2005).

Es posible que una de las causas principales de esto se encuentre en que las
instituciones del sistema de innovación argentino se fueron creando de manera
sucesiva respondiendo a distintas etapas de política general de gobierno en el marco
de diversas dependencias de la administración pública, y con la intención de atender
problemas puntuales (Bisang, 1995). Esta dinámica histórica condujo a la
consolidación de un sistema que ofrece grupos de excelencia en algunas áreas clave
aisladas, desconectadas del sistema productivo y con una fuerte concentración
geográfica, lo que en conjunto no favorece la articulación (Thorn, 2005).

A efectos de enfrentar este problema, tal como se mencionó en el punto anterior,


desde la esfera gubernamental, en los últimos años, se han implementado algunas
reformas para mejorar la articulación y vinculación de las instituciones y de los
agentes del SNI. Sin embargo, aún no es posible realizar una evaluación del impacto
real de estos cambios institucionales debido a su reciente creación.

a4) ¿Qué rol están jugando las Universidades en la política nacional de


innovación (Ciencia, Tecnología y Desarrollo) en su país?

El conjunto del sistema universitario argentino en el año 2007 contaba con un total de
1.567.519 estudiantes8, de los cuales correspondían el 81% a las universidades
públicas equivalente a 1.270.755 estudiantes y el resto a las universidades privadas
representando el 19% de los estudiantes totales (296.764 estudiantes) (SPU, 2007).
Estos datos señalan que el sistema universitario argentino se sustenta en la
educación pública.

Por otra parte, de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Políticas


Universitarias, si se observa la distribución de los estudiantes por rama de estudio,
se verifica que casi la mitad del estudiantado se concentra en Ciencias sociales (43%
del total). Continúan en orden de importancia las Ciencias aplicadas (24%), Ciencias
humanas (16%), Ciencias de la salud (14%) y Ciencias básicas (3%). En todos los
casos la distribución se repite al interior de las Universidades públicas como las
privadas aunque se constata que en la Universidades Privadas hay una mayor
concentración en las Ciencias sociales, el 56% de los estudiantes que se matriculan
en estas universidades lo hacen en Ciencias sociales (Gráfico 2).

8
Este dato incluye estudiantes de carreras de pre-grado y grado.

13
Gráfico 2. Distribución de los estudiantes por rama de estudio
Total de estudiantes – Año: 2007

700000

600000 164829

500000

400000
51181
300000
516551
41267
200000 36943
324490
100000 2544 174827 212930

0 41957

Ciencias Ciencias Ciencias de la Ciencias Ciencias


Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales

Pública Privada

Fuente: elaboración propia en base a datos de SPU

Esta distribución a priori no sería muy compatible con una política que procure
incrementar la dotación de investigadores que estimulen el desarrollo científico y
tecnológico del país. En este sentido, es importante destacar que el sistema
universitario argentino es de ingreso irrestricto y gratuito; esto significa que no hay
cupos por carrera que puedan orientar la distribución de los estudiantes según la
política científica y tecnológica nacional.

De esta manera, una política que intente orientar y estimular un sistema de formación
de recursos humanos dirigido a la investigación científica-tecnológica y al sector
productivo en Argentina sólo puede realizarse en base a una fuerte difusión y
otorgamiento de becas para las carreras seleccionadas como prioritarias.
Actualmente existe un programa de becas orientado a carreras científico-técnicas y
carreras TIC‟s (el Programa de Becas Bicentenario y TIC‟s) que intenta cumplir con
este objetivo. El Programa se lanzo en 2008 con lo cual aún no hay datos para
analizar el impacto del programa.

Esta apreciación respecto de la importancia de la esfera pública y privada en el


sistema universitario y su contribución al SNI es mucho más contundente aún si se
observan los gastos en actividades científicas y tecnológicas que realizan ambos
grupos de universidades.

En términos generales, las universidades privadas ocupan el último lugar en el


ranking de los gastos en ACT totales, con una participación estable durante todo el
período 2000-2007 del 2%. Con un comportamiento muy diferente, las Universidades
públicas han ocupado el segundo y el tercer lugar en el gasto en ACT durante el
mismo período, con porcentajes de participación que oscilan entre el 20 y 30%.

14
Tabla 2. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas
por sector de ejecución y participación sobre el total – Período: 2000 – 2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


*
Organismo público 41% 41% 39% 42% 39% 40% 43% 43%
Universidad Pública 28% 30% 28% 23% 21% 21% 22% 23%
Universidad Privada 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
Empresa 27% 24% 27% 30% 35% 34% 31% 30%
Entidad S/fines Lucro 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Notas: * Gastos en ACT realizados por Organismos Nacionales y Provinciales (excluidas las Universidades)
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Por sector de financiamiento, los datos mantienen la misma tendencia. El sector


privado en su conjunto representaba, en 2007, aproximadamente el 30% del
financiamiento total en ACyT mientras que las Universidades privadas reflejaban sólo
el 1,3% del total (Gráfico 3).

Gráfico 3. Gasto en ACT por sector de financiamiento


% de participación sobre el gasto total – Año 2007

1,4% 0,7%

28,4%

46,6%

21,6%
1,3%

Organismo Público Educación Superior Pública Educación Superior Privada


Empresa ESFL Sector Externo

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT

Por otro lado, analizando la distribución de los recursos del Tesoro Nacional en ACT,
las Universidades públicas se encontraban hasta 2004 entre las tres instituciones de
mayor importancia en estos gastos. Sin embargo, desde el año 2005, la posición de
las Universidades públicas en la participación de recursos en ACT está
experimentando un retroceso muy importante. De acuerdo a los datos disponibles en
dólares PPC, en el año 2007 las Universidades Públicas se ubicaron en el quinto

15
puesto pero las estimaciones para los años 2008 y 2009 determinarían un escalón
más abajo aún.

Tabla 3. Ranking de los Principales Organismos de ACT


en función del crédito devengado – miles de U$S en PPC

Organismos 1998 Organismos 2001 Organismos 2005 Organismos 2007

1 CONICET 195.360 CONICET 192.030 CONICET 254.763 CONICET 383.060


2 INTA 149.481 UUNN 114.890 INTA 214.638 INTA 333.817
3 UUNN 139.518 INTA 111.259 SECYT Total 138.481 SECYT Total 210.564
4 CONEA 103.261 CONEA 87.107 UUNN 95.291 CONEA 135.166
5 INTI 47.206 INTI 27.455 CONEA 88.657 UUNN 106.449
6 SECYT Total 46.831 SECYT Total 26.269 CONAE 32.608 CONAE 90.381
7 CONAE 29.958 CONAE 24.261 INTI 31.536 INTI 65.742
8 ANLIS 27.862 ANLIS 22.047 ANLIS 26.112 S. Log. Antártico 42.666
9 SEGEMAR 25.754 INAA 15.306 Inst. G. Militar 17.374 ANLIS 35.327
10 INAA 20.302 SEGEMAR 13.818 INAA 12.836 SEGEMAR 20.041
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT (2009c)

Además de los recursos recibidos del Presupuesto Público, las Universidades


financian algunas de sus actividades con recursos propios. El dato comparado de la
generación de recursos propios de las Universidades no es de acceso público y por
ello no es posible hacer una evaluación del impacto de estos fondos aunque se
estima que el monto total es reducido en comparación con los fondos recibidos del
Tesoro Nacional. A su vez, resulta complejo estimar un porcentaje aproximado de
estos fondos sobre los recursos totales que refleje el comportamiento de todas las
universidades públicas del sistema, ya que los ingresos percibidos por venta de
servicios generales dependen exclusivamente de la reglamentación propia de cada
universidad y varía en función de ello (Gutti y Prados, 2005). Por otra parte, el
destino de los fondos es el más variado; en algunos casos se utilizan para ampliar la
oferta de postgrado autofinanciada, en otros para la ampliación de infraestructura y
también para el financiamiento de actividades científicas y tecnológicas mediante
subsidios de investigación y extensión, etc.

Otro factor importante a considerar para analizar el rol de las universidades en el SNI
es la vinculación con el entorno. En este sentido, en una encuesta piloto realizada en
el año 2005 se observó que el grado de vinculación de las universidades con el
entorno productivo era bajo pese a todas las acciones que se desarrollaron desde
mediados de la década de 1990 (Gutti y Prados, 2005). Sin embargo, de los
resultados de ese mismo trabajo surge que en temas de vinculación universitaria es
muy importante diferenciar la vinculación formal de la informal. De acuerdo a varias
entrevistas realizadas a informantes clave del sector científico, organismos públicos y

16
empresas, es posible afirmar que, aún actualmente, el grado de vinculación informal
es mucho más alto del declarado. Algunas de las razones que explican este
comportamiento se centran en lo engorroso de los mecanismos internos en algunas
universidades para la aprobación de los convenios y la demora que ello conlleva,
razón por la cual las empresas prefieren contactar directamente a los investigadores;
la debilidad de los sistemas de reconocimiento (salarial) a los investigadores que
participan de estas actividades y, por lo tanto, la preferencia por el reconocimiento
individual fuera del ámbito académico.

a5) Dada su experiencia, ¿cuál es su opinión global sobre el sistema de


innovación en su país? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades y
cómo se proyecta su desarrollo futuro?

El sistema de innovación en Argentina ha experimentado un impulso muy importante


en los últimos años. Las mejoras institucionales fueron uno de los rasgos más
sobresalientes de la década así como también la implementación de nuevos
instrumentos que intentan apoyar la vinculación público-privada y el incremento
sustancial en los gastos asociados a ACT y a la educación.

Entre las fortalezas más importantes del SNI argentino se destacan el alto nivel de un
conjunto de instituciones científicas y una base relativamente amplia de recursos
humanos calificados, con grupos de excelencia reconocidos mundialmente y con
universidades y centros de formación de larga trayectoria. Esto da lugar a la
existencia de núcleos de desarrollo que ante una correcta articulación con la
demanda podrían favorecer un aumento en la complejidad tecnológica de los bienes
y, con ello, el incremento en la calidad y cantidad de empleo (BID, 2008).

Sin perjuicio de esta afirmación es necesario resaltar que se trata de una fortaleza
relativa en comparación con el resto de América latina ya que en la comparación
internacional los datos son muy diferentes. Argentina posee casi el doble de
investigadores en relación a la PEA que Brasil (2,41 vs. 1,27 investigadores cada
1000 integrantes de la PEA respectivamente) y casi dos veces y media el promedio
para América latina y el Caribe (1,00). Pero, sin embargo, apenas representa el 26%
del total de investigadores en relación a la PEA de Estados Unidos9.

Esta debilidad también se manifiesta en la baja participación de recursos humanos


calificados en las empresas. En este sentido, en el sector manufacturero argentino el
95% del personal empleado se encuentra clasificado como “no profesional”; esto
significa sin instrucción universitaria. Definitivamente esto señala el bajo de grado de
innovación del proceso productivo local (Gutti, 2009).

9
En todos los casos se trata de comparaciones entre el número de investigadores equivalentes a
jornada completa. El dato para Estados Unidos es del 2005 (RICYT, 2008).

17
Paralelamente, si se observa la distribución de estudiantes por disciplina, es notoria
la baja participación de estudiantes en carreras asociadas al desarrollo científico-
tecnológico y al sector productivo, lo cual no es una noticia auspiciosa a futuro.

Desde el punto de vista de la demanda de conocimientos, Argentina posee una


fortaleza interesante en su entramado productivo. Aun con un estructura sesgada
hacia los bienes menos intensivos en conocimiento (de acuerdo a las taxonomías
tradicionales) existe un reducido grupo de empresas donde la búsqueda de una
ventaja competitiva sustentable ha dado lugar a la opción por la producción de
bienes diferenciados capaces de insertarse en el mercado mundial a partir de la
competencia no-precio en todos los sectores de la economía. Esto alienta la
posibilidad de mejorar la participación del sector privado en el total del gasto en ACT
mediante incentivos al desarrollo e implementación de estrategias competitivas
basadas en la innovación en todos los sectores. La búsqueda de incrementos en el
valor agregado de los bienes producidos por los sectores existentes,
complementados por incentivos al desarrollo de sectores de alta intensidad
tecnológica puede retroalimentar el sistema, con mayores probabilidades de
derrames en términos de distribución del ingreso a través de mayores salarios y
efectos sistémicos mediante la generación de complementariedades intersectoriales
(Lugones, Suárez y Gregorini, 2007).

Por otro lado, si se observa el comportamiento de los esfuerzos realizados en


actividades científico-tecnológicas y de innovación, aparecen al mismo tiempo
fortalezas y debilidades. Las primeras están asociadas al rápido nivel de
recuperación del gasto total realizado por el Estado e incluso las empresas; y, las
segundas, se refieren al bajo nivel de gasto general comparado con los países de
mayor desarrollo relativo.

En este sentido, es necesario e importante destacar que la profunda crisis social,


política y económica que atravesó Argentina en 2002, como resultado de la
aplicación de un modelo neoliberal que agravó los problemas estructurales de falta
de competitividad del sector industrial, implicó un retraso sustancial en los esfuerzos
nacionales durante la primera parte de la década de 2000. Recién a partir de 2005 la
economía en su conjunto comienza a vislumbrar una recuperación de los niveles de
gasto máximos registrados en la década anterior. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, el crecimiento en los esfuerzos en ACT e I+D a partir de ese momento
fue tan dinámico que ya en 2008 la mayor parte de los indicadores habían superado
los picos alcanzados a finales de 1990. Esta rápida y sostenida recomposición de los
gastos por parte del Estado, principalmente, señala una fortaleza muy importante
para el sistema en su conjunto porque destaca una característica de adaptación y
recuperación que siempre distinguió a la economía nacional.

Aún así son muchos los objetivos por cumplir. Una de las debilidades en esta línea
es el bajo nivel de gasto en ACT tanto del sector público como del sector privado en
términos comparativos con la región. Para el año 2007 el nivel de gasto en ACT
como proporción del PIB fue de 0,61%, en contraste con el 1,46% de Brasil y el
1,09% de América latina y el Caribe. Esta diferencia se mantiene si se compara el
18
gasto en I+D entre Argentina y Brasil que en 2007 fue de 0,51% del PIB para
Argentina y 1,11% para Brasil; sin embargo, las diferencias son menores en la
comparación con América latina y el Caribe donde el gasto promedio en I+D se ubico
en torno al 0,67% del PIB para el mismo año (RICYT, 2008).

En cuanto a los esfuerzos del sector privado, en 2007 la participación de las


empresas en los gastos totales en ACT e I+D fue del 28,4% y 29,3%
respectivamente, lo que resulta muy reducido respecto de los países desarrollados
donde el sector privado representa la mayor proporción de los gastos totales, pero
también es reducido si se lo compara con la proporción de gastos en Brasil (45,5% y
44,7%). En este punto la comparación con América latina arroja un dato
particularmente interesante, la proporción de los gastos de las empresas en ACT
para América latina y el Caribe se encuentra en torno al 50% del total. Este valor es
muy superior también a la participación de las empresas en Argentina pero cuando
se observa la participación de las empresas en los gastos en I+D, el valor desciende
hasta el 37,2%; si bien es superior al de Argentina es bastante más bajo que la
participación de las empresas en los gastos en ACT.

Estos datos además de mostrar la posición relativa del sector privado en el SNI
señalan la diferencia de protagonismo del sector público en los distintos países de la
región. En el caso de Argentina, la participación privada en ACT e I+D indica
claramente un Estado con mucho protagonismo en estas actividades.

Por último, la desarticulación del sistema es un punto importante a destacar dentro


de las debilidades del SNI, no sólo en lo referente a la articulación de las políticas
públicas sino también en cuanto a la vinculación con el entorno productivo. En el
primer caso, la desarticulación disminuye la eficiencia del gasto público por el efecto
duplicación mientras que, en el segundo caso, la falta de vinculación limita la
potencialidad de la transferencia de conocimientos científico-tecnológico al sector
productivo. Para enfrentar este problema, en los últimos años el Gobierno introdujo
ciertos cambios institucionales y nuevos instrumentos de vinculación que tienen
como propósito estimular un mayor grado de cohesión en las políticas públicas y en
la relación público-privada. El impacto de estos cambios, por su naturaleza, recién
podrá observarse en la próxima década.

19
b) Inversión en I+D.

b1) Mediante tablas, valores y gráficos, describa el esfuerzo nacional en


I+D desde 2000 hasta el presente. Exprese esa inversión en términos
de US$/año y en términos de porcentaje del PIB del país.

b6.1) ¿Ha aumentado la inversión en I+D en su país en el último


decenio? Si ha habido cambio, ¿cuál es la magnitud del
cambio ocurrido? Por favor muestre datos.

Tabla 4. Esfuerzo nacional en I+D


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
PBI
284.204 268.697 102.041 129.595 153.129 183.196 214.258 259.732
millones de U$S
I+D
1.247 1.140 393 522 665 838 1.053 1.324
millones de U$S
Gasto I+D/PBI 0,44% 0,43% 0,39% 0,41% 0.44% 0,46% 0,49% 0,51%
I+D
1.478 1.399 1.162 1.362 1.630 1.930 2.318 2.658
millones de U$S en PPC
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT

Gráfico 4. Esfuerzo nacional en I +D


millones de U$S corrientes – Período: 2000-2007

Gasto en I+D
1.400

1.200
millones de U$S corrientes

1.000

800

600

400

200

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT

Durante la segunda mitad de la década de 1990 la inversión en I+D en la Argentina


se encontraba en torno a los U$S 1.200 millones, lo cual representaba cerca del
0,42% del PBI. El valor máximo de los esfuerzos en I+D del período se produjo en
1999 con un gasto de U$S 1.506 millones que representaba el 0,45% del PIB.

20
Los primeros años de la actual década determinaron un cambio en la tendencia de
los esfuerzos en I+D como consecuencia de la crisis económica y social que
experimentaba la Argentina. En este contexto, durante los dos primeros años de la
década, el esfuerzo en I+D experimentó una disminución hasta encontrar su punto
mínimo en el año 2002. Sin embargo, en los años siguientes la recuperación de los
gastos en I+D fueron significativos. Los esfuerzos en I+D pasaron de representar el
0,39% del PBI en el 2002 al 0,51% en el 2007, alcanzando una participación que se
encuentra incluso por encima del nivel observado durante la segunda mitad de 1990
(Gráficos 4 y 5).

Gráfico 5. Esfuerzo nacional en I +D


en % del PIB – Período: 2000-2007

I & D / PBI

2007 0,51%

2006 0,49%

2005 0,46%

2004 0,44%

2003 0,41%

2002 0,39%

2001 0,42%

2000 0,44%

0,00% 0,10% 0,20% 0,30% 0,40% 0,50% 0,60%

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT

Un dato interesante para destacar es el carácter pro-cíclico que la I+D mantiene


respecto del PBI. Esta cuestión se evidencia en la evolución de ambos indicadores.
Por ejemplo, en el contexto de crisis del año 2002 la tasa de variación del PBI fue
negativa, y de la misma magnitud verificada en la inversión en I+D, en un monto
aproximado al 60%. Luego de esto, sobrevino una inmediata recuperación que
evidenció la misma velocidad en ambos indicadores, una variación de alrededor del
30%. Finalmente, en los últimos años el ritmo de variación se ha mantenido
relativamente estable en ambos casos, en un valor cercano al 20% anual.

Sin embargo, debido a las variaciones de los tipos de cambio, además de observar el
esfuerzo en I+D en términos del PIB es importante evaluar la evolución de los gastos
utilizando la moneda internacional. En este sentido, los resultados señalan que las
variaciones interanuales son mucho más suaves que lo expresado en dólares
corrientes. Esto es muy importante sobre todo cuando se observa la caída de los
gastos en 2002 a consecuencia de la crisis argentina. El gráfico 6 indica que la

21
disminución real de los gastos en moneda internacional fue del 17% y no del 62%
como refleja el gráfico 4. Del mismo modo, si se observa la recuperación de los gatos
desde el año 2003 en adelante, en paridad de compra, los datos anuales muestran
una mayor capacidad de compra en términos de la moneda internacional. Según el
último dato disponible, en el año 2007 los esfuerzos en I+D en moneda internacional
fueron del doble de lo registrado en dólares corrientes.

Gráfico 6. Esfuerzo nacional en I +D


millones de U$S en PPC – Período: 2000-2007

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT

b2) Analice el origen de esos recursos (Estado, empresas, recursos


internacionales) y sus respectivos montos y porcentajes (2000-2009).

b6.2) El incremento (si ha habido) ¿ha involucrado tanto al sector


público como privado? Por favor incluya cifras y datos.

Tabla 5. Origen de los Recursos en I+D


Millones de U$S corrientes / Período 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Estado 913,2 875,1 291,1 367 442,8 559,2 719,2 914

Empresas 290,4 237 88,5 136,4 204,6 259,9 309,6 387,8


Recursos
43,6 28,8 13,8 19,3 18,7 19,3 24,2 23,3
Internacionales
Nota: la categoría Recursos Internacionales incluye Entidades privadas sin fines de lucro (EPSFL) y Extranjero.
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

22
En cuanto al origen de los recursos destinados a la I+D, el monto total del gasto
puede ser entendido como el aporte de tres actores importantes, el Estado, las
Empresas y los Organismos o Instituciones Internacionales (representados en este
trabajo como Recursos Internacionales).

De acuerdo a esta clasificación, el principal financiador de las actividades de I+D es


el Estado con una participación promedio del 70% a lo largo del período 2000-2007 y
un gasto que ronda los U$S 635 millones. En segundo lugar, aparecen las empresas
con una participación promedio de 27% y un gasto de U$S 239 millones. Finalmente,
en el tercer lugar, se encuentran los recursos internacionales con una participación
muy baja que alcanza en promedio 2,8% y un gasto de U$S 23 millones (Gráfico 7).

Gráfico 7. Origen de los recursos en I+D


millones de U$S corrientes – Período: 2000-2007

1.000
Promedio = 635 mill U$S
900
800
700
600
500
Promedio = 239 mill U$S
400
300
200
100 Promedio = 24 mill U$S
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Estado Empresas Rec. Internac.

Notas: la categoría Recursos Internacionales incluye Entidades privadas sin fines de lucro
(EPSFL) y Extranjero
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Tanto en valores absolutos como en participación del gasto total es indudable la


preeminencia del Estado en el origen de los fondos destinados a estas actividades.
Sin embargo, en términos de la participación de estos actores en el gasto, se
observa un leve desplazamiento del origen de los fondos desde el Estado hacia las
Empresas.

Tabla 6. Origen de los Recursos en I+D


% de participación sobre el total / Período 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Estado 73,2% 76,7% 74,0% 70,2% 66,5% 66,7% 68,3% 69,0%

Empresas 23,3% 20,8% 22,5% 26,1% 30,7% 31,0% 29,4% 29,3%


Recursos
3,5% 2,5% 3,5% 3,7% 2,8% 2,3% 2,3% 1,8%
Internacionales
Notas: la categoría Recursos Internacionales incluye Entidades privadas sin fines de lucro (EPSFL) y Extranjero
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

23
La Tabla 6 y el Gráfico 8 muestran la evolución de la participación de estos actores
en el financiamiento de la I+D. Los datos indican una mínima disminución en la
participación del Estado del 73,2% en el año 2000 al 69% en el 2007 y una fuerte
caída en la participación de los Recursos Internacionales del 3,5% en el 2000 al
1,80% en 2007. En el primer caso, representa una disminución de 5,7% mientras que
en el segundo la variación es del 48% hacia abajo.

En valores absolutos (millones de dólares corrientes), estos datos son aún más
contundentes, mientras que los aportes del Estado continúan aumentando en todos
los años, la participación de los Recursos Internacional disminuyó a la mitad.

La contrapartida de estas disminuciones se encuentra en la participación de las


empresas, quienes parecen ir avanzando tímidamente a una mayor participación en
los gastos en I+D del SNI. El desempeño de las empresas acompañó la tendencia
positiva de los gastos del Estado desde el inicio de la recuperación de la crisis. Así,
pasó de U$S 88,5 millones en 2002 a U$S 387,8 millones en 2007 –aunque en los
últimos dos años se mantuvo estable-, representando un aumento de su participación
del 30%.

Gráfico 8. Origen de los recursos en I+D


% de participación sobre el total – Período: 2000-2007

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Rec. Internac. Empresas Estado

Notas: la categoría Recursos Internacionales incluye Entidades privadas sin fines de


lucro (EPSFL) y Extranjero
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Haciendo referencia al ritmo con que se sucedieron los cambios observados, en el


Gráfico 9 puede advertirse que a la salida de la crisis el sector privado incrementó su
participación en los recursos aportados en actividades de I+D a un ritmo mayor que
el Estado. Durante los años 2003 y 2004 la tasa de variación se estabilizó en ambos
casos en niveles cercanos al 26% y 54% respectivamente, siendo el ritmo de

24
recuperación de los gastos de las empresas más rápido. En 2005, si bien se mantuvo
la tendencia positiva, disminuyó la velocidad del crecimiento a casi la mitad de los
años anteriores. A partir de entonces, el Estado recupera el liderazgo en el ritmo de
crecimiento, más en 2006 que en 2007, la participación relativa vuelve a estabilizarse
pero en niveles inferiores a lo verificado durante los años inmediatos a la salida de la
crisis.

Gráfico 9. Tasa de variación del esfuerzo en I+D


% de variación anual por origen – Período: 2001-2007

50,0%

30,0%

10,0%

-10,0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-30,0%

-50,0%

-70,0%

Estado Empresas Rec. Internac.

Notas: la categoría Recursos Internacionales incluye Entidades privadas sin fines de lucro
(EPSFL) y Extranjero
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

b3) Analice el destino de los recursos indicando los montos y porcentajes


de gasto en instituciones de Gobierno, empresas, universidades y
otros centros de educación y otras instituciones.

b6.3) ¿Cómo se distribuyen los recursos estatales para I+D entre las
instituciones de educación superior y las empresas?

Tabla 7. Destino de los Recursos en I+D


Millones de U$S corrientes / Período 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gobierno* 477,30 455,30 147,69 218,71 265,69 335,16 431,00 515,55

Empresas 322,70 260,30 103,48 153,93 221,09 272,11 322,23 402,03


Educación Superior 417,60 399,40 134,46 145,66 167,55 218,04 280,55 381,49
**
EPSFL 29,60 25,90 11,16 13,20 15,70 18,80 26,03 25,17
Nota: * Gobierno: Estado menos Educación Superior. ** EPSFL = Entidades privada sin fines de lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

25
El análisis de los gastos en I+D de acuerdo al destino de los recursos muestra una
distribución homogénea entre el Gobierno, las Empresas y las Instituciones de
Educación Superior y una participación residual de las Entidades privadas sin fines
de lucro. En todos los casos se verifica una menor recepción de recursos en el año
2002, una recuperación en el período 2003-2005 y un crecimiento a partir del 2006 y
2007.

Gráfico 10. Destino de los recursos en I+D


millones de U$S corrientes – Período: 2000-2007

600

500

400

300

200

100

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gobierno Empresas Educ Superior EPSFL

Nota: Gobierno = Estado menos Educación Superior; EPSFL = Entidades privada sin fines de
lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Tanto en términos absolutos como en participación respecto del total de los recursos
en I+D, el Gobierno es el principal destinatario de estos fondos, con una ejecución
promedio del 39,4% y un monto aproximado de U$S 360 millones en el período
2000-2007 (Gráfico 10 y Tabla 8). El resto de los recursos fueron distribuidos en
partes aproximadamente iguales entre las instituciones de Educación Superior y las
Empresas. En promedio, las instituciones de Educación Superior captaron el 29,5%
de los recursos equivalentes a U$S 268 millones, y las empresas el 28,7% que
representaron un monto cercano a U$S 257millones.

Tabla 8. Destino de los Recursos en I+D


% de participación sobre el total / Período 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Gobierno 38,30% 39,90% 37,20% 41,10% 39,60% 39,71% 40,70% 38,92%
Empresas 25,90% 22,80% 26,10% 29,00% 33,00% 32,24% 30,40% 30,35%
Educación Superior 33,5% 35,0% 33,9% 27,4% 25,0% 25,8% 26,5% 28,8%
EPSFL 2,4% 2,3% 2,8% 2,5% 2,4% 2,2% 2,5% 1,9%
Nota: Gobierno = Estado menos Educación Superior; EPSFL = Entidades privada sin fines de lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

26
Sin embargo, es interesante analizar la posición relativa de estos actores en la
distribución de los fondos porque, en términos absolutos, todos aumentaron la
cantidad de recursos recibidos en el período pero hubo cambios en las posiciones
que ocupan como receptores de fondos. Esto se debe a los diferentes ritmos de
crecimiento de los recursos dirigidos en unos y otros casos.

En este sentido, analizando la evolución de la participación de estos actores en el


destino de los fondos se observa que, a la salida de la crisis económica de los años
2001-2002, las instituciones de Educación Superior sufrieron una notoria reducción
en la participación de los recursos distribuidos, pasando de 33,9% en 2002 a 28,8%
en 2007. A diferencia de ello, las empresas no sólo consiguieron recuperar su
participación sino que la aumentaron en términos relativos, pasando de 26,1% en
2002 a 30,3% en 2007.

Sin embargo, también es importante mencionar que desde 2005 en adelante, la tasa
de crecimiento más dinámica ha sido patrimonio de las instituciones de Educación
Superior, lo cual las llevó a reducir la brecha en los últimos años (Gráfico 11).

Gráfico 11. Tasa de variación del esfuerzo en I+D


% de variación anual por destino – Período: 2001-2007

50,0%

30,0%

10,0%

-10,0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-30,0%

-50,0%

-70,0%

Gobierno Empresas Educ Superior EPSFL

Nota: Gobierno = Estado menos Educación Superior; EPSFL = Entidades privada sin
fines de lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

En función de esta evolución pueden identificarse dos etapas diferentes durante la


última década en materia de destino de los recursos:

Una primera etapa la constituyen los años 2000-2002, la cual se caracteriza por ser
la etapa de agotamiento y crisis del modelo de convertibilidad. Durante este período
la estructura de distribución de los recursos destinados a I+D, aunque inmersa en
una tendencia de creciente reducción de los recursos disponibles, se caracterizaba

27
por tener un Gobierno que gastaba gran parte de los recursos, seguido por las
instituciones de Educación Superior y, en tercer lugar, las empresas.

La segunda etapa corresponde al período 2003-2007, durante la cual se transito un


período de recuperación y posterior crecimiento. En este contexto, la participación de
las empresas en la distribución de los recursos se hizo creciente, logrando
posicionarse así como el segundo actor en el destino de los recursos en I+D,
relegando a las instituciones de Educación superior al último lugar.

Sin embargo, desde 2005 el ritmo de crecimiento de los recursos destinados a la


Educación Superior es mayor que la tasa registrada por las empresas, lo cual podría
revertir la tendencia observada en los últimos años.

Gráfico 12. Destino de los recursos en I+D


% de participación sobre el total – Período: 2000-2007

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EPSFL Educación Superior Empresas Gobierno

Nota: Gobierno = Estado menos Educación Superior; EPSFL = Entidades privada sin
fines de lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

b4) Enumere los principales instrumentos de financiamiento disponibles en


su país, sus montos relativos, su estabilidad temporal y su orientación,
incluyendo ciencias básicas, aplicadas, desarrollos tecnológicos y
experimentales. Describa los patrones de cambio en los volúmenes de
recursos (US$ o porcentajes del PIB) de estos instrumentos desde el
año 2000 hasta la fecha.

28
Principales Instrumentos de Financiamiento disponibles
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)
Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)
Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT)
Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC)
Programa de Capital de riesgo (CREARCIT)
Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de las Universidades
Nacionales (PIDI)

Los principales instrumentos públicos de financiamiento para ACT se encuentran en


el marco del MINCyT y se canalizan a través de la ANPCyT. Además de los fondos
que gestiona la ANPCyT hay dos Programas interesantes para destacar, uno de ellos
-también en el marco del MINCyT- es el Programa de Capital de Riesgo para
empresas del área de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el otro es el
Programa de Incentivos a los docentes-investigadores de las Universidades
Nacionales, en el marco del Ministerio de Educación.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica fue creada en 1996


como parte de una reforma del sistema de Ciencia y Tecnología. Su rol es promover
el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales,
económicas y culturales en la Argentina (ANPCyT, 2009a). Por ello, desde su
creación, la ANPCyT concentró la mayor parte del presupuesto destinado a las
políticas de ciencia, tecnología e innovación.

En este sentido, los datos publicados por el MINCyT señalan que, en promedio,
durante el período 2000-2006 los recursos destinados a la ANPCyT representaron el
81,8% del presupuesto total del MINCyT, verificándose como caso extremo el año
2004 donde los recursos destinados a la ANPCyT representaron el 94% del total
presupuestario (MINCyT, 2007).

Tabla 9. Crédito devengado por Programas


Miles de U$S / Período 2000-2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

SECyT total 27.803 37.581 13.976 34.031 40.899 71.083 74.610

ANPCyT 21.561 24.422 12.382 29.309 38.439 57.290 60.101


SECyT 6.242 13.159 1.593 4.722 2.460 13.793 14.509
-sin agencia-
Nota: Hasta 2007 las políticas científico-tecnológicas se encontraban en el marco de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva (SECyT), dependiente del Ministerio de Educación, y la ANPCyT funcionaba en ese ámbito. Desde 2007
con la creación del MINCyT, los datos no se publican más desagregados en Secretaría y Agencia.
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT (2009c)

29
Revisando en detalle la estructura presupuestaria de estas instituciones se observan
diferencias importantes en cuanto a la distribución de los recursos por partidas en el
MINCyT y en la ANPCyT en forma independiente. En cuanto al MINCyT, en
promedio el 89,6% del presupuesto se destina a “Gasto en Personal” (39,5%),
“Transferencias” (25,1%) y “Servicios no personales” (24,9%). A diferencia de esto, la
ANPCyT distribuye, en promedio, el 98,7% de su presupuesto a las partidas
“Transferencias” (50,8%), “Activos financieros” (40,8%) y “Servicios no personales”
(7,1%).

Gráfico 12. Principales partidas presupuestarias


% de participación sobre el total – Promedio del período 2000-2004

Gastos en
Personal
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
Activos Servicios no
0,0%
Financieros Personales

Transferencias

MinCyT sin Agencia ANPC&T

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT (2009c).

De esta manera, la ANPCyT se constituye como la principal institución dedicada a la


financiación de proyectos de investigación en el sector público y privado, y en la
promoción de actividades de innovación tecnológica en el sector privado.

La ANPCyT utiliza los recursos asignados para coordinar y ejecutar cuatro


programas muy importantes para la promoción nacional de las actividades de ACT.
Dos de ellos, el FONCyT y el FONTAR, podrían ser entendidos como programas
“históricos”, ya que hace un tiempo prolongado que se vienen desarrollando en el
ámbito del Ministerio. En cambio, los otros dos programas, FONSOFT y FONARSEC,
de reciente creación fueron puestos en práctica en los últimos años.

Cada uno de estos programas responde a diferentes objetivos, necesidades y


agentes del SNI. En este sentido, mientras el FONCyT está dirigido principalmente a
apoyar actividades de generación de conocimiento, tanto en ciencias básicas como
aplicadas, el FONTAR busca incrementar las actividades de innovación tecnológica e
incorporar conocimientos a los procesos productivos. Por otro lado, el FONSOFT
consiste en fondos asignados a universidades, centros de investigación, PyMEs y
nuevos emprendimientos que se dediquen a la actividad de desarrollo de software
30
(BID, 2008) mientras que el FONARSEC fue creado para incentivar el desarrollo de
sectores estratégicos de la estructura productiva argentina.

El origen de los recursos administrados y utilizados por la ANPCyT es local,


proveniente del Presupuesto Nacional, y externo, correspondiente a préstamos
obtenidos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante el período 2002-
2006, los montos y proyectos aprobados por la ANPCyT, a través de sus dos fondos
principales FONTAR y FONCYT, crecieron a una tasa promedio anual del 57% y
32% respectivamente. En términos absolutos, durante el período 2003-2006 la
ANPCyT desembolsó un monto total cercano a los U$S 258 millones (BID + aporte
local), correspondiendo U$S 86 millones al FONTAR y U$S 172 millones al FONCyT
(Gráfico 13).

Gráfico 13. Desembolsos totales de FONTAR y FONCyT


Millones de U$S – Período 2000-2006

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

BID Aporte Local Total

Fuente: ANPCyT (2009b)

En cuanto al desempeño de ambos fondos se observa una tendencia hacia el


continuo crecimiento en la demanda de los mismos, lo cual se verifica tanto en la
cantidad de proyecto aprobados como en los montos financiados, principalmente
desde 2002 en adelante cuando la economía argentina inicia el proceso de
recuperación.

FONCyT

El objetivo del FONCyT es “apoyar proyectos y actividades cuya finalidad es la


generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos -tanto en temáticas
básicas como aplicadas- desarrollados por investigadores pertenecientes a
instituciones públicas y privadas sin fines de lucro radicadas en el país” (FONCyT,
2009a). La creación del FONCyT en 1996, estuvo vinculada a la intención de
desarrollar una instancia para el financiamiento público de la ciencia sobre la base de

31
mecanismos competitivos consistentes en evaluaciones de calidad a través de la
revisión de pares y criterios de pertinencia (BID, 2008).

Este Fondo otorga subsidios no reembolsables para proyectos científicos y


tecnológicos considerados como complementarios y facilitadores de la labor de los
investigadores.

Tabla 9. Líneas de financiamiento FONCyT

Sigla Descripción

PICT Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica


PICT-O Proyectos de Investigación C&T Orientados
PID Proyectos de Investigación y Desarrollo
PME Proyectos de Modernización de Equipamiento
PAE Programa de Áreas Estratégicas
PRAMIN Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura
PRH Programa de Recursos Humanos
RC Reuniones Científicas
Fuente: Página web del FONCyT [20/12/2009]

De acuerdo a los datos publicados por la ANPCyT, y procurando caracterizar el papel


del FONCyT durante el período que interesa al presente informe, entre los años
2003-2008 los proyectos aprobados a través de los distintos instrumentos fueron
aproximadamente 6.300 y crecieron a una tasa promedio anual del 18%. Por otro
lado, los montos totales acordados en el mismo período se ubicaron en torno a los
U$S 406 millones y su crecimiento promedio anual fue del 41%, observándose un
aumento del financiamiento otorgado por proyecto.

Gráfico 14. FONCyT: Proyectos aprobados y montos subsidiados acordados


N° de proyectos y Millones de U$S – Período: 2003-2008

1600 150

1400 130

1200 110
Monto Acordado
N° Proyectos

1000 90

800 70

600 50

400 30

200 10

0 -10
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Proyectos Aprobados Monto Subsidio Acordado

Fuente: FONCyT (2009b)

32
Dentro de las distintas líneas de financiamiento que tiene el Fondo, la línea PICT ha
sido la de mayor continuidad e importancia desde su creación. En el año 2008 la
mitad de los proyectos adjudicados y el 28% de los montos acordados se
distribuyeron por esta línea (Gráfico 15). Los principales beneficiarios de los PICT
han sido las instituciones públicas, en particular las Universidades Nacionales y los
Institutos del CONICET. La asignación de los PICT muestra cierto equilibrio temático
pero una fuerte concentración regional en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (BID, 2008).

Gráfico 15. Distribución de Proyectos adjudicados y Montos acordados


% participación sobre el total – Año: 2008

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
PICT PICT-O PID PME PAE PRAMIN PRH RC

Proyectos Adjudicados Montos Acordados

Fuente: elaboración propia en base a datos FONCyT (2009b)

Es escasa la información pública de los subsidios otorgados por el FONCyT y no


existen series de datos disponibles sobre los indicadores de proyectos presentados,
aprobados y montos involucrados que abarquen todo el período de funcionamiento
del Fondo. De manera que resulta complejo hacer una evaluación de su trayectoria.
Sin embargo, parece ser que el impacto de estos proyectos en el SNI argentino es
considerable.

En un informe realizado por Chudnovsky et al (2006), donde se medía el impacto


bibliométrico de los proyectos financiados por el FONCyT, se contrastaron los
resultados obtenidos por los investigadores que participaron de los distintos
instrumentos con los resultados correspondientes a un grupo de control que no
recibió financiamiento. Los indicadores bibliométricos estimados indicaron un
desempeño e impacto más elevado en los investigadores que habían sido
financiados por el Fondo (BID, 2008).

Por otra parte, en términos de la formación de recursos humanos, el impacto del


FONCyT es indudable. En el año 2005 el sistema de seguimiento de proyectos de la
ANPCyT contabilizaba un total de 1175 becarios en ejecución, de los cuales 1005

33
correspondían a los proyectos PICT de los años 2000, 2002 y 2003. El 97% de esas
becas estaba destinado a la formación de postgrado de graduados universitarios
menores a 35 años y el resto a becas de post-doctorado. El 47% de becarios
desempeñaba sus actividades en Universidades públicas; el 27% en el CONICET y
el resto en otras instituciones de ciencia y tecnología (FONCyT, 2006).

FONTAR

El FONTAR busca estimular la creación de conocimiento y la innovación tecnológica


financiando proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector
privado. Brinda asistencia y asesoramiento en la ejecución de proyectos de
innovación, evalúa técnica, económica y financieramente solicitudes de apoyo
económico, supervisa y evalúa el desempeño de los proyectos financiados, habilita
Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) y otorga reconocimientos de idoneidad a
los departamentos o grupos de I+D de las empresas. Los instrumentos que el Fondo
ofrece se combinan para financiar diferentes aspectos o etapas del proceso
innovador de la firma, desde las actividades propias de la fase inicial de los
desarrollo tecnológicos hasta los gastos necesarios para alcanzar escala industrial
(BID, 2008).

Los diversos instrumentos utilizados por el FONTAR son implementados por medio
de convocatorias públicas o del sistema de ventanilla permanente. Para acceder a
alguno de los beneficios las firmas deben atravesar un proceso de selección a partir
de determinados criterios de evaluación de la calidad, factibilidad, pertinencia y
viabilidad técnica y económica de la propuesta y viabilidad financiera del solicitante
(CEP, 2009).

Tabla 10. Líneas de financiamiento FONTAR

Implementación Instrumento

Aportes No Reembolsables (ANR) o Subsidios


Convocatorias
Programa de Crédito Fiscal
Públicas
Créditos Regionales
ANR Patentes
Ventanilla Aportes Reembolsables a Instituciones (ARAI)
Permanente Artículo 2° - Créditos para Proyectos de Modernización
Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos (PI-TEC)
Fuente: Página web del FONTAR [20/12/2009]

34
En el período 2003-2008, los proyectos aprobados por este Fondo fueron
aproximadamente 3.200 y crecieron a una tasa promedio anual del 24%. Por otro
lado, los montos totales aprobados fueron U$S 332,9 millones y su crecimiento
promedio anual fue del 65%, lo cual refleja un aumento importante del monto
financiado por proyecto (Gráfico 16).

Gráfico 16. FONTAR: Proyectos y Montos Aprobados


N° de proyectos y millones de U$S – Período: 2003-2008

800 100

700
80
600

500

Monto Aprobado
60
N° Proyectos

400

300 40

200
20
100

0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Proyectos Aprobados Montos Aprobados

Fuente: FONTAR (2009)

A pesar del relativo estancamiento que experimentaron los proyectos entre 2005 y
2007, el número de proyectos aprobados se duplicó en estos 6 años, explicado sobre
todo por la gran dinámica experimentada en 2008. En este año precisamente se
presentaron un total de 763 empresas en las distintas convocatorias realizadas
(ANR, Crédito Fiscal y ANR Iberoeka). La distribución geográfica de las
presentaciones muestra una fuerte concentración en las regiones Bonaerense (Pcia.
de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Bs. As.) y en el Centro del país (Córdoba y
Santa Fé) (FONTAR, 2008).

Por otra parte, de acuerdo a los datos publicados por FONTAR (2008), se observa
que la mayor parte de los proyectos presentados en 2008 correspondieron a los
sectores de Servicios informáticos (14%), Fabricación de maquinaria y equipo (13%)
y Productos químicos (10%) (Tabla 11).

Una característica importante de las firmas que se presentan al FONTAR es que


alrededor del 57% del total de firmas que utiliza estos fondos son exportadores.
Asimismo, se destaca la existencia de una relación entre el tamaño de las empresas
y la preferencia por el tipo de instrumento que ofrece el FONTAR. Así, las firmas de
mayor tamaño tienen una preferencia mayor por financiar sus actividades de
innovación a partir de la participación de los créditos fiscales, los cuales implican un
mayor esfuerzo administrativo, mientras que –por el contrario- las firmas de menor

35
tamaño relativo tienen una preferencia mayor por la utilización de subsidios para
concretar sus proyectos de I+D (CEP, 2009).

Este tipo de Fondos de financiamiento público al sector privado han sido criticados
fuertemente por su efecto sobre las inversiones privadas. En el caso del FONTAR,
en el año 2006 se realizó un estudio con el objetivo de corroborar la hipótesis de
desplazamiento de recursos (crowding out) o adicionalidad de recursos que podría
provocar la participación del Estado en la financiación de actividades de innovación
(Chudnovsky et al, 2006). El resultado del trabajo mostró que el gasto en innovación
de las empresas financiadas por el FONTAR fue superior al de las no financiadas en
aquellas empresas que se presentaban por primera vez al Fondo mientras que no lo
fue en las empresas que ya habían accedido a las ayuda. Esto significa que el efecto
crowding out es parcial. Sin embargo, las empresas que recibieron las ayudas no
habrían aportado más fondos propios que las no financiadas; por lo tanto, tampoco
se habría verificado un efecto de adicionalidad (BID, 2008).

Tabla 11. Distribución sectorial de los Proyectos presentados en 2008


Sectores Participación
Servicios Informáticos 14
Fabricación de Maquinaria y Equipo 13
Productos Químicos 10
Maquinaria y Aparatos Eléctricos 7
Alimentos y Bebidas 6
Agricultura y Ganadería 5
Productos de Metal 4
Productos de Caucho y Plástico 4
Instrumentos Médicos, Ópticos y de Precisión 3
Servicios Empresariales 3
Otros 31
Fuente: FONTAR (2008)

FONSOFT

El FONSOFT fue creado con el propósito de promover el fortalecimiento de las


actividades de producción de software en el ámbito nacional tanto en instituciones de
educación como en empresas pymes. El Fondo es financiado por el presupuesto
nacional mediante convocatorias públicas y ventanilla permanente para el
otorgamiento de créditos y subsidios (FONSOFT, 2009).

36
Tabla 12. Líneas de Financiamiento FONSOFT

Implementación Instrumentos

Convocatorias Aportes No Reembolsables (ANR)


Públicas Subsidios a Emprendedores
Ventanilla Créditos Exporta
Permanente ANR FONSOFT Capacitación
Fuente: Página web del FONSOFT [20/12/2009]

Si bien el fondo fue creado en 200410 recién comenzó a operar plenamente en 2006.
Desde entonces, el FONSOFT ha experimentado importantes saltos en cuanto al
crecimiento de su capacidad de alcance, medido tanto en cantidad de proyectos
aprobados como en montos desembolsados.

Durante el período 2007-2008 la ANPCyT aprobó a través de los instrumentos


implementados por el FONSOFT, 317 proyectos por un monto total de U$S 8
millones. Solamente en el año 2008 se aprobaron 217 proyectos por un monto
cercano a los U$S 5,4 millones, dando cuenta de un incremento del 117% en
términos de cantidad de proyectos y de 112% en términos de montos aprobados con
respecto al año 2007. Claramente, la convocatoria 2008 superó ampliamente los
resultados obtenidos previamente.

Gráfico 17. FONSOFT: Proyectos y Montos Aprobados


N° de proyectos y millones de U$S – Período: 2007-2008

250 6

5
200
Monto Aprobado

4
N° Proyectos

150
3
100
2

50
1

0 0
2007 2008

Proyectos Aprobados Montos Aprobados

Fuente: FONSOFT (2009)

10
Se creo en 2004 a partir de la sanción de la Ley de Promoción de la Industria del Software (Ley
25.922)

37
Del total de proyectos aprobados en 2008, el 56% correspondió a la convocatoria
Subsidios a Emprendedores y el 43% a ANR. Asimismo, la distribución regional de
estos proyectos está fuertemente concentrada, del total de proyectos presentados el
90% corresponden a las regiones Bonaerense (Pcia. de Buenos Aires y Ciudad
Autónoma de Bs. As.) y Centro (Pcia. de Córdoba y Santa Fé).

FONARSEC

El Fondo Argentino Sectorial, creado en 2009, tiene como propósito la promoción de


la competitividad en sectores estratégicos para la estructura productiva doméstica a
partir del desarrollo de proyectos público-privados para crear o fortalecer centros de
investigación orientados al sector productivo. Las áreas potenciales son salud,
energía, agroindustria, biotecnología, TIC´s, nanotecnología y desarrollo social
(FONARSEC, 2009).

Debido a su reciente creación aún no hay datos disponibles para una evaluación del
funcionamiento de este instrumento. Hasta la fecha se abrieron dos convocatorias
destinadas a Facilitadores de Flujos de Proyectos (EMPRETECNO) y a la creación
de Empresas de Base Tecnológica.

Capital de riesgo

Un tema aparte, en relación a los temas expuestos en los apartados anteriores, lo


constituye la cuestión referida a la promoción de actividades productivas de mayor
riesgo. En este sentido el objetivo del Estado argentino es “dinamizar la industria de
capital de riesgo (CR) y fomentar el financiamiento de empresas de base
tecnológica” (CREARCIT, 2007).

El programa encargado de llevar adelante esta iniciativa es el CREARCyT (Programa


de Capital de Riesgo para Empresas del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva), el cual trabaja en conjunto con el Instituto de Emprendimientos
Científicos y Tecnológicos (IECyT) en el marco del MinCyT.

A diferencia del resto de los programas citados, el CREARCyT no trabaja en el apoyo


de actividades productivas a partir del financiamiento directo a empresas sino que el
programa se constituye como un agente de vínculo entre las empresas, que
requieren apoyo financiero para encarar inversiones arriesgadas, y los inversores
interesados en apoyar este tipo de emprendimientos 11.

11
Ese capital en gran parte está destinado a inversiones en empresas constituidas, con modelos de
negocios probados y que desean crecer rápidamente. Las inversiones buscadas están
fundamentalmente en los sectores de software e informática, medios, entretenimiento y
telecomunicaciones, biotecnología, medicina y salud, productos y servicios industriales y productos
químicos.

38
La metodología de trabajo del programa se basa en la organización de eventos,
denominados “Foros de Capital de Riesgo”, que procuran constituirse en espacios de
encuentro para inversores y emprendedores (CREARCIT, 2007; IECyT, 2008).

Los Foros de Capital de Riesgo iniciaron sus actividades en la Ciudad de Buenos


Aires en el año 2004 y, desde entonces, se han repetido anualmente de manera
ininterrumpida hasta 2007.

A lo largo de sus 4 ediciones anuales, el Foro logró posicionarse como una instancia
relevante en la industria de CR. Los Foros CREARCIT han logrado un elevado nivel
de asistencia. Durante este período el número de empresas participantes aumentó
cada año así como también el número de potenciales inversores inscriptos. Sin
embargo, como se observa en el Gráfico 18, el número de empresas seleccionadas
para participar del programa de fortalecimiento 12 se ha reducido a lo largo de las
convocatorias y el número de empresas efectivamente contactadas por los
inversores luego de los Foros se mantuvo en las distintas convocatorias.

Gráfico 18. Foros Anuales de Capital de Riesgo


Nº de participantes y Empresas contactadas – Período: 2004 - 2007

100
90 96
80
70
60 65
50
40
30 39
33 35
20
23 25
10
13 11 9 6 10 6 7 6 6
0
Empresas Empresas Inversores Empresas
presentadas seleccionadas inscriptos contactadas por
inversores
2004 2005 2006 2007

Fuente: CREARCIT (2007)

A pesar de no contar con fondos propios para la inversión en proyectos, los


coordinadores del Programa consideran que hubo un avance muy importante en el
tema. Entre los logros más sobresalientes del instrumento se mencionan la creación
del sistema de CR, la sensibilización del público relevante, el establecimiento de un
ámbito de negocios y vinculación para empresas e inversores, y el compromiso de
fondos provenientes de crédito fiscal para acompañar las inversiones de CR aún
pendiente de implementación.

12
El programa selecciona a un grupo de empresas del total que se presenta para participar de los
Foros y les ofrece capacitación para preparar las reuniones con los posibles inversores, tanto en
aspectos formales sobre la mejor forma de presentación de su proyecto como en aspectos técnicos,
asesorándolas en los planes de negocios.

39
De esta manera, pese a los esfuerzos realizados desde el sector público por apoyar
la innovación y la creación de empresas dinámicas, el CR parece seguir siendo una
herramienta subutilizada en el ámbito local. Por un lado, la oferta de proyectos desde
los centros públicos de I+D y las universidades es insuficiente, debido, en gran
medida, a que sus líneas de investigación no están fuertemente orientadas hacia la
búsqueda de resultados comercialmente explotables. Por otro lado, los instrumentos
y políticas públicas de capital de riesgo adolecen todavía de presupuestos escasos,
lo que torna incierta no sólo su eficacia, sino también su sustentabilidad (BID, 2008).
No obstante, hay algunos inversores privados en este circuito. En este sentido, una
encuesta realizada por el Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos
(IECyT) en 2008 permitió caracterizar a los aportantes del capital emprendedor en
Argentina en el período 2005-2008. Los resultados indican que la mitad de los fondos
provienen de inversores calificados (US$ 33,6 millones), es decir, inversores que
además de aportar capital, aportan recursos estratégicos para las empresas
seleccionadas (contactos, asesoramiento, clientes, etc.). En un segundo escalón se
ubican los organismos internacionales (US$ 13,9 millones) y, posteriormente, los
inversores particulares puramente financieros (US$ 8 millones). En menor medida
aparecen los recursos provenientes de inversiones gubernamentales de países
extranjeros (US$ 4,4 millones), empresas no financieras (US$ 4,4 millones) y bancos
e instituciones financieras, los cuales invierten en distintas instancias o fases del
emprendimiento (IECyT, 2008).

Tabla 13. Distribución de los aportes


Fondos totales entre 2005 y 2008

Aportantes millones u$s %


Inversores calificados 33,6 48%
Bancos-Instituciones financieras 5,5 8%
Sector público internacional 4,4 6%
Empresas no financieras 4,4 6%
Particulares 8 11%
Organismos internacionales 13,9 20%
Total 69,8 100%
Fuente: IECyT (2008)

Programa de Incentivos a Docentes-investigadores (PIDI)

El Programa de Incentivos a Docentes Investigadores (PIDI) del Ministerio de


Educación de la Nación tiene como propósito principal promover la investigación
integrada a la docencia en las Universidades Nacionales, con el objetivo de contribuir
a una mejor formación de los egresados universitarios 13. El Programa se encuentra
vigente desde el año 1993.

13
No participan de este programa las Universidades privadas.

40
Gráfico 19. Recursos destinados al PIDI
miles de U$S – Período: 2000-2007

60000 55251

50000

40000

28520
30000
22061 22571
20210
20000

10000

0
2000 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

La crisis político-económica que atravesó Argentina a inicios de la década de 2000


tuvo un impacto negativo muy importante en el financiamiento educativo. Si bien no
se tienen los datos completos de la serie 2000-2007, en el gráfico 19 se observa que
los recursos destinados al PIDI en los primeros años de la década experimentaron
una caída -en términos de dólares corrientes- del 60%. Desde 2004 los fondos
destinados a este programa se fueron incrementando pero aún en 2007 no
alcanzaban el pico máximo del 2000.

Sin embargo, la comparación internacional de estos datos debería hacerse en la


moneda internacional y no en dólares corrientes porque la fuerte devaluación de la
moneda argentina en 2002 determinó un efecto de pérdida de ingresos mayor al que
efectivamente tuvo lugar. Así, en el gráfico 20 se muestran los mismos datos de
recursos destinados al PIDI pero utilizando la moneda internacional. Los resultados
señalan que las variaciones fueron mucho más suaves que lo expresado en dólares
corrientes. De esta manera, se observa que la disminución de los recursos
experimentada entre 2000 y 2004 implicó una caída sólo del 18% en términos del
poder de compra.

41
Gráfico 20. Recursos destinados al PIDI
miles de U$S PPC – Período: 2000-2007

70000 65749

60000 57326
53978
49780
50000 46489

40000

30000

20000

10000

0
2000 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

Por otra parte, en relación a los recursos humanos involucrados en el Programa, los
últimos datos disponibles indican que participaron del PIDI en el año 2006 un total de
34.854 docentes investigadores de los cuales 19.899 cobraron el incentivo14.
Asimismo, el 50% de estos docentes incentivados revestía una categoría de profesor
de dedicación exclusiva. En los años que transcurrieron desde el 2000 estos datos
significaron un incremento del 16% en los docentes investigadores que participan del
programa y un 6% en los docentes incentivados (Gráfico 21).

Es importante aclarar que la convocatoria para la obtención de categorización,


requisito necesario para poder participar del Programa, se realiza cada cuatro años.
La última convocatoria del Programa fue realizada en el año 2009, en la cual
solicitaron categorización un total de 30.729 docentes investigadores representando
un incremento del 30% de las solicitudes respecto de la convocatoria anterior en
2004.

14
Un docente-investigador puede estar dentro del Programa de incentivos pero no percibir el estímulo
debido a no estar activamente dentro de un proyecto o programa de investigación en una Universidad
Nacional.

42
Gráfico 21. Recursos Humanos involucrados en el PIDI
Nº de participantes y % con dedicación exclusiva – Período: 2000 - 2006

63
35.000 62 62
34854 61
30.000
30040 28814 60
25.000
26460 59 59
20.000 58 58
15.000 18704 18142 19899 57
16545
56 56
10.000
55
5.000 54
0 53
2000 2002 2004 2006

Investigadores Incentivados Total de Investigadores en el Programa


Incentivados con dedicación exclusiva %

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU (2006)

Si bien a lo largo de todo el período estudiado se observa una fuerte caída y una
tendencia posterior al crecimiento de los recursos involucrados en el Programa, no
se observan cambios significativos en la distribución de los mismos por universidad.
En este sentido, es importante destacar que el sistema universitario argentino
presenta una distribución concentrada en el centro del país, donde se encuentran las
tres Universidades más grandes en términos de alumnos, recursos y docentes. Estas
Universidades son la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Debido a esto, no resulta sorprendente que si se analiza la distribución de los


docentes investigadores, en términos absolutos, que participan del PIDI por
institución de pertenencia se encuentre una preeminencia de estas Universidades
como instituciones huésped de la mayor parte de los docentes investigadores.
Precisamente, los datos del período 2000-2006 señalan a estas tres Universidades
como las instituciones que tienen la mayor parte de los docentes investigadores del
sistema.

b5) Analice la distribución de la inversión en I+D entre las principales


Universidades de su país, indicando montos anuales para los
principales instrumentos, así como la evolución de este financiamiento
en el último decenio.

Debido a la dificultad para acceder a determinados datos y a la limitación de la


información publicada por diversas instituciones, no fue posible reconstruir el dato de
Inversión en I+D en las Universidades. En su lugar, se utilizará como proxy el

43
indicador referido al crédito inicial que reciben las Universidades Nacionales en la
Función Ciencia y Técnica. Precisamente, estos recursos más los recursos
provenientes del Programa de Incentivos (analizado en el punto I.b4) representan el
grueso de los fondos que reciben las Universidades Nacionales exclusivamente para
las actividades de ACT del presupuesto público y que no pueden utilizar para otros
gastos.

El resto de los recursos que utilizan las Universidades para financiar ACT e I+D no
son ingresos permanentes ni estables. Por un lado, están los recursos propios que,
en general, son un porcentaje muy bajo del presupuesto total; y, por otro lado,
aparecen los subsidios que obtienen los investigadores de instituciones públicas y
privadas nacionales e internacionales. La importancia de estos ingresos difiere
sustancialmente entre las Universidades y en ninguno de estos dos casos se tiene un
registro sistematizado de todo el sistema universitario que permita un análisis
comparado.

La característica principal de la distribución de recursos orientados a financiar las


actividades de CyT en las Universidades Nacionales, es la alta concentración de los
recursos. En este sentido, se destaca que en los últimos años la mitad de los
recursos distribuidos se concentró en no más de seis universidades nacionales 15,
mientras que la otra mitad de los recursos fue distribuida entre las restantes treinta
universidades nacionales del país.

Analizando esta estructura en detalle se observa la composición y el peso que tienen


las universidades en los fondos distribuidos. En promedio, durante todo el período
2000-2007, el 35% del crédito inicial en CyT fue absorbido por la UBA, UNLP y UNC;
mientras que para completar el conjunto de universidades que acaparan el 51% de
los recursos, se torna necesario tomar en consideración a la UNT, UNR y UNMP.
Para explicar el 75% de los recursos totales se requiere incluir a la UNSJ, UNL,
UNRC, UNCU, UNS, UNSA y UNSL. Finalmente, el 25% restante es distribuido entre
las otras 23 universidades del sistema (Gráfico 21).

15
Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad
Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de
Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

44
Gráfico 21. Participación del crédito en CyT en las principales UUNN
Distribución y % promedio – Período: 2000 - 2007

70000 Participación
promedio del
60000 período

50000 26%

40000
24% Resto de las Universidades

30000
16% San Juan / Litoral / Río Cuarto / Cuyo / Sur / Salta / San Luis
20000 Tucumán / Rosario / Mar del Plata

10000 35%
UBA / UNLP / Córdoba

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

En líneas generales, el monto total de recursos destinados a CyT se incrementó en el


período 2000-2007 en un 12%. A grandes rasgos puede observarse que (en
promedio) las seis primeras universidades incrementaron sus recursos en 5,5%, pero
las siguientes siete universidades lo hicieron en un 9,8%. Lo que estaría expresando
que frente a la variación total de los recursos, las universidades más pequeñas
vieron incrementar su participación a una tasa mayor que las primeras seis y, por lo
tanto, estarían disminuyendo la brecha que las separa de las primeras.

Sin embargo, este incremento no generó grandes cambios en la estructura de


distribución de dichos recursos. El ranking de universidades se mantuvo
relativamente estable entre las universidades que absorben el 75% de los recursos
destinados a CyT.

En tal sentido, analizando la disponibilidad de recursos públicos tendientes a


financiar actividades de I+D y CyT a que tienen acceso las universidades públicas del
país16, la forma en que se han distribuido los recursos tendió a favorecer la
disposición de “cuatro bandas” conformadas por universidades con diferente
capacidad de atracción de recursos estatales.

16
Tanto en términos institucionales a través del crédito recibido de la Ley de Presupuesto Nacional
por la Función Ciencia y Técnica como en términos del estímulo a los investigadores a partir de la
participación en el Programa de Incentivo a los Docentes Investigadores (PIDI) de la Secretaría de
Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación.

45
Así las Universidades de Buenos Aires (UBA), de La Plata (UNLP) y Córdoba (UNC)
conforman la “primera banda”, que en promedio absorbió el 33,8% de los recursos
destinados al PIDI y el 35,1% del crédito en CyT otorgado por la Ley de Presupuesto
Nacional.

La “segunda banda” obtuvo el 17,27% del PIDI y representó un 15,65% del crédito en
CyT. Esta banda se encuentra integrada por las universidades de Tucumán (UNT),
Rosario (UNR) y un tercer integrante que varía entre Mar del Plata (UNMdP) y Cuyo
(UNCU) de acuerdo se considere el crédito en CyT o los recursos del PIDI
respectivamente.

En términos acumulativos, entre las siete universidades mencionadas, de las treinta y


siete universidades que integran el panel total de universidades del país, se destinó –
en el período 2000-2007, el 50,6% del crédito en CyT y el 51,1% de los recursos
totales destinados al PIDI.

La “tercer banda” está conformada por la universidad de San Juan (UNSJ), Litoral
(UNL), Río Cuarto (UNRC), Sur (UNS) y San Luís (UNSL) (incorporando a Salta –
UNAS- sólo para el caso del crédito en CyT). En promedio, estas universidades
absorbieron el 23,82% del crédito destinado a CyT y el 23,77% de los recursos del
PIDI; lo que en términos acumulados representa, en conjunto con la “primera” y
“segunda” banda, el 74,1% del crédito en CyT y el 74,9% del PIDI.

Por último, la “cuarta banda” conformada por el resto de las universidades del país
abarca el 25,89% restante del crédito del presupuesto nacional destinado a CyT y el
25,13% del PIDI total; conformándose así el 100% de los recursos totales destinados
a créditos en CyT como al PIDI.

En conclusión es posible afirmar que la estructura de financiamiento público de la


investigación en las universidades del país se mantiene estable en el tiempo; es
decir, que a lo largo de la presente década no observan modificaciones en la
distribución de los recursos ni en el desempeño de las regiones en cuanto a la
capacidad de generar investigadores y retenerlos en la esfera local o regional.

b6) Con los datos incorporados más arriba, responda las siguientes
interrogantes:

b6.1) ¿Ha aumentado la inversión en I+D en su país en el último


decenio? Si ha habido cambio, ¿cuál es la magnitud del
cambio ocurrido? Por favor muestre datos.

Respondido en I. b 1

b6.2) El incremento (si ha habido) ¿ha involucrado tanto al sector


público como privado? Por favor incluya cifras y datos.

46
Respondido en I. b 2

b6.3) ¿Cómo se distribuyen los recursos estatales para I+D entre las
instituciones de educación superior y las empresas?

Respondido en I. b 3

b6.4) ¿Siente usted que el nivel de inversión en I+D por parte del
sector privado de su país es suficiente? ¿Cómo se compara
ese nivel con la inversión en países del primer mundo? ¿Cómo
explica usted esas diferencias? Por favor argumente con cifras.

Los esfuerzos en I+D del sector privado en Argentina son extremadamente bajos, lo
cual afecta la dinámica de la incorporación de tecnología en el mercado doméstico.
En 2007 la participación de las empresas en los gastos totales en I+D fue 29,3%,
determinando una recuperación importante respecto de los niveles de principios de la
década. Sin embargo, esta participación continúa siendo muy reducida si se la
compara con el desempeño empresarial en los países desarrollados donde el sector
privado representa la mayor proporción de los gastos totales en I+D.

En este sentido, los últimos datos disponibles que permiten realizar una comparación
internacional colocan a Argentina, en este indicador, en las últimas posiciones del
ranking e incluso por debajo de algunos de los países de igual desarrollo relativo de
la región (Gráfico 22). Sobre todo si se lo compara con Japón, el líder del ranking,
donde el sector privado representa las dos terceras partes de los gastos en I+D.

Estos datos no sólo muestran la debilidad del proceso de innovación en Argentina y


la alta aversión al riesgo de las empresas locales sino también el lugar destacado
que tiene el Estado en el financiamiento de las actividades científico-tecnológicas.

Gráfico 22. Participación de las empresas en la inversión en I+D


Países seleccionados, % sobre el total – Años: 2000 y 2004

80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Argentina Australia Brasil Canada Chile España Estados Francia Japón Mexico
Unidos
2000 2004

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

47
Una de las razones que explica en cierta forma este comportamiento se basa en el
perfil productivo del país. La concentración de la producción en actividades de bajo
contenido tecnológico y la explotación de recursos naturales, no son factores que
ayuden a impulsar un mayor gasto en I+D. Más del 50% de las exportaciones
corresponden, de acuerdo a la clasificación OCDE, a bienes de bajo contenido de
I+D.

La fuerte presencia de empresas transnacionales en el mercado local también forma


parte de la explicación de la baja participación privada en los esfuerzos en I+D.
Como es bien conocido, la deslocalización de las actividades de producción de las
empresas transnacionales no ha sido acompañada de la descentralización de los
gastos en I+D. En general, estas empresas conservan en su casa matriz las
actividades de producción de conocimiento, lo cual aumenta la participación del
sector privado en los gastos en I+D en los países desarrollados y limita los derrames
potenciales de estas empresas en el mercado huésped.

La novedad en los últimos años ha sido el dinamismo de un grupo reducido de


pymes, identificadas gracias a su vinculación con el FONTAR, cuya facturación,
empleo y exportaciones han crecido a un ritmo por encima del promedio y que al
parecer sustentan su competitividad en un mayor compromiso con los procesos de
innovación y aprendizaje. De todos modos, por el momento, no logran constituir una
masa crítica que pueda modificar las tendencias dominantes del sector
manufacturero.

b6.5) ¿Están las instituciones de educación superior de su país


atrayendo recursos externos para I+D? (Por ejemplo, proyectos
de investigación para empresas internacionales; cooperación
internacional con otros países y otras). Si eso ocurre, ¿cuáles
son los montos en términos de US$ o % del PIB? ¿Vienen
estos recursos de empresas extranjeras productivas? Por favor
incluya cifras y datos.

En el sistema universitario argentino no hay un comportamiento generalizado de


atracción de fondos externos para realizar I+D y mucho menos aún de fondos
privados. Siempre existen excepciones que justamente por su carácter singular
reciben gran atención de parte de la prensa y se presentan como casos a imitar pero,
en términos estadísticos, no resultan un grupo significativo. En general, las
universidades realizan estas actividades con los recursos que reciben del
Presupuesto Nacional y de la obtención de subsidios públicos nacionales.

Los escasos fondos extranjeros que reciben las universidades se obtienen de la


cooperación con otros países y, en algunos casos también, de convenios con
instituciones públicas extranjeras.

48
En cuanto a los recursos privados, la participación de empresas en el financiamiento
de actividades de I+D en las universidades es muy baja. El motivo principal de esta
actitud es la vigencia, en una parte importante de los científicos locales, del concepto
de independencia del saber científico respecto de los intereses empresarios, lo cual
debilita las posibilidades de vinculación universidad-empresa. Sin embargo, las
universidades más pequeñas, en general, están modificando estas pautas de
comportamiento participando más activamente en la búsqueda de asociaciones para
el desarrollo de actividades de I+D con el sector privado.

Lamentablemente no hay datos sistematizados de estas participaciones.

b6.6) Su país ¿participa en esfuerzos coordinados con otros países


iberoamericanos para financiar I+D en forma cooperativa? Si
es así, indique cifras e importancia relativa de estos esfuerzos.

En el ámbito de la cooperación internacional, existen diferentes iniciativas que son


llevadas adelante por el MINCyT, algunas de ellas están orientadas a vincular
investigadores locales con sus pares en el exterior y otras buscan la articulación de
equipos de investigación para la realización de actividades de investigación
conjuntas.

Los principales instrumentos de cooperación para el desarrollo conjunto de


actividades de I+D entre Argentina y el resto del ámbito iberoamericano son los que
se describen a continuación.

Centros binacionales: es una herramienta de cooperación internacional, por lo tanto,


admite la posibilidad de crear estos centros con países de Iberoamerica. Actualmente
existen 12 centros binacionales, de los cuales 8 son con Brasil, 1 con España, 1 con
Rusia y 2 con Argelia. Estos centros reciben financiamiento de ambos países.

A nivel multilateral, Argentina forma parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y


Tecnología para el Desarrollo (CyTED), institución de orden iberoamericana
orientada a estimular la cooperación en materia de Ciencia y Tecnología, tanto entre
grupos de investigación de las universidades, como en centros de investigación y
desarrollo y en empresas innovadoras. La cooperación en empresas, en el marco del
CyTED, se realiza mediante la participación en Redes Temáticas, Proyectos de
Investigación Precompetitiva y los Programas de Innovación IBEROEKA.

En el ámbito regional, como país miembro del Mercosur, Argentina integra la RECyT
(Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del Mercosur) creada con el objetivo
de promover el desarrollo científico y tecnológico regional entre los países miembros
del esquema.

49
Recientemente, se lanzó un nuevo instrumento de cooperación, en el marco del
FONCyT, para la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica
(PICT) internacionales que implican una presentación conjunta de al menos un
equipo nacional y otro extranjero. Otorga financiamiento para distintos actividades del
proyecto como compra de equipamiento, viajes, materiales, entre otros. Si bien la
primera convocatoria de este instrumento se realizó con la Fundación Max Planck de
Alemania, queda abierta la posibilidad de realizarse con otras instituciones y países.

Aunque no es estrictamente Iberoamericano cabe mencionar también que Argentina


participa de los programas de cooperación de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidades para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO –por sus siglas en inglés). En distintas
oportunidades estos organismos y sus fuentes de recursos se combinan con los
instrumentos antes mencionados. Otra institución con gran protagonismo en el país
es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD, ONU). En el caso del BID cabe destacar que sus
préstamos son la principal fuente de fondeo de la ANPCyT. Para completar la lista es
necesario incluir la participación de las Agencias para el desarrollo de Alemania
(GTZ) y Japón (Fundación Okita).

Lamentablemente no hay información pública y sistematizada sobre los montos del


financiamiento involucrado en la cooperación internacional. De manera que no es
posible analizar el impacto real de estas acciones. En términos subjetivos, se estima
que los fondos para I+D obtenidos por cooperación internacional son muy bajos y la
mayor parte de estos proviene de la cooperación con países desarrollados,
especialmente la Unión Europea.

b7) En términos globales, cuál es su opinión sobre los sistemas de


financiamiento de I+D+i en su país y cuáles son sus expectativas de
cambio en el corto y mediano plazo.

En el ámbito público la regla es que quien ejecuta actividades de I+D+i no es quien


las financia. La forma de vinculación entre unos y otros sigue predominantemente
alguna de las siguientes alternativas: los fondos se asignan en función de la Ley de
Presupuesto Nacional o mediante convocatorias en el marco de concursos públicos.
Esta última alternativa ha sido la gran novedad introducido en el sistema a mediados
de la década de 1990.

En el caso de las actividades que se desarrollan en el ámbito privado predomina la


re-inversión de utilidades, por lo tanto, las funciones de ejecución y financiamiento se
encuentran reunidas en un mismo actor. Esto tiene como consecuencia una notable
ausencia de préstamos bancarios destinados a I+D+i u otros instrumentos
financieros (venture capital, mercado de capitales, entre otros). De este modo, la
inversión privada queda condicionada al ciclo económico y restringida a los sectores
que gozan de mayores márgenes de beneficio.
50
El patrón descripto tanto para el ámbito público como privado se ajusta a lo que
sucede en otros países de igual desarrollo relativo. Las expectativas a futuro son que
no ocurran mayores variaciones aunque desde la política pública suele resaltarse el
déficit que existe en instrumentos de financiamiento de I+D+i destinados a nuevos
emprendedores.

b8) En ese contexto, ¿cómo se visualiza la disponibilidad de recursos para


I+D+i a que tienen acceso las universidades en su país?

Desde la perspectiva de la demanda de recursos, no parecen encontrarse


demasiados inconvenientes para acceder al financiamiento. Los grupos de
investigación radicados en las universidades participan de forma regular y
generalizada en los concursos por fondos promovidos desde el ámbito estatal y
también de las convocatorias realizadas por las propias universidades a fin de
asignar los recursos provenientes del Presupuesto Nacional. En general, la tasa de
aprobación de propuestas presentadas se percibe como alta aunque no existen
estadísticas que permitan realizar un análisis en profundidad.

Esta realidad convive con el hecho de que los fondos aprobados suelen diferir
notablemente de los presupuestos solicitados. De esta manera, el acceso al
financiamiento resulta relativamente generalizado aunque en niveles inferiores a lo
solicitado.

Al mismo tiempo, desde la perspectiva de la oferta de fondos, no se percibe que


exista un conjunto significativo de iniciativas que no logran desarrollarse por
imposibilidad de acceder al financiamiento. Es decir, si bien los montos destinados a
I+D+i son relativamente bajos, en términos internacionales, también debe señalarse
que la cartera de proyectos no es tan amplia como seguramente se requiere para
hacer de la innovación un motor para el desarrollo. Por ello, si bien el financiamiento
es un factor clave, no es el único responsable del bajo protagonismo de las
actividades de I+D+i.

Por otra parte, respecto del financiamiento para erogaciones no corrientes, en los
últimos años se han abierto líneas de financiamiento público específicas para renovar
o crear laboratorios y otras infraestructuras necesarias para el desarrollo de las
investigaciones, particularmente en ciencias básicas. Esto es especialmente
relevante ya que las convocatorias públicas suelen orientarse a financiar proyectos o
programas de investigación excluyendo el componente infraestructura.

51
II. El rol de las Universidades en la creación del conocimiento.

a) Recursos humanos para I+D.

a1) Indique la evolución (2000-2009) en el número de científicos e


ingenieros dedicados a I+D desde el año 2000. Realice tal
caracterización basado en números totales de personas, número de
jornadas completas (equivalentes) y número de JCE por cada un mil
personas.

a6.1) ¿Está aumentando el número de investigadores trabajando en su país?

Tabla 14. Investigadores dedicados a la I+D


Total de investigadores, investigadores JCE e investigadores cada 1000 personas PEA / Período 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Investigadores 35.015 33.738 34.796 36.167 37.626 39.556 42.729 46.884

Investigadores JCE 21.602 20.894 21.221 21.743 23.127 24.678 26.520 29.012
Investigadores JCE
1,49 1,42 1,43 1,43 1,50 1,59 1,67 1,81
cada 1000 personas PEA
Fuente: elaboración propia en base a datos MINCyT.

Desde la salida de la crisis del 2002 la cantidad de investigadores se incrementó


notoriamente, a una tasa promedio para el período 2002-2007 del 6%. Como
resultado de estas variaciones, en el año 2007 había un 33,9% más de
investigadores que en el año 2000, alcanzando los 46.884 investigadores en total
(Tabla 14). En valores absolutos, tanto el número de investigadores totales como los
investigadores a JCE y cada mil habitantes de la población crecieron aunque las
tasas de crecimiento han sido diferentes en cada categoría.

Gráfico 23. Investigadores dedicados a la I+D


Nº total de personas, Nº JCE - Período: 2000-2007

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000


Investigadores JCE Total Investigadores

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

52
Analizando el grado de dedicación de los investigadores, se encuentran otras
características importantes. Así, considerados a Jornada Completa (JCE) el número
total de investigadores se reduce ampliamente. En este caso, el número total de
investigadores cae a 29.012 en 2007, representando una disminución del 38% sobre
el total general. Sin embargo, debido a que la tasa de variación entre puntas para los
investigadores JCE (34,3%) es levemente superior a la general; es posible afirmar
que en este período se produjo una mejora de la inserción de los investigadores en el
sistema no sólo aumentando en número sino también en dedicación (Gráfico 23).

Otro indicador relevante al momento de analizar la base científica del país es el


número de investigadores cada mil Personas Económicamente Activas (PEA). En el
período 2000-2007 el total de investigadores cada 1000 personas en Argentina se
incrementó un 20%, pasando de 1,49 en el año 2000 a 1,81 en el 2007 (Gráfico 24).

Gráfico 24. Investigadores dedicados a la I+D


JCE por cada 1000 personas de la PEA - Período: 2000-2007

2,00
1,81
1,80 1,67
1,59
1,60 1,49 1,50
1,42 1,43 1,43
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos MINCyT.

Si bien es importante observar el valor absoluto de investigadores que hay en el


sistema, este valor corresponde al stock de investigadores en relación a los
esfuerzos pasados. Para completar esta información es necesario considerar en el
análisis los esfuerzos que se están realizando actualmente con el objetivo de mejorar
este indicador. En este sentido, resulta relevante analizar la evolución de los becarios
de investigación del sistema.

En el período 2000-2007, el total de becarios de investigación creció en forma


sostenida, la cantidad de becarios se expandió en 85,5% si se comparan los datos
del 2002 con los del 2007. Esto señala que a lo largo de todo el período el grupo de
los becarios presentó una tasa de crecimiento muy superior a la experimentada por
el grupo de investigadores (34,7%). En este sentido, el impacto del Programa de
Jerarquización de la Ciencia resulta evidente a partir de 2004. Este es un aspecto

53
muy positivo ya que pone de manifiesto el esfuerzo orientado a la formación de
investigadores, cuyo impacto en el futuro queda supeditado, en última instancia, a la
tasa de graduación en el nivel de doctorado.

Tabla 15. Becarios dedicados a la I+D


Total de becarios, becarios JCE y becarios cada 1000 personas de la PEA / Período 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total Becarios 6.726 6.717 6.560 7.442 8.541 9.494 10.808 12.168

Becarios JCE 4.818 4.762 4.862 5.624 6.344 7.189 8.520 9.669
Becarios JCE cada 1000
0,46 0,46 0,44 0,49 0,55 0,61 0,68 0,76
personas de la PEA
Fuente: elaboración propia en base a datos MINCyT.

En términos de dedicación a JCE, el crecimiento en el número de becarios es aún


mayor a lo observado en el total de becarios. Entre los años 2000 y 2007, el número
de becarios a jornada completa se incremento más del 100%; en el año 2000 el
sistema tenía un total de 4.818 becarios de dedicación a JCE y en el 2007 superaban
los 9.600 becarios. Por otra parte, la diferencia entre los becarios totales y los
becarios JCE es bastante menor a lo ocurrido con los investigadores; en este caso la
reducción en el número de becarios cuando se los considera a JC es del 20%.
Probablemente esta menor disminución se debe al requisito de dedicación exclusiva
que exigen la mayor parte de las becas.

Gráfico 25. Becarios de investigación dedicados a la I+D


Nº total de personas, Nº JCE - Período: 2000-2007

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0 5.000 10.000 15.000


Becarios JCE Total Becarios

Fuente: elaboración propia en base a datos MINCyT.

54
a2) Indique la distribución numérica de estos investigadores por institución
de empleo, distinguiendo empresas, gobierno, instituciones de
educación superior y organismos privados sin fines de lucro. Indique
si existen cambios en la proporción entre instituciones en el último
decenio.

Tabla 16. Investigadores por institución de empleo


Total de investigadores y becarios / Período: 2000-2007

Institución de empleo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gobierno 10.059 10.037 10.582 10.921 12.174 14.074 15.425 17.675

Empresas 4.045 3.810 3.695 3.881 4.597 4.715 4.925 5.097

Educación Superior 26.983 25.875 26.370 27.909 28.294 29.237 32.221 35.181

EPSFL 654 733 709 898 1.102 1.024 966 1.099

Fuente: elaboración propia en base a datos MINCyT.

En términos generales se observa que la mayor parte de los investigadores se


encuentran empleados en el sector público, principalmente en el Gobierno y en el
ámbito de la educación superior; muy por detrás aparecen las empresas y las
Entidades Privadas Sin Fines de Lucro (EPSFL). Asimismo, se verifica que el
aumento de los investigadores se ha distribuido en las distintas categorías existentes
ya que en todos los casos se registraron alzas en el número total de investigadores
aunque no con igual intensidad (Tabla 16 y Gráfico 26).

Gráfico 26. Investigadores por institución de empleo


Total de investigadores - Período: 2000-2007

40.000
Promedio 29.009
35.000
30.000
25.000
20.000
Promedio 12.618
15.000
10.000
Promedio 4.346
5.000
Promedio 898
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gobierno Empresas Educación Superior EPSFL

Nota: Gobierno = Estado menos Educación Superior. EPSFL = Entidades Privadas


sin Fines de Lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

55
En este sentido, la mayor parte del aumento de investigadores en el sistema se
explica por la fuerte y continua capacidad de empleo mostrado desde 2002 por el
Gobierno. El crecimiento de investigadores en el Gobierno entre 2000 y 2007 fue del
76%; en el 2007 el Gobierno empleaba 17.675 investigadores y becarios mientras
que en el año 2000 este número apenas superaba los 10.000. Una tasa de
crecimiento similar experimentaron las EPSFL que pasaron de ocupar 654
investigadores a emplear a 1.099 en 2000 y 2007 respectivamente. A diferencia de
este importante crecimiento, las empresas y las entidades de educación superior
experimentaron variaciones que rondaron el 30%.

Gráfico 27. Proporción de Investigadores por institución


Total de investigadores y becarios - Período: 2000-2007

EPSFL 1% EPSFL 2%

Gobierno Gobierno
24%
30%

10%
65% Empresa 59% Empresa
9%

Educación Educación
Superior Año: 2000 Superior Año: 2007

Nota: Gobierno = Estado menos Educación Superior. EPSFL = Entidades Privadas sin Fines de Lucro
Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Estas diferencias en las tasas de crecimiento no determinaron un cambio en la


estructura de distribución de investigadores por institución pero sí leves
modificaciones en la participación de las instituciones en el total de absorción de
investigadores y becarios del sistema. En el gráfico 27, se observa claramente que el
ranking del 2007 continua siendo el mismo del año 2000 concentrado en el sector
público, ubicando al Gobierno en el primer lugar de empleo, seguido de las
instituciones de educación superior, luego de las empresas y, por último, las EPSFL.
Sin embargo, el Gobierno y las EPSFL aumentaron su relevancia como empleadores
en detrimento de las entidades de Educación Superior y las empresas.

En cuanto al sector privado, para todos los años se verifica que las Empresas
emplean a una pequeña porción de los investigadores del país. En el año 2000 este
sector lograba mantener en su seno al 10% de los investigadores. Luego, a pesar de
incrementar el número total de investigadores empleados, la participación del sector
en el total cae, pasando a representar en el 2007 el 9%.

56
a3) Indique la distribución de los investigadores identificados más arriba,
por sus áreas temáticas de investigación (por ej.: ingeniería, biología,
medicina, física, ciencias sociales, etc.). Use la serie 2000-2009 e
indique si hay cambios en las proporciones en los últimos 10 años.

a6.2) ¿Ha habido una diversificación de las especialidades de los


investigadores de su país en los últimos 10 años?

Tabla 17. Investigadores por área temática


Total de investigadores y becarios / Período: 2001-2007

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ciencias Exactas y Naturales 12.177 12.337 12.816 13.226 14.435 15.585 17.013

Ingeniería y tecnologías 7.792 7.481 7.645 8.178 8.599 9.668 10.311

Ciencias Médicas 4.860 5.343 5.842 6.933 6.988 7.112 7.760

Ciencias Agrícologanaderas 4.444 4.714 5.062 5.214 6.052 6.547 7.265

Ciencias Sociales 5.665 7.352 8.006 8.331 8.703 9.873 11.247

Humanidades 5.517 1.747 1.885 1.885 2.087 4.752 5.456

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

De acuerdo a la clasificación realizada por el MINCyT, la distribución de los


investigadores según sus áreas temáticas quedaría definida (en promedio de toda la
serie) en el siguiente orden: el área con la mayor cantidad de investigadores es
Ciencias Exactas y Naturales (CE&N), en segundo lugar aparecen las Ingenierías y
Tecnologías (I&T), en tercer lugar pero con una diferencia mínima figuran Ciencias
Sociales (SC), en el cuarto puesto se encuentran las Ciencias Médicas (CM), en el
quinto las Ciencias Agrícologanaderas (CA) y, por último, las Humanidades (gráfico
28).

Esta configuración responde al comportamiento esperado de la distribución de


investigadores considerando que la principal ocupación para quienes estudian
ciencias duras es la investigación mientras que las ciencias sociales tienen un campo
laboral más amplio donde insertarse, con lo cual la investigación es una elección
minoritaria entre los estudiantes de ciencias sociales.

57
Gráfico 28. Ranking de Investigadores por área temática
Promedio sobre el total - Período: 2001-2007

Ciencias Exactas y Naturales 30,1

Ingenierías y Tecnologías 18,4

Ciencias Sociales 18,3

Ciencias Médicas 13,8

Ciencias Agrícologanaderas 12,1

Humanidades 7,2

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

En términos generales, esta configuración no ha experimentado cambios


significativos a lo largo de todo el período analizado. En valores absolutos, todas las
áreas vieron aumentar el número de investigadores involucrados y ello implicó una
cierta estabilidad en la distribución. En el gráfico 28 se observa que las CE&N
superaron ampliamente a las otras áreas temáticas en cada año. El resto de las
áreas partieron de niveles relativamente similares en 2001, excepto I&T que tenían
un nivel más elevado, pero al experimentar tasas de crecimiento diferente se fueron
alejando paulatinamente hacia 2007, año en el que se observa una diferencia clara
entre áreas. Los cambios más significativos se produjeron en CS y H.

Gráfico 28. Investigadores por área temática


Total de investigadores - Período: 2001-2007

18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Cs. Exactas y Naturales Ingeniería y tecnologías Ciencias Médicas
Cs. Agrícologanaderas Ciencias Sociales Humanidades

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

58
En cuanto a los cambios verificados en las proporciones señaladas, es importante
destacar que hacia el año 2007 CS, CA y CM presentaron variaciones superiores al
50% respecto al 2001 (gráfico 29). Entre ellas, CS fue la más dinámica mostrando
una variación de casi el 100%. En un segundo orden, pese a ser las primeras de la
lista en valores absolutos, se ubican CE&N y I&T, las cuales variaron algo menos del
50%. Asimismo, cabe hacer mención de la reducción observada en el número de
investigadores del área Humanidades (-1,1%). Este aspecto podría ser explicado en
parte por la modificación técnica generada en el cálculo del indicador, que dio como
resultado el traspaso de Psicología a CS.

Gráfico 29. Investigadores por área temática


Tasa de crecimiento entre puntas (%) - Período: 2001-2007

-1,11%
Tasa de crecimiento (%)

98,53%

63,48%

59,67%

32,33%

39,71%

-5,00% 10,00% 25,00% 40,00% 55,00% 70,00% 85,00% 100,00%

Humanidades Ciencias Sociales Cs. Agrícologanaderas


Ciencias Médicas Ingeniería y tecnologías Cs. Exactas y Naturales

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Las diferencias tan significativas en las tasas de crecimiento en CS y H son la


explicación del cambio en la distribución que se observa en el gráfico 30. Claramente
esta nueva configuración no responde a cambios en la inserción de nuevos
investigadores sino a cambios en la composición de las carreras que se incluye en
cada una de las áreas.

59
Gráfico 30. Investigadores por área temática
Participación sobre el total – Años 2001 y 2007

Ciencias Exactas y
Naturales
40,0%

30,0%
Ciencias Ingenierías y
Agricologanaderas 20,0% Tecnologías

10,0%

0,0%

Ciencias Médicas Ciencias Sociales

Humanidades

2001 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

a4) Rankee las universidades de su país de acuerdo al número de


investigadores e identifique cambios en el orden relativo (si existiesen)
en el último decenio.

Tabla 18. Evolución del N° de investigadores por Universidad


N° de Investigadores que perciben incentivos / Período: 2000-2006

Universidades 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Buenos Aires 2.847 3.230 3.115 2.592 2.453 3.005 2.963
Catamarca 313 303 293 273 228 298 316
Centro de la PBA 488 517 490 469 455 515 524
Comahue 546 541 481 490 476 599 587
Córdoba 1.353 1.643 1.477 1.356 1.382 1.674 1.739
Cuyo 792 808 741 743 689 897 900
Entre Ríos 190 198 139 156 150 214 179
Formosa 48 56 38 42 34 40 61
Gral. San Martín 74 102 94 79 82 120 128
Gral. Sarmiento 51 52 55 62 64 107 109
Instituto Univ. del Arte 0 0 0 0 0 26 25
Jujuy 204 203 185 172 181 208 204
La Matanza 197 187 155 149 148 165 169
La Pampa 252 249 212 204 216 248 267
La Plata 1.835 2.041 1.999 1.639 1.653 1.831 1.909
La Rioja 84 69 52 42 37 46 38
Lanús 22 24 26 28 26 36 37
Litoral 911 849 814 651 692 815 828
Lomas de Zamora 36 44 45 42 42 54 64
Luján 207 179 171 152 154 170 172

60
Mar del Plata 830 837 762 717 712 814 786
Misiones 269 263 249 192 241 290 303
Nordeste 299 278 255 267 264 384 398
Patagonia Austral 114 109 77 87 82 97 99
Patagonia S. J. Bosco 200 212 162 151 160 183 200
Quilmes 111 109 88 84 93 137 138
Río Cuarto 788 779 749 730 736 856 848
Rosario 1.332 1.286 1.202 1.020 1.040 1.230 1.220
Salta 472 473 412 426 433 462 428
San Juan 797 782 701 710 692 795 787
San Luís 573 645 619 631 616 719 707
Santiago del Estero 252 244 217 226 245 201 289
Sur 668 654 617 620 609 695 679
Tecnológica Nacional 260 276 242 199 208 282 320
Tres de Febrero 0 0 0 0 1 13 12
Tucumán 1.255 1.219 1.181 1.203 1.192 1.469 1.447
Villa María 34 46 27 58 59 83 87
Total 18.704 19.507 18.142 16.662 16.545 19.778 19.967
Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU

Una primera aproximación al análisis de los datos referidos al número de


investigadores por universidad señala la recurrente tendencia por parte de las tres
mayores universidades del país (la UBA, la UNLP y la Universidad Nacional de
Córdoba) a absorber la mayor parte de los recursos humanos y aquellos
provenientes desde el Estado.

En tal sentido, se logra advertir que el mayor tamaño de las universidades nacionales
tiene su correlato respecto a la cantidad de docentes investigadores, en la
participación del PIDI y en la capacidad de absorber la mayor parte del crédito en
CyT de la Ley de Presupuesto.

Gráfico 31. Ranking de las Universidades por Nº Investigadores


Período: 2000-2006
Participación
20000 promedio
(2000-2006)

25%
15000 Resto

24%
Mar del Plata / Litoral / Río Cuarto / San Juan / Sur / San Luis
10000

Tucumán / Rosario / Cuyo 18%

5000
UBA / UNLP / Córdoba
33%

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

61
Al igual que en los datos expuestos en apartados anteriores, se aprecia claramente
que a lo largo de toda la serie analizada la cantidad de investigadores dentro de la
constelación de universidades nacionales se mantiene notoriamente estable y
concentrada en tres de las treinta y seis universidades del país, mientras que los
mayores cambios en las posiciones relativas del ranking ocurren entre las
universidades de menor tamaño relativo.

El 75% de los investigadores del país se distribuyen en sólo 12 universidades. Así,


las tres Universidades más importantes (UBA, UNC y UNLP) ostentan el 33% -en
promedio- de los investigadores mientras que las tres siguientes (UNT, UNR y
UNCU) albergan a un 18% y las seis restantes (UNMdP, UNL, UNRC, UNSJ, UNSL)
de este núcleo un 24%. El 25% de investigadores que resta para explicar al total de
investigadores del país, se distribuye en 25 universidades a lo largo del territorio
nacional. Sin embargo, este ranking sufre variaciones importantes cuando se
pondera el número de investigadores por los recursos que se reciben en CyT o por el
número de alumnos de cada universidad.

Precisamente, la Tabla 19 muestra que cuando el número de investigadores se


pondera por la cantidad de recursos recibidos para actividades de CyT el orden
relativo de las Universidades cambia y en algunos casos ese cambio de participación
es importante. Por ejemplo, la UBA por número de investigadores es la primera
universidad del país, pero en función del gasto en CyT por Investigador en el año
2000 ocupaba el 7º lugar y en el 2006 no aparece entre los diez primeros a pesar de
seguir primera en número de investigadores.
Considerando esta relación el ranking se invierte y las universidades que ocupan los
primeros puestos en cuanto a investigadores por recursos en CyT recibidos son
aquellas que integran el último grupo de las 25 universidades que se distribuyen sólo
el 25% de investigadores.

Tabla 19. Las diez primeras Universidades


Nº Investigadores y Gasto en CyT por Investigador - Años: 2000 y 2006

2000 2006
Posición
Nº Investigadores Rec CyT / Investig Nº Investigadores Rec CyT / Investig
1 UBA Lomas de Zamora UBA Formosa
2 UNLP UTN UNLP Lomas de Zamora
3 Córdoba Formosa Córdoba La Rioja
4 Rosario La Rioja Tucumán UTN
5 Tucumán Entre Ríos Rosario Catamarca
6 Litoral Luján Cuyo Salta
7 Mar del Plata UBA Río Cuarto Luján
8 San Juan UNLP Litoral Jujuy
9 Cuyo San Luís San Juan La Matanza
10 Río Cuarto Misiones Mar del Plata Misiones
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SPU

62
De esta manera, en el año 2000 de las tres primeras Universidades del ranking por
investigador sólo dos aparecen entre las diez primeras en relación al gasto en CyT
pero incluso lo hacen en el final de la tabla. Más aún, en el año 2006 refuerzan sus
primeros lugares por investigador y debido a ello desaparecen del ranking de
acuerdo al gasto en CyT.

El resto de las Universidades que aparecen en los primeros puestos por número de
investigadores descienden a los puestos más bajos al utilizar ponderaciones.

Una situación similar se presenta cuando se utiliza la cantidad de alumnos para


ponderar el lugar de las Universidades en el ranking pero con resultados mucho más
contundentes. La Tabla 20 muestra como las tres universidades que tienen mayor
cantidad de investigadores no ocupan ninguno de los diez primeros puestos en el
cálculo de Investigadores cada 100 alumnos. La UBA, por ejemplo, tiene un valor de
0,97 en el año 2000; lo cual significa que cada 100 alumnos no alcanzaba a tener un
investigador, ocupando el puesto 30 del ranking en ese año mientras que en el 2007,
a pesar de mejorar su posición pasando al puesto 27, no consigue mejorar la relación
investigadores por alumno. Esto significa, a su vez, que hubo otras universidades a
que empeoraron la relación.

En este caso también se invierte el ranking siendo las universidades que menos
cantidad de investigadores totales tienen las que lideran el listado. Sin embargo, una
de las primeras tres, tanto el año 2000 como en el 2006, pertenece a las seis
universidades que se distribuyen un 24% de los investigadores mientras que las
otras dos corresponden al grupo menos favorecido por cantidad de investigadores
totales.

Tabla 20. Las diez primeras Universidades


Nº Investigadores e Investigadores cada 100 alumnos - Años: 2000 y 2006

2000 2006
Posición
Nº Investigadores Inv. cada 100 alu Nº Investigadores Inv. cada 100 alu
1 UBA Centro de la PBA UBA San Luis
2 UNLP Río Cuarto UNLP Río Cuarto
3 Córdoba San Juan Córdoba Centro de la PBA
4 Rosario Mar del Plata Tucumán San Juan
5 Tucumán San Luis Rosario Sur
6 Litoral Sur Cuyo Mar del Plata
7 Mar del Plata Litoral Río Cuarto Villa María
8 San Juan La Pampa Litoral La Pampa
9 Cuyo Gral. Sarmiento San Juan Cuyo
10 Río Cuarto Cuyo Mar del Plata Catamarca
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SPU

63
a5) Indique la distribución de los investigadores basada en género y
analice si esta proporción ha variado a lo largo de los últimos 10 años.

Tabla 21. Distribución de los investigadores por género


Nº total de Investigadores - Período: 2000 - 2007

Género 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombres 18.176 17.391 17496 18228 18896 20010 21709 23428

Mujeres 16.839 16.347 17300 17939 18730 19546 21020 23422

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

En cuanto a la distribución de los investigadores según género, ante el continuo


crecimiento observado durante el período 2002-2007 en el número de profesionales
dedicados al desarrollo de actividades de I+D, es destacable el comportamiento
relativamente similar en la tasa de crecimiento del número de investigadores mujeres
y hombres. En este sentido, mientras el crecimiento observado en las investigadoras
fue del 35,4%, los investigadores aumentaron en un 33,9%. Esta leve diferencia en
favor de las mujeres logró llevar los valores a un nivel de equidad casi perfecto,
observándose tan solo una mínima diferencia de 6 investigadores en la distribución
según genero.

Gráfico 32. Investigadores por género


Cantidad de Investigadores y evolución - Período: 2000-2007

50.000 52%

40.000 51%

30.000 50%

20.000 49%

10.000 48%

0 47%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombres Mujeres % H/T % M/T

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

64
La situación es algo diferente si se realiza el mismo análisis para el caso de los
becarios de investigación. En este sentido, la diferencia según género en la
distribución de becarios es algo mayor en favor de las becarias de investigación. Este
fenómeno podría ser explicado por la evolución desigual del número de becarios en
ambos géneros durante los últimos años.

Tabla 22. Distribución de los becarios por género


Nº total de becarios - Período: 2000 - 2007

Género 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombres 3.332 3.119 2.972 3.313 3.784 4.251 4.818 5.206

Mujeres 3.394 3.598 3.588 4.129 4.757 5.243 5.990 6.962

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

En resumen, el crecimiento en el número de becarias fue mucho mayor al de


becarios hombres, verificándose variaciones del 94% y 75% respectivamente. Esto
repercutió en una distribución levemente desigual a favor de las becarias, quienes
pasaron a representar el 57% del total de becarios de investigación.

Gráfico 33. Proporción de Becarios por género


Cantidad de becarios y evolución - Período: 2000-2007

60%
12.000

10.000 55%

8.000
50%
6.000

4.000
45%
2.000

0 40%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Hombres Mujeres % H/T % M/T

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

65
a6.1) ¿Está aumentando el número de investigadores trabajando en su
país?

Respondido en el punto II a1

a6.2) ¿Ha habido una diversificación de las especialidades de los


investigadores de su país en los últimos 10 años?

Respondido en el punto II a3

a6.3) ¿Cuál es la curva de edad y el promedio de edad de los


investigadores en su país? ¿Ha habido algún cambio de significación
en este parámetro en los últimos 10 años?

Tabla 23. Distribución de los investigadores por rango de edad


Nº total de investigadores - Período: 2000 - 2007

Rango de edad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Menos de 30 años 2.722 2.213 2.003 1.917 2.343 2.373 2.622 2.931

30 a 39 años 10.277 9.296 9.022 8.956 9.002 8.828 10.083 11.122

40 a 49 años 11.662 11.452 11.943 12.449 12.997 12.975 14.471 15.510

50 a 59 años 7.473 7.590 8.187 9.064 8.911 9.816 10.311 11.235

60 a 69 años 2.295 2.551 2.886 3.364 3.512 4.329 4.345 5.049

70 y mas años 586 636 755 417 861 1.235 897 1.003

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Del análisis de investigadores por rango de edad surge una concentración importante
de investigadores entre los 40 y 59 años, albergando al 54% de los investigadores
totales. En términos absolutos todos los rangos de edad experimentaron aumentos
en el número de investigadores pero la tasa de crecimiento de los investigadores
jóvenes es muy baja (6% promedio anual) para mantener las proporciones a lo largo
del tiempo.

De esta manera, el bajo dinamismo en la incorporación de nuevos investigadores


determina un envejecimiento de la población científica. Como se observa en el
gráfico 34, la proporción de investigadores jóvenes (entre 30 y 39 años) sobre el total
cayó 7 puntos entre el año 2000 y 2007, lo cual significó un aumento del número de
investigadores en edad de jubilarse de la misma proporción.

66
Gráfico 34. Proporción de Investigadores sobre el total por rango de edad
% - Años: 2000 y 2007

70 y mas Menos de
60 a 69 70 y mas Menos de
60 a 69 años años 30 años años 30 años
años 30 a 39
2% 11% 2% 6% años
50 a 59 años 7% 8% 30 a 39 años 50 a 59
años 24%
21% 29 % 24%

33% 33%

40 a 49 años
40 a 49
2000 años
2007

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

Un dato importante para analizar si esta tendencia puede profundizarse o no en el


futuro es la evolución de los becarios de investigación. En este sentido se destaca, el
mayor dinamismo observado en el crecimiento de becarios respecto del verificado en
investigadores. En términos generales, en el período 2000-2007 se produjo un
aumento del 81% de los becarios, concentrados especialmente en el rango de
menores de 30 y de 30 a 39 años. Suponiendo que todos los becarios son exitosos
en su carrera de investigación, a futuro se podría esperar una disminución de la edad
promedio de los investigadores.

Tabla 24. Distribución de los becarios por rango de edad


Nº total de becarios y tasa de variación - Período: 2000 - 2007

Tasa de
Rango de edad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 var.
2000/2007

Menos de 30 años 3.907 3.786 3.453 4.185 5.067 5.691 6.788 6.792 74%

30 a 39 años 2.514 2.553 2.821 2.986 3.226 3.532 3.713 5.044 101%

40 a 49 años 231 299 258 252 231 230 260 269 16%

50 o más 74 79 28 19 17 41 47 63 -15%

Total 6.726 6.717 6.560 7.442 8.541 9.494 10.808 12.168 81%

Fuente: elaboración propia en base a datos del MINCyT.

67
a6.4) ¿Cuál es la opinión global sobre la abundancia, diversificación y
distribución etárea de los investigadores en su país?

De acuerdo a la demanda actual del sistema científico-tecnológico (incluyendo al


sector público y privado) la oferta de investigadores es suficiente. Argentina posee
una de las bases científicas más importantes de la región, duplicando la cantidad de
investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA del promedio de América latina y
el Caribe.

A su vez, la distribución de estos investigadores según áreas temáticas no muestra


problemas muy importantes, precisamente la mayor parte de los investigadores se
encuentran concentrados en las ciencias exactas y las ingenierías y tecnología. Dado
la debilidad del sector privado para absorber investigadores no se percibe como
urgente el incremento de los valores actuales.

Ahora bien, estos datos suponen la estabilidad del sistema y no parecen impulsar
cambios significativos en la trayectoria futura del sistema científico-tecnológico
nacional. Justamente, una estrategia que pretenda generar una mayor incorporación
de conocimiento al proceso productivo requeriría de cambios importantes pero sobre
todo en la cantidad de investigadores empleados en el sector privado o con fuertes
vinculaciones con este sector.

En este sentido, sí es preocupante la distribución etárea de los investigadores que se


asemeja más a un rombo antes que a la forma deseada de pirámide. Si bien en los
últimos años las políticas de becas del Estado nacional y las posibilidades de
ingresar a la carrera de investigador del CONICET han sido más fuertes, todavía no
se observa un aumento de la capacidad de reemplazo, prevaleciendo una edad
promedio relativamente alta.

a7) ¿Cuál es su opinión sobre el rol de las universidades como


depositarias de los núcleos estratégicos de importancia para
desarrollar la investigación en su país?

Resulta difícil establecer cuáles son los núcleos estratégicos del país. Si se toman
como núcleos estratégicos las áreas prioritarias y de vacancia, se puede afirmar que
las universidades son depositarias en un sentido pasivo. Es decir, es en el ámbito
universitario donde los investigadores suelen realizar sus actividades diarias pero los
lineamientos estratégicos se definen en el ámbito del Estado nacional.

Las dos instancias de definición estratégica son el CONICET y la ANPCyT. Por un


lado, el CONICET es la institución más importante en términos de investigación en
Argentina. Desde esta institución es de dónde se gestiona y se planifican la
asignación de recursos humanos y económicos para el desarrollo de actividades de
I+D. Sin embargo, hay que señalar que buena parte de los investigadores del
CONICET desarrollan sus actividades en el ámbito universitario, lo cual da cuenta de
la participación aunque en un rol pasivo de las universidades. Esto se refuerza
68
cuando se analiza la forma de financiamiento de los investigadores que dependen
directamente de las universidades, categoría que ha ganado peso dentro del sistema
en los últimos años. En efecto, los investigadores pertenecientes a las universidades
nacionales suelen financiar sus proyectos mediante la participación en concursos
públicos de fondos provenientes de la ANPCyT. De esta manera, el Estado nacional
al definir áreas prioritarias y de vacancia para el otorgamiento del financiamiento
tiene una fuerte incidencia en el perfil de las actividades de investigación de las
universidades.

b) Producción científica.

b1) Indique el número de publicaciones por año producido en su país en la


última década. Use sólo artículos cubiertos por Science Citation Index
y Social Science Citations Index.

Tabla 25. Número de publicaciones en Science Citation Index (SCI)


Total de publicaciones - Período: 2000 - 2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina 5.124 5.313 5.584 5.646 5.499 5.698 5.935 6.468 7.928

Fuente: CAICYT

La evolución en el número de publicaciones registradas en Science Citation Index


muestra un incremento neto entre puntas que va desde 5.124 publicaciones, en el
año 2000, a 7.928, en el año 2008. Se observa una leve caída en la cantidad
registrada para el año 2004, que retoma un comportamiento ascendente en los
siguientes dos años considerados.

69
Gráfico 35. Número de publicaciones en Science Citation Index (SCI)
Evolución - Período: 2000 - 2006

9 000
8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: elaboración propia en base a datos del CAICYT.

b2) Indique la distribución de estos trabajos de acuerdo a la institución que


los produjo. Distinga Universidades, Gobierno (Institutos del Estado),
empresas, organismos privados sin fines de lucro.

Tabla 26. Distribución de trabajos en SCI


N° total por Institución - Período: 2000 - 2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Conicet 3.369 3.585 3.814 3.750 3.885 4.033 4.269 4.569 4.749

UUNN 3.425 3.581 3.878 3.961 3.692 3.889 4.187 4.355 5.255

Conicet con UUNN 2.546 2.684 2.979 2.935 2.959 3.156 3.389 3.593 3.937

Conicet + UUNN 4.248 4.482 4.713 4.776 4.618 4.766 5.067 5.331 6.067

Otros 876 831 871 870 881 894 829 1.105 1.815

Total 5.124 5.313 5.584 5.646 5.499 5.698 5.935 6.468 7.928

Fuente: CAICYT

Cabe aclarar que este gráfico, la categoría Universidades Nacionales incluye a otras
instituciones del sistema, como INTI, INTA, CNEA y CONAE. Por otra parte, la
categoría CONICET con Universidades Nacionales muestra los trabajos que fueron
firmados aclarando la doble pertenencia de los autores. Si se compara la producción
del CONICET y las Universidades Nacionales, se observa que ambas categorías
muestran un comportamiento correlacionado, con leves diferencias a favor de las
Universidades en los años 2002, 2003 y 2008. Como ejemplo, puede mencionarse
que las publicaciones cuyos autores consignan su doble pertenencia (CONICET y
70
Universidades) observan un aumento entre puntas que va de 2.546, en el año 2000,
a 3.937, en 2008. En la categoría otros, donde se excluye al CONICET y a las
Universidades Nacionales, también se observa una tendencia creciente. Para el año
2000 se registran 876 trabajos, mientras que en el 2008 el número de trabajos
asciende a 1815. En los dos ejemplos, el porcentaje de crecimiento entre puntas
supera el 50%. En términos generales, puede decirse que universidades nacionales
y el CONICET en conjunto representan más del 90% del total de publicaciones.

Gráfico 36. Distribución de trabajos en SCI


N° total por Institución - Período: 2000 - 2008

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Conicet UUNN Conicet con UUNN Conicet + UUNN Otros

Fuente: elaboración propia en base a datos del CAICYT.

b3) Rankee las universidades de su país y otros Centros de Educación


Superior, de acuerdo al número de trabajos producidos. Por favor
indique las cifras correspondientes.

Tabla 27. Ranking de Universidades


N° de trabajos producidos - Períodos: 2000 – 2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


UBA 1.324 1.318 1.474 1.514 1.450 1.403 1.510 1.585 1.905
UNLP 562 647 676 643 608 654 678 711 856
UNC 356 403 460 468 381 419 466 430 569
CNEA 361 346 393 311 421 334 331 276 397
UNR 197 193 218 220 207 220 256 261 291
UNMDP 146 174 180 216 209 212 248 242 291
INTA 105 127 133 141 147 148 160 194 267
UNL 120 130 141 160 163 185 178 195 257
UNS 207 215 210 202 211 215 221 230 247
UNT 123 155 181 166 118 138 144 151 186
UNSL 124 128 106 123 97 121 116 129 139

71
UNCOMA 52 59 72 73 73 74 99 126 129
UNRC 79 73 86 86 61 87 115 94 127
UNCU 60 62 78 72 69 75 83 84 95
UNICEN 47 38 46 45 46 61 61 85 90
UNSAM 32 44 39 45 53 58 79 71 90
UTN 22 23 26 29 32 30 38 57 85
UNP 10 7 15 13 16 32 39 42 68
UNNE 37 38 41 43 46 47 49 55 65
UNSA 27 34 32 35 20 37 33 48 59
UNQ 30 28 43 30 32 29 42 41 56
UNLPAM 23 14 13 20 24 35 37 27 51
UNSJ 21 14 25 29 25 20 34 37 48
UNAM 16 12 14 12 15 17 11 18 30
INTI 9 18 13 11 11 13 19 15 30
UNLU 25 21 22 16 21 24 22 28 29
UNGS 8 7 16 9 9 15 26 11 25
UNER 7 7 8 7 10 11 14 11 20
UNSE 3 8 9 8 8 12 5 8 18
UNPA 7 8 10 7 8 12 8 14 15
UNLM 8 6 7 10 4 19 15 9 12
UNJU 11 7 3 10 9 8 5 8 11
UNLZ 6 7 6 6 11 9 8 14 10
UNLAR 3 4 2 1 0 2 2 2 8
CONAE 1 3 3 3 3 6 0 2 8
UNNOBA 0 0 0 0 0 0 0 0 3
UNCA 1 1 0 0 1 0 0 1 2
UNLA 0 0 0 0 0 0 0 0 2
UNDEC 0 1 0 0 0 2 4 2 1
UNVM 1 0 0 1 0 0 1 1
UNF 1 0 0 0 0 1 0 1 0
UNTREF 0 0 1 0 0 0 0 0
Fuente: CAICYT

La tabla 28 muestra el ranking de universidades por cantidad de publicaciones. Las


tres primeras –Buenos Aires, La Plata y Córdoba– mantienen su posición durante
todo el período analizado, mientras que en las posiciones siguientes puede verse
algún cambio. La Universidad Nacional de Rosario contaba, en el año 2000, con un
total de 197 trabajos ocupando el quinto lugar, mientras que para 2008 la cantidad
total de trabajos asciende a 291, pasando en ese año al cuarto lugar.

Se observa que desde el quinto al octavo puesto, si bien con algunas variaciones en
sus posiciones relativas, en general corresponden a mismo grupo de universidades.
Mientras que en los últimos lugares la movilidad es mayor. Esto puede explicarse en
72
función de los distintos procesos de consolidación institucional –sobre todo en las
universidades creadas en fechas más recientes– y la dificultad que significa
desarrollar estrategias para que investigadores formados y activos radiquen sus
proyectos en universidades con asiento en regiones menos favorecidas por el
fenómeno de concentración que se muestra en gráficos anteriores.

Tabla 28. Ranking de Universidades comparado


N° de trabajos producidos - Años: 2000 y 2008

R Universidad 2000 R Universidad 2008


1 UBA 1.324 1 UBA 1.905
2 UNLP 562 2 UNLP 856
3 UNC 356 3 UNC 569
4 UNS 207 4 UNR 291
5 UNR 197 5 UNMDP 291
6 UNMDP 146 6 UNL 257
7 UNSL 124 7 UNS 247
8 UNT 123 8 UNT 186
9 UNL 120 9 UNSL 139
10 UNRC 79 10 UNCOMA 129
Fuente: CAICYT

b4) Distribuya los trabajos por áreas del conocimiento.

Tabla 29. Publicaciones en SCI distribuidas por área de conocimiento


N° de trabajos producidos - Período: 2000 - 2008

Área de Conocimiento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Ciencias de la vida 1 860 1 888 1 978 1 928 2 055 2 034 2 103 2 281 2 872
Física, Química y Ciencias de la tierra 1 942 1 959 2 057 1 983 2 048 2 136 2 199 2 233 2 743
Agricultura, Biología y Medio Ambiente 1 169 1 226 1 366 1 363 1 425 1 534 1 753 1 824 2 283
Medicina Clínica 1 350 1 399 1 395 1 567 1 335 1 261 1 284 1 604 2 142
Ingeniería, Computación y Tecnología 429 487 474 533 450 528 578 522 740
Ciencias Sociales y del Comportamiento 129 113 147 141 168 181 192 200 366
Ciencias Multidisciplinarias 26 38 32 37 39 36 46 61 121
Instrumentos 33 57 42 43 51 52 50 57 50
Artes & Humanidades 4 2 1 2 6 11 6 12 16
Sin asignar 44 48 87 57 71 128 0 0 0
Fuente: CAICYT

La distribución de trabajos por áreas del conocimiento muestra que el agrupamiento


Física, Química y Ciencias de la Tierra ha sufrido una disminución en su participación
relativa sobre el total de publicaciones, que va del 28% al 24% en el período 2000-

73
2008. En el mismo sentido, el grupo Ciencia de la Vida pasa del 27% al 25% en el
período 2000-2008, disminuyendo su participación en un 2%.

Por su parte, el grupo correspondientes a Agricultura, Biología y Medio Ambiente


observa un leve incremento del 3% entre puntas. Mientras que el grupo
correspondiente a Medicina Clínica se mantiene estable con un 19% para el período
analizado. Por otro lado, tanto Ingeniería, Computación y Tecnología así como
Ciencias Sociales y del Comportamiento muestran un muy leve aumento del 1%
entre puntas.

Gráfico 37. Distribución de trabajos en SCI


N° total por Institución - Período: 2000 - 2008

Ing, Comput, Cs Soc y del Cs Soc y del


Comport Ing, Comput,
y Tecno Comport
2% Otras y Tecno Otras
6% 3%
1% 7% 2%
Cs de la Vida Cs de la Vida
Medicina
27% Medicina 25%
Clínica
Clínica
19%
19%

Agric., Biolog Física, Quími


Agric., Biolo Física, Quími ía y Mdio ca y Cs de la
gía y Mdio ca y Cs de la Amb Tierra
Amb Tierra 20% 24%
17% 28%

2000 2008

Fuente: elaboración propia en base a datos del CAICYT.

b5) Indique la tasa de co-autoría internacional de artículos de ciencia e


ingeniería de su país producidos cada año en los últimos 10 años.
¿Está cambiando la tasa de participación de los científicos e
ingenieros de su país en la producción de artículos en co-autoría con
científicos de otros países?

Tabla 30. Publicaciones en SCI


N° de trabajos producidos en colaboración y sin colaboración - Período: 2000 - 2008

Trabajos publicados 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin colaboración 3 379 3 443 3 588 3 549 3 146 3 273 3 395 3 736 4 603

En colaboración 1 745 1 870 1 996 2 097 2 353 2 425 2 540 2 732 3 325

Fuente: CAICYT

Gráfico 38. Trabajos producidos en colaboración


Participación sobre el total - Período: 2000 - 2008

74
9 000
8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin Colaboración En Colaboración

Fuente: elaboración propia en base a datos del CAICYT

La cantidad de trabajos publicados durante el período 2000-2008 parece mostrar que


a partir del año 2004 se observa un leve aumento de las publicaciones en
colaboración, aunque este número sigue siendo menor a la cantidad de
publicaciones sin colaboración en el mismo período. Como puede verse en el gráfico
39, para el caso de trabajos en co-autoría a nivel internacional, la curva parece entrar
en un período de meseta a partir de 2004, que aún con variaciones menores,
muestra cierta linealidad, con una muy leve tendencia descendente.

Gráfico 39. Tasa de Co-autoría internacional de Artículos en SCI


% de variación - Período: 2000 - 2008

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin Colaboración En Colaboración

Fuente: elaboración propia en base a datos del CAICYT

b6) Indique la participación de los científicos de su país en el total mundial


de citas anuales, en los últimos 10 años. ¿Está cambiando la

75
contribución de su país en número total de citas en el decenio?
¿Existen cambios en los valores porcentuales anuales a nivel
mundial?

Tabla 31. Participación Argentina en el total mundial de citas


N° de trabajos producidos y % de participación - Período: 2000 - 2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Publicaciones de
5 124 5 313 5 584 5 646 5 499 5 698 5 935 6 468 7 928
Argentinos en SCI
Total mundial 988.156 980.109 1.028.445 1.070.005 1.134.688 1.173.438 1.212.188 1.322.242 1.432.296

% Participación 0,52% 0,54% 0,54% 0,53% 0,48% 0,49% 0,49% 0,49% 0,55%

Fuente: CAICYT

El gráfico 40 muestra la evolución en la participación de publicaciones argentinas


sobre el total mundial de publicaciones en SCI. Es importante destacar que la
variación ha sido mínima a lo largo de la serie de 8 años. Nótese que el eje
correspondiente al porcentaje de participación tiene un rango que va de 0,44% a
0,56%, lo que significa que estamos hablando de un aumento de apenas 0.11% para
el período analizado.

Gráfico 40. Participación Argentina en el total mundial de citas


Totales y % de participación - Período: 2000 - 2008

9 000 0,56%
8 000
0,54%
7 000
6 000 0,52%
5 000
0,50%
4 000
3 000 0,48%
2 000
0,46%
1 000
0 0,44%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nº Publicaciones % Participación

Fuente: elaboración propia en base a datos del CAICYT

b7) Señale la distribución de citas anuales de artículos producidos por las


Universidades y otros organismos de educación superior, organismos

76
del Estado (Institutos), empresas y otras instituciones privadas sin
fines de lucro. ¿Ha variado esa distribución a lo largo de la última
década?

No hay información disponible

b8) Señale la distribución del impacto (citas) por áreas y disciplinas,


utilizando las cifras de los últimos 10 años.

No hay información disponible

b9) Rankee las universidades de su país por el impacto (citas) de


publicaciones producidas en los últimos 10 años. ¿Existen cambios
relevantes en el orden de rankeo en los últimos 10 años? Por favor,
entregue datos.

No hay información disponible

b10) ¿Cuál es su opinión global sobre la importancia del trabajo de


investigación, medida en términos de citas e impacto, que se
desarrolla en las Universidades de su país, en comparación con otras
instituciones que realizan investigación e innovación en su país.

No hay información disponible que permita responder esta pregunta

77
c) Producción tecnológica.

c1) Indique el número de patentes por año producidas en su país, en la


última década. Distinga patentes nacionales e internacionales.

Tabla 32. Número de patentes por año


Totales, nacionales e internacionales - Período: 2000 - 2006

Patentes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Internacionales 5 574 5 088 4 143 3 765 3 816 4 215 4 597

Nacionales 1 062 691 718 792 786 1 054 1 020

Totales 6 636 5 779 4 861 4 557 4 602 5 269 5 617

Fuente: elaboración propia en base a datos del INPI

Si se observa el desempeño de las patentes de origen nacional, en el período 2001-


2006 (último año que fue posible relevar) se pasa de otorgar un total de 1062
patentes a 1020, que significa descenso del 3,5% entre puntas. Ahora bien, el gráfico
muestra el efecto de la crisis económica y política de 2001: mientras que se produce
un descenso abrupto entre 2000 y 2001, en el período 2002-2006 se observa un
crecimiento lento que en 2006 aún no supera el valor del año 2000.
Por su parte, las patentes de origen internacional parecen mostrar también un
comportamiento con tendencia decreciente entre puntas. Puede verse una marcada
caída entre los años 2000 y 2003, que puede ser resultado combinado de la crisis y
el posterior proceso de crecimiento experimentado por sectores productivos locales,
que durante el período de apertura indiscriminada de la economía (en la década de
1990) se redujeron sustancialmente, y que a partir de los cambios en la economía
doméstica comenzaron a atender demandas de consumo del mercado interno. De
todas formas, se observa que el número de patentes internacionales aumenta
progresivamente en el período 2003-2006, probablemente como consecuencia de un
proceso de acomodamiento de las empresas al nuevo mapa productivo local.

Gráfico 41. Número de patentes por año


Totales nacionales e internacionales - Período: 2000 - 2006

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Internacionales Nacionales

Fuente: elaboración propia en base a datos del INPI

78
c2) Indique la distribución de estas patentes distinguiendo Universidades,
Gobierno (Institutos del Estado), empresas, organismos privados sin
fines de lucro. ¿Existen diferencias en la importancia relativa de estas
instituciones en el último decenio?

Tabla 33. Patentes por institución


N° total de patentes - Período: 2000 - 2006

Institución 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Universidades 10 15 12 4 9 10 13

Institutos del Estado 20 10 15 10 20 16 33

Empresas 1032 666 691 778 757 1028 974

Fuente: elaboración propia en base a datos del INPI

En el año 2000 las universidades presentaron un total de 10 patentes, mientras que


en 2006 esa cifra llega a 13, lo que marca un desempeño muy pobre. En cuanto a los
Institutos del Estado, las cifras muestran un desempeño más interesante: en el
período 2000-2006 el número de patentes otorgadas pasa de 20 a 33. Si bien se
trata de un número bajo, la diferencia con las universidades puede explicarse porque,
en general, algunas de las instituciones del estado no integradas directamente al
sistema de educación superior poseen un perfil más orientado al desarrollo
tecnológico, como son los casos de CNEA, INTA e INTI. Por su parte, las empresas
muestran un desempeño relativamente desparejo, con picos máximos que se
observan en el año 2000, con 1032 patentes, y 2005, con 1028 patentes. Cabe
considerar que, dada la participación relativa de las empresas sobre el total de
patentes, tanto en este gráfico como en el anterior, los datos expresan el efecto de la
crisis y de la modificación en los términos de intercambio sobre la economía doméstica.

Gráfico 42. Patentes por institución


N° total de patentes - Período: 2000 - 2006

1200 35

1000 30

25
800
20
600
15
400
10
200 5

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Empresas Universidades Institutos del Estado

Fuente: elaboración propia en base a datos del INPI

79
c3) Indique la distribución de patentes entre las Universidades y otros
Centros de Educación Superior. Sobre esa base, rankee las
Universidades de su país. Por favor, indique datos y verifique si el
rankeo ha variado en los últimos años.

Como vimos en el gráfico anterior, la cantidad de patentes otorgadas a las


Universidades es muy pequeña. Por esta razón, no es significativo desplegar un
gráfico con la distribución temporal de este dato. Por tal motivo se decidió tomar el
número total de patentes acumuladas por las Universidad para el período 2000-2008.
Se observa que la UBA, la universidad con mayor número de investigadores, ocupa
el primer lugar con 15 patentes otorgadas. Sin embargo, el segundo lugar lo ocupa la
Universidad Nacional de Río Cuarto con 13 patentes y el tercero la Universidad
Nacional de Lujan con 11 patentes. Es interesante notar que desde el segundo al
cuarto lugar no hay correlación entre la cantidad de patentes y el número de
investigadores. Dado que históricamente, la investigación en las universidades
argentinas tuvo un fuerte perfil ofertista, esta falta de correlación puede explicarse
porque en las universidades con mayor número de patentes se comenzaron a
promover en los últimos años iniciativas específicas de vinculación de la
investigación con la innovación y transferencia. En este sentido, se explica que las
primeras tres universidades mencionadas concentran más del 50% de las patentes
otorgadas a Universidades en el período analizado.

Gráfico 43. Patentes distribuidas por Universidad


N° total de patentes obtenidas en el período 2000 - 2008

16 15
14 13
12 11
10
8
6 5 5 5 5
4 3 3 3
2 2 2
2 1
0

Nota: la categoría otros incluye UAI, UCCOR, UNAM, UNLPAM, UNND,


UNSJ, UNT.
Fuente: elaboración propia en base a datos del INPI

c4) Distribuya las patentes producidas en los últimos 10 años por áreas
del conocimiento. ¿Existen cambios en la importancia relativa de
distintas áreas?

No hay datos disponibles

80
c5) Indique la tasa de co-autoría internacional de patentes de ciencia e
ingeniería de su país en los últimos 10 años. ¿Está cambiando la tasa
de participación de los científicos e ingenieros de su país en la
producción de patentes en co-autoría con científicos de otros países?

No hay datos disponibles

c6) Indique la participación de los científicos de su país en el total mundial


de patentes en los últimos 10 años. ¿Está cambiando la contribución
de su país en número total de patentes? ¿Existe también un cambio
en su valor porcentual a nivel mundial?

No hay datos disponibles

c7) Señale la distribución de patentes/año producidas por las


Universidades y otros organismos de educación superior, organismos
del Estado (Institutos), empresas y otras instituciones privadas sin
fines de lucro en el último decenio. ¿Ha variado esa distribución en la
última década?

No hay datos disponibles

c8) Señale la distribución de patentes/año por áreas y disciplinas. ¿Ha


cambiado esa distribución a lo largo de la última década?

No hay datos disponibles

c9) Rankee las universidades de su país por el número de patentes/año


producidas en los últimos 10 años. ¿Existen cambios relevantes en el
orden de rankeo en los últimos 10 años?

No hay datos disponibles

c10) ¿Ha aumentado el número de peticiones de patentes en su país en los


últimos 10 años?

De los datos relevados, el dato total de patentes muestra una tendencia creciente
entre 2003 y 2006, aunque el valor correspondiente a este último año no supera el
valor del año 2000. En este sentido, el único rasgo que aparece con claridad es el
valle en el número total de patentes en el período 2000-2003, que sigue a la crisis
económica y política de 2001. El crecimiento que se inicia en 2003 se correlaciona
con el inicio del proceso de recuperación económica. Desagregando esta tendencia
global, mientras que las empresas y las universidades no muestran una tendencia
clara, solo las instituciones públicas de I+D evidencian una tendencia creciente,
aunque en valores absolutos se trata de valores pobres –de 20 patentes en 2000 se
pasa a 33 en 2006.

81
c11) ¿Siente usted que los investigadores y tecnólogos del Sistema
Nacional de Innovación están contribuyendo a que la economía del
país evolucione hacia una economía más intensiva en conocimiento?

Resulta muy complejo encontrar una relación causal entre las actividades de
investigación y su impacto directo en la economía –por ejemplo, no todas las
patentes resultan exitosas en términos de comercialización–, del mismo modo que
hoy es un problema teórico-metodológico el diseño de indicadores representativos
para “medir” la innovación. De todas formas, la ANPCyT ha puesto entre las
principales cuestiones de agenda el diseño de instrumentos orientados a fortalecer
los procesos de incorporación de conocimiento en el desarrollo económico. Sumados
a los instrumentos que administra el FONTAR desde su creación, el FONCyT se ha
sumado al esfuerzo con nuevos instrumentos, entre los que se destacan:

PID: dirigidos a la generación y aplicación de nuevos conocimientos C&T para la


obtención de resultados pre-competitivos o de alto impacto social. Son cofinanciados
por 1 ó más “Adoptantes” (empresas o instituciones) que se reservan la prioridad de
adquisición de los resultados.

PAE: proyectos interinstitucionales cuyo objeto es dar respuesta a problemas


productivos y sociales, nacionales y regionales; en áreas de alto impacto económico
y social. Incluyen como componentes los distintos instrumentos de la ANPCyT.

PRIETEC: tienen como finalidad la de dotar a las instituciones de I+D, de


infraestructura y tecnología adecuada para dar soporte a nuevas empresas de base
tecnológica, emprendedores tecnológicos, grupos de I+D+i y otros actores del
sistema.

GETEC: promover la formación de gerentes y vinculadores tecnológicos que


potencien las capacidades de innovación y de desarrollo tecnológico tanto en las
empresas como en las instituciones científico-tecnológicas, cámaras empresarias y
de desarrollo local. Elevar la calificación y cantidad de los recursos humanos ya
dedicados a la gestión de conocimientos y a la puesta en valor y transferencia de los
mismos, tomando como base las actividades de I+D+i, que se desarrollan tanto en el
mundo académico como en el empresarial.

FONDOS SECTORIALES: disponer de una herramienta que permita apoyar el


desarrollo de capacidades de generación y de incorporación de innovación
tecnológica en sectores estratégicos de la economía y la sociedad argentina, a través
de proyectos de alto impacto que permitan dar respuesta a problemas relevantes de
cada sector.

EMPRE-TECNO: estimular el flujo de nuevas ideas de negocios provenientes del


sistema nacional de innovación de manera de ampliar significativamente el portfolio
de proyectos tecnológicos susceptibles de transformarse en la base de una nueva
empresa de base tecnológica.

82
c12) ¿Siente usted que las universidades de su país están jugando un rol
de importancia en el desarrollo tecnológico de su país? ¿Existen otras
instituciones (por ejemplo Institutos del Estado, empresas, otras
reparticiones de Gobierno) de mayor relevancia? Por favor, justifique
con datos.

Los gráficos sobre patentes en universidades muestran un pobre desempeño en su


participación relativa. A modo de hipótesis, dado que son escasos los estudios sobre
el papel de las universidades en el desarrollo tecnológico, es posible pensar que
estas, junto al CONICET –creado para fortalecer la investigación en las
universidades–, históricamente quedaron relagadas a las prácticas que podríamos
calificar como “ofertistas”. Como señalaban a comienzos de los años noventa dicen
Katz y Bercovich (1993): “Casi como un problema de política, las universidades
argentinas han sido conservadas más bien como instituciones débiles”.

Las razones deben buscarse en los períodos recurrentes de inestabilidad política y


económica que atravesó la Argentina. Ahora bien, como pone en evidencia el punto
anterior, en los últimos años se han puesto en marcha iniciativas enfocadas en
orientar la producción de conocimiento hacia los sectores productivos.
En cuanto a las instituciones públicas, se destacan dos. Uno de ellos es el INTA, que
aún en períodos de inestabilidad, por estar vinculado al sector más dinámico de la
economía nacional, muestra una alta capacidad de respuesta a las demandas del
sector agroindustrial local. La otra institución es la CNEA, de la que se han
desprendido empresas de base tecnológica como INVAP, que al presente exporta
reactores nucleares de investigación y fabrica satélites para el Plan Espacial
Argentino.

Por otra parte, si se analiza entre puntas, la estructura de las exportaciones


argentinas en el período 1995-2006, se observa (ver tabla) un interesante incremento
en las exportaciones de media intensidad tecnológica y, aunque leve, también un
incremento en las de alta intensidad.

Tabla 34. Estructura de las exportaciones


Porcentaje – Años: 1995 y 2006

Recursos Basados en recursos Intensidad Intensidad Intensidad


primarios naturales tecnológica baja tecnológica media tecnológica alta

1995 2006 1995 2006 1995 2006 1995 2006 1995 2006

41,1 45,5 31,2 25,9 11,8 6,0 10,8 20,1 2,2 2,5

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL

83
III. El rol de las Universidades en la formación de investigadores.

a1) Indique el número de programas de doctorado activos en su país y su


evolución numérica en la última década.

Tabla 35. Número de Programas de doctorado


N° total / Período: 2000 - 2007

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Programas de doctorado 177 150 163 167 204 211 235 272

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

Como se ve en el gráfico 44, el número total de programas de doctorado muestra un


aumento entre puntas que va de 177 a 272 en el período 2000-2007, representando
un 65% de incremento. Luego de un descenso correspondiente al período 2000-2001
atribuible a la crisis económica y política, todavía en 2003 el número de programas
es inferior a 2000. En el período 2003-2007 se observa que el incremento en la
cantidad de programas de doctorado presenta un marcado sesgo ascendente,
resultado de la recuperación económica, a lo que puede agregarse la mejora en los
precios relativos de la economía local, que hace que estudiar en la Argentina resulte
más conveniente en términos económicos para los alumnos.

Gráfico 44. Número de Programas de doctorado


N° total / Período 2000 - 2007

300

250

200

150

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU

84
a2) Indique la distribución de estos programas por áreas del conocimiento.

Tabla 36. Distribución de Programas de doctorado


N° total por área / Período 2000 - 2007

Área 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Ciencias Agricologanaderas 5 4 5 5 4 6 6 6
Ciencias Exactas y Naturales 55 46 53 53 62 63 70 75
Ciencias Médicas 13 14 16 16 18 20 24 31
Ciencias Sociales 50 46 43 49 62 64 69 83
Humanidades 22 14 18 18 23 20 25 28
Ingenierías y Tecnologías 30 26 27 25 34 37 37 44
Sin Área 0 0 1 1 1 3 4 5
Totales 175 150 163 167 204 213 235 272
Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU

El número de programas de doctorado muestra un “valle” en 2001, consecuencia de


la crisis económica y política, con la única excepción son las Cs. Médicas, que
muestra un crecimiento parejo en todo el período 2000-2007. El crecimiento general
se retoma a partir de 2002, aunque los valores del año 2000 recién se superan en
casi todas las áreas a partir de 2004. Las tres áreas que experimentaron el mayor
crecimiento relativo son, por orden, Cs. Sociales, Cs. Exactas y Naturales e
Ingeniería y Tecnologías, mientras que las Humanidades mantienen cierta
estabilidad. En quinto lugar aparecen las Ciencias Médicas. Por su parte, a pesar del
lugar protagónico que el sector agropecuario juega en el perfil productivo del país, las
Cs. Agrícologanaderas son las que presentan menos programas de doctorado y no
muestran una tendencia definida.

Gráfico 45. Distribución de Programas de doctorado


N° total por área / Período 2000 - 2007

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cs. Agricologanaderas Cs. Exactas y Naturales Cs. Medicas Cs. Sociales


Humanidades Ingenierias y Tecnologias Sin Area

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU

85
a3) Rankee las Universidades de su país de acuerdo al número de
programas de doctorado que imparten.

No hay información disponible

a4) Indique el número total de estudiantes de doctorado en su país y


distribúyalos por área del conocimiento y universidades.

Gráfico 46. Estudiantes de doctorado distribuidos por área de conocimiento


Total de estudiantes - Año: 2007

3500

3000 2881

2351 2441
2500
1948
2000 1767

1500

1000

500

0
Ciencias Ciencias Ciencias de la Ciencias Ciencias
Aplicadas Básicas Salud Humanas Sociales

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU

La distribución de estudiantes de doctorado para el período analizado muestra una


mayor participación de los estudiantes en los programas de ciencias sociales y
humanidades, explicando el 47% del total de estudiantes de doctorado. Seguido de
estos aparecen las ciencias básicas con el 21% y las ciencias aplicadas con el 17.
En último lugar se ubican las ciencias de la salud.

Por otra parte, cabría señalar que el aumento de estudiantes de doctorado expresa
su correlación en función del aumento de la oferta de programas de doctorado. En
este punto y para un futuro trabajo, sería interesante analizar cómo se expresa esta
correlación en términos regionales.

a5) Indique los tipos de becas y número disponibles para los estudiantes
de doctorado en su país. Analice los cambios cuantitativos en cada
uno de estos tipos de becas en la última década.

No hay información disponible

86
a6) Indique la distribución de estas becas entre las Universidades de su
país. Rankee a estas universidades por su capacidad de captar
becarios potenciales e indique si ha habido cambios en el rankeo en la
última década.

No hay información disponible

a7) Indique el número de egresados y doctorados producidos en su país


en la última década. Rankee a las universidades de acuerdo al
número de egresados y doctorados.

Según la Secretaría de Políticas Universitarias, la UBA presenta datos solo para el


año 2006, cuyo valor es de 624 egresados. Si bien en los cuadros se consignan los
datos del año 2007 para el resto de las universidades, tanto de gestión pública como
privada, resulta claro que el dato mencionado para la UBA en el año anterior está en
el mismo orden de magnitud que la suma de todos los egresados del resto de las
universidades del país, cuyo número es 674. Dejando de lado la UBA, las
Universidades Nacionales de Córdoba y La Plata con 124 y 116 respectivamente,
superan en más del doble a las siguientes 7 universidades nacionales. Si el
comparamos el total de egresados de la gestión pública respecto de los de gestión
privada, estos últimos representan menos del 20% del total.

Gráfico 47. Egresados y doctorados – Gestión Pública


N° Total – Año: 2007

140
124
116
120
100
80
60
42
40 34 30 28
22 21 18
20 9 14
7 7 6 6 6
0

Nota: En resto se incluye a las Universidades que tienen menos de 5 egresados y graduados.
Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

87
Gráfico 48. Egresados y doctorados – Gestión Privada
N° Total – Año: 2007

80
68
70
60
50
40 34
30 23
20 12 11 11
9 6
10 5 5
0

Nota: En resto se incluye a las Universidades que tienen menos de 5 Egresados y graduados.
Fuente: elaboración propia en base a datos de la SPU.

a8) Indique si existe un sistema de acreditación de programas de


doctorado en su país, quien lo administra y los porcentajes de
acreditación existentes.

Desde 1995 existe en la Argentina la Comisión Nacional de Evaluación y


Acreditación Universitaria (CONEAU), conformado por 12 miembros: tres elegidos
por la Cámara de Diputados, tres elegidos por la Cámara de Senadores, uno elegido
por el Ministerio de Educación, uno por el Consejo de Universidades Privadas, uno
por la Academia Nacional de Educación, y tres miembros elegidos por las
universidades públicas (Consejo Interuniversitario Nacional). Las funciones de la
CONEAU son: la evaluación externa de las instituciones universitarias; la
acreditación de carreras de posgrado y carreras de grado reguladas por el Estado; y
la emisión de recomendaciones sobre los proyectos institucionales de nuevas
universidades estatales y de las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de
establecimientos universitarios privados. También cumple con la función de
dictaminar sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y
acreditación universitaria (CONEAU, 2009).

Sostiene la CONEAU que hasta fines de septiembre de 2006 se habían presentado


en total 2.826 posgrados (carreras y proyectos), de los cuales se ha resuelto o
dictaminado sobre 2.307 casos; los restantes estaban siendo evaluados. Desde el
punto de vista del impacto de la acreditación de posgrados, puede afirmarse que la
respuesta del sistema universitario a las convocatorias fue masiva: la totalidad de las

88
instituciones que tienen oferta de posgrado y alrededor del 85 % del universo de
carreras han participado en los procesos de acreditación. Con respecto a la UBA,
cabe mencionar que recién en los últimos años sus unidades académicas están
empezando a presentar sus proyectos de posgrado a este organismo de
acreditación.

a9) Rankee las universidades de su país indicando los programas de


doctorado acreditados en cada una de ellas.

No hay información disponible

a10) Indique los números y porcentajes de estudiantes extranjeros que


estudian en los programas de doctorado de su país. Rankee las
universidades y sus programas sobre la base del número de
estudiantes extranjeros. Indique también en números y porcentajes la
procedencia de los estudiantes extranjeros.

No hay información disponible

a11) Por favor, entregue su opinión global sobre el grado de éxito con que
las instituciones universitarias de su país están llevando a cabo la
formación de recursos humanos para investigación, innovación y
desarrollo.

A comienzos de la década de 1990, varios factores confluyeron en la configuración


de un panorama acuciante que debía superarse:

(i) La migración de talentos como fenómeno permanente en las últimas


décadas, profundizado durante los períodos de crisis e inestabilidades
políticas y económicas.
(ii) El proceso de reforma del Estado que implementó mecanismos como el
“retiro voluntario”, que tendieron a la reducción de personal en las
instituciones públicas de investigación y desarrollo, produciendo lo que
podría calificarse como “fuga interna de cerebros”.
(iii) El número insuficiente de ingenieros y doctores que se formaban en las
instituciones y laboratorios del país.

Como reacción a este panorama, fueron diseñadas e impulsadas varias iniciativas


que incidieron positivamente en la formación de recursos humanos. Los organismos
que más incidieron en esta intervención fueron el CONICET y la ANPCyT.

89
Las becas doctorales financiadas con fondos públicos eran hasta el 2002 alrededor
de 1200-1800 (CONICET, Fondo para la Investigación Ciencia y Tecnología
(FONCyT), Universidades Nacionales, en el orden de 400-600 en cada una de ellas),
con diferente duración (por ejemplo CONICET cinco años, FONCYT tres años). A
partir de 2003, este conjunto de instituciones comenzó a coordinar sus respectivos
programas de becas. El caso más significativo de impulso en esta línea lo muestra el
CONICET, que desde el 2003 hasta el 2009 elevó las vacantes anuales de 400-450
a 1200-1500.

Los gráficos no ponen en evidencia la distribución geográfica de las actividades de


formación de recursos humanos, que es una variable relevante en la Argentina. En
muchas regiones y disciplinas falta, entre otras cosas, la presencia del
Maestro/Investigador. En este sentido, por ejemplo, el CONICET ha desarrollado el
Programa de Becas de Áreas de Vacancia Geográfica para postulantes provenientes
de Universidades localizadas en zonas menos favorecidas. En el programa
intervienen; las Universidades que proponen los candidatos y aseguran su regreso a
las universidades de origen.

Por otra parte, la innovación institucional más importante para el sistema se relaciona
de forma directa con la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica (ANPCyT), en 1996. A partir de esta iniciativa, y particularmente en los
últimos años, vienen aumentando drásticamente los fondos orientados a proyectos
de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. En este marco se comenzaron
a diseñar e impulsar una creciente variedad de líneas de financiamiento orientadas a
cubrir las necesidades de los sectores específicos, que consideran como una
variable relevante la formación de recursos humanos.

Considerando la oferta, este panorama permite afirmar que la formación de recursos


humanos en las universidades, desde 2003, ha recibido un importante impulso
importante.

a12) ¿Cómo se compara numéricamente el número de investigadores


formados en las instituciones de formación superior de su país, con el
número que anualmente regresa a su país con doctorados obtenidos
en el extranjero? En lo posible entregue datos comparativos.

Si bien no se dispone de la información solicitada, se puede afirmar que los


organismos involucrados en el fortalecimiento del sistema de innovación local han
puesto en marcha algunas iniciativas importantes. Por ejemplo, en los últimos 6 años
se repatriaron un total de 703 científicos y tecnólogos para que continúen
desarrollando sus actividades en las universidades nacionales.

90
Anexo metodológico

El trabajo fue realizado en base a los datos e informes oficiales publicados por
instituciones del Estado argentino. Las principales fuentes utilizadas fueron el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), la Agencia
Nacional de Promoción Científico y Tecnológica (ANPCyT), la Secretaría de Políticas
Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación (ME), la Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología (RICyT), Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y el
Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). Este aspecto
resalta el esfuerzo realizado por el grupo de trabajo orientado a lograr un informe
representativo de la realidad científico-tecnológica en Argentina; sin embargo,
también implicó asumir diversas dificultades en cuanto al acceso a las bases de
datos.

Entre las restricciones encontradas se destacan las limitaciones en materia de


publicaciones oficiales. En determinados casos, la información volcada en dichos
documentos figura con un elevado grado de agregación, lo cual impide un análisis
detallado como lo solicita el informe. En otros casos, la información es recogida por
una institución oficial pero los datos no son de acceso público como por ejemplo en
el caso particular de los gastos en I+D ejecutado por las universidades nacionales,
que es consultado por el MINCyT a través de una encuesta a las universidades pero
no publicado, o la información sobre patentes que recopila el INPI pero sobre la cual
no se facilita el acceso para su análisis.

En los casos posibles se utilizaron proxis para reemplazar los datos faltantes. Así, se
utilizó el crédito otorgado en ciencia y técnica a las universidades, según la Ley de
Presupuesto, para estimar los esfuerzos en I+D de las universidades y los datos del
Programa de Incentivo a los Docentes Investigadores (PIDI) para conocer cuántos
investigadores hay en el sistema universitario nacional público.

También es importante resaltar que en la mayoría de los indicadores elaborados, y


como resultado de la crisis experimentada a principios de la década producto del
cambio de orientación macroeconómica por el abandono del modelo de
convertibilidad, el análisis de las estadísticas cobró mayor relevancia al considerarse
el año 2002 como punto de partida de la serie.

El análisis de las universidades en cuanto a los recursos destinados a actividades


científicas y tecnológicas se circunscribe a las universidades nacionales debido a la
preeminencia de las universidades públicas sobre el total universitario y a la
disponibilidad de información sobre su desempeño. En este sentido, es importante
resaltar que la SPU no posee información sobre los presupuestos de las
universidades privadas, la cantidad de investigadores ni salarios de los mismos. De
todas maneras, se considera que el análisis realizado refleja la realidad del país ya
que las universidades públicas nuclean al 80% de los estudiantes universitarios y el
representan el 98% de los gastos totales realizados por las instituciones de
educación superior en actividades científicas y tecnológicas.
91
Tabla de Indicadores y fuentes de información

Indicadores Fuente
I. b) Inversión en I+D
b1 Esfuerzo Nacional en I+D MINCyT
b2 Origen de los Recursos MINCyT
b3 Destino de los Recursos MINCyT
b4 Instrumentos de Financiamiento:
FONCyT ANPCyT - MINCyT
FONTAR ANPCyT - MINCyT
FONSOFT ANPCyT - MINCyT
Capital de Riesgo CREARCIT - MINCyT
Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (PIDI) SPU
b5 Inversión en I+D en Universidades Nacionales 1/
Participación del crédito en ciencia y técnica (UUNN) SPU
II. a) Recursos Humanos para la I+D
a1 Nº de científicos e Ingenieros dedicados a la I+D MINCyT
Distribución de Investigadores por:
a2 Institución de empleo MINCyT
a3 Área temática MINCyT
a5 Género MINCyT
a6.3 Edad MINCyT
a4 Ranking de Universidad (Nº de Investigadores) SPU
II. b) Producción Científica
b1 Nº publicaciones por año CAICYT
b2 Distribución publicaciones por institución CAICYT
b3 Ranking de Universidades por publicaciones CAICYT
b4 Distribución publicaciones por área conocimiento CAICYT
b5 Tasa de co-autoría internacional CAICYT
b6 Participación Nacional en el total mundial de citas anuales nd 2/
Participación de publicaciones argentinas sobre el total mundial CAICYT
b7 Distribución de citas anuales por institución nd
b8 Distribución de impacto (citas) por área y disciplina nd
b9 Ranking de Universidades por impacto nd
II. c) Producción Tecnológica
c1 Nº de patentes por año (nac. e internac.) RICYT / INPI
c2 Distribución por institución INPI
c3 Distribución entre Universidades INPI
c4 Patentes por área de conocimiento y disciplina nd
c5 Tasa de co-autoría internacional de patentes nd
c6 Participación investig. nacionales en total mundial de patentes nd
c7 Distribución de patentes por año y por institución -10 años- nd

92
c8 Distribución de Patentes por año, por área y disciplina – 10 años- nd
c9 Ranking Universidad por N° patentes/año -10 años- nd
III. Formación de investigadores
a1 Nº Programas de doctorado activos SPU
a2 Distribución de programas por área conocimiento SPU
a3 Ranking Universidades por cantidad de programas de doctorado nd
a4 Nº total de estudiantes doctorado, por área y universidad SPU
a5 Tipos de becas y cantidad disponibles nd
a6 Distribución de becas por Universidad nd
a7 Nº egresados y doctorados por Universidad SPU
a8 Porcentaje de acreditación de doctorados CONEAU
a9 Ranking de Universidades por programa acreditado nd
a10 Nº y % de estudiantes extranjeros en programas de doctorado nd
Notas: 1/ esta información no está disponible se reemplazó por el crédito en ciencia y técnica. 2/ nd = no disponible.

93
Referencias Bibliográficas

ANPCyT (2009a), “La Agencia”, disponible en: http://www.agencia.gov.ar,


[08/12/2009].
ANPCyT (2009b), “Estadísticas Agencia”, disponible en:
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article25, [08/12/2009].
Baruj, G. y Porta, F. (2005), Políticas de competitividad en la Argentina y su
impacto sobre la profundización del Mercosur, BID-CEPAL, mayo.
BID (2008), Retos y Oportunidades del Sistema Argentino de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Documento de consultoría, BID, mimeo, julio.
Bisang, R. (1995), Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de Ciencia
y Técnica, en Revista Redes, N° 3, Buenos Aires, abril.
CAICYT (2009), “Bases de datos e indicadores”, disponible en:
http://www.caicyt.gov.ar [20/12/2009].
CEP (2009), “El papel del FONTAR como promotor de actividades innovativas de las
firmas. Análisis de los proyectos financiados en el período 1998-2007”, Documento
de Trabajo, disponible en: http://www.cep.gov.ar, [20/12/2009]
Chudnovsky, D., López, A., Rossi, M. y Ubfal (2006) “Evaluating a Program of Public
Funding of Scientific Activity. A Case Study of Foncyt in Argentina” l, D. Working
Paper, OVE/BID, Washington.
COFECYT (2009), “¿Qué es?”, disponible en: www.cofecyt.mincyt.gov.ar/que_es.htm
[13/11/2009]
CONEAU (2009), “Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria”,
disponible en: http://www.coneau.edu.ar, [20/12/2009].
CREARCIT (2007), “Informe de actividades Foro de Capital de Riesgo CREARCIT
2004-2007”, mimeo, diciembre.
Decreto 1273/96 (1996), “Creación del Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC)”,
disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/1273.htm [23/12/2009]
FONARSEC (2009), “Fondo Argentino Sectorial”, Disponible en:
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article995, [20/12/2009]
FONCyT (2006), “Informe Becas ANPCyT 2005”, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva, Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica, Buenos Aires.
FONCyT (2009a), “Fondo para la investigación científica y tecnológica (FONCyT)”,
disponible en: http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article28, [20/12/2009]
FONCyT (2009b), “Estadísticas FONCyT 2003-2008”, Disponible en:
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article36, [20/12/2009].

94
FONSOFT (2009), “Estadísticas FONSOFT”, Disponible en:
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article863, [20/12/2009].
FONTAR (2008), “Anuario FONTAR 2008”, Disponible en:
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article42 , [20/12/2009].
FONTAR (2009), “Estadísticas FONTAR 2003-2008”, Disponible en:
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article42, [20/12/2009].
García de Fanelli, A. G. y Estébanez, M. E. (2007), “Sistema Nacional de Innovación
Argentino: Estructura, Grado de Desarrollo y Temas Pendientes”, Nuevos
Documentos CEDES N° 31, Buenos Aires.
Gordon, A. (2009), “Sistema Nacional de Innovación de Argentina”, Documento de
Trabajo, Centro Redes, mimeo.
Gutti, P. (2009), Características del proceso de absorción tecnológica de las
empresas con baja inversión en I+D: un análisis de la industria manufacturera
argentina, Tesis de Maestría, Revista CTS, Sección Portafolio (publicación
electrónica), disponible en: http://www.revistacts.net/
Gutti, P. y Prados, P. (2005), “Generación y uso de conocimiento científico. El mapa
de oferta científico-tecnológica y la trama de vinculaciones”. En SECyT “Sistema
Nacional y Sistemas Locales de Innovación, Estrategias Empresarias y
Condicionantes Meso y Macroeconómicos. Proyecto de la Secretaría de Ciencia y
Tecnología (SECyT) y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (ONCTIP). Buenos Aires.
IECyT (2008), “El capital emprendedor en Argentina”, Año 1 Reporte 1, Observatorio
argentino del capital emprendedor, Buenos Aires.
Katz, J. y Bercovich, N. (1993), National Systems of Innovation Supporting Technical
Advance in Industry: The Case of Argentina, en: Nelson, R. (ed.), National
Innovation Systems: A Comparative Analysis, Oxford University Press, Oxford.
Lugones, G., Peirano, F. y Anlló, G. (2007), La innovación en la argentina
postdevaluación, antecedentes previos y tendencias a futuro, en: Kosacoff, B. (ed)
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007,
CEPAL, Santiago de Chile.
Lugones, G., Suárez, D. y Gregorini, S. (2007), “La innovación como fórmula para
mejoras competitivas compatibles con incrementos salariales. Evidencias en el caso
argentino” Centro REDES, Documento de Trabajo Nº36, disponible en
www.centroredes.org.ar.
MINCyT (2006), “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
„Bicentenario‟ (2006-2010)”, SECyT, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación Argentina, Buenos Aires.
MINCyT (2009a), “Institucional”, disponible en: www.mincyt.org.ar, [13/11/2009].
MINCyT (2009b), “Cooperación Internacional”, disponible
http://www.mincyt.gov.ar/index.php?contenido=coopinter, [17/11/2009].

95
MINCyT (2009c), “Presupuesto homogeneizado de las AC&T”, disponible en
http://www.mincyt.gov.ar/index.php?contenido=presupuesto, [19/12/2009].
MINCyT, “Anuarios de Indicadores de Ciencia y Tecnología”, Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Ediciones 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,
2007 y 2008, Buenos Aires.
Myers, J. (1992), Antecedentes de la conformación del Complejo Científico y
Tecnológico, 1850-1958, en: Oteiza, E. (Director) La política de investigación
científica y tecnológica argentina, Capítulo I, Ed. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires.
PNUD (2009), Innovación Productiva en Argentina, documento elaborado para el
PNUD, mimeo.
RICYT (2008), “Indicadores por países”, disponible en: http://www.ricyt.org,
[12/12/2009].
SPU (2006), Boletín de Indicadores Científico-Tecnológicos 1998-2006,
Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores, SPU, Ministerio de Educación,
Buenos Aires.
SPU (2009), “El Sistema Universitario Argentino”, disponible en:
http://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/autoridades_universit
arias.html, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación,
[17/11/2009].
SPU, “Anuarios de Estadísticas Universitarias”, Coordinación de Investigaciones e
Información Estadística (CIIE), Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de
Educación, Ediciones 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007, Buenos
Aires.
Thorn, K. (2005), Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina: un perfil sobre
temas y prácticas, Banco Mundial, septiembre.

96

S-ar putea să vă placă și