Sunteți pe pagina 1din 14

INCIHUSA

CONICET

INFORME CIENTÍFICO TECNICO del


PROYECTO MONUMENTO DEL BICENTENARIO EN EL CENTRO CÍVICO -
ANTIGUA QUINTA AGRONÓMICA

Autora: Dra. Arq. Silvia A. Cirvini


Colaboradores: Ing. Civil José A. Gómez Voltan – Dra. Arq. Cecilia Raffa
Institución: INCIHUSA - CONICET
Dependencia: CCT CONICET Mendoza
Dirección: Av. Ruiz Leal s/n Parque San Martín Mendoza
Tel.: 0261 5244300 /0261 5244324

Fecha: Febrero 2011


Solicitante: Agrupación ciudadana para la defensa del Patrimonio Ambiental y Cultural del
Parque Cívico.

Este informe se desglosa en dos partes: la primera trata aspectos conceptuales


referidos a los monumentos conmemorativos, y su vinculación con temas culturales centrales
de la sociedad actual como son la “memoria” y la “identidad”. La segunda parte expone
algunos aspectos técnicos de la propuesta planteada para el Paseo del Bicentenario y
Memorial de la Bandera que presentan graves dificultades para una adecuada concreción de
una obra de este tipo, y para garantizar la preservación material de los bienes culturales
involucrados.
Para la elaboración de este informe se ha contado con la Memoria descriptiva y planos
del proyecto y con los dictámenes sobre el mismo elaborados por especialistas de la
Dirección Provincial de Patrimonio, Ministerio de Turismo y Cultura, Gobierno de Mendoza
que es el ente estatal técnico designado por ley cuando se intervienen bienes del patrimonio
cultural.

PRIMERA PARTE:
Este apartado tiene por finalidad explicar por qué el procedimiento seguido para la
concepción y elaboración del proyecto de tan importante monumento adolece de graves
dificultades respecto de la fundamentación, la participación social de los actores involucrados,
la legitimidad y el consenso en la sociedad, considerando que transitamos el siglo XXI y
existe pleno consenso en la democratización de las decisiones respecto del patrimonio
cultural y la calidad del ambiente.

Del Centenario al Bicentenario


Los monumentos conmemorativos tenían en la Argentina del Centenario una función
instrumental y pedagógica muy importante: debían aportar el plus simbólico necesario al
espacio urbano, de modo de que éste se constituyese en escenario de los rituales patrióticos,
que el propio aparato del Estado había comenzado a instaurar en la escuela pública, los
desfiles y los actos oficiales, etc. Las formas monumentales están ligadas a la pedagogía
cívica; la ciudad se vuelve una fuente de educación con el fin de inculcar aquellos valores que
construyan la identidad nacional. En la actualidad los monumentos conmemorativos, los
memoriales siguen siendo esos "lugares de la memoria", parafraseando a Pierre Nora,
reservorios de significados valiosos y perdurables. Pero la conformación de estos “lugares de
la memoria” es un proceso muy dinámico y selectivo, en permanente reformulación, que
incluye y excluye actores, acontecimientos, expresiones, instituciones según la posición que
un grupo o generación adopte respecto al pasado. Así como a fines del siglo XIX, en

1
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Argentina, los gobiernos favorecieron la materialización de ciertos aspectos de la memoria


(omitiendo otros) con el fin de dar forma a la joven nación, los que siguieron en el siglo XX
alimentaron, reforzaron o diluyeron ciertos aspectos de esa identidad siempre en
construcción. Ya en siglo XXI y en el marco de los festejos del Bicentenario la formulación de
un proyecto monumental debería estar sujeta a un doble condicionamiento: Por una parte ser
una obra del presente para honrar al pasado y por lo tanto no puede ser anacrónica y por otro
lado debería adecuarse a los procesos de democratización de la cultura y esto implica abrir
un debate en el plano social, donde participen los actores vinculados al tema (historiadores,
especialistas en monumentos y patrimonio, artistas, arquitectos, escultores, científicos
sociales, etc.) pero que también sea extensivo a la sociedad toda.
De esta condición, podríamos decir, se desprende la riqueza del vínculo con el pasado
que siempre impone una doble perspectiva: por un lado la exaltación y selección de la raíz
histórica, la identificación o el rescate de hechos del pasado que el presente vuelve
significativos y por otro lado porque implica un movimiento de la conciencia en el presente, la
concreción de un hecho político actual al vincularse con ese pasado.
Mendoza ya vivió en 1910 el tema de la construcción de un gran monumento
conmemorativo a la gesta de la independencia: Se acercaba el Centenario de Mayo y se
preparaban festejos e inauguraciones de obras y monumentos en todo el país. Fue entonces
cuando los gobiernos, nacional y provincial (era Emilio Civit el gobernador) cayeron en la
cuenta que nada se había decidido respecto de un monumento en homenaje a la gesta
sanmartiniana (cuya ley era de 1888) y decidieron activar el proyecto. En 1909 se aprobó una
nueva ley para poder hacer efectivas las partidas presupuestarias necesarias para
materializarlo y acordar la participación de la provincia que construiría el pedestal y la nación
que aportaría el monumento. Pero no había proyecto. Alguien tuvo entonces una idea
práctica: utilizar uno de los proyectos presentados a un Concurso realizado dos años antes
para el Monumento a Mayo en Plaza de Mayo y digamos con términos actuales, reciclarlo
adaptándolo para el que se quería construir en Mendoza. Se eligió como sitio el Cerro del
Pilar (luego de la Gloria) y se utilizaron entonces combinados dos bocetos del escultor
uruguayo Juan Ferrari: en primer lugar el denominado “TABARÉ” que mostraba la figura
alada de la Libertad rodeada de soldados gauchos e indígenas al que se agregó antepuesto
“ISMAEL”, que representaba a San Martín con sus granaderos. Es decir que nuestro querido
monumento fue resultado de un concurso realizado para otro monumento. Era necesario
plasmar en la memoria colectiva aquellos héroes y sucesos que habían participado en el
proceso de creación del país independiente. A pesar de que la concreción de este
monumento demoró varios años más (fue inaugurado en 1914) cumplió con su objetivo y se
ha transformado en un símbolo de la gesta libertadora.

El bicentenario encontró a la Provincia de Mendoza sin monumentos para inaugurar.


Parece una situación similar a la de 1910. Pero no es posible apelar a métodos y
concepciones de un siglo atrás, donde en el marco de un gobierno oligárquico, con una
sociedad fuertemente estratificada, las decisiones públicas se tomaban en estrecho círculo de
amigos. En el presente se aspira a fortalecer una sociedad democrática, donde las decisiones
que hacen al bien común deberían ser consensuadas, debatidas, analizadas a la luz de los
diferentes grupos e intereses que componen la sociedad. Esto es, la solución elegida por el
gobierno provincial de resolver en un tiempo abreviado la propuesta para concretar un
monumento en menos de un año, no es ciertamente, desde el punto de vista técnico como
social y político la mejor opción para nuestra época. Se podría por ejemplo, haber planteado
en primer lugar la alternativa entre la ejecución de un monumento o la puesta en valor y
conservación (de acuerdo a los criterios actuales de la disciplina) de los sitios y monumentos
históricos vinculados tanto a la gesta libertadora como a los múltiples aspectos relacionados

2
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

con la constitución de la Argentina como nación1. Si se hubiera optado por “construir” un


monumento conmemorativo habría que haber definido a que se rinde tributo, es decir el tema
central del homenaje y por ejemplo se podría haber optado por elaborar un proyecto integral,
consensuado, desde 2010 a 2016 e inaugurar la/s obra/s para el bicentenario de la
Independencia.
Todas estas posibles soluciones (y muchas otras) que podrían haber sido una
alternativa democráticamente legítima y no sólo legamente viable, daban la posibilidad de
convocar la participación de entes, personas, técnicos, especialistas vinculados en diferentes
puntos de la elaboración del “monumento”: una convocatoria de “ideas” primero, luego un
concurso de anteproyectos y finalmente el proyecto donde ya debía estar muy claro y definido
el programa del mismo.
Cada época, cada generación (y los diferentes grupos en ella) tienen una particular
percepción del pasado, la memoria es selectiva e incluye el olvido. Pero como el Estado
asume entre sus funciones la tarea de homogeneizar la memoria, para oficializarla, de
seleccionar los hechos sobre los que quiere apoyar su presente, excluyendo todos aquellos
que cuestionan su legitimidad e intereses, con todas las implicaciones de exclusión de todos
aquellos elementos culturales que contribuyen a la diferenciación. La memoria remite siempre
a un “tiempo” (referente temporal: ¿cuándo?), un “espacio” (referente material: ¿dónde?), y
un “grupo de referencia” (referente social: ¿quiénes?), si se desdibuja la materialidad de los
testimonios y desaparecen los grupos sociales de referencia, la memoria histórica
desaparece, se diluye.

En el caso del proyecto del Paseo del Bicentenario y Memorial de la Bandera han sido
omitidos diferentes grupos, tiempos y referentes, por ejemplo: la numerosa población negra
que constituyó parte vital del ejército de los Andes, o las otras etapas en la vida del Centro
Cívico como Quinta Agronómica y Escuela de Vitivinicultura y los testimonios materiales de
sucesivas épocas (arqueológicos, arbóreos, paisajísticos).

Conclusiones parciales PARTE 1:


Por lo expuesto queda claro que la metodología y el encuadre dado desde lo
conceptual y lo operativo a la resolución del proyecto se riñen con los criterios más
actuales y consensuados en el campo de la conservación patrimonial y los proyectos
culturales vinculados con el tema de la identidad y la memoria. Por ello los ejes sobre
los cuales se puede definir la construcción del Monumento deberían ser:

1) Definir de acuerdo a las normas vigentes y a los procedimientos que impone un


régimen democrático que tipo de monumento, memorial, u otro tipo de obras
conmemorativas (y en que sitio/s emplazarlo) pueden homenajear al Bicentenario
de la Revolución de Mayo (2010) y el Bicentenario de la Independencia (1916)
2) Elaborar como instrumento esencial de las bases un programa del monumento,
donde se defina el tipo de obra y su función (en el proyecto realizado existe un
confusa mezcla de tipos diferentes de usos que hacen difícil su lectura, su plan de
manejo y su futura conservación, ver PARTE 2.
3) Posibilitar la participación de los actores involucrados, ya sea a través de ongs,
entes académicos y científicos, técnicos, culturales, o de personas físicas como
los especialistas en el tema de patrimonio, historia, monumentos, etc.

1
La Provincia de Mendoza posee 23 Monumentos Históricos Nacionales, que se mantienen con los
escasos recursos que aporta la Comisión Nacional de Monumentos. Poner en valor estos monumentos históricos
para el Bicentenario podría haber sido un valioso homenaje al pasado.
3
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

4) Legitimar con el consenso de la sociedad la/s obra/s a realizar: Es decir permitir


que lo legal se convierta en legítimo porque el resultado es expresión de un
proceso democrático de gestión.
5) Garantizar que las obras a realizarse no destruyan bienes patrimoniales existentes
de valor histórico, social, cultural o paisajístico.

SEGUNDA PARTE:
Esta parte está dirigida a puntualizar aquellos aspectos del proyecto en realización
que representan obstáculos, dificultades o problemas graves que es necesario atender antes
de continuar toda obra en el sitio. Estas indicaciones o lineamientos no suponen un análisis
exhaustivo del tema, sino que señalan aquellos tópicos que han podido advertirse a partir de
la documentación disponible y de la mediación de los especialistas participantes en el
presente informe.
A efectos de ordenar la exposición hemos agrupado el análisis en los siguientes ítems:
1. La historia del sitio
2. La significación social del sitio como espacio de lo público
3. La normativa vigente
4. El tipo de monumento
5. El edificio del Memorial
6. El sitio: la vulnerabilidad
7. La preservación de la Bandera del Ejército de los Andes
8. La conservación de los bienes del patrimonio arqueológico, arquitectónico,
paisajístico dentro de los límites del Centro Cívico.

1. La historia del sitio


El proyecto planteado se ubica en un sitio de alto valor patrimonial, que comprende
diferentes bienes y le otorgan un significado cultural y simbólico de relevancia en la historia y
la cultura local. La propuesta planteada omite totalmente el “espesor histórico” de ese
territorio y en el “relato” de la resolución monumental del conjunto se ignoran muchas
“historias”, diferentes pero tan importantes para la memoria colectiva como la historia
sanmartiniana. Ellos son:
a. Los establecimientos de enseñanza agrícola
El sitio fue en el siglo XIX la sede de la Escuela de Agronomía uno de los primeros
establecimientos en su tipo del país, fundada por Sarmiento (1870) y cuyo desarrollo ha sido
documentado por la historiografía local.
En 1897 se fundó la Escuela Nacional de Vitivinicultura. En 1900 comenzó la
construcción de la Bodega Modelo, destinada a las prácticas de los alumnos e investigación;
por esta Escuela pasaron más de cuarenta generaciones de enólogos.
Esta bodega escuela (Actual Enoteca) se inauguró en 1902 y contó con importante
tecnología para su época. En agosto de 1902 se trazó la Calle de las Casuarinas, que aún
existe siendo éstos los árboles más antiguos del Parque. En 1907 comenzó la construcción
del Chalet del Director (demolido década 1970), que sirvió de casa habitación a los
posteriores directores hasta 1939. Se construyeron también un importante invernáculo y
varios edificios de servicio de la actividad agrícola (ver planimetría 1920), algunos de los
cuales perduraron hasta bien entrado el siglo XX (ver planimetría 1970).
A partir de 1940 el predio de la Escuela con las instalaciones existentes fue destinado
al funcionamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la flamante Universidad Nacional
de Cuyo. El chalet del Director fue sede entonces del decanato, mesa de entradas y
biblioteca.

4
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Planimetría de conjunto, Quinta Agronómica hacia 1920 (fuente: L. Girini, “La Enoteca…”, 2006)

Invernáculo (Archivo Unidad CyT- INCIHUSA)

Alumnos de Ciencias Agrarias en 1945 (Archivo Unidad CyT- INCIHUSA)

5
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Postal de 1940 del Paseo de las Casuarinas. (Archivo Unidad CyT- INCIHUSA)

Foto aérea 1970. En color edificios de la Escuela de Vitivinicultura (Ciencias Agrarias) (fuente: Internet)

b. El Centro Cívico producto del Plan Regulador de 1940


Los planes reguladores fueron la máxima expresión del urbanismo moderno, que
comenzaron a influir sobre las ciudades argentinas en los ’40, como una herramienta política
de base científica para controlar racionalmente los procesos de crecimiento y expansión de
las urbes.
Entre los principios básicos de esos planes, la zonificación de actividades dentro de la
ciudad ocupa un papel preponderante. Ligada a ella, están las ideas de descentralización
administrativa y creación de centros cívicos, que se sumaron al proceso ya iniciado a fines del
siglo XIX. Esto llevaría a la pérdida del papel que las plazas centrales de las ciudades habían
desempeñado durante siglos: ser el núcleo en torno del cual se congregaron las funciones
administrativo- políticas urbanas. Es así como en 1941, surge la propuesta de creación de un
Centro Cívico, una de las pocas concreciones, una década después de presentado, del Plan

6
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Regulador para Mendoza ideado por los arquitectos Bereterbide, Belgrano Blanco, Cravotto y
Scasso, y que llevó adelante uno de los integrantes de ese equipo, Alberto Belgrano Blanco.
El Centro Cívico de Mendoza es una de las expresiones materiales de un nuevo tipo
de fenómeno relacionado a la ciudad, en el cual lo individual y singular tienden a desaparecer
para dejar lugar a lo colectivo: los espacios urbano y arquitectónico comienzan a proyectarse
para responder a una dinámica social fuertemente movilizada por la sociedad de masas.
Constituye por eso, un testimonio material de un momento histórico en el que se
buscó adecuar la estructura urbana a las necesidades del desarrollo de la ciudad, cambiante
en consonancia con el crecimiento de esa década del 40. El proyecto fue elaborado en el
marco de una progresista y firme convicción técnica y política, de querer producir una
verdadera regulación de la urbe, según los parámetros del urbanismo moderno basados en la
funcionalidad de las diferentes áreas de la ciudad. Originalmente el proyecto incluía las sedes
del Ejecutivo y los ministerios; un Palacio Judicial, y otro para la Legislatura, pero sólo
llegaron a construirse los dos primeros.
La Casa de Gobierno se inauguró en 1951 y el Palacio de Justicia, en 1966. En
ambos casos Belgrano Blanco resolvió los edificios bajo los criterios del funcionalismo
moderno y la expresión plástica con el modelo internacional neoclásico utilizado para los
edificios oficiales. En la actualidad estos edificios así como el trazado delineado en esta
época para integrar el espacio verde a la trama urbana constituyen bienes del patrimonio
cultural asociado a la imagen de la ciudad. El planteo paisajístico del proyecto del Paseo del
Bicentenario no contempla los elementos valiosos de esta etapa del Centro Cívico.

Vista del Google Earth (PICT 13-14022 INCIHUSA - CONICET)

7
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Vistas aéreas del proyecto y del Parque actual (Comparar la pérdida de forestales) (Fuente: Fundación Cullunche)

2. La significación social del sitio como espacio de lo público

El proyecto del Paseo del Bicentenario y Memorial de la Bandera modifica


sustancialmente el espacio de la explanada y entorno frente a la escalinata de acceso a la
Casa de Gobierno. Es conocida la tradición tanto en Argentina como en otros países de
Latinoamérica de utilizar para la expresión de lo público, los espacios abiertos (plazas,
explanadas, jardines) frente a los edificios de gobierno, ya que los mismos han adquirido en
el marco de la sociedad de masas una importancia central para la representación de los
colectivos ciudadanos en el reclamo social, político, gremial y en la petición a los diferentes
poderes. Como ejemplo bastaría mencionar la Plaza de Mayo en Buenos Aires. En Mendoza,
la explanada de la Casa de Gobierno ha sido escenario de importantes acontecimientos en la
historia de la Provincia, siendo el lugar de encuentro por excelencia para manifestaciones
populares y es la expresión de lo público en el imaginario urbano. La reducción de este
espacio con la introducción de una “cuña” con el edificio del Memorial podría analizarse como
una voluntad de control social sobre el espacio urbano, que cercena el derecho a manifestar
y que modifica el planteo democrático, abierto, pluralista que muestra la Casa de Gobierno
que “abraza” con su forma en U a ese espacio de lo público ocupado por los ciudadanos.2
Este uso social de la explanada y calle Virgen del Carmen forma parte del significado
cultural del sitio Centro Cívico desde hace décadas y está ligado a la memoria colectiva de
todos los mendocinos, adquiriendo jerarquía de un sitio histórico.
Por ello se considera que las obras no pueden o no deben alterar esta función
esencial del espacio frente a Casa de Gobierno.

2
Tanto el Plan Regulador como el proyecto realizado por Belgrano Blanco habían previsto generosas
explanadas o plazas secas frente a los edificios de Gobierno. En ambos casos las explanadas son mucho más
amplias que las finalmente construidas. En el caso del plan regulador, esa explanada que daba hacia el ESTE,
contenía además el monumento a la bandera. El proyecto de Belgrano Blanco tampoco se respetó. Las superficies
para explanada y espacios verdes, son mucho mayores que las existentes. También se había previsto que los
edificios de los tres poderes se reunieran en torno, justamente de la plaza de los "tres poderes" que daba a la
actual Av. Mitre.
8
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Contra el tarifazo (Diario Los Andes, abril 2009)

La vigilia de los juicios de Derechos Humanos (Diario Los Andes, diciembre 2010)

3. La normativa vigente y las normas internacionales sobre el tema

Es indispensable tener en cuenta para la elaboración de un proyecto en un sitio


patrimonial como en Centro Cívico la adecuación de las acciones e intervenciones tanto a la
legislación vigente, como las normas y recomendaciones internacionales, en particular de
ICOMOS (International Council of Monuments and Sites). La propuesta no ha contemplado,
de acuerdo a la información disponible las siguientes normas legales vigentes:
 Ley Nacional N° 25743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico y Decreto Reglamentario N° 1022/04.
 Decreto Nacional N°1063/82 (Decreto Provincial N° 3511/82 de adhesión)
sobre Medidas de Resguardo para la Protección de Bienes Inmuebles, en el
que quedan comprendidos aquellos que posean una antigüedad de más de 50
años.
 Ley Provincial N°6034 de 1994 de Patrimonio Cultural de la Provincia de
Mendoza y Decreto Reglamentario N°1882/09.

9
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

 Ley Provincial N° 5961 y modificatorias sobre Preservación, Conservación,


Defensa y Mejoramiento del Ambiente y su Decreto Reglamentario N° 2109/94.
 Decreto Nº 591 - 95 (B.O. 27.06.95) que declara Patrimonio Cultural de la
Provincia de Mendoza a la Casa de Gobierno y al Palacio de Justicia ubicados
en el Centro Cívico. (Art. 1º) Inclúyase en la declaración las fuentes ubicadas
en los jardines, los ejemplares de olivos y pinos pertenecientes a la ex-Quinta
Agronómica. (Art. 2º. Declárese Patrimonio Cultural de Mza. a la bodega.
ubicada frente al Centro de Congresos y Exposiciones "Gobernador. E. Civit",
del que forma parte y donde funcionara la Enoteca Regional y que
anteriormente fuera la bodega de la Quinta Agronómica. (Art. 3º)

Asimismo el proyecto no contempló los pasos para intervención en sitios patrimoniales de


las Normas Internacionales3 vinculadas, a saber:
 CARTA DE BURRA, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LUGARES DE SIGNIFICACIÓN
CULTURAL, ICOMOS, Burra, Australia, 1979. (Actualizaciones en 1981, 1988, y 1999).
Tema: Conservación, gestión y valor cultural del patrimonio.
 CARTA DE BRASILIA Documento del cono sur sobre autenticidad, Brasilia, Brasil, 1995.
Tema: Autenticidad
 CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL. La Gestión del Turismo en los
sitios con Patrimonio Significativo, ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, en
octubre en 1999. Tema: Relación Turismo – Patrimonio Cultural.
 CARTA DE CRACOVIA. PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO, Conferencia Internacional, Cracovia, 2000. Tema:
Principios para la conservación y restauración. Actualiza Carta de Venecia.
 CARTA DE ENAME. PARA LA INTERPRETACIÓN DE LUGARES PERTENECIENTES
AL PATRIMONIO CULTURAL, ICOMOS, Ename. 2004. Tema: Definición de objetivos y
principios básicos para la interpretación de los sitios patrimoniales. Significado del
patrimonio cultural.

Estas Cartas Internacionales señalan la importancia de definir el significado cultural por


una parte y diseñar el plan de manejo de los sitios patrimoniales.
Se podría considerar que para los fines de la conservación del patrimonio cultural, el
concepto de manejo de sitios comprende la integración de todas las actividades que se
realizan en un lugar, desde la investigación, la conservación, la preservación, la atención de
visitantes, entre otras, para conservar los valores que hacen que un sitio sea importante y
significativo para distintos grupos sociales.
Desde esta perspectiva, el manejo y la conservación adecuada de un sitio requiere de
una planificación, bajo un proceso lógico y secuencial, que conduzca a la elaboración de un
plan de manejo, en el cual se definan las pautas y acciones que busquen asegurar la
conservación integral del significado cultural de un lugar para el uso y apreciación de las
generaciones actuales y futuras.

4. El tipo de monumento
Todo monumento (del latín monumentum, derivado a su vez de monere: advertir,
recordar), está directamente relacionado con la memoria, ya que busca suscitar, a través de la
emoción, un recuerdo vivo. Por ello podemos designar “monumento” a todo artefacto de la cultura
material (bienes, sitios, objetos, etc.) erigido por una comunidad para recordar algo de sí misma o
para hacer que otras generaciones futuras recuerden a personas, acontecimientos, vinculados a

3
A través de las filiales de ICOMOS Argentina y de Acuerdos Internacionales con UNESCO Argentina se
compromete a atender las recomendaciones internacionales respecto del patrimonio cultural.
10
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

esa comunidad. Hay distintos tipos de monumentos (su noción ha ido variando en la historia) pero
básicamente y simplificando podemos afirmar que existen dos tipos bien diferenciados, los
monumentos históricos y los monumentos conmemorativos.4
Aparentemente por la información disponible el proyecto del Bicentenario incluye un Paseo
(espacio verde) con un recorrido peatonal que une calle Mitre con la Casa de Gobierno y
atraviesa calle Pedro Molina con un puente. El Paseo que bordea un espejo de agua remata en
un edificio enterrado (-3,41 m sobre cota suelo natural) destinado a Memorial de la Bandera de los
Andes, que incorpora además de la sala de la bandera una antesala de las Patricias (con uso
museológico) un microcine, y una galería para exposiciones temporarias.
Sintetizando se trata de una intervención paisajística y urbanística sobre el Parque del
Centro Cívico a la cual se ha incorporado un monumento conmemorativo (Memorial), que
contiene un Bien Histórico (la Bandera) de alto valor histórico cultural.
Existe poca claridad en la formulación de los usos porque no está claro el objetivo de la
intervención, ya que se yuxtaponen funciones muy diferentes como: Memorial, Museo, galería de
exposiciones, microcine, todos usos que constituyen diferentes unidades programáticas en
ocasiones contrapuestas. Por ejemplo si la antesala de la Bandera es utilizada como museo, el
uso le quita jerarquía, solemnidad e importancia al estandarte histórico.
No se comprende tampoco porque el ingreso a la sala de la Bandera está precedido por la
sala de las Patricias, bajo la tutela de las Damas Pro- Gloria, lo que implica un enfoque muy
parcializado desde el punto de vista simbólico respecto de la custodia del Estandarte.
El espacio de la Sala de la Bandera no tiene la escala, ni el tratamiento ni una resolución
morfológica, estética y plástica que le otorgue un clima adecuado a la importancia y jerarquía de la
pieza valiosa que encierra. Es más puede afirmarse que el diseño adoptado remite a los
monumentos funerarios del siglo XIX (sepulcros, cenotafios), cuyo tratamiento indefinido aún (no
ha formado parte de la elaboración del proyecto) solo puede acentuar la pobreza o anacronismo
del tratamiento estético del monumento.

4
Los monumentos históricos son bienes culturales (de distinto tipo y característica) que testimonian el
pasado de una comunidad y que rememoran el pasado en el presente. Pueden ser edificios (Ej.: Cabildo de
Buenos Aires), sitios (Ej.: Bodega Arizu Godoy Cruz), obras civiles (Ej. Toma de los Españoles), ellos no nacieron
como monumentos sino que el devenir histórico los convirtió en monumentos. En cambio los monumentos
conmemorativos son erigidos ex profeso para recordar algún acontecimiento, persona o situación (Ej.: Monumento
al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria), en ellos hay una evocación del pasado y un mensaje a las
generaciones venideras. Los Memoriales son monumentos conmemorativos.
11
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Maqueta del proyecto publicado en Internet. (Gobierno de Mendoza)

5. El edificio del Memorial


El edificio donde se alojará la Bandera de los Andes, constituye el Memorial
propiamente dicho, se ubica en nivel subsuelo (-3,41m). Está compuesto por un hall de
acceso, el recinto de la Bandera, la sala de las Patricias Mendocinas, un microcine, un núcleo
de servicios y una galería para exposiciones a cielo abierto, en el perímetro de la sala de la
Bandera.
No se ha resuelto desde el punto de vista plástico, estético los elementos escultóricos
u ornamentales a incorporar en ninguno de los espacios. La memoria descriptiva expresa en
forma ambigua que los muros tendrán “motivos históricos” pero no se especifica tema ni tipo
de obra.
Su ubicación en un subsuelo, las condiciones ambientales y de seguridad, deben ser
analizadas por separado y detenidamente. Respecto de la vulnerabilidad del sitio ver punto 6.
El sitio…
Con respecto a las condiciones de seguridad, hay que evaluar el tema de los
accidentes en el vacío del patio inglés en torno de la sala de la bandera, ya que el espacio
frente a la escalinata de casa de gobierno seguirá funcionando como el “lugar” por
antonomasia para peticionar y manifestar reclamos de la ciudadanía de Mendoza. Además
hay que considerar que una cortina metálica de seguridad no garantiza (al menos en horarios
en que esté abierta), el ingreso de ladrones para el robo del estandarte, ni tampoco de
vandalismo en caso de tumulto o manifestaciones violentas.
La memoria del proyecto estipula que el patio que rodea a la sala de la bandera podrá
“albergar muestras o exposiciones itinerantes”. No existe un plan de manejo del sitio en su
conjunto ya que no se comprende cómo se van a complementar las funciones señaladas. De
todos modos un edificio con la importante carga simbólica de un Memorial no debería estar
rodeado de objetos, funciones, obras de arte, etc. que distraigan el objeto principal que es la
Bandera.

6. El sitio: la vulnerabilidad
El emplazamiento del edificio del Memorial de la Bandera en el Parque Cívico por
debajo de la cota del suelo natural presenta problemas ingenieriles: el desborde del canal
Frías que bordea la zona y el agua presente en el subsuelo.
Por una parte, tenemos el problema de las crecidas extraordinarias. En el área
metropolitana de Mendoza fue práctica común trasformar los cauces naturales de origen
aluvial en calles o en canalizaciones para riego. Mientras un torrente de crecidas incrementa
su sección aguas abajo con el aporte de afluentes, los canales de riego, por el contrario,
reducen la sección de la conducción en la medida que entregan agua a las parcelas bajo
riego. Es decir, un canal de riego es inadecuado para funcionar como cauce aluvial pues
reduce su sección en forma inversa a lo necesario. Esta dificultad presenta el canal Frías
(antiguo canal Astorga) la cual se ve agravada en su paso por la zona en cuestión, pues su
traza fue forzada a realizar una curva y contra-curva de radio estrecho para sortear la antigua
finca Bombal (hoy barrio de la misma denominación).
Por otra parte, una situación particular presenta el canal el canal Frías en su tramo
final. En efecto, en la intersección de las calles Morón y Costanera, este canal topa en el
canal Cacique Guaymallén en ángulo recto, inmediatamente después de una caída de este
último. Ello, genera un serio problema cuando el canal Frías debe descargar volúmenes
extraordinarios en el Guaymallén como en el caso de aluviones, pues el canal Guaymallén
(también colmado por la crecida) le impide la franca descarga al canal Frías. La descarga
sobreviene cuando el Frías levanta su nivel de agua hasta adquirir el nivel piezométrico
necesario para vencer su obstrucción pero una vez que desciende su nivel el Guaymallén

12
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

nuevamente le cierra el paso. Esta descarga por saltos del Frías produce aguas arriba
desborde pulsantes sobre calle Peltier, esta crecida luego continúa con la pendiente del suelo
natural en dirección noreste abarcando la totalidad del Parque Cívico. Recordemos que en
ocurrencia del aluvión de 1970, la crecida sobrepasó la cota de los puentes entre calles
Peltier y Santa Cruz e inundó completamente el subsuelo de la Municipalidad de Mendoza;
aunque desde esta fecha se han realizado diferentes obras hidráulicas la situación descripta
aún permanece. El diseño del edificio del Memorial, donde la sala de la Bandera está
rodeada por un patio perimetral abierto (patio inglés) introduce una variable que incrementa
notablemente el riesgo de inundaciones de esa especie de foso donde pueden verter
fácilmente las aguas que por escorrentía se desplacen por la superficie parquizada,
convirtiendo el patio en una virtual pileta.

Vista de la sala de la Bandera desde Casa de gobierno (Memoria descriptiva)

Además, la zona del Parque Cívico (antigua quinta agronómica) muestra en su capa
superficial (-3.00m) problemas asociados con la presencia de agua. Esta afirmación se
evidencia en la marcada ondulación que presenta la calzada de calle Peltier resultado del
asentamiento del suelo en presencia de agua. Algunas de estas ondulaciones fueron
niveladas en el 2009 y han reaparecido. Otro indicador del agua de sub-suelo, son las
eflorescencias que presenta el sótano de la Enoteca (emplazada próxima al Centro de
Convenciones) que han degradado el mortero de asiento de la sillería y partes de la piedra, el
grado de humedad del ambiente y los asentamientos de las fundaciones del edificio.
Concluyendo, desde el punto de vista ingenieril, el emplazamiento del monumento en
la zona del Parque Cívico y más aún por debajo de la cota del nivel del suelo natural
introduce un alto grado de vulnerabilidad.
Desde el punto de vista social el proyecto presenta dos tipos de riesgos: por una parte
de accidentes de personas en el vacío sobre el patio y por inseguridad en la zona del Paseo
en horarios nocturnos. Por otro lado la ubicación de la sala, el control de los accesos no
aseguran la conservación del valioso estandarte y ponen en grave peligro de pérdida (robo,
roturas, vandalismo).

7. La preservación de la Bandera del Ejército de los Andes


Como ya se mencionó en el proyecto no se definen los detalles constructivos de
muros, aislaciones y de instalaciones de control térmico necesarios para garantizar las
condiciones de temperatura y humedad que hacen a la conservación de la Bandera de los
13
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324
INCIHUSA

CONICET

Andes. No pudimos acceder a la información pertinente respecto de la iluminación. Tampoco


se incluyen detalles de impermeabilización de la fuente de importantes dimensiones a fin de
evitar filtraciones.
Por su antigüedad y el alto valor simbólico del bien, la Bandera de los Andes requiere
que sea trasladada con extremo cuidado y precaución. Asimismo debería evaluarse el cambio
de condiciones respecto del nuevo emplazamiento. Consideramos se debe consultar a
especialistas en conservación de textiles.

8. La conservación de los bienes del patrimonio arqueológico, arquitectónico,


paisajístico
Según la información disponible el proyecto original no contemplaba la conservación
del patrimonio arqueológico. Se desconoce si se han seguido las indicaciones dadas por la
Dirección de Patrimonio respecto de la necesidad de realizar prospección arqueológica.
Respecto del patrimonio arquitectónico que está declarado no está incorporado a un
plan de manejo del sitio ni de regulación de usos.
En cuanto a los forestales otras organizaciones no gubernamentales han alertado
acerca de la pérdida que significa la ejecución del proyecto: 34 árboles menos. Sólo
queremos agregar que se trata en algunos casos como el de dos casuarinas de árboles de
más de cien años o de un gran ceibo de casi 60 años. Estos ejemplares son bienes históricos
que pertenecen a un espacio declarado Bien cultural como es el Centro Cívico y no deben ser
erradicados ni movidos. Además de la pérdida de la calidad ambiental ya el paisaje actual
cambiará notablemente, la erradicación de árboles añosos implica un empeoramiento de las
condiciones bioclimáticas del sitio. Aconsejamos consultar al respecto al LAVHVI (Laboratorio
de Ambiente Humano y Vivienda) del INCIHUSA para medir el impacto que producirá la
disminución de forestales

Resumiendo la PARTE 2: El proyecto del MONUMENTO DEL BICENTENARIO EN


EL CENTRO CÍVICO presenta en cuanto a aspectos generales una negación de la
historia del lugar (ignorando los sucesivos usos y significados del actual Centro
Cívico) y de las diferentes identidades que se entrelazan en la historia sanmartiniana
(de la que solo se considera a las Patricias Mendocinas). Asimismo se modifica el
espacio público frente a Casa de Gobierno que tiene una gran significación social, se
desconoce la normativa vigente tanto en el plano provincial como las
recomendaciones internaciones para intervenir en sitios de valor patrimonial.
Como no se ha definido el tipo de monumento (ni el objetivo, mensaje o
finalidad) el Memorial reúne funciones de museo, exposiciones, microcine, y sala de la
bandera, cada uno de ellos con requerimientos diferentes, no expresados en un
programa coherente ni en una propuesta de gestión.
Finalmente el edificio del Memorial que contiene la Sala donde se piensa
trasladar la Bandera del Ejército de los Andes tiene serios problemas de diseño que
repercuten en forma directa sobre la calidad del uso que el edificio tendrá y alcanza
niveles muy altos de vulnerabilidad respecto del tema de la conservación del valioso
bien que debe resguardar. Es decir que la obra propuesta pone en alto riesgo la
conservación de la Bandera que es un bien histórico de todos los argentinos, emblema
de la gesta libertadora de la cual el pueblo mendocino es depositario.
Concluyendo el proyecto propuesto no garantiza la conservación de los bienes
patrimoniales dentro de los límites del Centro Cívico, degradando notablemente la
calidad ambiental que existe en el presente.
Mendoza, 28 de febrero de 2011
Dra. Arq. Silvia A. Cirvini

14
INCIHUSA CONICET – CCT Conicet Mendoza, Avda. Adrian Ruiz Leal s/n Parque Gral San Martín (5500)
MENDOZA – Argentina . Tel. 054 261 5244324

S-ar putea să vă placă și