Sunteți pe pagina 1din 10

˜ 


  

Desobediencia: la negativa a iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo
determinado de tiempo, o dejar de realizar una conducta determinada, o al desobedecer una regla
establecida con anterioridad.

Cuando se trate de cambiar la conducta de desobediencia del niño, tan importante como el análisis de
los comportamientos de este será el análisis de las conductas de los adultos con los que interactua y
las condiciones en las que se produce dicha interacción.

Estas conductas son muy frecuentes en los primeros años de vida, les cuesta controlar su propia
conducta y no entienden el premio demorado y tienden a desaparecer con la edad. A estas edades las
conductas de desobediencia son normales y evolutivamente adecuada.

El punto de corte entre lo normal y lo problemático es dificíl de determinar, va mas en función de la


frecuencia, variedad e intensidad de la misma, si generan problemas parentales, familiares o
académico.

Cuando no hay remisión de estas conductas pueden finalizar en un problema mas grave como
negativismo desafiante o conductas antisociales.

Reforzadores positivos y negativos

~    

: Cuando la conducta va seguida de un premio o una recompensa ya sea
comestible, tangibles, de actividad, intercambiable o sociales.

~  
: Otro modo de reforzar una conducta es que dicho comportamiento ponga fin a
una situación desagradable.

Tanto el reforzador positivo como los negativos refuerzan una conducta.

Es imprescindible, a la hora de educar a nuestros hijos, tener presente la importancia de los


reforzadores en la conducta.

Uno de los errores mas frecuentes entre los padres y educadores es considerar que un niño tiene que
portarse bien porque es su deber y por tanto, no tenemos por que reforzar dichos comportamientos.

Tipos de reforzadores positivos

† COMESTIBLES

† TANGIBLES
c j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

† INTERCAMBIABLES

† DE ACTIVIDAD

† SOCIALES

Dependerán siempre de los gustos y necesidades del niño no del adulto .

Jomestibles: Dulces, chocolate, patatas fritas, chuques (siempre que no los puedan conseguir por
otras personas). Problema: no siempre son sanos y pueden interferir en la correcta alimentación
del niño y son de facíl saciasión ( se cansa de ellos).

Tangibles: Son los materiales: juguetes, cromos, piezas de puzles, lápices de colores« problemas
muchos educadores y padres piensan que ³se pagar al niño para que se porte bien´

Intercambiables: son un tipo especial de reforzadores tangibles (fichas pegatinas, puntos ..) el
niño lo obtiene al dar la conducta deseada y que puede cambiar luego por otros ref orzadores.

De actividad: Actividades que le gustan hacer al niño. Muy adecuadas en la parte final de la
intervención. Problema no suelen poder dispersarse inmediatamente después del comportamiento
que pretendemos instaurar.

Sociales: Atención, la sonrisa, el abrazo, las palabras de elogio« Ventajas: son gratuitas,
promueven la mejor relación entre quien lo da y quien lo recibe, promueven la autoestima, no dan
la sensación de ³pagar´.

Jaracterísticas de aplicación

† Los reforzadores deben aplicarse, al principio, de manera continua o casi continua.

† Los reforzadores deben seguir a la conducta de manera inmediata.

† Al principio, los reforzadores deben ser fáciles de conseguir, y deben reforzarse todos los
cambios, aunque sean pequeños.

† Los reforzadores deben premiar la iniciativa del niño, mas que la simple obediencia.

† Enseñar la conducta si el niño la desconoce.

è     


  


  
 



Si queremos que Juan de 5 años acaricie a su hermano Pedro de 1 año en vez de pegarle, le
elogiamos, besaremos, sonreiremos o abrazamos o incluso le daremos una chuche todas o casi todas
las veces que Juan acaricie a Pedro.

A partir de un determinado momento, podemos ir retirando esos premios, dándolos cada vez en menor
cuantia y menos seguidos.

 j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

Cuando ya la conducta se ha aprendido, conviene dejar de reforzarla de forma continua y pasar a
reforzarla de forma intermitente.

Una vez que la conducta se ha aprendido, reforzarla solo de vez en cuando hace que el
comportamiento se mantenga durante mucho tiempo.

è     


    
 
  

Para que el niño capte la relación entre la conducta y su consecuencias positivas; cuanto antes se de
cuenta de las consecuencias agradables de la conducta, mas rápidamente crecerá esta en frecuencia,
duración e intensidad.

La mama de Juan podría abrazarle, cuando pablo haya acariciado a su hermano, mientras le dice:
pablo cariño, me gusta mucho ver como acaricias a Pedro, me pongo muy contenta.

Alberto no hace sus deberes, sus padres le promete un viaje a Disneyland Paris.

 


     
    
     

      

Que al principio, obtenga una buena cantidad de reforzador por avances pequeños es una estupenda
manera de ³engancharle´ y hacer que se interese por aprender y practicar la nueva conducta.

En el caso de Alberto, en vez de un viaje a Disneyland, será mas eficaz dejar que juegue 20 minutos
con la playstation o se coma una chocolatina, cada día que al menos hace una tercera parte de las
tareas escolares.

è      






 
 
   

 

Si una de las tareas de Juan de 8 años es poner to dos los días la mesa para la cena, se premiará mas
que la ponga sin que nadie se lo haya pedido que si su madre ha tenido que ir detrás de él para que lo
haga.

    


 
    

La mayor parte de los comportamientos que queremos enseñar a nuestros hijos son conductas
complejas que se componen de otras mas sencillas. Es mucho mejor enseñar cada uno de los pasos
que la componen.

Por ejemplo, empezamos reforzando que el niño limpie el cepillo de dientes después de usarlo, que se
enjuague bien la boca, que se frote los dientes con el cepillo de forma adecuada«

ÿl castigo

Otro forma eficaz de controlar la conducta, pero totalmente contraria a la antes descrita, es la que se
realiza a través del castigo.

" j  


  Ã 


d 
   c   c !"

      

Un castigo implica que la conducta va seguida de una consecuencia aversiva para la persona (una
consecuencia que le resulta desagradable, molesta o dolorosa)

Tipos de castigos

Al igual que el refuerzo, el castigo puede ser de dos tipos:

Jostigo positivo: cuando la conducta va seguida de la aparición de un elemento o estímulo aversivo.

Por ejemplo si meto los dedos en el enchufe me llevo una descarga eléctrica. El polémico cachete.

Jastigo negativo: cuando la conducta va seguida de la desaparición de un elemento agradable para


el individuo. Los castigos mas frecuentes en la sociedad son las multas, la pe rdida de libertad,
quedarse sin recreo, que se confisque la consola, que le dejen sin tele, que le dejen sin chuches.

Reglas básicas para aplicar adecuadamnte el castigo.

† Nunca se debe amenazar con un castigo si no se piensa cumplir: la amenaza vacía hace que
perdamos credibilidad y que, cuando el castigo real legue deje al niño sorprendido y confuso.
† El castigo debe aplicarse todas las veces que aparece la conducta inadecuada.
† Debe aplicarse tan rápidamente como sea posible.
† Debe ser lo suficientemente molesto para el niño.
† Al castigo no debe seguirle un reforzador o un premio: a veces unos de los padres castiga al
niño y el otro (o el mismo) va a consolarle pasados unos minutos y le abraza y le mima.
† Antes de emplear el castigo, siempre es mejor explicar al niño cuales van a ser, a partir de ese
momento, las consecuencias de su conducta.

³cada vez que pegues a Juanita vas a estar en tu cuato 5 minutos sin salir

† No alterarse cuando se aplica un castigo, no gritar, ni acompañarlo de expresiones inadecuadas.


† El castigo no puede aplicarse en función de lo mas o menos enfadado que nos encontremos en
ese momento.

Atras consideraciones

† No se debe utilizar el castigo si no es estrictamente necesario.

† El castigo enseña al niño lo que no tiene que hacer; no lo que tiene que hacer. Por tanto, es

† adecuado enseñar y reforzar las conductas alternativas a la que queremos eliminar.

† Nunca debe emplearse el castigo físico.

† Ambigüedad: ejemplo, ante la conducta de Jaime de pintar el marco de la puerta, en ocasiones,


sus padres se rién y comentan lo travieso que es, mientras que en otros momentos responden
con un grito, un azote «

' j  


  Ã 


d 
   c   c !"

      

† El castigo y el refuerzo no pueden siguen secuencialmente a la misma conducta. Por ejemplo los
padres riñen al niño y a continuación, dado que sienten remordimientos, se acercan y minan al
niño.

Jomo poner limites.

Los niños que hacen lo que quieren todo el tiempo interpretan esa permisibilidad como indiferencia;
sienten que nada de lo que hacen es lo bastante importante para que sus padres se preocupen por el.

Cualquier límite que se establezca debe ser por la seguridad, el bienestar y el desarrollo del niño; no
imponga normas por tener normas.

Aprendo a dar ordenes

† Ser claras, específicas y justas.


† Ser comprensibles para los niños (estar expresadas en un lenguaje adecuado y con términos
conocidos por ellos.
† Ser cortas e ir al grano.
† Ser coherentes, que no se deban a la improvisación, sino al acuerdo previo de los padres.
† Ser firmes.
† Describir las consecuencias de su cumplimiento y de su incumplimento.
† Ser para todos y para siempres. No es posible que las normas dependan del humor de los
padres, y es bueno que éstos también las cumplan si las han establecido: si no se puede gritar,
nadie (ni los padres) debería gritar.
† No entrar en contradicciones con otras órdenes.
† Darse en un número reducido.
† Darse de una en una y lo suficientemente espaciada en el tiempo como para permitir el
cumplimiento de cada una de ellas.
† No deben ir acompañadas de contacto físico instigador.
† Si es posible, darlas en el mismo lugar en que se encuentre el niño. No gritar desde la cocina.
† Dé las ordenes de forma amable.
† No amenace al niño.
† Use frases del tipo ³si-entonces´.
† Siempre que sea posible dé opciones al niño.
† Dé al niño suficientes oportunidades de obedecer.
† Alabe su obediencia y establezca consecuencias por la desobediencia.
† Apoye las órdenes de su pareja.

Jomo ser firme

† Agarrelo por los hombros mientras le da la instrucción.


† Mirele a los ojos.

 j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

† ƒablele con clara y firme.
† ƒaga que su cara parezca severa mientras habla.
† Tenga a alguien cerca para que le respalde si el niño le ignora.
† Insista en que le atienda y le obedezca.

Josa que pueden hacer cu ando ignoran los limites

† No haga caso de provocaciones, comentarios ofensivos ni protestas


† Ignore rabietas, gritos y chillidos, cuando sea posible.
† ƒágale ver a su hijo que habla en serio; póngase de pie y repita la instrucción con voz firme y
alta, sin gritar.

èa autoestima

Para comprender que se entiende por autoestima, es necesario en primer lugar, que entendemos que
es el autoconcepto.

Autoconcepto: es la representación mental que la persona tiene de su misma.

Si por ejemplo, a un niño le pedimos que se descriva a si mismo tal y como se percibe, formulandole la
siguiente pregunta ¿tu como te vez a ti mismo? Nos podría responder, ³soy guapo, fuerte, gordo, alto,
inteligente, simpático«en función del autoconcepto que tenga de si mismo, el se ve así.

Autoestima: es el resultado de la evaluación de la opinión que el niño aporta sobre las características
que utiliza para definirse. Dicha evaluación se realiza en función de un criterio que no es otro que el
hecho de comparar la imagen que se ha ido formando de sí mismo al percibirse en situaciones reales
con la imagen ideal que el tiene de la persona que a el le gustaría ser.

Cuanto mas parecida sea la imagen que el sujeto percibe de si mismo en situaciones reales a la
imagen ideal, menos probable es que presente problemas de autoestima.

Areas que forman los distintos autoconceptos.

† Escolar: autoconcepto académico.

† Relaciones sociales: autoconcepto social.

† Consideración de niño dentro del hogar: autoconcepto familiar.

† Imagen física. Autoconcepto físico.

† moral-ética. Autoconcepto emocional del sujeto.

Area escolar: El niño se evaluara para ver si dala talla rn comparacion con los modelos que padres y
maestros le han ido enseñando de cómo debe ser un estudiante ideal. Para ello, el niño se compara

 j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

con el rendimiento academico de sus mejores amigos, del resto de la clase o del compañero que
obtiene las mejores calificaciones.

Area social:

Area familiar: el niño realiza una evaluacion de su integracion en el nucleo familiar y su sentido de
pertenencia a ese grupo, valorando la importancia que se le conceda.

Area de aspecto fisico: el niño lleva a caba una autoevaluacion tanto de su apariencia fisica como de
sus habilidades y competencias para cualquier tipo de actividad fisica.

Area moral-etico: el niño se evalua para saber si su conducta sigue aquellas normas o reglas que ha
aprendido que se deben seguir pora ser aceptados como sujetos merecedores de vivir en sociedad.

Que pueden hacer los padres para evitar el deficit de autoestima en sus hijos

Recomendaciones para padres

† Evalúe de forma real a su hijo

† No compare a su hijo con los demas.

† Premie los logros de su hijo.

† Premie los esfuerzos que su hijo realice, no sólo los logros.

† Colabore con su hijo para que se fije metas alcanzables

† Preste atención a lo que su hijo le dice

† ƒáblele a su hijo de forma adecuada

† Elogie a su hijo de forma adecuada

† Cuanto corrija su hijo critique el acto, no al niño

† Castigue a su hijo de forma adecuada

† Dele a su hijo responsabilidades

† hagale saber a su hijo que lo quieres

ÿvalúe de formar real a su hijo: cuando quiera describir a su hijo, no preste atención a aquello de lo
que carece y que a usted le gustaria que tuviese. No caigo en el error de crear en su mente un modelo
de hijo que le gustaria tener, que debe cumplir una serie de caracteristicas de comportamiento
determinadas y que si ni leega a cuplirlas, usted se esforzara en que así sea por considerar que es lo
mejor para el.

 j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

o compara a su hijo con los demas: Su hijo es unico posee una serie de caracteristicas que lo
hacen diferentes. A los demas, ni a los hermanos entre ellos.

Premie los logros de su hijo: no espere que su hijo consiga un gran logro, para felicitarlo, felicítele
también por las pequeñas cosas cotidianas que hace y que usted sabe que le cuesta un gran esfuerzo
hacer.

Premie los esfuerzos que su hijo realice, no solo el éxito: si premia de forma adecuada los
esfuerzos que su hijo realice le esta haciendo saber que esto es tan importante que conseguir un
triunfo. Le estara enseñando que no es tan importante ganar como implicarse en cada una de las mtas
a corto plazo que se marquen.

Jolabore con su hijo para que se fijen metas alcanzables: no permita que su hijo se proponga
conseguir metas demasiado elevadas desde un primer momento, que en funcion de su capacidad y de
sus habilidades le vayan a resultar difíciles o en el peor de los casos imposibles.

Preste atención a lo que su hijo le dice: es necesario y conveniente que mientras su hijo le está
hablando procure prestarle la máxima atención y el máximo interés posible, interrumpiendo la
conversación para pedirle aclaraciones, si así lo necesita, y repitiendo frases que él mismo ha dicho
para garantizarle que lo comprendemos.

Mientras oye a su hijo, sonría, mírelo a los ojos o asienta con la cabeza. Al final exprese su opinión
aunque no se la pida abiertamente.

Cuando su hijo acuda a usted para contarle algún problema por el cual esté bastante enfadado, no
comience dándole soluciones, él lo que necesita en principio es hablar del problema y sentirse
comprendido. Atenderá a sus soluciones una vez que se haya aliviado

Jomo hablar a su hijo: establezca con su hijo un contacto ocular adecuado, utilizar un tono de voz
adecuado. Utilice palabras que su hijo comprenda. No hable mediante frases muy largas ni durante
mucho tiempo pues acabaría aburriéndolo

o critique directamente a su hijo: cuando usted experimente intensos sentimientos negativos


ante una situación provocada por su hijo, no se deje llevar por la ira que siente en esos momentos y
emplee frases cono ³eres un inútil´. Con ello conseguimos que su hijo se sienta atacado y a la vez
culpable.

Jomo elogiar a su hijo: acostúmbrese a premiar a su hijo por algo bueno que haya dicho o hecho,
mediantes frases positivas. Resalte la conducta concreta. ƒágalo inmediatamente después de la
emisión de la conducta que quiera que se repita. No utilice siempre los mismos halagos tampoco abuse
de ellos.

© j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

Dele a su hijo responsabilidades: los niños que tienen asignadas unas determinadas tareas en el
hogar entienden que su trabajo es importante y necesario para que todo funcione bien, a su vez se
perciben a sí mismo como parte integrante del grupo.

Hágale saber a su hijo que lo quiere: nunca de por supuesto que su hijo debe saber que usted lo
quiere por el hecho de ser su padre y que, por tanto, no es necesario expresarle mediante besos,
abrazos o frases su amor y su cariño. No tenga en cuenta la edad de su hijo para expresarle su
carriño.

Modelo de economía de fichas

Los programas de economía de fichas están diseñadas para controlar las conductas de una persona o
grupo.

Se introduce en el medio del paciente un reforzador artificial (fichas, puntos, bonos«) los cuales son
intercambiables por los reforzadores #
 $
% 

En general, la ficha debe ser apropiada a la población que va a utilizarla: niños, adolescentes o adultos

å Las fichas deben ser fácilmente manipulables, permitiendo que el sujeto pueda estar en
contacto con ellas, desde que se le entregan hasta que las intercambia por los reforzadores
deseados.
å Las fichas han de poder ser aplicables en todo momento sin romper las cadenas conductuales
en curso y funcionar como puente temporal entre la emisión de la conducta deseada y el
momento de entrega del verdadero estímulo reforzador (se obvia el lapso temporal entre
conductas emitidas hace tiempo y la entrega del refuerzo).
å El valor de las fichas dependerá de la magnitud de los estímulos reforzadores a los que se ha
asociado.
å El tipo de sucesos reforzantes por los que puede cambiarse la ficha es muy variado,
dependiendo de los ambientes en que se aplique el programa. Cuanto más variados sean, más
difícil es que se produzcan efectos de saciación.

Los reforzadores por los que pueden cambiarse las fichas, deben estar a la vista de los sujetos, no han
de ser un secreto.

Es importante que la entrega de fichas NO se lleve a cabo sólo por una persona, para que no se
convierta en estímulo discriminativo de la entrega. Además, así se facilita el acercamiento a las
condiciones de control de la vida real.

Durante todo el programa, se debe ir acompañando a las fichas de reforzadores sociales (alabanzas,
reconocimiento verbal), de forma que éstos puedan servir como reforzadores generalizados que
sustituyan, al menos parcialmente, a las fichas.

 j  
  Ã 


d 
   c   c !"

      

Contrato conductual o contrato de contingencias: Documento escrito que explicita las acciones que el
cliente (niño) está de ô  en realizar, y establece las consecuencias del cumplimiento o no
cumplimiento de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el i ntercambio recíproco de recompensas
contingentes en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato.

Jontratos conductuales con niños

10 Reglas básicas:

 La conducta exigida debe ser sencilla, fácil y expuesta de manera comprensible , y la
recompensar debe ser inmediata. Cuanto más pequeño sea el niño, menor y menos simbólico debe
ser el refuerzo.

La conducta deseada no debe exigirse de manera inmediata , sino que debe dividirse en

pequeñas partes y debe trabajarse sobre cada una de ellas. El contrato requiere un incremento
progresivo de exigencias conforme el niño vaya cumpliendo las anteriores.

Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes. Además deben tener tanto
el valor del informar de lo adecuado o no de la realización como de reforzar ésta. Puede pasarse
progresivamente del refuerzo material al social, que al principio puede aparearse a aquél.

 El contrato debe especificar las conductas por cuyo cumplimiento se recompensará y no
basarse en categorías o vaguedades, de forma que el éxito no dependa del juicio del adulto, sino que
el niño tenga evidencia objetiva de hasta qué punto lo ha cumplido.

 Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que éste ocurra, nunca antes.

 Debe ser razonable, es determinante que el niño lo acepte y debe haber un cierto equilibrio
entre la conducta exigida y los reforzadores que se le proveerán. Un contrato injusto para una de las
partes puede generar tensión y agresividad, con el consiguiente deterioro en la relación entre los
implicados. Un contrato impuesto dificulta la autorregulación de las conductas por parte del niño y,
por tanto, la retirada del programa.

 Los términos del contrato deben estar claros: qué debe hacerse y cuántas veces.

 ƒa de ser honesto. Debe ser cumplido de manera constante por los padres, y no descontinuarlo
cuando el niño lleve a cabo las conductas especificadas alegando que sólo hace lo que debía hacer.

Debe ser positivo. Lo importante para el niño es que el contrato le produzca consecuen cias
 
positivas y no una retirada de castigo: favoreciéndose la motivación intrínseca.


 Usado de manera sistemática y no sólo en ocasiones aisladas.

  Debe recompensar al niño por su iniciativa en la emisión de conductas meta , más que por
obedecer. Esta iniciativa favorece la autorregulación de la conducta por parte del sujeto y facilita su
mantenimiento tras la retirada del programa.

Periódicamente, el contrato debe revisarse para evaluar su cumplimiento e introducir modificaciones


entre las partes.

c! j  


  Ã 


d 
   c   c !"

      


S-ar putea să vă placă și