Sunteți pe pagina 1din 5

NUEVA ESPARTA

COSTUMBRES Y TRADICIONES

En Margarita era costumbre que, por lo pacífico de sus pobladores, se durmiera con
las puertas de las casas abiertas. Con relación a las festividades pascuales, era su
nota más alegre, además de las misas de aguinaldo que se celebraban en la
madrugada, la ponían los disfrazados, las diversiones salían desde el mes de
Diciembre hasta el dos de Febrero, día de la Candelaria.

Otra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas


patronales. No hay un sólo pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la
Virgen del Valle es la Patrona de Oriente; mientras Nuestra Señora de la Asunción,
lo es de Margarita, El Cristo del Buen Viaje de Pampatar, Santa Ana de Santa Ana
del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San Juan Evangelista es de Juan
Griego; La Virgen de las Mercedes de Punta de Piedras; La Virgen del Pilar es de
los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche.

Después de las festividades del Cristo del Buen Viaje, se acostumbra a celebrar los
velorios de Cruz. Las mujeres con gran equilibrio llevaban una mara o múcura en la
cabeza, al mismo tiempo que halaban o tejían crinejas. Está muy generalizada la
costumbre de ponerle apodo a las personas, las que llegaban a perder su legítimo
nombre sustituido por el apodo. Algunos de estos son Luis, Licho; José Joche,
Francisco Chico o Pachi,;Vicente, Chente; . El Domingo de Resurrección se
quemaba el Judas y se leía el testamento. Durante la cuaresma se elevaban voladores
(papagayos) y se jugaba trompo y picha (metra).

Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de
tejas o de palmas en uno o dos días, y para limpiar los caminos de los labradores y
pozos públicos; la de utilizar el cuarto, la botella o el galón para líquidos; el peso de
totuma para sólidos y la medía para granos. Y todavía se mantiene la costumbre de
pasear las procesiones de los santos patronos por las calles, en mesones llevado
sobre las cabezas de los cargadores.

Juegos Infantiles: Eran muy comunes el sepeserepe, la pava loca, el tamboreé, la


ronda, la cinta verde, la candelita, la balasentá, el fardo, el cucambé, el talión, el
tibiribirón, el zapizapato, el pirinduñe, la cañabereca, el negrito y el mar como su
bocao, el trique y el tribilín.

Juegos de adultos: Se mantiene el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la pelea


de gallos y anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos.

Leyendas: Se mencionan, entre otras, la del hombre que molió con el diablo, la del
muerto cazador, la de la iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del zambo
geminiano, la de la hierba greña de negro; la de la santa paraulata; la de los cerros, la
de la formación de las nubes, la del camino de Santiago, la del por qué las culebras
caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito.

Música: Son famosas las gaitas, polos, malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba
que zumba, galerones, puntillantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón,
seguidilla, corríos, estribillos y mochó Hernández.

Instrumentos Musicales: Existen cuatros, maracas, guitarras, tamboras, cumbias,


furrucos o foco focos, charrascos, bandolas, bandolines, pitos, y guaruras; la
mayoría de fabricación local.

Danzas y Bailes: Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile de
diversiones y el de los chimichimitos.

Diversiones: Pantomimas bailables, fueron muy famosas la de el carite, la


burriquita, la vaca, el róbalo, la chuiquía, la conocía, el vapor, la osa, el venado, la
iguana, la balandra, el mono y el sebucán.

Bebidas: El chinguirito el ron de ponsigué y la guarapita.

Vestimenta: Femenina exterior; la bata o batola, el ropón o camisón, el saco y la


saya. Femenina interior; la cota o cotilla, la pantaleta de pierna, la camisola o túnico,
el naguín o media nagua, la nagua (enagua) o refajo. Masculina exterior; la muda de
ropa de saco para las faenas del mar o del campo y el pantalón con camisa o blusa
para paseos, fiestas y diligencias. Masculino interior; calzoncillos o pantaloncillos
largos amarrados al garrete y la camiseta.

Calzados: Las cotizas, chinelas, babuchas, botines, alpargatas, tabacaleras, orejetas


y cholas.

Sombreros: El de cogollo, blancos y pintaditos, de alas cortas o largas, de copa


corriente o casco de mula. Para la hembra, pavas o chambelonas.

Artesanía: Cerámicas y vasijas de barro en El Cercado, cuero y sus derivados,


tabacos, calillas, sombreros de cogollo y orfebrería, piñonate, alpargatería, cestería,
parape y carey, chinchorros y escapularios, hamacas, petates, panadería y confitería.
La de pesquería costanera, chinchorro, trenes, atarrayas y anzuelos.

Mitos: Se creía en la existencia del diablo, la chinigua, la llorona, la colmillona, los


pájaros del diablo, los duendes, los chimichimitos, los sinamos o chinamitos, el pez
Nicolás, la sirena, el chivato del cielo, la mula manía, la puerca parida, la gallina
sacada, los entierros condenados, el maldiojo, el santiguao, y el tirano Aguirre.

Tradiciones: Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y


abstinencia de comer carne que no fuera de morrocoy y los Viernes santos, se
mantiene la de quemar a Judas; la de hacer velorios de promesas, la de echar en agua
el huevo de gallina negra para saber el porvenir y cortarse el pelo el día de San Juan
Bautista, la de disfrazarse de ánimas el día de los muertos; la de enviar de aguinaldo
objetos, la de bailar diversiones en pascuas de Navidad, la de parrandear en
cualquier época del año.

Talismanes: Se tienen como tales las espuelas de la macaurel, la piedra del


guaraguao, la cabuya del ahorcado, la paja del pájaro carpintero, las piedras de rayo,
las reliquias, escapularios, cordones de San Blas, las oraciones del penitente, de
invisible, del ánima sola y del desamparado.

COMIDAS TÍPICAS

Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa
cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico
por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y
ají dulce).

Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el


carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.

El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en


empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino),
las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar
horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.

Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los
mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con
los que se prepara un típico y tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de
frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

ESTADO COJEDES

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Son muchas las costumbres y tradiciones que ofrece Cojedes a los turistas que visitan
este estado tan característico. A través de éstas podrán conocer desde sabanas hasta
caños, compartiendo su música, comidas y parte de su cultura.

MÚSICA Y BAILES

La música también juega un papel muy importante entre las costumbres y tradiciones
cojedeñas, debido a que este estado se caracteriza por la fabricación de instrumentos
musicales: arpas, cuatros y maracas, los cuales se fabrican principalmente en El Baúl y
Tinaquillo.

La música característica del estado es el joropo, interpretado al compás de arpa, cuatro y


maracas. También destacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los
golpes y corridos
COMIDAS TIPICAS

La comida se basa principalmente en la preparación de carnes, junto con los siguientes


platos:

• Hervido de pescado de río.


• Pastel de morrocoy.
• Parrilla criolla.
• Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar.
• Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.
• Tostón: plátano verde cocinado.
• Majarete: base de maíz y coco.
• Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel.
• Pan de tuna: torta de harina de trigo.
• Biscochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar.

San Pascual Bailón

Este santo es venerado por su capacidad de solucionar los problemas de sus devotos. La
celebración de este santo se realiza el 12 y el 13 de octubre en los pueblos de Libertad y
El Amparo.

En este homenaje siete parejas mixtas de niños efectúan promesas cristianas. Llevan
velas encendidas y son dirigidos por un adulto que marcha delante del grupo con una
imagen de San Pascual. Todos bailan con pasos menudos, de manera que apenas
levantan los pies y, balanceándose, avanzan hasta formar un círculo en medio del cual
quedan los músicos. Al final los adultos bailan con figuras de joropo y música de
galerón.

PELEAS DE GALLOS Y TOROS COLEADOS

Esta actividad se efectúa en un pequeño anfiteatro circular, rústico por lo general, techo
de palma o zinc. Luego se apuesta por los gallos y se da comienzo al pesaje de los
gallos y al control de las espuelas.Un juez de pelea toma decisiones según las reglas
establecidas.

De igual forma, los toros coleados son un pasatiempo común de los domingos y días
festivos. El escenario es una manga de cien o más metros de largo por unos diez metros
de ancho, cerrada por una cerca. Los jinetes disputan por agarrar la cola del toro con la
finalidad de tumbarlo o "colearlo". Los coleadores son premiados al final con cintas de
diferentes colores.
FERIA DEL MANGO

Esta feria se realiza en la ciudad de San Carlos la última semana de mayo de cada año,
por coincidir con la celebración de la semana del ambiente y el Día del Árbol.

Se suelen realizar desfiles alusivos al mango, elección de la reina de la feria,


exposiciones de productos derivados del mango como el vino de mango, torta de
mango, mantequilla de mango, salsa de mango, junto con la vuelta ciclística
internacional a Cojedes.

ARTESANÍA

El trabajo del arte popular en el estado Cojedes es sumamente variado, tanto en


materiales como en tipología. Se encuentran artesanías en madera, barro, hueso, hilos y
telas, semillas, metal, cemento. Dos de los representantes más destacados en la artesanía
cojedeña son: Demetrio Silva y Zoilo Farfán. La artesanía en semillas de mango ha
tomado mucho auge, debido a las populares ferias de esta fruta realizadas en este estado,
las obras más destacadas son las de Olga Mendoza. Igualmente reconocidas son las
artesanías en hueso, madera, arcilla y conchas.

S-ar putea să vă placă și