Sunteți pe pagina 1din 11

UT9 OBL Página 1 de 11

UT 9: SEPARACIONES DIFUSIONALES: EXTRACCIÓN, ABSORCIÓN Y


ADSORCIÓN.

1. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DIFUSIONALES.

Las técnicas de separación y manipulación de tipo difusional se utilizan con


posterioridad, generalmente, a las de tipo mecánico, a las de tipo térmico, a veces,
con aquellas se pretende separar las sustancias puras que son constituyentes de las
mezclas (que muchas veces son disoluciones) o bien adecuar la muestra en el
proceso de analítico.

Se entiende por difusión el movimiento de un componente a través de una


mezcla, debido a un estímulo físico. La principal causa de la difusión es la existencia
de una diferencia de concentración del componente que difunde, que tiende a
igualar la concentración en las dos fases.
Son métodos que permiten obtener o aislar el componente o los
componentes para poder iniciar el análisis.

Estas operaciones están basadas en procesos de transformación físicos o


físico-químicos, al igual que las de tipo térmico, pero se diferencian dichas técnicas
en que implican la puesta en contacto de una sustancia, que se encuentra en una
fase, con otra fase distinta. Hay una difusión, por tanto, un movimiento y migración
de la misma de un medio a otro.

Las técnicas que vamos a estudiar son:

OPERACIÓN FASE SOLUTO FASE DISOLVENTE


Extracción L-L Liquido Líquido
Extracción S-L Sólido Liquido
Absorción Gas Liquido
Adsorción Gas o Liquido Sólido

2. EXTRACCIÓN.

La extracción es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo


de mezclas, ya sean éstas sólidas, líquidas o gaseosas. La extracción se basa en la
diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla en un disolvente
adecuado.

La forma más simple de realizar una extracción consiste en tratar la mezcla


de compuestos con un disolvente de manera que uno de los componentes se
disuelva y los demás no.

2.1. Extracción en el laboratorio.

La extracción es una operación de gran importancia en el trabajo de


laboratorio. Tiene lugar dicha operación, como ya hemos comentado, cuando hay
una transferencia de alguno de los constituyentes de una sustancia a un líquido, el
disolvente. Dichos componentes pueden ser sólidos o líquidos.

Según sea el producto que se va a tratar, la extracción puede ser:


UT9 OBL Página 2 de 11

Sólido-líquido. Se lleva a cabo la extracción de sustancias sólidas utilizando


líquidos por simple digestión y calentamiento si es preciso.

Liquido-líquido. Para poder hacer la extracción de líquidos debe emplearse


un embudo de decantación.

La extracción siempre tiene lugar en dos etapas: En la primera se establece


el contacto del disolvente con el sólido o líquido que se va a tratar, en la que se
transfiere el soluto soluble al disolvente y en la segunda tiene lugar el lavado o
separación de la disolución del resto del sólido.

- Extracción de sólidos en líquidos.

La extracción sólido-líquido consiste en tratar un sólido que está formado por


dos o más sustancias con disolvente que disuelve preferentemente uno de los dos
sólidos, que recibe el nombre de soluto.

Un tipo de extracción sólido-líquido es la lixiviación, nombre empleado al


disolver y extraer sustancias inorgánicas en la industria minera.

Otro tipo es la percolación (el flujo de un líquido a través de un medio


poroso no saturado, por ejemplo de agua en el suelo, bajo la acción de la gravedad.
La extracción sólido-líquido puede ser una operación a régimen permanente
o intermitente, según los volúmenes que se manejen.
Se emplea para extraer minerales solubles en la industria minera, también
en la industria alimentaría, farmacéutica y en la industria de esencias y perfumes,
los equipos utilizados reciben el nombre de extractores, lixiviadores, o
percoladores.
Los residuos es esta operación son los lodos acumulados en el fondo del
extractor que contiene sólido y disolventes.

Extracción con percolador a temperatura ambiente. Empleado para la


extracción de materias vegetales. Sé carga el aparato con la sustancia sólida y con
la llave inferior cerrada se deja caer lentamente disolvente desde el embudo hasta
cubrir el sólido. Se dejan reposo y luego se elimina el disolvente con el extracto por
la llave inferior.

Proceso continuo en caliente con extractor tipo Soxhlet. En esta


técnica se produce la evaporación del disolvente mediante calentamiento, los
vapores se condensan en el refrigerante, caen las gotas sobre el cuerpo a extraer y
posteriormente el disolvente llega a un cierto nivel, por sifonamiento lateral, y
desciende al matraz de partida, hasta que empieza de nuevo el ciclo.

Este proceso tiene lugar mediante un extractor con reflujo y de ciclo


automático, lo que le da unas características muy prácticas y eficaces.

Entre los procesos de extracción que pueden tener lugar por esta técnica
están estos ejemplos:

 La extracción de clorofila y otros pigmentos de las plantas verdes,


para ello se coloca en el extractor las hojas troceadas en el cartucho
y se utiliza como disolvente tricloroetileno.
UT9 OBL Página 3 de 11

 La extracción de los alquitranes del tabaco, se utiliza como disolvente


alcohol, éter o hexano.
 La extracción de la grasa de un alimento, se utiliza como disolvente,
éter o hexano.

Hoy en día el equipo que se utiliza para la extracción sólido-liquido es el Soxhlet


automático o Soxtec.

Extracción líquido-líquido.

Si se añade un soluto a un sistema formado por dos líquidos no miscibles en


contacto, se agita y luego se deja en reposo para que los dos líquidos vuelvan a
separarse en dos capas; se comprueba que el soluto queda distribuido entre ellas y
es directamente proporcional a sus solubilidades, y depende de una constante o
coeficiente de reparto o distribución.

La extracción líquido-líquido es una transferencia de una sustancia X desde


una "fase líquida A" a otra "fase líquida B", inmiscible con la anterior. El reparto de
X entre las fases A y B viene dado por la Ley de reparto:

C org
K=
C acuo

KT = CB(X) / CA(X) = SB/SA

siendo CB(X) y CA(X) las concentraciones de X en B y A respectivamente y KT


el coeficiente de reparto, SB y SA son las respectivas solubilidades, las cuales
dependen de la temperatura.

K=C1/C2= (g soluto/mL disolvente 1)/ (gsoluto /mL disolvente 2)

Es más eficaz la extracción con porciones de disolvente varias veces, que no toda la
cantidad de una sola vez. Los sistemas empleados son los embudos de decantación.

La distribución de un soltuto entre dos líquidos inmiscibles son equilibrios de gran


importancia para comprender muchos procesos de separación.

Por ejemplo, si se agita una disolución acuosa de yodo con un disolvente orgánico
inmiscible, tal como hexano o cloroformo, una parte del soluto se extrae en la capa
orgánica. Finalmente, se establece un equilibrio entre las dos fases, que se describe
con:

I2 (ac) ↔ I2 (org) K= [I2]org/[I2]acuo

La K puede tener varios nombres: coeficiente de partición, coeficiente de


distribución, coeficiente de reparto, etc.

La constante de reparto (K) depende de la temperatura. Tambien esta comprobado


teórica y experimentalmente que se consigue mayor eficacia en la extracción con
varios volúmenes pequeños de disolvente que con uno mayor. Después de n
extracciones, los milimoles de soluto (Xn) en la disolución acuosa son:
UT9 OBL Página 4 de 11

Vacuo
Xn = ( )n a
Vorg K + Vacuo

Donde a son los milimoles iniciales del soluto en la disolución acuosa, V el volumen
en mL y n el número de extracciones. La eficacia de una extracción depende del
valor del coeficiente de distribución K y de la cantidad de disolvente empleado.

En un laboratorio se suelen extraer compuestos orgánicos por esta técnica.


Esta operación se suele realizar entre una disolución acuosa (fase acuosa) y otro
disolvente inmiscible con el agua (fase orgánica) con la ayuda de un embudo de
decantación.

La posición relativa de ambas fases (arriba o abajo) depende de la relación


de densidades.

Los disolventes clorados como cloroformo, cloruro de metileno y tetracloruro de


carbono, al tener una densidad elevada, quedan siempre en la capa inferior.
Disolventes como éter etílico, hexano, acetato de etilo, tolueno y benceno quedarán
siempre en la capa superior.

Es evidente que disolventes miscibles con el agua no son útiles para este
proceso tales como acetona, metanol y etanol.

La elección del disolvente se realiza teniendo en cuenta la solubilidad de la


sustancia a extraer en él, y la facilidad de separación de esta sustancia del
disolvente.

Las propiedades del disolvente a elegir son:

 Tener bajo punto de ebullición para su fácil separación.


 No ser inflamable
 No ser tóxico
 Ser económico

el medio más sencillo para extraer un líquido es agitarlo con el disolvente en un


embudo de decantación. Los líquidos se separan por densidades. Se realizan
extracciones sucesivas para obtener una mayor riqueza del extracto en cuestión.

Coeficientes de reparato para algunas extracciones

Soluto Liquidos inmiscibles Coeficiente


KT
Ácido benzoico. Agua: éter. 0,12
Álcohol etílico. Agua: éter. 0,6
Ácido acético. Agua: éter. 2
Bromo. Bromoformo: agua. 65
Yodo. Tetracloruro de carbono: agua. 85
Yodo. Cloroformo: agua. 13
Yodo. Bromoformo: agua. 460
Yodo. Sulfuro de carbono: agua. 600

Un estudio más profundo demuestra que es más eficaz la extracción con


pequeñas porciones de disolvente varias veces, que no con toda la cantidad de una
sola vez. De esta forma se obtiene la sustancia con una mayor riqueza.
UT9 OBL Página 5 de 11

Veamos un ejemplo de extracción líquido-líquido. Disolvemos 1,5 g de un


compuesto orgánico en 30 ml de agua, extraemos añadiendo 20 ml de éter etílico
en un embudo de decantación. El coeficiente de reparto de dicha sustancia Kéter:agua
es de 8,5.

Queremos calcular la cantidad de sustancia que extraerá el éter en una sola


extracción.

Llamamos x a la cantidad de sustancia extraída.

x 1—
Concentración en éter = —— x
20 Concentración en agua = —
——
40
C1 en éter x/20 40 . x
K = --------------- = 8,5 ------------- = 8,5 ---------------- = 8,5
C2 en agua (1 – x) /40 20 – 20 . x
40 . x = 170 — 170 . x 210 . x = 170 170
x = ------- = 0,810 g
210

Se extraerán 0,810 g de sustancia en el éter, quedando el resto en el agua.

Dejaremos como ejercicio para el alumno la cantidad de sustancia que se


extraería haciéndolo con dos porciones sucesivas de 10 ml de éter.

Como ejemplo de extracciones líquido-líquido están las que se llevan a cabo


para analizar los pesticidas y plagicidas de frutas verduras. En este caso se llevan
cabo extracciones múltiple, en este caso es usual utilizar diferentes disolventes en
una misma extracción.

Es muy utilizada en sistemas orgánicos. A extracción se puede ver afectada por el


pH, formación de complejos, pares iónicos y polimerización del soluto en fase
orgánica.

Existen agentes quelantes para la separación. La extracción. Las ventajas de la


extracción es que no existe adsorción ni coprecipitación, pero pueden formarse
emulsiones que impidan la separacion entre fases.

Aspectos prácticos de la extracción líquido-líquido con embudo de


extracción.

Se invierte, sujetándolo siempre de la misma manera, y se agita


suavemente. En este momento es muy importante tener en cuenta que, al
mezclarse los dos disolventes, la presión de vapor de uno y de otro, presión de
vapor parcial, se suman y dan lugar a una presión de vapor total de la mezcla.

Esto ocasiona que se produzca en el interior del embudo una sobrepresión.


Para disminuir esta presión interna, inmediatamente después de agitar, invertido el
embudo, se ha de abrir la llave para que los gases acumulados se vayan,
cerrándola luego.
UT9 OBL Página 6 de 11

Este proceso de agitar y de abrir la llave es muy importante y se repetirá


varias veces hasta que no haya más salida de gases. Si no se eliminan estos gases,
podrían hacer saltar el tapón, con el consiguiente derramamiento de líquido.

Cuando deja de aumentar la presión del interior del embudo, se agita éste
vigorosamente durante un minuto aproximadamente. Después se le deja reposar
sobre el aro y se espera a que las dos capas se separen nítidamente.

Ahora tendremos que asegurarnos de cual de las dos capas es la que nos
interesa. Cuando el sistema es agua/disolvente orgánico, muchas veces éste tiene
menor densidad que el agua (con algunas excepciones), por lo que queda como
capa superior.

Sin embargo, cuando hay disuelta mucha cantidad de materia la densidad de


la solución puede hacerse tan grande que la relación esperada de densidades de las
dos capas llegue a invertirse.

En caso de dudas para reconocer ambas capas, bastará añadir unos 2 ml de


agua a la mezcla y observar qué capa ha aumentado de volumen. Esta será la fase
acuosa.

Este tipo de extracción, mediante la que se ha separado la sustancia en una


única operación de extracción, con sólo una porción de disolvente, se denomina
extracción simple.

Ruptura de emulsiones en la extracción. Dentro de las precauciones a


tomar en una extracción, el problema de la formación de emulsiones merece una
mención especial.

Cuando se realiza una extracción entre agua y un disolvente orgánico de tipo


aromático, o bien cuando hay sustancias muy viscosas en la solución, es muy
frecuente la formación de una emulsión.

Una emulsión, como ya vimos, es la suspensión coloidal de un líquido en el


seno de otro, con lo cual pequeñas gotas de la disolución orgánica quedan
suspendidas en la disolución acuosa.

En estos casos, aunque el sistema se deje en reposo, las dos capas no llegan
a separarse. El hecho de que los dos disolventes, aunque les califiquemos de
“inmiscibles”, sean siempre algo solubles, colabora a la aparición de emulsiones.
Por eso, a veces se pueden romper éstas añadiendo una solución saturada de
cloruro sodio.

2.2. Extracciones en la industria. Aplicaciones.

En distintas industrias se llevan a cabo proceso de extracción, dichos


proceso tienen en común tres operaciones fundamentales:

• Un contacto directo del material a extraer con el disolvente.


• La separación de las fases obtenidas, generalmente por decantación.
• La recuperación del disolvente, por evaporación o destilación.
• La extracción puede tener lugar por contacto sencillo y múltiple.
UT9 OBL Página 7 de 11

Estos sistemas permiten poner en contacto el disolvente con la sustancia a


tratar en una sola unidad de extracción. El soluto pasa en parte al disolvente y se
separan las capas formadas.

Un extractor más eficaz es de contacto múltiple, en este proceso el


disolvente se divide en varias partes y la sustancia a extraer se trata repetidas
veces con dicho disolvente. La recuperación del soluto es muy completa y con
repetidas operaciones se logra un rendimiento óptimo.

Existen procesos industriales en los que tiene lugar tanto la extracción


sólido-liquido como la líquido-líquido.

Veamos algunas de estas aplicaciones industriales:

En el caso del tipo sólido-liquido: Extracción de aceites y grasas


vegetales y animales, obtención de extractos vegetales y de carnes, obtención de
extractos medicinales (inyecciones y comprimidos de hígado, estómago, intestino,
tiroides, etc., ya sean de ternera, cerdo o buey), esencias naturales (de canela,
anís, almendro, rosas, narciso, azahar, limón), etc.

En el caso del tipo liquido-liquido: Separación de hidrocarburos en los


aceites, recuperación de ácido acético de disoluciones acuosas, purificación del
butadieno, separación de hidrocarburos naftalénicos en aceite de soja, recuperación
y concentración de la penicilina y Otros antibióticos, separación de mezclas
azeotrópicas, eliminación del azufre en los naftas del petróleo, decoloración de la
naftalina, etc.

3. ABSORCIÓN.

3.1. Introducción.

La absorción es el proceso de disolución de un gas en un líquido, a veces


mediante dicha técnica se puede separar un gas de otro con el que está mezclado.

A diferencia de la adsorción, que estudiaremos después, el proceso de


absorción no es un mecanismo de superficie, sino de volumen.

En la industria se emplea para separar o purificar un gas que circula en una


corriente gaseosa. Para ello se utilizan columnas de relleno análotgas a las
utilizadas en la rectificación.

Algunas aplicaciones de la absorción son: la eliminación de gases ácidos como H2S,


CO2, SO2, etc.

3.2. Solubilidad de gases en líquidos.

Los gases se pueden disolver en mayor o menor proporción en los líquidos.


Esto se rige teniendo en cuenta solubilidad gas-líquido, lo cual estará relacionado
con la naturaleza del gas, el tipo de líquido, la temperatura y la presión.

Esta relación entre la concentración de gas disuelto, la presión y la


temperatura viene regida por la ley de Henry que dice que la solubilidad de un gas
en un líquido aumenta con la presión y disminuye con la temperatura.
UT9 OBL Página 8 de 11

C = K —P.

C será la concentración del gas, K una constante de proporcionalidad que


depende del gas y de la temperatura y P será la presión parcial del gas que se va a
disolver (expresado en atmósferas). La constante K se mide en Molaridad/atm.

Por ejemplo el dióxido de carbono tiene una constante, a 200 C, K mayor


que el aire en agua, es decir, es más soluble en agua que el aire. Sin embargo el
amoníaco es más soluble en agua que el dióxido de carbono.

Si cambiamos de disolvente tenemos que el dióxido de carbono en más


soluble en alcohol que en agua, además más soluble en acetona que en alcohol.

Otra ecuación utilizada de la Ley de Henry que relaciona la presión de vapor de un


gas y la fracción molar de gas en disolución es:

Pgas= KHXgas

P es la presión del gas en atm, K la cte de Henry en atm y Xs la fracción molar del
gas.

La mayoria de los gases son menos solubles en agua a medida que aumenta la
temperatura. En los disolventes orgánicos suele ocurrir lo contrario.

Para llevar a cabo el proceso de absorción se suelen utilizar, tanto en los


aparatos de laboratorio, como en instalaciones industriales, una torre en la que
existe un relleno. A través del mismo, que actúa de soporte, se produce el proceso
de absorción gas-líquido.

En el trabajo de laboratorio es útil emplear dicha torre de absorción de


gases para recoger y disolver gases que se producen mediante un proceso químico.
Para ello se deberá conectar el aparato generador del gas a la torre de absorción.
Así por ejemplo podemos producir los siguientes gases:

Hidrógeno por reacción de ácido sulfúrico y cinc metálico:

H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2

Dióxido de carbono por reacción de carbonato de calcio y ácido clorhidrico:

CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + H2O + CO2

Cloro por reacción de óxido de manganeso (IV) y ácido clorhídrico:

4HCl + MnO2 → MnCl2 + 2 H2O + Cl2

Las bebidas carbónicas (refrescos, gaseosas, sifón, champaña, etc.) contiene CO2 a
una presión superior a la atmosférica. Cuando la presión disminuye hasta la
atmosférica, al abrir la botella, el gas escapa burbujeando y forma la espuma que a
veces arrastra el liquido. Muchos productos de uso doméstico se basan en este
principio. Al quedar abierta la válvula del recipiente, el gas disuelto escapa de la
disolución arrastrando al líquido en forma de espuma o pulverización.
UT9 OBL Página 9 de 11

Los buzos respiran aire comprimido que se disuelve en la sangre. Si el buzo


asciende rápidamente a la superficie, la presión desciende bruscamente y el exceso
de nitrógeno forma pequeñas burbujas en venas y arterias que impiden la
circulación y pueden ocasionar la muerte. Para reducir este peligro se le suministra
al buzo una mezcla de oxígeno y helio, gas éste mucho menos soluble que el
nitrógeno.

4. ADSORCIÓN.

4.1. Introducción.

La adsorción es un proceso de separación de sustancias, contenidas en un


medio, que se lleva a cabo al poner en contacto un fluido, gas o líquido, con un
sólido adsorbente.

Se trata de un mecanismo que tiene lugar en la superficie del material


adsorbente. Dicho material, sólido, deberá disponer de la suficiente superficie y
porosidad para que pueda existir la superficie adecuada para que ocurra dicho
fenómeno.

El proceso se facilita si el material sólido adsorbente se encuentra


adecuadamente triturado, así se aumentará la superficie de contacto activa. Un
material adsorbente especialmente útil para realizar la adsorción es el carbón
activo, ya que es un material muy poroso.

La adsorción es una operación de separación de sustancias que se realiza al poner


en contacto un fluido con un sólido adsorbente. Es una retención superficial, es
decir, un fenómeno de superficie mediante el cual el fluido queda retenido en la
superficie exterior y en los poros interiores del sólido. El material empleado debe
estar perfectamente triturado para aumentar esta superficie de contacto; 1 g de
carbón activo equivale a 200 m2 de superficie activa.

La operación de adsorción es reversible, así pues se puede recuperar la


sustancia al tratar al material, como es un calentamiento del mismo. Debido a que
la adsorción disminuye al aumentar la temperatura.

La adsorción es un proceso que se corresponde con un fenómeno de


superficie de material sólido. La adsorción puede tener lugar por dos mecanismos:

• Adsorción física (fisisorción), debida a las pequeñas atracciones


eléctricas entre las moléculas, llamadas fuerzas de Van der Waals.
• Adsorción química (quimisorción), esta consiste en la formación de
enlaces químicos entre las moléculas del sólido y la sustancia.

Los distintos sistemas heterogenos en los que puede tener lugar la adsorbió
son: sólido-liquido, sólido-gas y líquido-gas.

La adsorción física se suele aplicar en el fraccionamiento en procesos de


separación y la quimisorción en catálisi heterogénea.

En la catálisis heterogénea se produce adsorción química o quimiadsorción. En


todos los procesos de adsorción existe desprendimiento de calor y por tanto se
define un calor de adsorción.
UT9 OBL Página 10 de 11

La adsorción es un proceso muy importante en las reacciones que tienen


lugar por la catálisis heterogénea, formando parte de las atracciones entre las
sustancias reaccionantes y el catalizador sólido.

La capacidad de adsorción de un material depende de la temperatura y


se expresa en gramos de sustancia adsorbida/100 gramos de adsorbente. Dicha
capacidad depende también de la sustancia adsorbente, así hay sustancias que
tienen más poros, más superficie adsorbente, etc. Varía también según sea el
disolvente en cuyo seno tiene lugar el proceso.

Mecanismos físico-químicos de la adsorción.

La adsorción es una unión de los átomos, iones o moléculas de un gas o de un


líquido (adsorbato) a la superficie de un sólido o liquido (adsorbente). En los sólidos
porosos o finamente divididos la adsorción es mayor debido al aumento de la
superficie expuesta. De forma similar, la superficie adsorbente de una cantidad de
líquido se incrementa si el líquido está dividido en gotas finas. En alganos casos ,
los átomos del adsorbato comparten electrones con los átomos de la superficie
adsorbente, formando una capa fina de compuesto químico.

La absorción es también una parte importante de la catálisis y otros procesos


químicos. La adsorción de gases sobre sólidos es el tipo de adsorción mas
importante e interesante.

Estas dependencias se plasman cuantitativamente en representaciones


gráficas que se llaman isotermas de adsorción.

Sustancias adsorbentes y aplicaciones de las mismas. Existen varios


tipos de sustancias o materiales que se utilizan para llevar a cabo la adsorción,
como hemos comentado los carbones activos, las tierras arcillosas decolorantes y
los geles activos.

Los carbones activos son carbones que se han pulverizado y tratado


químicamente dándoles una textura muy porosa.

Se utilizan para decolorar azúcar, o bien otros alimentos como vino,


cerveza. También se utilizan para tratar y decolorar productos industriales como
glicerina, barnices, aguas, etc.

Las tierras arcillosas decolorantes son un tipo de tierras que pueden ser
activadas la reaccionar con ácidos minerales, como clorhídrico y sulfúrico, dando
lugar al material que tienen las propiedades de adsorbente.

La más conocida es la llamada tierra de Batán, las bauxitas, etc. Se suelen


utilizar para decolorar petróleos, grasas y aceites, cuanto se les somete a
tratamiento de purificación.

Los geles activos son sustancias inorgánicas, como hidróxido de aluminio,


hidróxido de hierro (III), etc, que se tratan, mediante procesos de precipitación. En
dichos procesos se forman los geles adecuados para que tengan la propiedad de
adsorber sustancias.

Son útiles para tratar aguas, gases, desecación de gases y líquidos,


bebidas, etc.
UT9 OBL Página 11 de 11

Hoy en día se utilizan materiales adsorbentes en los sistemas que


contienen filtros para decolorar el agua. Podemos ver un esquema en la figura
adjunta.

S-ar putea să vă placă și