Sunteți pe pagina 1din 19

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Tucumán

Ingeniería y Sociedad
Prof. Mercedes Cerviño

Trabajo Practico Nº 2

Integrantes:
Iosa De Maddalena, Maximiliano
López, Juan Carlos
Molina, Gabriel
Curso: 1 División: K05
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Facultad Regional Tucumán
Departamento: Sistemas TRABAJO
Carrera: Ingeniería en Sistemas de Información PRACTICO Nº 2
Ciclo 2008/2009
Cátedra: Ingeniería y Sociedad

DATOS DEL ALUMNO


Profesora: Mercedes Cerviño Fecha de
Curso: 1 División: Auxiliar: Entrega
K05 30/09/08
Legajo Apellido y Nombre Firma
31051 1.- Iosa De Maddalena, Maximiliano
31346 2.- López, Juan Carlos
31357 3.- Molina, Gabriel

Cuestionario
1. Explicar la relación del hombre con la realidad.
2. Analizar la relación sujeto-objeto.
3. Analizar la problemática del conocimiento y los diferentes modos de conocer.
4. Explicar las respuestas dadas al problema del conocimiento por el positivismo,
el constructivismo y el realismo crítico.
5. Elaborar una definición de Ciencia.
6. Sintetizar las características del conocimiento científico.
7. Elaborar un cuadro comparativo entre ciencias formales y ciencias fácticas; y
explicar las posturas actuales respecto a esta clasificación.
8. Elaborar un cuadro comparativo entre método inductivo, método deductivo, y
método hipotético deductivo.
9. Sintetizar los aportes de Popper, Kuhn y Lakatos a la filosofía de la ciencia.
10. Elaborar un cuadro comparativo entre ciencia y tecnología teniendo en cuenta
aspectos como:
- Definición
- Modos de trabajar
- Resultados
- etc.
11. Explicar los diferentes puntos de vista acerca de la relación entre ciencia y
tecnología.
12. Analizar los factores contextuales de los desarrollos científicos y tecnológicos.
13. Explicar los diferentes puntos de vista acerca de la relación entre ciencia,
tecnología y cambio social.
14. Explicar los argumentos de la concepción que sostiene la neutralidad valorativa
de la ciencia y la tecnología.
15. Establecer las diferencias entre técnica, artefactos y sistemas técnicos. Explicar
sus relaciones con los agentes intencionales (Hombres que crean los sistemas).
16. Explicar los argumentos de la concepción que sostiene que la ciencia y la
tecnología no son éticamente neutrales.
17. Explicar que son elecciones racionales y cuando se pueden considerar racionales
los medios y los fines.
18. Analizar las diferentes dimensiones de evaluación de la tecnología: evaluación
interna, evaluación externa, consecuencias de las innovaciones y sus efectos.

II
Desarrollo

1.

El autor entiende por realidad como “lo que puede existir” y “lo que ha
existido”. Esto implica una doble dimensión o dos realidades:
− La realidad natural, que se identifica con lo no-humano (especialmente la
naturaleza).
− La realidad social, que se identifica con los humanos (especialmente con
la sociedad)
Mediante las actividades humanas el hombre se relaciona con lo otro que no es
el. El autor a esta actividad la denomina “practica social” y considera que se desarrolla
en un doble plano: el de las relaciones de los hombres entre si y de estos con la
naturaleza. Esto constituye un aspecto esencial del hombre. Existe una forma
fundamental de relacionarse: la actividad productiva por medio del trabajo, ya que las
relaciones con la naturaleza y con los hombres son fundamentalmente relaciones de
producción. Y como estas relaciones a lo largo de la historia se han presentado bajo
formas de cooperación y de conflicto, ambas aparecen como otro modo de práctica
social. Pero hay más: también la ciencia, el arte, la ética, y la moral son formas de
práctica social.
Los conocimientos científicos también surgen de esta práctica pero no de forma
exclusiva, el hombre se cuestiona aspectos de la realidad desde un marco referencial y
da respuestas no ajenas a este marco. Dichas respuestas sin la verificación no pueden ser
consideradas como tales.
La ética y la moral también son una práctica que se origina en las condiciones de
existencia dentro de determinados contextos históricos y espaciales.
Existen tres modos en los que el hombre se relaciona con la realidad:
− Los modos de trabajar:
Es la actividad mediadora de la relaciones con la realidad, es el origen del
conocer y del ser, de manera rigurosa decimos que las relaciones productivas son el
vinculo fundamental de la persona con la naturaleza y con los demás seres humanos.
− Los modos de conocer:
Las personas nos relacionamos con la realidad también a través de los modos de
conocer. El conocimiento no se produce en un individuo aislado sino en un ser humano
inserto en una trama socio-cultural. No se elaboran los conceptos y las teorías a partir o
apoyados solo en las ideas, esto se debe a que los seres humanos pensamos a partir de
nuestras experiencias. Cuando interrogamos la realidad que nos rodea siempre lo
hacemos desde un determinado cuerpo de conocimientos, al menos los que nos
proporciona nuestra cultura.
− Los modos de ser:
Como la realidad no es constantemente igual a si misma sino esencialmente
dinámica (cambiante), las relaciones entre las personas y de estas con la naturaleza se
dan en un proceso igual. Así surge el problema de cómo captar el movimiento de las
cosas. Captar simultáneamente lo sincrónico 1 y lo diacrónico 2 , de toda realidad con las
que nos relacionamos, es exigencia ineludible de todo conocer.

1
sincrónico.
Dicho de un proceso o de su efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa.

2
diacrónico.

III
En síntesis al ser la realidad dinámica en consecuencia el método para
“aprehender” 3 dicha realidad debe ser concordante con ella. Pero también la realidad es
sistémica: el método de abordarla ha de ser sistémico; y como cada hecho, fenómeno o
acontecimiento se realiza en un determinado contexto, necesitamos también de un
pensamiento ecologizado.

2.
Como derivado de los problemas de las relaciones de los seres humanos con la
realidad y las formas de hacerlo, se nos plantea el problema de la relación sujeto-objeto
como dos elementos de la relación cognoscitiva.
La cuestión de la relación sujeto-objeto es un problema básico de la teoría del
conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y las tecnologías sociales.
Dicha relación es el punto de partida de toda teoría del conocimiento.
El ser humano no escapa de la realidad por la especulación filosófica, religiosa,
mística, o científica; en consecuencia el sujeto esta siempre implicado en esa realidad.
En cuanto sujeto, el hombre nace y se desarrolla en una matriz sociocultural, de ahí que
la creatividad, la producción del conocimiento y el trabajo científico son expresiones
sociales.
Sin embargo el hecho del que el ser humano este implicado en la realidad no
significa que la sociedad y la naturaleza se reflejen mecánicamente en el pensamiento y
que el pensamiento sea totalmente pasivo frente a la realidad. La persona humana por
sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender las circunstancias,
aunque estas siempre constituyen un condicionamiento. Acá se plantea una nueva
cuestión: si el sujeto esta implicado en la realidad: ¿hasta que punto es posible conocer
sin actuar? Esta manera de comprender las relación del hombre con la realidad y la
mediación de los modos de conocer nos lleva a un nuevo nivel en nuestro análisis: la
dicotomía del conocer y el actuar, de la teoría y la practica, o bien la dualidad sujeto-
objeto parecen ser supuestos inadecuados para el abordaje de la realidad.
Sujeto-Objeto no están solamente uno frente al otro; se implican y se exigen
mutuamente. Constituyen momentos dialécticos de un mismo proceso. El problema del
conocimiento esta estrechamente ligado a como nos relacionamos con la realidad.
- El sujeto de conocimiento es un sistema viviente en las condiciones
reales de existencia.
- Sujeto-Objeto son dos polos de una realidad dialéctica; el primero
desde su operar biológico, lo segundo como aquello que es
observado y conceptuado.

3.
A los investigadores comúnmente les surge una serie de inquietudes acerca del
conocimiento a pesar que la noción de conocimiento les parezca una y evidente. Pero en
el momento en que se la interroga, se diversifica y multiplica en nociones innumerables
planteando cada una de ellas una nueva interrogación.
Podríamos comenzar con una serie de preguntas simples y básicas, pero luego
podemos definir un sinfín de ellas. Quizás lo que pensaba Roger Penrose: “quizás el

Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos.

3
Aprender se deriva de la acción del aprendizaje (conocer), por otra parte; la palabra Aprehender es referente a la
acción de detener, sujetar (arrestar). En este caso es utilizada como asimilación reproductora, repite pero no capta el
sentido del conocimiento

IV
conocimiento no puede ser explicado en términos científicos “… sea cierto, pero es
deber del investigador llevar a cabo dicha tarea.
La primera cuestión que aparece es preguntarnos ¿Qué es Conocer?, ¿que es el
conocimiento?, y hasta lo formulado por Kant ¿Qué podemos conocer? Nos
preguntamos acerca de las posibilidades de conocimiento cuando tenemos un
conocimiento científico que se duplica cada 3 o 10 años según la ciencia. Sin embargo
estas consideraciones no son inútiles ya que poseemos la necesidad vital de situar,
reflexionar, de interrogar nuestro conocimiento, es decir, conocer las condiciones,
posibilidades y limites de sus aptitudes para alcanzar la verdad a la que se busca. La
búsqueda de la verdad va unida a partir de este momento, a una investigación sobre la
posibilidad de la verdad. Lleva por lo tanto a la necesidad de interrogar la naturaleza del
conocimiento para examinar su validez. La aplicación de los saberes debe estar bien
fundada, de ahí la importancia de “conocer acerca de lo que sea el conocer.”

En la problemática del conocer podemos formular 5 preguntas básicas acerca del


conocer que abarcan las diferentes dimensiones.
− ¿Qué es lo que puede ser conocido? Esta es una cuestión de carácter
ontológico 4 . En el caso del conocer ¿Qué clase de realidad es la realidad
social?
− ¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer? Esta
es una pregunta de carácter gnoseológica 5 . Hace referencia a la relación que
existen entre sujeto y objeto, y a los problemas que se derivan de la relación.
− ¿Cuál es la relación del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, cuando
se realiza una investigación científica? Esta tiene carácter epistemológico6
trata los problemas del conocimiento científico y su validación.
− ¿Cómo conocer?, o ¿Cómo podemos conocer lo que queremos conocer? Esta
tiene carácter metodológico; se trata de una cuestión que depende de las
respuestas de las anteriores, según dichas respuestas se establecerá el método
para conocer.
− ¿Cuál es el origen del conocimiento? O bien, ¿Cómo se puede produce el
conocimiento en el sujeto que se conoce? Es de sentido psicológico
enraizado en lo biológico.

Los modos de conocer

Todos los seres humanos poseen mayores o menores conocimientos según el grado y
modo de participación en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen
saberes, pero las formas o tipos de conocimientos pueden discernirse en dos modos
principales:
a) El saber cotidiano: Es el conocimiento que se adquiere con la experiencia
cotidiana. Se trata de conocimientos individuales e inconexos entre si, constituidos por
una sobreposición de casos, hechos y experiencias. Es el modo común, corriente y

4
ontología. (Del griego. ὄν, ὄντος, el ser, y -logía).
Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

5
gnoseología. (Del griego. γνῶσις, -εως, conocimiento, y -logía).
Teoría del conocimiento.

6
epistemología. (Del gr. ἐπιστήμη, conocimiento, y -logía).
Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

V
espontáneo de conocer que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las
cosas. No es buscado o estudiado y no posee un método y no necesariamente surge de la
reflexión sobre algo. Entre las otras características principales del saber cotidiano es que
es dinámico, cambia según las épocas y los estratos sociales; así como también cambia
su contenido y extensión. Es además superficial porque el criterio de evidencia
inmediata es suficiente. Tampoco es sistemático debido a su forma de adquisición y
vinculación como así también el modo de validación. Es de carácter a-critico porque
puede explicar lo que pasa pero no porque pasa lo que pasa.
Actualmente el saber cotidiano también adquiere saberes científicos pero no el
saber científico como tal. Esto ocurre debido a los medios de difusión en masa. Estos
saberes científicos están implicados en el pragmatismo del pensamiento cotidiano.

“La ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento de hecho, la
investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario
dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.”
Mario Bunge

b) El saber científico: En su práctica social, el hombre se enfrenta con una serie


de problemas que no puede resolver con conocimientos cotidianos ni por sentido
común. Además existe el hombre que “naturalmente desea saber” donde no le es
suficiente la captación de lo externo y el sentido común. Ahí es donde surge y nace el
saber científico.
Hay un salto que se da cuando se supera la inmediatez de la certeza sensorial del
conocimiento vulgar. Este salto es de carácter radical en cuanto a método no así como
en naturaleza.
Como decíamos no existe una separación cualitativa sino más bien existe una
separación de grado. La diferencia entre un saber y el otro no esta dado por la naturaleza
del objeto de estudio, sino por la forma, los procedimiento, y los instrumentos de
adquisición del conocimiento. Aunque podemos hacer la salvedad que esto se da más
bien en las ciencias sociales, en las ciencias exactas el conocimiento vulgar y el
científico están bastante distanciados. En definitiva el conocimiento científico es el
resultado de una tarea de investigación que se vale del método científico, además
pretende relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de
un determinado ámbito de la realidad.

Podemos definir a los saberes también como saber-doxa y saber-episteme. El


saber-doxa es aparencial y se contrapone a la ciencia y al saber verdadero. Es el sentido
común, pero no un saber cierto y esta ligada íntimamente con la practica, en tipos
particulares de acciones concretas consecutivas y ahí radica su única verdad. Además el
doxa es indemostrable e irrefutable en sus datos y preceptos. El saber-episteme no es un
saber relativo a una sola cosa sino un saber sobre una cosa en relación a otras cosas. Y
no es de carácter práctico sino teórico. Al contrario del doxa la episteme posee un doble
sistema de referencia. Por un lado sus verdades deben ser validas en la realidad y por
otro lado deben ser situables dentro de un determinado sistema cognoscitivo.

4.
− Positivismo:

Se apoya en la creencia de un universo sustancial que funciona como una


maquina gobernada por leyes mecánicas que nos permiten predecir el futuro y actuar en
consecuencia.

VI
En esta concepción el sujeto aprehende al objeto y en el acto de conocer hay una
preponderancia de la realidad y no existe diferencia entre lo que se conoce y dado
(tienen una concepción de la naturaleza estática que funciona como mecanismo eterno y
increado). Desprecia a todo tipo de conocimiento que directa o indirectamente no tenga
correspondencia a hechos constatables. Del positivismo surge un modelo determinista
(donde todo se puede predecir) que luego en los años treinta es remplazado por un
modelo probabilístico. En este nuevo modelo, no es posible una diferenciación neta
entre el sujeto y objeto y la objetividad científica pierde vigencia. El sujeto observador
es la perspectiva fundamental desde donde se desarrolla la nueva epistemología.

− Constructivismo:

Esta postura aparece como contrapuesta de la decadente concepción positivista


por los años sesenta. Coincide con el positivismo que las cosas se conocen tal como se
ofrecen al sujeto, pero en esta posición la realidad que creemos conocer no es registro ni
reflejo de lo existente, sino una construcción de nuestro pensamiento por el que
organizamos nuestro mundo experimental y conforme con ello percibimos la realidad y
actuamos sobre ella. No conocemos la cosa en si sino la cosa tal como nosotros la
“construimos”, conceptuándola y designándola.
En el acto de conocer hay una preponderancia del que conoce, de la construcción
que hace el sujeto cognoscente sobre el conjunto de las realidades que observa y
concepta. Cada persona que observa la realidad operando como sistema procesador de
información dice algo sobre ella y al decir expresa una construcción de su espíritu.
Estos no descubren formulas sino formulan proposiciones acerca de los hechos.
Watzlawich afirma “Una realidad inventada nunca puede ser la realidad verdadera –
precisamente por ser inventada -” Así mismo dice que toda realidad es en el sentido mas
directo, la construcción de quienes creen que descubren e investigan la realidad, donde
el inventor no tiene conciencia del acto de su invención, sino que es algo independiente
de el y que puede ser descubierta.

− Realismo Critico:

El realismo critico parte de que el conocimiento humano es posible. Y integra


ambas posturas anteriores. Parte del supuesto que existe un mundo objetivo
independiente del sujeto, pero esa realidad del mundo objetivo debe ser captada y
aprehendida por alguien, un sujeto cognoscente que percibe a través de mediaciones
(teorías, conceptos, categorías, modelos, etc.) y predisposiciones. No hay relación
directa sujeto/objeto sino un sujeto / observador / conceptuador y un objeto / observado
/ conceptuado.
En esta posición sostienen que existe una realidad objetiva y las cosas de esa
realidad tienen existencia independiente del conocimiento que podemos tener de ellas;
esta forma de realismo ontológico se expresa también en lo gnoseológico. Pero cuando
se conoce la realidad están condicionados por la constitución física, biológica,
psicológica y neurológica. Todo cuando posamos decir acerca de la realidad esta dicho
desde un sujeto que observa, comprueba y conceptúa. La fuente de conocimiento no
consiste simplemente en la percepción que se tiene de la realidad sino en el proceso de
construcción y asimilación activa de esa realidad. El sujeto cognoscente, además esta
inserto, forma parte de una determinada realidad sociocultural y pertenece a una
determinada época histórica.

VII
Nunca para el realismo critico la experiencia de la realidad es evidencia de la
realidad, Esta es leída por un sujeto que tiene una determinada lengua con la que piensa,
se expresa y conceptuar, pertenece a una determinada cultura donde tiene determinado
modo de ser actuar y pensar, tiene un sistema de idea organizado y dispone de un
conjunto de instrumentos intelectuales que constituyen formas de aproximación a la
realidad.

5.

Según su origen etimológico la palabra ciencia viene del latín “scire” que significa
saber. A su vez la Real Academia Española define ciencia como:
1. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios
y leyes generales.
2. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia.
Hombre de ciencia y virtud.
3. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia
del caco, del palaciego, del hombre vividor.
4. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y
naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

Eli de Gortari la define como la explicación objetiva y racional del universo.


Mario Bunge la define como "el conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible, que permite al ser humano la reconstrucción
conceptual del mundo.
Debido a los diferentes puntos de vista sobre la extensión del término, además
de los diferentes usos culturales e históricos es bastante difícil brindar una definición
más amplia y universalmente aceptada. Ahora bien definimos ciencia como:
− Por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método
específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el
método científico.
− A la vez es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados
y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una
materia. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos
conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que
implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede
ser contrastado y refutado en cualquier momento.
En estos casos las principales características que posee la ciencia son las
siguientes: es sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica.
La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico,
que es un tipo de conocimiento, también es criticado.

6.

− Objetividad:

La objetividad consiste en tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno


estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades. Para poder luchar
contra la subjetividad (lo opuesto a la objetividad) es preciso que los conocimientos

VIII
puedan ser verificados por otros, a esto se lo denomina replicabilidad, también es
necesario que cada una de las proposiciones que se hacen sean comprobadas y
demostradas en la realidad sin dar por aceptado nada que no pueda sufrir este proceso
de verificación. Pueden además ser aceptadas varias interpretaciones de una realidad si
cada una de ellas ha sido contrastada. Existen verdades tenidas por objetivas, definidas
y demostradas en un momento histórico pero que son descartadas o bien sustituidas en
otro, de modo que hace de todo enunciado científico algo provisional para siempre.

− Racionalidad:

Es el instrumento esencial de la ciencia para llegar a los resultados. Los


científicos trabajan con conceptos, juicios y razonamientos que nunca pueden ser
contradictorios o ambiguos.

− Sistematicidad:

La ciencia es organizada, tanto en sus búsquedas como en sus resultados. Busca


y conoce las conexiones de los contenidos, mediante la sistematicidad se organiza,
estructuran y armonizan los diferentes conocimientos para tratar de entender la realidad
de manera mas amplia y completa posible, buscando leyes y teorías mas generales

− Origen empírico:

La observación y la experimentación son bases del conocimiento científico, esa


es lo que se denomina base empírica. No necesariamente la experiencia no tiene que
referirse única y necesariamente a hechos o fenómenos observables de manera directa.

− Falibilidad:

Al ser un sistema elaborado por el hombre reconoce la capacidad de equivocarse


y cometer errores, por eso nunca busca verdades absolutas y finales, sino verdades
validas mientras no puedan ser negadas o desmentidas.
Incluye la falibilidad la incertidumbre y el carácter probabilístico del conocimiento
científico. La incertidumbre significa que es de carácter hipotético e incierto (nunca
asegura haber alcanzado la verdad). Y el carácter probabilístico se refiere a que la
validación de hipótesis se hace con un nivel de probabilidad, nunca con certeza
absoluta.

− Metodicidad:

El método es la aplicación de planes de manera rigurosa para obtener respuestas


a preguntas y respuestas.

− Análisis:

Consiste en seccionamiento de la realidad para abordarla con mayores garantías,


descubriendo los elementos básicos de los fenómenos para que después se puedan hacer
síntesis comprensivas.

IX
− Comunicabilidad:

El resultado de la investigación debe ser ofrecido de forma comprensible con el


lenguaje apropiado y preciso, con términos unívocos y reconocidos que sean aceptados
por la comunidad científica.

7.

Ciencias formales Ciencias fácticas


Objeto Entes formales que solo tienen Entes materiales (hechos, objetos,
existencia ideal números, figura procesos) que poseen existencia
geométricas, conexiones lógicas). No independiente de la mente humana
son entidades captadas por la y que son directa o indirectamente
experiencia sensible sino por la mente captables a través de la
humana, a cual va descubriendo sus experiencia.
relaciones y propiedades.

Construye sus propios objetos de


estudio: inventa entes formales y va Elabora conceptos teóricos con los
descubriendo las relaciones y que explica los fenómenos.
propiedades que se deducen entre ellos. Formaliza la experiencia mediante
Dichos entes y sus relaciones, al ser la interpretación de sistemas
formales, pueden establecer formales de la matemática y la
correspondencias con los hechos de la lógica.
realidad cuando son interpretados.
Enunciados o Formales: son relaciones entre signos Denotativos: que se refieran a
proposiciones vacíos de contenido empírico. Son sucesos y procesos fácticas.
tautológicos: su valor de verdad se Emplean símbolos interpretados,
extrae del simple análisis de u forma es decir, que remiten a un
gramatical (proposiciones analíticas). contenido empírico o a una
realidad extralingüística. Su valor
de verdad necesita ser confrontado
con la experiencia (proposiciones
sintéticas).
Método de Demostración lógica: se muestra cómo Confirmación o refutación: a
puesta a un enunciado se deduce de otros por través de observaciones y
prueba de los inferencias lógicas. Los postulados, experimentos. Se contrastan los
enunciados definiciones y reglas de inferencia son enunciados con los hechos para
necesarios y suficientes para la puesta a determinar si dichos enunciados
prueba de sus enunciados. son verdaderos o falsos.
Verdad Coherencia del enunciado dado con el Coherencia + verificación en la
sistema de ideas admitido previamente. experiencia. La verificación de la
Un enunciado es coherente cuando lo hipótesis es incompleta y
que afirma no entra en contradicción temporaria. Nunca se está seguro
con otras proposiciones admitidas de l a verdad de la hipótesis,
dentro de un sistema de ideas, y se puesto que futuras observaciones
infiere de ellas. Es una verdad relativa pueden refutarla.
al sistema de proposiciones admitido
previamente. Así, una proposición que
es válida en un sistema, pede no serlo
en otro. La demostración es completa y
final.
Ejemplos Matemáticas y lógica. Ciencias naturales y sociales.

X
En la actualidad se producen replanteamientos de las delimitaciones entre los
diferentes campos científicos, al establecerse relaciones entre ciencias aparentemente
alejadas, abriendo así nuevos campos de conocimientos tal es el caso de la bioquímica,
la sociobióloga, la bioética y otras. Las fronteras entre las ciencias cada vez son menos
rígidas, permitiendo así la creación de nuevos campos de conocimientos.

8.

Métodos Características
Método inductivo El método inductivo parte de la observación de la realidad
para que mediante la generalización de dichas
observaciones, llegar a la formulación de la ley o regla
científica; por ejemplo, mediante una observación
minuciosa podemos ver que todas las razas y culturas
humanas poseen lengua oral. A partir de esta observación
formulamos una ley científica de que uno de los rasgos de
la especie humana es la posesión de un lenguaje oral.
Método deductivo Este método parte de una ley general, a la que se llega
mediante la razón y de ella se deduce consecuencias lógicas
aplicables a la realidad. Por ejemplo, la elaboración de la
tabla periódica de elementos químicos permitió los
descubrimientos de otros elementos, que sin saber que
existían se deducían que estaban. La disciplina que utiliza
por excelencia el método deductivo es la matemática
Método hipotético Este método trata de enfatizar el hecho de que en el proceso
deductivo de adquisición de nuevos conocimientos, la ciencia actúa de
ambas formas y las dos son partes de un único método,
independientemente de donde empiece el proceso, el
investigador necesita tanto ir de los datos a la teoría como
de la teoría a los datos. Así desde una teoría se deduce una
consecuencia contrastable en la realidad, se realizan una
serie de observaciones que permiten corroborar o modificar
lo deducido desde la teoría. En el caso de no haber una
teoría previa, se comienza a formular una serie de
observaciones para producir una. En la psicología, por
ejemplo, los descubrimientos de algunos procesos de
aprendizajes permitieron la creación de leyes de
aprendizajes universales.

9.

• Popper:
Según Popper, las teorías científicas son conjeturas sobre el mundo. Y no
instrumentos de análisis del mismo a la generalización sobre la base de datos empíricos.
La actividad del científico de ser critica, tratando de refutar las teorías vigentes en cada
momento y contribuir al progreso científico. Que tiene lugar por integración y mejora
del conocimiento anterior.
Popper fue uno de los primeros en señalar y criticar los dos principios del
inductivismo, que afirman en primer lugar que la ciencia se inicia en la observación, y

XI
luego que la observación es una base segura a partir de ka cual se puede derivar un
conocimiento.
Popper afirma que para que un conocimiento sea verdadero o probablemente
verdadero debe superar los intentos de falsacion, de esta forma la falsabilidad será la
base para distinguir la ciencia de un pseudociencia.
Aunque Popper se centro que para comprobar una teoría se debía apelar al
criterio de falsacion, también introdujo otros tres criterios:
a) Estudiar la coherencia interna de la misma, investigando las diversas
consecuencias que pueden derivarse de ella y viendo si son contradictorias
o no.
b) Estudiar su forma lógica.
c) Unas teorías pueden ser comparadas con otras con el fin averiguar si la
nueva teoría comporta algún adelanto científico respecto a la anterior.

• Kuhn:
A partir de la aparición de Kuhn se acepta un evidente relativismo en los
criterios de demarcación en la ciencia y la no ciencia. Frente al aserto 7 racionalista de
que existen criterios lógicos, universales y ahistoricos para valorar la cientificidad de las
teorías, surge, cada vez con más fuerza, la convicción de que el único criterio posible es
la aprobación consensuada de la comunidad de científicos.
Kuhn define al paradigma como “un conjunto de relaciones científicas
universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica”; también podemos añadir que es un
“conjunto de creencias y actitudes, visión del mundo compartida por un grupo de
científicos, que implica específicamente una metodología determinada. En síntesis un
paradigma es la percepción y compresión del mundo, es un compromiso implícito, no
formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con un determinado marco
conceptual.
Para Kuhn la ciencia es una actividad profesional organizada, poseedoras de
ciertos modelos de control de los resultados, que no solo depende de factores lógicos o
intelectuales, sino también de factores históricos y sociales. Un paradigma es lo que los
miembros de una comunidad comparten: creencias, calores, Y técnicas y por otro lado,
soluciones de problemas tipos, que sirven para resolver problemas aun no resueltos;
Kuhn dice que en la “ciencia normal” un paradigma nunca se acepta tan solo por
razones lógicas o intelectuales, siempre hay pruebas que lo confirman y que los refutan.
En la ciencia normal el paradigma ni se juzga ni se prueba, sino que el mismo sirve de
base de juicio.
En síntesis una de las líneas mas fuerte de criticas a los postulados positivistas
nacen en el análisis histórico del fenómeno “ciencia” realizado por Thomas Kuhn, la
tesis postula que las nociones positivistas de conocimientos, objetividad y verdad
presenta un modelo de investigación que no se ajusta a la realidad histórica de la
ciencia, y por ello son irrelevantes y faltas de realismo.

• Lakatos:
Lakatos: acepto el falsascionismo metodológico de Popper y señalo con Kuhn
que una teoría nunca es rechazada por la observación ni por un experimento crucial,
sino por otra teoría rival, pero no por cualquier de entre todas las que proliferan en la
7
aserto. (Del latín. assertus).
Afirmación de la certeza de algo.

XII
fase de crisis del paradigma, sino por aquella que, en primer lugar, incluya los
fundamentos de la anterior, y luego que la supere. Entendiendo por tal el
establecimiento de nuevas predicciones empíricas, que pueden resultar sorprendente
inclusos para los defensores de la teoría anterior, pero que luego se ven confirmados
experimentalmente.
Lakatos introduce un criterio de demarcación muy novedoso en la filosofía del
siglo XX, basado en la comparación entre teorías, y un criterio puramente etimológico
de cientificidad sobre el cambio científico. De esta forma la demarcación entre ciencia y
no ciencia no esta tan relacionada con la falsacion experimental de hipótesis ni su
confirmación cuanto con el progreso teórico y empírico que la ciencia genera. Las
unidades básicas para el análisis epistemológico ya no son las sucesiones de teorías, ni
muchos menos de confrontación con la experiencia, sino la sucesión de teorías.

10.

Ciencia Tecnología
- Eli de Gortari la define como la - Saber Como
explicación objetiva y racional del - Propiedad arbitraria de una
universo. civilización
- Mario Bunge la define como "el -“Conocimiento aplicado a propósitos
conocimiento racional, sistemático, prácticos.”
exacto, verificable y por - Sistema de información que conecta
consiguiente falible, que permite al al hombre con su ambiente. El sistema
ser humano la reconstrucción de información es la tecnología y no
conceptual del mundo. puede ir lejos. Las herramientas
- Saber por qué trasmiten mensajes a sus usuarios. La
Definiciones y Características

- Dictado de la naturaleza. sociedad es también un vehiculo.


Carácter supranacional. La ciencia (Dupree)
es mas bien un dictado de la - Técnica que emplea el conocimiento
naturaleza que una propiedad científico. (Bunge)
racional. - Capacidad socialmente organizada
para controlar y alterar activamente
objetos del ambiente físico. (Parsons)
- Conjunto ordenado de conocimientos
necesarios para la producción y
comercializacion de bienes y servicios.
(Sábato)
-Aplicación sistemática del
conocimiento científico o de otro tipo
de conocimiento organizado, a tareas
practicas. (Galbraith)
- Actividad Humana y una parte de la
vida e identifica tres aspectos: el
técnico, el organizacional y el aspecto
ideológico o cultural. (Pacey)

XIII
1- Como conocimiento. Se refiere a 1- Productos materiales de fabricación
un cuerpo de conocimientos humana.
organizados, bien fundados, sobre 2- Tecnología también es un complejo
fenómenos naturales al que han de conocimientos métodos y materiales
contribuido miles de personas. usada en una cierta técnica.
2- Campo de investigación 3- Forma de actividad cultural humana,
sistemático de la naturaleza. actividad que desarrolla alguna gente
3- Forma de actividad cultural los tecnólogos.
Distinciones

humana que la practican los 4- Se define a la tecnología también


llamados científicos. como a la empresa de una sociedad o
4- Empresa de una sociedad una cultura. Se refiere al complejo de
dedicada al estudio y la compresión conocimientos, gente, habilidades,
del mundo natural. organización, instalaciones, recursos
físicos, métodos y tecnologías, que
tomados juntos y en relación uno al
otro están dedicados a la investigación ,
desarrollo, producción y operaciones
de Technics (en un tiempo dado y una
sociedad nacional)
Similitudes

Ambas son de carácter competitivo y son ocupaciones creativas.


Crecen como un rompecabezas que un momento se soluciona.
En el presente inmediato y en un futuro no muy lejano, no se podrá hablar de
ciencia y técnica por separado.
.
- Imputs: otras investigaciones - Imputs: Avisos (cuando termina el
científicas, congresos, libros, proceso de investigación tecnológica)
publicaciones, etc. - Forma empírica.
Modos de Trabajar

- Método Científico Con respecto a los procesos:


Con respecto a los procesos: a) Identificación de una necesidad,
La ciencia incluye: deseo u oportunidad que pueden
a) identificación del fenómeno de satisfacerse por medio de la técnica.
interés. b) fase de diseño.
b) formación de una hipótesis. c) fase de producción.
c) aplicación de ella al fenómeno. d) fase de uso.
d) evaluación de su adecuación,
adopción o rechazo según ella.

XIV
Según la finalidad: Es ciencia si el Según la finalidad: Es tecnología si el
producto principal es una “output” es primariamente un producto
publicación de conocimientos, un material de fabricación humana (una
conocimiento de la naturaleza cosa, un químico, un proceso o algo
Resultados

basado en una teoría del mundo para ser vendido o comprado) o


material. técnicas y diseños.
Según su función radical la ciencia Según la función radical es usada para
consagra a la producción de disminuir la vulnerabilidad humana y
conocimientos cuya función es extender sus capacidades.
alcanzar una comprensión mejorada La formula técnica puede ser objeto de
de la naturaleza. una patente.

11.
Edwin Layton trata a la tecnología como técnica y al tecnólogo como un técnico.
Hace referencia que los científicos son quienes crean conocimientos y los tecnólogos lo
aplican. La contraparte de esta obra llega a lo mismo pero tomando otros caminos.
Ambas teorías de la historia niegan a la tecnología un componente significativo de
pensamiento propio.
Los norteamericanos Kranzberg y Purcell, utilizan al trabajo como principio de
organización, esto trae aparejado tres cosas: primero, amplia la visión de la historia de la
tecnología, segundo, transforma a la tecnología en una fuerza independiente y por
último, al menos como implicancia adopta el pensamiento como parte de la tecnología.
Vannevar Bush sostiene que la investigación básica conduce a conocimientos
nuevos, esta provee el capital científico, produce ideas donde se extraerán las
aplicaciones de las prácticas del conocimiento. Los productos y procesos nuevos no
surgen totalmente terminados. Se fundan en nuevos principios y nuevas concepciones,
que a su vez están esmeradamente desarrolladas por la investigación en lo más profundo
de la ciencia, queda en claro que si la ciencia básica es la fuente de nuevos
conocimientos, la tecnología misma no produce nada.
Edgar Zilsel intento producir una interpretación marxista de la revolución
científica, sosteniendo que el científico era hibrido que mezclaba el empirismo de un
artesano con el pensamiento sistemático del académico.
Hall creo un modelo avanzado de la relaciones ciencia-tecnología, que es usado
como ahora como estándar: la tecnología influyo en las ciencias por medio de la
instrumentación y la presentación de problemas. La ciencia influyo en la tecnología por
sus teorías. Hall sugirió que la ingeniería no pudo avanzar en el siglo XVII por la
limitación de los materiales existente, esa limitación fue superada por el uso de concreto
y metales, se produjo esto por conocimientos químicos. Pero el avance de la ingeniería
se retardo un poco hasta mediados del siglo XIX, a causa de la falta de conocimientos
mas profundo sobre la metalurgia. Pero este concepto no fue comprobado lo
suficientemente, la ciencia puede influir de ese modo, pero no explica el cambio, la
mayor parte del cambio.
Koyre sostiene que la tecnología no es una técnica, por el contrario sostiene que
es un sistema de pensamiento, e independiente de la ciencia, lo considera un sistema de
pensamiento basado en el sentido común y sostiene que “el pensamiento técnico del
sentido común no es dependiente del pensamiento científico, pero puede absorber los
elementos, incorporándolos al sentido común. Para Koyre la historia de la tecnología va
ligada a la historia intelectual.

XV
La teoría de Koyre sobre la interacción de la ciencia y la tecnología es la mas
sutil y poderosa. Layton cree que es correcta por tratar a la ciencia y a la tecnología
como cuerpos separados por pensamientos que se diferencian de forma significativa.
Layton también propone un interrogante sobre si lo tecnológico difiere de lo filosófico
por eso la falta de relación entre ellos; por ejemplo los artistas piensan en forma
diferente que los filósofos, en un caso particular los tecnólogos exhiben un modo de
pensamiento plástico y geométrico, y poco verbal que los lleva a tener muy poco en
común con los pensamientos filosóficos. Los ingenieros americanos adoptan este
concepto como la “habilidad para diseñar”. El diseño es una cualidad del las personas
que puede ser interpretado en un objeto que no es idéntico el diseño involucra una
estructura o pattern, que es una combinación de especial de detalles o partes de
componentes, el gestalt o pattern es esencial para el diseñador. Layton propone que
tomemos a la tecnología como un espectro, que tiene las ideas por un lado y las técnicas
en el otro.
Koyre sostiene que la tecnología constituye un sistema de pensamientos
claramente diferente al de la ciencia, que la misma genera sus propias reglas de manera
independiente constituyendo así un cuerpo de teoría tecnológica. Este cuerpo era
trasformado de un modo fundamental bajo las influencias de la ciencia. Pero no siempre
lo que se obtenías era ciencia aplicada a la tecnología, sino algo diferente, a esto Koyre
lo llamo Technologies.
Las leyes de la ciencia se refieren a la naturaleza y las reglas de la tecnología al
artificio humano, la función de la reglas tecnologías es brindar un base racional para el
diseño, pero no trata de explicarlo al hombre sobre el universo. La diferencia entre la
ciencia y la tecnología no es justamente de ideas, sino de valores: “conocer” y “hacer”.

12.
Los cambios técnicos o científicos no ocurren en el vacío. Tienen un contexto
definido. Si los factores contextuales son olvidados o pasados por alto no se alcanza una
adecuada comprensión de sus causas y sus consecuencias. Cuando, por ejemplo, se tiene
un concepto estrecho en cuanto a lo que es el contexto de origen de un desarrollo
técnico, se acometen intentos fútiles de reproducirlo bajo circunstancias que carecen de
aquellos factores causales. Los intentos de transferir tecnología de países
industrializados a otros menos desarrollados fracasan a menudo por ese motivo.
Es necesaria una buena conceptualización del contexto del desarrollo técnico por
razones tanto prácticas como teóricas. Necesitamos lentes conceptuales, un modelo
adecuado de contexto que tenga en cuenta sobre todo un elemento que a menudo recibe
poca atención, la cultura.
Hay un contexto interno, micro, que es, por ejemplo, el laboratorio, el grupo que
realiza un experimento, los recursos, la organización. Este es el tema de antropólogos y
sociólogos primordialmente.
Y hay un contexto externo, macro, contexto social, que es el que nos interesa
sobre todo. Atiende a las dimensiones amplias (políticas-económicas, cultural-
ambientales). Estos son esenciales para entender causas y consecuencias de desarrollos
específicos, científicos y tecnológicos.
Los factores contextuales del desarrollo científico y tecnológico se refiere a que
ninguno de estos dos fenómenos están aislados de un entorno – interno y externo por así
decirlo -, y que si se pasa por alto el contexto no se puede realizar prácticamente nada
con eficacia ya que la ciencia y la tecnología dependen de su entorno como todas las
cosas.

XVI
13.

William Ogburn hacia referencia a la rapidez de los cambios de vida


contemporánea, uno de los factores de dicho cambio era la tecnología, la invenciones
sociales también eran factor de dicho cambio. También sostenía que las invenciones
sociales y mecánicas están muy relacionadas, el aportaba también que para que un
invento produzca cambios, el invento tenia que surgir antes de que se produzcan los
cambios, los cambios pueden surgir de inmediato o pueden tardar años o hasta siglos.
Esta teoría también subraya que la tecnología a través de otras instituciones
produce cambios en el gobierno.
La teoría del cultural Lag consta de 4 pasos:
1. la identificación de dos variables o mas
2. la demostración de que esas variables son ajustadas
3. la determinación con fecha del cambio que se produjo entre las dos variables, en
mayor o menor medida.
4. cuando la variable ha cambiado más rápido o en mayor grado con respecto a la
otra se producen ajustes menos satisfactorios que el existente anteriormente.

El “retraso cultural” es una teoría, Ogburn después intento generalizar la teoría,


“el cultural lag es independiente de la naturaleza del factor inicial o de la parte
retrasada, ya que se encuentran interconectadas. La variable tecnología puede ser de
distintos tipos, económicos, políticos, ideológicos, tecnológicos y de cualquier otra. Hay
addenda posibles en la teoría. Que los retrasos se acumula, también hay factores o
acontecimientos que lo hacen acelerar (Ej.: guerra). En el pensamiento de Ogburn no se
establece que todos los Lags son iniciados por inventos mecánicos a los cuales la
sociedad debe adaptarse, puede haber otras secuencias de cambios que pueden
encaminar en otra dirección. Ogburn define en un libro que publico que se produce un
retraso en la cultura cuando dos partes de la misma cultura que están correlacionadas,
cambia antes o crece en mayor grado con respecto a la otra parte.

14.
La neutralidad valorativa argumenta, que las ciencias y la tecnología no son
buenas ni malas por si misma, solo se las va a clasificar de acuerdo como sus
conocimientos, las técnicas y los instrumentos que estas brindan a los seres humanos,
por ejemplo, los conocimientos de la física atómica y el control humano de la energía
atómica, será positivo siempre y cuando tengan fines pacíficos y no dañen el medio
ambiente, y negativos si se quiere dañar personas o atemorizan con estos
conocimientos. Para esta teoría, los conocimientos científicos y la tecnología solo son
medios para obtener fines determinados, cuando se eligen estos fines se los clasifica en
buenos o malos de acuerdo con el punto de vista moral que se tenga. Pero los científicos
y los tecnólogos no tienen la culpa de cómo se manipulen estos conocimientos.
Esta teoría se basa principalmente en la distinción entre hechos y valores, las
teorías científicas tienen el fin de explicar y describir hechos, pero no de hacer juicios
de valor sobre dichos hechos, la tecnología solo se encarga de brindar los medios
adecuados para obtener fines determinados, pero su aplicación no corresponde a la
tecnología.

15.
Las técnicas son sistemas de habilidades y reglas con el fin de resolver
problemas (las técnicas se inventan, se comunican, se aprenden y se aplican). Los

XVII
artefactos son objetos reales, en los cuales se aplican las técnicas y que suelen ser el
resultado de las transformaciones de otros objetos concretos (artefactos se producen, se
fabrican, se usan y se intercambian). Pero las técnicas y los artefactos no son
responsables de los fines con los cuales son utilizados por las personas.
Los sistemas técnicos son compuestos por agentes intencionales, con objetivos
que se pretenden lograr, con objetos que los mismos utilizan con un propósito
determinado y con un objeto como mínimo que se quiere transformar; El resultado es un
artefacto.
Las relaciones que se establecen con los agentes intencionales es muy
importante, ya que se muchas veces es lo que determina si el fin a obtener es positivo o
negativo de acuerdo al punto de vista moral que se establezca.

16.
A la concepción que sostiene que la ciencia y la tecnología no son éticamente
neutrales se opone otra que propone un análisis según el cual la ciencia y la tecnología
ya no pueden concebirse como indiferentes al bien y al mal. La razón es que la ciencia
no se entiende únicamente como un conjunto de promociones o de teorías, ni la
tecnología se entiende solo como un conjunto de artefactos o de técnicas. Según esta
concepción alternativa la ciencia y la tecnología se entienden como constituidas por
sistemas de acciones intencionales. Es decir, como sistemas que influyen a los agentes
que deliberadamente buscan ciertos fines, en función de determinados intereses, para lo
cual ponen en juego creencias, conocimientos, valores y normas.

Con frecuencia pensamos en el conocimiento científico como un conocimiento


“puro”, desvinculado de intereses, valores y pasiones de los seres humanos. Los
conocimientos científicos no son ajenos a las atribuciones del hombre que los
desarrollan.
Como la ciencia es un organismo dinámico compuesto por practicas, acciones e
instituciones orientadas hacia el logro de fines, en función de deseos, intereses y
valores.
Análogamente, tendemos a pensar en la tecnología solo como un conjunto de
aparatos e instrumentos, sin embargo la tecnología es algo mucho mas complejo.
Una de las mas importantes concepciones actuales considera que la tecnología
esta formada por sistemas técnicos que incluyen a las personas y los fines que ellas
persiguen intencionalmente, al igual que los conocimientos, las creencias y los valores
que se ponen en juego al operar dichos sistemas.
Puesto que las intensiones, los fines y los valores, además de las acciones
emprendidas y los resultados que de hecho se obtienen ya sean de manera intencional o
no, si son susceptibles de ser juzgados desde un pinto de vista moral, los sistemas
técnicos pueden ser condenables o loables, según los fines que se pretendan lograr
mediante su aplicación, los resultados que de hecho produzcan y el tratamiento que den
a las personas como agentes morales.

17. Explicar que son elecciones racionales y cuando se pueden considerar


racionales los medios y los fines.

Es cuando se decide poner en juego medios adecuados para obtener fines que se
proponen, como por ejemplo, conocer las causas de una enfermedad cardiaca, es
necesario realizar varios estudios especializados en el temas, esto seria mas racional que
le tiran las cartas para saber las causas de sus malestar.

XVIII
La decisión acerca si los medios implementados para logras los fines son o no
son racionales no es algo arbitrario. Se puede considerar que un medio es racional
cuando el medio es adecuado para alcanzar el fin propuesto.
Para establecer que un fin es racional o no, debemos analizar si los fines resultan
compatibles o no con nuestros valores y principios morales, también tenemos que
evaluar los resultados no intencionales que se pueden obtener. Muchas veces se pueden
percatar que los fines que se persiguen son inalcanzables o van en contra de sus
principios.

18. Analizar las diferentes dimensiones de evaluación de la tecnología: evaluación


interna, evaluación externa, consecuencias de las innovaciones y sus efectos.

La evaluación interna: hace referencia a la eficiencia que debe tener un sistema


técnico para lograr los fines que persigue, un sistema es mas eficiente que el otro, es
cuando se logran mas objetivos con el menor gasto de recursos. La eficiencia esta muy
ligada con la racionalidad de medios a fines. La eficiencia también se ve relacionadas
con otros conceptos, que también se aplican en la evaluación interna, por ejemplo, la
factibilidad de un sistema (que pueda lograrse lógica y materialmente), la eficacia
(alcanzar las metas propuestas) o la fiabilidad (que la eficiencia sea estable)
La evaluación externa: los sistemas técnicos también deben ser evaluados en
forma externa, ya que se debe conocer el contexto y las consecuencias donde se
implementaran, por ejm. La producción de energía eléctrica por medio de plantas
nucleares. En la evaluación externa se tomaran en cuenta las consecuencias económicas
que provocara la construcción y operación de esta planta, las consecuencias
ambientales, los puestos de trabajo que surgirán o desplazaran, el impacto social y
cultura que producirá en la zona, los riesgos y beneficios que producirá en el marco de
influencia.
Desde este punto de vista lo que importa es la satisfacción de los seres humanos con
respecto a sus necesidades y deseos legítimos. La evaluación externa debe tomar en
cuenta primordialmente los siguientes aspectos: el valor intrínseco y exige desde el
punto de vista moral que se desarrollen modelos de previsión de impacto social y
ambiental ej. Sistemas de producción limpia.
Las consecuencias de las innovaciones pueden ser:
a) Aceptables:
Si los fines que se persiguen son moralmente aceptables para quienes operan el
sistema y para los que se ven afectados por el mismo. Debe estar bien fundada la
creencia por sus consecuencias y los implicados. Los medios que se usaran deben
ser adecuados. No debe haber otra opción viable para obtener los mismos fines sin
producir daños equivalentes. Los fines deben ser deseables para los actores del
sistema aunque se produzca algún tipo de daño.
b) Indeterminaciones:
Todos los daños que producirá el sistema técnico deben ser previsibles. Debe existir
un criterio compartido por los actores del sistema para decidir cuando los medios
son aceptables y el fin es deseable a pesar de los daños.

Ampliación de Contenidos: http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn


http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge http://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatos
http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin
http://es.wikipedia.org/wiki/Elí_de_Gortari
Trabajo disponible para descargar en formato abierto PDF en: www.pcrestor.com.ar/maxi/facultad

XIX

S-ar putea să vă placă și