Sunteți pe pagina 1din 6

Cátedra Zootecnia Especial

Año 2008

Autores
Caruso, Humberto
Camardelli, Cristina

Guía de Estudio

Tipología de las explotaciones involucradas en la producción ganadera en el

chaco semiárido de la Provincia de Salta

Objetivo

Conocer los distintos actores involucrados en la producción ganadera en el

este de la Provincia de Salta y las tecnologías que utilizan cada uno de ellos.

Introducción

La tipología de explotaciones sirve para poner en evidencia las diferencias

observadas en el terreno y permite dar cuenta de la diversidad de criterios de gestión

tenidos en consideración por los productores en el funcionamiento de los respectivos

sistemas de producción (Camardelli et al, 2005).

De esta manera, los tipos sociales agrarios son los agentes o actores que

conforman la estructura agraria de una región y el criterio teórico relevante para la

construcción de estos tipos es su modo de insertarse en el proceso productivo, (de

Dios, 1993; Basco et al, 1981). Se sabe que la pertenencia a un cierto tipo social

agrario está determinada básicamente por un conjunto de variables del tipo

estructurales o independientes tales como disponibilidad de recursos productivos,

forma social del trabajo y poder de negociación; así como variables de resultados

socioeconómicos o variables dependientes tales como resultado económico de la

explotación, calidad de vida y nivel de empleo. A esto se le agregan: forma de tenencia

de los RRNN, composición demográfica, disponibilidad de ingresos extraprediales,

1
historia ocupacional, educación y actitud hacia el cambio (Camardelli, 2005). Los

resultados de la combinación de estas variables permiten distinguir tres tipos sociales:

Minifundista (pequeño productor o campesino), Familiar capitalizado y Empresario

agropecuario.

La intensificación del uso de la tierra -antes mencionada- ocurrió en fincas

pertenecientes a empresarios agropecuarios. Estos empresarios, a diferencia de los

dos tipos predominantes hasta ese momento (tanto en el Departamento Anta como en

el chaco salteño en general) los cuales eran pequeños productores criollos y familiares

capitalizados; comenzaron a explotar grandes superficies de tierra sustituyendo el

monte por pasturas para ser aprovechadas por rodeos de gran tamaño (más de 500

cabezas). Estos cambios en la tipología de los productores rurales de la zona en el

período 1988-2002, se pueden visualizar en el Cuadro 1 donde se constata que los

grandes empresarios ganaderos (con más de 500 cabezas) aumentaron su

participación en la producción ganadera, pasando de un 52 % del stock total regional

al 65 %, al mismo tiempo que disminuyó el stock de los pequeños productores y más

aún el de los productores medianos del tipo familiar capitalizado.

1988 2002
Tamaño del rodeo
EAPs Nº de cabezas EAPs Nº de cabezas

Hasta 100 cabezas 464 29101 (29 %) 561 40936 (26 %)

101 a 500 cabezas 78 19302 (19 %) 56 12549 (8 %)

Mas de 500 cabezas 30 51883 (52 %) 42 102036 (65 %)

Total 572 100286 (100 %) 659 155521 (100 %)

Cuadro 1: Número de Explotaciones (EAPs), cantidad de cabezas y porcentaje que


representan por tamaño de rodeo en el Departamento de Anta en los años 1988 y
2002. Fuente: DGECS-CNA 1989; DGECS-CNA 2002. Elaboración propia.

Tipos Sociales

2
Estos distintos tipos sociales son descriptos en el Estudio Socioeconómico de

la Región Chaqueña (Red Agroforestal Chaco, 1999) como:

• Puesteros Criollos

• Ganaderos Medianos

• Grandes Empresarios Ganaderos

Puesteros Criollos:

Se llaman así por su forma de ocupar el territorio. Se asientan en forma

dispersa en lugares denominados “puestos”, los que cuentan con una casa central de

adobe, un pozo cavado para la provisión de agua, un corral construido con palos y

ramas (Camardelli, 2005), constituyen el mayor número de productores de la región

aunque poseen la menor cantidad de cabezas de ganado vacuno. Están asentados en

tierras privadas o publicas, con tenencia precaria de la tierra.

Poseen rodeos de hasta 100 cabezas de ganado vacuno, las que en general se

alimentan con los forrajes que le provee el monte, son rodeos mixtos, ya que están

formados por vacas, terneros, novillitos, novillos de 2 a 4 años, vaquillas, vaquillonas

de 2 a 4 años, toritos y toros, siendo el porcentaje de vacas no superior al 40 % del

total del rodeo. Las razas son predominantemente criollas aunque ya se observa una

importante mejora con cebú o sus derivados.

Carecen de infraestructura para el manejo del rodeo, no poseen alambrados,

aguadas instalaciones para el manejo de los animales (corrales, bretes, mangas,

balanza, etc.). La falta de infraestructura de alambrados es el principal factor limitante

para la producción ya que se produce un sobrepastoreo de ciertas especies de

gramíneas o de algunas especies arbóreas. No implantan pasturas salvo algunos

grupos de pequeños productores asociados en proyectos de innovación productiva

que implantan pasturas en pequeñas parcelas denominadas cercos (Camardelli et al,

3
2003). Por ello, en general están sujetos a la productividad estacional de las pasturas

naturales y al monte, el cual a través de los frutos, hojas o broceo constituye su única

forma de reserva inverno – primaveral.

Como resultado de esto, la producción ganadera se caracteriza por los bajos

rendimientos promedio, con tasas de mortalidad elevada, bajos índices reproductivos,

altos índices de enfermedades particularmente brucelosis y venéreas (Red

Agroforestal Chaco, 1999). El porcentaje de parición es del 50 %, el entore de

vaquillonas se realiza después de los tres años y los animales terminados “gordo de

campo” se comercializan en los pueblos adyacentes con edad superior a los tres años.

La Tasa de Extracción de estos rodeos presentan los valores más bajos de la

provincia, no superando el 15 % por los bajos valores reproductivos que alcanzan y

también debido a la gran cantidad de categorías y pocos animales que salen del

sistema.

El agua para el consumo humano y para el ganado es limitante. Durante el

verano se utilizan las cañadas o las acumulaciones naturales y durante el invierno y la

primavera se utilizan los denominados pozos de balde, de 25 a 32 metros de

profundidad de los cuales se extrae el agua usando el denominado balde traccionado

por caballos.

Ganaderos Medianos

Pueden tener hasta 500 cabezas, se los encuentra en el Dpto. de Anta, y parte

San Martín, fundamentalmente son propietarios de la tierra que ocupan.

Disponen de apotreramiento por lo que pueden realizar prácticas ganaderas

fundamentales como servicio estacionado y destete a los 7 meses.

Poseen razas sintéticas Brangus o Bradford. Realizan cría y engorde de parte de sus

terneros. Por lo general tienen porciones de su campo desmontadas en las que tiene

pasturas tropicales implantadas fundamentalmente Buffel grass y Gatton panic. No

4
obstante esto, suelen realizar un uso estratégico del monte ya que lo pastorean con

ciertas categorías (Vacas secas) en momentos determinados (salida del verano).

Realizan reservas de pasturas implantadas, como rollos o diferidos en pie. En pocos

casos realizan agricultura pudiendo usar los rastrojos.

La producción se comercializa en centros urbanos importantes como la

Ciudades de Salta y Jujuy. En cuanto a sus indicadores podemos decir que en estos

sistemas se nota una mejoría con respecto a los puesteros criollos, ya que tienen

muchas menos categorías en el campo, realizan entore a los 24 meses, el porcentaje

de parición ronda el 80 %, y para estos sistemas se podría hablar de tasa de

extracción de 20 %.

Puede ser limitante la disponibilidad de agua, ya que los animales deben recorrer

cierta distancia para acceder al agua para llegar a los lugares de provisión.

Grandes Empresarios Ganaderos

Se los encuentra principalmente en el Dpto. Anta. Algunas de estas empresas

superan las 20000 cabezas que dedican solo a la cría. Realizan habilitación de tierra

por medio de distintas tecnologías entre las que predomina el cadeneado y posterior

siembra de Gatton panic con avión, utilizando el fuego como herramienta para

completar la habilitación. En otros casos realizan la sustitución del monte por pasturas

por medio del “desmonte selectivo” dejando los árboles en pie y utilizando rolos de

grandes dimensiones para “planchar” los arbustos sembrando la pastura

simultáneamente con el rolado. La superficie implantada con pasturas tropicales creció

marcadamente entre 1988 –2002, las mismas se localizan en explotaciones

tecnificadas de productores medios y grandes.

En estos sistemas se realiza entore a los 24 meses, los porcentajes de preñez

son superiores al 80 %, tienen sistemas de distribución de agua en todo el campo. El

mismo está totalmente apotrerado, realizan reservas fundamentalmente como rollos y

5
pueden hacer uso de la suplementación para algunas categorías de manera

estratégica. En esta zona se encuentran explotaciones ganaderas que alcanzan tasas

de extracción de un 23 % en situaciones de mayor eficiencia en el uso de la

tecnología. La comercialización se realiza de manera directa, realizándose pocas

ferias o remates en la zona.

Las tecnologías forrajeras basadas en el reemplazo del monte por pasturas

megatérmicas son usadas en la actualidad por las grandes empresas ganaderas. En la

mayoría de los casos, se sustituye una masa forestal altamente diversificada por una

pastura monofítica lo que no solo produce cambios en el paisaje sino modificaciones

en los frágiles suelos del ecosistema.

Bibliografia

Basco M.; Tsakoumagkos P.; Rodríguez C. y M. del C. Borro 1981. Esquema


conceptual y metodología para el estudio de tipos de establecimientos agropecuarios
con énfasis en el minifundio. El minifundio en Argentina (II parte). Documento
ESR/137. SEAG. Bs. As. 77pp

Camardelli M. C.; Caruso H.; Pérez D.; Cortelezzi L. y S. Pérez de Bianchi 2003.
Investigación Adaptativa de pastizales en puestos criollos del Parque Chaqueño de la
Pcia. de Salta. 2° Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales y IV
Reunión de la Asociación Argentina de Prosopis. San Cristóbal. Santa Fe. 2003

Camardelli M. C.; Caruso H.; Pérez de Bianchi S.; Pérez D. y S. Miranda 2005.
Evaluación de los cambios tempranos en la calidad de los suelos relacionados con el
carbono en tierras ganaderas del chaco semiárido. Revista Científica Agropecuaria 9
(2): 173-179

de Dios R. 1993. Apunte sobre el tema de los tipos sociales agrarios. Cátedra de
Conceptos de Sociología Urbana y Rural. Facultad de Humanidades. UNSE mimeo
12pp

Red Agroforestal Chaco Argentina, 1999. Estudio Integral de la Región del Parque
Chaqueño. Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas. BIRF 4085-AR. Bs. As. 170
pp

S-ar putea să vă placă și