Sunteți pe pagina 1din 22

Página 1 de 22

Nadie nace sabiendo. Y nadie sabe ni sabrá nunca todo. Pero se puede, a
lo largo de la vida (de TODA la vida), aprender.

Nuestro idioma es complejo, pero poderlo manejar con corrección nos


hace libres. Este cuadernillo que preparamos para vos es para que lo
revises cuando quieras o necesites (no siempre vas a querer, claro); pero
el que lo consultes con frecuencia va a mejorar mucho tu manejo de la
escritura y la oralidad. Y por eso, para que te independices en el uso de
la expresión oral y escrita, y para que crezcas, va para vos.

Con cariño

Tus profes.

Uso de mayúsculas

- A comienzo de oración.

- Los nombres propios: Los Redonditos de Ricota, Don Satur, Eduardo Ochoa (observá que las
preposiciones jamás llevan mayúscula)

- La palabra que sigue a los dos puntos (:) cuando estos cierran la fórmula de encabezamiento de una
carta o escrito y cuando el texto que sigue a los dos puntos reproduce palabras textuales de alguien:
Queridos compañeros: Por qué no se mueren. // Oscar Wilde dijo: “Lo menos frecuente en este mundo es
vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.”

- Algunos títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa o Presidente; sin embargo, estos
mismos términos se escribirán con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona: El
Rey ha muerto. El rey Luis XVI fue decapitado.

- Las abreviaturas de las palabras que se escriben con mayúscula: Bs. As.; en los tratamientos de
respeto: Dr., Prof., Sr.

- La primera palabra del título de cualquier obra: “Un poco de amor francés”

- Las siglas: I.V.A., S.A., C.A.B.A.

Signos de puntuación, expresivos y auxiliares

El punto
El punto se utiliza para separar oraciones. Cuando cambia el aspecto del tema desarrollado, se coloca
punto y aparte para delimitar el párrafo (cada párrafo engloba un aspecto temático determinado.)

La coma
a) Para enumerar: Ni las flechas, ni el fuego, ni las piedras, podían hacerlo estudiar.
Página 2 de 22

b) Para hacer aclaraciones: El alumno, famoso por su falta de dedicación, entregó valientemente su
trabajo.

c) Para separar frases cuando el último elemento está precedido por pero, más, aunque, no obstante:
Viendo cómo le ponían un uno, pero con su orgullo intacto…

d) Para indicar que se ha alterado el orden lógico de la oración. El orden lógico es la presentación
ordenada de sus elementos básicos, el sujeto y el predicado. El alumno resolvió por primera vez en su
vida revertir su indolencia frente al estudio. Por primera vez en su vida, el alumno resolvió revertir su
indolencia frente al estudio.

c) Para indicar que se ha omitido un verbo: En casa de herrero, cuchillo de palo (suele haber)/// Traje
champagne para todos y para vos, un tetra (traje)

f) Para separar el vocativo (la persona a la que se habla) del resto de la oración:

-Chicos, saquen una hoja.


-¡No tome prueba, profe, por favor!
-A usted le voy a tomar oral, García.

El punto y coma
a) Para enumerar, reemplazando a la coma, si los términos enumerados ya la poseen (para evitar
confusiones): El primer grupo tocó mal; el segundo, peor; el último, horrible.

b) En oraciones largas, para anteponer a las conjunciones pero, mas, aunque, no obstante, cuando ya
se ha usado la coma dentro de los elementos conectados por dichas conjunciones. Observá los ejemplos
y comparalos con el punto “c” de uso de coma:

Es inteligente pero perezoso. (Sin coma, porque no es una frase el elemento precedido por pero.)

Su inteligencia podrá servirle de mucho, pero de nada le valdrá si no busca urgente un trabajo. (Con
coma, porque el elemento precedido por pero es una frase, ver punto “c”)

Podrá tener mucha inteligencia, astucia y lucidez; pero si no trabaja no le van a servir de mucho. (El
punto y coma reemplaza al uso de la coma del punto “c”)

Los dos puntos

Se utilizan para ampliar lo que se acaba de decir. Dichas ampliaciones ocurren en:
a) La introducción de las palabras que alguien ha dicho: Sócrates dijo: “Sólo sé que no sé nada.”

b) La expresión de algo que se anuncia: Y te digo un poco más: hoy estoy por reventar. (La Bersuit)

c) Las palabras que alguien escribe en una carta, luego de nombrar a su destinatario:

Querido Juan:

Te dejo. Chau.

Los puntos suspensivos

Como lo indica su nombre, los puntos suspensivos indican una suspensión, una interrupción de la
frase. Estas suspensiones se dan en los siguientes casos, y por lo tanto, hay que usar puntos suspensivos:
Página 3 de 22

a) En oraciones o enumeraciones incompletas:


Al principio todo fueron amabilidades, pero después... (oración incompleta)
Son animales roedores el ratón, la ardilla... (enumeración incompleta)

b) En oraciones con final inesperado o irónico:


Tan educado, tan cumplidor siempre, tan simpático... y tan insoportable.
Me prometió un buen regalo y me trajo de Brasil... ¡una caja de Garotos!

c) Interrupción del hablante:


-Che, alcanzame...
-No me hables así que soy tu padre.
-Disculpá, papi. Alcanzame...
-Se dice “por favor”

d) Pausa que expresa duda o temor:


Será mejor, pero... no sé si llamar... Lo voy a pensar bien.
¿Se enojará si lo llamo? Uy… me da miedo que me grite.

e) Omisión de algún fragmento de un texto, en cuyo caso irán entre paréntesis:


Como dice el “Martín Fierro”: “Los hermanos sean unidos (...) porque si entre ellos pelean/ los devoran
los de afuera” (El texto completo dice: “Los hermanos sean unidos/ porque esa es la ley primera;
/tengan unión verdadera/ en cualquier tiempo que sea,/ porque si entre ellos pelean/ los devoran los de
afuera.”)

Signos expresivos

Los signos expresivos reflejan las expresiones (por eso se llaman así) de interrogación y exclamación.
Son dos:

Signos de interrogación
¿............? ¿Falta mucho?

Signos de exclamación
¡.............! ¡Otra vez prueba!

Ojito: SE UTILIZAN AL COMIENZO Y AL CIERRE DE LA ORACIÓN (no así en inglés, que sólo lo utiliza al
final) Aunque en los mensajes por celular o por la red se ha instalado el uso, en textos más formales
tenemos que sostener nuestra norma idiomática.

Para indicar que la intensidad de la expresión es grande, pueden multiplicarse:¿¿¿¿¿.....?????


¡¡¡¡¡¡¡.....!!!!!!

Cuidado: el signo expresivo que cierra la oración equivale a un punto: por eso, nunca se coloca punto
después de ellos.

· Leé en voz alta el siguiente texto:

-Papá, ¿por qué existe el Universo?

-No lo sé, hija.

-¿Por qué hay guerras, papá?

-Tampoco lo sé.

-Papi, ¿te molestan mis preguntas?


Página 4 de 22

-No, amor, sólo quisiera poder contestarlas.

· Y ahora leé en voz alta estas tres oraciones:

La niña preguntó por qué existía el Universo.

La niña preguntó por qué había guerras.

La niña preguntó si molestaban sus preguntas.

Como habrás observado, sólo hay entonación interrogativa en las preguntas formuladas de modo
indirecto, por lo tanto, sólo allí corresponden los signos expresivos.

Releé las preguntas del diálogo de la niña con su padre. Como verás, en dos de ellas la pregunta
comienza ya iniciada la oración; entonces, allí debe colocarse el signo de apertura expresiva, y no lleva
mayúsculas porque la oración ya ha comenzado antes (lo mismo ocurre con los signos exclamativos)

Signos auxiliares

Las comillas
Básicamente, las comillas se utilizan para destacar (resaltar) algo en el texto. Y estos son los casos en
que en el texto deberá destacarse algo:

a) Para reproducir las palabras textuales, literales (textual, literal: exactamente lo que dijo) de una
persona.

Mirá que la profe dijo clarito: “El que no traiga la tarea, va a pasar al frente a dar lección oral”
(reproducción textual o literal de las palabras de la profesora.)

Mirá que la profe dijo clarito que el que no trajera la tarea iba a pasar a dar lección oral. (Se cuenta lo
que dijo la profesora)

b) Para reproducir el título de una obra artística: Fuimos al cine a ver la última versión de “El señor de los
Anillos” /// El “Martín Fierro” fue escrito por José Hernández./// “La piedad” es la escultura de Miguel
Ángel que prefiero.

c) Para expresar ironía: Su padre le dejó una “buena” herencia: todas sus deudas.

d) Para enmarcar palabras extranjeras: El “Big bang” es una teoría sobre el origen del Universo.

El paréntesis
El paréntesis se utiliza para aislar un dato del resto del texto, ya que da información sobre el mismo,
pero no forma parte de él. Se diferencia del uso aclaratorio de la coma en que coloca el dato sin tener
que redactar demasiado extensamente. Se utiliza en la intercalación en:

a) Una oración de fechas u otros datos aclaratorios: Macedonio Fernández (1874-1952) utilizaba en sus
escritos un sentido del humor irresistible.

b) Ver punto “e” de puntos suspensivos.


Página 5 de 22

La normativa en los textos digitalizados

Negritas y cursivas

La negrita y la cursiva sirven para resaltar ciertas palabras de un texto. En general la negrita se emplea
en títulos, subtítulos y epígrafes. La cursiva tiene un uso más extendido, ya que ha sustituido al
subrayado y, en muchos casos, a las comillas. Normalmente se escriben en cursiva los títulos de todo
tipo de obras, expresiones en otras lenguas u otras palabras que se quieren destacar de alguna forma en
el texto: Quiero verte correr como un idiota por el jardín, de Sergio Bizzio (escritor argentino)

Tildación

Reglas generales

Acento: es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba. Según en qué sílaba recaiga el acento, las
palabras serán: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:

Agudas: tienen el acento en la última sílaba: recital, vení. LLEVAN TILDE CUANDO TERMINAN EN N, S O
VOCAL.

Graves: tienen el acento en la penúltima sílaba: guitarra, árbol. LLEVAN TILDE CUANDO NO TERMINAN
EN N, S O VOCAL.

Esdrújulas: tienen el acento sobre la antepenúltima sílaba: tránsito, tráfico; y cuando el acento recae
sobre una sílaba anterior a la antepenúltima, se llaman sobreesdrújulas: arreglándoselo. AMBAS
LLEVAN TILDE SIEMPRE.

Reglas especiales

Vocal cerrada tónica (vocales abiertas: a / e / o; vocales cerradas: i / u)

Si una vocal cerrada se encuentra junto a una abierta, llevará tilde si es tónica (acentuada) había, baúl,
ahí, aúlla.

Tildación de monosílabos

Los monosílabos no se tildan a menos que haya que distinguir entre dos con igual forma y distinto
significado:

él = pronombre personal : Él se casó con mi ex.


el = artículo: El pobre fue un infeliz toda la vida.

tú = pronombre personal: Tú no eres de por aquí.


tu = adjetivo posesivo: Lo descubrí por tu acento porteño.

mí = pronombre personal: Hacéme caso a mí.


mi = adjetivo posesivo: No, dejame con mi idea.

sé = imperativo del verbo ser :Sé un poquito más dinámico…


presente de indicativo del verbo saber: …yo sé que no tenés ganas, pero....
se = pronombre: …tu cuarto se limpia ya o no salís el fin de semana.
Página 6 de 22

aún = (cuando es sinónimo de "todavía"): Aún no me llamó, estoy furioso…


aun = (cuando es sinónimo de "incluso"): Aun si llamara, ya no la pienso perdonar.

sí = adverbio / pronombre = Sí, puede ser, —se dijo para sí—


si = condicional: …si lo llamo ahora, me va a perdonar.

dé = presente de subjuntivo del verbo dar: Ojalá no me dé más mate…


de = preposición: …odio los mates de mi suegra.

té = infusión: Hice té de jazmín.


te = pronombre : Te dije que no tomo esas cosas raras que preparás.

más = adverbio de cantidad: - No insistas más, por favor, no pienso salir con vos…
mas = (cuando es sinónimo de "pero"): -Mas si me dieras tu teléfono….

¡Cuidado!: los siguientes monosílabos NO se tildan: fue, fui, vi, vio y dio.

Tildación de pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres relativos cuando, cuanto, que, quien, etc, llevan tilde para distinguir a una oración
enunciativa (Cuando vengas tu padre vas a ver…) de una interrogativa o exclamativa (No sé cuándo vas a
madurar…)

En los casos de por qué, porque, porqué, etc.:


por qué: interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callás? / ¡Por qué te haré caso!

Porque: da razón de algo. Porque yo siempre tengo razón.

por que:= cuando el que es relativo: Las causas por que discutimos (=por las que) siempre son tan
ridículas…

porqué: sustantivo = "el motivo" Realmente no entiendo el porqué de tu ridícula afirmación.

Adverbios terminados en “-mente”

Los adverbios terminados en “-mente” se construyen con un adjetivo más dicho sufijo. Si por regla el
adjetivo original lleva tilde, la conserva (ágil /ágilmente; blanda /blandamente; rápida/rápidamente;
suave/suavemente)

Normas ortográficas

Lo más importante que tenés que saber para mejorar tu ortografía es el siguiente concepto: "Toda
palabra mantiene la ortografía de aquella de la cual deriva”. Sobre eso te acercamos algunos ejemplos:
extenso/ extensión; escaso/escasez; fuerza/ forzoso; negocio/ negociar; preciso/ precisión; bueno/
beneficio (una excepción es consciente e inconsciente, de conciencia.)

Uso de diéresis

La diéresis (¨) se usa para que sea pronunciada la u en las sílabas gue/gui. Observá:
Página 7 de 22

La g suena suave ante a, o, u, y fuerte ante i, u:

Gato

Gesto

Gitana

Gordo

Gusto

Para poder pronunciar la g suave ante e, i debemos agregar u:

Gesto pero guerra

Gitana pero guitarra

¿Y cómo hacemos para que la u sea sonora? ¡Con el uso de nuestra amiga la diéresis! (bueno, perdón,
tratamos de ponerle ganas)

Gesto pero guerra pero vergüenza

Gitana pero guitarra pero pingüino

Uso de “b”

- En los prefijos: ab-, ob-, sub-, bi-: absoluto, suburbano, bipolar, objeto, bienal.

- En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación y del verbo “ir”: cantaba,
cantábamos; cantabas, iba, iban, íbamos.
- En los sufijos –bundo y –bilidad: vagabundo, amabilidad. Se exceptúan móvil y civil (de movilidad y
civilidad)

- En los infinitivos terminados en –bir y –buir: saber, escribir. Se exceptúan hervir, servir y vivir.
- En las palabras que comienzan con bu-, bus- y bur-: burlona, buscaba, butaca. Se exceptúan los
derivados de volver, como vuelto y vuelta.

Uso de “v”

-En las palabras que comienzan por llav-, llev-, llov-, lluv-: lluvia, llevar, llave

- En las combinaciones –dv- y –bv-: adverbio, adverso, obvio, subvención.


- En los adjetivos terminados en –avo, -ivo o –ívoro/a (este último significa “que devora”): bravo, activo,
carnívoro, herbívoro.
- En los pretéritos perfectos de estar, andar, tener y sus compuestos: estuve, anduve, tuve, sostuve,
retuve, etc.

-En las palabras que comienzan por la sílaba di- (excepto dibujar y sus derivados): división, diván

-En los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo: suave, nueva, bravo,
agresivo
Página 8 de 22

-En las palabras que comienzan con eva-, eve-, evi- y evo-: evento, evocar, eventual, evolución,
salvo ébola, ébano y derivados

- En las voces compuestas que empiezan con el prefijo vice- (“en lugar de”): vicerrector.

Uso de “c”

- En los plurales de palabras terminadas en z.: vez / veces.

-En los infinitivos terminados en -cer, -cir y -ciar. : hacer, producir, anunciar. Se exceptúan ser, toser,
coser, asir, lisiar, anestesiar, ansiar y extasiar.
- En los sustantivos terminados en -ción derivados de infinitivos en –ar: gobernar, gobernación.
- En los sustantivos terminados en -ción derivados de palabras terminadas en –to, -tor, -do, dor:
producto, producción; cantor, canción; medido, medición; procurador, procuración.
- En los sufijos –cito/-a (diminutivos) y –cida, -cidio (“que mata”): florcita, homicida, homicidio.

Uso de “s”

- En los adjetivos terminados en –oso/-a, -ísimo/a: hermoso, rarísimo.


- En los sustantivos terminados en –sión derivados de palabras terminadas en –so, -sor, -sivo y -sible:
iluso, ilusión; conciso, concisión; emisor, emisión; revisor, revisión.
- En los infinitivos terminados en -sar derivados de sustantivos que llevan s: piso, pisar; masa, amasar.
- En los adjetivos gentilicios terminados en –es, -esa, -ense (excepto vascuence): portugués, inglesa,
ateniense.
- En las palabras terminadas en –estre, -ismo, -ista: campestre, islamismo, socialista.

Uso de “z”

- En los infinitivos terminados en –zar derivados de sustantivos que llevan z: rizo, rizar; brazo, abrazar.
- En los sufijos –anza, -azgo, -ez, -eza, -izo/a: confianza, mayorazgo, sencillez, proeza, cobrizo, plomiza.
- En las formas irregulares de los verbos terminados en –acer, -ecer, -ocer, -ucir: nacer, nazca; crecer,
crezco; conocer, conozco; conducir, conduzco.

Uso de “g”

- En los verbos terminados en –ger, -gir, -giar, -gerar, excepto tejer y crujir: proteger, fingir, elogiar,
aligerar. Cuidado, en los dos primeros casos cambian por j ante –a u –o: protegía/protejo; fingió/finja.

- En la sílaba gen: general, agenda, margen (excepto ajeno, berenjena, jengibre, comején, ajenjo)

- En los prefijos geo-, legi- y legis-: geología, legítimo, legislativo.

- En las palabras que llevan la forma gest-: gesto, gestión, indigestión

- En los sufijos –gio, -algia, -gésimo, -logía: sufragio, neuralgia, vigésimo, antropología.

- En las palabras que terminan en -gésimo, -gio, -gia, -logía: colegio, magia, trigésimo, biología.

Uso de “j”

- En las formas de los verbos que, sin tener g ni j en su infinitivo, llevan el sonido j: traer/trajimos:
decir/dijiste; reducir/ redujeron.
Página 9 de 22

- En los adjetivos y sustantivos terminados en –aje, –jero/a y –jería (excepto ligero): herraje, extranjero,
relojería.

- En los verbos terminados en –jear: hojear, hojeo; callejear, callejean.

Uso de “h”

- En las palabras que empiezan por hum- más vocal: humano, humo, húmedo.

- En las palabras que empiezan por hue-, hui-, hia-, hie- : huir, hueco, hielo.

Cuidado: en las siguientes familias de palabras, sólo las que comienzan con diptongo:

Hueso, pero osario, óseo, osamenta, etc; huevo, pero ovario, ovoide, ovíparo, etc; huérfano, pero
orfandad y orfanato.

- En las palabras que empiezan por hiper- (grande), hipo- (caballo), hidr- (agua), hemi- (medio), hosp-
(alojamiento) -hecto (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hetero- (distinto), homo- (igual), helio- (sol)

Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, hemisferio, hospedaje, hectómetro, heptaedro, hexágono,


heterogéneo, homófono, helio.

- En las palabras que empiezan con herm-, horm-, hist-, holg-: hermano, hormiga, historia, holgazán
(excepto ermitaño y Olga.)

Palabras más frecuentes con "h" intercalada

Abraham adherir ahí ahijado ahínco ahíto

ahogar ahora ahorcar ahuyentar alcohol alhaja

alhelí almohada anhelar aprehender azahar bahía

bohemio buhardilla búho buhonero cohete coherente

cohesión cohibir dehesa desahuciar enhebrar enhorabuena

exhalar exhausto exhibir exhortar exhumar inhalar


Página 10 de 22

inherente inhibir inhumar inhábil mahometano mohoso

prohibir rehén retahíla tahona tahúr trashumante

truhán vahído vaho vehemencia vehículo zanahoria

Palabras a las que la "h" cambia de significado

Ahí - adverbio de lugar Hay - verbo haber ¡Ay! - interjección A - preposición

Ablando - verbo
¡Ah! - interjección Ha - verbo haber Hablando - verbo hablar
ablandar

Abre - verbo abrir Habré - verbo haber Ala - para volar ¡Hala! - interjección

Alambra - verbo
Alhambra - palacio Allá – lugar Halla - verbo hallar
alambrar

Harén - mujeres de un
Aremos – verbo arar Haremos - verbo hacer Aren - verbo arar
sultán

Aro – anillo Haro - pueblo de La Rioja As - campeón Has - verbo haber

Atajo - camino más


Asta – cuerno Hasta - preposición Hatajo - hatillo, grupo
corto

Haya - verbo haber,


Aya - ama de cría Desecho - desperdicio Deshecho - verbo deshacer
árbol

Deshojar - arrancar la
Desojar - romper el ojo ¡Eh! - interjección He - verbo haber
hoja

Echa - verbo echar Hecha - verbo hacer Echo - verbo echar Hecho - verbo hacer

Herrar - poner
Errar - equivocarse Ice - verbo izar, subir Hice - verbo hacer
herraduras

Izo - verbo izar Hizo - verbo hacer Oí - verbo oír Hoy - día presente

Ojear - mirar, ir de caza Hojear - pasar las hojas Ola - del mar ¡Hola! - saludo

Onda - movimiento Honda - profunda Ora - verbo orar Hora - sesenta minutos
Página 11 de 22

Uso - verbo usar Huso – aguja gruesa Yerro - equivocación Hierro – metal

Uso de r/rr

La r/rr vibrante o fuerte siempre se escribe simple a principios y dentro la palabra: rosal, alrededor

SOLO SE ESCRIBIRÁ DOBLE ENTRE VOCALES (arroz)

Uso de “x”

- En los prefijos ex, extra- y hexa-/sex- (seis): exponer, extravió, hexágono, sexagenario.

- Delante de –h-, -cr-, -pr- y –tr-: exhibir, , excretar, expresar, extraño.

Los homófonos

Son homófonos (homo: igual; fono: que suena) las palabras o expresiones que se pronuncian de igual
manera, pero cuya escritura o significado son diferentes. Vamos a tratar de incorporar la siguiente lista
para no cometer errores. Dedicado especialmente a los hijos del chat, o sea, ustedes.  (A veces, tantas
faltas ortográficas juntas pueden llegar a causar lesiones oculares irreversibles . )

Hacer: ¡Dejen de hacer ruido!

A ser: Cuando crezca voy a ser sordo, así no me molestan.

Haber: Ya que creemos haber trabajado tanto….

A ver: … ¿vamos a ver una peli?

A haber: Va a haber un estreno buenísimo esta noche.

Hecho: ¿Está hecho el puré de zapallo?

Echo: Sí, esperá que le echo sal.

Deshecho: Este zapallo no está bien deshecho.

Desecho: Ufa, si no lo vas a comer, dame que lo desecho (desechar: arrojar, descartar).

Abría: Abría las conservas mientras hablaba por teléfono.

Habría: Si hubiera sido más cuidadosa, no se habría cortado con la lata.

Sobretodo: Me regalaron un sobretodo muy grueso, muy caro y…

Sobre todo: …sobre todo, muy feo.

Mediodía: -Me citaste al mediodía y llegaste a las seis…

Medio día: … estuve medio día esperándote.

Medianoche:- Peor hubiera sido que llegara a medianoche…


Página 12 de 22

Media noche: -Media noche vas a pasar volviendo a tu casa porque yo no te pienso llevar.

Acabo: Acabo de hablar con el dire…

A cabo: …y decidimos llevar a cabo el proyecto que presenté.

A parte: Envolvió a parte de los regalos pero…

Aparte: …al suyo lo dejó aparte.

De más: -Ya tuviste que hablar de más delante de todos.

Demás: -No me interesa lo que opinen los demás.

Tan bien: -Alejandra actúa tan bien…

También: -También canta y baila genial.

Tan poco: ¿Cómo compraste tan poco pan?

Tampoco: ¡Tampoco trajiste las medialunas que te encargué!

Si no:- Si no comés vegetales te vas a volver anémica….

Sino: -No es que no lo intente, sino que realmente no los soporto.

Por qué: ¿Por qué los buzos se tiran para atrás?

Porque: Porque si se tiraran para adelante se caerían al barco de nuevo.

Haz: ¡Haz que vuelva a ser una princesa, croac!

As: Seguro, preciosa, soy el as de los desencantadores de ranas…

Has: ¡Has deshecho el hechizo, amado mío!

Abrasar: Prometo que te vas a abrasar con mis encantos de princesa. (abrasar: quemar)

Abrazar: Y yo te voy a abrazar con más entusiasmo que cuando eras rana…

Casa: Casa de comidas.

Caza: Caza de brujas.

Encauzar: Los ingenieros encauzaron el río sin permiso del gobierno provincial. (De “cauce”: curso)

Encausar: Un juez los piensa encausar. (De “causa legal”)

Masa: Esta masa de hojaldre está durísima.

Maza: Se necesitaría una maza para romperla.

Zumo: - Ufa, no le pongas zumo de limón.

Sumo: -Sos más pesado que luchador de sumo.

Sumo: Con ésta, ya sumo tres quejas tuyas hoy.


Página 13 de 22

Sueco: Cine sueco.

Zueco: Estos zuecos de madera pesan como el plomo.

Verás: - Arma una trampa y verás que te está mintiendo.

Veraz: -No, creo en ella, siempre ha sido veraz.

Vez: - Te pregunto por última vez:

Ves: ...no ves que es una mentirosa?

Taza: Uy, rompí la taza del jefe…

Tasa: Comprale otra pronto o te va a cobrar tasa de interés, el avaro ese.

Haya: -Ojalá haya postres ricos…

Halla: -Papi no halla la billetera, así que nos vamos sin postre y sin pagar. ¡Salgamos rápido!

Rallar: No le pongas queso rallado.

Rayar: Lo único que me gusta rayado son los mostacholes.

Ay:- ¡Ay, me pinché!

Hay: Hay muchísimas espinas por acá.

Hasta: -Hasta en nuestras vacaciones en Bariloche te quejás.

Asta: Ojalá te pinchara un asta de ciervo.

Vota: -El abuelo siempre vota en blanco.

Bota: -Sí, y encima se la pasa extrañando a las “botas”. Re golpista, el abuelo.

Cayó: Cayó una estrella fugaz enorme la noche del recital y…

Calló: …por un segundo, todo el mundo se calló.

Sabia: La naturaleza es sabia porque…

Savia: …hace que la savia de muchísimas plantas sea curativa.

Cuidado: Las siguientes expresiones no son homófonas, pero suelen escribirse mal. Aquí te mostramos
su modo correcto.

Se escriben separado: al lado, ni siquiera, de veras, a veces, en vez de, en vano, de vez en cuando, tal vez,
a través de, en serio, de repente, sin embargo, de pronto, a pesar de, a ver, no obstante, en realidad, a
veces, por favor.

Se escriben sin separar: abajo, debajo, atrás, detrás, adrede (significa “a propósito”), anteayer, además,
así, adentro.
Página 14 de 22

También se escriben sin separar las contracciones. Las contracciones son dos: “al”= a + el y “del” = de +
el (preposiciones + artículo masculino): Fui al recital y no Fui a el recital. Vengo del consultorio y no
Vengo de el consultorio. Ojo, no te confundas si querés decir, por ejemplo: Vengo a verlo a él o Este lápiz
es de él (él: pronombre de 3ra persona) ya que en estos casos la contracción no existe.

Sustantivos

¿”El” o “la”?

Los sustantivos femeninos que comienzan con a- tónica (es decir, donde la palabra recibe la fuerza o
acento, como agua) deben ser precedidos en singular por el, un, algún, ningún (en masculino) y al pasar
a plural, en femenino

El aula/las aulas

Un águila/unas águilas

Algún alma/algunas almas

Ningún arma/ XXXXXX

OJITO con esto: mirá qué fácil, los que señalan, esta, esa, aquella, conservan el femenino tanto en
singular como plural

Esta, esa, aquella águila/estas, esas, aquellas águilas.

IMPORTANTÍSIMO: Tampoco debemos agregarles adjetivos masculinos: NO se dice El aula está sucio ni
Tengo mucho hambre sino El aula está sucia y Tengo mucha hambre.

Adjetivos

¡No es lo mismo cuando indican orden o fracción! (ordinales / numerales)

No deben utilizarse como ordinales formas propias de los numerales fraccionarios o partitivos:
INCORRECTO: El onceavo piso. CORRECTO: El undécimo piso.

¿Primer o primera? ¿Tercer o tercera?

Los ordinales primero, tercero, postrero pierden la “o” (es decir, se apocopan) ante
sustantivos masculinos, pero NO ante femeninos. Observá:

primer grado / primera hora

tercer día / tercera persona

postrer viaje/ postrera declaración

Adverbios

¿Medio nerviosa o media nerviosa?


Página 15 de 22

El adverbio medio (equivalente a “algo”, “en parte”, “un poco”, etc.), como todo adverbio, es invariable
(no flexiona ni en género ni en número): Estoy medio nervioso / Estoy medio nerviosa / Estamos medio
nerviosos / Estamos medio nerviosas. Es incorrecto decir: Estamos medias nerviosas, etc.

Preposiciones

¿”Que” o “de que”? (Queísmo/dequeísmo)

Se denomina dequeísmo al uso incorrecto de la preposición “de” delante del subordinante “que”. Este
mal uso se soluciona fácilmente reemplazando por ESTO a partir del subordinante.

Me aseguró de que vendría. (Dequeísmo, MAL, MUY MAL) Se corrige así:

Me aseguró ESTO. Me aseguró que vendría. ¡BIEN!

Estoy seguro que va a venir (Queísmo, HORRIBLE) Se corrige así:

Estoy seguro de ESTO. Estoy seguro de que va a venir. ¡BIEN!

Verbos

Frases con “si” condicional: ¿va primero el verbo en subjuntivo o el condicional?

Si lo habría escrito bien no lo habrían criticado tanto. MAL MAL MAL

Si lo hubiera escrito bien no lo habrían criticado tanto. BIEN BIEN BIEN

Si sabría cómo decirlo no tendría que estar leyendo esto. MAL MAL MAL

Si supiera cómo decirlo no tendría que estar leyendo esto. BIEN BIEN BIEN ¡AHORA SABÉS!

(Cuando se usa el si para establecer una condición o una suposición, la parte de la oración que
acompaña el si hasta la coma, debe escribirse en el modo subjuntivo, utilizando el subjuntivo
imperfecto o el pluscuamperfecto. La segunda parte es la que lleva el condicional.)

¿Cállense, cállesen o callensén?

La primera forma del título: callen + “se”: cállense (o siéntense, párense, etc). Las otras dos formas del
título son incorrectas.

¿Estudiaste o estudiastes?

La primera forma es la correcta, sin “s” final: dijiste, leíste, dormiste, volviste, etc. Y nunca: dijistes,
leístes, dormistes, volvistes, etc.

Uso correcto del gerundio

Es muy común el error de utilizar el gerundio para expresar una acción posterior al verbo principal. El
gerundio sólo debe aplicarse para expresar anterioridad a dicho verbo.
Página 16 de 22

Habiendo retocado las fotos, las imprimió. (Anterioridad, correcto)

Limpió su cuarto protestando en voz baja. (Simultaneidad, correcto)

Chocó con el auto, muriendo poco después. (Posterioridad, incorrecto)

Verbo “haber” ¿”Hubo” o “hubieron”?

Es muy común escuchar frases como “Hubieron muchas personas en la concentración”. ERROR. En
presente es imposible ponerlas en plural. Decimos:

Hay muchas personas en la concentración (singular) por lo tanto:

Hubo muchas personas en la concentración (singular) / Habrá muchas personas en la concentración


(singular) ¡Ahora sí! 

(El error se da porque se confunde el objeto directo (muchas personas, las hay, las hubo, las habrá) con
un sujeto. A partir de esta confusión, el hablante tiende a hacer concordar el supuesto “sujeto” con el
verbo en plural)

Verbos prever y proveer ¿Prevee o prevé?

Prever significa “ver con anticipación”. Es el prefijo pre- más el verbo ver y es muy fácil conjugarlo, hay
que tener en cuenta el prefijo y la conjugación normal del verbo: No prevé (pre- +ve) lo que le puede
pasar.

Nunca debe decirse preveen, prevee, etc. Este mal uso es muy frecuente porque está contaminado del
verbo proveer, que significa “suministrar”: Proveerá la información cuando se la soliciten. Te damos solo
el modelo de la conjugación en presente, ya que en todos los tiempos se aplica el mismo mecanismo:

Preveo

Prevés

Prevé

Prevemos

Ustedes /ellos prevén

Verbo enredar ¿enreda o enrieda?

Proviene de la palabra “red”, así que nunca hay que agregarle “i”: enreda, desenreda (no existen las
“riedes”, así que nada se “enrieda”)

Verbos Deshacer, rehacer, satisfacer: ¿deshice o deshací?

Des-: inversión del hecho; re-: repetición del hecho; satis-: suficiente, bastante del hecho.

Es muy fácil conjugar estos verbos. Sólo tenés que pensar en el prefijo y agregarle el verbo “hacer”, que
vos conjugás perfectamente.
Página 17 de 22

¿Qué hice? Deshice, rehice, satisfice (jamás deshací)

¿Qué haremos? desharemos, reharemos, satisfaremos (jamás rehaceremos)

¿Qué hicieron? Deshicieron, rehicieron, satisficieron (jamás satisfaceremos)

(observá que el verbo satisfacer conserva la “f” latina, ya que el verbo “hacer” era “facere” en latín)

Verbos terminados en –ducir ¿conduje o conducí?

En los verbos conducir, traducir, producir, etc., es muy común encontrar algunos errores. Tomemos el
verbo “conducir” como ejemplo.

En Presente, se escribe con z delante de c: conduzco, conduzcan.

En Pretérito Perfecto Simple, suele emplearse incorrectamente el uso de c en lugar de j. Recordemos


que es un verbo irregular, y debemos decir:
conduje (NO conducí)

condujiste (NO conduciste)

condujo (NO condució)

condujimos (NO conducimos)

ustedes /ellos condujeron (NO conducieron)

También es irregular en Pretérito Imperfecto del Subjuntivo. Además del uso de j, NO debemos agregar
una i a la desinencia:

condujera o condujese (NO condujiera o condujiese)


condujeras o condujeses (NO condujieras o condujieses)
condujera o condujese (NO condujiera o condujiese)
condujéramos o condujésemos (NO condujiéramos o condujiésemos)
ustedes/ellos condujeran o condujesen (NO condujieran o condujiesen)

Verbo apretar: ¿apreta o aprieta?

En Presente es del Indicativo es irregular, se agrega i en las siguientes formas:

Aprieto (NO apreto)

Vos apretás

Aprieta (NO apreta)

Apretemos

Ustedes /ellos aprietan (NO apretan)

También es irregular en Presente del Subjuntivo (y también debemos agregar la i):

apriete
aprietes
apriete
Página 18 de 22

apretemos
ustedes/ellos aprieten

Verbo caber: ¿cupo o cabió?

Este verbo suele presentar dificultades. Refiere a capacidad, aunque por su dificultad suele cambiarse
por entrar (ingresar) lo cual es incorrecto en un nivel de lengua formal. Te adjuntamos los tiempos
donde suelen cometerse errores, con la normativa correcta:

Presente del Indicativo Presente del Subjuntivo

quepo quepa
cabés quepas
cabe quepa
cabemos quepamos
ustedes/ellos caben ustedes/ellos quepan

Pretérito Perfecto Simple Pretérito Imperfecto del Subjuntivo

cupe cupiera o cupiese


cupiste cupieras o cupieses
cupo cupiera o cupiese
cupimos cupiéramos o cupiésemos
ustedes/ellos cupieron ustedes/ellos cupieran o cupiesen

Verbos bendecir y maldecir

En la mayoría de los tiempos se conjugan como “decir”, pero en otros son regulares.

Futuro imperfecto del indicativo: bendeciré, bendecirás; maldeciré, maldecirás.

Condicional simple: bendeciría, bendecirías; maldeciría, maldecirías. Imperativo: bendecí vos, maldecí
vos; bendice tú; maldice tú.

Participio: bendecido/a y maldecido/a. Las formas de participio “bendito/a” y “maldito/a” hoy solo se
usan como adjetivos (agua bendita, trabajo maldito). Pero en tiempos compuestos se usa: Ha bendecido
el agua. Ha maldecido trabajo.

Pronombres

“Que” por “cuyo”

Es un error frecuente intercambiar estos pronombres relativos. Observá si cometés este error:

Me encontré con la mujer que su hija estudia en tu colegio. Muy mal.

Vi una película que su protagonista es igual a vos. Muy mal.

Me encontré con la mujer cuya hija estudia en tu colegio. ¡Bien!

Vi una película cuyo protagonista es igual a vos. ¡Bien!


Página 19 de 22

Discurso directo e indirecto: errores comunes

[Para facilitar las explicaciones, llamaremos autor a quien transcribe el discurso de otro y personaje al
autor del discurso transcripto]

Lo correcto

Estilo directo: Lo llamó aparte y le dijo: “Tengo un regalo para vos”.

“Tengo un regalo especial para vos”, aseguró.

El empleado exclamó: “Aún no depositaron mi sueldo”.

Estilo indirecto: Lo llamó aparte y le dijo que tenía un regalo para él.

Le aseguró que tenía un regalo especial para él.

El empleado exclamó que aún no habían depositado su sueldo.

Lo incorrecto

Un error común es mezclar los dos estilos:

El empleado exclamó que “todavía no depositaron mi sueldo”.

Dijo que no podía salir porque “estoy todavía con gripe”. (Observá que en este caso el
sujeto del verbo “estoy” genera ambigüedad: no podemos determinar si se refiere al autor o al
personaje.)

Algunas veces es necesario transcribir literalmente tan sólo algún fragmento del discurso referido:

“El ministro o tiene mala memoria o es un estúpido”, dijo el jefe de la oposición.

Para evitar que el insulto sea atribuido al autor, se utilizan las comillas:

El jefe de la oposición dijo que el ministro o tiene mala memoria o “es un estúpido”.
(En este caso las comillas sirven al autor para tomar distancia del insulto e indicar que fue un término
efectivamente utilizado por el personaje).

¡Textos coherentes!

NO ES TAN COMPLICADO, SÓLO HAY QUE PONER ATENCIÓN AL ESCRIBIR, Y RELEER LAS
PRODUCCIONES. De todos modos no está de más que revisemos algunos conceptos:

La coherencia y la cohesión son dos conceptos referidos a la organización del texto.

Coherencia: la capacidad que tiene un texto de ser comprendido.

Cohesión: los elementos lingüísticos que permiten la coherencia de un texto. Estos elementos son: la
concordancia, los pronombres, los sinónimos y los conectores.

Concordancia: es la relación que se da entre algunos términos del texto. Un caso importante de
concordancia es la que se establece entre el sustantivo y el verbo: Los leones rugen. En el caso
Página 20 de 22

particular del sujeto tácito, la concordancia evita las repeticiones innecesarias, ya que el sujeto puede
deducirse de la persona del verbo.

La torre fue impactada por varios disparos de cañón. Comezó a incendiarse peligrosamente.

(Como te darás cuenta, el sujeto tácito debe utilizarse sólo cuando el sujeto expreso sea innecesario)

Pronombres: se utilizan como reemplazo de un término ya mencionado. Este recurso de cohesión


impide las repeticiones innecesarias. Acá te traje la campera. Ponete la campera. (ERROR) // Acá te
traje la campera. Ponétela. (¡ASÍ SÍ!)

Por supuesto que no podés utilizar un pronombre si aquello a lo que se refiere es desconocido por el
receptor: ¿Lo viste pasar? (¿A quién? ¡Falta el referente!)

Tenés que tener cuidado con el uso correcto de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus
variantes), ya que indican distancia en relación con el emisor en espacio y tiempo.

Los sinónimos: los sinónimos y las frases sinonímicas sirven, al igual que los pronombres, para evitar
repeticiones en un texto. (Pondremos la misma frase a partir del verbo con sinónimos o frases
sinonímicas: se utilizan, del mismo modo que los pronombres, para no tener que repetir palabras en un
texto.)

Un tipo de sinónimo muy útil para evitar repeticiones son los hiperónimos: sustantivos que representan
una categoría. Por ejemplo: chocolate, alfajor = golosina; auto, motocicleta, camión = vehículo;
margarita, rosa, clavel = flor. Golosina, vehículo, flor son hiperónimos.

Ejemplo de uso de hiperónimos: Un camión abandonado que contenía cincuenta motocicletas de


contrabando fue localizado por personal policial. Los vehículos fueron incautados por las autoridades.

Conectores: Los hablantes utilizamos los conectores para establecer relaciones entre las distintas partes
de un texto. Estas relaciones, como podés ver abajo, pueden ser de suma, de orden, de causa, etc. Te
dejamos una lista importante para que los consultes en caso de necesidad:

Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente, encima,
es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.

Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados:


-Opositivos de concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo
tiempo aunque, aún cuando, a pesar de que, no bien, etc.
-Opositivos de restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto
punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

Causativos-Consecutivos: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados


-Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso,
por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese
sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo,
en pocas palabras, ya que, etc.
-Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados


Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que,
igual… que, tan… como.
Página 21 de 22

Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo
expresado en uno o más enunciados anteriores.
-Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, para que, con el fin de que, con el
propósito de que.
-Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente,
incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores:
-Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
-Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al
final, en conclusión.
-Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
-Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
-Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente,
actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
-Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Condicionales: Introducen una condición para que se dé el cumplimiento de un hecho: si, siempre que,
en caso de que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.

Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.

Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por
muchos conocido, etc.

¿Qué conector: y/e; o/u?

Para una pronunciación más cómoda y clara, en determinadas situaciones los coordinantes “y” / “o”
cambian por “e” / “u”, respectivamente: Pedro e Ignacio fueron a ver la banda. Hablan unos u otros, y
todo da lo mismo.

Datos útiles para que presentes trabajos

La prolijidad es una norma elemental de presentación. La presentación manuscrita puede ser una
opción, siempre que la letra sea perfectamente legible. ¡Ah! Y las carpetas que contienen los trabajos
deben ser de tamaño discreto, los profesores no se dejan impresionar por carpetas enormes sino por su
contenido… y además las tienen que transportar ellos, muchas veces en cantidades importantes.

- Presentación de la carátula

Nombre de la Institución – Nombre de la Asignatura – Nombre del profesor – Nombre del trabajo –
Nombre del/los integrantes – Curso – Año

- Bibliografía (cómo consignar bibliografía y citas)

Modelo de referencia bibliográfica:


Página 22 de 22

Autor (apellido y nombre) + nombre de la obra + ciudad donde se editó + año de edición + editorial.

Ejemplo:
Mairal, Pedro, El año del desierto, Buenos Aires, 2005, Interzona.

 Si es un capítulo de un libro o un artículo dentro de una compilación, el nombre del capítulo va


entre comillas y la obra en cursiva:

FERNÁNDEZ MORENO, César, “Introducción” en América Latina en su literatura,


México, Siglo XXI, 1978.

 Las citas que se transcriben en el cuerpo del texto llevan la referencia al final de la cita o
seguida del nombre del autor y luego debe consignarse la obra en la bibliografía.

Entre las naciones que realizaron el descubrimiento, conquista y colonización del


nuevo continente, tres eran lingüísticamente latinas: España, Portugal y Francia.
(Fernández Moreno)

 Si la cita tiene más de tres líneas debe ubicarse apartada del texto y con un margen
diferenciado como en el ejemplo anterior. Si tiene menos se ubica directamente en el cuerpo
del texto entrecomillada.

 Para consignar revistas el nombre del artículo va entre comillas y el nombre de la revista en
cursiva. Es importante también consignar el volumen, el número de la revista y las páginas
entre las que se ubica el artículo:

ANGVIK, Birger (1998), «Textual Constellations: AIDS and the Love of Writing in the Postmodern Era», en
Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 7, nº 2, pp. 165-183.

 Para consignar páginas web es importante dar el link directo al artículo o nota y la fecha en que
se hizo la consulta:

MASSARE, Bruno (2003), «Memoria de una juventud en Olivos», en Revista Ñ, 26/07/2003


(http://old.clarin.com/suplementos/cultura/2003/07/26/u-00601.htm [consulta: 24/05/10]).

Para hacer más ordenada la lectura del texto, se recomienda ubicar en notas al pie sólo comentarios y
digresiones.

S-ar putea să vă placă și