Sunteți pe pagina 1din 48

“AÑO DE LA CONMEMORACION DE LOS 450 AÑOS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO


ESTATAL DE HUALLAGA – Saposoa

Departamento Académico de Formación


General y Profesional

PROGRAMA DE AGROPECUARIA

“Comparativo de Rendimiento de Diferentes Dosis


de Aplicación de Humus de Lombriz y Estiércol de
Ganado Vacuno en el Cultivo de Nabo”

TESIS PRESENTADO POR: ENEIDA SOTO TIRADO, PARA


OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL TECNICO EN
AGROPECUARIA.

Saposoa - Perú

2001
AGRADECIMIENTO

Al Director del Instituto Superior


Tecnológico Estatal de Huallaga y
personal docente y administrativo
quienes me brindaron la capacitación
técnica y asistencia de los
conocimientos necesarios de la
currícula profesional de
Agropecuaria.

Al Ing. Gino Cárdenas Silva, Asesor


de mi trabajo de investigación; Ing.
Jorge Cerón Torres Co-Asesor por su
apoyo incondicional en el
cumplimiento de mis actividades
desarrolladas durante mi trabajo
realizado.
DEDICATORIA

A mis queridos padres: Alcides y


Celia, por el sacrificio y aliento
continuo que me han brindado en el
transcurso de mi preparación.

A mis queridos hermanos: Debora,


Nora, Alcides, Gilberto; por el apoyo
constante que me brindaron durante
mi carrera profesional.
INTRODUCCION
El problema fundamental que afrontan las poblaciones de los países
del tercer mundo es la falta de alimentos de buena calidad nutritiva,
especialmente en contenido proteico, energético, vitamínico y minerales.
Las hortalizas se caracterizan por ser plantas productoras de
vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento y desarrollo de los
seres vivos, estos elementos se encuentran concentrados en las hojas,
flores, frutos y raíces; destacando el nabo en su contenido de calcio y
fósforo.
El nabo como todos los vegetales superiores se desarrollan sobre el
suelo; éste a la vez de servir como soporte a la propia planta es almacén de
alimentos nutritivos y depósito de aire y agua, estos son indispensables
para el desarrollo de las plantas, de ahí que para obtener buenas cosechas,
es necesario que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo se
encuentran en condiciones óptimas y esto se logra con la aplicación de
materias orgánicas en forma de humus o estiércoles.
Algunos suelos son productivos por naturaleza y aptos para varios
cultivos de valor potencial y actual, debido sea a la fertilidad, otros en
cambio no reúnen condiciones por lo que tienen que ser aportados por la
fertilización y aplicación de materia orgánica.
Los suelos en su mayoría cada día van perdiendo la fertilidad y sin
embargo de necesitan más alimentos debido a la explosión demográfica;
estos problemas que se acaban de enunciar se corrigen mediante el
empleo de semilla mejorada, pero éstas son exigentes en fertilidad para
aportar los elementos nutritivos que la planta requiere para su crecimiento y
desarrollo.
El presente proyecto trata del estudio del comportamiento de
diferentes dosis de aplicación de humus de lombriz y estiércol de ganado
vacuno en el cultivo de nabo, teniendo en cuenta que las hortalizas como
cualquier otro cultivo requiere de una formulación para producir un
determinado volumen de biomasa.
INDICE
I. INTRODUCCION
I.1. Objetivos

II. REVISION BIBLIOGRAFICA


II.1. Origen
II.2. Requerimientos agroecológicos para el cultivo del nabo
II.2.1. Clima
1. Temperatura
2. Agua
3. Luz
II.3. Suelo
II.4. Requerimientos nutricionales
II.5. Niveles de extracción

III. MATERIALES Y METODOS


III.1. Materiales
III.2. Metodología
III.2.1. Descripción del área del campo experimental
A. Ubicación
B. Historia del Terreno
C. Características del Terreno
III.2.2. Disposición del campo experimental
A. Factores y tratamientos en estudios
B. Diseño experimental
C. Esquema del análisis de varianza
D. Características del campo experimental
III.2.3. Conducción del experimento
A. Preparación del terreno
B. Siembra
C. Labores Culturales
D. Cosecha
III.2.4. Observaciones a registrarse

IV. RESULTADOS
IV.1. Altura de Planta a los 20 días de la siembra
IV.2. Altura de Planta a los 35 días de la siembra
IV.3. Altura de Planta a los 50 días de la siembra
IV.4. Diámetro de raíz a los 20 días de la siembra
IV.5. Rendimiento de nabo en toneladas por hectárea

V. DISCUSION
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. RESUMEN
IX. BIBLIOGRAFIA
X. ANEXOS
1.1. OBJETIVOS

1. Observar el comportamiento fenológico del cultivo del nabo,


cultivando en el distrito de Saposoa.

2. Probar los efectos de las diferentes dosis de aplicación de humus


de lombriz y estiércol de ganado vacuno en el cultivo del nabo.

3. Evaluar los efectos de las diferentes dosis de aplicación en el


cultivo del nabo.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. ORIGEN
Fernández, J. (2000) manifiesta que tuvo lugar en dos sitios
diferentes uno en el área mediterránea, y otro en una zona que
abarca territorios de Afganistán y Pakistán. Las primeras referencias
a esta especie proceden de China. También la conocían los antiguos
Griegos y Romanos. Su presencia en el continente Americano es
reciente, al parecer lo llevaron emigrantes procedentes de Europa.

2.2. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS PARA EL CULTIVO


DEL NABO
2.1.1. Clima
1. Temperatura
HORTUS (1990) Plantea que la planta de nabo
requiere temperaturas entre 12 y 18°c alta humedad
relativa, la temperatura ideal para la germinación se
encuentra entre los 11 y 20°c.
LORENTE. J. (1997) Manifiesta que el cultivo
requiere un clima fresco y húmedo. Las altas temperaturas
de verano le afectan negativamente. Existen algunas
variedades que toleran heladas, siempre que sean ligeros.

2. Agua
HORTUS (1990) indica que la planta de nabo
necesita agua, pero que los riegos sean frecuentes pero
ligeros.
LORENTE J. (1997) indica que el nabo es una planta
exigente en agua, uno de los efectos de la sequía es la
prematura subida de flor.
3. Luz
HARDY (1970) informa que la luz juega un papel
importante en la regulación del desarrollo de la planta,
principalmente por medio de efectos de fotoperiodo.
WHITE (1985) reporta que la luz afecta la fenología
de la planta por medio de reacciones de corto período y
elongación y a intensidades altas puede afectar la
temperatura de la planta.

2.3. SUELO
HORTUS (1990), recomienda elegir de preferencia terrenos
franco arenoso, arenosos, arena – limosos, sueltos y ricos, con un
buen drenaje y medianamente profundo, retentivos, el Ph ideal para
el cultivo varía de 5.5 a 7.0.
FERNANDEZ, J. (2000), indica que para un buen desarrollo de
la raíz en forma y tamaño se recomienda el cultivo en suelos frescos,
de textura media, incluso medio arcilloso aunque no en exceso. Los
suelos muy pesados no permiten el cultivo de ésta especie.
TAMARO, D. (1987), manifiesta que el cultivo de nabo requiere
terrenos de consistencia media mejor humíferos y bien frescos, la
llanura es la situación más conveniente.

2.4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES


TAMARO, D. (1987), indica que los elementos fertilizantes que
deben predominar en el abonado de las hortalizas son el nitrógeno y
la potasa, (a estos siguen el anhídrido fosfórico y la cal). Las
hortalizas más exigentes es decir las que extraen mayor cantidad de
materiales son las raíces y tubérculos, luego siguen las de bulbos y
tallos.

2.5. NIVELES DE EXTRACCION


TAMARO, D. (1987), reporta que las cantidades promedio de
extracción de nutrientes para obtener 100 kg de hortalizas de raíces y
tubérculos son 3.5 Kg. de Nitrógeno, 0.13 Kg. de anhídrido Fosfórico,
4.3 Kg. de Potasa y 0.84 Kg. de cal.
TAMARO, D. (1987), manifiesta que el estiércol no se
suministra nunca en cantidad menor de 10 Kg. por metro cuadrado si
se trata del establecimiento de una huerta y no debe bajar de 10 Kg.
por metro cuadrado para los cultivos ordinarios que exigen estiércol
en la huerta ya establecida, este fuerte abono mejora también las
condiciones físicas del terreno, haciendo más permeable.
III. MATERIALES Y METODOS

III.1. MATERIALES
III.1.1. Materiales e Insumos
 Semilla
 Humus de lombriz
 Guano de ganado vacuno
 Calculadora
 Disketts
 Computadora
 Papel A4 de 80 Gr.
III.1.2. Equipos y Herramientas
 Cordeles
 Estaca de madera
 Wincha
 Carteles
 Balanza de reloj
 Arado de disco
 Tractor
 Lampas, picos, machetes, rastrillo, etc.
 Bomba de mochila
 Cámara fotográfica

III.2. METODOLOGIA
III.2.1. DESCRIPCION DEL AREA DEL CAMPO
EXPERIMENTAL
III.2.1.1. UBICACIÓN
El trabajo de investigación se llevó a cabo en los
terrenos de la Agencia Agraria de Saposoa en el
distrito de Saposoa, Provincia de Huallaga, Región
San Martín; geográficamente caracterizada por
presentar las coordenadas siguientes:

Longitud Oeste : 76° 46’ 30”


Latitud Sur : 06° 57’ 00”
Altitud : 300 m.s.n.m.

III.2.1.2. HISTORIA DEL TERRENO


Antes del presente trabajo, el terreno fue utilizado
con cultivo de rabanito, culantro y beterraga.

III.2.1.3. CARACTERISTICAS DEL TERRENO


a) Ecología
De acuerdo a la clasificación ecológica de
Holdridge, la zona en mención pertenece a un
bosque seco tropical. El régimen térmico presenta
una media anual de 26.10°c, los meses más cálidos
son Julio, Agosto y Setiembre; con 26.4°c y 27°c
Mayo y Julio son los meses más fríos con 25°c la
pluviosidad anual tiene una media de 1206 mm;
Noviembre y Febrero son los meses más húmedos
con 167.4 y 143.8 mm. Seguido por Mayo con
125.8, Agosto es el mes más seco.

b) Topografía
Terreno con pendiente 5% con un suelo
franco arcilloso.

III.2.2. DISPOSICION DEL CAMPO


EXPERIMENTAL
III.2.2.1. FACTORES Y TRATAMIENTOS EN
ESTUDIO
Se estudió el comportamiento de dos dosis de
aplicación y un testigo sin aplicar con humus de
lombriz y estiércol de ganado vacuno en el cultivo del
nabo.
Las combinaciones (2 x 3) representan los 24
tratamientos en estudio cuya disposición en el campo
se muestran en el croquis, estos factores y
tratamientos son los siguientes:
N° de Orden Clave Literal Dosis
1 d0 00
2 vd1 3 Kg.
3 vd2 5 Kg.
4 d0 00
5 Hd1 2 Kg.
6 Hd2 4 Kg.

Fig.1. DISPOSICION DEL CAMPO EXPERIMENTAL


LEYENDA
Area Total del Campo 195 m2
Area Experimental 96 m2
Area de Camino 9.9 m2
Area de Parcela Grande 12 m2
Area de Parcela Chica 4 m2

Fig.2. Detalle de una Parcela Chica considerada


como Unidad Experimental.
LEYENDA
Area Total 2 m2
Area Neta Experimental 1 m2

III.2.2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL


El diseño a emplearse será de parcelas divididas
en (BCR) con 6 tratamientos y 04 repeticiones, en el
que se estudian el efecto del humus de lombriz y
estiércol de ganado en parcelas principales; en
parcelas secundarias (sub parcelas) el efecto de 2
dosis de aplicación y un testigo sin aplicar, la variedad
de nabo que se usará será el Glober.

III.2.2.3. ESQUEMA DEL ANALISIS ESTADISTICO


Para el análisis de los datos obtenidos se
utilizará el análisis de varianza (ANDEVA) que se
ajusta al método matemático del diseño parcelas
divididas, el mismo que tiene las siguientes
características:
Fuentes de Variabilidad
Parcelas Principales G.L.
Repeticiones (r-1) 3
Abonos (a-1) 1
Error (a) (r-1) (a-1) 3

Parcelas Secundarias
Dosis (d-1) 2
Interacción bonos/dosis (a-1)(d-1) 2
Error (d) a(r-1)(d-1) 12
Total r.a.d-1 23

III.2.2.4. CARACTERISTICAS DEL CAMPO


EXPERIMENTAL
Area Experimental
Largo 15 m
Ancho 13 m
Area de caminos 99 m2
Area Total 195 m2
Parcelas
Area de Parcelas principales 12 m2
2m x 6m
Area de parcelas secundarias 4 m2
2m x 2m

Bloques
Número de bloques 4
Area experimental/bloque 24 m

Surcos
Número de surcos 4
Distancia entre surcos 0.50 m
Distancia entre plantas 0.15 m
Número de surcos experimentales 2

III.2.3. CONDUCCION DEL EXPERIMENTO


III.2.3.1. PREPARACION DEL TERRENO
Se efectuó de acuerdo al seguimiento de los
siguientes pasos:
1. Roturación
Se procedió a la roturación del suelo mediante dos
pasadas de discos, la segunda en sentido
perpendicular a la primera (cruzada).
2. Mullido
Se hizo mediante la pasada de rastra, con la
finalidad de distribuir uniformemente el suelo por
toda el área por donde se desarrolló el experimento
y se consigna un homogéneo mullido.
3. Trazado del Campo Experimental
Consistió en delinear el campo experimental de
acuerdo al croquis del diseño experimental
empleando el método del triángulo 3-4-5 luego se
trazó las parcelas con sus respectivas calles que
separen cada block y de igual manera las calles
perimétricas.
4. Surcado del Campo
Esta labor se desarrolló con bastante cuidado y
siguiendo el marcado previamente realizado, se
realizó en forma manual usando lampas, picos,
winchas, cal, cordeles, el distanciamiento que se
dio entre surco es de 0.50 metros.

III.2.3.2. SIEMBRA
La siembra se llevó a cabo colocando la semilla
tres por golpe y a medio centímetro de profundidad
para luego ser tapado ligeramente.

III.2.3.3. LABORES CULTURALES


1. Riegos
Los riegos y la frecuencia de los mismos se
realizaron según las necesidades de las plantas en
las diferentes fases de su período vegetativo y a la
presencia de lluvia manteniendo siempre la
humedad adecuada en el suelo.
2. Abonamiento
Se realizó antes de la siembra, esparciendo
uniformemente la cantidad indicada por cada
tratamiento, las fuentes de abono son el humus de
lombriz y estiércol de ganado vacuno.
3. Deshije
Se realizó cuando las plantas tenían una altura
aproximada de 5 a 10 cm. Y consistió en eliminar
las plantas más débiles y mal conformados,
dejando solamente una planta a cada 10 cm.
4. Deshierbos
Los deshierbos se realizó en forma manual y en su
oportunidad manteniendo siempre el campo libre de
malezas.
5. Control fitosanitario
El control fitosanitario se efectuó en forma
preventiva y curativa en el momento que se notó la
presencia de la plaga, utilizando para ello productos
caseros.

III.2.3.4. COSECHA
La cosecha se realizó arrancando las plantas
cuando estas han formado una raíz bastante
engrosada, cosechando para fines de evaluación
solamente el área neta experimental.

III.2.4. OBSERVACIONES REGISTRADAS


1. Altura de Plantas.
Se tomaron tres evaluaciones, la primera a los 15 días de la
siembra, la segunda a los 35 días y la tercera evaluación a
los 50 días y se tomaron 10 plantas al azar de 2 surcos
centrales de cada parcela.
2. Diámetro de la Raíz.
Se tomaron las medidas de 10 nabos de los dos surcos
centrales con una regla graduada.
3. Rendimiento en Tonelada por Hectárea.
Para determinar el rendimiento de nabos por hectárea se
pesaron los nabos cosechados de un metro cuadrado y con
este se calculó para 10,000 m2
IV. RESULTADOS

A continuación se detallan los resultados del análisis estadístico de la


variable y de rendimiento.
Todos los tratamientos unidos por una misma letra no muestran
diferencias estadísticas al nivel del 0.01 y 0.05 de propiedad.

IV.1. Altura de Plantas a los 20 días de la siembra.


Los datos de los promedios sobre la altura de plantas a los 20
días, se muestra en el cuadro 01 del apéndice; el análisis de variancia
y la prueba de amplitudes límites de significación de Duncan se
indican a continuación.

CUADRO N° 01. ANALISIS DE VARIANCIA PARA ALTURA DE


PLANTAS A LOS 20 DIAS DE LA SIEMBRA
Ft
F. de V. G.L S.C C.m Fc 0.05 0.01
Parcelas principales
Repeticiones (r-1) 3 16.03 5.34 6.95 n.s 9.28 29.46
Abono (a-1) 1 18.91 18.91 23.34 * 10.13 34.12
Error (a) (r-1) (a-1) 3 2.43 0.81
Parcelas Secundarias
Dosis (d-1) 2 33.19 16.59 11.20 ** 3.89 6.93
Interacción (A.D) 2 8.89 4.44 3.0 n.s. 3.89 6.93
Error (b) (r-1) (d-1) 12 17.78 1.48
Total r.a.d.-1 23

X: 12.59
Parcelas Principales: C.V. = 7.14%
Parcelas Secundarias: C.V. = 9.66%

Los resultados del análisis de variancia indica que existe


diferencia estadística significativa para el efecto de abono, para el
efecto de dosis existe diferencia altamente significativa.

CUADRO N° 02. PRUEBA DE DUNCAN PARA ALTURA DE


PLANTAS A LOS 20 DIAS PARA EFECTO DE
ABONO
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° HUMUS 13.48 a a
2° VACASA 11.70 b b

Al realizar la prueba de Duncan para altura de plantas a los 20


días para el efecto del abono, nos indica que el tratamiento del orden
de mérito 1° (Humus) es superior al tratamiento 2° (Vacasa).

CUADRO N° 03. PRUEBA DE DUNCAN PARA ALTURA DE


PLANTAS A LOS 20 DIAS PARA EL EFECTO DE
LA DOSIS.
NIVEL DE SIGNIFIC.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° d2 14.15 A a
2° d1 12.28 b a b
3° d0 11.33 b b
CUADRO N° 04. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE
SIGNIFICACION DE DUNCAN PARA EL EFECTO
DE INTERACCION DE ABONO POR DOSIS EN
ALTURA DE PLANTAS A LOS 20 DIAS.

NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° Hd2 15.10 a a
2° Hd1 13.25 a b a b
3° Vd2 13.20 a b a b
4° Hd0 12.07 b d b
5° Vd1 11.30 b d b
6° Vd0 10.60 d b

La prueba de Duncan indica que los tratamientos del orden de


mérito del 1°, 2° y 3°, no muestran diferencia estadística entre ellos a
ambos niveles de significación.

El tratamiento del orden de mérito 1° (Hd2) es el representativo


a los demás tratamientos.

IV.2. Altura de plantas a los 35 días de la siembra.


Los datos del promedio de altura de plantas a los 35 días se
encuentra en el Cuadro N° 2 del Apéndice; el análisis de variancia y la
prueba de Duncan se indica a continuación.
Ft
F. de V. G.L. S.C C.m Fc 0.05 0.01
Parcelas principales
Repeticiones (r-1) 3 2.52 0.84 0.92 n.s 9.28 29.46
Abono (a-1) 1 202.42 202.42 222.43** 10.13 34.12
Error (a). (r-1)(a-1) 3 2.72 0.91
Parcelas secundarias
Dosis (d-1) 2 353.42 176.71 3.58 n.s 3.89 6.93
AxD 2 197.74 98.87 2.0 n.s 3.89 6.93
Error (b) (a-1) (d-1) 12 591.45 49.28 3.5
8
N
Total r.a.d - 1 23

X : 17.38
Parcelas Principales : C.V. = 5.48%
Parcelas Secundarias : C.V. = 40.39%

Los resultados del análisis de variancia y la prueba de F, indica


que existe diferencia estadística significativa para el efecto de dosis.

CUADRO N° 05. PRUEBA DE DUNCAN PARA ALTURA DE


PLANTAS A LOS 35 DIAS PARA EFECTO DE
ABONO
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° HUMUS 20.25 a a
2° VACASA 14.50 b b
La prueba de Duncan para el efecto de abono a los 35 días nos
indica, que el tratamiento del orden de mérito 1° supera
estadísticamente al tratamiento 2° (vacasa).

CUADRO N° 06. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE


SIGNIFICACION DE DUNCAN PARA EL EFECTO
DE DOSIS EN ALTURA DE PLANTAS A LOS 35
DIAS.
NIVEL DE SIGNIFIC.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° d2 20.75 a a
2° d1 16.36 a a
3° d0 15.03 a a

La prueba de Duncan para el efecto de dosis, nos indica que


los tratamientos del orden de mérito del 1° al 3° no difieren
estadísticamente, en ambos niveles de significación.

CUADRO N° 07. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE


DUNCAN PARA EL EFECTO DE INTERACCION
DE ABONO POR DOSIS EN ALTURA DE
PLANTAS A LOS 35 DIAS.

NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° Hd2 24.60 a a
2° Hd1 18.53 a b a
3° Hd0 17.65 a b a
4° Vd2 16.90 a b a
5° Vd1 14.20 a b a
6° Vd0 12.40 b a
La prueba de Duncan para el efecto de interacción de abono
por dosis en altura de plantas a los 35 días, nos indica que los
tratamientos del orden de mérito del 1° al 5° no difieren
estadísticamente, pero el tratamiento del orden de mérito 1° supera a
los demás tratamientos al nivel del 5%. Al nivel del 1% los tratamientos
del orden de mérito 1° al 6° no tienen diferencias estadísticas entre
ellos.

IV.3. Altura de plantas a los 50 días de la siembra.


Los datos de los promedios sobre altura de plantas a los 55
días de la siembra, se muestra en el Cuadro N° 3 del Apéndice, el
análisis de variancia y la prueba de amplitudes, límites de significación
de Duncan se indican a continuación:

CUADRO N° 08. ANALISIS DE VARIANCIA PARA ALTURA DE


PLANTAS A LOS 50 DIAS DE LA SIEMBRA.
Ft
F. de V. G.L. S.C C.m Fc 0.05 0.01
Parcelas principales
Repeticiones (r-1) 3 10.12 3.37 4.88 n.s 9.28 29.46
Abono (a-1) 1 126.37 126.37 183.14** 10.13 34.12
Error (a). (r-1)(a-1) 3 2.09 0.69
Parcelas secundarias
Dosis (d-1) 2 119.79 559.89 2.69 n.s 3.89 6.93
Interacción (A x D) 2 25.24 12.62 0.06 n.s 3.89 6.93
Error (b) 12 2495.56 207.96 3.5
9
N
Total r.a.d - 1 23

X : 45.93
Parcelas Principales : C.V. = 1.81%
Parcelas Secundarias : C.V. = 31.39%
Los resultados del análisis de variancia y la prueba de F, indica
que existe diferencia estadística significativa para el efecto de dosis.

CUADRO N° 09. PRUEBA DE DUNCAN PARA ALTURA DE


PLANTAS A LOS 55 DIAS PARA EFECTO DE
ABONO
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° HUMUS 47.63 a a
2° VACASA 43.63 b b

La prueba de Duncan para el efecto de abono a los 55 días nos


indica, que el tratamiento Humus superó estadísticamente al
tratamiento vacasa.

CUADRO N° 10. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE


SIGNIFICACION DE DUNCAN PARA EL EFECTO
DE DOSIS EN ALTURA DE PLANTAS A LOS 55
DIAS.
NIVEL DE SIGNIFIC.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° d2 52.71 a a
2° d1 47.05 a b a
3° d0 36.24 a b a

La prueba de Duncan para el efecto de dosis a los 55 días de


la siembra, indica que el tratamientos 1º y 2º no difieren
estadísticamente, resultando ser el representativo, el tratamiento 1º al
5% de probabilidad. Al 1% los tratamientos al orden de mérito del 1º al
3º estadísticamente son iguales.
CUADRO N° 11. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE
SIGNIFICACION ESTADISTICA PARA LA
INTERACCION ABONO POR DOSIS EN ALTURA
DE PLANTAS A LOS 55 DIAS.

NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° Hd2 54.50 a a
2° Hd1 50.93 a a
3° Hd0 50.78 a a
4° Vd2 43.33 a a
5° Vd1 37.62 a a
6° Vd0 34.88 a a

La prueba de Duncan para el efecto de la interacción de abono


por dosis en altura de plantas a los 55 días, nos indica que no existe
diferencia estadística entre tratamientos al nivel de 5 y 1%.

IV.4. Diámetro de raíz.


Los datos de los promedios de diámetro de raíz se encuentra
en el Cuadro Nº 4 del Apéndice; el análisis de variancia y la prueba de
Duncan se indican a continuación.

CUADRO N° 12. ANALISIS DE VARIANCIA PARA DIAMETRO DE


RAIZ.
Ft
F. de V. G.L. S.C C.m Fc 0.05 0.01
Parcelas principales
Repeticiones (r-1) 3 4.97 1.65 5.0 9.28 29.46
Abono (a-1) 1 0.38 0.38 1.15 10.13 34.12
Error (a). (r-1)(a-1) 3 1.01 0.33
Parcelas secundarias
Dosis (d-1) 2 15.88 5.94 27.00** 3.89 6.93
Interacción (A x D) 2 0.81 0.405 1.84 3.89 6.93
Error (b) (r-1) (d-1) 12 2.62 0.22 3.6
0
N
Total r.a.d - 1 23

X : 5.45
Parcelas Principales : C.V. = 10.54%
Parcelas Secundarias : C.V. = 8.60%

CUADRO N° 13. REPRESENTACION DE LA PRUEBA DE


SIGNIFICACION DE DUNCAN PARA EFECTO DE
ABONO PARA DIAMETRO DE RAIZ.
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° HUMUS 5.58 a a
2° VACASA 5.32 a a

La prueba de Duncan para el efecto de abono, indica que no


existe diferencia estadística significativa entre ellos.

CUADRO N° 14. PRUEBA DE DUNCAN PARA EFECTO DOSIS


PARA DIAMETRO DE RAIZ.
NIVEL DE SIGNIFIC.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° d2 6.36 a a
2° d1 5.60 b b
3° d0 4.39 c c

La prueba de Duncan indica, que para efecto de dosis para el


diámetro de raíz el tratamiento 1º supera estadísticamente al resto de
los tratamientos en ambos niveles de significación, el tratamiento 2º
también supera estadísticamente al tratamiento 3º.
CUADRO N° 15. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE
SIGNIFICACION DE DUNCAN PARA EFECTO DE
INTERACCION DE ABONO POR DOSIS PARA EL
DIAMETRO DE RAIZ.
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° Hd2 6.48 a a
2° Vd2 6.25 a b a b
3° Vd1 5.75 a b a b c
4° Hd1 5.45 a b c d a b c d
5° Vd0 4.73 d e c d e
6° Hd0 4.05 e e

La prueba de Duncan indica, que para el efecto de la


interacción por dosis para el diámetro de raíz, los tratamientos del
orden de mérito del 1º al 4º no difieren estadísticamente en ambos
niveles de significación, pero el tratamiento 1º supera estadisticamente
al resto de los tratamientos.

IV.5. Rendimiento de nabo en toneladas por hectárea.


Los datos de los promedios para rendimiento de nabo en
kilogramo por hectárea se encuentra en el Cuadro Nº 5 del Apéndice,
el análisis de variancia y la prueba de Duncan se indican a
continuación.
CUADRO N° 16. ANALISIS DE VARIANCIA PARA RENDIMIENTO
DE NABO EN TONELADAS POR HECTAREA.
Ft
F. de V. G.L. S.C C.m Fc 0.05 0.01
Parcelas principales
Repeticiones (r-1) 3 9.3 3.1 0.08 n.s 9.28 29.46
Abono (a-1) 1 0.04 0.04 0.001 n.s 10.13 34.12
Error (a). (r-1)(a-1) 3 115.12 38.37
Parcelas secundarias
Dosis (d-1) 2 552.59 276.29 40.99** 3.89 6.93
Interacción (A x D) 2 41.08 20.54 3.04 3.89 6.93
Error (b) (r-1) (d-1) 12 80.96 6.74 3.6
1
N
Total r.a.d - 1 23

X : 17.71
Parcelas Principales : C.V. = 34.97%
Parcelas Secundarias : C.V. = 14.65%
Los resultados del análisis de variancia para el rendimiento del
nabo en toneladas por hectárea indica que para el efecto de dosis es
altamente significativo.

CUADRO N° 17. REPRESENTACION DE LA PRUEBA DE


SIGNIFICACION DE DUNCAN PARA
RENDIMIENTO DE NABO EN TM/Ha PARA
EFECTO DE ABONO.
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° HUMUS 17.75 a a
2° VACASA 17.66 a a

La prueba de Duncan, indica que para el efecto de abono no


existe diferencia entre tratamientos.

CUADRO N° 18. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE


DUNCAN PARA EL EFECTO DE DOSIS.
NIVEL DE SIGNIFIC.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° d2 23.50 a a
2° d1 17.88 b b
3° d0 11.75 c c

La prueba de significación de Duncan, muestra que el


tratamiento del orden de mérito 1º (d2) es superior estadísticamente a
los demás tratamientos en ambos niveles significativos; el promedio
del tratamiento del orden de mérito 2º también es superior al
tratamiento testigo.

CUADRO N° 19. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PRUEBA DE


DUNCAN PARA EFECTO DE INTERACCION DE
ABONO POR LA DOSIS PARA RENDIMIENTO.
NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° Hd2 25.0 a a
2° Vd2 22.0 a b a b
3° Vd1 19.25 b c a b c
4° Hd1 16.50 d b c d
5° Vd0 12.0 d e f d
6° Hd0 11.50 f d

La prueba de Duncan indica, que para el efecto de interacción


de abono por dosis en el rendimiento, los tratamientos del orden de
mérito 1º y 2º no muestran diferencia estadística entre ellos, pero si
supera el tratamiento 1º a los demás tratamientos al nivel del 5%;
mientras que el nivel del 1% los tratamientos del orden de mérito 1º y
3º no muestran diferencias estadísticas pero el tratamiento 1º supera a
los demás tratamientos.

V. DISCUSION

V.1. Altura de plantas a los 20 días.


Los resultados indican que para la altura de planta a los 20 días
la mayor altura alcanzó la interacción Hd2 (Humus con 4Kg/m2) con
15.10 cm.
De acuerdo al análisis de variancia nos muestra que existe una
ligera influencia del abono, predominando más significativamente el
efecto de la dosis.

V.2. Altura de plantas a los 35 días.


Para la altura de plantas a los 35 días la mayor altura obtuvo el
efecto de la interacción Hd2 (Humus con 4Kg/m2) con 24.60 cm. y Vd0
(Vacasa con 00 Kg/m2) con 12.40 cm.; el análisis de variancia y la
prueba de F, nos indica que el efecto del abono repercutió más
significativamente.

V.3. Altura de plantas a los 50 días.


Los resultados sobre altura de plantas a los 50 días, indica que
la mayor altura lo alcanzó el efecto de la interacción Hd2 (Humus con
4 Kg/m2) con 54.50 cm., la prueba de Duncan nos reporta que no
existe diferencia estadística significativa con los demás tratamientos
resultando ser iguales.

V.4. Diámetro de raíz.


Los resultados indican, que para el diámetro de raíz los mejores
resultados son los obtenidos por el efecto de la interacción Hd2
(Humus con 4 Kg/m2), Vd2 (Vacasa 5 Kg/m2) con promedios de 6.48
cm. y 6.25 cm. respectivamente. El análisis de variancia y la prueba de
F, reporta el mayor efecto para la dosis no teniendo influencia el
abono.

V.5. Rendimiento de Nabo en toneladas por hectárea.


De conformidad con los resultados obtenidos nos indica que
para el mayor rendimiento de nabo en tonelada por hectárea obtuvo
las interacciones Hd2 (Humus con 4 KG/m2), Vd2 (Vacasa con 5
Kg/m2) con 25 y 22 Tm/Ha respectivamente.
La prueba de significación de Duncan reporta para ambas
interacciones ser estadísticamente iguales, resultando tener mayor
efecto la dosis en el abonamiento.
VI. CONCLUSIONES

1. En altura de planta a los 20, 35 y 50 días la interacción Hd2


(Humus con 4 Kg/m2), han obtenido los mayores promedios con 15.10,
24.60 y 54.50 cm. respectivamente y los más bajos fueron la interacción
Vd0 con promedios de 10.60, 12.40 y 34.88 cm.

2. En el diámetro de raíz el mayor promedio corresponde a la


interacción Hd2 (Humus con 4 Kg/m2) con 6.48 cm., y el más bajo
promedio representa la interacción de Hd0 (Humus con 00 Kg/m2) testigo
con 4.05 cm.

3. El mayor rendimiento de nabo en toneladas por hectárea


comprende al tratamiento Humus con 4 Kg/m2, alcanzando 25 Tm/Ha, y el
más bajo representa al testigo Hd0 con 15.50 Tm/Ha.
VII. RECOMENDACIONES

1. Recomendar para el cultivo de nabo en las condiciones


agroecológicas de la zona de Saposoa, utilizar vacasa de 5 Kg/m2, por
tener buen rendimiento y a bajo costo.

2. Repetir el presente trabajo en diferentes épocas de siembra y


mayores dosis de vacasa.

3. Realizar estudios de densidades de siembra, utilizando vacasa.


VIII. RESUMEN

El presente trabajo sobre comparativo de rendimiento de diferentes


dosis de aplicación de Humus de lombriz y estiércol de ganado vacuno en
el cultivo del nabo, se realizó en el terreno de la Agencia Agraria Saposoa,
a la margen izquierda del río Saposoa.
Los objetivos fueron: observar el comportamiento fenológico del
cultivo del nabo, cultivado en el distrito de Saposoa; probar los efectos de
las diferentes dosis de aplicación del Humus de lombriz y estiércol de
ganado vacuno en el cultivo del nabo; evaluar los efectos de las diferentes
dosis de aplicación en el cultivo de nabo.
El diseño experimental usado fue el de parcelas divididas en BCR,
consistente en 6 tratamientos y 4 repeticiones, el abono se estudió en
parcelas principales, la dosis en parcelas secundarias.
Las evaluaciones fueron: altura de planta a los 20, 35 y 50 días de la
siembra, longitud de raíz, diámetro de raíz y el rendimiento del nabo en
toneladas por hectárea, cuyos datos se analizaron por la técnica del
análisis de variancia para cada uno de los factores. Para la comparación de
los promedios se aplicó la prueba de Duncan para cada uno de ellos.
La altura de plantas a los 20, 35 y 50 días se obtuvo con Hd2, cuya
producción fue de 15.10, 24.60 y 54.50 cm., en diámetro de raíz con Hd2,
cuya producción fue de 25 toneladas por hectárea, obteniéndose el más
bajo rendimiento con el tratamiento Hd0 con 11.50 toneladas por hectárea.
IX. BIBLIOGRAFIA

1. CALZADA B; J. 1982, Métodos Estadísticos para la investigación. 5ta.


Edición Jurídica S.A. Lima – Perú, 643 p.

2. FERNANDEZ, J. 2000. Enciclopedia práctica de la Agricultura y la


Ganadería. Barcelona (España), 1032 p.

3. LORENTE, J. 1997. Biblioteca de la Agricultura. Horticultura Barcelona


(España), 768 p.

4. HOLDRIDGE, L.R. 1975. Ecología basada en las zonas de vida, San


José – Costa Rica 11CA, 250 p.

5. HARDY, F. 1970. Edafología Tropical. México D.F. Herrera, 416 p.

6. HORTUS. 1990. Cartilla de los cultivos hortícolas. Lima – Perú. Boletín


Técnico 15 p.

7. Manual de Biohuerto. Segunda Edición 1994. DIACONIA. Asociación


Evangélica Luterana de ayuda para el desarrollo comunal. Lima
– Perú, 220 p.

8. TAMARO D. 1987. Manual de Horticultura, traducido del Italiano por el


Dr. Arturo Caballero. México, 508 p.

9. WHITE, J.W. 1985. Conceptos básicos de fisiología de las hortalizas.


Investigación y Producción. Cali – Colombia, 205 p.
X. ANEXOS
Fig. 1. DISPOSICION DEL CAMPO EXPERIMENTAL

|--2m--|

Vd0 Vd1 Vd2 Hd1 Hd2 Hd0

Hd1 Hd2 Hd0 Vd0 Vd1 Vd2

Hd0 Hd1 Hd2 Vd2 Vd0 Vd1

Hd0 Hd2 Hd1 Vd1 Vd0 Vd2

|-------------- 6 m -------------|

15 m.

LEYENDA.
Area Total del Campo 195 m2
Area Experimental 96 m2
Area del Camino 9.9 m2
Area de Parcela Grande 12 m2
Area de Parcela Chica 4 m2
Fig. 2. Detalle de una Parcela Chica considerada como Unidad Experimental

|-0.25m-| |--------- 0.50 m ----------|

|--------------------------------------------------|
1 m.

LEYENDA

Area Total 2 m2
Area Neta Exp. 1 m2
PRESUPUESTO ESTIMADO

RUBRO
A) GASTOS DIRECTOS U.M. CANT. P.UNIT. P.TOTAL
PREPARACION DEL TERRENO
Aradura, rastreo H/M ½ Hora 30.00 30.00
Surcado Jornal 2 10.00 20.00
Sembrío Jornal 2 10.00 20.00
Aplicación de abono Jornal 1 10.00 10.00
LABORES CULTURALES
Deshierbo Jornal 3 10.00 30.00
Riegos Jornal 3 10.00 30.00
Control fitosanitario Jornal 1 10.00 10.00
INSUMOS
Semilla Kilos 0.100 500.00 20.00
Humus Kilos 24 0.50 12.00
Vacasa Kilos 32 0.10 3.00
Cosecha Jornal 1 0.10 3.00
Cosecha Jornal 1 10.00 10.00

Sub – Total 205.00

B) GASTOS INDIRECTOS
Imprevistos (10% G.D.) 20.50
..............
TOTAL DE GASTOS 225.50
ALTURA DE PLANTAS A LOS 35 DIAS

Trat. HUMUS TOTAL VACASA TOTAL TOTAL


d2 d1 d2 PARCELA d0 d1 d2 PARCELA REPETI
Repet. PRINCIPAL PRINCIPA CIONES
L

I 17.4 18.10 23.90 59.40 12.10 14.20 16.20 42.50 101.90

II 17.8 18.0 24.40 60.20 12.0 14.0 17.50 43.50 103.70

III 17.20 18.60 25.10 60.90 12.70 14.50 16.0 43.20 104.10

IV 18.20 19.40 25.0 62.60 12.80 14.10 17.90 44.70 107.30

TOTAL 70.60 74.10 98.40 49.60 56.80 67.60 G.T. 417.0


TRATM

X 17.65 18.53 24.60 12.40 14.20 16.90 17.38


TRATM

TOTAL H = 243.10 V = 174


ABONO

X H = 20.25 V = 14.50
ABONO

TOTAL d0 = 102.20 d1 = 130.90 d2 = 166


DOSIS

X d0 = 15.03 d1 = 16.36 d2 = 20.75


DOSIS

PASOS PARA HALLAR EL ANALISIS DE VARIANZA:


1. Término de corrección:
Tc = (X...)2 417 173889
--------------------- = -------------- = ------------------ Tc = 7245.38
r.a.d. 4x2x3 24
2. Suma cuadrado Total:
= SCT = ∑ yijk2 – Tc
= 7609.73 – 7245.38
= 364.35

3. Scb = ∑ y..k2 / a.d. – TC


= 101.90 + 103.70...........107.30 – TC
-----------------------------------------
2.3
= 7247.9 – 7245.38
= 2.52

4. Suma cuadrado total de Parcelas Principales:


SCpp = ∑ yik2/d – Tc
SCpp = 22392.80 – Tc
----------------------- = 7447.60 – 7245.38
3
= 202.22

5. Scta = ∑ yi..2/d.r. – Tc
= 7447.80 – 7245.38
= 202.42

6. Sc error a = SCpp – SCb – Sca


= 202.22 – 2.52 – 202.42
= 2.72
7. SCd = ∑ y..j2 /ar – Tc
= 55,135.65
-------------------- = 7245.38
8
= 6891.95 – 7245.38
= 353.42

8. SC (AD) = ∑ yij2 /r – Tc – SCA – SCD


= 7603.47 – 7245.38 – 202.42 – 353.42
= 197.74

9. SC error b = SCT – SCpp – Sca – SCd – SCAD


= 364.35 – 202.22 – 202.42 – 353.42 – 197.74
= 591.45

Ft
F. de V. G.L. S.C C.m Fc 0.05 0.01
Parcelas principales
Repeticiones (r-1) 3 2.52 0.84 0.92 n.s 9.28 29.46
Abono (0-1) 1 202.42 202.42 222.43 ** 10.13 34.12
Error (a) (r-1)(a-1) 3 2.72 0.91
Parcelas secundarias
Dosis (d-1) 2 353.42 176.71 3.58 n.s 3.89 6.93
AxD 2 197.74 98.87 2.0 n.s 3.89 6.93
Error (b) (a-1) (d-1) 12 591.45 49.28 3
.
6
2
N
Total r.a.d - 1 23
PRUEBA DE DUNCAN PARA EFECTO DE ABONO

1. Sx = CME(a) 0.91
----------------- = ------------ = 0.27
rxd 12

2. SSR = 3. LSR

.05 4.50 .05 1.22


.01 8.26 .01 2.23

NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° HUMUS 20.25 a A
2° VACASA 14.50 b b

PRUEBA DE DUNCAN PARA EFECTO DE DOSIS.


1. Sx = CME b 49.28
-------------- = -------------- = 6.16 = 2.48
rxd 8

2. SSR = 2 3 3. LSR 2 3

.05 3.08 3.23 .05 7.63 8.01

.01 4.32 4.55 .01 10.71 11.28

NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° d2 20.75 a a
2° d1 16.36 a a
3° d0 15.03 a a
PRUEBA DE DUNCAN PARA EFECTO DE INTERACCION DE ABONO
POR DOSIS

1. Sx = CME b 49.28
----------------- = ------------ = 12.32
r 4

Sx = 3.50

2. SSR = 2 3 4 5 6

.05 3.08 3.23 3.33 3.36 3.46

.01 4.32 4.55 4.68 4.76 4.81

3. LSR = 2 3 4 5 6

0.5 10.78 11.31 11.65 11.76 12.11

0.01 15.12 15.93 16.38 16.66 16.83

NIVEL DE SIGNIF.
O.M TRATAMIENTO PROMEDIO 0.05 0.01
1° H d2 24.60 a a
2° H d1 18.53 a b a
3° H d0 17.65 a b a
4° V d2 16.90 a b a
5° V d1 14.20 a b a
6° V d0 12.40 b a

ALTURA DE PLANTAS A LOS 20 DIAS EN CM.

Trat. HUMUS TOTAL VACASA TOTAL TOTAL


d2 d1 d2 PARCELA d0 d1 d2 PARCELA REPETI
Repet. PRINCIPAL PRINCIPA CIONES
L

I 10 12.0 15.2 37.20 8.9 9.3 12.6 30.80 68

II 13.6 13.8 15.1 42.50 11.70 13.0 14.5 39.20 81.70

III 11.6 13.6 15.9 41.10 11.0 11.10 12.5 36.60 75.70

IV 13.1 13.6 14.2 40.90 10.8 11.8 13.2 35.80 76.70

TOTAL 48.30 53.0 60.40 42.40 45.20 52.80 G.T. 302.10


TRATM

X 12.07 13.25 15.10 10.60 11.30 13.20 12.59


TRATM

TOTAL H = 161.70 V = 140.40


ABONO

X H = 13.48 V = 11.70
ABONO

TOTAL d0 = 90.70 d1 = 98.20 d2 = 113.20


DOSIS

X d0 = 11.33 d1 = 12.28 d2 = 14.15


DOSIS
ALTURA DE PLANTAS A LOS 50 DIAS EN CM.

Trat. HUMUS TOTAL VACASA TOTAL TOTAL


d2 d1 d2 PARCELA d0 d1 d2 PARCELA REPETI
Repet. PRINCIPAL PRINCIPA CIONES
L

I 38.20 49.50 54.70 142.40 36.70 41.20 50.60 128.50 270.90

II 36.17 51.80 54.90 142.87 34.20 46.20 50.50 130.90 273.77

III 40.90 51.40 54.50 146.80 35.30 43.20 51.70 130.20 277.00

IV 35.20 50.40 53.90 139.50 33.30 42.70 50.90 126.90 266.40

TOTAL 150.47 203.10 218 139.50 173.30 203.70 G.T. 1088.07


TRATM

X 37.62 50.78 54.50 34.88 43.33 50.93 45.33


TRATM

TOTAL H = 571.57 V = 516.50


ABONO

X H = 47.63 V = 43.04
ABONO

TOTAL d0 = 289.97 d1 = 376.40 d2 = 421.70


DOSIS

X d0 = 36.24 d1 = 47.05 d2 = 52.71


DOSIS
DIAMETRO DE RAIZ EN CM.

Trat. HUMUS TOTAL VACASA TOTAL TOTAL


d2 d1 d2 PARCELA d0 d1 d2 PARCELA REPETI
Repet. PRINCIPAL PRINCIPA CIONES
L

I 4.25 5.40 6.70 16.35 4.95 5.25 5.75 15.95 32.30

II 2.25 4.55 6.05 12.85 4.55 4.75 6.3 15.60 28.45

III 4.35 5.85 7.1 17.30 4.8 6.2 6.15 17.15 34.45

IV 5.35 6.02 6.05 17.42 4.6 6.8 6.8 18.20 35.62

TOTAL 16.20 21.82 25.90 18.90 23.0 25.0 G.T. 130.82


TRATM

X 4.05 5.45 6.48 4.73 5.75 6.25 5.45


TRATM

TOTAL H = 63.92 V = 66.90


ABONO

X H = 5.32 V = 5.58
ABONO

TOTAL d0 = 35.10 d1 = 44.82 d2 = 50.90


DOSIS

X d0 = 4.39 d1 = 5.60 d2 = 6.36


DOSIS
RENDIMIENTO DE NABO EN Tm/Ha

Trat. HUMUS TOTAL VACASA TOTAL TOTAL


d2 d1 d2 PARCELA d0 d1 d2 PARCELA REPETI
Repet. PRINCIPAL PRINCIPA CIONES
L

I 12 19 27 58 13 19 22 54 112

II 11 15 23 49 12 20 22 54 103

III 11 16 24 51 12 21 23 56 107

IV 12 16 26 54 11 17 21 49 103

TOTAL 46 66 100 48 77 88 G.T. 425


TRATM

X 11.50 16.50 25.0 12 19.25 22 17.71


TRATM

TOTAL H = 212 V = 213


ABONO

X H = 17.66 V = 17.75
ABONO

TOTAL d0 = 94 d1 = 143 d2 = 188


DOSIS

X d0 = 11.75 d1 = 17.88 d2 = 23.50


DOSIS

S-ar putea să vă placă și