Sunteți pe pagina 1din 10

CRÁNEO EN GENERAL

El cráneo es una caja ósea que tiene forma ovoide con la extremidad gruesa posteroinferior y la parte
inferior aplanada. Su capacidad es por término medio de 1400 a 1500 cm3. Se distinguen en el cráneo
dos partes, una superior, la bóveda, y otra inferior, la base.
La bóveda está formada por (de anterior a posterior):
-escama del frontal, los parietales y la escama de los temporales a los lados y la parte superior del
occipital posteriormente.
La base comprende todas las otras partes del esqueleto de la caja craneal, es decir (de anterior a
posterior):
-el etmoides y la parte orbitonasal del frontal, el esfenoides en la parte media y el occipital y los
temporales posteriormente.
El límite entre la bóveda y la base está marcado por una línea sinuosa que se extiende desde el surco
nasofrontal a la protuberancia occipital externa, pasando por los bordes supraorbitarios, el arco
cigomático y la línea curva occipital superior.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CRÁNEO


BÓVEDA: es convexa y lisa. Presenta en la línea media y de anterior a posterior:
-la glabela y la sutura metópica, seguida de la sutura sagital. En la sutura sagital se reconoce el obelión,
frente a los agujeros parietales. A los lados destacan:
-la tuberosidad frontal, la sutura coronal, la tuberosidad parietal y la sutura lambdoidea.
Se denomina bregma al punto de unión de la sutura sagital con la sutura coronal. El punto de unión de
las suturas lambdoideas con la sutura sagital constituye el lambda. Inferior a la tuberosidad parietal, la
bóveda craneal está ocupada por la fosa temporal:
Fosa temporal: está limitada superiormente por:
-línea temporal superior del parietal, que se continúa anteriormente con la línea temporal del frontal y
con el borde lateral de la apófisis cigomática u orbitaria externa de este hueso inferiormente por:
-el arco cigomático, anteriormente por:
-borde posterosuperior del hueso cigomático o malar, el cual tiene continuidad hacia arriba con el borde
lateral de la apófisis cigomática y con la línea temporal del frontal, posteriormente es ligeramente
convexa.
Está integrada por la escama del temporal, la parte inferior del parietal, la parte temporal del ala mayor
del esfenoides y la cara temporal del frontal. El conjunto de suturas que unen estas diversas piezas
óseas se denomina Pterión, que tiene forma de H o K. La fosa temporal está surcada por la línea
temporal inferior del parietal, que tiene continuidad posteriormente con la cresta supramastoidea de la
escama del temporal.
BASE: la superficie exocraneal de la base puede dividirse en dos partes: una, anterior, está articulada
con el macizo óseo de la cara y se llama porción facial; otra, posterior, es libre, está principalmente
constituida por los temporales y el occipital y puede llamarse porción temporooccipital.
Porción facial: está integrada por el etmoides, por la parte orbitonasal del frontal y por el esfenoides.
Presenta en la línea media y de anterior a posterior:
-el borde y la espina nasal del frontal, la cara inferior del etmoides, la cara anterior del cuerpo del
esfenoides con los orificios de los senos esfenoidales, la cara inferior del cuerpo del esfenoides. A los
lados se observan, de anterior a posterior:
-los porciuones orbitarias del frontal, la cara inferior de las alas menores del esfenoides, la cara
exocraneal de las alas mayores, separadas de las menores por la fisura orbitaria, y en la unión de las
alas mayores y del cuerpo del esfenoides, las apófisis pterigoides. La parte interna del ala mayor del
esfenoides está perforada por el agujero redondo mayor anteriormente y por el agujero oval y redondo
menor posteriormente, así como por los agujeros de Vesalio y petroso.
Porción temporooccipital: Se encuentran en la línea media y de anterior a posterior:
-la porción basilar del occipital con el tubérculo faríngeo y la fosita navicular, el agujero occipital, y la
cresta occipital externa.
Las partes laterales de la región temporoocipital de la base del cráneo pueden dividirse en dos zonas
triangulares, una anterolateral o temporal y otra posteromedial u occipital, por una línea que va desde el
borde posterior de la lámina interna de la apófisis pterigoides hasta el borde posterior de la apófisis
mastoides. Esta línea pasa por la fisura petrooccipital y por el agujero yugular.
-Triángulo anterolateral o temporal: está constituido por la cara inferior del temporal y por la
extremidad posterior, amgulosa, del ala mayor del esfenoides.
Se ve en este triángulo, externamente y de anterior a posterior:
-el cóndilo del temporal y la fosa mandibular o cavidad glenoídea, la apófisis mastoides, la escotadura
mastoidea y la eminencia yuxtamastoidea del temporal.
Más internamente destacan los salientes, orificios y depresioines de las caras inferiores de la porción
petrosa:
-conducto carotídeo, fosa yugular, apófisis estiloides, etc..
Se encuentra también el conducto musculotubárico (temporal), que se extiende por delante del orificio
de la porción ósea de la trompa auditiva, a los largo de la sutura que une la porción petrosa con el
ala mayor del esfenoides.
-Triángulo posteromedial u occipital: Presenta anteriormente:
-la porción lateral del occipital con el cóndilo y los conductos condíleo y del hipogloso, y posteriormente
la escama del occipital, en la que se observan las líneas curvas occipitales superior e inferior.
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO
BÓVEDA: la superficie endocraneal de la bóveda es cóncava. Se encuentran en la línea media y de
anterior a posterior:
-la cresta frontal y el canal del seno longitudinal superior, flanqueado a cada lado por las fositas de
Pacchioni, a los lados, las fosas frontales, la sutura coronal, las fosas parietales, la hoja de higuera
(surcos vasculares de la arteria meníngea media), la sutura lambdoidea y las fosas cerebrales del
occipital.
BASE: Se distinguen en la base dle cráneo tres regiones o fosas craneales:
Fosa craneal anterior o etmoidofrontal: está limitada por la escama del frontal anteriormente y por
el tubérculo de la silla y el borde posterior de las alas menores del esfenoides posteriormente.
Presenta en su parte media:
- la crista galli y el agujero ciego, anteriormente a ésta, a los lados se ven los canales olfatorios
atravesados por los agujeros de la lámina cribosa, entre los cuales se distinguen anteriormente el
agujero etmoidal anterior y la hendidura etmoidal; después se observan las eminencias orbitarias
atravesadas transversal y posteriormente por la sutura esfenofrontal. Posterior a la crista galli y a la
lámina cribosa se encuentran, de anterior a posterior: el yugo esfenoidal, el limbo esfenoidal y el canal
óptico. El conducto óptico se abre a cada lado, en los extremos de este canal y entre las dos raíces del
ala menor.
Fosa craneal media o esfenotemporal: está comprendida entre el límite posterior de la fosa craneal
anterior por una parte y el dorso de la silla del esfenoides y el borde superior de las porciones petrosas
por otra.
Se ubica en su parte media: la fosa hipofisiaria o silla turca, cuyos cuatro ángulos están marcados por las
apófisis clinoides anteriores y posteriores.
A los lados, se hallan:
-los surcos de los senos cavernosos y las fosas laterales medias. Las fosas laterales medias están
constituidas: anteriormente, por la cara endocraneal de las alas mayores del esfenoides y por la porción
escamosa del temporal; posteriormente, por la cara anterosuperior de la porción petrosa. Presentan de
anterior a posterior:
-la fisura orbitaria superior, el agujero redondo mayor, el agujero oval, el agujero de Vesalio, el agujero
petroso, el agujero redondo menor (espinoso), el agujero rasgado, la impresión trigeminal o de Gasser,
los hiatos de los conductos de los nervios petroso mayor y menor y la eminencia arqueada.
Del agujero redondo menor parte el conducto ramificado por el cual pasan la arteria meníngea media
y sus ramas.
Fosa craneal posterior u occipitotemporal: está circunscrita por el dorso de la sila del esfenoides, el
borde superior de las porciones petrosas y los canales de los senos laterales.
Se reconocen en la parte media de esta fosa y de anterior a posterior:
-la superficie basilar del occipital, el agujero occipital y la cresta y protuberancia occipitales internas.
A los lados se hallan, de adentro hacia afuera:
-las porciones laterales del occipital con el orificio del conducto del hipogloso, seguidas del agujero
yugular; lateral al agujero yugular se hallan la cara posterosuperior de la porción petrosa con el conducto
auditivo externo, la fosa subarcuata y la fosita del acueducto del vestibulo.
Posteriormente se hallan las fosas cerebelosas y el canal del seno sigmoide, que presenta en su
segmento vertical el agujero mastoideo y en su segmento terminal el conducto condíleo.

INERVACIÓN DE CABEZA
Nervio terminal (0):
Está constituido por un pequeño filete nervioso que tiene pequeños ganglios con cuerpos neuronales.
Está medial al bulbo olfatorio. Sus fibras terminan en un plexo en la porción olfatoria de la mucosa nasal.
Cercano al nervio terminal está el sistema vomeronasal, con el nervio vomeronasal. El órgano
vomeronasal es un pequeño tubo que está en los fetos y luego desaparece. Su función está relacionada
con la identificación de feromonas.

Aparato receptor y nervios olfatorios (I):


Aparato receptor:
Está representado por la mancha olfatoria en al mucosa nasal. Está en la parte superior de las cavidades
nasales. Aquí hay acumuladas células sensoriales del olfato. Son células bipolares cuyas prolongaciones
periféricas afloran en la superficie de la mucosa y cuyas prolongaciones centrales constituyen el nervio
olfatorio. Estas células forman la neurona periférica.
Nervios olfatorios:
No hay un nervio olfatorio único, sino un conjunto de fibras nerviosas agrupadas en pequeños haces, que
forman un abanico extendido hacia abajo, reuniéndose arriba para atravesar la lámina cribosa del
etmoides, antes de llegar al bulbo olfatorio.
En las cavidades nasales hay fibras mediales y laterales, verticales y oblicuas. Los nervios olfatorios
entran en el cráneo por los forámenes de la lámina cribosa del etmoides, en cuyos bordes se detiene la
duramadre. De ahí ingresan en el bulbo olfatorio, rodeados de una vaina de piamadre. El olfato se puede
alterar por daños en este aparato receptor o de transmisión, como por infecciones de la mucosa o de las
cavidades anexas y por fracturas de la base de cráneo.
Centros primarios:
Son intracraneales y están en el rinencéfalo:
- Bulbo olfatorio (circunvolución olfatoria anterior): está en la base del cerebro, en el surco olfatorio
del lóbulo frontal. Está lateral al proceso de la crista galli. Es ovoide y alargado. Tiene células
llamadas mitrales, que se prolongan hacia el tracto olfatorio, siendo las deuteroneurona olfatoria o
neurona central.
- Tracto olfatorio (circunvolución olfatoria posterior): es una lámina alargada separada del bulbo
olfatorio por un surco transversal. Contiene las prolongaciones de las células mitrales, rodeadas por
una delgada capa de sustancia gris.
- Estrías olfatorias: son tres: dos blancas, medial y lateral, y una gris intermedia. Se apoyan en su
origen en el trígono olfatorio. Sus destinos son diferentes: la estría olfatoria lateral es más
voluminosa y llega a la circunvolución parahipocampal; la estría olfatoria medial es más delgada y
corta, llegando a la cara medial del lóbulo frontal, a la altura de la estría diagonal; y la estría olfatoria
intermedia es más inconstante y se introduce directamente en la sustancia perforada anterior.
- Sustancia perforada anterior: está reducida en el hombre a una pequeña superficie triangular, en la
cara inferior del lóbulo frontal. Está en la separación de las estrías medial y lateral, lateralmente al
quiasma óptico, la sustancia está atravesada por numerosas arterias destinadas al cuerpo estriado.
Centros corticales:
En el hombre, esta parte de la corteza cerebral, denominada arquipalio, tiene una pequeña superficie
para recibir las aferencias olfatorias. Los centros corticales del sentido del olfato se reúnen en dos puntos
precisos:
- Lóbulo temporal: a nivel del uncus de la circunvolución parahipocampal. Es el lóbulo piriforme o
área entorrinal.
- Lóbulo frontal: a nivel de la sustancia perforada anterior, en la estría diagonal. Está debajo de la
rodilla del cuerpo calloso. Es el centro subcalloso o área paraolfatoria.
Vías de asociación:
Son muy numerosas y se dividen en grupos:
- Asociación de los centros olfatorios entre sí: los centros temporales y frontales se reúnen del
mismo lado por la estría medial y lateral, cintilla, cinérea, circunvolución dentada o estría terminal; y
de un lado a otro por la comisura anterior, el cuerpo calloso, las columnas del fórnix, la comisura del
fórnix y la comisura habenular entre los dos núcleos de la habénula.
- Las conexiones a distancia: utilizan vías a través del hipocampo (va al cuerpo mamilar, y luego las
fibras van al tálamo o al tronco encefálico), el sistema habenular y los núcleos septales
(directamente o a través del núcleo amigdalino).
Las conexiones y asociaciones explican las numerosas reacciones por el olfato.

Nervio óptico (II):


Se le denomina el segundo (II) nervio craneal. Nace de las fibras retinianas que atraviesan la coroides y
la esclerótica para reunirse en un ancho cordón nervioso que emerge medialmente y por encima del polo
posterior del globo ocular. Penetra y recorre el conducto óptico para terminar en el ángulo anterolateral
del quiasma óptico. En el conducto óptico está rodeado por una prolongación de la duramadre y
acompañado de la arteria oftálmica. En el cráneo el nervio óptico se aplana y se apoya sobre el
diafragma selar y la parte más lateral del surco prequiasmático del esfenoides.
Quiasma óptico:
Tiene la forma de una lámina cuadrilátera, alargada en la dirección transversal. Recibe en los ángulos
anterolaterales a los nervios ópticos, mientras que de sus ángulos posterolaterales parten los tractos
ópticos. Las fibras de la mitad temporal de la retina (campo visual nasal) siguen por el tracto óptico
homolateral, mientras que las de la mitad nasal de la retina (campo visual temporal) se cruzan y llegan
al tracto óptico contralateral.
Tractos ópticos:
Prolongan los ángulos posteriores del quiasma, dirigiéndose hacia atrás y afuera rodeando al
mesencéfalo. Los tractos ópticos llegan al cuerpo geniculado lateral correspondiente a cada lado.
Vías centrales:
- Primera neurona retiniana: está constituida por la neurona bipolar de la retina, reciben estímulos
luminosos. Los axones hacen sinapsis con la
- Segunda neurona: representada por la neurona ganglionar. Su largo axón sigue por el nervio
óptico y lo recorre en toda su longitud, pasando por el quiasma y el tracto óptico, para terminar en el
cuerpo geniculado lateral.
- Tercera neurona: tiene sus dendritas y su cuerpo celular en el cuerpo geniculado lateral y su
acción constituye las radiaciones ópticas (porciones retrotalámica, retrolenticular y
yuxtaventricular).
- Cuarta neurona: es intracortical, en el área visual primaria (área 17).
Órganos corticales:
El área visual ocupa los dos labios del surco calcarino, situado en la cara medial del lóbulo occipital del
cerebro.
Vías de asociación:
Son corticales (las áreas visuales se unen por fibras que pasan por el rodete del cuerpo calloso,
uniéndose con centros corticales de la motricidad) y descendentes (fibras de la vía óptica llegan al
fascículo longitudinal dorsal, que las pone en conexión con los diferentes núcleos de los nervios
craneales, en particular con los de los nervios oculomotores).

Oculomotor o motor ocular común (III):


El único nervio de los oculomotores que tiene fibras parasimpáticas para el músculo esfínter de la pupila
y para el músculo ciliar.
Orígenes reales:
- Núcleo somatomotor: fibras para la vía motora voluntaria, la vía sensitiva y las vías ópticas.
- Núcleo oculomotor accesorio: fibras para el iris, el músculo esfínter de la pupila y el músculo
ciliar.
Origen aparente:
El nervio emerge en la cara anteromedial del pedúnculo cerebral, al cual atraviesa.
Trayecto y relaciones:
Desde su origen se dirige a la fisura orbitaria superior, pasando por el seno cavernoso. En ese trayecto
se relaciona con la arteria cerebral posterior y con la arteria cerebelosa superior. Sigue por la cara lateral
de la apófisis clinoides posterior, por encima de la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo.
En la pared lateral del seno cavernoso está encima del nervio troclear y del nervio oftálmico, siempre
lateral al nervio abducens y a la arteria carótida interna. En la fisura orbitaria superior sus dos ramos
pasan por el anillo tendinoso común y debajo de la vena oftálmica, junto con el nervio nasociliar y el
nervio abducens.
Distribución:
Antes de llegar a la fisura se divide en dos ramos terminales: uno superior (inerva el recto superior y el
elevador del párpado) y uno inferior (inerva el recto medial, el recto inferior y el oblicuo inferior, además
de aportar el contingente parasimpático iridoconstrictor, destinado al globo ocular, al que llega por los
nervios ciliares cortos).
Comunicaciones:
Se realizan con el plexo carotídeo interno.

Troclear o patético (IV):


Orígenes reales:
El núcleo del nervio troclear está en el mesencéfalo, debajo del núcleo del oculomotor, a nivel del
colículo inferior. Está conectado a las fibras corticonucleares, al lemnisco medial, a las vías cocleares, a
las vías ópticas y al cerebelo; al igual que el nervio oculomotor. Todas las fibras del nervio troclear son
cruzadas (único nervio craneal de este tipo).
Origen aparente:
Aparece en la cara posterior del mesencéfalo, debajo del colículo inferior. Decusa sus fibras antes de
salir del tronco encefálico, y emerge por su cara dorsal.
Trayecto:
Emerge por la cara dorsal del tronco encefálico. Se dirige hacia la parte posterior del seno cavernoso en
el punto en que las dos circunferencias de la tienda del cerebelo se cruzan. Llega a la fisura orbitaria
superior, la que atraviesa por lateral al anillo tendinoso común, para llegar a inervar al músculo oblicuo
superior por su borde superior.
Relaciones:
- Alrededor del mesencéfalo: se relaciona con la arteria cerebelosa superior. Se sitúa entre el nervio
oculomotor y las raíces del trigémino a nivel de la circunferencia menor de la tienda del cerebelo.
- En la pared lateral del seno cavernoso: se sitúa por debajo del oculomotor y por encima del nervio
oftálmico. Luego se sitúa arriba del nervio frontal y por encima de la rama superior del nervio
oculomotor.
- En la fisura orbitaria superior: sitúa por encima y lateralmente al anillo tendinoso común, medial a
los nervios frontal y lagrimal, ramos del nervio oftálmico.
- En la órbita: se dirige hacia delante y medialmente, entre: m. elevador del párpado superior - techo
de la órbita.
Distribución:
Algunos de sus ramos colaterales están destinados a las meninges. Su ramo terminal llega al borde
superior del músculo oblicuo superior, en el que penetra.
Comunicaciones:
Son: con plexo carotídeo interno, con nervio oftálmico y con un ramo recurrente que puede llegar a la
tienda del cerebelo.

Nervio trigémino (V):


Su nombre viene de que se divide en el cráneo en tres ramos. Proporciona la inervación sensitiva de la
mayor parte de la cabeza y la inervación motora para los músculos de la masticación.
Orígenes reales:
- Núcleos sensitivos: son tres, que reciben las fibras del nervio trigémino. La parte caudal de la
columna que lleva las fibras en la médula espinal origina el núcleo espinal del nervio trigémino
(recibe las fibras del tracto espinal del trigémino). A nivel de la protuberancia está el núcleo sensitivo
principal del nervio trigémino, y hacia arriba se continúa con el núcleo mesencefálico del nervio
trigémino. Los núcleos se conectan con el tálamo por dos vías cuyas fibras forman los tractos
trigeminotalámicos anterior y posterior.
- Núcleo motor: está formado por un grupo de células ubicadas en la parte dorsal de la
protuberancia, formando el núcleo motor del trigémino (arriba del núcleo motor del nervio facial).
Origen aparente:
El nervio se origina por dos raíces emanadas de la cara. La raíz sensitiva es muy voluminosa y está
situada lateral a la raíz motora, que es mucho más pequeña.
Trayecto:
Se dirige desde su origen (fosa craneal posterior) al borde superior de la porción petrosa del temporal. La
raíz sensitiva se separa en abanico y se ensancha por la presencia del ganglio del trigémino (se
encuentra en el cavum trigeminal), desde donde emite sus ramos terminales: oftálmico, maxilar y
mandibular. La raíz motora no penetra en el ganglio y se prolonga en el nervio mandibular.
Relaciones:
- En el ángulo pontocerebeloso: el nervio está en el espacio subaracnoideo entre la protuberancia y
el cerebelo. Está más arriba que los nervios facial y vestibulococlear y más lateral y abajo que el
nervio troclear. Se relaciona con la vena cerebelosa inferior.
- En el borde superior de la porción petrosa del temporal: el plexo triangular y la raíz motora se
apoyan sobre la incisura del nervio trigémino, que se transforma en la circunferencia mayor de la
tienda del cerebelo (se sitúa el seno petroso superior). El cavum trigeminal es una pequeña celda de
la duramadre que se desdobla, donde está el ganglio del trigémino. La celda se relaciona con la fosa
media de la base de cráneo y el lóbulo temporal, y lateralmente con la arteria meníngea media y
atrás con la carótida interna. El ganglio recibe fibras simpáticas del plexo carotídeo a través de un
ramo comunicante cervicotrigeminal.
Distribución y ramos terminales:
Nervio oftálmico (V1):
Es un nervio sensitivo que va arriba y adelante para terminar en tres ramos: frontal, nasociliar y
terminal.
- Relaciones: se relaciona en el seno cavernoso con los nervios troclear y abducens y con la arteria
carótida interna. Fuera del seno cavernoso se relaciona con la fosa craneal media.
- Distribución: cerca del origen da un ramo tentorial para la tienda del cerebelo. Luego se divide en
sus ramos terminales: nervio frontal (para por fuera del anillo tendinoso común en la fisura orbitaria
superior, tras atravesar el anillo se divide en los nervios supratroclear [frente, nariz y párpado
superior] y supraorbitario [piel de la frente]), nervio nasociliar (atraviesa la fisura orbitaria superior a
través del anillo tendinoso y se bifurca en sus dos ramos terminales: etmoidal anterior [mucosa de
paredes laterales de las cavidades nasales] e infratroclear [mucosa de las vías lagrimales]; sus
ramos colaterales forman el ganglio ciliar) y nervio lagrimal (penetra en la órbita por la parte lateral
de la fisura orbitaria superior, y saliendo otorga el ramo comunicante con el nervio cigomático para
la glándula lagrimal).
- Ganglio ciliar: está en la cara lateral del nervio óptico. Sus ramos aferentes son la raíz sensitiva del
ganglio ciliar (del nasociliar), la raíz parasimpática (del oculomotor) y la raíz simpática, motora e
iridodilatadora (del plexo carotídeo interno). Sus ramos eferentes son los nervios ciliares cortos que
van directamente al globo ocular.
Nervio maxilar (V2):
Es un nervio sensitivo con un trayecto profundo y oculto. A él se halla anexado el ganglio
pterigopalatino.
- Trayecto: sale del cráneo por el foramen redondo y penetra en la fosa pterigopalatina, luego la
fisura orbitaria inferior y recorre el surco, conducto y foramen infraoribitarios para aparecer en la
cara, donde termina.
- Relaciones: en el cráneo está debajo de la duramadre y del lóbulo temporal. Se relaciona con el
seno cavernoso. Atraviesa el foramen redondo acompañado por vénulas del seno cavernoso. En la
fosa pterigopalatina va por encima de la arteria maxilar. En la órbita es acompañado por la arteria
infraorbitaria, que viene de la maxilar. En la fosa canina da sus ramos terminales, que son
subcutáneos.
- Distribución: otorga un ramo meníngeo, ramos orbitarios, el nervio cigomático (se une al nervio
lagrimal y da dos ramos: cigomaticotemporal y cigomaticofacial), el nervio faríngeo, la raíz sensitiva
del ganglio pterigopalatino, los nervios alveolares superiores (posteriores y medios para la arcada
dentaria superior) y ramos alveolares superiores y anteriores (vienen de los nervios alveolares
superiores). El ramo terminal es el nervio infraorbitario, que se expande en la mejilla. Inerva el
párpado inferior, el ala de la nariz, la piel de las mejillas y del labio superior (ramos palpebrales
inferiores, nasales y labiales).
- Ganglio pterigopalatino: pertenece al parasimpático y rige la secreción lagrimal y al vasomotricidad
de las cavidades nasales. Los ramos aferentes vienen del nervio maxilar, y del nervio del conducto
pterigoideo (unión de los dos nervios petrosos). Los ramos eferentes son filetes nerviosos a los
ramos del nervio maxilar. La raíz sensitiva del nervio pterigopalatino origina sus ramos terminales
tras pasar lateral al ganglio: ramos nasales posteriores superiores, el nervio nasopalatino y los tres
nervios palatinos: uno mayor y dos menores.
Nervio mandibular (V3):
Es un nervio mixto, que resulta de la unión de uno de los ramos sensitivos del trigémino con su raíz
motora. Es el nervio más voluminoso del ganglio del trigémino. Es el nervio de la mandíbula y de sus
dientes, del mentón y de la lengua, así como de la masticación. En su cara medial está el ganglio
ótico.
- Trayecto y relaciones: en la porción intracraneal el ramo sensitivo es corto, mientras que la raíz
motora es más larga y tiene una vaina de piamadre. Está por debajo del lóbulo temporal, por arriba
de la porción petrosa del hueso temporal, lateral al nervio maxilar y medial al foramen espinoso con
la arteria meníngea media. En el foramen oval se relaciona con la arteria meníngea menor y vénulas.
En la fosa infratemporal termina entre la fascia interpterigoideay el músculo pterigoideo lateral.
- Distribución: todos los ramos otorgados son exocraneales:
o Ramos colaterales: son un ramo meníngeo, los nervios temporales profundos (nervio
temporomaseterino [nervio temporal profundo posterior a la ATM y la parte posterior del músculo
tempora; nervio maseterino para inervar la cara profunda del músculo masetero], nervio temporal
profundo medio [para la parte media de la cara profunda del músculo temporal] y el nervio
temporobucal [llega a inervar el músculo pterigoideo lateral con el nervio pterigoideo lateral, donde
se divide en los nervios temporal profundo anterior, bucal, filetes cutáneos superficiales para la piel
de la mejilla y filetes mucosos profundos]), el nervio común para los músculos pterigoideo medial,
tensor del velo del paladar y tensor del tímpano (que se divide en esos tres ramos para sus
diferentes destinos) y el nervio auriculotemporal (origina un ramo para el ganglio ótico, un ramo
articular, ramos parotídeos, un ramo comunicante con el nervio facial, el nervio del conducto
auditivo externo y de la membrana del tímpano, ramos para el pabellón de la oreja y para la piel de
la región temporal).
o Ramos terminales: son el nervio alveolar inferior (recorre el conducto mandibular y
termina en la parte anterior de la mandíbula donde da sus dos ramos: los nervios incisivo [plexo
dental inferior] y mentoniano; sus ramos colaterales son un ramo comunicante para el nervio lingual,
el nervio del músculo milohioideo, los ramos dentarios inferiores y los ramos gingiviales inferiores) y
el nervio lingual (tiene fibras aportadas por la cuerda del tímpano [viene del nervio facial]; pasa por
encima de la glándula submandibular y entre los músculos, para llegar al piso de la boca bajo la
mucosa oral; está medial al conducto submandibular, al nervio hipogloso y a la glándula sublingual;
termina en un ramillete nerviosos para la mucosa lingual y para la glándula sublingual; está en
relación con el ganglio submandibular, y tiene ramos comunicantes con los nervios facial e
hipogloso).
- Ganglio ótico: es una pequeña masa nerviosa situada debajo del agujero oval y medial al nervio
mandibular. Sus ramos aferentes vienen del nervio mandibular (raíz sensitiva), del glosofaríngeo (por
el nervio petroso menor) y de una raíz simpática del plexo que rodea a la arteria meníngea media.
Sus ramos eferentes van a la glándula parótida por el nervio auriculotemporal.

Abducens o motor ocular externo (VI):


Orígenes reales:
Proviene del núcleo del nervio abducens, que está en la profundidad del IV ventrículo. Es responsable de
la formación del colículo facial junto con fibras del facial. Está conectado con la vía voluntaria, con la vía
sensitiva general, con los otros núcelos oculomotores, con la vía colcear y con la vía óptica.
Origen aparente:
Emerge del tronco cerebral en el surco bulbopontino, medial al facial. Sus fibras atraviesan el puente, de
atrás hacia delante.
Trayecto:
Su origen se sitúa en el piso posterior del cráneo, desde donde se dirige al seno cavernoso, lo penetra,
atraviesa la fisura orbitaria superior, pasa el anillo tendinoso común y llega a la órbita terminando en el
músculo recto externo.
Relaciones:
- En la fosa posterior de la cavidad craneal: está en el espacio subaracnoideo del ángulo
pontocerebeloso. Está lateral a la arteria basilar, y cruza a la arteria cerebelosa anteroinferior. Pasa
por debajo del ligamento petroesfenoidal cuando rodea la punta de la porción petrosa.
- En el seno cavernoso: penetra en el interior del seno cavernoso, donde está rodeado por una vaina
conjuntiva, por debajo y lateral de la carótida interna. Está medial a los otros nervios oculomotores y
al oftálmico, que están en la pared del seno cavernoso.
- En la fisura orbitaria superior: atraviesa el anillo tendinoso común, medial a las venas oftálmicas.
Distribución:
No origina ramos colaterales. El nervio termina en la cara profunda del músculo recto lateral.
Comunicantes:
Con el plexo simpático carotídeo interno en el interior del seno cavernoso.

Nervio facial (VII):


Mixto, constituido por dos raíces: una medial o nervio facial (motora) y una lateral o n. intermedio
(sensitiva y sensorial).
Orígenes reales:
- Núcleo motor del nervio facial: está en la parte dorsal de la protuberancia entre el núcleo dorsal del
cuerpo trapezoide y el núcleo del abducens. Las fibras salen y pasan por el piso del cuarto ventrículo
para dirigirse al punto de emergencia del nervio. Tiene fibras corticonucleares y de los núcleos
oculomotores.
- Núcleo sensitivosensorial: está en el extremo superior del núcleo solitario, detrás de la parte
motora del nervio facial. Recibe fibras del ganglio geniculado, y es llamado núcleo gustativo, pues
recibe fibras conductoras de las sensaciones gustativas.
- Núcleos parasimpáticos: dos núcleos envían fibras motoras autonómicas parasimpáticas al facial.
Son el núcleo salival superior (cerca del núcleo motor, da fibras para la cuerda del tímpano) y el
núcleo lagrimal (está medial al núcleo motor y envía fibras al ganglio pterigopalatino).
Origen aparente:
Los nervios facial e intermedio emergen del surco bulboprotuberancial, entre la oliva y el pedúnculo
cerebeloso inferior. Nacen lateral al nervio abducens y por delante del nervio vestibulococlear.
Trayecto:
Los nervios facial e intermedio se dirigen por la fosa posterior del cráneo al conducto auditivo interno.
Llegado a éste se introducen en el conducto facial, que tiene un segmento horizontal, una rodilla (donde
está el ganglio geniculado) y otra curva (codo) que lo hace terminar vertical. Saliendo del conducto facial
desciende en la parte anterior del proceso mastoides y sale del cráneo por el foramen estilomastoideo.
Fuera del cráneo, el nervio llega a la glándula parótida para dividirse en sus ramos terminales y formar el
plexo intraparotídeo.
Relaciones:
- En la fosa craneal posterior: se relaciona con el nervio vestibulococlear y con la arteria cereblosa
anteroinferior, que en ocasiones origina a la arteria laberíntica que se adiciona al grupo nervioso.
- En el conducto auditivo interno: con la arteria laberíntica y con los ramos vestibular y coclear del
nervio vestibulococlear.
- En el conducto facial: el primer segmento (laberíntico) se relaciona con la cóclea y el vestíbulo. La
rodilla del conducto facial está marcada por la presencia de la fusión de los nervios facial e
intermedio y por la presencia del ganglio geniculado. El segundo segmento (timpánico) se dirige
hacia atrás y lateral, en el eje de la porción petrosa del hueso temporal. Se relaciona con la cavidad
timpánica, con el músculo tensor del tímpano y la ventana oval. En el codo del conducto facial el
nervio se hace vertical. El tercer segmento (mastoideo) es vertical y está en la parte anterior del
proceso mastoides. Está acompañado por la arteria estilomastoidea. Luego el nervio emerge por el
agujero estilomastoideo.
Trayecto extrapetroso:
- Segmento supraglandular: está detrás de la celda parotídea, donde penetra el nervio entre el
músculo estilohioideo y el proceso mastoides, y el vientre posterior del digástrico.
- Segmento intraparotídeo: el nervio está contenido en un tejido conectivo conectado laxamente al
tejido glandular en medio de los lóbulos. En la glándula, el nervio es más superficial que la vena
retromandibular y que la arteria carótida externa. Luego aparecen los ramos terminales.
Distribución:
Ramos colaterales:
- Nervio petroso mayor: sale de la porción petrosa por el hiato del conducto para el nervio petroso
mayor. Se une al nervio petroso profundo para formar el nervio del conducto pterigoideo que va al
ganglio pterigopalatino.
- Ramo comunicante con el plexo timpánico: va a la pared medial de la cavidad timpánica. El plexo
está formado por el nervio timpánico, ramo del glosofaríngeo.
- Nervio estapedio: es motor, y penetra en el conducto que lo lleva a la eminencia piramidal,
llegando al músculo del estribo en la cavidad timpánica.
- Nervio cuerda del tímpano: cruza la cara profunda de la membrana timpánica para luego pasar por
la fisura petrotimpánica, por donde sale del cráneo para cruzar la cara medial de los nervios
auriculotemporal y aveolar inferior, así como la arteria meníngea media, y se adiciona al nervio
lingual.
- Ramo comunicante con el nervio vago: es el ramo auricular del vago.
- Ramo sensitivo del conducto auditivo externo: procede del nervio intermedio, asciende por el borde
anterior del proceso mastoides para inervar la membrana tímpanica, pared posterior del conducto
auditivo externo y parte del pabellón auricular.
- Ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo: se dirige adelante y medialmente pasando por
delante del proceso estiloides, para pasar por delante de la vena yugular interna y alcanzar al nervio
glosofaríngeo.
- Nervio auricular posterior: rodea al proceso mastoides y se comunica con el nervio auricular mayor
del plexo cervical, inerva los pequeños músculos auriculares, el músculo occipital y la piel de la
región mastoidea.
- Ramo digástrico: puede originarse de un tronco común con el ramo estilohioideo.
- Ramo lingual: es inconstante, y se esparce con el nervio glosofaríngeo por la mucosa lingual.
Ramos terminales:
- Ramos temporales y cigomáticos (nervio temporofacial): se dividen de inmediato, apareciendo de
atrás hacia delante y de arriba hacia abajo los ramos temporales (para el músculo auricular anterior
y músculos intrínsecos del pabellón auricular), los ramos cigomáticos (para el músculo orbicular de
los ojos) y los ramos bucales (pasan profundos a los músculos cigomáticos).
- Ramo marginal y ramo cervical (nervio cervicofacial): recorren la cara hasta llegar debajo de la
base de la mandíbula. Cruzan la región submandibular y al llegar al ángulo mandibular se dividen en
los ramos bucales (para músculos risorio, buccinador y mitad inferior del orbicular de la boca), el
ramo marginal mandibular (para depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior y
mentoniano) y el ramo cervical (inerva platisma y depresores del labio inferior).
Ramos comunicantes:
- Con el nervio vestibulococlear, en el - Con el plexo cervical.
conducto auditivo interno. - Con el nervio trigémino: con el mandibular
- Con el nervio glosofaríngeo. (lingual, nervio cuerda del tímpano,
- Con el nervio vago. auriculotemporal y bucal) y con el maxilar
(nervio infraorbitario).
- Plexo geniano del facial: el plexo se forma por las comunicaciones de los ramos del facial entre sí.
Se origina a nivel del borde anterior del músculo masetero.

Nervio vestibulococlear (VIII):


Está constituido por la unión del nervio vestibular (equilibrio) y del nervio coclear (audición), originados
en el oído interno. El origen del nervio está en los ganglios nerviosos periféricos ubicados en el oído
interno.
Nervio vestibular:
El nervio vestibular se constituye a partir de los nervios utrículo-ampular, utricular, ampular anterior,
ampular lateral, sacular y ampular posterior. Los primeros cuatro son de porción superior y los dos
últimos de porción inferior. Forman el ganglio vestibular que luego se transforma en el nervio vestibular
que se sitúa en los cuadrantes posteriores de la lámina cribosa del conducto auditivo interno.
Nervio coclear:
El nervio coclear tiene su origen en el ganglio coclear, ubicado en el conducto espiral. Sus fibras
provienen del órgano espiral. Las prolongaciones aparecen en el cuadrante anteroinferior de la lámina
cribosa del conducto auditivo interno.
Tronco del nervio:
Desde el orificio interno del conducto auditivo interno, el nervio se dirige a la cara lateral del bulbo
raquídeo, lateral y detrás de las raíces del nervio facial. Termina en dos raíces: una medial o vestibular y
una lateral o coclear. Estas dos raíces penetran en el tronco encefálico para alcanzar sus núcleos
respectivos.
Relaciones:
En el conducto auditivo interno se relaciona con los nervios facial e intermedio, y con la arteria
laberíntica. En el ángulo pontocerebeloso se relaciona con el seno petroso inferior, los nervios facial e
intremedio, el nervio trigémino, los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio, y la vena cerebelosa
anteroinferior. El nervio vestibulococlear está ubicado en la cisterna pontocerebelosa.
Vías cocleares: Se forman por diversas estructuras.
- Órgano espiral de Corti: el órgano espiral es el órgano receptor. Tiene las células de corti que
envían los impulsos eléctricos a la neurona periférica.
- Neurona periférica: la neurona periférica se localiza en el oído interno, con su cuerpo celular en el
ganglio espiral de la cóclea. Sus fibras forman el nervio coclear y sus axones terminan en los núcleos
cocleares.
- Núcleos cocleares: hay dos núcleos cocleares, uno ventral (en el pedúnculo cerebeloso inferior) y
uno dorsal (en el receso lateral del cuarto ventrículo). Las fibras eferentes del ventral van hacia
medial y forman el cuerpo trapezoide, y algunas de las fibras hacen conexión en el núcleo ovilar
superior, homolateral o contralateral. Las fibras eferentes del dorsal rodean al cuerpo restiforme y
llegando a la línea mediana forman las estrías medulares en el piso del cuarto ventrículo. Se reúnen
en el núcleo ovilar superior homolateral o contralateral.
- Fibras que tienen estación o no en los núcleos olivares superiores: las fibras constituyen luego el
lemnisco lateral, que pasa la protuberancia del mesencéfalo y se dirige hacia el colículo inferior. El
colículo inferior recibe fibras cortas que constituyen la vía refleja a través del fascículo longitudinal
dorsal, y al mismo tiempo las fibras largas pasan por el colículo constituyendo la vía sensitiva.
- Centros auditivos primarios y centros corticales: las áreas corticales auditivas primarias están
situadas en las circunvoluciones temporales transversas.
Vías vestibulares:
Conectan el aparato vestibular con el cerebelo, son las vías responsables del sentido del equilibrio
estático y cinético. Se originan a nivel de los receptores laberínticos, representados por las crestas
ampulares y por las máculas del utrículo y del sáculo. El nervio vestibular une estos receptores
laberínticos con los núcleos vestibulares ubicados en el piso del cuarto ventrículo.
- Neurona periférica: la neurona periférica tiene su cuerpo en el ganglio vestibular (extremo lateral
del conducto auditivo interno). Recibe una porción superior (viene de utrículo y de las crestas
ampulares anterior y lateral) y una porción inferior (viene del sáculo y de la cresta ampular
posterior). Las fibras que salen del ganglio constituyen el nervio vestibular, parte del octavo nervio
craneal.
- Centros vestibulares del bulbo raquídeo: el nervio craneal llega al tronco del encéfalo a nivel del
surco bubloprotuberancial, donde se divide en fibras ascendentes y descendentes para llegar a los
núcleos vestibulares. Éstos son cuatro: medial, lateral, superior e inferior. Las fibras ascendentes
terminan en los núcelos vestibulares medial, lateral y superior, mientras que las descendentes
terminan en el núcleo vestibular inferior.
- Conexiones de los núcleos vestibulares: las segundas neuronas de la vía vestibular, partiendo
desde los núcleos vestibulares toman diferentes direcciones: hacia el cerebelo (tracto
vestibulocerebeloso  terminan en la corteza cerebelosa a nivel del nódulo, del flóculo y de la
úvula), hacia la médula espinal (tractos vestibuloespinales  lateral a músculos antigravitatorios de
los niveles medulares, medial a la médula espinal de los niveles cervicales para la inervación de los
músculos que mueven la cabeza), y hacia los centros superiores (las fibras mesencefálicas se dirigen
a través del fascículo longitudinal medial, a los núcleos oculomotores; hay también proyecciones
hacia la corteza cerebral, a través del tálamo y proyecciones hacia la formación reticular, los núcleos
vestibulares contralaterales y el oído interno).

S-ar putea să vă placă și