Sunteți pe pagina 1din 237

Plan de Promoción Sectorial. Análisis estratégico 2004.

INTELIGENCIA COMERCIAL

SERVICIOS Y ANALISIS TÉCNICOS


Plan de Promoción Sectorial
PARA LA EXPORTACION Análisis estratégico 2004.

Sector Arrocero.
PROGRAMA DE DESARROLLO
DE EXPORTADORES Sector Aceite de Oliva.
PROGRAMAS DE NUEVOS EMPRENDEDORES

FUNDACIÓN EXPORT•AR
PARA LA EXPORTACIÓN

PARTICIPACION EN FERIAS, EXPOSICIONES


Y EVENTOS INTERNACIONALES

AGENDAS DE NEGOCIOS

ASISTENCIA A LA GESTION DE
EXPORTACIONES

ASISTENCIA PARA EL FINANCIAMIENTO


DE EXPORTACIONES

GRUPOS DE EXPORTADORES

CAPACITACIÓN

VINCULACIÓN INTERNACIONAL

PUBLICACIONES
FUNDACION
INFORMACIÓN ON LINE
WWW.EXPORTAR.ORG.AR EXPORT•AR
Trabajamos para que la creatividad y el esfuerzo
de todos los argentinos lleguen al mundo entero.
Exportar es posible. Acérquese a Export•Ar.
FUNDACIÓN EXPORT.AR

Secretario de Comercio y Relaciones Económicas


Internacionales
Dr. Martín Redrado

Director Ejecutivo de la Fundación Export.Ar


Dr. Marcelo Elizondo

Elaboración:
Asociativismo
Atención a Empresas
Equipo Técnico
Inteligencia Comercial

Portada:
D.G. Omar Baldo
PPS - PROGRAMA DE PROMOCIÓN SECTORIAL

El Programa de Promoción Sectorial se enmarca dentro de las actividades en desarrollo por la


Fundación Export.Ar en línea con su objetivo fundamental de promover las exportaciones de
empresas argentinas, en especial de carácter PyME.
Con este objetivo la Fundación Export.Ar se propone trabajar con diversos sectores productivos del
país, con la finalidad de diseñar planes de largo plazo y estrategias de promoción específicas por
sectores.
De esta forma se seleccionaron determinados sectores luego de realizar un análisis de los
productos que registraron aumento de sus exportaciones durante el año 2003 en comparación al
año 2002, a fin de identificar a aquellos de valor exportador y variación porcentual más
significativos.

La Fundación Export.Ar estima fundamental que a dicha iniciativa se sumen los principales actores
de cada sector, tanto empresas como cámaras o federaciones, así como otros organismos públicos
relacionados, a fin de lograr consenso en las medidas adoptadas y fomentar un mayor contacto con
las empresas y un seguimiento de sus necesidades y potencialidades. De esta manera se busca
obtener el enriquecimiento por parte de la experiencia adquirida por los distintos actores
involucrados en la determinación de las líneas directrices, así como la generación de un sentido de
pertenencia, fundamental para el éxito a la hora de su implementación.
Para ello, la metodología que se aplica prevé la división del Programa de Promoción Sectorial en 5
módulos, cada uno de ellos concluido con un taller de trabajo junto al sector privado, cuyo objetivo
es enriquecer y validar la orientación del Programa en su conjunto.
El temario del objeto de estudio del Programa de Promoción Sectorial prevé el estudio de la
Situación y Tendencia del Mercado Internacional, el Análisis del Sector en Argentina,
Factores de Diferenciación, Herramientas de Comunicación,1 y por último, en la etapa final,
el diseño de un Calendario de Acciones de Promoción Sectorial, surgido del análisis
exhaustivo de las circunstancias y condicionamientos propios del sector analizado.

En esta primer etapa que se presenta, correspondiente al primer módulo del Programa integral del
sector Olivícola , se analizó la Situación y Tendencia del Mercado Internacional. Como primer
medida se selecciono, las posiciones Arancelarias a las que se acotó dicho estudio.
De esta forma se identificaron los destinos de las exportaciones argentinas y los principales
mercados de importación para cada posición arancelaria, para luego ahondar en un Estudio de
los Mercados seleccionados, sus principales oportunidades y ventajas competitivas, las barreras
arancelarias, para-arancelarias, canales de comercialización más usualesnormas de etiquetado,
certificaciones requeridas, potenciales importadores y demás exigencias de cada destino.

A su vez, dicho Análisis incluye una descripción del Procedimiento de Exportación correspondiente
al sector, que describe el circuito de obligaciones y trámites a ser realizados por las empresas hasta
llegar a la exportación, con el fin de orientar ordenadamente al empresario sobre cómo debe
prepararse para incursionar en la actividad exportadora de su sector.

El desarrollo del Programa Promoción Sectorial les brinda a las empresas involucradas la posibilidad
de acercarse a la Fundación y poder participar en un conjunto de acciones de promoción
especialmente dirigidos a su sector y en base a sus necesidades.

1
ver anexo I , diferentes etapas del plan .
ÍNDICE

Parte I

Análisis de tendencia del mercado internacional Pág. 1

Parte II

Informes de Mercado Pág. 31

Brasil Pág. 32

Chile Pág. 41

México Pág. 77

Estados Unidos Pág. 109

Unión europea

Alemania Pág. 141

Italia Pág. 148

Reino Unido Pág. 155

Francia Pág. 162

Parte III

Procedimientos de Exportación Pág. 196

Anexo I

Diferentes etapas del plan (metodología) Pág. 216

Anexo II

Listado de importadores y distribuidores Pág. 221


ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

PARTE I
ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL
Sector Olivícola.

1
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Análisis de la tendencia internacional en el mercado del aceite de oliva

La Argentina se encuentra entre los once principales productores de aceite de oliva y es el


séptimo exportador mundial, con mercados muy concentrados en el continente americano,
especialmente en Brasil, Estados Unidos, Chile y Uruguay. El gran desafío que el país enfrenta
hoy consiste en aprovechar las ventajas de las cualidades de nuestro producto y diversificar sus
exportaciones hacia mayores mercados. (Copete)

El aceite de oliva es un producto que ha ganado un número creciente de adeptos en los últimos
años, como consecuencia de sus excelentes propiedades y su uso en la cocina mediterránea y
gourmet, de notable difusión a nivel mundial. Aunque en la Argentina su presencia es histórica,
la imposición de este producto en el mercado ha comenzado a desarrollarse recientemente. Las
regiones productivas se concentran en las provincias de Mendoza, San Juan, Córdoba, La Rioja
y Catamarca.

Existen distintos tipos de aceite de oliva, entre los cuales se encuentran los siguientes:

extra virgen (de características organolépticas óptimas, su acidez expresada en ácido


oleico no puede superar 1º y es apto para el consumo directo);
virgen (de características organolépticas excelentes, su acidez expresada en ácido
oleico no puede superar los 2º y es apto para el consumo directo);
corriente (de buen gusto, su acidez expresada en ácido oleico no puede superar los
3,3º; la legislación no permite su envasado ya que no es apto para el consumo
directo); y
lampante (de gusto defectuoso o con una acidez expresada en ácido oleico superior a
3,3º; la legislación no permite su envasado ya que no es apto para el consumo directo).

En el Sistema Arancelario a cuatro dígitos, la clasificación del aceite de oliva corresponde a la


Partida 1509 “Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar
químicamente”; en el sistema a seis dígitos, a la Subpartida 1509.10 “Aceite de oliva virgen” y a
la 1509.90 “Los demás aceites de oliva”.

La apertura a ocho dígitos en el Nomenclador Común del Mercosur difiere de la utilizada, por
ejemplo, por la Unión Europea, donde el aceite de oliva virgen se clasifica en “lampante” y “no
lampante”. También difiere de la clasificación utilizada por los Estados Unidos. A fin de poder
obtener un panorama sobre las exportaciones e importaciones de aceite de oliva desagregadas
por posición, se utilizó la clasificación a seis dígitos para los análisis de comercio generales que
involucran más de un sistema de clasificación a la vez; y la apertura a ocho dígitos para analizar
el comportamiento de los principales mercados, según cada clasificación particular.

Producción mundial

En el año 2003, la producción mundial de aceite de oliva ascendió a más de 2,7 millones de
toneladas, recuperando los valores alcanzados en el año 2001, cuando superó los 2,8 millones
de toneladas.

Según datos de la Food and Agriculture Organization de Naciones Unidas, el principal productor
mundial de aceite de oliva es España, seguido por Italia, Grecia, Siria y Turquía. Tanto en el año

2
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

2001 como en 2003, la fluctuación de los valores en la producción mundial fue consecuencia del
aumento generado en España, que superó durante ambos períodos el millón de toneladas. Los
otros países productores han mantenido sus niveles estables en los últimos años, con excepción de
Túnez, cuya producción ha disminuido considerablemente, tal como puede observarse en el
Cuadro N°1.

La Argentina se encuentra entre los once primeros productores de este aceite, con una
producción de 8.000 a 10.000 toneladas anuales. Los valores del año 2001 registran una caída
a un piso de 3.000 toneladas, debida a que la producción correspondiente a la cosecha del año
2000 disminuyó como consecuencia de las heladas.

Cuadro Nº1. Principales países productores de aceite de oliva. Toneladas


Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
España 846.900 650.100 962.400 1.412.100 824.100 1.179.100
Italia 471.349 713.500 507.400 573.500 574.950 550.000
Grecia 396.973 398.000 426.152 450.749 370.703 367.000
Siria 144.820 80.104 165.354 95.384 180.000 180.000
Turquía 180.000 55.000 185.000 65.000 180.000 180.000
Marruecos 60.000 65.000 43.000 35.000 62.200 60.000
Túnez 180.000 225.000 110.000 95.000 30.000 60.000
Argelia 13.862 52.188 30.488 30.000 45.000 45.000
Portugal 33.207 47.130 25.974 34.950 30.500 29.000
Jordania 21.413 6.597 27.202 17.429 27.977 27.977
Argentina 8.500 8.000 10.500 3.000 10.000 10.000
Libia 6.700 7.700 6.000 5.000 6.800 6.800
Líbano 5.569 6.300 5.300 5.700 5.300 5.300
Croacia 3.172 5.285 2.354 3.047 4.424 4.500
Francia 2.900 2.700 2.800 3.000 4.000 4.000
Israel 3.800 1.700 1.200 6.000 3.500 3.500
Chipre 1.550 2.200 3.600 3.200 3.000 3.000
Chile 840 1.440 1.560 1.740 1.920 2.160
Albania 1.000 597 1.175 1.345 1.400 1.400
Resto 4.430 3.012 8.657 2.738 2.563 2.613
Total 2.386.985 2.331.553 2.526.116 2.843.882 2.368.337 2.721.350
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de FAOSTAT 2004

Exportaciones mundiales

Si bien, durante los últimos años, el volumen total de las exportaciones mundiales de aceite de
oliva se ha mantenido estable –en valores superiores a los 2.000 millones de dólares–, el 52%
de este volumen correspondió, en el año 2002, a las exportaciones españolas de aceite de
oliva, que alcanzaron los 1.250 millones de dólares.

Italia es el segundo país exportador del producto –con una participación del 32% del total en
2002–, seguido por Grecia, con 7% del total mundial. Estos tres países concentran más del
90% de las exportaciones. Portugal, Turquía, Túnez, el Reino Unido y la Argentina son también
exportadores importantes de aceite de oliva, aunque con una participación menor en el total.

3
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº2. Principales países exportadores de aceite de oliva. Miles de dólares


Países 1998 1999 2000 2001 2002
España 933.821 686.538 810.194 849.833 1.249.863
Italia 587.129 692.091 708.205 656.423 778.711
Grecia 288.409 409.143 194.911 214.504 176.295
Portugal 58.159 47.484 54.932 50.211 46.431
Turquía 57.007 157.284 34.326 98.897 43.818
Túnez 188.056 323.817 196.603 140.355 39.304
Reino Unido 8.813 6.750 8.961 12.687 18.650
Argentina 27.054 25.305 23.117 12.705 16.997
Francia 17.603 18.733 12.899 11.684 14.793
Siria 1.309 7.485 4.009 1.165 10.096
Estados Unidos 4.669 5.223 6.213 4.513 6.035
Bélgica-Luxemburgo 3.600 4.923 3.092 3.667 4.083
Alemania 1.766 3.771 2.289 5.785 3.046
Arabia Saudita 284 103 330 1.736 1.553
Países Bajos 1.615 1.100 2.030 1.444 1.540
Jordania 285 2.875 954 961 1.231
Líbano 1.227 1.178 895 1.525 1.217
Croacia 1.070 876 729 976 1.125
Austria 142 190 363 307 991
Canadá 2.418 943 1.254 1.590 842
Suecia 276 160 397 732 841
Australia 586 901 648 800 749
Resto 58.474 139.619 231.601 60.991 3.233
Total 2.243.772 2.536.493 2.298.954 2.133.490 2.421.444
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb y FAOSTAT 2004

España. Las exportaciones españolas de aceite de oliva han crecido de manera considerable en
los últimos años, llegando a su valor más alto de 1.394 millones de dólares en el año 2003. Esto
significó un crecimiento del 12% respecto del año 2002 y del 49%, con relación a 1998. En
1999, la cosecha en España fue marcadamente menor a la habitual debido a que las grandes
sequías del invierno afectaron los cultivos, lo que implicó una disminución importante en las
exportaciones españolas (-26% respecto de 1998) y que España tuviera que importar aceite de
oliva para poder abastecer su consumo interno.

El principal destino de las exportaciones españolas de aceite de oliva es Italia, seguido por
Francia, Portugal, Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Japón. En 2003, las exportaciones
a Italia alcanzaron el 49% del total exportado por España.

4
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº3. España: Exportaciones de aceite de oliva por destino.Miles de dólares


Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Italia 432.630 195.067 327.081 392.982 631.377 641.409
Francia 137.513 141.176 117.183 115.086 152.086 190.343
Portugal 97.841 80.169 74.744 76.338 101.066 141.333
Estados Unidos 48.564 48.048 57.757 47.668 78.676 87.640
Reino Unido 32.869 41.564 37.905 36.007 38.787 49.247
Australia 25.457 33.750 37.313 26.014 34.253 40.719
Japón 36.382 26.162 25.232 23.792 31.696 34.223
México 5.819 4.413 5.737 7.019 13.677 19.227
Corea del Sur 553 1.183 1.798 3.347 4.542 14.437
Brasil 20.226 17.155 14.788 12.888 13.616 13.647
Bélgica - 8.601 7.452 9.113 11.702 13.159
Alemania 6.947 8.562 7.425 7.286 8.743 13.026
Países Bajos 7.570 8.572 7.516 7.417 7.852 12.951
Rusia 2.253 1.544 4.272 5.037 9.100 11.711
Marruecos 127 248 3.337 2.291 6.547 9.409
Suiza 4.840 4.233 5.485 4.671 5.808 6.561
Noruega 3.885 5.035 4.869 5.053 7.071 6.133
Arabia Saudita 5.164 5.389 5.383 4.542 4.800 5.961
Canadá 3.560 2.465 5.935 4.608 5.091 4.492
Andorra 4.831 4.602 3.482 2.783 3.517 4.207
Taiwán 5.514 5.909 5.104 5.923 3.881 3.917
Nueva Zelanda 2.035 1.984 2.409 1.902 3.233 3.715
Emiratos Árabes Unidos 1.902 1.724 2.107 3.075 4.199 3.701
Polonia 1.153 1.264 1.383 1.425 2.246 3.320
Sudáfrica 1.017 1.492 1.876 2.132 2.267 3.214
República Dominicana 3.005 3.331 3.536 3.514 3.382 3.210
Irlanda 1.486 1.877 1.431 2.285 2.498 3.163
Colombia 2.078 1.557 2.591 3.025 3.896 3.047
Nigeria 696 791 2.048 316 2.117 2.653
Tailandia 763 1.039 1.339 1.111 1.976 2.517
Dinamarca 1.261 1.196 977 1.096 1.381 2.326
Grecia 136 99 127 2.669 8.346 2.320
Resto 35.742 26.336 30.573 27.420 40.434 37.362
Total 933.821 686.538 810.194 849.833 1.249.863 1.394.299
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Analizadas según Posición Arancelaria (P.A.), las exportaciones de España en el año 2003
muestran una participación del 71% de aceite de oliva virgen no lampante, un 20% de los
demás aceites de oliva no virgen y un 9% de aceite de oliva virgen lampante. Esto prueba
que el aceite de oliva exportado por España es, en su mayoría, aquél de mejor calidad y apto
para consumo directo.

5
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°1. España: Exportaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

1.600.000
1.400.000
1.200.000 Los demás aceites de oliva,
1.000.000 no virgen
Los demás aceites de oliva
800.000
virgen, no lampante
600.000 Aceite de oliva virgen
400.000 lampante

200.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Italia. El segundo país exportador de aceite de oliva es Italia, cuyas ventas crecieron en el año
2002 un 33% respecto de 1998. Esta tendencia de crecimiento continuó en el año 2003,
alcanzando para dicho año un valor superior a los 900 millones de dólares, la cifra más alta de
los últimos años.

El principal mercado de las exportaciones que realiza Italia han sido tradicionalmente los
Estados Unidos, que concentran el 37% de la ventas. Les siguen en importancia los mercados
de Alemania, Francia, Japón y el Reino Unido. En el año 2003, las exportaciones hacia los
Estados Unidos siguieron creciendo, lo mismo que hacia Alemania, superando los 340 millones
en el primer caso y los 120 millones de dólares en el segundo.

Cuadro Nº4. Italia: Exportaciones de aceite de oliva por destino. Miles de dólares

Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Estados Unidos 222.151 232.382 285.927 245.661 304.094 343.535
Alemania 80.812 99.234 93.989 88.489 97.020 133.066
Francia 42.263 88.115 60.302 59.170 57.832 74.855
Japón 54.704 52.219 50.314 47.674 56.896 64.451
Reino Unido 34.876 42.911 36.024 40.691 40.911 49.796
Canadá 31.661 30.264 35.451 32.129 39.691 39.851
Australia 14.269 18.783 19.171 18.694 24.252 25.997
Suiza 15.729 15.560 15.875 16.856 22.781 27.251
Países Bajos 4.382 10.550 10.653 13.225 17.868 18.144
Bélgica - 17.247 15.397 14.392 15.867 20.356
Austria 8.182 8.916 7.495 9.021 10.922 12.830
España 1.649 13.010 2.271 4.196 8.238 11.827
Taiwán 6.396 5.599 9.080 7.640 7.777 5.200
Suecia 9.801 10.141 11.095 11.450 6.547 9.876
México 2.215 2.843 4.689 4.916 6.029 7.639
Dinamarca 4.137 4.288 3.818 3.968 5.249 6.319

6
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Nueva Zelanda 3.218 4.087 4.293 3.794 5.120 7.149


Grecia 2.912 665 632 1.403 4.341 1.590
Islas Seychelles 337 354 3.946 487 4.216 3.256
Polonia 1.959 2.068 2.899 3.333 3.615 5.412
Corea del Sur 520 1.163 1.582 2.988 3.003 3.899
Sudáfrica 1.445 1.429 1.932 1.255 2.469 3.287
Irlanda 1.068 1.388 1.341 1.645 2.421 2.795
Brasil 3.626 1.416 1.856 1.910 2.047 2.283
Croacia 680 651 461 819 1.493 1.774
Hong Kong 738 910 1.314 874 1.491 2.033
Finlandia 1.128 1.183 862 797 1.398 1.929
Albania 709 864 931 983 1.386 1.966
Chile 1.936 530 1.117 1.280 1.372 1.000
Rusia 317 132 367 601 1.272 1.984
República Checa 181 357 856 690 1.260 2.720
Resto 33.124 22.834 22.265 15.392 19.834 34.186
Total 587.129 692.091 708.205 656.423 778.711 928.256
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Cuando se analizan las exportaciones italianas de por P.A., puede observarse una participación
de alrededor del 60% para el aceite de oliva virgen no lampante y de un 30% para el aceite de
oliva no virgen. El aceite de oliva lampante representa el 1% de las exportaciones totales de
aceite de oliva producido en Italia.

Gráfico N°2. Italia: Exportaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

900.000
800.000
700.000 Los demás aceites de oliva,
600.000 no virgen
500.000 Los demás aceites de oliva
400.000 virgen, no lampante
300.000 Aceite de oliva virgen
200.000 lampante
100.000
0
1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Grecia. Es el tercer exportador mundial de aceite de oliva, con valores fluctuantes para los
últimos años. En el 2003, sus exportaciones alcanzaron un valor de 276 millones de dólares,
mejorando su desempeño respecto del año 2002. El máximo valor de sus exportaciones para
este producto fue alcanzado por Grecia en 1999, cuando superó los 400 millones de dólares,
debido al crecimiento de las ventas destinadas a Italia y España, que vieron afectado su flujo
normal de comercio por la disminución que las sequías produjeron en la cosecha española.

7
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Italia es el principal destino de las exportaciones de aceite de oliva producido en Grecia, con
una participación de alrededor del 80% del total. El Reino Unido, los Estados Unidos, Alemania
y Australia se encuentran también entre sus principales destinos. En 2003, las ventas hacia
Italia y España han aumentado e influirán positivamente en el total anual exportado por este
país.

Cuadro Nº5. Grecia: Exportaciones de aceite de oliva por destino. Miles de dólares
Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Italia 237.091 337.640 158.731 174.950 126.943 212.919
Reino Unido 8.518 7.058 4.772 5.428 13.205 6.505
Estados Unidos 8.303 7.287 8.141 8.245 9.377 10.216
Alemania 3.889 4.480 2.750 5.657 5.538 5.567
Australia 3.552 3.082 4.009 3.138 4.055 5.288
Canadá 2.331 2.627 3.073 4.146 3.157 5.058
Países Bajos 3.007 9.101 957 648 1.487 3.722
Suiza 936 1.015 1.055 1.015 1.316 2.329
Japón 1.189 1.043 1.516 937 1.096 1.212
Francia 563 2.220 2.264 927 914 3.773
Suecia 1.881 1.729 527 384 795 1.036
Austria 155 515 1.100 1.019 761 1.104
Taiwán 725 947 776 557 659 665
España 9.635 23.934 709 2.421 519 9.047
Dinamarca 478 382 537 839 435 447
Noruega 670 313 372 390 422 575
Rusia 269 70 244 206 326 238
Bélgica - 383 416 565 317 762
Sudáfrica 526 329 307 261 292 578
Croacia 33 0 0 87 248 670
República Checa 40 16 33 111 221 195
Egipto 473 773 271 150 189 116
Emiratos Árabes Unidos 6 2 61 42 159 90
Corea del Sur 0 0 69 48 157 558
China 0 0 38 36 153 98
Finlandia 291 354 163 158 134 97
Bulgaria 45 114 139 167 130 172
Serbia 0 395 23 0 107 243
Polonia 309 185 279 343 104 288
Rumania 100 33 206 91 95 124
Arabia Saudita 107 86 47 123 86 72
Resto 3.286 3.031 1.326 1.415 2.896 2.031
Total 288.409 409.143 194.911 214.504 176.295 275.795
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Entre las exportaciones de aceite de oliva producido en Grecia, se observa una participación
mayor del aceite de oliva virgen no lampante, con un 80% del total; mientras que el aceite de
oliva virgen lampante, participa con un 14%. Las exportaciones de aceite de oliva no virgen son
menores al 3%.

8
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°3. Grecia: Exportaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

450.000
400.000
350.000
Los demás aceites de oliva,
300.000 no virgen
250.000 Los demás aceites de oliva
200.000 virgen, no lampante

150.000 Aceite de oliva virgen


lampante
100.000
50.000
0
1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Portugal. En el transcurso de los últimos años, los valores de las exportaciones de aceite
de oliva producido en Portugal han fluctuado alrededor de los 50 millones de dólares, lo que
ubicó a ese país entre los cuatro principales exportadores del mundo. En el año 2002, las
exportaciones disminuyeron a 46 millones de dólares, un 8% menos que en 2001. Sin embargo,
durante el año 2003, lograron recuperarse y superar los valores del 2001, alcanzando los 55,6
millones de dólares.

El principal destino de las exportaciones de Portugal es Brasil, mercado al que se dirige


normalmente un 60% de las ventas externas de este producto. Otros mercados receptivos de
sus exportaciones son España, Venezuela, los Estados Unidos, Cabo Verde y Angola.

Cuadro Nº6. Portugal: Exportaciones de aceite de oliva por destino. Miles de dólares

Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Brasil 36.420 28.737 38.478 32.326 27.813 32.232
España 4.651 5.878 1.025 4.347 3.758 5.350
Venezuela 3.386 3.385 4.250 4.902 3.741 2.297
Estados
Unidos 2.556 1.835 2.301 2.290 3.552 5.526

Cabo Verde 1.478 1.416 1.215 1.059 1.355 1.724


Angola 1.289 1.129 1.138 1.387 1.342 2.327
Canadá 1.442 905 933 744 982 1.240
Francia 1.111 1.010 2.036 891 907 1.527
Sudáfrica 938 760 964 374 763 718

9
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Mozambique 800 350 579 478 379 784

Luxemburgo 0 362 310 250 293 330


Macao 128 174 212 120 237 140
Suiza 198 233 152 150 171 211

Reino Unido 1.158 49 77 66 126 121


Alemania 313 211 214 124 117 81
Egipto 43 100 51 42 89 9

Países Bajos 66 43 89 48 74 93
Japón 209 189 172 70 74 176
Australia 58 63 127 77 59 105
Timor Este 0 0 23 17 51 9
Bélgica 0 26 87 47 33 28
Costa de
Marfil 31 4 2 17 17 13
China 0 1 0 48 14 7
México 0 0 0 0 13 1
Resto 1.885 624 498 339 473 534
Total 58.159 47.484 54.932 50.211 46.431 55.583

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

En el año 2002, la composición de las exportaciones de aceite de oliva producido en Portugal


fue la siguiente: 71% de aceite de oliva no virgen, 25% aceite de oliva virgen no lampante y
4% de aceite de oliva virgen lampante. Del análisis realizado de los principales países
exportadores, se infiere que las ventas de este país se concentran en aceite de oliva no virgen.

Gráfico N°4. Portugal: Exportaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

70.000

60.000

50.000 Los demás aceites de oliva,


no virgen
40.000
Los demás aceites de oliva
30.000 virgen, no lampante
Aceite de oliva virgen
20.000 lampante

10.000

0
1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

10
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Turquía. Este país es el quinto exportador mundial de aceite de oliva. El valor de sus
exportaciones ha variado notablemente durante los años analizados. Las fluctuaciones se han
debido principalmente a las compras realizadas por Italia, que han marcado picos máximos de
valor, como en los años 1999 (157 millones de dólares) y 2001 (98,9 millones). En esos mismos
años, las compras de los Estados Unidos (su principal mercado), España y Portugal, influyeron
también en el valor final alcanzado.

La Argentina se ubica como quinto destino de las exportaciones de aceite de oliva producido en
Turquía, también con importantes variaciones en los últimos años.

Cuadro Nº7. Turquía: Exportaciones de aceite de oliva por destino. Miles de dólares
Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Estados Unidos 18.021 29.454 11.589 23.549 12.676 29.942
España 10.562 36.091 3.420 16.533 682 18.824
Canadá 2.256 1.950 780 1.806 1.846 6.469
Australia 0 0 195 954 243 1.525
Argentina 8.058 2.438 10.864 4.744 312 1.518
Japón 141 37 206 871 840 1.480
Noruega 157 283 65 474 811 771
Alemania 249 223 76 81 145 288
Taiwán 161 171 169 55 30 207
Nueva Zelanda 0 0 3 225 0 124
Reino Unido 3 1 0 0 8 81
Suiza 103 144 30 54 8 49
Hong Kong 21 5 48 73 54 41
Dinamarca 0 1 0 10 0 16
China 0 5 0 13 17 11
Francia 1 229 2 2 2 8
Resto 17.275 86.252 6.880 49.543 26.146 0
Total 57.007 157.284 34.326 98.987 43.818 61.354
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Importaciones mundiales (SUBTÍTULO)


En 2002, las importaciones mundiales de aceite de oliva alcanzaron un valor de 2.684 millones
de dólares, el más alto en los últimos años. En 1999, España había aumentado sus
importaciones hasta alcanzar los 217 millones de dólares, un valor muy superior a lo importado
por ese país en los restantes períodos que fueron objeto de análisis (ver Cuadro N°8). Esta
variación tuvo un efecto notable sobre las importaciones mundiales de aceite de oliva para 1999
y, junto con el aumento de la demanda por parte de Italia, Francia, Alemania y otros países de
la Unión Europea, llegó a totalizar compras por 2.673 millones de dólares.

El principal país importador de aceite de oliva es Italia, que participó en 2002 con el 36% del
total importado, seguido por los Estados Unidos (17%), Francia (8%), Alemania (4%) y Japón
(4%). Los países de la Unión Europea se encuentran entre los principales productores,
exportadores e importadores. Fuera de los límites de Europa, el principal país importador es
Japón; en Oceanía, Australia; en América Latina, Brasil y México; en África, Libia y Marruecos; y
en Medio Oriente, Arabia Saudita.

11
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº8. Principales países importadores de aceite de oliva. Miles de dólares


Países 1998 1999 2000 2001 2002
Italia 858.063 937.388 728.808 804.441 978.749
Estados Unidos 357.159 354.104 438.387 400.380 460.994
Francia 187.924 222.643 174.359 175.784 210.013
Alemania 73.029 104.247 87.780 108.429 113.569
Japón 118.910 99.901 91.078 87.516 101.550
Reino Unido 84.706 94.236 84.972 79.690 84.920
Portugal 92.937 97.191 65.649 78.459 80.847
Australia 46.117 61.261 63.161 54.183 66.398
Brasil 85.846 75.289 74.517 58.904 57.945
Canadá 47.288 45.089 58.457 48.569 57.868
Bélgica-Luxemburgo 26.407 34.076 29.545 29.728 34.261
Suiza 24.904 24.886 26.165 25.449 33.794
Países Bajos 15.306 21.194 21.357 18.814 27.304
Libia 16.000 8.700 8.000 23.000 24.000
México 9.324 9.416 12.059 15.015 21.179
España 48.696 216.512 25.949 39.346 18.457
Suecia 11.999 13.552 9.526 14.884 16.232
Taiwán 16.123 19.414 17.941 17.735 15.450
Arabia Saudita 14.794 14.522 15.966 14.729 12.912
Austria 10.019 10.442 12.572 12.909 12.182
Noruega 7.055 8.750 8.625 9.016 10.823
Nueva Zelanda 5.374 8.813 8.363 8.074 10.529
Marruecos 450 804 8.577 8.747 9.691
Polonia 4.613 5.216 5.874 8.199 8.781
Grecia 9.606 4.249 2.132 5.531 8.658
Dinamarca 8.166 7.617 7.185 8.426 8.243
Corea del Sur 1.928 3.002 4.372 5.697 8.035
Israel 4.731 4.072 6.838 7.224 7.346
Emiratos Árabes Unidos 4.600 4.800 8.000 7.000 7.000
Rusia 2.833 3.820 2.592 3.301 6.655
Sudáfrica 4.882 4.678 6.148 5.509 6.590
Irlanda 4.200 4.853 4.770 4.788 6.506
Venezuela 4.270 5.193 7.803 8.468 6.499
Costa de Marfil 2.514 1.981 1.682 2.507 4.756
República Dominicana 3.700 3.400 4.800 4.800 4.128
República Checa 1.044 1.673 2.514 2.979 3.847
Hong Kong 1.298 1.775 2.588 2.908 3.798
Chile 3.679 3.107 4.305 4.359 3.768
Resto 121.687 131.108 250.753 123.715 130.343
Total 2.342.182 2.672.975 2.394.172 2.339.212 2.684.621
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb y FAOSTAT 2004

Italia. Este país no sólo es el principal importador de aceite de oliva, sino también el segundo
productor y exportador mundial. En el año 2002, sus importaciones alcanzaron un valor de 979
millones de dólares, con un crecimiento del 22% respecto del año anterior. Y en el 2003, sus

12
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

compras totalizaron 1.186 millones de dólares, lo que supone un crecimiento anual superior al
20%.

España ha sido el principal origen de las importaciones que concretó Italia durante los últimos
años. En el año 1999, las compras a España disminuyeron un 58% respecto del período
anterior, debido a las sequías que afectaron la cosecha en el país productor. En consecuencia,
Italia se vio obligada a duplicar prácticamente sus importaciones desde Grecia; a aumentar sus
compras a otros proveedores tradicionales, como Túnez y Turquía; y a importar aceite de oliva
procedente de Marruecos por un valor de 15 millones de dólares.

Como proveedores noveles de Italia, en el año 2003, se destacan Siria y en menor medida,
Chipre y la Argentina.

Cuadro Nº9. Italia: Importaciones de aceite de oliva por origen. Miles de dólares

Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003


España 455.735 191.605 349.548 415.174 739.329 648.576
Grecia 244.687 465.400 209.586 210.564 173.449 344.425
Túnez 133.819 178.814 155.482 120.502 32.878 62.647
Turquía 17.079 78.086 6.041 48.289 24.947 74.818
Portugal 267 3.462 3.873 4.550 2.506 2.557
Chipre 0 11 0 0 1.177 2.761
Siria 0 0 0 0 929 42.163
Alemania 28 403 277 12 898 842
Francia 5.612 4.009 916 3.259 780 923
Estados
Unidos 11 136 520 559 510 507
Argentina 0 0 0 0 423 2.840
Egipto 0 0 61 0 411 724
Bélgica 8 59 6 58 222 385

Países Bajos 6 0 199 547 117 370


Japón 167 9 283 166 84 171
Resto 644 15.393 2.016 760 87 1372
Total 858.063 937.388 728.808 804.441 978.749 1.186.081

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

El análisis según P.A. de las importaciones de aceite de oliva que realizó Italia en el año 2002,
muestra que el 77% del producto importado correspondió al tipo oliva virgen; un 17%
correspondió al tipo virgen lampante; y un 6%, al tipo no virgen.

13
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°5. Italia: Importaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

1.200.000

1.000.000
Los demás aceites de oliva,
800.000 no virgen
Los demás aceites de oliva
600.000
virgen, no lampante
400.000 Aceite de oliva virgen
lampante
200.000

0
1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Estados Unidos
El segundo importador mundial de aceite de oliva son los Estados Unidos, con importaciones
que fueron creciendo en los últimos años hasta alcanzar un valor de 545 millones de dólares en
el período 2003, registrando un aumento del 18% respecto de 2002 y del 53%, con relación a
1998.

Los principales países que proveen de aceite de oliva a los Estados Unidos son Italia, España,
Turquía y Grecia. Las importaciones desde Italia explican el 70% del total. Las importaciones
desde España han aumentado de manera notable durante los últimos años, llegando a casi 100
millones de dólares en 2003, lo que representa un crecimiento del 78% respecto de 1998. la
Argentina se encuentra entre los primeros seis proveedores, habiendo superado a Túnez en el
año 2003.

Cuadro Nº10. Estados Unidos: Importaciones de aceite de oliva por origen. Miles de
dólares
Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Italia 255.706 241.153 329.082 291.454 333.556 378.922
España 56.057 58.955 67.459 58.524 88.006 99.937
Turquía 18.021 29.454 11.589 23.549 12.676 29.942
Grecia 10.610 8.983 10.848 10.267 11.533 13.005
Portugal 3.482 2.056 2.420 2.256 4.057 6.803
Argentina 1.718 1.957 2.544 1.645 2.391 5.750
Túnez 3.688 4.248 9.985 9.199 3.075 4.345
Líbano 539 719 521 958 1.000 1.421
Francia 952 605 1.194 995 1.872 1.295
Marruecos 4.806 4.711 158 148 1.513 641
Suiza 0 0 146 134 242 372
Siria 38 314 274 65 82 336
Egipto 13 0 0 7 141 290
Israel 76 58 118 64 85 263
Emiratos Árabes Unidos 0 0 145 0 44 253

14
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

México 117 199 234 389 123 239


Bélgica 0 195 974 0 64 225
Reino Unido 453 221 306 251 170 189
Australia 0 0 35 8 0 153
Austria 4 0 77 76 69 139
Resto 880 277 278 391 296 634
Total 357.159 354.104 438.387 400.380 460.994 545.153
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

En el año 2003, las importaciones de aceite de oliva según P.A., en el Sistema Armonizado de
los Estados Unidos, se concentraron en aceite de oliva virgen (62%) y en aceite de oliva no
virgen (38%). El 80% de las importaciones de aceite de oliva virgen se realizó en contenedores
menores a 18 kilogramos y el restante 20%, en contenedores iguales o mayores a 18
kilogramos. Esto equivale a decir que el 49% del total importado correspondió a aceite de oliva
virgen envasado en contenedores menores a 18 kilogramos. Con relación al año 2002, se
registró un aumento importante en la participación de las importaciones de aceite de oliva
virgen en el total, que creció del 57% al 62%; mientras que la participación de las
importaciones de aceite de oliva no virgen cayó, desde el 43% del total que representaba en
2002, al 38% en 2003.

Gráfico N°6. Estados Unidos: Importaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

600.000
Aceite de oliva en
contenedores iguales o
500.000
mayores a 18kg
400.000 Aceite de oliva en
contenedores menores a 18kg
300.000
Aceite de oliva virgen en
contenedores iguales o
200.000
mayores a 18kg
Aceite de oliva virgen en
100.000
contenedores menores a 18kg

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Francia. Las importaciones de aceite de oliva desde Francia, tercer país importador mundial,
ascendieron en el año 2003 a 265,6 millones de dólares, registrando un crecimiento del 26%
respecto de 2002. El origen de las importaciones de este país se concentra fundamentalmente
en España –que participa en un 68% del total de las compras– y en Italia (29% del total). Otros
países proveedores, como Bélgica y Grecia, reúnen un 1% del total, seguidos por Portugal y
Alemania.

15
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº11. Francia: Importaciones de aceite de oliva por origen. Miles de dólares
Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
España 140.098 136.000 109.708 114.073 148.395 179.293
Italia 43.604 78.012 59.807 55.633 55.877 76.477
Bélgica 852 971 587 1.020 938 2.448
Grecia 465 3.710 1.218 1.270 1.642 2.258
Portugal 1.312 2.012 2.182 1.844 1.516 1.365
Alemania 145 337 475 1.107 824 1.100
Túnez 77 741 118 551 203 274
Resto 1.370 861 266 286 619 2.389
Total 187.924 222.643 174.359 175.784 210.013 265.603
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Las importaciones que realiza Francia se concentran en aceite de oliva virgen no lampante
(92% del total), con un marcado crecimiento en valor durante los últimos años. El resto
corresponde a compras de aceite no virgen (7%) y virgen lampante (1%).

Gráfico N°7. Francia: Importaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

300.000

250.000
Los demás aceites de oliva,
200.000 no virgen
Los demás aceites de oliva
150.000
virgen, no lampante
100.000 Aceite de oliva virgen
lampante
50.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Alemania. El cuarto importador mundial de aceite de oliva es Alemania, cuyas compras


alcanzaron un valor de 128 millones de dólares en el año 2003, con un crecimiento de 13%
respecto del valor importado en 2002 y continuando con la tendencia positiva de los últimos
años.

Los principales proveedores de Alemania son países europeos, ocupando Italia el primer lugar
con una participación de 85% del total de las importaciones. Le siguen España, Grecia, Francia
y el Reino Unido.

16
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº12. Alemania: Importaciones de aceite de oliva por origen. Miles de dólares
Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Italia 66.650 88.067 77.833 95.766 101.853 108.877
España 3.083 9.595 4.802 6.805 5.240 9.197
Grecia 1.866 2.213 3.027 3.401 3.277 4.740
Francia 676 1.461 1.135 1.599 2.130 1.753
Reino Unido 91 49 110 97 58 1.067
Países Bajos 134 282 180 199 224 514
Dinamarca 10 32 12 5 83 449
Austria 70 137 318 96 386 305
Bélgica 2 1.563 17 14 43 295
Turquía 249 223 76 81 145 288
Portugal 134 209 230 129 47 114
Líbano 2 0 0 0 11 58
Túnez 7 8 0 140 0 57
Israel 13 72 1 43 1 38
Sudáfrica 0 1 4 4 8 18
Suecia 15 9 11 8 7 12
Resto 29 325 23 44 57 154
Total 73.029 104.247 87.780 108.429 113.569 127.937
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Alemania importa, principalmente, aceite de oliva virgen. A partir del año 2001, la participación
de las importaciones de aceite de oliva virgen fue superior a 90%, correspondiendo el restante
10% a las importaciones de aceite de oliva no virgen.

Gráfico N°8. Alemania: Importaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

140.000

120.000

100.000 Los demás aceites de oliva,


no virgen
80.000
Los demás aceites de oliva
virgen, no lampante
60.000
Aceite de oliva virgen
40.000 lampante

20.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

17
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Japón. La importancia de Japón como importador mundial fue creciendo a partir de la década
del ’90, cuando se realizaron en ese país campañas de difusión resaltando las cualidades
culinarias y propiedades para la salud de este producto no tradicional en la cocina japonesa. A
partir de 1998, las importaciones comenzaron a decrecer paulatinamente hasta el año 2002,
cuando volvieron a repuntar nuevamente, aunque sin llegar a recuperar los valores históricos.

Japón es actualmente el quinto importador mundial de aceite de oliva y en 2003, sus


importaciones alcanzaron un valor de 116 millones de dólares. Aunque sus principales
proveedores son Italia y España, Turquía y Grecia le proveen también este producto por un
valor que ronda el millón de dólares.

Cuadro Nº13. Japón: Importaciones de aceite de oliva por origen. Miles de dólares

Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Italia 75.542 67.412 59.802 58.483 65.257 75.206
España 40.590 29.729 28.803 25.558 33.225 37.003
Turquía 141 37 206 871 840 1.480
Grecia 1.186 1.521 1.250 1.425 1.283 1.142
Francia 379 350 231 444 349 650
Estados Unidos 479 396 201 203 196 311
Portugal 244 216 149 79 76 184
Siria 0 0 23 116 66 99
Reino Unido 272 139 120 106 152 93
China 0 0 0 27 6 68
Túnez 0 25 0 13 45 39
Brasil 30 12 51 48 7 25
Líbano 0 0 0 0 0 23
Australia 14 17 4 25 0 19
Israel 5 19 7 23 20 16
Resto 26 28 230 93 26 17
Total 118.910 99.901 91.078 87.516 101.550 116.375
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

La clasificación del sistema japonés arancelario divide al aceite de oliva en “virgen” y “‘demás
aceites de oliva”. El Gráfico N°9 muestra que, en los últimos años, las variaciones en las
importaciones de aceite de oliva por parte de Japón corresponden a las variaciones en las
importaciones de aceite de oliva virgen. La participación de ambos tipos de aceite en las
importaciones de 2003 fue de un 61% para el aceite de oliva virgen y de un 39% para los otros
tipos.

18
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°9. Japón: Importaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

140,000

120,000

100,000

80,000 Los demás aceites de oliva


60,000 Aceite de oliva virgen

40,000

20,000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Análisis de las exportaciones argentinas (SUBTÍTULO)


En el año 2003, la Argentina fue el séptimo exportador mundial de aceite de oliva, por un valor
de 20 millones de dólares y con una participación de 1% del total mundial, recuperando el lugar
perdido en 2001.

En el transcurso de los últimos años, el desempeño de nuestro país se ha visto afectado en


distintas oportunidades. Una década atrás, las exportaciones argentinas de este producto
rondaban los 10 millones de dólares anuales. En 1996, éstas ascendieron a un valor de 25,5
millones de dólares, con un crecimiento de 80% respecto de 1995, explicado en gran medida
por los aumentos en las compras de Uruguay, Brasil y los Estados Unidos.

El valor máximo alcanzado por las exportaciones de aceite de oliva fue de 27 millones de
dólares en 1998, cuando el valor de las ventas destinadas a Brasil ascendió a 24,6 millones de
dólares. En el año 2001, las exportaciones disminuyeron marcadamente –45% con relación al
período anterior–, como consecuencia de las fuertes heladas que dañaron la cosecha del 2000.

Sin embargo, las exportaciones mejoraron su desempeño en 2002, con un crecimiento del 34%
respecto de 2001; mientras que, en 2003, ascendieron a 20 millones de dólares, registrando un
aumento del 19%, con una tendencia creciente en las ventas dirigidas hacia los Estados Unidos,
Chile e Italia, que compensaron menor participación de Brasil como mercado destino.

Aunque, para la Argentina, el mercado principal de las exportaciones de aceite de oliva continúa
siendo Brasil, los Estados Unidos se consolidaron en los últimos años como segundo destino en
importancia. Por su parte, Chile y Uruguay –tradicionalmente en el tercer y cuarto lugar– se
vieron desplazados por Italia, un mercado hacia el cual, en 2003, se concretaron ventas por un
valor de 1,7 millones de dólares.

Como un destino interesante –aunque, por el momento incipiente–, cabe destacar a Sudáfrica,
con un valor exportado de aproximadamente 124.000 dólares en 2003. Del análisis de los
mercados mundiales surgen asimismo como crecientes y dignas de ser tomadas en cuenta, las
participaciones de países como Australia, Canadá y México, a cuyas demandas la Argentina
podría dar una mayor respuesta en el futuro.

19
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro N°14. Argentina: Exportaciones de aceite de oliva por destino. Miles de dólares

Países 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Brasil 24.641 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 1.641 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 0 407 1.714
Chile 389 346 633 600 564 1.317
Uruguay 240 615 344 282 228 467
Sudáfrica 0 0 0 0 17 124
Paraguay 57 37 47 62 57 120
Ecuador 51 76 125 99 59 102
Portugal 0 0 0 0 0 68
Marruecos 0 0 0 0 0 68
Canadá 0 0 4 3 5 58
China 0 1 0 0 0 45
España 0 0 0 0 7 31
Rusia 0 0 0 0 0 24
México 0 0 0 0 3 21
Colombia 4 0 0 0 0 19
Trinidad y Tobago 0 0 0 0 0 7
Puerto Rico 0 0 0 0 0 6
Panamá y Canal 0 0 0 0 0 4
Alemania 0 0 6 0 0 3
Reino Unido 0 0 0 0 3 1
Bolivia 1 1 16 25 8 1
Suiza 0 0 0 0 0 1
Resto 29 19 0 8 14 0
Total 27.054 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

La clasificación del aceite de oliva en el Nomenclador Común del Mercosur –utilizado por la
Argentina– a ocho dígitos es la siguiente:

1509.10.00 - Aceite de oliva virgen.


1509.90.10 - Los demás aceites de oliva, no virgen, refinado.
1509.90.90 - Los demás aceites de oliva, no virgen.

Tal como puede observarse en el Gráfico N°10, en el comienzo del período analizado, nuestras
exportaciones de aceite de oliva se concentraban en el segundo rubro, correspondiente a “Los
demás aceites de oliva, no virgen, refinado”. La participación en las exportaciones del aceite de
oliva virgen era relativamente baja: entre el 10% y el 25% del total (por valores de 2 a 5
millones de dólares).

En el año 2003, la tendencia se revirtió y las exportaciones se concentraron en aceite de oliva


virgen (67%), en detrimento de los demás aceites de oliva (31% del total). Durante ese
período, el aumento en las exportaciones de aceite de oliva virgen fue superior al 170%
respecto de 2002.

20
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°10. Argentina: Exportaciones de aceite de oliva. Miles de dólares

30.000

25.000
Los demás aceites de oliva
20.000 refinados
Aceite de oliva refinado
15.000

10.000 Aceite de oliva virgen

5.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Principales mercados de las exportaciones argentinas

Brasil. En los últimos años, las importaciones de aceite de oliva realizadas por Brasil han
descendido de manera significativa: mientras que las compras de 1998 alcanzaron un valor de
86 millones de dólares, las del año 2003 totalizaron un valor de 61 millones de dólares,
registrando una disminución del 29%.

Los principales proveedores de Brasil en este rubro son Portugal, la Argentina, España e Italia,
habiendo disminuido en general sus compras a todos ellos en el 2002 y recuperándose en el
caso de Portugal y España para el 2003. Hasta el año 2001, la participación de la Argentina en
el total era superior, ocupando el lugar de segundo país proveedor en importancia. En 2003,
nuestra participación disminuyó, quedando por debajo de España.

Gráfico N°11. Brasil: Importaciones de aceite de oliva por origen. Año 2003
Italia Resto
4% 1%
Aregntina
19%

Portugal
50%

España
26%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

21
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Brasil ha sido desde siempre el principal mercado de las exportaciones argentinas de aceite de
oliva. En 1996, nuestras ventas a ese país alcanzaron los 20 millones de dólares y, en los años
siguientes, rondaron ese valor o, incluso, lo superaron. Sin embargo, en el 2001, como
consecuencia de la mala cosecha del año anterior, las exportaciones de la Argentina a este
destino cayeron a un valor de 10 millones de dólares. Y si bien en 2002 crecieron nuevamente
hasta totalizar 13 millones, en el período siguiente volvieron a decrecer, con ventas por 11
millones.

Gráfico N°12. Argentina: Evolución en las exportaciones de aceite de oliva a Brasil. Miles
de dólares

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Estados Unidos. Como segundo importador mundial de aceite de oliva, los Estados Unidos
representan un mercado en permanente expansión. Sus principales proveedores son Italia,
España, Turquía y Grecia. En el año 2003, aumentaron sus compras desde Portugal y la
Argentina, ubicándose nuestro país entre los primeros seis países proveedores de ese mercado.

22
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°13. Estados Unidos: Importaciones de aceite de oliva por origen.


Año 2003

España
18%

Turquía
5%
Grecia
2%
Portugal
1%
Argentina
Italia 1%
71% Resto
2%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

La Argentina exporta aceite de oliva a los Estados Unidos desde hace más de diez años. En
1995 las ventas superaron en valor el millón de dólares, iniciando desde entonces un
crecimiento sostenido. En el año 2003, las exportaciones a este mercado alcanzaron su valor
más alto (5 millones de dólares), lo que implicó un crecimiento del 136% respecto de 2002.

Gráfico N°14. Argentina: Evolución en las exportaciones de aceite de oliva a los Estados
Unidos. Miles de dólares

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Chile. En los últimos años, los valores correspondientes a las importaciones de aceite de oliva
argentino concretadas por Chile han fluctuado entre los 3 y los 4 millones de dólares. En el año
2003, Chile importó aceite de oliva por valor de 4 millones, registrando una aumento del 7%
con relación a 2002. Sus principales países proveedores son España, Italia y la Argentina.

23
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°15. Chile: Importaciones de aceite de oliva por origen. Año 2003

Argentina
34%

Italia
España 23%
43%
Resto
1%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de ALADI

En el período 1995-1997, los valores de las exportaciones argentinas de aceite de oliva a Chile
superaron el millón de dólares. Entre 1998 y 2002, éstos disminuyeron considerablemente, sin
embargo en el 2003, ascendieron otra vez a 1,3 millones de dólares, lo que supone que el valor
total para le período supera los valores alcanzados en 1997. Del análisis de los mercados se
desprende asimismo que, en el 2003, las importaciones de este producto que realiza Chile
desde Italia disminuyeron notablemente.

Gráfico N°16. Argentina: Evolución en las exportaciones de aceite de oliva a Chile. Miles
de dólares

1.400

1.200

1.000

800
600

400

200

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Uruguay. Nuestro vecino país importa anualmente aceite de oliva por valores menores a 2
millones de dólares. De ese valor y hasta el año 2002, casi la totalidad provenía de España y
sólo un pequeño porcentaje, de la Argentina e Italia. En 2002, las importaciones totales de
Uruguay, por un valor de 1,1 millón de dólares, disminuyeron un 35% con relación a 2001, lo

24
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

que implicó una disminución del 30% de las compras procedentes de España. Continuando con
la tendencia decreciente, en el 2003, el valor no superó el 1.1 millón de dólares, al tiempo que
las importaciones desde España casi equipararon el valor importado desde la Argentina
(531.000 dólares).

Gráfico N°17. Uruguay: Importaciones de aceite de oliva por origen. Año 2003
Italia
15%

Argentina
41%

España
44%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de ALADI

En el año 2003, la Argentina exportó aceite de oliva a Uruguay por un valor de 483.000 dólares,
más del doble de lo exportado en 2002. Sin embargo, el año de mayor valor exportado fue
1999, cuando se totalizaron ventas a ese país por 615.000 dólares.

Gráfico N°18. Argentina: Evolución en las exportaciones de aceite de oliva a Uruguay.


Miles de dólares

700
600

500
400

300
200

100
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Mercados no tradicionales

Italia. Como principal país importador, Italia es un mercado amplio que se encuentra, además,
en expansión: el valor de sus importaciones en el 2003 ha superado los 1.100 millones de
dólares y es el valor máximo importado en los últimos años. Como productor, consumidor y

25
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

exportador de aceite de oliva, sus compras se destinan en muchos casos a mezclas, fraccionado
y venta.

Sus principales proveedores son España, Grecia, Túnez , Turquía y Siria. El resto de los
mercados de origen participa con menos del 1% en total.

Gráfico N°19. Italia: Importaciones de aceite de oliva por origen. Año 2003

Siria
4% Resto
1%
Tunez
5%

Turquia
6%

España
55%
Grecia
29%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Las exportaciones de la Argentina hacia Italia comenzaron a desarrollarse por primera vez en el
año 2002, por valor de 422.000 dólares, aumentando en el año 2003 a más de 2.8 millones de
dólares. El total exportado correspondió al tipo aceite de oliva virgen.

Gráfico N°20. Argentina: Evolución en las exportaciones de aceite de oliva a Italia. Miles
de dólares

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Sudáfrica. En el año 2003, las importaciones de aceite de oliva por parte de Sudáfrica
alcanzaron un valor de 10.3 millones de dólares, registrando un aumento del 56% respecto del
año anterior. Sus principales países proveedores son Italia y España, que participan juntos del
79% del total, seguidos por Portugal y Grecia.

26
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico N°21. Sudáfrica: Importaciones de aceite de oliva por origen. Año 2003
Resto
Grecia
6%
6%

Italia
Portugal 44%
9%

España
35%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Para la Argentina, Sudáfrica se presenta como un interesante mercado nuevo y en exploración,


hacia dónde se concretaron en 2003 exportaciones por valor de 165.000 dólares.

Gráfico N°22. Argentina: Evolución en las exportaciones de aceite de oliva a Sudáfrica.


Miles de dólares

140

120

100

80

60

40

20

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Canadá. Este país se encuentra entre los principales mercados importadores de aceite de oliva,
con un volumen de compras por 72 millones de dólares en el año 2003. El aumento registrado
respecto de 2002 fue del 25%. Su principal proveedor es Italia, mercado desde el cual realizó,
en 2003, importaciones por un valor de 50 millones de dólares. Turquía, Grecia y España son
también importantes proveedores de Italia. Le siguen, con menores valores, Portugal, Francia,
Túnez y El Líbano.

Gráfico N°23. Canadá: Importaciones de aceite de oliva por origen. Año 2003

27
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Turquía
9%

Grecia
9%

España
7%
Italia
69% Portugal
2%
Resto
4%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

En el año 1996, la Argentina exportó aceite de oliva a Canadá por valor de 32.000 dólares,
disminuyendo a 4.000 dólares al año siguiente, para luego interrumpir las exportaciones hasta
2000. Fue recién en 2003 cuando el valor exportado adquirió presencia y alcanzó los 58.000
dólares.

Gráfico N°24. Argentina: Evolución de las exportaciones de aceite de oliva a Canadá.


Miles de dólares

70

60

50

40

30

20

10

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Tradstatweb

Origen provincial de las exportaciones de aceite de oliva

Un análisis del origen provincial de las ventas externas de aceite de oliva muestra que la
principal provincia exportadora en el 2003 deja de ser La Rioja, para pasar a ser Mendoza. La
Rioja, San Juan y Buenos Aires le siguen en importancia. En el 2003, las exportaciones con
origen en la provincia de Mendoza crecieron hasta superar los 6.6 millones de dólares. A su vez,
dicha provincia alcanzó una participación en el total superior al de La Rioja quien vio caer sus
exportaciones en un 37% en el último año.

28
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

En el 2003, el desempeño de la provincia de San Juan también resultó positivo, siendo la


tercera provincia en importancia. En cambio, Córdoba vio disminuir su participación y sus
valores exportados. Mientras tanto, en 2003 Catamarca aumentó sus exportaciones a 858.000
dólares y San Luis concretó ventas por un valor de 481.000 dólares, tras haber retomado las
exportaciones de este producto, que se habían interrumpido en 1999. En el caso de Buenos
Aires, la misma logró en el 2003 recuperarse en valor luego de la caída que había tenido en el
2002.

Cuadro N°15. Argentina: Exportaciones de aceite de oliva por provincia. Miles de


dólares

Provincia 1999 2000 2001 2002 2003


La Rioja 17.412 15.403 6.301 9.733 6.154
Mendoza 3.703 3.051 2.371 2.731 6.623
San Juan 1.579 2.143 2.149 3.056 4.270

Buenos Aires 2.049 1.804 1.400 943 1262


Córdoba 552 682 484 414 228
Catamarca 0 0 0 81 858
Santa Fe 10 12 9 2 326
San Luis 0 0 0 0 481
Tucumán 0 9 5 0 0
Total 25.304 23.117 12.719 16.998 20.202

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre la base de Infojust

Conclusiones
Tal como suele ocurrir con todos los productos obtenidos de cultivos, el desempeño de las
exportaciones de aceite de oliva en el orden mundial depende, en gran medida, del resultado
de las cosechas. Para la Argentina, éste ha sido un factor determinante en los años 2001 y
2002, cuando las malas condiciones climáticas afectaron severamente la producción local. Se
espera, no obstante, para los futuros años, un aumento importante en las cosechas, promovido
por la expansión de las plantaciones en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan, en el
marco de diferimiento impositivo que prevé la Ley 22.021. Por otra parte, en otras provincias
argentinas también han aumentado las plantaciones como respuesta a la tendencia creciente de
consumo que se observa en el mercado internacional del aceite de oliva. Se infiere, en
consecuencia, que en las próximas décadas la Argentina podrá contar con una producción y una
capacidad de exportación históricas a fin de satisfacer la demanda mundial.

Asimismo, la producción de aceite de oliva se está concentrando en la diferenciación de


variedades de aceitunas. Factor éste último que, sumado a la ventaja de ser la Argentina un
productor en “contra-estación” respecto de los países del Mediterráneo (principales productores
mundiales de esta clase de aceite), mejora nuestras posibilidades de inserción en mercados
exigentes en calidad.

Nuestro país debería apuntar, en consecuencia, a la exportación de aceite de oliva virgen extra
fraccionado y envasado, o en su valor más agregado aún, con certificación orgánica. Existen,
para un producto de tales características, importantes mercados, como los países de la Unión
Europea, los Estados Unidos y Japón, entre otros destinos posibles.

29
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

En suma: la Argentina dispone hoy de inmejorables condiciones de crecimiento para sus


exportaciones de aceite de oliva. Del aprovechamiento que los productores y exportadores
hagan de estas condiciones, dependerá el desarrollo y la diversificación de mayores mercados
para nuestros productos alrededor del mundo.

Fuentes: Food and Agriculture Organization (FAO), Tradstatweb, ALADI, Info-just, Informe
Olivícola (Ing. Agr. J.L. Marginet Campos, SAGPyA)

30
ANALISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

PARTE II
PERFILES DE MERCADO
Sector Olivícola.

31
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Brasil

Brasil tiene una superficie de 8,511,965 km2 con una población mayor a 182 millones de
habitantes. Su PBI en el año 2003 ascendió a 493 mil millones de dólares, con un promedio por
habitante de 2.789 dólares. Los sectores que componen el PBI son Servicios en un 54%,
Industria en un 38% y
Agricultura en un 8%.
Las principales
industrias brasileñas
son la textil, calzado,
químicos, cemento,
aserraderos, mineral
de hierro, productos
de hojalata, acero,
aviación, automotores
y autopartes, otra
maquinaria y
equipamiento.
Las exportaciones
brasileñas ascendieron
en el año 2003 a 73
mil millones de
dólares, siendo sus
principales socios
comerciales Estados
Unidos, Argentina, Alemania, China y Países Bajos. Asimismo, las importaciones del mismo año
ascendieron a un total de 48,2 mil millones de dólares, siendo los principales proveedores
Estados Unidos, Argentina, Alemania y Francia. Los principales productos importados fueron
maquinarias, equipamiento eléctrico y para transportes, productos químicos y aceites, mientras
que los principales productos exportados fueron equipamiento para transporte, mineral de
hierro, soja, calzado, café y automotores.

Principales Ciudades:
• San Pablo (18.847.400 h área metropolitana)
• Río de Janeiro (11.437.100 h área metropolitana)
• Salvador (2.590.400 h)
• Belo Horizonte (2.347.500 h)
• Brasilia (capital, 2.160.100 h)

Principales Puertos:
El 95% del comercio exterior brasileño se hace por vía marítima
• Santos
• Paranagua
• Salvador
• Río Grande
• Aratu
• Belém
• Suape
• Recife

Principales aeropuertos internacionales:


• Brasilia (Brasilia)
• Galeão (Río de Janeiro)

32
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
• Guarulhos-Cumbica (San Pablo)
• Alfonso Pena (Curitiba)
• Tancredo Neves (Belo Horizonte)

Intercambio Comercial de Brasil

Balanza Comercial de Brasil


El comercio global brasileño ha tenido un moderado crecimiento en los últimos años, logrando
un incremento del 26 % en el período 1995/2003. Su principal socio comercial es Estados
Unidos, absorbiendo el 25 % de sus exportaciones y siendo a la vez el origen del 22 % de sus
importaciones. Las exportaciones en el mismo período se incrementaron un 57 %, alcanzando
un volumen de 73.084 millones de dólares. Las importaciones en cambio, mantuvieron un
comportamiento muy irregular, registrando una caída del 3 % en el período analizado,
alcanzando en 2003, un total de 48.253 millones de dólares. Este descenso de las
importaciones brasileñas, sumado al notable crecimiento de las exportaciones influyó
categóricamente en la balanza comercial brasileña que pasó de registrar un saldo negativo en el
período 1995/2000, a uno altamente superavitario desde el año 2001.

Cuadro Nº 1
Balanza Comercial de Brasil
En Millones de Dólares
Exportaciones de Importaciones de
Saldo Comercio Total
Brasil Brasil
1995 46.506 49.972 -3.466 96.478
1996 47.747 53.346 -5.599 101.093
1997 52.994 59.746 -6.752 112.740
1998 51.140 57.737 -6.597 108.877
1999 48.011 49.282 -1.271 97.293
2000 55.086 55.825 -739 110.911
2001 58.224 55.574 2.650 113.798
2002 60.362 47.236 13.126 107.598
2003 73.084 48.253 24.831 121.337
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos del CEI (INDEC)

Balanza Comercial Argentina – Brasil


El comercio bilateral entre Argentina y Brasil ha tenido un irregular comportamiento durante los
últimos años a causa de las reiteradas recesiones que han vivido ambos países. En este sentido,
Brasil es el destino del 16 % de las exportaciones totales de nuestro país y el origen del 34 %
de las importaciones. El máximo intercambio comercial entre ambos países se produjo en 1997,
alcanzando un total de 15.042 millones de dólares. No obstante, se está reflejando una
tendencia alcista en el intercambio realizado durante el año 2003, producto de una incipiente la
recuperación económica en ambos países, registrándose un crecimiento del 27 % respecto a los
valores de 2002. Producto de la última crisis argentina y su posterior variación del tipo de
cambio, las compras argentinas de productos brasileños han sufrido una baja muy pronunciada

33
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
en el año 2002, alcanzando una caída del 52 %% respecto a los valores obtenidos en 2001. En
cuanto a las exportaciones argentinas, en 2003 se sufrió una baja nominal del 5 % respecto a
2002.

El proceso exportador hacia Brasil ha demostrado un comportamiento irregular desde el año


1995, disminuyéndose los montos exportados durante los últimos tres años de forma
consecutivas con un caída del 34 % respecto a los valores de 2000. El máximo valor se obtuvo
en el año 1997 con 8.133 millones de dólares y su mínimo en 2002 con 2.518 millones de la
misma moneda. El monto exportado en 2003 operó un descenso del 5 % respecto a 2002 y del
16 % respecto a 1995. En la actualidad Brasil es el 1º destino de las exportaciones argentinas.
Se destacan entre los productos exportados a Brasil los pertenecientes al Capítulo 10 (Cereales
(trigo, cebada maíz, etc.) con una participación del 20 % del total, al 27 (Combustibles; aceites
y productos de su destilación) con un18 %, 87 (Vehículos, tractores y sus partes y accesorios)
con un 12 %, 39 (Plásticos y sus manufacturas) con un 8 % de incidencia y 84 (Calderas,
máquinas y artefactos mecánicos) con un 5 % de participación sobre el total exportado.

Las importaciones desde Brasil alcanzaron su pico máximo en 1998 con 7.061 millones de
dólares y su mínimo en 2002 con 2.518 millones de dólares, registrándose en 2003 una gran
recuperación con un crecimiento interanual del 87 %. En la actualidad, Brasil es el 1º origen de
las importaciones argentinas. Dentro de los productos que anualmente Argentina importa desde
ese destino, se destacan los pertenecientes al Capítulo 87 (Vehículos, tractores y sus partes y
accesorios) con un 22 % de participación sobre el total. Siguen en importancia los Capítulos 84
(Calderas, máquinas y artefactos mecánicos) con un 12 % de incidencia y el 39 (Plásticos y sus
manufacturas) con un 7 %. Cierran el grupo de productos destacados, aquellos pertenecientes
a los capítulos 85 (Máquinas y aparatos eléctricos) y 29 (Productos químicos orgánicos) con un
6 % y 4 % de participación sobre el total importado respectivamente.

A lo largo de todo el período analizado, el saldo de la balanza comercial ha sido favorable para
la Argentina, apoyándose en las fluctuaciones de los montos importados y exportados. Esta
tendencia ha sido revertida en 2003, pasando de un saldo favorable de 2.310 millones de
dólares en 2002 a uno negativo de 114 millones en el año 2003.

Cuadro Nº 2
Balanza Comercial Argentina – Brasil
En Millones de Dólares
Exportaciones Importaciones
argentinas hacia argentinas desde Saldo Comercio Total
Brasil Brasil
1995 5.484 4.176 1.308 9.660
1996 6.615 5.327 1.288 11.942
1997 8.133 6.916 1.217 15.049
1998 7.949 7.061 889 15.010
1999 5.690 5.599 91 11.288
2000 6.991 6.478 512 13.469
2001 6.188 5.278 910 11.466
2002 4.828 2.518 2.310 7.346
2003 4.595 4.709 -114 9.305
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

34
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2
Intercambio Comercial Evolución del Saldo Comercial
Argentina – Brasil
En Millones de Dólares En Millones de Dólares

9.000 2.500

8.000
2.000
7.000

6.000 1.500

5.000
1.000
4.000

3.000 500

2.000
0
1.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

0 -500
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Evolución de la B alanza C om ercial
Evolución de las Exportaciones a Brasil
Evolución de las Importaciones desde Brasil

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

Importaciones Brasileñas de Aceite de Oliva Desagregadas por Subpartida


Arancelaria
Las importaciones brasileñas de aceite de oliva desde todo origen registraron una caída del
19% en el período (1999-2003), descendiendo a un monto aproximado de 61 millones de
dólares en el último año. Las compras de Brasil provenientes desde la Argentina para estos
productos tuvieron un comportamiento similar en ese período, disminuyendo de un monto de
21,8 millones de dólares en el año 1999 a 11,3 millones de dólares en el año 2003,
convirtiéndose nuestro país en el tercer proveedor en importancia de Aceite de Oliva de Brasil
con el 18,5% de participación.

La subpartida (1509.90) correspondiente a “Aceite de Oliva, los demás” con un 63% de


participación en el mercado es la más destacada dentro de las importaciones brasileñas del
rubro, alcanzando en 2003 los 38,5 millones de dólares. Por su parte, (1509.10) “Aceite de
Oliva virgen” representa el restante 37% de las compras del sector en 2003, siendo dicha
subpartida la de mayor crecimiento en el quinquenio bajo estudio al incrementarse en un 69%.
La subpartida (1509.90) “Aceite de Oliva, los demás”, por su parte, registra una caída del 38%
en el mismo período.

Los principales países proveedores de aceite de oliva del mercado brasileño son: Portugal,
origen del 50,3% de las importaciones totales, España con un 26,4%, Argentina con 18,5% e
Italia con el 3,7% de participación en el total importado. En conjunto representan el 99% de las
compras de Brasil en el rubro.

35
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Gráfico Nº 3
Participación Porcentual de las Importaciones de Aceite de Oliva
Desagregadas por Subpartida Arancelaria
Año 2003

1509.10
37%

1509.90
63%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a TradStat Web

Cuadro Nº 3
Importaciones de Brasil por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1999 2000 2001 2002 2003
1509.10 Aceite de oliva virgen Portugal 2.356 7.615 8.736 7.256 7.898
España 5.981 6.270 5.329 5.743 6.958
Argentina 1.586 1.478 1.166 1.882 5.212
Italia 1.685 1.841 2.446 1.998 2.080
Francia 26 14 17 105 159
Chile 0 0 0 0 120
Grecia 38 64 17 111 38
Marruecos 1.557 93 0 237 25
Bélgica 0 0 0 0 24
Resto 44 34 190 67 8
Subtotal 13.272 17.408 17.901 17.397 22.522
1509.90 Aceite de Oliva, los demás Portugal 28.121 27.966 21.760 20.989 22.850
España 12.617 9.602 9.556 7.331 9.191
Argentina 20.226 18.699 8.991 11.539 6.120
Italia 881 236 278 486 194
Bélgica 0 0 0 30 84
Marruecos 116 97 0 22 65
Francia 14 1 1 0 15
Israel 0 0 0 3 14
Grecia 0 0 0 0 11
Resto 42 508 417 147 11
Subtotal 62.017 57.108 41.003 40.548 38.555
Total 75.289 74.517 58.904 57.945 61.077
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a TradStat Web

36
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva hacia Brasil


Las exportaciones argentinas de aceite de oliva ascendieron durante el año 2003 a 20,2
millones de dólares, de las cuales más del 50%, 10,9 millones de dólares, se dirigieron hacia el
mercado brasileño, convirtiéndose éste en el 1º destino en importancia para nuestro país.

La posición arancelaria (1509.90.90) correspondiente a “Aceite de oliva, los demás” es la más


destacada entre las ventas del sector con casi el 52% de participación en el mercado. En
segundo lugar se ubica (1509.10.00) “Aceite de oliva virgen” con el 45% y por último,
(1509.90.00) “Aceite de oliva refinado”, que representa el 3% del total.

Cabe destacar que (1509.10.00) “Aceite de oliva virgen” ha experimentado una notable alza de
más del 177% en el quinquenio de estudio. Por su parte, las otras posiciones arancelarias han
registrado importantes bajas en los montos comercializados, con una merma promedio del 70%
en dicho período.

Cuadro Nº 4
Exportaciones Argentinas a Brasil Desagregadas
por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de las Subpartidas 1999 2000 2001 2002 2003
1509.10.00 Aceite de oliva virgen 1.778 1.316 1.150 1.815 4.927
1509.90.00 Aceite de oliva refinado 1.478 1.806 120 262 347
1509.90.90 Aceite de oliva, los demás 18.719 16.648 8.851 11.399 5.677
Total 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Gráfico Nº 4
Evolución de las Exportaciones de Aceite de Oliva a Brasil
En Miles de Dólares

20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

37
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 5
Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva a Brasil
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1999 2000 2001 2002 2003
1509 Aceite de Oliva Brasil (1º) 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Portugal 0 0 0 0 68
Resto 21 27 36 39 289
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Acceso al Mercado Brasileño

Restricciones Arancelarias

Arancel de Tratamiento Arancel p/


Item Descripción Importación Preferencial Argentina
1509.10 Virgens
1509.10.00 Virgens 10,00% 100,00% 0,00%
1509.90 Outros
1509.90.10 Refinado 10,00% 100,00% 0,00%
1509.90.90 Outros 10,00% 100,00% 0,00%

Estructura Tributaria de la Importación

Las contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación son las siguientes:

- Impuesto de Importación (I.I.).


- Impuesto a los Productos Industrializados (I.P.I.).
- Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y sobre Prestación de Servicios de
Transporte y de Comunicaciones (I.C.M.S.).
- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
- Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante (A.F.R.M.M.).
- Adicional de las Tarifas Aeroportuarias (A.T.A.E.R.O.)

38
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Impuesto de Importación (I.I.)

El impuesto incide sobre las mercaderías extranjeras y se calcula sobre le valor CIF
de la exportación. Con la entrada en vigencia de la tarifa Externa Común del
MERCOSUR, casi la totalidad de nuestros productos están exentos de pagar el
Impuesto a la Importación (II) para su entrada en Brasil.

Impuesto a los Productos Industrializados (I.P.I.)

Es un impuesto federal que grava a los productos manufacturados en el momento de la salida


de la fábrica, en el caso de bienes brasileños, o en el momento de su despacho, en el caso de
mercaderías importadas.
La base de cálculo del IPI para las mercaderías importadas, es el valor que se usa como base
para la aplicación de los derechos de importación (valor CIF), al que se sumará el monto de
este tributo así como los recargos cambiarios efectivamente pagados por el importador. Los
porcentajes aplicables oscilan en un promedio del 0% al 20%.

El aceite de oliva tiene una tasa del 0%.

Fundamento: Decreto 4544/2002 (RIPI/2002).

Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y sobre Prestación de Servicios de Transporte y


de Comunicaciones (I.C.M.S.)

Es un tributo creado por la Constitución Federal de Brasil y lo administran y perciben


los Estados, por lo que éstos son soberanos para fijar las alícuotas y determinar
casos de exenciones. El funcionamiento del ICMS es similar al IVA, poseyendo las
mismas características de débito y crédito. Las alícuotas del ICMS son fijadas de
acuerdo con el criterio de esencialidad de las mercaderías.

Este gravamen se aplica en el momento del despacho de las mercaderías importadas,


inmediatamente después de la aplicación del IPI. Su base de cálculo es el valor CIF de los
bienes, al que debe sumarse el monto de los derechos de importación, los recargos cambiarios
y el IPI.

Tipo de
Base imponible Tarifas Observaciones
gravamen
Ad Valor CIF adicionado 17% (1) Tarifa general aplicada por la mayoría de los
valorem. del impuesto de Estados del Brasil.
importación, del 18% (2) Tarifa general aplicada por los Estados de
impuesto sobre Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro y San Pablo.
productos Otras (3) www.receita.fazenda.gov.br Ver: “Secretaria da
industrializados y tarifas Receita Federal”; Administraciones Estaduales
otros gastos del Tributarias y consultar en “Regulamento do ICMS”
despacho aduanero. las tarifas aplicables por los Estados.

Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante (A.F.R.M.M.)

El Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante (AFRMM), incide sobre el flete
cobrado por las empresas brasileñas y extranjeras de navegación que operen en los puertos del
país, de acuerdo con el conocimiento de embarque y el manifiesto de carga, por el transporte
de carga de cualquier naturaleza, y constituye la fuente básica del Fondo de la Marina
Mercante.

39
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

La base de aplicación está constituida por el valor del flete cobrado por las empresas de
navegación aplicándose en el momento de la primera descarga en el Brasil y en las sucesivas
descargas internas, en los siguientes términos:

o 25% para la navegación de largo curso (entre puertos brasileros y extranjeros).


o 10% para la navegación de cabotaje (entre puertos brasileños).
o 40% para la navegación fluvial y lacustre de graneles líquidos, únicamente,
transportados en el ámbito de las regiones Norte y Nordeste.

Adicional de las Tarifas Aeroportuarias (A.T.A.E.R.O.)

Además de las tarifas por almacenaje y manipulación de mercaderías se cobra un adicional del
50% (cincuenta por ciento) sobre dichas tarifas de conformidad con las siguientes
disposiciones: Ley Nº 6.009/73, modificada por Decreto-ley 2.060/83; Ley Nº 7.920/89; Ley Nº
8.399/92.

Este derecho adicional se calcula sobre el valor de las tarifas de los servicios aeroportuarios de
almacenaje (Tarifa de Armazenagem) y de manipulación de mercaderías (Tarifa de Capatazia)
aplicados a los bienes importados por vía aérea, independientemente del aeropuerto de
descarga.

Los valores vigentes para la aplicación y cobranza de las tarifas aeroportuarias de almacenaje y
de capatazía, sobre las cargas de importación son los fijados por la Portaria CA/MD Nº 219/ GC-
5.

El Ministerio de Defensa podrá conceder expresamente la exención de las Tarifas de


Almacenaje y Capatazia en razón del uso o destino de las mercaderías, de conformidad con el
Art. 17 de la Portaria No. 825/GM-2. La exención quedará condicionada a que las mercaderías
no permanezcan más de 30 días en almacenaje a contar de la fecha de recepción en la
Terminal de Carga Aérea.

Fuente: Realizado en Base a la Guía del Exportador a Brasil de la Fundación EXPORT.AR.

Régimen de Importación

El Sistema Integrado de Comercio Exterior (SISCOMEX) fue implementado por la Secretaría de


Comercio Exterior de Brasil (SECEX) en el año 1997 con el fin de lograr mayor transparencia y
mejorar el control de pagos. En él, se registran todas las operaciones tanto de importación
como de exportación del mercado brasileño. La intervención del Despachante de Aduana es
opcional, pudiendo realizar los trámites directamente el importador.

Para realizar el Despacho Aduanero, el importador debe proporcionar a las autoridades de


Aduana los documentos exigidos para el ingreso de las mercaderías utilizando la vía electrónica.

40
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Documentación Exigida

Factura Comercial.
Lista de Empaque.
Documento de Transporte.
Certificado de Origen.
Licencia de Importación.
Certificado Fitosanitario de Exportación.

Autorización Previa y Licencia de Importación

Los productos alimenticios y sus materias primas se encuentran regulados por la Instrucción
Normativa Nº 67 que establece los procedimientos necesarios para su importación. De acuerdo
a su grado de procesamiento, los productos comprendidos en esta norma estarán sujetos a una
autorización de importación previa al embarque y una licencia de importación ante el
SISCOMEX. Esta licencia se emitirá luego de la fiscalización e inspección sanitaria, fitosanitaria y
de calidad. La fiscalización e inspección se realizarán en el momento de la llegada de la
mercadería y antes del despacho aduanero y se estarán a cargo del Fiscal Federal Agropecuario
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, respetando las competencias técnicas
y profesionales.

Fundamento: - Instrucción Normativa Nº 067 de 19/12/02.

Más Información:
Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento
http://www.agricultura.gov.br/

Para productos originados en el MERCOSUR, la actuación en frontera de los organismos


competentes sanitarios o fitosanitarios del Estado Parte importador se limitará a la verificación
de los documentos expedidos por los organismos competentes sanitarios o fitosanitarios del
Estado Parte exportador.

Fundamento: - Instrucción Normativa Nº 16 de 2/05/01.

El Caso Puntual del Aceite de Oliva

A través de la Resolución N° 52/02 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay adoptaron los Requisitos Fitosanitarios Específicos para el Aceite
de Oliva.

En esta Resolución se establece que los aceites vegetales pertenecen a la Categoría 0 de riesgo
fitosanitario. Esta categoría abarca aquellos productos que aún siendo de origen vegetal, dado
su grado de procesamiento, no requieren ningún tipo de control fitosanitario y por lo tanto no
requieren intervención de las ONPF y además no son capaces de vehiculizar plagas en el
material de embalaje ni en el de transporte.

41
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Procesos Incluidos en esta categoría:


- Carbonización.
- Cocción.
- Confitado.
- Congelamiento.
- En almíbar/en salmuera/en aceite.
- Encurtido.
- Esterilización.

- Fermentación.
- Laminado melamínico.
- Pasteurización.
- Pulpaje.
- Salado.
- Sulfitado

Fundamento: Resolución N° 52/02 del


G.M.C. del MERCOSUR

42
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

A causa de la presencia de compuestos policíclicos aromáticos en el aceite de carozo de oliva,


A.N.V.I.S.A. adoptó la Resolución Nº 281 del 6/10/2003, según la cual se establece como
procedimiento de importación para la importación de aceite de oliva, la presentación del laudo de
análisis del producto en cuanto a la presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos
(especialmente el alfa-benzopireno) con identificación del lote y/o fecha de producción o
fabricación.

Asimismo, en su Artículo 2° se establece como nivel de acción de vigilancia sanitaria para el alfa-
benzopireno en "aceite de orujo de oliva" o "aceite de residuo y/o carozo de oliva", él limite de
tolerancia de 2mg/kg, determinado por cualquier método válido.

Fundamento: - Resolución de A.N.V.I.S.A. Nº 281 del 6/10/2003

Procedimiento para Venta al Público

o Todo alimento sólo se expondrá al consumo o a la venta después de su registro en


el órgano competente del Ministerio de Salud (en este caso la Agencia Nacional de
Vigilancia Sanitaria).
o Concedido el registro, la firma responsable queda obligada a comunicar al órgano
competente, en el plazo de hasta 30 (treinta) días, la fecha de entrega del alimento para el
consumo.
o Recibida la comunicación, la autoridad controladora competente deberá tomar las
medidas destinadas a recoger la muestra para el respectivo análisis de control, que se hará
en el alimento, tal como se presenta para su consumo.

Información Adicional

La Portaria SVS Nº 120 de 18/II/99 aprueba el REGLAMENTO TECNICO referido al Manual de


Procedimientos y Análisis Técnico para el Registro de ALIMENTOS, ADITIVOS, COADYUVANTES DE
TECNOLOGIA Y EMBALAJES. Los numerales 4.7.1 y 4.7.2 de la norma enumeran los documentos
que se deben presentar para la obtención del registro. Para efectos del registro de los alimentos
importados en su envase original, deberán seguirse los mismos trámites previstos para los
alimentos producidos nacionalmente. El registro del alimento es válido por cinco (5) años en todo el
territorio nacional. Su revalidación debe ser solicitada hasta en un plazo de 60 días antes de la
fecha de su vencimiento.

Fundamento: Decreto Ley Nº 986 del 21/10/69. Modificado por Ley Nº 9.782/99.

Más Información:

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – ANVISA


http://www.anvisa.gov.br/

Requisitos Relativos al Etiquetado

Los requisitos de etiquetado para alimentos envasados en el MERCOSUR se encuentran regulados


por la Resolución N° 21/02 del Grupo Mercado Común que Brasil adoptó bajo la Resolución Nº 259
de 20/09/02.

32
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

La información obligatoria debe estar escrita en el idioma oficial del país de consumo con
caracteres de tamaño, destaque y visibilidad adecuados, sin perjuicio de la existencia de textos en
otros idiomas.

Información Obligatoria

- Denominación de venta del alimento.


- Lista de ingredientes.
- Contenidos netos.
- Identificación del origen.
- Nombre o razón social y domicilio del importador, en el caso de alimentos importados.
- Identificación del lote.
- Validez.
- Instrucciones sobre la preparación y uso del alimento, cuando sea necesario.

Etiquetado Facultativo

En el etiquetado puede constar cualquier información o representación gráfica, así como materia
escrita, impresa o grabada, siempre que no contradigan los requisitos obligatorios ni contengan
informaciones engañosas.

- Denominación de Calidad.
- información Nutricional.

Presentación y Distribución de la Información Obligatoria

- En el panel principal deberán figurar la denominación de venta del alimento, su calidad, pureza o
mezcla, cuando reglamentada, la cantidad nominal del contenido del producto, en su forma más
relevante en conjunto con el diseño, si hubiera, y en contraste de colores que garantice su correcta
visibilidad.

- El tamaño de las letras y números del etiquetaje obligatorio, excepto la indicación de los
contenidos netos, no puede ser inferior a 1mm.

Los rótulos de los alimentos envasados no deberán:

- Inducir al consumidor a equívoco, error, confusión o engaño, en relación a la verdadera


naturaleza, composición, procedencia, tipo, calidad, cantidad, validez, rendimiento o forma
de uso del alimento.
- Atribuir efectos o propiedades que no posean o no puedan ser demostradas.
- Destacar la presencia o ausencia de componentes que sean intrínsecos o propios de
alimentos de igual naturaleza, excepto en los casos previstos en Reglamentos Técnicos
específicos.
- Indicar que el alimento posee propiedades medicinales o terapéuticas.
- Aconsejar su consumo como estimulante, para mejorar la salud, para prevenir
enfermedades o con acción curativa.

Fundamento: - Resolución Nº 259 de 20/09/02. Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Alimentos


Envasados.

33
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Envase y Embalaje

Los envases utilizados en el acondicionamiento del aceite de oliva deben ser de materiales
naturales, de materiales sintéticos o de otro material apropiado que no transmitan olores o sabores
extraños al producto envasado.

Para su embalaje, se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los
envases para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación, almacenamiento
y distribución.

Canales de Comercialización

La distribución de alimentos en Brasil es un tanto compleja. Debido a su gran extensión y a la


burocratización de su régimen de comercio exterior (una autorización del Ministerio de Salud puede
llegar a demorar más de un año) resulta muy conveniente iniciar operaciones en el mercado interno
a través de un agente o distribuidor. Para orientarse geográficamente hay que tener en cuenta que
dentro del el triángulo São Paulo-Rio de Janeiro-Belo Horizonte están ubicadas las principales zonas
industriales y comerciales del país. Asimismo, al contar con varias ciudades que superan el millón
de habitantes, las zonas situadas en torno a las ciudades de Salvador, Curitiba, Manaus, Pôrto
Alegre y Goiânia pueden ser consideradas relevantes en términos económicos. Entre las ciudades
de São Paulo y Rio de Janeiro se concentra el 72 % del consumo total del páis (55 %y 17 %
respectivamente).

La ciudad de São Paulo es el principal centro económico, financiero y comercial del país y por lo
tanto concentra la mayoría de los distribuidores alimenticios del Brasil. Dada las extensas
dimensiones de este mercado, generalmente estos distribuidores cuentan con redes y contactos en
el interior del país que facilitan la penetración de los productos importados. En general, las
grandes cadenas de distribución poseen su propia agencia de importación.

La venta en Supermercados e hipermercados, está cobrando creciente importancia en el ámbito de


la distribución dado que el 80% de las ventas de bienes de primera necesidad (alimentación e
higiene) se realizan a través de ellos. Pese a que todos los grandes grupos internacionales de
distribución se encuentran presentes en Brasil, el liderazgo de las ventas minoristas lo mantienen
las cadenas Carrefour y Pão de Açucar. Se estima que hay un total de 3.314 supermercados
pertenecientes a 300 cadenas.

Las ferias más recomendadas para el sector alimenticio son:


- Apas (http://www.apas.com.br/).
- Abras (http://www.abrasnet.com.br/).
- Fispal (http://www.fispal.com/).

Para más información se recomienda consultar al área de Ferias Internacionales de la Fundación


Export.Ar (http://www.exportar.org.ar).

34
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

El área de Misiones Comerciales de la Fundación Export.Ar ha realizado exitosos encuentros de


negocios tanto en la Argentina como en territorio Brasileño con empresarios del sector, entre ellos:
- Sonae Distribuicao
- Zaffari Comercio e Industria
- Pao de Azucar
- Condor Super Center Ltda.
- Comercial Unida de Cerais.

Anexo. Resolución N° 21/02 del Grupo Mercado Común. Etiquetado para Alimentos
Envasados en el MERCOSUR

Principios Generales

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con rótulo que:

a) utilice vocablos, signos, denominaciones, símbolos, emblemas, ilustraciones u otras


representaciones gráficas que puedan hacer que dicha información sea falsa, incorrecta,
insuficiente, o que pueda inducir a equívoco, error, confusión o engaño al consumidor en
relación con la verdadera naturaleza, composición, procedencia, tipo, calidad, cantidad,
duración, rendimiento o forma de uso del alimento;
b) atribuya efectos o propiedades que no posea o que no puedan demostrarse;
c) destaque la presencia o ausencia de componentes que sean intrínsecos o propios de
alimentos de igual naturaleza, excepto en los casos previstos en Reglamentos Técnicos
MERCOSUR específicos;
d) resalte en ciertos tipos de alimentos elaborados, la presencia de componentes que son
agregados como ingredientes en todos los alimentos de similar tecnología de elaboración;
e) resalte cualidades que puedan inducir a equívoco con respecto a reales o supuestas
propiedades terapéuticas que algunos componentes o ingredientes tienen o pueden tener
cuando son consumidos en cantidades diferentes a las que se encuentren en el alimento o
cuando son consumidos bajo una forma farmacéutica;
f) indique que el alimento posee propiedades medicinales o terapéuticas;
g) aconseje su consumo por razones de acción estimulante, de mejoramiento de la salud, de
orden preventivo de enfermedades o de acción curativa.

Las denominaciones geográficas de un país, de una región o de una población, reconocidos como
lugares en que se elaboran alimentos con determinadas características, no podrán ser usadas en la
rotulación o en la propaganda de alimentos elaborados en otros lugares cuando esto pueda inducir
a equívoco o engaño al consumidor.

Cuando se elaboren alimentos siguiendo tecnologías características de diferentes lugares


geográficos para obtener alimentos con caracteres sensoriales similares o parecidos a los que son
típicos de ciertas zonas reconocidas, en la denominación del alimento deberá figurar la expresión
"tipo" con letras de igual tamaño, realce y visibilidad que las que corresponden a la denominación
aprobada en el reglamento vigente en el país de consumo.

La rotulación de los alimentos se hará exclusivamente en los establecimientos procesadores


habilitados por la autoridad competente del país de origen para la elaboración o el fraccionamiento.
Cuando la rotulación no estuviera redactada en el idioma del Estado Parte de destino, debe ser
colocada una etiqueta complementaria conteniendo la información obligatoria en el idioma
correspondiente, con caracteres de buen tamaño, realce y visibilidad. Esta etiqueta podrá ser

35
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

colocada tanto en origen como en destino. En este último caso la aplicación debe ser efectuada
antes de su comercialización.

Idioma

La información obligatoria deberá estar redactada en el idioma oficial del país de consumo (español
o portugués), con caracteres de buen tamaño, realce y visibilidad, sin perjuicio de la existencia de
textos en otros idiomas.

Información Obligatoria

A menos que se indique otra cosa en el presente Reglamento Técnico o en un reglamento


específico, la rotulación de alimentos envasados deberá presentar obligatoriamente la siguiente
información:

- Denominación de venta del alimento


- Lista de ingredientes
- Contenidos netos
- Identificación del origen
- Nombre o razón social y dirección del importador, para alimentos importados.
- Identificación del lote
- Fecha de duración mínima
- Preparación e instrucciones de uso del alimento, cuando corresponda.

Presentación de la Información Obligatoria

Denominación de venta del alimento

Deberá figurar la denominación o la denominación y la marca del alimento, de acuerdo


a las siguientes pautas:

a) cuando se hayan establecido una o varias denominaciones para un alimento en un Reglamento


Técnico MERCOSUR, deberá utilizarse por lo menos una de tales denominaciones:
b) se podrá emplear una denominación acuñada, de fantasía, de fábrica o una marca registrada,
siempre que vaya acompañada de una de las denominaciones indicadas en a);
c) podrán aparecer las palabras o frases adicionales requeridas para evitar que se induzca a error
o engaño al consumidor con respecto a la naturaleza y condiciones físicas auténticas del
alimento, las cuales irán junto a la denominación del alimento o muy cerca a la misma. Por
ejemplo: tipo de cobertura, forma de presentación, condición o tipo de tratamiento a que ha
sido sometido.

Lista de Ingredientes

- Salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente (por ejemplo: azúcar, harina, yerba
mate, vino, etc.) deberá figurar en el rótulo una lista de ingredientes.
- La lista de ingredientes figurará precedida de la expresión: "ingredientes:" o "ingr.:" y se regirá
por las siguientes pautas:
a) todos los ingredientes deberán enumerarse en orden decreciente de peso inicial;

36
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

b) cuando un ingrediente sea a su vez un alimento elaborado con dos o más ingredientes,
dicho ingrediente compuesto definido en un reglamento de un Estado Parte podrá
declararse como tal en la lista de ingredientes siempre que vaya acompañado
inmediatamente de una lista, entre paréntesis, de sus ingredientes en orden
decreciente de proporciones;
c) cuando un ingrediente compuesto para el que se ha establecido un nombre en una
norma del CODEX ALIMENTARIUS FAO / OMS o del MERCOSUR, constituya menos del
25% del alimento, no será necesario declarar sus ingredientes, salvo los aditivos
alimentarios que desempeñen una función tecnológica en el producto acabado;
d) el agua deberá declararse en la lista de ingredientes, excepto cuando forme parte de
ingredientes tales como salmueras, jarabes, almíbares, caldos u otros similares y dichos
ingredientes compuestos se declaren como tales en la lista de ingredientes; no será
necesario declarar el agua u otros componentes volátiles que se evaporen durante la
fabricación;
e) cuando se trate de alimentos deshidratados, concentrados, condensados o evaporados,
destinados a ser reconstituidos para su consumo con el agregado de agua, se podrá
enumerar los ingredientes en orden de proporciones (m/m) en el alimento
reconstituido. En estos casos deberá incluirse la siguiente expresión: "Ingredientes del
producto cuando se prepara según las
f) indicaciones del rótulo";
g) en el caso de mezclas de frutas, de hortalizas, de especias o de plantas aromáticas en
que ninguna predomine en peso de una manera significativa, podrá enumerarse estos
ingredientes siguiendo un orden diferente siempre que la lista de dichos ingredientes
vaya acompañada de la mención "en proporción variable".
- Declaración de aditivos alimentarios en la lista de ingredientes. Los aditivos alimentarios
deberán declararse formando parte de la lista de ingredientes. Esta declaración constará de:
a) la función principal o fundamental del aditivo en el alimento, y
b) su nombre completo, o su número INS (Sistema Internacional de Numeración, CODEX
ALIMENTARIUS FAO / OMS), o ambos.

Cuando entre los aditivos alimentarios haya mas de uno con la misma función, podrán mencionarse
uno a continuación de otro, agrupándolos por función.
Los aditivos alimentarios serán declarados después del resto de los ingredientes.

Para el caso de los aromatizantes / saborizantes se declarará sólo la función y optativamente su


clasificación, según lo establecido en los Reglamentos Técnicos MERCOSUR sobre aromatizantes /
saborizantes.

Algunos alimentos deberán mencionar en su lista de ingredientes el nombre completo del aditivo
utilizado. Esta situación será indicada en Reglamentos Técnicos MERCOSUR específicos.

37
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Identificación del origen

Se deberá indicar:

- el nombre (razón social) del fabricante o productor o fraccionador o titular (propietario) de


la marca;
- domicilio de la razón social
- país de origen y localidad;
- número de registro o código de identificación del establecimiento elaborador ante el
organismo competente

Para identificar el origen deberá utilizarse una de las siguientes expresiones: "fabricado en...",
"producto ...", "industria ..."

Identificación del lote

a) Todo rótulo deberá llevar impresa, grabada o marcada de cualquier otro modo, una
indicación en clave o lenguaje claro, que permita identificar el lote a que pertenece el
alimento de forma que sea fácilmente visible, legible e indeleble.
b) El lote será determinado en cada caso por el fabricante, productor o fraccionador del
alimento, según sus criterios.
c) Para la indicación del lote se podrá utilizar:
- un código clave precedido de la letra "L". Dicho código debe estar a
disposición de la autoridad competente y figurar en la documentación
comercial cuando se efectúe intercambio entre Estados Partes; o
- la fecha de elaboración, envasado o de duración mínima, siempre que la(s)
misma(s) indique(n) por lo menos el día y el mes o el mes y el año
claramente y en el citado orden, según corresponda, de conformidad con el
punto 3.4.5 b)

Fecha de duración mínima

Si no está determinado de otra manera en un Reglamento Técnico MERCOSUR específico, regirá el


siguiente marcado de la fecha:

a) Se declarará la "fecha de duración mínima ".


b) Esta constará por lo menos de:
- el día y el mes para los productos que tengan una duración mínima no superior a tres
meses;
- el mes y el año para productos que tengan una duración mínima de más de tres
meses. Si el mes es diciembre, bastará indicar el año, estableciendo: "fin de (año)".
c) La fecha deberá declararse con alguna de las siguientes expresiones: " consumir antes de ...", "
válido hasta...", " validez ...", “val ...”, " vence ...", " vencimiento ...", “vto....”, " venc..." o "
consumir preferentemente antes de ..."
d) Las expresiones establecidas en el apartado c) deberán ir acompañadas de:
- la fecha misma, o
- una referencia concreta al lugar donde aparece la fecha, o
- una impresión en la que se indique mediante perforaciones o marcas indelebles el día y
el mes o el mes y el año según corresponda de acuerdo con los criterios indicados en el
inciso b). Cualquier indicación usada debe ser clara y precisa.

38
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

e) El día, mes y año deberán declararse en orden numérico no codificado, con la salvedad de que
podrá indicarse el mes con letras en los países donde este uso no induzca a error al
consumidor. En este último caso se permite abreviar el nombre del mes por medio de las tres
primeras letras del mismo.
f) No obstante lo establecido en el inciso a) no se requerirá la indicación de la fecha de duración
mínima para:

- frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas que no hayan sido peladas, cortadas o
tratadas de otra forma análoga
- vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados, vinos de frutas y vinos
espumosos de fruta
- bebidas alcohólicas que contengan 10 % (v / v) o más de alcohol
- productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consuman
por lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación
- vinagre
- azúcar sólido
- productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y / o coloreados, tales como
caramelos y pastillas
- goma de mascar
- sal de calidad alimentaría (no se aplica a las sales enriquecidas)
- alimentos que han sido eximidos por Reglamentos Técnicos MERCOSUR específicos

En los rótulos de los envases de alimentos que exijan requisitos especiales para su conservación, se
deberá incluir una leyenda en caracteres bien legibles que indique las precauciones que se estiman
necesarias para mantener sus condiciones normales, debiendo indicarse las temperaturas máximas
y mínimas a las cuales debe conservarse el alimento y el tiempo en el cual el fabricante, productor
o fraccionador garantiza su durabilidad en esas condiciones. Del mismo modo se procederá cuando
se trate de alimentos que puedan alterarse después de abiertos sus envases.

En particular, para los alimentos congelados, cuya fecha de duración mínima varía según la
temperatura de conservación, se deberá señalar esta característica. En estos casos se podrá indicar
la fecha de duración mínima para cada temperatura, en función de los criterios ya mencionados o
en su lugar la duración mínima para cada temperatura, debiendo señalarse en esta última situación
el día, el mes y el año de fabricación.

Para la expresión de la duración mínima podrá utilizarse expresiones tales como:


"duración a –18° C (freezer): ...”
“duración a – 4° C (congelador): ..."
“duración a 4° C (refrigerador): ...”

Preparación e instrucciones de uso del producto

Cuando corresponda, el rótulo deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el
modo apropiado de empleo, incluida la reconstitución, la descongelación o el tratamiento que deba
realizar el consumidor para el uso correcto del producto.

Dichas instrucciones no deben ser ambiguas, ni dar lugar a falsas interpretaciones de modo de
garantizar una correcta utilización del alimento.

39
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Presentación y Distribución de la Información Obligatoria

Deberá figurar en la cara principal, la denominación de venta del alimento, su calidad, pureza o
mezcla, cuando esté reglamentado, la cantidad nominal del producto contenido, en su forma más
relevante en conjunto con el diseño, si lo hubiere, y en contraste de colores que asegure su
correcta visibilidad.

El tamaño de las letras y números para la rotulación obligatoria, excepto la indicación de los
contenidos netos, no será inferior a 1 mm.

Casos Particulares

A menos que se trate de especias y de hierbas aromáticas, las unidades pequeñas en que la
superficie de la cara principal para la rotulación después del envasado, sea inferior a 10 cm²,
podrán quedar exentas de los requisitos establecidos en el punto “Información Obligatoria”, con la
excepción de que deberá figurar como mínimo la denominación de venta y marca del producto.

En todos los casos establecidos anteriormente, el envase que contenga las unidades pequeñas deberá presentar la totalidad
de la información obligatoria requerida.

40
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Chile

Cuenta con una superficie de 756.950 km2 y una población de 15,8 millones de habitantes, una
expectativa de vida al nacer cercana a los 76 años, un PBI per capita, durante el año 2003, de
4.557 dólares y un crecimiento del 3,2%. Su economía concentra la mayor parte de su PBI en
servicios
(54,8%) e
industria
(38,8%),
quedando el
sector agrícola
con una
participación del
6,4%.

La industria
chilena se basa
principalmente
en el Cobre y
otros minerales,
alimentos,
procesamiento
de productos de
mar, hierro y
acero, madera,
cemento y
textiles.

Las exportaciones de Chile ascendieron en el año 2003 a 20,8 mil millones de dólares, siendo
sus principales socios comerciales Estados Unidos, Japón, China, México e Italia. En el mismo
año, por otra parte, sus importaciones ascendieron a un total de 17,9 mil millones de dólares,
siendo los principales proveedores Argentina, Estados Unidos, Brasil, China y Alemania. Los
principales productos importados fueron bienes de consumo, químicos, motores para vehículos,
combustibles, maquinaria eléctrica, maquinaria industrial pesada y alimentos, mientras que los
principales productos exportados fueron Cobre, productos de mar, frutas, papel y químicos.

Principales Ciudades
• Santiago (5.333.100 h)
• Viña del Mar (303.100 h)
• Valparaíso (274.100 h)
• Talcahuano (252.800 h)

Principales Puertos
• Antofagasta
• Arica
• Chanaral
• Coquimbo
• Iquique

Principales Aeropuertos Internacionales


• Comodoro Arturo M. Benítez (Santiago, concentra el 94% de tráfico de pasajeros
internacionales y 90% de carga aérea)
• Chacalluta (Arica)

41
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

• Cerro Moreno (Antofagasta)


• Cavancha (Iquique)
• Tepual (Puerto Montt)

Intercambio Comercial de Chile

Balanza Comercial de Chile


El comercio global chileno ha tenido un moderado crecimiento en los últimos años, logrando un
incremento del 27% en el período 1995/2003. Su principal socio comercial es Estados Unidos,
absorbiendo el 20 % de sus exportaciones y siendo a la vez el origen del 17 % de sus
importaciones. Desde 1995, las exportaciones chilenas se incrementaron un 30 %, alcanzando
un volumen de 20.875 millones de dólares. Para las importaciones el panorama es menos
alentador, registrando un alza del 22 % en el mismo período, alcanzando un total de 17.937
millones de dólares. Esta variación alcista de las exportaciones chilenas influyó sustancialmente
en la balanza comercial, pasando de registrar un saldo negativo en el período 1995/1998, a uno
altamente superavitario desde el año 1999.

Cuadro Nº 1
Balanza Comercial de Chile
En Millones de Dólares
Exportaciones de Importaciones de
Saldo Comercio Total
Chile Chile
1995 16.016 14.656 1.360 30.671
1996 16.627 17.699 -1.072 34.326
1997 17.870 19.298 -1.427 37.168
1998 16.323 18.363 -2.040 34.686
1999 17.162 14.735 2.427 31.897
2000 19.210 17.091 2.119 36.302
2001 18.466 16.412 2.054 34.877
2002 18.340 15.827 2.513 34.167
2003 20.875 17.937 2.938 38.812
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos del CEI (INDEC)

Balanza Comercial Argentina – Chile


El comercio bilateral entre Argentina y Chile ha tenido un crecimiento importantísimo durante
los últimos años, apoyándose principalmente en el alza de las exportaciones argentinas. En este
sentido, Chile es el destino del 12 % de las exportaciones totales de nuestro país y el origen del
2 % de las importaciones. Con motivo de la recuperación de la Argentina y el buen presente de
la economía chilena, el máximo intercambio comercial entre ambos se produjo en 2003,
alcanzando un total de 3.812 millones de dólares y registrando una variación del 19 % respecto
a 2002. Como ha ocurrido con los demás países, las compras argentinas de productos chilenos
han sufrido una baja muy pronunciada en los últimos años, arrastrando una caída del 44 %

42
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
respecto a los valores obtenidos en 1995. Mientras tanto, las exportaciones argentinas a ese
destino registraron un alza del 133 % en el mismo período.

El proceso exportador hacia Chile demostrado un excelente comportamiento interanual desde


1995, interrumpido solamente en 1998, cuando registró una caída del 4 % respecto a los
valores de 1997. El máximo valor se obtuvo en el año 2003 con 3.433 millones de dólares y su
mínimo en 1995 con 1.475 millones de la misma moneda. El monto exportado en 2003 operó
un crecimiento del 16 % respecto a 2002 y del 133 % respecto a 1995. En la actualidad Chile
es el 2º destino de las exportaciones argentinas. Se destacan entre los productos exportados a
Chile los pertenecientes al Capítulo 27 (Combustibles; aceites y productos de su destilación) con
una participación del 60 % del total, siguen en importancia los capítulos 87 (Vehículos,
tractores y sus partes y accesorios) y 15 (Grasas y aceites animales vegetales) con un 4 % cada
uno. También tienen un rol destacado los capítulos 10 (Cereales (trigo, cebada maíz, etc.) y 48
(Papel y cartón), ambos con un 3 % de participación sobre el total exportado.

Las importaciones desde Chile alcanzaron su pico máximo en 1998 con 708 millones de dólares
y su mínimo en 2002 con 177 millones de dólares, registrándose en 2003 una recuperación con
un crecimiento interanual del 64 % respecto a los valores de 2002. En la actualidad, Chile es el
10º origen de las importaciones argentinas. Dentro de los productos que anualmente importa
de nuestro país, se destacan los pertenecientes al Capítulo 48 (Papel y cartón) con un 13 % de
participación sobre el total, al 74 (Cobre y sus manufacturas) con un 11 % de incidencia y al 39
(Plásticos y sus manufacturas) con un 8 %. Cierran el grupo de productos destacados, aquellos
pertenecientes a los capítulos 27 (Combustibles; aceites y productos de su destilación) y 73
(Manufacturas de fundición de hierro o acero) con un 6 % de participación sobre el total
importado para cada uno de ellos.

A lo largo de todo el período analizado, el saldo de la balanza comercial ha sido favorable para
la Argentina, apoyándose en el sostenido crecimiento de las exportaciones. Esta brecha se ha
profundizado en los últimos años, pasando de un saldo favorable de 961 millones de dólares en
1995 a uno de 3.143 millones en el año 2003, con una variación del 227 %.

Cuadro Nº 2
Balanza Comercial Argentina – Chile
En Millones de Dólares
Exportaciones Importaciones
argentinas hacia argentinas desde Saldo Comercio Total
Chile Chile
1995 1.475 514 961 1.989
1996 1.766 559 1.206 2.325
1997 1.932 688 1.244 2.619
1998 1.857 708 1.149 2.565
1999 1.867 639 1.229 2.506
2000 2.674 608 2.066 3.282
2001 2.850 506 2.344 3.356
2002 2.961 177 2.784 3.138
2003 3.433 290 3.143 3.723
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

43
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2
Intercambio Comercial Evolución del Saldo Comercial
Argentina – Chile
En Millones de Dólares En Millones de Dólares

4.000 3.500

3.500 3.000

3.000
2.500
2.500
2.000
2.000
1.500
1.500

1.000
1.000

500 500

0 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Evolución de las Exportaciones a C hile Evolución de la B alanza C om ercial


Evolución de las Im portaciones desde C hile

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

Importaciones Chilenas de Aceite de Oliva Desagregadas por Subpartida Arancelaria


Las importaciones chilenas de aceite de oliva registraron una caída interanual del 14% en el
año 2003 alcanzando montos semejantes a los experimentados a principios del quinquenio en
estudio.

La subpartida (1509.10) “Aceite de Oliva virgen” con un 76% de participación en el mercado es


la más importante dentro de las compras chilenas del sector. Dicha subpartida experimentó un
crecimiento del 38% en el período (1999–2003). Por su parte, (1509.90) “Aceite de, los demás”
representa el restante 24% de las compras del rubro en 2003, registrando una notable caída de
casi el 48% en el quinquenio estudiado.

Los principales proveedores de aceite de oliva de Chile son España, Italia y Argentina que, con
el 48%, el 36 % y el 15% de participación en el mercado respectivamente, acaparan más del
99% de las importaciones chilenas.

44
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 3
Participación Porcentual de las Importaciones de Aceite de Oliva
Desagregadas Por Subpartida Arancelaria
Año 2003

1509.90
24%

1509.10
76%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a TradStat Web

Cuadro Nº 3
Importaciones de Chile por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1998 1999 2000 2001 2002
1509.10 Aceite de oliva virgen Italia 695 619 919 1.341 1.314
España 1.171 1.115 1.367 1.161 1.215
Argentina 84 28 165 118 327
Francia 2 1 4 4 9
Reino Unido 0 0 0 0 1
Grecia 69 34 68 47 0
Marruecos 11 0 11 39 0
Perú 0 0 0 31 0
Siria 0 15 23 2 0
Resto 51 167 138 0 0
Subtotal 2.083 1.979 2.695 2.743 2.866
1509.90 Aceite de Oliva, los demás España 910 734 888 843 594
Argentina 501 278 519 495 252
Italia 150 63 163 219 55
Estados Unidos 2 4 4 1 1
Bolivia 0 0 0 64 0
Portugal 25 44 32 0 0
No Identificado 0 1 2 0 0
Reino Unido 3 3 1 0 0
Sri Lanka 0 0 1 0 0
Resto 5 1 0 0 0
Subtotal 1.596 1.128 1.610 1.622 902
Total 3.679 3.107 4.305 4.365 3.768
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a DataIntal

45
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva hacia Chile


Las exportaciones argentinas de aceite de oliva a todo destino alcanzaron en el año 2003 los
20,2 millones de dólares, de las cuales 1,3 millones se dirigieron hacia el mercado chileno,
convirtiéndose así en el 4º destino de las ventas de nuestro país.

La posición arancelaria (1509.10.00) correspondiente a “Aceite de oliva virgen” es la más


destacada entre las exportaciones de aceite de oliva concentrando casi el 68% de la
participación en el mercado. En segundo lugar se ubica (1509.90.90) “Aceite de oliva, los
demás” con el 32% restante ya que no se registra movimiento de la posición (1509.90.00)
“Aceite de oliva refinado” en los últimos dos años.

Cabe destacar que (1509.10.00) “Aceite de oliva virgen” ha experimentado una notable alza de
más del 177% en el quinquenio de estudio. Por su parte, las otras posiciones arancelarias han
registrado importantes bajas en los montos comercializados, con una merma promedio del 70%
en dicho período.

Cuadro Nº 4
Exportaciones Argentinas a Chile Desagregadas
por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de las Subpartidas 1999 2000 2001 2002 2003
1509.10.00 Aceite de oliva virgen 47 107 154 323 890
1509.90.00 Aceite de oliva refinado 10 11 33 0 0
1509.90.90 Aceite de oliva, los demás 289 515 414 241 427
Total 346 633 600 564 1.317
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Gráfico Nº 4
Evolución de las Exportaciones de Aceite de Oliva a Chile
En Miles de Dólares

1.000
900
800
700
600

500
400
300
200
100
0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

46
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 5
Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva a Chile
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1999 2000 2001 2002 2003
1509 Aceite de Oliva Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile (4º) 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Portugal 0 0 0 0 68
Resto 21 27 36 39 289
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Acceso al Mercado Chileno

Acuerdos Comerciales Bilaterales Firmados por Chile

Chile es una de las economías más abiertas del mundo. A través de numerosos acuerdos
comerciales y tratados de libre comercio ha logrado aumentar vertiginosamente el ritmo de sus
exportaciones agroindustriales.

Acuerdos de Libre Comercio Firmados por Chile:

- Acuerdo de Asociación con la UE.


- Acuerdos de Libre comercio con Canadá (1996).
- Acuerdos de Libre comercio con México (1998).
- Acuerdos de Libre comercio con Centroamérica (1999).
- Acuerdos de Libre comercio con EE. UU. (2003).
- Acuerdos de Libre comercio con Corea del Sur (2003).
- Acuerdos de Libre comercio con los países de la EFTA (2003).

Acuerdos de Complementación Económica Firmados por Chile:

- Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela (1993)


- Acuerdos de Complementación Económica con Bolivia (1993).
- Acuerdos de Complementación Económica con Colombia (1994).
- Acuerdos de Complementación Económica con Ecuador (1995).
- Acuerdos de Complementación Económica con MERCOSUR (1996).
- Acuerdos de Complementación Económica con Perú (1998).
- Acuerdos de Complementación Económica con Cuba (1998).

- Se encuentra en negociaciones con Nueva Zelanda y Singapur.


- Se encuentran en etapa de estudio sendos Acuerdos con China y Japón.

47
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Aranceles de Importación

Item Descripción Arancel Gral. Preferencia Arancel para Argentina Acuerdo


Aceite de
1509.10.00 6,00% 12,00% 5,28% AAP.CE 35
Oliva Virgen.

1509.90.00 Los demás. 6,00% 12,00% 5,28% AAP.CE 35


Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar en base a Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI

El arancel de importación para todas las subpartidas es del 6%, aplicable sobre el valor en
aduana. No existe un arancel específico para las importaciones de aceite de oliva.

Para las aperturas correspondientes a “Aceite de Oliva Virgen” y “Los Demás Aceites de Oliva”,
Chile le ha otorgado al MERCOSUR a través del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35
(AAP.CE) un régimen de preferencias arancelarias. Argentina recibió una preferencia del 12 %
al igual que Brasil, mientras que Paraguay y Uruguay recibieron beneficios del 34 % y 20 %
respectivamente previa presentación del certificado de origen.

Régimen Impositivo para la Importación:

Las contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación son las siguientes:

o Arancel Aduanero.
o Impuesto al Valor Agregado (IVA).
o Impuestos Especiales a las Ventas.
o Tasa Aeronáutica.
o Tasa de Despacho.
o Tasas de verificación de Aforo por Examen.

Arancel Aduanero

El Arancel o Tarifa fue aprobado por D.F.L. 2 de 1998 y publicado en el Diario Oficial el
21.08.98. Este texto está basado en la nomenclatura del Convenio Internacional del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías e incluye los derechos que tributan las
mercancías extranjeras al momento de ingresar al territorio Nacional.
Los gravámenes en Chile son bajos y parejos. Pueden ser menores si la mercancía ha sido
negociada en alguno de los acuerdos comerciales que Chile ha firmado. La Ley Nº 19.589
dispuso, desde 1999 y hasta 2003, una reducción de la anterior tasa general del 11% a razón
de un punto por año hasta alcanzar finalmente un nivel de 6% (seis por ciento) en 2003. Su
base imponible es el valor en aduana determinado de acuerdo con las normas de la OMC.

Existe también un arancel especifico adicional al derecho ad-valorem aplicable únicamente al


trigo, harina de trigo, algunos aceites vegetales comestibles y azúcar.

48
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Este impuesto grava indistintamente a los productos importados y a los de producción nacional.
La tasa es del 18% y se aplica, en las importaciones, sobre el valor aduanero adicionado de los
derechos de aduana. Entre las exenciones figuran: materias primas destinadas a la producción
de mercancías para la exportación; bienes de capital que formen parte de un proyecto de
inversión, nacional o extranjero; premios o trofeos culturales y deportivos, sin carácter
comercial; las donaciones; las importaciones realizadas por misiones diplomáticas, organismos
internacionales; obras de artistas nacionales y el equipaje de los viajeros.

Fundamento: Decreto-ley No. 825/74,Título II.

Impuestos Especiales a las Ventas

Se aplican impuestos adicionales al IVA como se indica a continuación:

a) Impuesto adicional a ciertos productos (Decreto Ley 825/74, Art. 37).


b) Impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y similares (Decreto Ley 825/74,
Art. 42).
c) Impuestos a los Tabacos Manufacturados (Decreto-ley 828/74).

Aclaración: Ninguna de estas categorías grava al aceite de oliva.

Tasa Aeronáutica

Se aplica a razón del 2% de los derechos de aduana a los productos importados por vía aérea.
(0,3% del valor CIF cuando se trate de carga aérea con destino a una zona franca chilena).
Cuando por cualquier motivo la carga esté exenta de los derechos de aduana, la tasa se
aplicará sobre el monto total de las franquicias de exención.
Exenciones: los efectos postales, sean encomiendas, piezas u otros envíos postales que lleguen
al país por vía aérea, no se encuentran afectos al pago de la tasa aeronáutica.

Fundamento: - Ley Nº 16.752


- Decreto Nº 172/74 Art. 62
- Decreto Nº 1.287/76
- Decreto Nº 509/89

Tasa de Despacho

Se cobra un 5% sobre el valor aduanero de las mercancías liberadas total o parcialmente de los
derechos de aduana.

Exenciones: las importaciones de mercancías liberadas de derechos e impuestos en virtud de la


aplicación de tratados comerciales suscritos por Chile; las importaciones que se realicen de
conformidad con la Sección 0 (cero) del Arancel Aduanero, con excepción de la partida 00.04; y
las que el Presidente de la República declare expresamente exentas de esta Tasa.

Fundamento: Ley No. 16.464/66, Art. 190

Tasas de Verificación de Aforo por Examen

La Aduana cobra por este servicio cuando el importador lo solicita expresamente o cuando los
documentos presentados al despacho contienen omisiones o se hallan incompletos. Las
alícuotas y bases imponibles son las siguientes:

49
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

1) A la Clasificación
· 4% (cuatro por ciento) de los derechos de importación, con un mínimo de 0,5% del valor
aduanero;
· Este mismo porcentaje deberá aplicarse cuando las mercancías no se encuentren afectas al
pago de derechos e impuestos de importación;
· 8% (ocho por ciento) sobre los derechos de importación, con un mínimo de 1% sobre el valor
aduanero, en caso de importación vía postal;
· 0,1% (uno por mil) sobre el valor aduanero, en caso de importaciones realizadas por
Embajadas de países extranjeros, Organismos Internacionales de los cuales Chile sea miembro
o por Instituciones u Organismos con los cuales el Gobierno o las Universidades del Estado
hayan celebrado convenios culturales, científicos o de asistencia técnica, como asimismo, por
los funcionarios dependientes de dichas entidades;
· 0,1% (uno por mil) sobre el valor aduanero, en caso de mercancías que se clasifiquen en la
Sección 0 del Arancel Aduanero.

2) Al Valor
-0,5% (cinco por mil) sobre el valor aduanero de las mercancías, en los casos señalados
precedentemente.
-Exenciones: Mercancías comprendidas en las posiciones 00.01.01; 00.04; 00.07; 00.08; 00.29
y 00.30 del Arancel Aduanero; alimentos, medicamentos, ropas, frazadas, carpas, etc. siempre
que se trate de donaciones bajo control del Gobierno; y otras importaciones de mercancías que
por disposiciones especiales estén expresamente exentas de las tasas de verificación de aforo
por examen.

Fundamento: Ordenanza de Aduanas, Art. 110 y Decreto No. 704/74.

FUENTE: CHILE. Situación y Perspectiva de Mercado. Fundación Export.Ar

Documentación exigida

Factura Comercial.
Lista de Empaque.
Documento de Transporte.
Certificado de Origen.
Informe de importación.
Certificado Fitosanitario – De acuerdo a Resolución Nº 2677 y sus posteriores
modificaciones.

Información de importación

El Informe de Importación es el documento a través del cual el importador proporciona al


Banco Central de Chile, los antecedentes relativos a una determinada operación de importación.

Con el objeto de ejercer la función fiscalizadora a que se refiere el artículo 45 de la Ley


Orgánica Constitucional, el Banco Central de Chile exigirá que el importador, antes de la
realización del correspondiente embarque, le presente el referido Informe, el cual deberá
contener las menciones que se indican específicamente.

El Informe caducará si la mercancía no es embarcada dentro del plazo de 120 días, contados
desde la fecha en que fuere cursado. Los importadores y exportadores, deberán presentar al

50
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Servicio Nacional de Aduanas el documento Informe de Importación o Informe de Exportación,


según corresponda antes del embarque de las mercancías.

Estos documentos podrán presentarse después del embarque de las mercancías, pero en forma
previa a la tramitación del documento de destinación aduanera respectivo en las operaciones de
importación, para embarques de hasta u$s 100.000 FOB o cuando se trate de donaciones
realizadas al amparo de las subpartidas 0012.01 y 0030.01 del Arancel Aduanero.

No será exigible la presentación de Informes de Importación y Exportación en las operaciones


inferiores a u$s 3.000 FOB y en las demás que se establecen en el Capítulo IX del Compendio
de Normas Aduaneras.

La no presentación de los Informes de Importación y Exportación en los casos establecidos,


impedirá la tramitación del documento de destinación aduanera respectivo.

Fundamento: Resolución Nº 498 de 7/02/01 del Ministerio de Hacienda, Servicio Nacional de Aduanas
e Información extraída del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco
Central de Chile.

Inspección Fitosanitaria

La Resolución Nº 3801 del Servicio Agrícola y Ganadero cataloga al Aceite de Oliva y todas sus
variedades dentro de la Categoría 0 de riesgo fitosanitario. Esta categoría corresponde a
aquellos productos de origen vegetal cuya materia prima ha sido sometida a uno o más
procesos de elaboración o industrialización que implican un grado tal de transformación de sus
características naturales o vitales, a consecuencia de lo cual no son capaces de ser afectadas
directamente por plagas y tampoco pueden sufrir infestaciones por condiciones de almacenaje.
Estos productos no requieren inspección fitosanitaria.

En su Artículo 2º, establece los productos en categoría 0 y 1 de riesgo fitosanitario, los cuales
estarán exentos de la obligación de ingresar al país amparados por un Certificado Fitosanitario
oficial del país de origen. Estos productos deberán ser inspeccionados en el puerto de ingreso
para verificar su condición fitosanitaria y/o su condición de elaboración o industrialización.

Esta inspección se realizará en el puerto de ingreso por las autoridades del S.A.G. y abarca a
todos los productos agrícolas elaborados o no, sus envases y los vehículos que los transportan.
Los inspectores dispondrán su libre ingreso, desinfección, desinfectación, reexportación,
industrialización, cuarentena o eliminación.

Fundamento: - Resolución Nº 3801 de 23/11/98. Servicio Agrícola y Ganadero.


- Decreto Ley Nº 3557 de 29/12/80.

Aclaraciones sobre el Régimen de Comercio Exterior Chileno

Exigencia de Contratar un Despachante de Aduanas

Toda persona física o jurídica que acomete una destinación aduanera debe contratar los
servicios de un Agente de Aduanas o Despachador, siendo éste un nexo "necesario" entre la
Aduana y el particular.

Con relación a las importaciones, cualquier persona natural o jurídica puede importar. Sólo se
requiere la presentación de su documento, o R.U.T. (equivalente al CUIT). Las importaciones
cuyo valor superen los u$s 3.000 FOB, requieren un Informe de Importación, extendido por el

51
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Banco Central, previo a desaduanamiento. Se requiere copia o fax de la Factura Proforma o la
copia de la cotización. El desaduanamiento se lleva a efecto por medio de una destinación
aduanera (definidas en el Art. 70 del DFL 2) y su formalización mediante una "Declaración de
Ingreso" que indica la destinación que se trate y comprende todas las operaciones relacionadas
con el ingreso de mercancías al país, lo que simplifica la operatoria.

Fundamento: Art. 220 de la Ordenanza de Aduanas

Exigencia de Utilizar una Determinada Aduana de Entrada

Diferentes normas establecen la exigencia de utilizar una determinada aduana para la


importación de los siguientes productos:

• Vegetales, animales, productos y subproductos e insumos agrícolas y pecuarios. El


Decreto Nº 156 de 22/10/98 establece los Puertos habilitados para la importación de
estos productos. El ingreso y salida de productos de origen vegetal y de productos e
insumos de uso pecuario que se encuentren en tránsito por el territorio nacional,
destinados a terceros países deberá realizarse por los lugares indicados en el Decreto
Nº 53 de 27/05/97.

• Material vegetal o de reproducción transgénico. La internación deberá efectuarse por el


Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, Región Metropolitana. Resolución N° 1927
exenta de 05/10/93. Servicio Agrícola y Ganadero.

• Polen de especies frutales. La internación deberá efectuarse por el Aeropuerto


Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago. Resolución N° 937 exenta de 20/06/90.
Servicio Agrícola y Ganadero.

Ver Anexo I. Puertos para la Importación de Vegetales, Animales; Productos y Subproductos e


Insumos Agrícolas y Pecuarios.

Información de Importación

Consultar ítem de Documentos Exigidos.

Normas técnicas y normas de Calidad

Productos sujetos al cumplimiento de requisitos de carácter técnico o requisitos de calidad:

· Vinos a granel.
· Instrumentos, aparatos, dispositivos y otros artículos o elementos de uso médico destinados al
diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades de seres humanos.
· Barras lisas de acero para obras de hormigón armado.
· Azúcar blanco.
· Semillas.
· Encendedores de gas.

Aclaración: Ninguna de estas normas son exigidas para el Aceite de Oliva.

52
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Despacho de Importación

Declaración Aduanera

Es usado para indicar el régimen aduanero que se pretende aplicar a las mercancías y
suministrar los detalles informativos que la Aduana requiere para la aplicación del régimen
elegido.

Destinación Auanera

La destinación aduanera de importación debe ser formalizada ante el Servicio de Aduanas


mediante la presentación de una declaración de ingreso, la misma que puede ser completada
tanto en forma dactilográfica como electrónicamente y enviada a la Aduana en forma manual o
a través de la transmisión electrónica de documentos, siendo este último el sistema más
utilizado. Las declaraciones sujetas a cupos deben presentarse en forma manual.

En las declaraciones de importación, deberá adjuntarse también la documentación mencionada


en el ítem “Documentación Exigida”.

Fuente: ALADI
http://www.aladi.org

Desaduanamiento del Producto

Para su desaduanamiento se debe tramitar un Certificado emitido por el Servicio de Salud. La


ley Nº 18.164 establece que para cursar cualquier destinación aduanera respecto de productos
alimenticios de cualquier tipo; de sustancias tóxicas o peligrosas para la salud; de productos
farmacéuticos, alimentos de uso médico y cosméticos y de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas que causen dependencia, el Servicio de Aduanas exigirá un certificado emitido por
el Servicio de Salud respectivo, en que se señale el lugar autorizado donde deberán depositarse
las referidas mercancías, la ruta y las condiciones de transporte que deberá utilizarse para
efectuar su traslado desde los recintos aduaneros hasta el lugar de depósito indicado.

El certificado deberá expedirse a más tardar en el plazo de tres días hábiles contado desde la
fecha de la petición y habilitará al producto para su posterior comercialización.
También los productos y/o subproductos alimenticios de origen animal o vegetal deberán
presentar el certificado ante el Servicio de Aduanas.

Fundamento: - Ley Nº 18164 de 7/09/82.

Procedimiento para Formalizar la Liberación de Productos

El Servicio de Salud en cuya jurisdicción territorial se encuentre ubicada la aduana y bodega


donde se almacenen los productos, respectivamente, será competente para conocer y resolver
las solicitudes de autorización de “Destinación Aduanera” y de “Uso y Disposición de Productos
Importados”, previa inspección y análisis, según corresponda.

Paso Nº1 - Certificado de Destinación Aduanera (CDA):


Consiste en una Resolución emitida por el Servicio de Salud correspondiente al lugar en que se
encuentra ubicada la Aduana por la cual ingresaron los productos, en la que se autoriza el
traslado de las mercaderías de la aduana a la bodega donde serán almacenados los productos.

53
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Dicho certificado debe indicar la dirección de la bodega, debidamente autorizada, ruta y
condiciones de traslado de las partidas.

Paso Nº2 - Autorización de uso y disposición:


Consiste en una Resolución emitida por el Servicio de Salud correspondiente al lugar donde se
encuentra ubicada la bodega que almacena las mercaderías, instrumento en virtud del cual se
autoriza al importador el uso, venta, consumo, cesión y disposición de los productos
importados. Previo a tal autorización el Servicio de Salud inspeccionará y/o someterá a análisis
de laboratorio dichos productos para comprobar que cumplan con la normativa sanitaria
vigente.

Más Información:

- Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente


Paseo Bulnes 194, Santiago
Teléfono: 800 38 9999
Fax: 699 3339
Web: http://www.sesma.cl/

- Se podrá consultar información complementaria en el Anexo II. Instructivo para la Obtención


de Certificado de Destinación Aduanera y Autorización de Uso y Disposición de Productos
Alimenticios Importados.

Requisitos de Calidad

Conforme a lo indicado en el Decreto Supremo Nº 977/96 “Reglamento Sanitario de los


Alimentos”, el aceite de oliva deberá cumplir con determinadas exigencias para ser
comercializado en el territorio chileno.

- El contenido de humedad y materias volátiles, no deberá ser mayor a 0,2% en los aceites
comestibles. No deberán contener más de 2,0 % de acidez libre, expresada como ácido
oléico y no más de 50 ppm de jabón. A la fecha de elaboración, el límite máximo de
peróxidos será de 2,5 meq de oxígeno peróxido/kg de grasa y 10 meq de oxígeno
peróxido/kg de grasa en su período de vida útil y almacenados de acuerdo a lo indicado en
la rotulación. No deberán presentar sus características organolépticas alteradas. Asimismo,
se exceptúa de esta disposición, respecto del índice de peróxido, el aceite de oliva extra
virgen, cuyo límite máximo será de 20 meq. de oxígeno/k de aceite.

- No se consideran aptos para el consumo humano los alimentos grasos que contengan
solventes halogenados en concentración máxima individual superior a 0,1 mg/kg o
concentración máxima total superior a 0,2 mg/kg. En los aceites y grasas no se aceptará
más de 2 ppb de benzopirenos ni más de 5ppb de la suma de los 8 hidrocarburos
aromáticos policíclicos volátiles.

- La distribución y comercialización de los aceites, mantecas y grasas comestibles, deberá


realizarse en sus envases originales, prohibiéndose su fraccionamiento en el punto de
venta.

- Deberán ser de consistencia fluida a la temperatura de 15ºC.

- Los aceites no deberán contener un porcentaje de ácido erúcico mayor de 5%.

54
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Para más información ver Anexo Nº III “Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto
Supremo N° 977/96”.

Requisitos Relativos al Etiquetado

Principios generales

1. La información debe estar en idioma castellano, pudiendo repetirse eventualmente en


otro idioma.
2. Los rótulos que se pongan en los alimentos envasados deben aplicarse de manera que
no se separen del envase.
3. Los datos que deben aparecer en el rótulo, deben indicarse con caracteres claros, bien
visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de
compra y uso.
4. En la rotulación no debe usarse términos que destaquen la ausencia de un componente
no deseado, con expresiones tales corno libre de ..., no contiene ..., ausencia de ...,
cuando el producto normalmente no contiene dicho componente.
5. La rotulación no debe presentar palabras, ilustraciones y otras representaciones
gráficas que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades, o que de alguna forma
sean susceptibles de crear una impresión errónea respecto a la naturaleza, composición
o grado de calidad del producto.
6. La información debe colocarse en el envase. Cuando el envase esté cubierto por una
envoltura, en ésta debe figurar toda la información necesaria, o la etiqueta aplicada al
envase debe poder leerse fácilmente a través de la envoltura exterior o no debe estar
oscurecida por ésta.

Requisitos de la rotulación

1. Nombre del alimento.


2. Contenido neto y peso drenado.
3. Nombre o razón social y domicilio.
4. País de origen.
5. Indicación fecha de Resolución .
6. Indicación de la fecha. Se debe indicar en la rotulación la fecha de duración del
producto, sea en términos de fecha de duración mínima, o de fecha de vencimiento, en
un lugar de fácil localización por el consumidor.
7. Identificación del lote.
8. Ingredientes.
9. Aditivos.
10. Calidad del producto.
11. Instrucciones para el almacenamiento.
12. Instrucciones para el uso.
13. Número y fecha de la resolución del Servicio de Salud que autoriza la internación del
producto (en el caso de los productos importados).

En caso de productos importados que se comercialicen en su envase original, se debe colocar


una etiqueta en castellano de un tamaño y en una ubicación tal que no cubra la información de
la etiqueta original relativa a los requisitos de rotulación indicados más arriba. Esta etiqueta
debe contener lo siguiente:

55
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

1. Nombre o razón social y domicilio del importador, envasador o distribuidor.


2. Número y fecha de la Resolución del Servicio de Salud que autoriza la internación del
producto.
3. Cualquier información, especificada en este reglamento y que no haya sido considerada
en la rotulación original.

Aplicación: Todos los productos alimenticios envasados excepto las bebidas alcohólicas y
aquellos productos alimenticios que se envasen en presencia del consumidor o en el momento
de la compra.

Observaciones:

1. La parte principal del rótulo, considerando como tal aquella que normalmente lee el
consumidor y que está impresa en caracteres destacados, debe contener por lo menos,
la información siguiente:

- designación del producto;


- contenido neto;
- peso drenado cuando corresponda; y
- grado de calidad del producto, cuando corresponda.

2. El nombre del producto y la fecha de duración, deben indicarse en caracteres


destacados y de tamaño proporcional al envase. La altura de los caracteres de la fecha
de duración del producto no debe ser menor a dos mm.

3. La información referente al grado, calidad, contenido neto y peso drenado debe


indicarse con caracteres que tengan una altura igual o mayor a 1/36 de la altura de la
etiqueta o rótulo.

4. En caso que los rótulos tengan una altura menor de 72 mm la altura de dichos
caracteres no debe ser menor a 2 mm.

5. En caso de productos importados los caracteres impresos en la etiqueta adicional no


deben ser menores a 2 mm.

Fundamento: Decreto Nº 297 de 3/6/1992. Modificado por Decreto 682 de 19/11/1993.

Para más información ver Anexo Nº III “Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto
Supremo N° 977/96”.

56
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Envase y Embalaje

La Resolución Nº 2677 que exige el cumplimiento de requisitos fitosanitarios, especifica


claramente que los envases para productos alimenticios deben ser nuevos.

Asimismo, el Decreto 977/96 define a los envases y embalajes de la siguiente manera:

o Embalajes: los materiales y estructuras que protegen a los alimentos, envasados o no,
contra golpes o cualquier otro daño físico durante su almacenamiento y transporte;
o Envase: a cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único, que los
cubre total o parcialmente y que incluye embalajes y envolturas. Un envase puede
contener varias unidades o tipos de alimentos envasados;

En el Art. 123 establece que “los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envoltorios y
aparatos destinados a la elaboración, conservación, fraccionamiento y distribución de los
alimentos, deberán estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto y no
cederán sustancias tóxicas, contaminantes o modificadoras de los caracteres organolépticos o
nutricionales de dichos productos”.

Fundamento: - Decreto 977/96. Reglamento Sanitario de los Alimentos.


- Resolución 2677/99.

Más Información:

http://www.tecnoalimentos.cl/

Aspectos de Mercado Destacados por la Embajada Argentina en Chile

En Chile, si bien el cultivo del olivo data desde hace muchos años, hasta hace poco fue una
actividad ligada a ciertas condiciones climáticas en extremo limitantes, y, por lo tanto con
escaso desarrollo. Recién en los últimos años el tema fue retomado y la alternativa de
considerar al olivo como una especie comercial interesante lo ubicó como un rubro emergente,
tanto para aceitunas como para aceite de oliva, con vistas a ubicar al país en un futuro como
exportador de estos productos.

Con el objeto de lograr esta meta se han realizado numerosas actividades asociadas al olivo, en
las cuales han participado tanto agentes privados como públicos. Se han derivado esfuerzos
tanto en los proyectos de investigación como en las giras tecnológicas, estudios de mercado y
contratación de expertos en el tema. Entre los diferentes organismos que están abocados al
desarrollo de la producción de aceite de oliva en Chile se destaca la Fundación Chile
(www.fundacionchile.cl), la Corporación de Fomento CORFO (www.corfo.cl) y la Fundación para
la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (www.fia.cl).

Este desarrollo plantea un primer punto de interés para los productores de aceite de oliva
argentinos: la posibilidad de lograr una alianza para la transferencia de know how nacional en
la elaboración de aceites. Esta alianza, de prosperar, podría ser muy interesante a futuro, ya
que este producto pasaría a formar parte de la política exportadora de Chile por medio del
desarrollo de productos "estrella", como en su momento lo fueron el vino o el salmón.

Con relación al mercado interno, la demanda de aceite de oliva esta creciendo, asociado este
hecho a varias razones, entre otras la moda del consumo de alimentos sanos, la "movida
culinaria".

57
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Aunque el consumo aún es bajo, alrededor de 1.300 toneladas al año (menos de 100 gramos
por persona), la incipiente industria nacional, produjo un repunte de la producción asociada al
efecto de aumento del consumo mencionado y por ello, la producción de aceite de oliva en
Chile está creciendo desde 1997, oscilando entre las150 y 200 toneladas anuales. En 2001 la
producción estimada alcanzó a 480 toneladas.

Por su parte, las nuevas plantaciones se han enfocado principalmente a estas variedades, en
áreas con condiciones propicias y con alta tecnología. Las nuevas plantaciones que ya están en
producción, son principalmente para destinar el producto al mercado externo, aunque es
probable que una parte de la misma también se destine al consumo interno, donde existe una
probabilidad de reemplazo de importaciones.

De todas maneras, de acuerdo a la evaluación del propio gobierno chileno, "tanto los factores
agrícolas, como la utilización de una mala materia prima por variedades inadecuadas, exceso de
madurez a la cosecha, largo período entre cosecha y molienda, y los factores tecnológicos
asociados al proceso industrial, explican que las calidades de los aceites chilenos en términos
generales no sean las óptimas" (Fundación para la Innovación Agraria), lo que permite un buen
posicionamiento del producto argentino.

Los principales proveedores del mercado chileno son, en ese orden, Italia, España y Argentina,
y el principal atractivo para el aceite de oliva argentino, que se comercializa mayormente en los
supermercados fabricado por encargo de estas cadenas a pedido y con marca propia, esta
ligado a la mayor competitividad posdevaluación, lo que otorga importantes ventajas
comparativas respecto de los competidores.

Fuente: - Embajada Argentina en Chile.

Canales de Comercialización

El comercio importador chileno es caracterizado por la dispersión entre los centros urbanos
principales. Se localizan Santiago y Valparaíso en la zona central; Concepción, al sur de
Santiago, a 516 km,; Punta Arenas (zona de libre comercio) en el extremo sur, a 2.000 km,;
Iquique (zona de libre comercio) en el norte, a 1.843 km,; y Arica, en el extremo norte, a 2.051
km. Sin duda, tanto los agentes como los distribuidores siguen siendo claves para desarrollar
las exportaciones en Chile. Aunque el canal de distribución de los supermercados es la mejor
opción para la comercialización, su crecimiento sigue siendo lento y la competencia se
intensifica .

Volumen de abastecimiento:
Tipo de Comercio Porcentaje de abastecimiento
Supermercados(3 o más cajas registradoras) 57% de la población
Tiendas tradicionales, vinaterías y puestos de verduras 23% de la población
Hipermercados y grandes supermercados 20% de la población

La industria mayorista de alimentos chilena y los sistemas de distribución son simples y


directos. En general los fabricantes de comida del país venden directamente a las cadenas de
supermercados, aunque existen dos grandes mayoristas: Adelco (http://www.adelco.cl/) y
Rabie (http://www.rabie.cl/) que ofrecen una amplia distribución de carácter nacional.

58
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

También algunas cadenas de supermercados se han convertido en mayoristas e importan y


venden desde sus centros de distribución. Al ser estos el nexo principal entre
proveedor/productor y consumidor final es importante tener identificado su importancia
respecto a la llegada que tiene cada uno para con la población chilena. La grandes cadenas
internacionales se encuentran presentes en el mercado chileno, por lo que si bien el número de
establecimientos está disminuyendo, la superficie total dedicada a esta actividad aumenta
constantemente debido a la continua inauguración de grandes superficies. Este canal es el
favorito por todos los sectores económicos de la población ya que aquellos niveles de mayores
ingresos alcanzan una mayor variedad de productos, los sectores medio también encuentran
mejores precios debido a la estructura de compras de estas cadenas.

Una tercera opción para distribuir en el canal mayorista es a través de socios locales y, por
supuesto, los tradicionales agentes, representantes de fabricantes extranjeros, que sin duda
alguna son una muy buena elección ya que mantienen constante contacto con el fabricante y
conocen bien el mercado local.

Fuente: - Elaboración Fundación EXPORTAR en base a publicación “Chile Informe Económico y


Comercial” de la Fundación EXPORTAR

El Aceite de Oliva

La Embajada Argentina en Chile remarcó que los Canales de distribución existentes son los que
usualmente existen para los productos alimenticios.

Por otra parte, hay una importante cantidad de empresas distribuidoras que son importadoras
directas. Estas empresas distribuyen a supermercados y tiendas gourmet en el caso de aceites
refinados y envasados a origen.

También hay importadores de aceites a granel, en cuyo caso distribuyen a envasadoras y


supermercados para las marcas propias, o envasan y venden directamente a los puntos de
consumo final.

También merecen destacarse las tiendas de delicatessen que importan en forma directa y
ofrecen una larga lista de aceites de diversas marcas y orígenes, por lo general españoles,
griegos e italianos.

Se destaca que, en los supermercados, la góndola de aceites de oliva es cada vez más amplia y
ofrece muchas opciones de marcas y orígenes.

59
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

ANEXO Nº I. Puertos para la Importación de Vegetales, Animales; Productos y Subproductos e


Insumos Agrícolas y Pecuarios.

I Región
• Paso Concordia
• Portezuelo Tambo Quemado
• Paso Visviri (sólo Ferrocarril Arica-La Paz)
• Colchane
• Puerto de Arica
• Puerto de Iquique
• Aeropuerto Internacional Chacalluta
• Aeropuerto Internacional Diego Aracena

II Región
• Paso Ollagüe (Ferrocarril y carga vial)
• Paso Jama
• Portezuelo de Socompa. (sólo Ferrocarril Argentina Chile)
• Puerto de Antofagasta
• Paso Sico
• Aeropuerto Internacional Cerro Moreno

III Región
• Paso San Francisco
• Puerto de Caldera
Puerto de Chañaral
• Aeródromo de Chamonate

IV Región
• Paso del Agua Negra
• Puerto de Coquimbo

V Región
• Paso Los Libertadores
• Puerto de Valparaíso
• Puerto de San Antonio
• Puerto de Ventanas
VII Región
• Paso de Pehuenche

VIII Región
• Puerto de Talcahuano
• Puerto de Lirquen
• Puerto San Vicente
Puerto de Coronel
Muelle CAP
Molo 500
Puerto de Penco
• Aeródromo Carriel Sur

IX Región
• Paso Pino Hachado
• Aeródromo Maquehue
• Paso Mamuil Malal

60
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

X Región
• Puerto de Corral
• Paso Cardenal Samore
• Puerto de Puerto Montt
• Paso de Futaleufú
• Aeropuerto Internacional El Tepual
• Paso Huahum

XI Región
• Paso Coyhaique
• Paso Huemules
• Puerto Chacabuco
• Aeródromo Balmaceda
• Paso Río Jeinemeni

XII Región
• Paso Integración Austral
• Paso de Casas Viejas
• Paso San Sebastián
• Puerto de Punta Arenas
• Aeropuerto Internacional General Carlos Ibáñez del Campo

Región Metropolitana
• Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez

Fundamento: Decreto 156/98.

61
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Anexo II. Instructivo para la Obtención de Certificado de Destinación Aduanera y Autorización


de Uso y Disposición de Productos Alimenticios Importados.

Trámite para la Autorización de Uso y Disposición de Productos Importados

Presentar dos copias de la Solicitud para la Autorización de uso y Disposición de Productos


Importados en alguna de las Oficinas de Atención al Usuario del SESMA ubicadas en Paseo
Bulnes 194, horario de atención de 8:30 a 14 hrs., o bien, Vicuña Mackenna 7483-B, segundo
piso, La Florida, acompañada de los siguientes documentos:
- Copia de Factura de compra.
- Copia de Resolución Sanitaria de bodega autorizada.
- Certificado de libre venta de los productos o certificado sanitario de la partida.

Para la facilitación de este trámite en el caso de productos alimenticios elaborados y


procesados, adjuntar una breve memoria descriptiva y certificado oficial de análisis sobre
calidad microbiológica y químico bromatológica o físico químico del producto.

- Sin perjuicio de lo anterior, el SESMA podrá solicitar otros antecedentes complementarios


cuando así se requiera, tales como fichas técnicas, proyectos de rotulación, etc.
- Esta solicitud de autorización de uso y disposición de productos importados devengará un
arancel que se pagará en la Oficinas de Atención de Usuario.

- No se devolverá el pago del arancel cuando la solicitud sea rechazada, conforme a Resolución
1949/93 del Servicio de Salud del Ambiente Región Metropolitana.

Llenado de Formulario de Solicitud de Autorización de Uso y Disposición de Productos


Importados

- Para no entorpecer la recepción de la solicitud, todos los datos requeridos en ella


deben ser registrados en forma clara y fidedigna.
- Cada uno de los productos en que se le solicita la autorización de uso y disposición, si
corresponde, deben individualizar la siguiente información:
Nombre Comercial: Denominación con la cual se comercializa el producto o su nombre de
fantasía.
Naturaleza: Uso o función que se le dará al producto. Ej.: Preservante, conservas.
Nombre del Producto: producto terminado Ej.: leche en polvo.
Marca: Identificación o sello de registro del proveedor o fabricante.
Presentación: Detalle de embalaje, envase, volumen y/o peso de cada producto. Ej.:
- 10 cajas con 12 botellas de un litro cada una.
- 2 Palet con 40 cajas con 20 bolsas de 1 kg. cada una.
Cantidad (KN): Indicar la cantidad del producto en kilos netos.
- El nombre y el RUT del representante legal deben corresponder a los datos del representante
legal de la empresa importadora y NO a los datos del agente de aduana que atiende a dicha
empresa.

Recuerde:
- La autorización de uso y disposición de productos importados debe contar previamente con el
Certificado de Destinación Aduanera otorgado por el Servicio de Salud respectivo.
- El gasto que implique la toma de muestra y su respectivo análisis deberá ser pagado en la
Oficinas de Atención de Usuarios del SESMA, a las 72 hrs. después de haber sido tomadas las
muestras respectivas. Para los efectos de agilizar la tramitación de la solicitud se sugiere hacer
referencia al número de ella al momento de efectuar el pago antes mencionado. Se requiere
también presentar la documentación dejada por el profesional del SESMA en la inspección.

62
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Anexo Nº III. Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Supremo N° 977/96.

REGLAMENTO SANITARIO DE LOS


ALIMENTOS

DECRETO SUPREMO N° 977/96

MINISTERIO DE SALUD

(Actualizado al 05.12.2003)

Se ha incorporado en este texto, las modificaciones correspondientes al decreto


supremo N° 115/2003, publicado en el Diario Oficial el 25.11.03

63
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

El texto correspondiente al decreto supremo N° 115/03, se ha incorporado en


color rojo, para facilitar su comprensión.

Párrafo II

De la rotulación y publicidad

Artículo 107.- Todos los productos alimenticios que se almacenen, transporten o expendan
envasados deberán llevar un rótulo o etiqueta que contenga la información siguiente:

a) nombre del alimento. El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento en
forma específica. Sin perjuicio del nombre podrá indicarse su marca comercial. En los
productos sucedáneos deberá indicarse claramente esta condición.

Junto al nombre o muy cerca del mismo, deberán aparecer las palabras o frases
adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño respecto a la
naturaleza y condición física auténtica del alimento, que incluyen pero que no se limitan
al tipo o medio de cobertura, a la forma de presentación o al tipo de tratamiento al que
haya sido sometido.

No se permite el uso de términos que destaquen la ausencia de un componente no


deseado tales como "no contiene...", "ausencia de ...", cuando el producto
normalmente no lo contiene;

b) contenido neto expresado en unidades del sistema métrico decimal o del sistema
internacional, mediante el símbolo de la unidad o con palabra completa.

No deberá acompañar a los valores del contenido neto ningún término de significado
ambiguo.

Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un medio


líquido deberá indicarse en unidades del sistema métrico decimal o del sistema
internacional, el peso drenado del alimento;

c) nombre o razón social y domicilio del fabricante, elaborador, procesador, envasador o


distribuidor según corresponda. En el caso de los alimentos importados deberá consignarse
el nombre y domicilio del importador;

d) país de origen, debe indicarse en forma clara, tanto en los productos nacionales como en
los importados, conforme a las normas de rotulación establecidas en el decreto N° 297, de
1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace;

e) número y fecha de la resolución y el nombre del Servicio de Salud que autoriza el


establecimiento que elabora o envasa el producto o que autoriza su internación;

f) fecha de elaboración o fecha de envasado del producto. Esta deberá ser legible, se ubicará
en un lugar del envase de fácil localización y se indicará en la forma y orden siguiente:1

- el día, mediante dos dígitos


- el mes, mediante dos dígitos o las tres primeras letras del mes, y
- el año, mediante los dos últimos dígitos.

1
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 13 de enero de 2000

64
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

En aquellos productos cuya duración mínima sea menor o igual a 90 días, podrá
omitirse el año. En aquellos productos cuya duración mínima sea igual o mayor a tres
meses, podrá omitirse el día.

La industria podrá identificar la fecha de elaboración con la clave correspondiente al


lote de producción. En este caso los registros de esta última deberán estar disponibles
en todo momento a la autoridad sanitaria; 2

g) fecha de vencimiento o plazo de duración del producto. Esta información se ubicará en el


envase en un lugar fácil de localizar y con una leyenda destacada.

La fecha de vencimiento se indicará en la forma y orden establecido para la fecha de


elaboración. El plazo de duración se indicará en términos de días o de meses o de años,
según corresponda, utilizando siempre unidades enteras, a menos que se trate de
“duración indefinida”, caso en el cual deberá consignarse dicha expresión.

Los productos que identifiquen la fecha de elaboración con la clave del lote de
producción, deberán rotular la duración en términos de fecha de vencimiento, mientras
que los que indiquen expresamente la fecha de elaboración podrán utilizar la fecha de
vencimiento o plazo de duración.

Los productos que rotulen “duración indefinida” deberán necesariamente indicar la


fecha de elaboración;3

h) ingredientes, en el rótulo deberá figurar la lista de todos los ingredientes y aditivos que
componen el producto, con sus nombres específicos, en orden decreciente de proporciones,
con la excepción correspondiente a los saborizantes/aromatizantes, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 136 del presente reglamento; 4

i) aditivos, se debe indicar en el rótulo la incorporación de aditivos, en orden decreciente de


concentraciones, con sus nombres específicos, con las excepciones indicadas en el título
correspondiente;

j) se debe incluir en la lista de ingredientes todo aditivo alimentario que haya sido empleado
en las materias primas y otros ingredientes de un alimento, y que se transfiera a éste en
cantidad suficiente para desempeñar en él una función tecnológica;

k) instrucciones para el almacenamiento, además de la fecha de duración mínima se debe


indicar en la etiqueta las condiciones especiales que se requieran para

l) instrucciones para su uso, el rótulo debe contener las instrucciones que sean necesarias
sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar la correcta
utilización del alimento;

m) en el caso de los productos importados, el número y fecha de la resolución del Servicio de


Salud que autoriza la internación del producto.

2
Letra modificada, como se indica en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 13 de enero de 2000.
3
Letra sustituida, como se indica en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 13 de enero de 2000. Artículo transitorio del Dto. 475/99, fija plazos.
4
Letra reemplazada, como se indica en el texto por Dto. 807, de 1997 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 03de febrero de 1998 la conservación del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la fecha de
duración mínima. En caso de que, una vez abierto el envase, el producto necesite de refrigeración u otro ambiente
especial, deberá también señalarse en la rotulación;

65
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de productos alimenticios de importación


habitual, y cuya autorización de importación y consumo sea otorgada por el mismo
Servicio de Salud, éste podrá autorizar su rotulación en el país de origen.

Para estos efectos, a solicitud del importador o su representante, el Servicio de Salud


emitirá una resolución en la cual autorizará que en las importaciones posteriores a una
anterior que se adopte como referencia, el producto alimenticio venga, desde el país de
origen, rotulado con el número y fecha de la resolución de autorización de internación y
consumo, adoptada como referencia, debiendo figurar, además, el nombre del Servicio
de Salud que dictó dicha resolución.

Los productos alimenticios que se importen bajo esta modalidad en materia de


rotulación de los envases, deberán traer desde el país de origen una clave indeleble,
estampada en el envase, que distinga inequívocamente los distintos lotes o partidas de
producción, debiendo cumplir, además, con todas las demás normas de etiquetado
vigentes. Su autorización de internación y consumo se efectuará partida por partida,
quedando por lo tanto sujetos a todos los controles que la autoridad sanitaria debe
realizar conforme a lo dispuesto en el presente reglamento.5

n) el alimento y/o materia prima para consumo humano, modificados por medio de eventos
biotecnológicos, que presenten características nutricionales distintas, a las del alimento y/o
materia prima convencional, deberá hacer mención de ellas en el rótulo, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 113, y 115 al 120 de este reglamento.

5
Letra m) reemplazada, como aparece en el texto por Dto. 807/97 del Ministerio de Salud, publicada en el Diario Oficial
de 03.02.98

66
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Párrafo III

De los envases y utensilios

Artículo 122.- Para los efectos de este reglamento se entiende por:

a) aparatos: los elementos mecánicos o equipos utilizables en la elaboración,


envasado, conservación y distribución de los alimentos;
b) embalajes: los materiales y estructuras que protegen a los alimentos,
envasados o no, contra golpes o cualquier otro daño físico durante su
almacenamiento y transporte;
c) envase: a cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único,
que los cubre total o parcialmente y que incluye embalajes y envolturas. Un envase
puede contener varias unidades o tipos de alimentos envasados;
d) envolturas: los materiales que protegen a los alimentos en su empaquetado
permanente o en el momento de venta al público;
e) equipo: al conjunto de maquinarias e instalaciones que se precisen en la
producción, elaboración, fraccionamiento, envasado y expendio de alimentos;
f) recipientes: a los receptáculos destinados a contener por lapsos variables,
materias primas, productos intermedios o alimentos en la industria y
establecimientos de alimentos;
g) revestimiento: las cubiertas que íntimamente unidas a los utensilios,
recipientes, envases, embalajes, envolturas y aparatos referidos en este artículo, los
protegen y conservan durante su vida útil.
h) utensilios: a los elementos de uso manual y corriente en la industria alimentaria
y establecimientos de alimentos así como los enseres de cocina y la vajilla, cubiertos
y cristalería de uso doméstico;

Artículo 123.- Los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envoltorios y aparatos


destinados a la elaboración, conservación, fraccionamiento y distribución de los alimentos,
deberán estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto y no cederán
sustancias tóxicas, contaminantes o modificadoras de los caracteres organolépticos o
nutricionales de dichos productos.

Artículo 124.- El equipo y los utensilios empleados para materias no comestibles o desechos
deberán identificarse, respecto a su utilización y no deberán emplearse para productos
comestibles.

Artículo 125.- Los metales en contacto con los alimentos y sus materias primas no deberán
contener más de uno por ciento de impurezas constituidas por plomo, antimonio, zinc, cobre,
cromo, hierro, estaño considerados en conjunto, ni más de 0,01 por ciento de arsénico, ni otros
contaminantes constituidos por metales o metaloides que puedan considerarse nocivos.
Asimismo, los utensilios, recipientes, envases y aparatos fabricados con metales, no deberán
ceder las sustancias antes señaladas en cantidades superiores a las indicadas.

Artículo 126.- Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas, laminados,
películas, barnices, partes de aparatos, cañerías y accesorios de material plástico que se hallen
en contacto con alimentos y sus materias primas, no deben contener como monómeros
residuales más de 0,25 % de estireno, 1 ppm de cloruro de vinilo y 11 ppm de acrilonitrilo.
Asimismo todos los objetos de materias plásticas no deben ceder a los alimentos más de O,O5
ppm de cloruro de vinilo o de acrilonitrilo, y ninguna otra sustancia utilizada en la fabricación de
materias plásticas que puedan ser nocivas para la salud.

67
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Artículo 127.- El aire de los envases se podrá reemplazar por un gas inerte tal como
nitrógeno, bióxido de carbono u otros permitidos por la autoridad sanitaria.

Artículo 128.- Se permite el empleo de envases de retorno siempre que sea posible efectuar
una correcta higienización de los mismos antes de usarlos nuevamente.

La limpieza de dichos envases debe ser completa, debiendo éstos desecharse cuando, debido a
su uso o por cualquier otra causa, se hallen alterados.

Artículo 129.- Se prohíbe utilizar para contener sustancias alimenticias y sus correspondientes
materias primas, recipientes que en su origen o en alguna oportunidad hayan estado en
contacto con productos no alimenticios o incompatibles con los mismos.

Asimismo, se prohíbe envasar productos industriales en recipientes de productos alimenticios.

DE LAS GRASAS Y ACEITES COMESTIBLES

Párrafo I
Disposiciones generales

Artículo 247.- Aceites y grasas son los triglicéridos de ácidos grasos comercialmente puros,
obtenidos de materias primas sanas y limpias, libres de productos nocivos derivados de su
cultivo o manejo, o de los procesos de elaboración.

Artículo 248.- El contenido de humedad y materias volátiles, no deberá ser mayor a 0,2% en
los aceites comestibles y no más de 0,5% en las mantecas o grasas. No deberán contener más
de 0,25% de acidez libre, expresada como ácido oléico y no más de 50 ppm de jabón. A la
fecha de elaboración, el límite máximo de peróxidos será de 2,5 meq de oxígeno peróxido/kg
de grasa y 10 meq de oxígeno peróxido/kg de grasa en su período de vida útil y almacenados
de acuerdo a lo indicado en la rotulación. No deberán presentar sus características
organolépticas alteradas.

Se exceptúan de esta disposición, respecto a la acidez libre, el aceite de oliva y la manteca de


cacao, cuya acidez máxima será de 2,0% expresada en ácido oleico y la manteca de cerdo y
grasa bovina cuya acidez máxima será 0,8% expresado en ácido oleico.

Asimismo, se exceptúa de esta disposición, respecto del índice de peróxido, el aceite de oliva
extra virgen, cuyo límite máximo será de 20 meq. de oxígeno/k de aceite.6

Artículo 249.- No se consideran aptos para el consumo los alimentos grasos que estén
rancios, alterados química y/o microbiológicamente, que contengan materias extrañas, restos
de tejidos vegetales o animales, aceites de origen mineral y aditivos no autorizados por el
presente reglamento.

Asimismo no se consideran aptos para el consumo humano los alimentos grasos que contengan
solventes halogenados en concentración máxima individual superior a 0,1 mg/kg o
concentración máxima total superior a 0,2 mg/kg.

6
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 13 de enero de 2000

68
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

En los aceites y grasas no se aceptará más de 2 ppb de benzopirenos ni más de 5ppb de la


suma de los 8 hidrocarburos aromáticos policíclicos volátiles. Los hidrocarburos aromático
volátiles policíclicos relacionados son los siguientes:

- Benzo (a) pireno


- Benzo (e) pireno
- Benzo (a) antraceno
- Benzo (b) fluoranteno
- Benzo (k) fluoranteno
- Dibenzo (a,h) antraceno
- Benzo (g,h,i) perileno
- Indeno (1,2,3- o,d) pireno

Artículo 250.- La distribución y comercialización de los aceites, mantecas y grasas


comestibles, deberá realizarse en sus envases originales, prohibiéndose su fraccionamiento en
el punto de venta.

Para efectos de rotulación de los aceites, mantecas y grasas comestibles como alimentos o
ingredientes alimenticios, será obligatoria la individualización del orden vegetal o animal de los
mismos y se aceptarán como nombre específico las nomenclaturas aceite, manteca y grasa
“vegetal”, “animal” o “combinado/a”, calificadas con el término “hidrogenado/a” o “parcialmente
hidrogenado/a”, según sea el caso, sin necesidad de especificar el fruto, semilla o especie
animal de que provienen tales productos y/o ingredientes.

En las mezclas de aceites, mantecas y grasas comestibles que se comercialicen como productos
terminados, se deberá declarar esta condición en el listado de ingredientes como “mezcla de
aceites vegetales” o “mezcla de aceites, mantecas o grasa animal” o “combinado de aceites,
mantecas o grasas animales”. Se deberá incluir en el rótulo la tabla nutricional correspondiente,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 y último párrafo del artículo 116, del presente
reglamento.

Párrafo II

Se borró el plazo, por haber caducado

De los aceites y mantecas o grasas de origen vegetal

Artículo 251.- Aceites comestibles de origen vegetal son los obtenidos de los siguientes frutos
o sus partes o de semillas oleaginosas: algodón, cártamo, girasol o maravilla, germen de maíz,
maní o cacahuate, oliva, pepa de uva, raps o colza, sésamo o ajonjolí, soja o soya, avellana
chilena, arroz, pepa de tomate, germen de trigo, linaza, mosqueta y otros autorizados por el
Ministerio de Salud, los que deberán ser de
consistencia fluida a la temperatura de 15ºC.

Artículo 252.- Los aceites no deberán contener un porcentaje de ácido erúcico mayor de 5%.

Artículo 253.- Mantecas o grasas comestibles de origen vegetal, son los alimentos grasos
vegetales de consistencia sólida o semisólida a la temperatura de 15ºC, obtenidas de los
siguientes frutos, sus partes o semillas: cacao, coco, coco del Paraguay, babassú, palma,
palmiste y otros autorizados por el Ministerio de Salud.

Artículo 254.- Las constantes físicas y químicas de los aceites y mantecas de origen vegetal
deberán corresponder a las indicadas en la tabla I. La composición de ácidos grasos

69
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
determinados por cromatografía gas-líquido, señaladas en la tabla III, se considerarán como de
referencia.

Párrafo III

De los aceites y mantecas o grasas comestibles de origen animal

Artículo 255.- Aceites comestibles de origen marino son los obtenidos de peces o mamíferos
marinos, de consistencia fluida a 15ºC, que no han sido sometidos a proceso de hidrogenación.

Artículo 256.- Mantecas o grasas comestibles de origen animal, son las extraídas de los
tejidos adiposos de porcinos, ovinos, bovinos y aves, de consistencia sólida o semisólida. Los
puntos de fusión máximos serán:
. Manteca o grasa de cerdo 40ºC
. Grasa de bovino 45ºC
. Grasa de ovino 48ºC
. Grasa de ave 30ºC

Artículo 257.- Las constantes físicas y químicas de los aceites, mantecas o grasas comestibles
de origen animal deberán corresponder a las indicadas en la tabla II. La composición de ácidos
grasos determinados por cromatografía de gas-líquido, señaladas en las tablas III y IV se
considerarán como de referencia.

Párrafo IV

De otros alimentos grasos comestibles

Artículo 258.- Aceites marinos modificados comestibles son los productos grasos de
consistencia fluida a la temperatura de 15ºC, obtenidos de especies pelágicas y sometidos a
procesos de hidrogenación y fraccionamiento.

Artículo 259.- Mantecas modificadas son los productos obtenidos de aceites vegetales o
marinos que han sido sometidos a procesos de hidrogenación y eventualmente a
transesterificación, interesterificación y fraccionamiento. Su punto de fusión máximo será de
45ºC. En materias primas se permitirán puntos de fusión mayores.

Artículo 260.- Manteca emulsionada, es la emulsión obtenida a partir de mantecas o grasas de


origen animal marino y/o vegetal con agua. Deberá declararse el contenido de agua.

Artículo 261.- Aceite combinado es el producto obtenido de la mezcla de aceites de origen


marino con aceites vegetales. El porcentaje máximo permitido de aceite de origen marino a
agregar en la mezcla será de un 50%.

Artículo 262.- Margarina es el producto en forma de emulsión usualmente del tipo


agua/aceite, obtenido de grasas y aceites comestibles. Las margarinas deberán cumplir con las
siguientes características:

a) margarina de mesa es aquella cuya materia grasa presenta un punto de fusión


máximo de 37ºC. Su contenido de agua será de 16% como máximo y su
contenido de materia grasa será de 80% como mínimo; Igualmente se
consideran margarinas de mesa aquellas que presenten un contenido de
materia grasa menor de 80% y mayor de 16% de agua. Estas margarinas

70
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

deberán indicar el contenido de agua y hacer obligatoriamente declaración de nutrientes, según


lo establecido en el artículo 115 del presente reglamento.7
b) margarina de repostería es aquella cuya materia grasa presenta un punto de fusión máximo
de 45ºC. Su contenido de agua y su uso se indicarán en la rotulación.

Artículo 263.- Las margarinas deberán cumplir con las siguientes características:

i) La acidez de la materia grasa, expresada en ácido oléico, no será superior al


0,25%;
j) Las margarinas de mesa deben contener por kg de producto terminado 30.000
U.I. de vitamina A y 70g de ácido linoleico.

Artículo 264.- Las margarinas deberán almacenarse refrigeradas o, en su defecto,


mantenerlas en lugares exentos de humedad y protegidas de los rayos solares.

7
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 13 de enero de 2000

71
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
TABLA 1
CONSTANTES FÍSICO-QUÍMICA DE ACEITES Y MANTECAS DE ORIGEN VEGETAL

ACEITE O P. Específico I.Refracción I.Yodo I.Saponificación P. Fusión


MANTECA (nD 40ºC) (Wija) (mgKOH/g) (ºC)
ALGODÓN 0.918-0.926 1.458-1.466 99-119 188-9198 ---
(20/20)
BABSSU 0.914-0.917 1.448-1.451 10-18 245-256 22-26
(25/20)
CACAO 0.940-0.998 1.453-1.459 32-42 188-202 30-35
(40/20)
CARTAMO 0.922-0.927 1.467-1.470 135-150 186-198 ---
(20/20)
COCO 0.908-0.921 1.448-1.450 6-11 248-265 23-28
(40/20)
COCO DEL 0.905-0.916 1.451-1.454 26-32 236-244 18-26
PARAGUAY (40/20)
GIRASOL O 0.913-0.923 1.467-1.469 120-140 186-194 ---
MARAVILLA (20/20)
GERMEN DE 0.917-0.925 1.465-1.468 111-131 187-198 ---
MAIZ (20/20)
MANI 0.914-0.917 1.460-1.465 80-106 187-196 ---
(20/20)
OLIVA 0.909-0.916 1.463-1.471 80-90 184-196 ---
(20/20)
PEPA DE UVA 0.923-0.926 1.473-1.477 115-140 180-196 ---
(20/20)
PALMA 0.891-0.899 1.449-1.455 44-55 190-209 27-43
(50/20)
PALMISTE 0.899-0.914 1.448-1.452 13-23 230-254 24-30
(40/20)
RAPS O 0.910-0.920 1.465-1.469 90-112 170-190 ---
COLZA (20/20)
SESAMO 0.915-0.923 1.465-1.469 104-120 187-195 ---
(20/20)
AVELLANA(*) 1.468-1.470 80-90 184-188 ---
ARROZ 0.920-0.927 1.465-1.468 92-110 183-194 ---
(20/20)
PEPA TOMATE 0.915-0.920 1.466-1.468 118-125 183-198 ---
(20/20)
LINAZA 0.926-0.934 1.480-1.483 165-204 188-196 ---
(25/25)
MOSQUETA 0.922-0.928 1.478-1.481 169-175 189-193 ---
(20/20)
SOJA O SOYA 0.919-0.925 1.466-1.470 125-138 186-195 ---
(20/20)
(*): No se dispone de información

72
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
TABLA II
COMPOSICIÓN EN ACIDOS GRASOS DE ACEITES Y MANTECAS DE ORIGEN VEGETAL
(expresado en % de esteres metílicos)

Acidos grasos algodón babassu cacao Cartamo coco Coco del girasol Girasol Maiz mani oliva Pepa
Paraguay alto germen de
oleico uva
Nombre Nombre Nomenclatura
común sistemático
Butírico Butanoico C4:0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Capróico Hexanoico C6:0 --- --- --- --- <1 0.5-2 --- --- --- --- --- ---
Caprílico Octanoico C8:0 --- 2-7 --- --- 6-10 5-8 --- --- --- --- --- ---
Cáprico Decanoico C10:0 --- 1-8 --- --- 6-8 4-6 --- --- --- --- --- ---
Láurico Dodecanoico C12:0 --- 40-55 --- <0.1 44-50 30-40 --- --- <0.1 --- --- ---
Mirístico Tetradecanoico C14:0 0.5-2 11-27 --- <0.5 15-20 6-8 <0.1 <0.1 <0.2 <0.5 <0.1 <0.1
Palmítico Hexadecanoico C16:0 22-30 5-11 23-30 5-10 8-10 6-7 5-8 4-6 10-17 6-16 7-17 6-10
Palmitoléico Hexadecanoico C16:1 0.5-1 --- <0.5 <0.5 <0.2 <0.1 <0.5 <0.5 <0.5 <1 0.3-4 <1
Esteárico Octadecanoico C18:0 2-3 2-7 33-36 1-5 2-4 2-3 3-7 4-5 2-4 1-7 1-3 3-5
Oléico Octadecanoico C18:1 13-24 9-20 30-36 10-25 5-9 27-30 14-34 74-82 25-50 35-72 65-85 15-
20
Linoléico Octadecadionoico C18:2 45-58 1-3 1-4 65-80 0.5-3 3-6 55-72 9-12 40-60 13-45 4-14 60-
75
Linolénico Octadecatricaoico C18:3 <0.5 --- --- <0.5 <0.1 <0.1 <0.7 <0.2 <2 <1 0.5- <2
1.5
Aráquico C20:0 <0.5 --- <1 --- <0.1 <0.1 <0.2 <0.5 <1 1-3 <0.5 <0.2
Godoléico C20:1 <0.5 --- --- <0.1 <0.1 --- <0.2 <0.2 <0.5 0.5-2 <0.2 <0.2
C20:2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Behénico C22:0 <0.5 --- <0.5 <0.1 <0.1 <0.1 <1 <1 <0.5 1-5 <0.2 <0.1
Erúsico C22:1 --- --- --- --- --- --- <0.3 <0.1 --- <0.1 --- ---
C22:2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Lignocérico C24:0 <0.1 --- --- --- --- --- <0.2 <0.2 <0.2 0.5-3 <0.1 <0.1
Nervónico C24:1 --- --- --- --- --- --- <0.2 --- --- --- --- ---

73
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
TABLA II (continuación)
COMPOSICIÓN EN ACIDOS GRASOS DE ACEITES Y MANTECAS DE ORIGEN VEGETAL
(expresado en % de esteres metílicos)

Acidos grasos Palma Palma Raps o Raps Sésamo Soya o Lupino Avellana Arroz Trigo Pepa Linaza Mosqueta
fruto semilla colza o soja germen detomate
() (a) colza
(b)
Nombre Nombre Nomenclatura
común sistemático
Butírico Butanoico C4:0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Capróico Hexanoico C6:0 --- <0.5 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Caprílico Octanoico C8:0 <0.1 3-6 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Cáprico Decanoico C10:0 <0.1 2-5 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Láurico Dodecanoico C12:0 <0.5 41-55 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Mirístico Tetradecanoico C14:0 0.5-2 14-18 <0.1 <0.1 <0.1 <0.5 <0.2 <0.3 <1 --- <0.2 <0.1 ---
Palmítico Hexadecanoico C16:0 40-45 7-10 2-4 4-5 7-12 7-14 6-14 1-4 10-18 12-16 14-16 5-7 3-5
Palmitoléico Hexadecanoico C16:1 <0.5 <0.1 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 24-37 <0.1 --- <1 <0.5 <0.2
Esteárico Octadecanoico C18:0 4-6 2-4 <2 <2 3-6 2-6 1-5 <1 1-2 <1 4-6 4-9 1-2
Oléico Octadecanoico C18:1 36-45 12-16 9-37 52-66 35-50 14-25 40-55 35-45 40-45 20-30 21-27 15-26 14-17
Linoléico Octadecadionoico C18:2 6-12 1-4 10-17 17-23 40-50 45-60 20-40 7-12 30-40 40-55 50-60 12-19 40-46
Linolénico Octadecatricaoico C18:3 <0.5 <0.1 6-12 6-11 <1 4-11 1-8 1-3 <1.5 5-7 <2 40-60 30-35
Arcaico C20:0 <0.5 <0.1 <2 <1 <1 <1 <0.5 1-2 <1 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Godoléico C20:1 <0.1 <0.1 8-16 1-4 <0.5 <0.5 <6 5-12 <0.5 --- --- <0.5 ---
C20:2 --- --- <1 <0.1 --- --- <0.1 --- --- --- --- --- ---
Behénico C22:0 <0.2 <0.1 <1 <0.5 <0.5 <0.5 1-3 <2 <0.5 --- <0.1 <0.5 <0.5
Erúsico C22:1 --- --- 30-58 0-5 --- --- <2 3-10 --- --- --- --- ---
C22:2 --- --- <1 <0.1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Lignocérico C24:0 --- --- <0.5 <0.1 --- --- --- <0.5 <0.5 <0.1 <0.1 <0.1 ---
Nervónico C24:1 --- --- --- <0.1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
(a): Acido erúcico alto
(b): Acido erúcico bajo

74
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
TABLA II
CONSTANTES FISICO-QUIMICA DE GRASAS Y MANTECAS DE ORIGEN ANIMAL

GRASA O MANTECA I.Refracción (nD I.Yodo (Wija) I.Saponificación


40ºC) (mgKOH/g)
MANTECADECERDO 1.4583-1.4610 48-53 192-203
GRASADEBOVINO(incluye sebo 1.4510-1.4580 40-48 190-200
comestible)
GRASA DE OVINO 1.4500-1.4520 45-47 188-200
(60ºC)

TABLA IV
COMPOSICIÓN EN ACIDOS GRASOS DE ACEITES Y MANTECAS DE ORIGEN ANIMAL
(expresado en % de esteres metílicos)

Acidos grasos Cerdo Grasa bovino Grasa de


Manteca ovino

Nombre común Nombre Nomenclatura


sistemático
<C14:0 <0.5 <0.5 <0.5
Mirístico Tetradecanoico C14:0 0.5-3 1-7 3-4
Tetradecanoico C14:1 <0.2 0.5-2 <0.5
Pentadecanoico C15:0 <0.1 0.4-1 <0.5
Pentadecanoico C15:0 iso <0.1 <1 <0.1
Palmítico Hexadecanoico C16:0 20-32 20-37 20-25
Palmitoléico Hexadecanoico C16:1 1-5 0.7-5 1-3
Palmítico Hexadecanoico C16:0 iso <0.1 <0.5 <0.5
Hexadecadionoico C16:2 --- <0.5 ---
Margárico Heptadecanoico C17:0 <0.5 0.5-2 <2
Heptadecaenoico C17:1 <0.5 <1 ---
Esteárico Octadecanoico C18:0 10-24 15-40 18-30
Oléico Octadecenoico C18:1 35-62 26-50 30-40
Linoléico Octadecadienoico C18:2 3-10 0.5-5 2-6
Linolénico Octadecatrienoico C18:3 <1.5 <2 <3
Aráquico Eicosanoico C20:0 <1 <0.5 <0.5
Godoléico Eicosaenoico C20:1 <1 <0.5 ---
Eicosadienoico C20:2 <1 --- ---
Araquidónico Eicosatetranoico C20:4 <1 <0.5 ---
Bebénico Docosaneico C22:0 <0.1 --- ---

75
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Párrafo V

De los aceites y mantecas usados en fritura

Artículo 265.- Los aceites y mantecas utilizados en la producción industrial e institucional de


alimentos fritos, deberán tener un contenido máximo de ácido linolénico de un 2% . Podrán estar
adicionados de antioxidantes y sinergistas autorizados en el presente reglamento.8

Artículo 266.- No deberán utilizarse los aceites o mantecas cuando sobrepasen los siguientes
límites:

b) acidez libre expresada como ácido oléico superior al 2,5% ;


c) punto de humo inferior a 170ºC;
d) 25% de compuestos polares como máximo.

Cuando los resultados de los análisis de la acidez libre de los aceites, expresada como ácido oleico
sobrepasen el 2,5%, el representante del establecimiento muestreado, deberá demostrar a las
autoridades sanitarias que los compuestos polares del aceite en estudio no superan el 25%.9

Artículo 267.- Se prohíbe el uso de los aceites y mantecas provenientes de los procesos de
frituras, descartados o reprocesados, en otros alimentos de uso humano.

8
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 13 de enero de 2000.
9
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 475, de 1999, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 13 de enero de 2000.

76
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

México
México tiene una superficie de 1.972.550 km2 con una población de 105 millones de habitantes.
Su PBI en el año 2003 ascendió a 626 mil millones de dólares, con un promedio por habitante
de 6.112 dólares. Los sectores que componen el PBI son Servicios en un 69%, Industria en un
26% y Agricultura en un 5%. Las principales industrias mexicanas son las basadas en los
alimentos y bebidas,
tabaco, químicos,
hierro y acero,
petróleo, minería,
textiles, indumentaria,
automóviles y turismo.
Las exportaciones
mexicanas
ascendieron en el año
2003 a 150,4 mil
millones de dólares,
siendo sus principales
socios comerciales
Estados Unidos,
Canadá, Alemania,
España, Antillas
Holandesas, Japón,
reino Unido y
Venezuela. Asimismo,
las importaciones del
mismo año, ascendieron a un total de 154 mil millones de dólares, siendo los principales
proveedores Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, China, Corea del Sur, Taiwán, Italia y
Brasil. Los principales productos importados fueron maquinarias, maquinarias agrícolas,
equipamiento eléctrico, partes de automóviles para ensamblaje y autopartes, mientras que los
principales productos exportados fueron productos manufacturados, plata, frutas y vegetales,
café y algodón.

Principales Ciudades
• México D.F.(21.233.900 h)
• Ecatepec (1.731.900 h)
• Guadalajara (1.665.800 h)
• Puebla (1.345.500 h )

Principales Puertos
• Veracruz
• Manzanillo

Principales Aeropuertos
• México D.F.
• Guadalajara
• Monterrey
• Acapulco
• Cancún

77
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Intercambio Comercial de México

Balanza Comercial de México


El comercio global mexicano ha tenido un crecimiento muy importante en los últimos años,
logrando un incremento del 128,1% en el período 1995/2003. Su principal socio comercial es
Estados Unidos, absorbiendo el 89 % de sus exportaciones y siendo a la vez el origen del 63 %
de sus importaciones. Las exportaciones en el mismo período se incrementaron un 108,13 %,
alcanzando un volumen de 165.355 millones de dólares. Para las importaciones el panorama es
aún más alentador, registrando un alza del 153 % en el período analizado, alcanzando un total
de 170.958 millones de dólares. Este incremento en las importaciones influyó categóricamente
en la balanza comercial mexicana que pasó de registrar un saldo positivo en el período
1995/1997, a uno negativo desde el año 1998 sin lograr superar el déficit comercial hasta la
actualidad.

Cuadro Nº 1
Balanza Comercial de México
En Millones de Dólares
Exportaciones de Importaciones de
Saldo Comercio Total
México México
1995 79.441 67.564 11.877 147.005
1996 95.395 87.099 8.296 182.494
1997 110.290 105.981 4.309 216.271
1998 117.128 121.392 -4.264 238.520
1999 136.088 138.175 -2.087 274.263
2000 166.368 170.118 -3.750 336.486
2001 158.336 167.540 -9.204 325.876
2002 160.582 167.529 -6.947 328.111
2003 165.355 170.958 -5.603 336.313
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos del CEI (INDEC)

Balanza Comercial Argentina – México


El comercio bilateral entre Argentina y México ha reflejado un notable crecimiento durante los
últimos años, siendo el destino del 2,7 % de las exportaciones totales y el origen del 1,5 % de
nuestras importaciones. Pese al profundo proceso recesivo que vivió nuestro país durante los
últimos años, los mayores números de intercambio comercial se registraron durante el año
2003 con un crecimiento del 87 % respecto a 1994. Este notable crecimiento fue impulsado por
el incremento de las exportaciones, que con un crecimiento del 190 % respecto a 1994,
compensaron la caída acumulada de las importaciones del 20 % causada por la desaceleración
de nuestra economía y la devaluación de nuestra moneda en 2002.

El proceso exportador hacia México ha demostrado una irregular performance, alternando


subas y bajas en los totales comercializados; no obstante, desde el año 2000 el crecimiento en
los montos es constante con un promedio del 34 %, alcanzando su máxima variación en el año
2001 con un crecimiento interanual del 48,5 % y su mínimo en el año 2003 con un alza del
19,5 % respecto al monto exportado en 2002. En la actualidad México es el 8º destino de las
exportaciones argentinas.
Se destacan entre los productos exportados a México los pertenecientes al Capítulo 87
(automóviles y tractores) con una participación del 48 % del total, siguen en importancia el

78
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Capítulo 41 (Pieles y cueros) con un 9 %, el Capítulo 84 (maquinarias y equipos) con un 5 %, el
Capítulo 4 (leche y productos lácteos) con un 4 % y el Capítulo 12 (semillas y frutos
oleaginosos) con un 3 % de participación sobre el total exportado.

Las importaciones desde México alcanzaron su pico máximo en 1997 con 610 millones de
dólares y su mínimo en 2002 con 158 millones de dólares, registrándose en 2003 una
recuperación con un crecimiento interanual del 35 %. En la actualidad, México es el 11º origen
de las importaciones argentinas. Dentro de los productos que anualmente importa de Argentina
se destacan los pertenecientes al Capítulo 84 (Calderas, máquinas y artefactos mecánicos) con
un 25 % de participación sobre el total, siguen en importancia los Capítulos 29 (Productos
químicos orgánicos) con un 22 % de incidencia, 85 (Máquinas y aparatos) con un 14 %, el
Capítulo 30 (productos farmacéuticos) con un 7 % y los productos del Capítulo 32 (Extractos
curtientes, taninos y colorantes) con un 5,5 % de participación sobre el total importado.

Producto del crecimiento de las exportaciones y una disminución en las importaciones a partir
de la crisis argentina del año 2001, se puede observar un creciente saldo positivo en la Balanza
Comercial a favor de la Argentina, altamente deficitaria durante la década de 1990 (a excepción
del año 1994), ascendiendo el Saldo de la Balanza Comercial en el año 2003 a 582 millones de
dólares.

Cuadro Nº 2
Balanza Comercial Argentina – México
En Millones de Dólares
Exportaciones Importaciones
argentinas hacia argentinas desde Saldo Comercio Total
México México
1994 274 267 7 541
1995 144 376 -232 520
1996 248 541 -293 789
1997 216 610 -394 826
1998 261 603 -342 864
1999 249 491 -242 740
2000 326 583 -257 909
2001 484 437 47 921
2002 665 158 507 823
2003 795 213 582 1.008
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

79
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2
Intercambio Comercial Evolución del Saldo Comercial
Argentina – México
En Millones de Dólares En Millones de Dólares

900 800

800
600
700

400
600

500 200

400
0
300 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

200 -200

100
-400

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 -600

Evolución de las Exportaciones a M éxico Evolución de la B alanza C om ercial


Evolución de las Im portaciones desde M éxico

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

Importaciones Mexicanas de Aceite de Oliva Desagregadas por Subpartida


Arancelaria
Las importaciones mexicanas de aceite de oliva desde todo origen registraron una notable alza
del 127% en el período (1999-2003), alcanzando un monto aproximado de 21 millones de
dólares en el año 2003.

La subpartida (1509.10) “Aceite de oliva virgen” con un 53% de participación en el mercado es


la más destacada dentro de los productos del rubro demandados por México. Cabe destacar
que dicha subpartida experimentó en el quinquenio bajo estudio un impresionante crecimiento
de más de 273%, alcanzando en 2003 los 11,2 millones de dólares, monto casi cuatro mayor
que el registrado en 1999.

Por su parte, (1509.90) “Aceite de oliva, los demás” representa el restante 47% de las
importaciones de aceite de oliva de México. Esta subpartida también se incrementó en el
período 1999–2003, registrando un aumento del 57%.

El principal proveedor de aceite de oliva del mercado mexicano es España, quien concentra el
63,8% de las importaciones realizadas en 2003. Le sigue Italia con un 30,2% y Estados Unidos
con el 5,6% de participación en el total importado. En conjunto representan el 99,5% de las
compras de México del rubro.

80
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Gráfico Nº 3
Participación Porcentual de las Importaciones de Aceite de Oliva
Desagregadas por Subpartida Arancelaria
Año 2003

1509.90
47% 1509.10
53%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a DataIntal

Cuadro Nº 3
Importaciones de México por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1998 1999 2000 2001 2002
1509.10 Aceite de oliva virgen España 504 641 688 3.125 6.832
Italia 2.271 2.934 4.716 3.941 4.106
Estados Unidos 176 188 254 206 244
Francia 5 11 15 7 34
Portugal 0 0 0 0 10
China 0 0 0 11 5
Turquía 0 0 0 4 1
Alemania 0 0 0 0 1
Grecia 53 0 0 0 1
Resto 2 0 53 14 1
Subtotal 3.011 3.774 5.726 7.308 11.235
1509.90 Aceite de Oliva, los demás España 5.375 4.836 5.313 5.319 6.675
Italia 225 353 449 1.409 2.286
Estados Unidos 599 434 560 797 933
China 0 13 0 1 36
India 0 0 0 0 9
Corea Del Sur 48 0 0 0 3
Turquía 0 0 1 143 2
Reino Unido 0 0 0 30 0
Alemania 0 0 0 6 0
Resto 66 6 10 2 0
Subtotal 6.313 5.642 6.333 7.707 9.944
Total 9.324 9.416 12.059 15.015 21.179
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a DataIntal

81
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva hacia México


Las exportaciones argentinas de aceite de oliva ascendieron durante el año 2003 a 20,2
millones de dólares, de las cuales 21.087 dólares se dirigieron hacia el mercado mexicano,
convirtiéndose éste en el 15º destino en importancia para nuestro país.

Cabe destacar que no se realizaron movimientos en los primeros tres años del quinquenio en
estudio por lo que se hace muy difícil analizar el comportamiento de las exportaciones en dicho
período. La única posición arancelaria que registró movimiento fue (1509.10.00) “Aceite de
oliva virgen”, que pasó de 3 mil dólares en 2002 a 21 mil en el último año experimentando una
variación interanual de 566%.

Cuadro Nº 4
Exportaciones Argentinas a México Desagregadas
por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de las Subpartidas 1999 2000 2001 2002 2003
1509.10.00 Aceite de oliva virgen 0 0 0 3 21
1509.90.00 Aceite de oliva refinado 0 0 0 0 0
1509.90.90 Aceite de oliva, los demás 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 3 21
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Gráfico Nº 4
Evolución de las Exportaciones de Aceite de Oliva a México
En Miles de Dólares

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

82
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 5
Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva a México
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1999 2000 2001 2002 2003
1509 Aceite de Oliva Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
México (15º) 0 0 0 3 21
Resto 21 27 36 36 336
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Acceso al Mercado Mexicano

Acuerdos Comerciales y Tratamiento Preferencial

México ha firmado tratados de libre comercio con varias naciones que favorecen el intercambio
entre las partes debido a que son gravadas por un arancel general del 0 %.

TLC de América del Norte (TLCAN o NAFTA, con EE.UU. y Canadá)


TLC UNION EUROPEA -MÉXICO (TLCUE)
TLC EFTA-MÉXICO (con los países europeos de la EFTA)
TLC Grupo de los Tres (TLC G-3, con Colombia y Venezuela)
TLC MÉXICO-Triángulo del Norte (con El Salvador, Guatemala y Honduras)
TLC MÉXICO-Nicaragua
TLC MÉXICO-Costa Rica
TLC MÉXICO-Bolivia
TLC MÉXICO-Chile
TLC MÉXICO-Israel

México también tiene acuerdos comerciales de preferencias arancelarias con sus socios de
ALADI (con Argentina, el Acuerdo de Complementación Económica Nº 6 o ACE 6 y Preferencia
Arancelaria Regional Nº 4 o P.A.R. 4). El TLC con Argentina se encuentra en avanzado estado
de negociación, habiéndose intercambiado listas de productos el 30 de abril de 2003. En la
actualidad México se encuentra negociando TLCs con nuestro país y el resto de MERCOSUR y
con Japón. Ha trascendido, asimismo, el interés local en negociar TLCs con Corea y Singapur.

Aranceles de Importación

Posición Arancelaria: 1509.10.01


Arancel General: 10,00%
Tratamiento Preferencial: 100,00%
Arancel para Argentina: 0,00%
Acuerdo: AAP.CE N° 6
I.V.A. Para la Fracción
I.V.A. General: 0,00%

83
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

I.V.A. Zonas de Frontera: 0,00%


Derecho de Trámite Aduanero 0,80%

Los demás.
Equivalente en México: 1509.10.99
Arancel General: 10,00%
Tratamiento Preferencial: 100,00%
Arancel para Argentina: 0,00%
Acuerdo: AAP.CE N° 6
I.V.A. Para la Fracción
I.V.A. General: 0,00%
I.V.A. Zonas de Frontera: 0,00%
Derecho de Trámite Aduanero 0,80%

Refinado en carro-tanque o buque-tanque.


Equivalente en México: 1509.90.01
Arancel General: 20,00%
Tratamiento Preferencial: 100,00%
Arancel para Argentina: 0,00%
Acuerdo: AAP.CE N° 6
I.V.A. Para la Fracción
I.V.A. General: 0,00%
I.V.A. Zonas de Frontera: 0,00%
Derecho de Trámite Aduanero 0,80%

Refinado cuyo peso, incluido el envase inmediato, sea menor de 50 kilogramos.


Equivalente en México: 1509.90.02
Arancel General: 20,00%
Tratamiento Preferencial: 100,00%
Arancel para Argentina: 0,00%
Acuerdo: AAP.CE N° 6
I.V.A. Para la Fracción
I.V.A. General: 0,00%
I.V.A. Zonas de Frontera: 0,00%
Derecho de Trámite Aduanero 0,80%

Los demás
Equivalente en México: 1509.90.99
Arancel General: 20,00%
Tratamiento Preferencial: 100,00%
Arancel para Argentina: 0,00%
Acuerdo: AAP.CE N° 6
I.V.A. Para la Fracción
I.V.A. General: 0,00%
I.V.A. Zonas de Frontera: 0,00%
Derecho de Trámite Aduanero 0,80%

Fuente: Fundación Export.Ar en base a ALADI

84
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Estructura Tributaria de la Importación

Las contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación son las siguientes:

- Impuesto General de Importación (arancel).


- Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- Derecho de Trámite Aduanero (DTA).
- Derecho de Almacenaje.
- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Impuesto General de Importación

El Impuesto General de Importación es un arancel que puede ser una cuota ad valorem que se
determina aplicando la tasa porcentual que corresponda a la fracción arancelaria en la que se
clasifique la mercancía importada, conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación, o la Tabla de Desgravación de México prevista en algún tratado
de libre comercio, al valor en aduanas de la mercancía importada en los términos establecidos
en los artículos 64 a 78 de la Ley Aduanera.
Fundamento: Artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El IVA se causa con motivo de la importación y se determina aplicando una tasa del 15%.
Tratándose de la importación de bienes tangibles, se considerará el valor que se utilice para los
fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de este último gravamen y
de los demás que se tengan que pagar con motivo de la importación, incluyendo, en su caso,
las cuotas compensatorias. Cuando se trate de regiones fronterizas la alícuota del I.V.A. será
del 10%.

Los productos alimenticios y las materias primas se encuentran excentos de la alícuota del
I.V.A.
Fundamento: Artículo 27 de la Ley del IVA.

Derecho de Trámite Aduanero (DTA)

El DTA se causa con motivo de las operaciones aduaneras que se efectúen utilizando un
pedimento o el documento aduanero correspondiente en los términos de la Ley Aduanera.
Corresponde a una tasa del 8 al millar, sobre el valor que tengan los bienes para los efectos del
impuesto general de importación para los artículos destinados al régimen de importación
definitiva.
Fundamento: Artículos 1 y 49 de la Ley Federal de
Derechos

Derecho de Almacenaje

El almacenaje en recinto fiscal o fiscalizado por mercancías que se van a destinar a la


importación es gratuito los dos primeros días en tráfico aéreo y terrestre, en tráfico marítimo el
plazo es de cinco días, debiéndose pagar solamente los servicios de manejo y custodia de las
mismas durante estos periodos. Se computan a partir del día en que la mercancía entra al

85
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

almacén y del día en que el consignatario reciba la comunicación de que las mercancías
entraron al almacén, respectivamente.
Vencidos estos plazos, las cuotas de los derechos de almacenaje, en recintos fiscales, de
mercancías en depósito ante la aduana podrán consultarse en el artículo 42 de la Ley Federal
de Derechos.

Documentación Exigida Usualmente

• Factura Comercial.
• Certificado de Origen (en caso de tener preferencia arancelaria).
• Lista de Empaque.
• Pedimento Aduanal, temporal o definitivo.
• Aviso Sanitario de Importación.
• Certificado de Libre Venta.
• Documento de transporte.

Factura Comercial

La factura comercial que reúna los requisitos y datos que mediante reglas establezca la
Secretaría, cuando el valor en aduana de las mercancías se determine conforme al valor de
transacción y el valor de dichas mercancías sea superior a 300 dólares de los Estados Unidos de
América, o su equivalente en otras monedas extranjeras. Dicha factura deberá contener los
siguientes datos:

- Lugar y fecha de expedición.


- Nombre y domicilio del destinatario de la mercancía. En los casos de cambio de
destinatario, la persona que asuma este carácter anotará dicha circunstancia bajo
protesta de decir verdad en todos los tantos de la factura.
- La descripción comercial detallada de las mercancías y la especificación de ellas en
cuanto a clase, cantidad de unidades, números de identificación, cuando éstos existan,
así como los valores unitario y total de la factura que ampare las mercancías contenidas
en la misma, así como el importe de los cargos a que se refiere el artículo 65 de la Ley
Aduanera.
- No se considerará descripción comercial detallada si la misma viene en clave.
- Nombre y domicilio del vendedor

Certificado de Origen

A fin de alcanzar las preferencias negociadas con México es necesario tramitar el certificado de
origen de las mercaderías ante la Secretaría de Comercio.

Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos


Secretaría de Comercio - Subsecretaría de Gestión Comercial Externa
J.A.Roca 651 - Piso 6º- Oficina 31 (Buenos Aires)
Teléf.: 4349-3888/76 ó 4349-3815/22 - Fax: 349-3830
Web: http://www.mecon.gov.ar/sicym/default1.htm

86
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Lista de Empaque

Es la descripción detallada del acomodo y distribución de los bienes contenidos en un


embarque, numerados desde la primera hasta la última caja, paquete o contenedor. Especifica
volumen, peso, número de piezas, piezas por paquetes.

Pedimento Aduanal

Es el documento fiscal donde el contribuyente declara la información que permite, legalmente la


internación o salida de las mercancías. En él se establece, entre otros la base gravable de los
impuestos al comercio exterior, la información que permite la identificación de las mercancías,
las fechas, las facturas, los operarios, los destinatarios, los remitentes, el Agente Aduanal, las
cantidades, los valores los registros de entrada, los medios de transporte, etc.
El pedimento aduanal es el documento más importante para efectos fiscales en la importación y
exportación y lo elabora el agente aduanal.

Aviso Sanitario de Importación

Un aviso sanitario es una regulación no arancelaria que se utilizan para importar determinadas
mercarcías controladas; es un instrumento utilizado por la Secretaría de Economía en la
importación y exportación de bienes sensibles, para sostener la seguridad nacional y la salud de
la población, así como controlar la explotación de los recursos naturales y preservar la flora y la
fauna, regulando la entrada de mercancía.

La Secretaría de Economía indica en los permisos las modalidades, condiciones y vigencia a que
se sujeten, así como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía por importar y los datos o
requisitos que sean necesarios, pudiéndose solicitar su modificación o prórrogas.

Para el caso del aceite de oliva, se encuentran sujetas a aviso sanitario de importación las
siguientes variedades:

- 1509.10.01 - En carro-tanque o buque-tanque.


- 1509.10.99 - Los demás.
- 1509.90.01 - Refinado en carro-tanque o buque-tanque.
- 1509.90.02 - Refinado cuyo peso, incluido el envase inmediato, sea menor de 50
kilogramos.
- 1509.90.99 - Los demás.

Fundamento: - Artículos 21 y 22 de la Ley de Comercio Exterior y 22


y 23 de su Reglamento.
- Ley de Salud. Artículo 2º Inciso A (D.O.F. 21/01/98)

Certificado Fitosanitario de Importación

Los importadores de las mercancías listadas en el ítem anterior, deberán comprobar ante la
Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el punto de entrada al país, el cumplimiento de lo
señalado en las Normas Oficiales Mexicanas fitosanitarias a fin de que se realice la inspección,
con el objeto de revisar y certificar que los productos a importar se encuentren libres de plagas
y enfermedades.

87
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

La hoja de requisitos fitosanitarios incluirá las medidas y requisitos que deben cumplir las
mercancías o los importadores, en su caso, para comprobar el cumplimiento de las normas
oficiales mexicanas de cuarentena exterior en materia de sanidad vegetal, aplicables a las
mercancías importadas.
De ser procedente, se otorgará el Certificado de Importación Fitosanitario, el cual deberá
presentarse conjuntamente con el pedimento aduanal.
La autoridad aduanera únicamente exigirá la presentación del Certificado de Importación
Fitozoosanitario emitido por las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria adscritas a la
Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ubicadas en los puntos de entrada al país; el cual
autorizará la importación.
Fundamento: - Acuerdo de 22/III/02. Secretaría de Economía. (D.O
26/III/02). Modificado por Acuerdo de 6/II/03 y Acuerdo de 8/XII/03.

Documento de Transporte

Puede ser el conocimiento de embarque en el tráfico marítimo o guía en tráfico aéreo, ambos
revalidados por la empresa porteadora o sus agentes consignatarios.

Fundamento: Artículos 36 y 42 de la Ley Aduanera y regla 2.6.1. de las


Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2003

Certificado Fitosanitario de Exportación

Para la exportación de alimentos preenvasados se deberá tramitar el Registro Nacional de


Productos Alimentarios ante el INAL.

Instituto Nacional de Alimentos - INAL


Estados Unidos 25
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (54-11) 4340-0800

Para aquellos productos de origen vegetal no envasados, se podrá consultar en SENASA.


(http://www.senasa.gov.ar).

Restricciones No Arancelarias

Requisitos Relativos a Etiquetado

La información contenida en las etiquetas de los productos alimenticios preenvasados debe


presentarse y describirse en forma clara, evitando que sea falsa, equívoca o que induzca a error
al consumidor con respecto a la naturaleza y características del producto.

Los productos alimenticios preenvasados deben presentarse con una etiqueta en la que se
describa o empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se refieren al
producto, permitiéndose la descripción gráfica de la sugerencia de uso, empleo, preparación, a
condición de que aparezca una leyenda alusiva al respecto.

Se aplicarán los siguientes requisitos de etiquetado a:


- Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

88
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

- Los productos a granel.

A) Requisitos obligatorios:
1. Nombre o denominación del alimento preenvasado.
2. Lista de ingredientes.
3. Contenido neto y masa drenada.
4. Nombre y domicilio fiscal del importador.
5. País de origen.
6. Identificación del lote.
7. Fecha de caducidad.
8. Información nutrimental.

Presentación de los requisitos obligatorios:


- Las etiquetas que ostenten los productos preenvasados deben fijarse de manera tal que
permanezcan disponibles hasta el momento de su uso o consumo en condiciones normales, y
deben aplicarse por cada unidad, envase múltiple o colectivo.
- Cuando los alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasados se encuentren en un envase
múltiple o colectivo para su venta al consumidor, la información debe figurar en dicho envase.
Sin embargo, la indicación del lote y la fecha de caducidad o de consumo preferente no tendrán
que figurar en el envase múltiple o colectivo pero se deberá indicar la leyenda "No etiquetado
para su venta individual".
- Los datos que deben aparecer en la etiqueta deben indicarse con caracteres claros,
visibles, indelebles y en colores contrastantes, fáciles de leer por el consumidor en
circunstancias normales de compra y uso. El dato relativo al lote puede ser colocado en
cualquier parte del envase.
- Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, debe figurar en ésta toda la información
necesaria, a menos de que la etiqueta aplicada al envase pueda leerse fácilmente a través de la
envoltura exterior.
- Deben aparecer en la superficie principal de exhibición del producto cuando menos, la
marca y la denominación del alimento preenvasado. El resto de la información referida puede
incorporarse en cualquier otra parte del envase.
- Idioma. Se debe ostentar la etiqueta en idioma español, sin perjuicio de que se exprese en
otros idiomas

B) Requisitos opcionales de información


1. Fecha de consumo preferente.
2. Instrucciones para el uso.
3. Información adicional.
4. Cálculos.
5. Leyendas precautorias.

Fundamento: - NOM-051-SCFI-1994 - Etiquetado de Alimentos y Bebidas no alcohólicas preenvasados.

89
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Envase y embalaje

• Envase
• Los envases de los alimentos y bebidas no alcohólicas, pueden ser de cualquier
naturaleza y la cantidad de producto contenido en él no puede ser alterada, a
menos que el envase sea abierto o modificado perceptiblemente.

• Embalaje
• Se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los envases
para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación,
almacenamiento y distribución.

Se suele recomendar a los exportadores que envíen junto a la Factura Pro forma las muestras
de las etiquetas que exhibirán los productos así el importador podrá someterlas a los controles
pertinentes.

Otros Requisitos para el Ingreso

Padrón de Importadores

Para las importaciones a través de la presente fracción arancelaria es requisito estar inscrito en
el Padrón de Importadores de la S.H.C.P. (Artículo 59, fracción IV de la Ley Aduanera y Regla
2.2.1. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2004 D.O.F.
29/marzo/2004, en vigor hasta el 31/marzo/2005), excepto las mercancías contempladas en la
Regla 2.2.2. de las R.C.G.M.C.E. 2004.

90
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Canales de Comercialización

Antes de exportar alimentos argentinos a México, es fundamental distinguir a qué sector está
orientado el producto. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los hogares caen dentro de
la categoría de menores ingresos, y sin embargo, el 50 % de la renta recae en el 13% de los
hogares con mayor poder adquisitivo.

Cerca de 35 millones de personas, viven en las tres ciudades más grandes de México:
Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México (más de 26 millones de habitantes). Esto marca
que la población está altamente urbanizada, por lo que es común encontrar un gran desarrollo
en la distribución alimenticia y abundantes tiendas de autoservicio. También es para destacar
que la gran afluencia turística que reciben las ciudades balnearias puede ser una gran vidriera
internacional para los productos argentinos tanto en restaurantes como hoteles. En las ciudades
costeras de Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta, habitan 3 millones de personas y se recibe a
más del 60% de los turistas que llegan a México.

Es común encontrar en la alimentación de las familias mexicanas una gran cantidad de


productos frescos (arroz, alubias, legumbres y maíz). Las familias con mayor poder adquisitivo
incluyen una mayor variedad de productos elaborados en su dieta (vino, productos lácteos, pan,
frutas y legumbres enlatadas), aunque las carnes blancas y rojas no son muy comunes en el
consumidor mexicano debido a su alto costo.

En cuanto a la distribución de productos alimenticios, se puede destacar que sólo algunas


empresas controlan la totalidad de su cadena de distribución dado que todavía es muy común
encontrar intermediarios en las operaciones comerciales.

Los mayoristas juegan un papel crucial en la distribución de alimentos en México, pero gran
parte de éstos solamente distribuyen local o regionalmente sin lograr consolidarse a nivel
nacional.

El sector detallista es un canal importantísimo a la hora de comercializar productos alimenticios


en México, se estima que aproximadamente el 90% de los alimentos llegan al consumidor a
través de esta vía. Las cadenas de supermercado, almacenes de descuento y las tiendas de
conveniencia distribuyen aproximadamente el 35% de todos los alimentos, mientras que las
tiendas de abarrote, las tiendas gubernamentales y las centrales de abasto (CEDA´s) se
reparten el 55% restante.

El 10% restante de la distribución alimenticia se reparte entre restaurantes, hoteles y más de


un millón de vendedores ambulantes de comida.

Los grandes abarroteros son mayoristas generalmente se encuentran ubicados en las Centrales
de Abastos y distribuyen a abarrotes medianos, grandes y pequeños. Los dos mayoristas más
importantes son el Grupo Corvi (Azuayo) y Valores Corporativos (Casa Chapa).

En las Centrales de Abasto (CEDA´s) se venden tanto productos nacionales como importados,
principalmente se comercializan productos frescos, granos, aceites vegetales, etc. Se estima
que la CEDA´s de la Ciudad de México distribuye el 80% de todos los productos alimenticios
consumidos en esta ciudad. Le siguen en importancia las CEDA´s de Guadalajara y Monterrey.
Su funcionamiento es similar al Mercado Central de la República Argentina y se caracteriza por
la gran cantidad de empresas que aloja y su constante movimiento de mercaderías que se
redistribuyen a establecimientos de abarrotes, restaurantes e incluso a grandes cadenas de
autoservicio.

91
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

El sector restaurantero todavía no tiene una red de distribución muy organizada y a menudo
trabajan directamente con las CEDA´s para su abastecimiento. En los restaurantes, el productor
argentino encontrará un punto de venta muy importante dado que este canal es una de las
principales vías para hacer llegar su producto al consumidor final e introducir su marca.

Las principales cadenas de autoservicios son Wal-Mart de México, Comercial Mexicana, Gigante
y Soriana. Las grandes cadenas y algunas cadenas regionales cuentan con centros propios de
distribución desde donde se abastecen sus sucursales. En las tiendas de autoservicio y/o
hipermercados, gracias a sus grandes compras y ordenada logística se logra colocar en góndola
el producto en un muy buen precio final lo que favorece la llegada al consumidor final.

Las tiendas departamentales (Ej. Palacio de Hierro) están ocupando un rol muy importante en
la comercialización de productos alimenticios y gourmet, siendo una de las principales vidrieras
dentro del mercado mexicano.

Actualmente, gracias a la participación del área de Misiones Comerciales de la Fundación


Export.Ar y a la Embajada Argentina en México se desarrollan “Semanas de Productos
Argentinos en México” donde se ofrece toda variedad de productos realzando la imagen
nacional de los bienes argentinos.

Otra buena vía para publicitar los productos alimenticios y concretar operaciones de comercio
exterior es a través de las Ferias Sectoriales. Entre ellas las más destacadas son Alimentaria
México (Alimentación y Supermercadismo) y Expopack (Tecnología Alimentaría) que se
desarrollan en la ciudad de México. Para más información recomendamos dirigirse al área de
Ferias Internacionales de la Fundación Export.Ar y consultar su calendario de eventos
(http://www.exportar.org.ar/exportar/modules/ferias/calendario.htm).

- Alimentaria México
http://www.alimentaria-mexico.com/

- Expopack
http://www.expopack.com.mx/

92
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Anexo I. Formulario del Aviso Sanitario de Importación.


SECRETARIA DE SALUD
SUBSECRETARIA DE REGULACION Y FOMENTO SANITARIO
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD SANITARIA DE BIENES Y SERVICIOS

ANTES DE LLENAR ESTE FORMATO LEA CUIDADOSAMENTE EL INSTRUCTIVO AL REVERSO

SSA-04-003 AVISO SANITARIO DE IMPORTACION


LLENESE A MANO CON LETRA DE MOLDE LEGIBLE O A MAQUINA

1.- DATOS DEL IMPORTADOR


NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL IMPORTADOR RFC

DOMICILIO (Calle, No. , Colonia, Localidad, Entidad, C.P., país) TELEFONO Y FAX

2.- DATOS DEL PRODUCTO A IMPORTAR


MARCA COMERCIAL, NOMBRE GENERICO Y ESPECIFICO DEL PRODUCTO ADUANA DE ENTRADA

CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Marque con una “X” el número que corresponda de acuerdo al instructivo


TIPO USO UTILIZACION FINAL

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8

Especifique:

CLAVE DE LOTE FECHA DE ELABORACION FECHA DE CADUCIDAD

FRACCION ARANCELARIA PRIMERA VEZ

SI NO

NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL DEL FABRICANTE DOMICILIO DEL FABRICANTE

DESTINO FINAL DEL PRODUCTO(Calle, No., Colonia, Localidad, Entidad, C.P. )

3.- DOCUMENTOS ANEXOS (marque con una “X” los documentos que anexa)

( ) 1.- Constancia Sanitaria o

( ) 2.- Certificado de Libre Venta o

( ) 3.- Copia de análisis de laboratorio

No tendrán validez oficial los documentos que presenten alteraciones, raspaduras o enmendaduras
Declaro bajo protesta de decir verdad que cumplo con los requisitos y normatividad aplicable, sin que me eximan de que la
autoridad sanitaria verifique su cumplimiento, ésto sin perjuicio de las sanciones en que puedo incurrir por falsedad de
declaraciones dadas a una autoridad.
FECHA Y LUGAR DEL AVISO
CONSIDERACIONES GENERALES
ESTE FORMATO ES DE LIBRE REPRODUCCION EN HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA Y EN PAPEL BOND
EN CASO DE DECLARAR MAS DE UN PRODUCTO, EL IMPORTADOR DEBERA UTILIZAR LA FORMA:
ANEXO DE AVISO SANITARIO DE IMPORTACION
FIRMA DEL IMPORTADOR O REPRESENTANTE LEGAL ULTIMA FECHA DE AUTORIZACION DEL FORMATO POR PARTE DE LA SUBSECRETARIA:
DE REGULACION Y FOMENTO SANITARIO: 08-IV-1999

93
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
ULTIMA FECHA DE AUTORIZACION DEL FORMATO POR PARTE DE LA UNIDAD
DE DESREGULACION ECONOMICA : 08-IV-1999

SSA-04

94
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Anexo II. Formulario del Aviso Sanitario de Importación. INSTRUCTIVO DE LLENADO.
SSA-04-003 AVISO SANITARIO DE IMPORTACION

1.- DATOS DEL IMPORTADOR


Nombre o razón social del Deberá anotarse el nombre, la clave alfanumérica otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, domicilio, teléfono (opcional)
importador y fax (opcional), del establecimiento o de la persona que realizará la importación.
R.F.C.
Domicilio
Teléfono y Fax

2.- DATOS DEL PRODUCTO


Marca comercial, nombre Deberá anotarse la marca comercial, la denominación común del producto, así como la denominación, tipo o variedad del mismo,
genérico y específico ejemplo: “Misión”, queso, tipo panela; “Parmalat”, Leche, Descremada”, etc.
Aduana de entrada Anotar el nombre de la aduana por la cual se realizará el ingreso de la mercancía, Ejemplo: Matamoros, Tamps.; Manzanillo, Col.;
Aeropuerto Internacional de la Cd. de México, etc.
Cantidad Anotar con cifras la cantidad total de la mercancía que se importará
Unidad de Medida Anotar las características de presentación de la mercancía a importar, por ejemplo: caja con 12 botellas de 2 litros, botella de un litro,
bolsa de un kilo, bolsa de 10 piezas, etc.

Tipo Marcar con una “X” el número que corresponda al tipo de mercancía a importar de acuerdo a la siguiente relación:
1 – Materia Prima 2 – Aditivo 3 – Producto terminado 4 – Producto a granel

Uso Marcar con una “X” el número que corresponda al uso que se le dará a la mercancía a importar de acuerdo a la siguiente relación:
1 – Elaboración de Producto 4 – Acondicionamiento 7 – Investigaciones
2 – Uso directo 5 – Donaciones 8 – Muestra sin valor comercial
3 – Reventa 6 – Análisis 9 – Otros (anotar una breve explicación)

Utilización final Marcar con una “X” el número que corresponda a la utilización final que se le dará a la mercancía a importar de acuerdo a la siguiente
relación:
1 – Alimento 3 – Bebidas alcohólicas 5 – Aseo 7 – Perfumería y belleza
2 – Bebidas no alcohólicas 4 – Tabaco 6 – Limpieza 8 – Aditivos

Clave de lote Anotar la serie que identifica el lote o lotes de la mercancía a importar.
Fecha de elaboración Anotar la fecha de elaboración de la mercancía que se pretende importar.
Fecha de caducidad Anotar la fecha que señala el fabricante como caducidad.
Fracción arancelaria Anotar la clasificación arancelaria a la que pertenece la mercancía a importar (ésta la podrá obtener del agente aduanal).
Primera vez Marcar con una “X” según el caso, SI, cuando es la primera vez que importa este tipo de mercancía, y NO cuando ya haya realizado
importaciones de la misma.
Razón social o nombre del Anotar el nombre completo del fabricante del producto en el país de origen.
fabricante del producto
Domicilio del fabricante Anotar el domicilio completo del fabricante del producto en el país de origen.
Destino final del producto Anotar la denominación o razón social y domicilio completo del lugar y fecha de arribo, donde será almacenado el producto, así como la
región geográfica donde se comercializará.

3.- FECHA Y LUGAR DE LA SOLICITUD


Anotar la fecha y el lugar donde se presenta el aviso.

4.- FIRMA DEL IMPORTADOR O REPRESENTANTE LEGAL


Anotar la firma del importador o del representante legal.
La firma del solicitante deberá ser autógrafa en cada aviso.

PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE


TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA
(SACTEL) A LOS TELEFONOS: 5-4-80-2000 EN EL D.F. Y AREA METROPOLITANA, DEL
INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01800-0014800 O DESDE
ESTADOS UNIDOS Y CANADA AL 1888-594 3372; O AL TELEFONO 5-5-53-70-90 DE LA
SUBSECRETARIA DE REGULACION Y FOMENTO SANITARIO, EN LA CIUDAD DE MEXICO,
DIFSTRITO FEDERAL.

95
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Anexo III. Anexo del Formulario de Aviso Sanitario de Importación.
SECRETARIA DE SALUD
SUBSECRETARIA DE REGULACION Y FOMENTO SANITARIO
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD SANITARIA DE BIENES Y SERVICIOS

ANTES DE LLENAR ESTE FORMATO LEA CUIDADOSAMENTE EL INSTRUCTIVO DE LA SOLICITUD

HOJA
SSA-04-003 ANEXO DEL AVISO SANITARIO DE IMPORTACION
DE
LLENESE A MANO CON LETRA DE MOLDE LEGIBLE O A MAQUINA

2.- DATOS DEL PRODUCTO A IMPORTAR


MARCA COMERCIAL, NOMBRE GENERICO Y ESPECIFICO DEL PRODUCTO ADUANA DE ENTRADA

CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Marque con una “X” el número que corresponda de acuerdo al instructivo


TIPO USO UTILIZACIÓN FINAL

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8

Especifique:

CLAVE DE LOTE FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE CADUCIDAD

FRACCIÓN ARANCELARIA PRIMERA VEZ

SI NO

NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL FABRICANTE DOMICILIO DEL FABRICANTE

DESTINO FINAL DEL PRODUCTO(Calle, No., Colonia, Localidad, Entidad, C.P. )

3.- DOCUMENTOS ANEXOS (marque con una “X” los documentos que anexa)

( ) 1.- Constancia Sanitaria o

( ) 2.- Certificado de Libre Venta o

( ) 3.- Copia de análisis de laboratorio

No tendrán validez oficial los documentos que presenten alteraciones, raspaduras o enmendaduras

Declaro bajo protesta de decir verdad que cumplo con los requisitos y normatividad aplicable, sin que me eximan de
que la autoridad sanitaria verifique su cumplimiento, ésto sin perjuicio de las sanciones en que puedo incurrir por
falsedad de declaraciones dadas a una autoridad.
FECHA Y LUGAR DEL AVISO CONSIDERACIONES GENERALES

96
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
ESTE FORMATO ES DE LIBRE REPRODUCCION EN HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA Y EN PAPEL BOND
EL IMPORTADOR DEBERA UTILIZAR EL FORMATO SSA-0-003 AVISO SANITARIO DE IMPORTACION
EN TODOS LOS CASOS QUE PRESENTE ESTE FORMATO
FIRMA DEL IMPORTADOR O REPRESENTANTE LEGAL ULTIMA FECHA DE AUTORIZACION DEL FORMATO POR PARTE DE LA SUBSECRETARIA
DE REGULACION Y FOMENTO SANITARIO: 08-IV-1999
ULTIMA FECHA DE AUTORIZACION DEL FORMATO POR PARTE DE LA UNIDAD
DE DESREGULACION ECONOMICA: 08-IV-1999

SSA-
04-003

HOJA

DE

2.- DATOS DEL PRODUCTO A IMPORTAR


MARCA COMERCIAL, NOMBRE GENERICO Y ESPECIFICO DEL PRODUCTO ADUANA DE ENTRADA

CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Marque con una “X” el número que corresponda de acuerdo al instructivo


TIPO USO UTILIZACIÓN FINAL

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8

Especifique:

CLAVE DE LOTE FECHA DE ELABORACION FECHA DE CADUCIDAD

FRACCIÓN ARANCELARIA PRIMERA VEZ

SI NO

NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL FABRICANTE DOMICILIO DEL FABRICANTE

DESTINO FINAL DEL PRODUCTO(Calle, No., Colonia, Localidad, Entidad, C.P. )

3.- DOCUMENTOS ANEXOS (marque con una “X” los documentos que Anexa)

( ) 1.- Constancia Sanitaria o

( ) 2.- Certificado de Libre Venta o

( ) 3.- Copia de análisis de laboratorio

No tendrán validez oficial los documentos que presenten alteraciones, raspaduras o enmendaduras

97
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON


RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE
ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS
TELEFONOS: 5-4-80-2000 EN EL D.F. Y AREA METROPOLITANA, DEL
INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01800-
0014800 O DESDE ESTADOS UNIDOS Y CANADA AL 1888-594 3372; O
AL TELEFONO 5-5-53-70-90 DE LA SUBSECRETARIA DE REGULACION Y
FOMENTO SANITARIO, EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO
FEDERAL.

Anexo IV. Certificado Fitosanitario (Extraído de la Página Web del SENASA)

FISCALIZAR Y CERTIFICAR PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION Y


REEXPORTACION
Dirección de Fiscalización Vegetal
Coordinación de Puertos y Aeropuertos

Donde se realiza:
Los trámites se efectúan en las 2 8 delegaciones, subdelegaciones y en
Av. Huergo 1001 - (1063) C. A. de Buenos Aires
Tel.: 4362-1177/4513/4514
Fax: Interno 150 / 124
e-mail:

Horario de atención:
El horario oficial de las delegaciones es de 8 a 16 hs., brindándose atención durante las 24 hs. a
requerimiento de servicio.
El horario administrativo de esta Dirección es de 9 a 17:30 hs.

Documentación requerida:
* Solicitud de exportación. A tales efectos, el exportador / representante / despachante de aduana
completará el formulario correspondiente con los datos requeridos.
* Aviso de inspección, donde detalle: día, hora y lugar en que se efectuará la operatoria; nombre y
firma del despachante de aduana/particular, medio de transporte y mercadería a embarcar.
* Autorización de la Dirección de Calidad Vegetal para mercadería fuera de standard.
* Certificado de producto ecológico - orgánico - biológico - para mercadería rotulada como tal
extendido por una empresa habilitada por el SENASA.
* Solicitud de exportación autorizada por el INASE para material de propagación.
* Copia del AFIDI, para los países que lo tengan implementado.(Actualmente Paraguay y Uruguay).
* Cualquier otra documentación específica que la reglamentación establezca como condición para la
emisión del Certificado Fitosanitario.
* Constancia de pago de los aranceles establecidos por la reglamentación vigente.
* La inspección se efectuará en el lugar y momento que el exportador solicite emitiendo, de cumplir
todos los requisitos legales, el CERTIFICADO FITOSANITARIO.

98
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Quien puede efectuarlo:


Los trámites pueden ser efectuados por el interesado Exportador, un representante legal o
Despachante de Aduana o agente de transporte aduanero.

Es arancelado:
Exportación:
* Tasa retributiva de inspección fitosanitaria y emisión del certificado para granos productos y
subproductos. (Resol. SAGyP 652/93)
* Habilitación de bodegas en buques en espera de atraque en rada de puerto, por barco y por
inspección. (Resol. SAGyP 161/92)
* Emisión del Certificado Argentino de Calidad.
* Inspección contenedor/camión/vagón.
* Adicional legumbres.
* Granel o elevador oficial y/o privado
* Extracción de muestras.
* Aranceles de erradicación para productos y subproductos de origen cítrico del NOA.(Resol. SAGyP
639/92)
* Arancel emisión de documentación (Resol. SAGPyA 206/99)

Duración:
Es función de una serie de variables (tipo de mercadería que se inspecciona, requisitos
documentales y físicos que debe cumplir, la demanda de trabajo, etc., otorgándose normalmente la
documentación acorde a las necesidades de los interesados.

Documentación que se otorga:


* Certificado Fitosanitario de Exportación
* Certificado de Reexportación.

Normas que reglamentan el trámite:


Res. SENASA 1957/00, Res. IASCAV 409/96

99
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Anexo V. Requisitos de Etiquetado para Productos Alimenticios Preenvasados.

A) Requisitos obligatorios:

1. Nombre o denominación del alimento preenvasado.


2. Lista de ingredientes.
3. Contenido neto y masa drenada.
4. Nombre y domicilio fiscal del importador.
5. País de origen.
6. Identificación del lote.
7. Fecha de caducidad.
8. Información nutrimental.

1. Nombre o denominación del alimento preenvasado.


2. Lista de ingredientes. Puede eximirse cuando se trate de productos de un solo ingrediente.
3. Contenido neto y masa drenada.
4. Nombre y domicilio fiscal. Debe indicarse en la etiqueta el nombre, denominación o razón
social y domicilio fiscal del importador. Esta información puede incorporarse al producto
preenvasado en territorio nacional, después del despacho aduanero y antes de la
comercialización del producto. El importador debe proporcionar a la Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial el nombre o razón social y domicilio fiscal del fabricante o empresa
responsable de la fabricación.
5. País de origen. Se debe incorporar la leyenda que identifique el país de origen de los
productos, por ejemplo: "Hecho en..."; "Producto de ..."; "Fabricado en ...", u otras
análogas, seguida del país de origen del producto.
6. Identificación del lote. Cada envase debe llevar grabada o marcada de cualquier modo, la
identificación del lote al que pertenece, con una indicación en clave, de acuerdo con los
ordenamientos legales aplicables.
7. Fecha de caducidad. Cuando corresponda al tipo de producto, también se deberá indicar
en la etiqueta cualesquiera condiciones especiales que se requieran para la conservación del
alimento si de su cumplimiento depende la validez de la fecha. Por ejemplo, se pueden
incluir leyendas como: "manténgase en refrigeración"; "consérvese en congelación"; "una
vez descongelado no deberá volverse a congelar"; "una vez abierto, consérvese en
refrigeración", u otras análogas.
8. Información nutrimental. La declaración nutrimental en la etiqueta de los productos
preenvasados es voluntaria. Sólo es obligatoria cuando se realice la declaración en forma
cuantitativa o cualitativa de alguna propiedad nutrimental. Cuando se incluya la declaración
nutrimental en los productos preenvasados, es obligatorio declarar lo siguiente:
a) Contenido energético;

100
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

b) Las cantidades de proteínas, carbohidratos disponibles (hidratos de carbono), y


grasas (lípidos);
c) La cantidad de sodio;
d) La cantidad de cualquier otro nutrimento acerca del cual se haga una
declaración de propiedades, y
e) La declaración de propiedades nutrimentales cuantitativa o cualitativamente de
algunos nutrimentos o ingredientes en la etiqueta, regulado por los
ordenamientos legales aplicables.

INGESTION DIARIA RECOMENDADA

Nutrimentos Valores
Proteína g 75
Vitamina A g (equivalentes de retinol) 1 000
Vitamina E mg (Tocoferoles) 10
Vitamina B1 mg (Tiamina) 1,5
Vitamina B2 mg (Riboflavina) 1,7
Vitamina B6 mg (Piridoxina) 2
Niacina mg eq Acido nicotínico) 20
Acido fólico g (Folacina) 200
Vitamina B12 g (Cobalamina) 2
Vitamina C mg (Acido ascórbico) 60
Calcio mg 800
Fósforo mg 800
Hierro mg 15
Magnesio mg 350
Zinc mg 15
Yodo g 150

La información nutrimental puede presentarse de la siguiente manera:

Nombre del producto________________


Información nutrimental Por 100 g,
por porción o
por envase
Contenido energético kJ (kcal) ___________kJ (kcal)
Proteínas ___________ g
Grasas (lípidos) ___________ g
Carbohidratos (hidratos de carbono) ___________ g
Sodio ___________ g
Información adicional ___________ g

101
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Información nutrimental complementaria. Cuando se presente la declaración nutrimental


complementaria, deben aplicarse los siguientes criterios:

a) La declaración de uno de los siguientes nutrimentos no requiere declaración de


uno de los otros y sólo se realiza si se tiene asignado una IDR y el contenido de la
porción esté por arriba del 5% de la IDR:

Proteína (% IDR), Vitamina A (% IDR), Vitamina E (% IDR), Vitamina C (% IDR),


Vitamina B1 (Tiamina) (% IDR), Vitamina B2 (Riboflavina) (% IDR), Vitamina B6
(Piridoxina) (% IDR), Vitamina B12 (Cobalamina) (% IDR), Acido fólico (Folacina) (%
IDR), Niacina (Acido nicotínico) (% IDR), Calcio (% IDR), Fósforo (% IDR), Magnesio (%
IDR), Hierro (% IDR), Zinc (% IDR), Yodo (% IDR).

b) Todos o ninguno de los siguientes:

Grasa poliinsaturada ___ g; grasa monoinsaturada __ g; grasa saturada ___ g; colesterol


___ mg.

c) La declaración de uno de los siguientes no requiere la declaración de los otros:

Azúcar __ g; almidón ___ g; fibra dietética __ g.

d) Al expresar los tipos de constituyentes de carbohidratos (hidratos de carbono) y


de grasas (lípidos) referidos en b) y c) se debe anteponer el texto "del cual..."

e) Número de porciones por presentación.

La declaración nutrimental complementaria puede presentarse de la siguiente manera:

Nutrimentos Porcentaje de
IDR
Vitamina A ______ %
Vitamina B1 (Tiamina) ______ %
Vitamina B2 (Riboflavina) ______ %
Vitamina B6 (Piridoxina) ______ %
Vitamina B12 (Cobalamina) ______ %
Vitamina C (Acido ascórbico) ______ %
Niacina (Acido nicotínico) ______ %
Acido fólico (Folacina) ______ %
Hierro ______ %
Potasio ______ %

102
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Presentación de los requisitos obligatorios


- Las etiquetas que ostenten los productos preenvasados deben fijarse de manera tal que
permanezcan disponibles hasta el momento de su uso o consumo en condiciones normales, y
deben aplicarse por cada unidad, envase múltiple o colectivo.
- Cuando los alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasados se encuentren en un envase
múltiple o colectivo para su venta al consumidor, la información debe figurar en dicho envase. Sin
embargo, la indicación del lote y la fecha de caducidad o de consumo preferente no tendrán que
figurar en el envase múltiple o colectivo pero se deberá indicar la leyenda "No etiquetado para su
venta individual".
- Los datos que deben aparecer en la etiqueta deben indicarse con caracteres claros, visibles,
indelebles y en colores contrastantes, fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales
de compra y uso. El dato relativo al lote puede ser colocado en cualquier parte del envase.
- Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, debe figurar en ésta toda la información
necesaria, a menos de que la etiqueta aplicada al envase pueda leerse fácilmente a través de la
envoltura exterior.
- Deben aparecer en la superficie principal de exhibición del producto cuando menos, la marca y
la denominación del alimento preenvasado. El resto de la información referida puede incorporarse
en cualquier otra parte del envase.
- Idioma. Se debe ostentar la etiqueta en idioma español, sin perjuicio de que se exprese en
otros idiomas
B) Requisitos opcionales de información:
1. Fecha de consumo preferente.
2. Instrucciones para el uso.
3. Información adicional.
4. Cálculos.
5. Leyendas precautorias.

1. Fecha de consumo preferente. La fecha de consumo preferente para la conservación del


producto preenvasado es opcional. De incluirse, se debe observar lo siguiente:
i) El fabricante debe declarar en el envase o etiqueta la fecha de consumo preferente, la cual
debe consistir por lo menos de:
- El día y el mes para los productos de duración máxima de tres meses;
- El mes y el año para productos de duración superior a tres meses.
ii) La fecha debe estar precedida por una leyenda que especifique que dicha fecha se refiere
al consumo preferente.
Cuando se declare la fecha de consumo preferente se debe indicar en el envase o etiqueta
cualesquiera condiciones que se requieran para la conservación del producto preenvasado.
2. Instrucciones para el uso. La etiqueta debe contener las instrucciones de uso cuando sean
necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar una
correcta utilización del alimento o bebida no alcohólica preenvasado.

103
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

3. Información adicional. En la etiqueta puede presentarse cualquier información o representación


gráfica así como materia escrita, impresa o gráfica, siempre que no esté en contradicción con
los requisitos obligatorios mencionados. En la etiqueta puede presentarse cualquier información
o representación gráfica que indique que el envase que contiene el alimento o bebida no
alcohólica no afecta al ambiente, evitando que sea falsa o equívoca para el consumidor.
4. Cálculos. Cálculo de nutrimentos.
i) Cálculo de Energía.
La cantidad de energía que ha de declararse debe calcularse utilizando los siguientes
factores de conversión:
Carbohidratos (Hidratos de carbono) 17 kJ o 4 kcal/g
Proteínas 17 kJ o 4 kcal/g
Grasas (Lípidos) 38 kJ o 9 kcal/g
ii) Cálculo de proteínas.
La cantidad de proteínas que ha de indicarse, debe calcularse utilizando la siguiente
fórmula:
Proteína = contenido total de nitrógeno Kjeldahl X 6.25
iii) En el caso de los productos derivados del trigo, aplica la siguiente fórmula:
Proteína = contenido total de nitrógeno Kjeldahl X 5.7
5. Leyendas precautorias. Las leyendas precautorias deben hacer referencia al ingrediente u
origen del ingrediente que, basado en información científica reconocida, se asocie a riesgos
reales o potenciales relacionados con la intolerancia digestiva, alergias o enfermedades
metabólicas o toxicidad. Se pueden incluir leyendas precautorias que promuevan una dieta
recomendable.

C) Productos Agrícolas:

Los productos de origen agrícola deben declarar, de manera veraz y sin que se preste a confusión,
el país de origen de los mismos, atendiendo a lo siguiente:

a) El país de origen declarado en las etiquetas de los productos agrícolas, debe corresponder al
lugar de su cultivo, cosecha o recolección, no así al de su envasado o beneficio. Unicamente podrán
ostentarse como originarios de un solo país, aquellos productos agrícolas en los cuales el 100% de
su contenido haya sido cultivado, cosechado o recolectado en el mismo.

b) En el caso de mezclas, el etiquetado de los productos agrícolas debe expresar el porcentaje de


producto obtenido en cada uno de los países de origen correspondientes, conforme a lo dispuesto
en el párrafo anterior.

Fundamento: - NOM-051-SCFI-1994 - Etiquetado de Alimentos y Bebidas no alcohólicas preenvasados.

104
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Anexo Nº VI.

Requisitos Fitosanitarios para la Importación de Vegetales. Formato CI-02.

ANVERSO
FORMATO CI-02
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA
DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

REQUISITOS FITOSANITARIOS
PARA LA IMPORTACION DE VEGETALES
SAGAR
Este formato solo es aplicable para productos y subproductos vegetales sujetos a
regulaciones fitosanitarias, no considerados en una Norma Oficial Mexicana específica
NOMBRE O RAZON SOCIAL FECHA No. DE
SOLICITUD
R.F.C. (incluyendo homoclave u homonimia. Personas morales
deben cancelar el primer espacio)
____-______-___
DOMICILIO NUMERO C.P.
CALLE

LOCALIDAD ESTADO TELEFONO (incluya clave lada) FAX

PRODUCTO A IMPORTAR NOMBRE CIENTIFICO FRACCION ARANCELARIA


(ver reverso de la solicitud) (sistema armonizado)

_ _ _ _._ _. _ _
USO
CONSUMO SIEMBRA O REPRODUCCION
OTRO: _______________________________
INDUSTRIA (especifique)
CONTROL DE SECOFI CONTROL DE SEMARNAP
(anexe copia del permiso) (anexe copia del permiso)

SOLO PARA SEMILLA PARA SIEMBRA O MATERIAL VEGETAL PARA REPRODUCCION


VARIEDAD CATEGORIA LUGAR Y FECHA DE SIEMBRA

PAIS DE ORIGEN PAIS DE PROCEDENCIA

DESTINO ESPECIFIQUE LA DISTRIBUCION RAZON SOCIAL Y DOMICILIO


DISTRIBUCION NACIONAL REGIONAL O LOCAL DE DESTINATARIO
DISTRIBUCION REGIONAL O LOCAL ESPECIFICO
NOTA: Los datos vertidos en esta solicitud son responsabilidad única y absoluta del solicitante
DECLARO DECIR VERDAD

NOMBRE FIRMA TELEFONO Y DOMICILIO DEL


SOLICITANTE

105
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
LOS REQUISITOS FITOSANITARIOS, SOLAMENTE SE OTORGAN A LA PRESENTACION DE ESTE
DOCUMENTO CON EL SELLO Y FOLIO DE RECEPCION

106
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
REVERSO CI-02
DECLARACION ADICIONAL DE LOS REQUISITOS FITOSANITARIOS DE IMPORTACION

EN CASO DE FLORES Y FOLLAJES FRESCOS, ANEXAR RELACION CON NOMBRES COMUNES Y


NOMBRES CIENTIFICOS.

TIPO DE PRODUCTO ESTADO DEL PRODUCTO

FLOR CONGELADO

FOLLAJE DESHIDRATADO A ALTAS TEMPERATURAS

MATERIAL PROPAGATIVO: SECO POR PROCESO NATURAL


__________________________

(ESPECIFIQUE)
FRUTO FRESCO
RAIZ O TUBERCULO CONSERVADO EN:
_________________________________
(ESPECIFIQUE)

PLANTA CON RAIZ REFRIGERADOS

PLANTA SIN RAIZ COCIDOS O PRECOCIDOS

PLANTA in vitro OTROS: _____________________________


(ESPECIFIQUE)

PLANTA COMO MEDIO DE CULTIVO

OTROS: _____________________________
(ESPECIFIQUE)

TIPO DE EMPAQUE ADUANAS DE INGRESO REQUERIDAS

MATERIAL INERTE

FRASCOS, LATAS O BOLSAS HERMETICAS

FRASCOS, LATAS O BOLSAS NO HERMETICAS

SACOS: __________________________ NUEVOS (


)
(MATERIAL) USADOS (
)

CAJAS: ___________________________
(MATERIAL)

107
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
OTROS: ___________________________
(MATERIAL)

EN CASO DE INFORMACION INCOMPLETA LA SECRETARIA CANCELARA AUTOMATICAMENTE LA PETICION PRESENTADA,


NOTIFICANDO AL INTERESADO DENTRO DE LOS PLAZOS ESTIPULADOS

108
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Estados Unidos

Cuenta con una superficie de 9.631.418 km2 y con una población de 293 millones de
habitantes. Su PBI en el año 2003 ascendió a 10,98 billones de dólares, con un promedio por
habitante de 37.756 dólares. Los sectores que componen el PBI son Servicios en un 80%,
Industria en un
18% y Agricultura
en un 2%.
Estados Unidos,
principal potencia
industrial del
mundo, basa su
producción en el
petróleo, acero,
automotores,
industria
aeroespacial,
telecomunicacione
s, químicos,
productos
electrónicos,
bienes de
consumo
procesamiento de
alimentos,
aserraderos y
minería.
Las exportaciones norteamericanas ascendieron en el año 2003 a 723 mil millones de dólares,
siendo sus principales socios comerciales Canadá, México, Japón y Reino Unido. En el mismo
año, por otra parte, sus importaciones ascendieron a un total de 1,3 billones de dólares, siendo
los principales proveedores Canadá, México, China, Japón y Alemania. Los principales productos
importados fueron crudo y productos del refinado del petróleo, maquinarias, automóviles,
bienes de consumo, materias primas y alimentos y bebidas, mientras que los principales
productos exportados fueron bienes de capital, automóviles, equipamiento para la industria y
materia prima, bienes de consumo y productos agropecuarios.

Principales Ciudades
• New York (8.084.316 h)
• Los Angeles (3.798.981 h)
• Chicago (2.886.251 h)
• Houston (2.009.834 h)
• Philadelphia (1.492.231 h)
• Washington (capital, 570.898 h)

Principales Puertos
El 56% de las exportaciones marítimas se realizan por puertos de la costa oeste, mientras que
la mayoría de las exportaciones (47%) se efectúan en puertos de la costa este
• Los Angeles
• Long Beach
• New York / New Jersey
• Charleston
• Oakland
• Norfolk

109
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

• Seattle

Principales Aeropuertos de carga


• Memphis (más importante del mundo)
• Los Angeles
• Miami
• New York
• Chicago
• Indianápolis
• Atlanta

Principales Aeropuertos de pasajeros


• Atlanta (más importante del mundo)
• Chicago (2º más importante del mundo)
• Los Angeles
• Dallas / Fort Worth
• Denver
• Phoenix
• Las Vegas

Intercambio Comercial de Estados Unidos

Balanza Comercial de Estados Unidos


El saldo de la balanza comercial de los Estados Unidos registra un déficit con un crecimiento
lineal en los últimos 10 años, aunque con un leve descenso en el año 2001. Las importaciones
han tenido un comportamiento semejante, produciéndose un aumento del 70% desde el año
1995 hasta llegar a un monto récord de 1,3 billones de dólares en el año 2003, también con
una leve caída en el 2001.

Las exportaciones estadounidenses han registrado un aumento del 33% entre 1994 y 2000. A
partir de este último año, las ventas al exterior descendieron hasta llegar a un piso de 693,8 mil
millones de dólares en el año 2002, recuperándose en 2003 al alcanzar los 723 mil millones.
Con respecto al comercio global, se percibe un comportamiento semejante al de las
exportaciones con un crecimiento hasta el año 2000 del 50%, una caída en los dos años
subsiguientes y luego un incremento en 2003.

Cuadro Nº 1
Balanza Comercial de Estados Unidos
En Millones de Dólares

Exportaciones de Importaciones de
Saldo Comercio Total
Estados Unidos Estados Unidos

1995 584.743 770.852 -186.109 1.355.595


1996 625.073 822.025 -196.952 1.447.098
1997 688.696 899.019 -210.323 1.587.715
1998 682.138 944.353 -262.215 1.626.491
1999 702.098 1.059.440 -357.342 1.761.538
2000 781.125 1.259.300 -478.175 2.040.425
2001 730.803 1.179.180 -448.377 1.909.983
2002 693.860 1.202.430 -508.570 1.896.290
2003 723.805 1.305.649 -581.844 2.029.454

110
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos del CEI (INDEC)

Balanza Comercial Argentina – Estados Unidos


Las exportaciones argentinas a los Estados Unidos registraron una importante alza del 71% en
la década bajo estudio (1994-2003), alcanzando en 2000 un monto máximo de 3,1 mil millones
de dólares. Las importaciones, por su parte, registraron un importante descenso de más del
64% en el período (1998 – 2003), disminuyendo de 6,1 mil millones de dólares en el año 1998
a solamente 2,2 mil millones de dólares en el último año bajo estudio.

La Balanza Comercial tuvo un saldo negativo para nuestro país durante casi toda la década del
´90, durante los dos últimos años la tendencia se revirtió, pasando a tener saldo positivo para
la Argentina, esta situación tuvo como origen la crisis que sobrevino luego de la devaluación a
principios del año 2002, hecho que produjo un pronunciado descenso en las importaciones y un
significativo incremento del volumen de las exportaciones. Con respecto al comercio total, este
tuvo un comportamiento irregular en la década bajo estudio (1995-2003), siendo 1998 el año
con mayores montos registrados, alcanzando 8,3 mil millones de dólares y 2002 el de menores
cifras, año en el se registraron operaciones por aproximadamente 4,6 mil millones de dólares.

Cuadro Nº 2
Balanza Comercial Argentina – Estados Unidos
En Millones de Dólares
Exportaciones Importaciones
argentinas hacia argentinas desde Saldo Comercio Total
Estados Unidos Estados Unidos

1995 1.770 4.177 -2.408 5.947


1996 1.944 4.719 -2.775 6.663
1997 2.179 6.058 -3.879 8.237
1998 2.191 6.177 -3.985 8.368
1999 2.631 4.942 -2.311 7.573
2000 3.103 4.769 -1.666 7.873
2001 2.824 3.737 -913 6.561
2002 2.869 1.789 1.080 4.657
2003 3.028 2.232 796 5.260
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

111
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2
Intercambio Comercial Evolución del Saldo Comercial
Argentina – Estados Unidos
En Millones de Dólares En Millones de Dólares

7.000 2.000

6.000
1.000

5.000
0
4.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

-1.000
3.000

-2.000
2.000

1.000 -3.000

0
-4.000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Evolución de las Exportaciones a Estados U nidos -5.000


Evolución de las Im portaciones desde Estados U nidos
Evolución de la Balanza Comercial

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

Importaciones Estadounidenses de Aceite de Oliva Desagregadas por Subpartida


Arancelaria
Las importaciones estadounidense de aceite de oliva desde todo origen pasaron de registrar
354 millones de dólares en 1999 a 545 millones de dólares en el último año, experimentando
una alza del 54% en el quinquenio en estudio. Las compras de los Estados Unidos provenientes
desde la Argentina para estos productos tuvieron un importante desempeño en ese período,
pasando de un monto de 1,9 millones de dólares en 1999 a 5,7 millones de dólares en el año
2003, valor tres veces mayor, convirtiéndose nuestro país en el sexto proveedor en importancia
de Aceite de Oliva de los Estados Unidos.

La subpartida (1509.10) correspondiente a “Aceite de Oliva virgen” con una participación del
62% es la más destacada dentro de las importaciones estadounidenses del rubro, alcanzando
en 2003 los 338 millones de dólares. Dicha subpartida registró un crecimiento del 81% en el
período (1999-2003).

Por su parte, (1509.90) “Aceite de Oliva, los demás” representa el restante 38% de las compras
del sector en 2003 con un monto cercano a los 207 millones de dólares, experimentando un
alza de casi el 24% en el quinquenio bajo estudio.

El principal proveedor de aceite de oliva del mercado estadounidense es Italia, quien concentra
el 69,5% de las importaciones realizadas en 2003. Le sigue España con 18,3%, Turquía con
5,5%, Grecia con el 2,4%, Portugal con 1,3% y Argentina con un 1% de participación en el
total importado. En conjunto representan el 98% de las compras de los Estados Unidos del
rubro.

112
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 3
Participación Porcentual de las Importaciones de Aceite de Oliva
Desagregadas por Subpartida Arancelaria
Año 2003

1509.90
38%

1509.10
62%

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a TradStat Web

Cuadro Nº 3
Importaciones de Estados Unidos por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1999 2000 2001 2002 2003
1509.10 Aceite de oliva virgen Italia 118.122 158.833 156.222 179.523 225.530
España 35.878 38.810 36.896 56.822 67.730
Turquía 13.879 3.598 12.454 6.333 15.842
Grecia 7.379 9.458 8.731 9.673 11.030
Argentina 1.817 1.806 1.444 2.391 5.299
Túnez 3.863 8.503 7.420 2.639 4.144
Portugal 145 337 359 1.046 3.392
Líbano 562 442 877 838 1.318
Francia 527 955 804 1.472 1.032
Resto 4.480 2.023 1.169 1.901 2.784
Subtotal 186.653 224.765 226.376 262.637 338.099
1509.90 Aceite de Oliva, los demás Italia 123.030 170.249 135.232 154.033 153.392
España 23.077 28.649 21.628 31.184 32.207
Turquía 15.575 7.991 11.095 6.343 14.100
Portugal 1.911 2.082 1.897 3.011 3.412
Grecia 1.605 1.390 1.536 1.860 1.975
Argentina 140 738 202 0 452
Francia 78 239 191 400 263
Bélgica 0 0 0 64 225
Túnez 384 1.482 1.779 436 202
Resto 1.650 801 444 1.025 827
Subtotal 167.451 213.621 174.004 198.356 207.055
Total 354.104 438.387 400.380 460.994 545.153
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a TradStat Web

113
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva hacia Estados Unidos


Las exportaciones argentinas de aceite de oliva a todo destino alcanzaron en el año 2003 los
20,2 millones de dólares, de las cuales 5 millones se dirigieron hacia el mercado
estadounidense, convirtiéndose así en el 2º destino de las ventas de nuestro país.

La posición arancelaria (1509.10.00) correspondiente a “Aceite de oliva virgen” es la más


destacada entre las exportaciones de aceite de oliva concentrando casi la totalidad de la
participación en el mercado. Cabe destacar que dicha posición ha experimentado una notable
alza de más del 126% en el quinquenio de estudio. En segundo lugar se ubica (1509.90.00)
“Aceite de oliva refinado” con una mínima participación en 2003, menor al 1%. La posición
(1509.90.90) “Aceite de oliva, los demás” no registra movimiento.

Cuadro Nº 4
Exportaciones Argentinas a Estados Unidos Desagregadas
por Subpartida Arancelaria
En Miles de Dólares
Descripción de las Subpartidas 1999 2000 2001 2002 2003
1509.10.00 Aceite de oliva virgen 2.234 2.171 1.504 2.149 5.059
1509.90.00 Aceite de oliva refinado 0 0 0 0 5
1509.90.90 Aceite de oliva, los demás 0 0 0 0 0
Total 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Gráfico Nº 4
Evolución de las Exportaciones de Aceite de Oliva a Estados Unidos
En Miles de Dólares

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

114
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

Cuadro Nº 5
Exportaciones Argentinas de Aceite de Oliva a Estados Unidos
En Miles de Dólares
Descripción de la Subpartida Países 1999 2000 2001 2002 2003
1509 Aceite de Oliva Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos (2º) 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Portugal 0 0 0 0 68
Resto 21 27 36 39 289
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a Argexim (CEI)

115
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Acceso al Mercado Estadounidense

Régimen de Importación

Todos los bienes que ingresan a los Estados Unidos son clasificados de acuerdo con el
Harmonized Tariff Schedule of the United States (HTSUS, Nomenclador Arancelario de los
Estados Unidos). Esta categorización identifica los aranceles e impuestos aduaneros que gravan
los distintos productos a fin de poder liberar la mercadería una vez ingresada al puerto de
destino dentro de los Estados Unidos.

Los aranceles pueden ser ad-valorem, específicos o compuestos según cada producto y el nivel
de protección buscado dependiendo del país de origen. La mayoría de los bienes está sujeta al
pago de aranceles conforme a la Cláusula de Nación Más Favorecida.

Preferencias arancelarias

El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una herramienta de


política comercial cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los Países en
Desarrollo (PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA) beneficiarios del programa. El SGP
busca incrementar el comercio de estos países a través de la eliminación de los aranceles de
importación aplicados por los Estados Unidos a más de 4.600 productos.
El programa fue autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en el Capítulo V de la Trade
Act de 1974 por un período de diez años, e implementado por primera vez en enero de 1976.
Desde su creación, el SGP ha sido renovado por el Congreso norteamericano en ocho
oportunidades, seis de las cuales en los últimos diez años.
En agosto de 2002, el SGP fue renovado por octava vez —con efecto retroactivo al 30 de
septiembre de 2001 y por un plazo de 5 años— hasta el 31 de diciembre de 2006.

Los productos destinados a los Estados Unidos bajo el SGP ingresan con arancel cero o
reducido. Dado que esta preferencia es otorgada en forma unilateral, es facultad del gobierno
norteamericano excluir o limitar los beneficios del programa para determinados productos o
países.

No todos los productos pueden beneficiarse con el régimen del SGP. Existe un grupo de
productos sensibles sobre los cuales, por ley, el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos no puede
otorgar preferencias arancelarias. A este grupo pertenecen, entre otros, algunos artículos
textiles y de vestimenta, relojes, artículos electrónicos, productos siderúrgicos, calzado,
productos de marroquinería, y manufacturas y semimanufacturas de vidrio.

En cuanto a los PED beneficiarios, el Ejecutivo puede denegarles las preferencias –total o
parcialmente–, en función de su grado de desarrollo, del nivel de competitividad alcanzado en
determinados productos, o por llevar adelante políticas o prácticas penalizadas por los Estados
Unidos (por ejemplo, una inadecuada protección de los derechos de propiedad intelectual, el
incumplimiento de los derechos de los trabajadores, etc.). La República Argentina es
beneficiaria del programa.

Para verificar si un producto es elegible o si está excluido, puede consultarse el Nomenclador


Arancelario de los Estados Unidos (el ya citado HTSUS) que la Comisión de Comercio
Internacional de Estados Unidos (United States International Trade Commission) publica
anualmente en la página web http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff/toc.html.

Los productos elegibles son identificados con los indicadores “A”, “A*” o “A+” en la columna
“Special” del HTSUS. El indicador “A*” significa que uno o más PED fueron excluidos de la

116
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

preferencia del SGP para el producto en cuestión. Por lo tanto, para que un producto
encuadrado en el SGP e identificado como A* pueda ingresar libre del pago de aranceles, el
país de origen no debe haber sido excluido del SGP para ese producto. El listado de productos
A* y los países no elegibles para los mismos están contenidos en la Nota General 4 (d) del
HTSUS. Pueden ser consultados en la página web
http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff/0204gn.pdf.

Las importaciones deben cumplir con los siguientes requisitos para poder recibir el tratamiento
preferencial del SGP:

• Deben provenir de un país beneficiario del programa.


• Debe tratarse de un producto elegible.
• El país beneficiario no puede estar excluido del trato exento para el producto.
• Los productos deben cumplir con los requisitos de reglas de origen.
• Los Estados Unidos deben importar los productos en forma directa desde el país
elegible.
• El exportador o el importador deben solicitar la exención arancelaria del SGP al Servicio
de Aduanas de los Estados Unidos.

Las reglas de origen hacen referencia a los requisitos exigidos para que un producto sea
considerado originario de un determinado país. En consecuencia, los costos o el valor del
material producido en origen, sumados a los costos directos de procesamiento, deben alcanzar
como mínimo el 35% del valor total del producto al momento de su ingreso a los Estados
Unidos.

El valor del producto al momento de ingresar a los Estados Unidos es establecido por el Servicio
de Aduanas de este país, que determina si la mercadería cumple o no con los requisitos de
origen. En la mayoría de los casos, la valoración de los productos tiene en cuenta el valor de
transacción. Este incluye, por una parte, los
costos para el comprador surgidos del empaque, la comisión de venta, el valor de cualquier
asistencia prestada por el cliente sin costos para el productor, y las regalías o licencias
pagadera como condición de la venta; por otra, y los ingresos para el vendedor resultantes de
la reventa o uso posterior de la mercadería.

Restricciones cuantitativas: Cuotas

Las cuotas de importación controlan la cantidad de determinados commodities que pueden ser
importados hacia los Estados Unidos durante un determinado lapso de tiempo. Se establecen
por ley y proclamaciones presidenciales emitidas de acuerdo con la legislación y el HTSUS.

Existen dos tipos de cuotas: con reducción total y con reducción parcial de aranceles. Las
primeras limitan la cantidad de bienes que pueden entrar al mercado americano durante un
período específico de tiempo. Las segundas permiten que una cantidad determinada de bienes
ingrese bajo un arancel aduanero reducido mientras la cuota se mantenga vigente. Una vez
completada la cuota, los bienes pueden continuar ingresando, pero con un arancel mucho más
alto. Bajo el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), existen niveles preferenciales
de comercio (TPL) administrados como cuotas arancelarias.

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos (United States Customs Service) administra la
mayoría de las cuotas de importación. El Departamento de Comercio, junto con la Ofic ina del
United States Trade Representative, determinan y fijan los límites de las cuotas.

117
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuotas con reducción total de aranceles (Absolute Quotas). Las cuotas con reducción
total de aranceles limitan la cantidad de ciertos bienes que pueden entrar al mercado de los
Estados Unidos en un lapso determinado. Cuando una cuota de este tipo se completa, queda
prohibido el ingreso de esos bienes por el tiempo de vigencia restante de la cuota. Hay cuotas
que se aplican a todos los países, y otras que sólo se aplican a algunos.

Determinadas cuotas se completan al momento o rápidamente después de su inicio. Si al


operarse la apertura de la cuota, la cantidad de bienes presentada la supera, la mercadería es
liberada según una base pro rata (por ejemplo, la resultante de la relación entre la cantidad
establecida por la cuota y la cantidad total ofrecida para el ingreso). Si la cuota no es cubierta
al momento de su apertura oficial, se administra a partir de ese momento por orden de llegada
(“first come, first served”).

Cuotas con reducción parcial de aranceles (Tariff-Rate Quotas). Las cuotas con
reducción parcial de aranceles permiten que una cantidad determinada de mercadería
importada ingrese al mercado de los Estados Unidos con un arancel aduanero reducido durante
su período de vigencia. No existen límites para la
cantidad de productos que pueden importarse en cualquier momento. Sin embargo, las
cantidades ingresadas durante el período de cuota que exceden el tope establecido son
susceptibles de un arancel mayor.

Restricciones Arancelarias

Estos productos se encuentran beneficiados con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)


por lo tanto están libres del pago del arancel de importación cuando provienen de Argentina si
se los acompaña del Certificado de Origen.

Cuadro Nº 6
Tratamiento Arancelario para el Aceite de Oliva Argentino
Arancel de Tratamiento Arancel p/
Item Descripción Importación Preferencial Argentina
1509.10
Aceite de Oliva Virgen
1509.10.20.00 En envases inferiores a 18 kg. U$S 5 100,00% 0,00%
cent / kg (contenido
y envase)
1509.10.40.00 En envases superiores a 18 kg. U$S 3,4 cent/kg 100,00% 0,00%
1509.90
Los demás Aceites de Oliva distintos del Virgen
1509.90.20.00 En envases inferiores a 18 kg. U$S 5 100,00% 0,00%
cent / kg (contenido
y envase)
1509.90.40.00 Los demás. U$S 3,4 cent/kg 100,00% 0,00%
Fuente: Embajada Argentina en Estados Unidos en base a “Harmonized Tariff Schedule of the United
States (2004) -Supplement 1”.

118
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Impuestos Internos

Impuesto a las Ventas

Los impuestos a las ventas se gravan sobre el consumidor final y varían por Estado y Municipio.
Se tributan sin importar el origen nacional o importado del producto por lo que no inciden en la
competitividad con relación al producto nacional.

Es imprescindible remarcar que los alimentos están exceptuados de este gravamen.

Se podrá consultar en: http://thestc.com/STrates.stm

Tasas Promedio del Impuesto a las Ventas por Estado y Ciudades

Alabama 4% 7.8% Kentucky 6% North 5% 5.45%


Dakota
Alaska -- 1.05% Louisiana 4% 8.5% Ohio 6% 7.15%
Arizona 5.6% 7.65% Maine 5% Oklahoma 4.5% 8.05%
Arkansas 6% 7.95% Maryland 5% Oregon --
California 6% 7.95% Massachusetts 5% Pennsylvania 6% 6.25%
Colorado 2.9% 6.05% Mariana -- Rhode 7%
Islands Island
Connecticut 6% Michigan 6% South 5% 5.55%
Carolina
Delaware -- Minnesota 6.5% 6.7% South 4% 5.2%
Dakota
Dist. of 5.75% Mississippi 7% Tennessee 7% 9.35%
Columbia
Florida 6% 6.65% Missouri 4.225% 6.75% Texas 6.25% 7.9%
Georgia 4% 6.65% Montana -- Utah 4.75% 6.45%
Guam 4% Nebraska 5.5% 6.25% Vermont 6%
Hawaii 4% Nevada 6.5% 7.35% Virginia 3.5% 4.5%
Idaho 6% 6.05% New -- Virgin 4%
Hampshire Islands
Illinois 6.25% 7.5% New Jersey 6% 5.95% Washington 6.5% 8.3%
Indiana 6% New Mexico 5% 6.1% West 6%
Virginia
Iowa 5% 6.55% New York 4.25% 8.35% Wisconsin 5% 5.4%
Kansas 5.3% 6.7% North Carolina 4.5% 7.05% Wyoming 4% 5.35%

Otras contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación1:

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos también aplica derechos de trámite de


0,21% sobre el valor FOB de la mercadería. Si este producto ingresa vía marítima,
se aplican cargos adicionales del 0,125% por concepto de conservación de puertos.
Es importante que la factura comercial describa el producto claramente en inglés de
manera que se pueda verificar la posición arancelaria del mismo, incluir las
cantidades, el valor de la mercadería FOB, el país de origen, el nombre del
comprador y del vendedor.

1
Información proporcionada por el Consulado Argentino en Miami.

119
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Consejos y Sugerencias para el Exportador Argentino2

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos proporciona una guía para el importador de los
Estados Unidos (Importing into the United States). Su versión en inglés se encuentra
disponible en su página web:

http://www.customs .gov/ImageCache/cgov/content/publications/iius_2edoc/v3/iius.doc.

Allí se desarrollan los distintos pasos y requisitos para importar productos hacia este país.
Asimismo, se publican algunas sugerencias para el exportador a fin de agilizar la liberación de la
mercadería en aduana, tales como:

• proveer toda la información requerida por las facturas de aduana;


• preparar las facturas cuidadosamente, completándolas en forma clara, dejando espacio
suficiente entre renglones y manteniendo los datos dentro de cada columna;
• incluir la información de la lista de embalaje en las facturas;
• marcar y enumerar cada bulto / unidad con su correspondiente número en la factura de
modo que pueda ser identificado;
• describir detalladamente cada ítem de mercadería contenido dentro de cada bulto en la
factura;
• identificar claramente los productos con el país de origen, salvo que estén
especialmente exceptuados de este requisito;
• atenerse a las previsiones establecidas por las leyes especiales de los Estados Unidos
aplicables a los productos exportados tales como las referidas a alimentos, bebidas
alcohólicas, y otras;
• evaluar la posibilidad de enviar la mercadería a través de una empresa del Automated
Manifest System; y
• en el caso de recurrir a los servicios de un agente o un despachante de aduana,
considerar la posibilidad de utilizar los servicios de una empresa miembro del
Automated Broker Interface (ABI).

Ingreso de Bienes

De acuerdo con la legislación vigente3, los bienes importados ingresan legalmente a los Estados
Unidos cuando el cargamento llegó al puerto de entrada, la Aduana autorizó su entrega, y los
impuestos estimados fueron pagados. La disposición para inspección y liberación de los bienes
es tarea del importador.

El ingreso de mercadería consta de dos pasos. El primero consiste en la presentación de los


documentos necesarios para establecer que el embarque puede ser liberado de la custodia
aduanera. El segundo, en la presentación de los documentos que contienen la información que
permite determinar los derechos de importación correspondientes, y elaborar estadísticas de
comercio internacional.

Ambos pasos pueden realizarse de manera electrónica a través del programa “Automated
Broker Interface” del Sistema Comercial Automatizado.

2
Extraído de la “Guía del Exportador: Rubro Alimentos y Bebidas” elaborado por el Equipo Técnico de la Fundación
Export.Ar.
3
Importing to the United States, United States Customs Service, 2002.

120
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
En algunos casos, dado que el ingreso de mercaderías está sujeto a cuotas, todos los
documentos deben presentarse al Servicio de Aduanas y ser aceptados por éste antes de que
se puedan liberar los envíos.

La declaración de aduana debe estar acompañada por una prueba de que se ha obtenido fianza
para satisfacer los derechos e impuestos exigidos. En caso de que se contrate a un agente de
aduana para que presente la declaración, él podrá permitir el uso de su fianza para
proporcionar la garantía requerida.

Documentación Exigida

Los documentos necesarios para el ingreso a los Estados Unidos de mercadería para consumo
deberán ser presentados dentro de los 15 días corridos contados a partir de la fecha de llegada
de la mercadería al puerto de entrada. La documentación requerida incluye4:

Factura Comercial o, cuando ésta no pueda ser presentada, la factura pro forma (*).
Conocimiento de Embarque (*).
Lista de Empaque (*).
Certificado de Origen (*).
Notificación Previa (**).
Registro del Establecimiento (**).
Certificado de Exportación (**).
Manifiesto de Entrada de la Mercadería o Entry Manifest (Formulario 7533).
Prueba del Derecho a Ingresar las Mercaderías.

(*) Documentación exigida por la Aduana (US CUSTOMS). La misma se puede consultar en:
www.customs.gov.

(**) Documentación exigida por FOOD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA). Al respecto se
recomienda consultar la reglamentación, sobre “Notificación Previa y Registro de
Establecimientos” de la Nueva Ley de Bioterrorismo "The Bioterrism Act of 2002" en:

o www.embajadaargentinaeeuu.org/espanol/seccioneconomicocomercial/bioterro
rismo.htm (en Español).
o www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html (en Inglés).

Una vez presentados los documentos y liberada la mercadería, debe confeccionarse un resumen
de despacho para el consumo. Se requiere, asimismo, depositar los derechos aduaneros en el
puerto de entrada dentro de los diez días hábiles contados a partir de la fecha de ingreso y
liberación de la mercadería.

Derecho a ingresar las mercaderías

Los bienes que llegan a los Estados Unidos a través de un carrier deben ser ingresados por el
propietario, el comprador, un empleado autorizado, o por el despachante o el agente de aduana
autorizado por el propietario, comprador o consignatario.

Los despachantes de aduana son los únicos autorizados por las leyes arancelarias de los
Estados Unidos para actuar como agentes de los importadores en la transacción de sus asuntos
aduaneros. Los despachantes de aduana son personas físicas o empresas inscriptas en el
Servicio de Aduanas que están autorizadas a presentar los ingresos de aduana, disponer del

4
Importing to the United States, United States Customs Service, 2002.

121
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

pago de los impuestos correspondientes, actuar para la liberación de la mercadería bajo


custodia aduanera, y representar a su cliente en los asuntos aduaneros. Los honorarios por
estos servicios varían de acuerdo con el despachante de aduana y el tipo de servicios que
brinda.

Cada ingreso debe estar apoyado por una prueba de derecho a realizar el ingreso. Cuando
el ingreso es realizado por un despachante o agente de aduana, éste debe tener un poder de
derecho (Customs power of attorney) a su nombre, que autentique que está oficiando como
agente para el otorgante.

Factura comercial

Se acepta una factura comercial firmada por el vendedor o su agente, para fines aduaneros
cuando está confeccionada de acuerdo con las secciones 141.86 a 141.89 de las Regulaciones
Aduaneras (Customs Regulations), y de la manera usual para una transacción comercial de
mercaderías del tipo cubiertas por la factura. Los importadores y los despachantes que
participan en la Automated Broker Interface pueden optar por transmitir la factura a través del
Automated Invoice Interface y evitar de este modo la confección de documentación en papel.
En todos los casos, la factura debe contener la siguiente información:

• el puerto de ingreso al cual está destinada la mercadería;


• si la mercadería es vendida o acordada para la venta, el tiempo, el lugar y los nombres
del distribuidor y el vendedor; si es en consignación, el tiempo y el origen del
cargamento así como los nombres de quienes envían y reciben;
• una descripción detallada de la mercadería, incluyendo el nombre por el cual cada ítem
es conocido, el grado o la calidad, y las marcas, los números y los símbolos bajo los
cuales es vendida por el vendedor o productor al comercio en el país de exportación,
junto con las marcas y los números de los embalajes en los que la mercadería fue
embalada;
• las cantidades enviadas con indicación de peso y medidas;
• si es mercadería vendida o acordada para la venta, el precio de compra de cada ítem
en la divisa de la venta;
• si se trata de mercadería en consignación, el valor de cada ítem en la divisa en la que
usualmente se realizan las transacciones o, en ausencia de este valor, el precio en la
divisa en la que el productor, vendedor o propietario hubiera recibido o estado
dispuesto a recibirla en el canal de comercialización usual y en las cantidades
mayoristas normales en el país de exportación;
• el tipo de divisa;
• todos los costos sobre la mercadería, individualizados por el nombre y la cantidad,
incluyendo el flete, el seguro, la comisión, las cajas, los contenedores, los envoltorios, y
los costos de embalaje; en caso de no estar incluidos en lo anterior, se indican también
todos los costos incurridos en el traslado de la mercadería al puerto de exportación y en
el traslado hasta el carrier en el primer puerto de entrada a los Estados Unidos;
• todos los reintegros (draw-backs) otorgados al momento de la exportación
individualizados; y
• el nombre del país de origen.

La factura debe estar confeccionada en idioma inglés o estar acompañada por una correcta
traducción a este idioma.

122
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Nuevos Requerimientos5

La Ley contra el Bioterrorismo exige que todas las instalaciones alimenticias extranjeras que
fabrican, distribuyen, procesan, envasan, reciben o almacenan alimentos para el consumo
humano o animal en el territorio de los Estados Unidos se registren ante la FDA.

El registro consiste en el suministro de datos como el nombre y la dirección de cada una de las
instalaciones en las que el registrado realiza sus actividades, la denominación comercial bajo la
cual las realiza, y las categorías de alimentos con las que se trabaja en las instalaciones. Por lo
tanto, las personas que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, almacenan o
importan alimentos están obligadas a crear y mantener los registros que la FDA estime
necesarios para la identificación de las fuentes previas inmediatas y los receptores posteriores
inmediatos de estos alimentos; en suma, se busca determinar de dónde provienen y quiénes los
reciben.

El registro puede hacerse a través de Internet, en forma gratuita y sin necesidad de contratar a
un intermediario (aunque existen empresas que ofrecen el servicio de inscripción). Sólo es
preciso seguir las explicaciones brindadas en la página web http://www.cfsan.fda.gov.

Las empresas extranjeras que se registren deben designar un agente en los Estados Unidos
(por ejemplo, su importador o broker), quien debe vivir en los Estados Unidos, o mantener una
residencia de negocios y estar físicamente allí.

Otros requerimientos. A lo ya indicado, debe agregarse6 que la importación de determinados


bienes está prohibida o restringida por los Estados Unidos a fin de proteger la economía y la
seguridad del país, salvaguardar la salud y el bienestar de los consumidores, y preservar la flora
y la fauna.

Muchas de estas prohibiciones y restricciones sobre las importaciones —además de estar


sujetas a los requisitos aduaneros— se ciñen a leyes y regulaciones administradas por otras
agencias gubernamentales de los Estados Unidos con las que el Servicio de Aduanas colabora
para su cumplimiento. A continuación se reseñan algunas disposiciones de interés para los
exportadores argentinos.

Alimentos en general. La importación de alimentos está regulada por la Ley de Alimentos,


Drogas y Cosméticos administrada por la FDA del Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Esta ley prohíbe la importación de artículos adulterados o “mal marcados”, incluyendo los
productos defectuosos, inseguros, sucios o producidos bajo condiciones insalubres. Se
considera que están “mal marcados” cuando la etiqueta contiene diseños, imágenes o dichos
que, o bien son falsos o pueden prestarse a malas interpretaciones, o bien no contienen toda la
información requerida por las normas de etiquetado.

Los productos importados regulados por la FDA son inspeccionados en el momento de ingreso.
Los envíos que no cumplen con la ley y las regulaciones son denegados, debiendo ser
adaptados a los requerimientos, destruidos o re-exportados.

Varios alimentos importados, tales como los productos de confitería, los lácteos y avícolas, los
huevos y sus derivados, las carnes, las frutas, las nueces y las verduras, están también sujetos
a requerimientos de otras agencias gubernamentales.

5
Extraído de la “Guía del Exportador: Rubro Alimentos y Bebidas” elaborado por el Equipo Técnico de la Fundación
Export.Ar
6
Importing to the United States, United States Customs Service, 2002.

123
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Regulaciones de la FDA sobre Alimentos y Cosméticos

La FDA establece regulaciones7 para todos los productos alimenticios y sus derivados. Quedan
exceptuados los productos procesados a partir del huevo y delas carnes y las aves, incluyendo
los productos combinados (por ejemplo, guisos y pizzas) que contengan 2% o más de carne de
ave o productos derivados, o 3% o más de carnes rojas o productos derivados, todos los cuales
son regulados por el Servicio de Seguridad e Inspección de Alimentos (FSIS). Las frutas, los
vegetales y otras plantas se encuentran regulados por el Servicio de Inspección de Salud de
Animales y Plantas (APHIS), oficina que se ocupa de prevenir la introducción de enfermedades
y pestes de las plantas en los Estados Unidos. El Servicio de Marketing de Agricultura
(Agricultural Marketing Service, AMS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
lleva a cabo la clasificación voluntaria de las frutas y los vegetales.

La FDA tiene bajo su responsabilidad el control de todas las bebidas sin alcohol y de los vinos
que contengan menos del 7% de alcohol. Todas las bebidas alcohólicas, excepto las bebidas de
vino (por ejemplo, los jugos de fruta fermentados) que contengan menos del 7 % de alcohol,
están reguladas por la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (Bureau of Alcohol,
Tobacco and Firearms) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Además, la Environment Protection Agency (EPA, Agencia de Protección del Medioambiente)


también regula los pesticidas. La EPA determina el grado de seguridad de estos productos,
establece los niveles tolerados de residuos de pesticidas presentes en los alimentos conforme a
la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos, y se encarga de publicar las instrucciones
para el uso correcto de estas sustancias. La FDA es la responsable de hacer cumplir las
tolerancias establecidas por la EPA.

Puede consultarse la página web http://www.cfsan.fda.gov/~mow/sregresp.html.

En los Estados Unidos, el cumplimiento de la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos se


asegura por medio de inspecciones periódicas de instalaciones y productos, análisis de
muestras, actividades educativas y procedimientos legales.

La FDA dispone de un número de procedimientos y medidas para hacer cumplir esta y, de esa
manera, proteger la salud pública, la seguridad y el bienestar general.

Cuando un producto está alterado o mal marcado, el distribuidor puede destruirlos


voluntariamente o retirarlos del mercado. También los alguaciles de los Estados Unidos pueden
incautarlos bajo órdenes de los tribunales del distrito obtenidas por la FDA. Las personas o
firmas responsables de esta clase de violación pueden ser llevadas a juicio ante tribunales
federales y, si se las encontrara culpables, quedar sujetas a una multa o a prisión.

El fabricante o el despachante pueden iniciar el retiro voluntario de un producto del mercado, o


bien hacerlo a pedido de la FDA. La Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos establece
procedimientos especiales para el retiro de alimentos infantiles del mercado. Si bien la
cooperación del productor o despachante con la
FDA en el retiro de la mercadería puede evitar la necesidad de procedimientos judiciales, no
exime a la persona o firma de la responsabilidad legal por las violaciones.

Cuando se trata de comercio interestatal, el dueño de los alimentos tiene la responsabilidad de


asegurarse que el artículo cumpla con la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos, la Ley
de Envasado y Etiquetado Correctos, y con las regulaciones que éstas establecen. En líneas

7
Puede consultarse la página web http://www.cfsan.fda.gov/~mow/sregresp.html.

124
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
generales, estas leyes exigen que el producto alimenticio sea seguro y limpio, y su etiqueta,
honesta e informativa.

La Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos otorga autoridad a la FDA para establecer e
imponer estándares sanitarios sobre el producto alimenticio. El Título 21 del Código de
Regulaciones Federales, Parte 110 (21 CFR Part 110) contiene las disposiciones actualizadas de
las “Buenas Prácticas de Manufactura” (Good Manufacturing Practice, GMP) para la fabricación,
envasado y manipulación de los alimentos para consumo humano. Éstas indican cómo
conducirse respecto del personal, los edificios y las instalaciones, el equipo y los controles de
procesamiento del producto. El cumplimiento cuidadoso de estas pautas otorga a los
fabricantes cierta garantía de que sus productos son seguros y aceptables desde el punto de
vista sanitario.

En el Código de Regulaciones Federales (21 CFR 110.110), la FDA reconoce que no es posible
cultivar, cosechar y procesar cultivos sin ningún defecto. Por esta razón, ha publicado Niveles
de Acción para los Defectos en Alimentos (Food Defect Actino Levels) establecidos sobre la
base de que los productos no contengan amenazas para la salud. Si no existe un nivel de
acción previsto respecto al defecto detectado, se procede a tomar decisiones normativas
fundadas en el estudio de cada caso en particular.

Una alternativa al establecimiento de niveles de acción sobre defectos en los alimentos consiste
en insistir en la mayor utilización de sustancias químicas para el control de insectos, roedores y
otros agentes de contaminación naturales. La FDA publicó niveles de acción referidos a
sustancias venenosas y nocivas con el fin de controlar la contaminación en los alimentos para
seres humanos y animales. Sin embargo, un juzgado en los Estados Unidos invalidó esos
niveles de acción, alegando razones de procedimiento. Mientras tanto, los “Niveles de Acción
para Sustancias Venenosas o Nocivas en los Alimentos para Humanos y Animales” (Action
Levels for Piosonous or Deleterious Substances in Human Food and Animal Feed) continúan
empleándose como directrices que no poseen “la fuerza y el efecto” de la ley. La FDA aclara
que los niveles de composición constituyen guías para el procedimiento más que normas de
peso.

La FDA no aprueba, autoriza ni extiende permisos relativos al envío de productos locales dentro
del comercio interestatal. Sin embargo, todos los procesadores comerciales –extranjeros o
nacionales– de alimentos enlatados con bajo nivel de acidez (low-acid canned foods, LACF)
envasados en recipientes herméticamente cerrados, o de alimentos acidificados (acidified foods,
AF), tienen la obligación legal de registrar cada planta procesadora. Además, cada proceso de
LACF o AF debe presentarse a la FDA y su aplicación debe ser aceptada por esta administración
antes de que el producto se distribuya a través del comercio interestatal.

Un alimento bajo en ácidos se define, como cualquier alimento (fuera de las bebidas
alcohólicas), por un equilibrio terminado de pH mayor a 4,6 y una actividad acuosa mayor a
0,85. Muchos productos alimenticios enlatados son LACF y, por lo tanto, los envasadores deben
cumplir los procedimientos de registro y aplic ación del caso. Los tomates y los productos
basados en tomate constituyen la única excepción, ya que tienen un equilibrio terminado de pH
menor al 4,7. Un alimento acidificado es un alimento bajo en ácido al que se le agrega/n
ácido/s o alimento/s ácido/s obteniéndose un producto con un equilibrio terminado de pH igual
o inferior al 4,6.

Las regulaciones del FDA respecto a los productos LACF exigen que cada envase
herméticamente cerrado que contenga un alimento procesado bajo en ácido lleve una marca
con un código de identificación que esté permanentemente a la vista. La identificación
requerida debe indicar, en código, el establecimiento donde se envasó el producto y el
momento del día en que el producto fue envasado (21CFR $113.60(c)). No existe una
regulación que establezca un período de tiempo determinado (contado a partir del momento de

125
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

fabricación) para que un producto sea enviado. Si un LACF o un AF se procesa de manera


apropiada, no necesitará condiciones especiales de envío o almacenamiento.

La reglamentación exige que personas expertas en procesamiento térmico de alimentos bajos


en ácido en envases herméticamente cerrados establezcan una programación para el
procesamiento de LACF, o que se posean las instalaciones adecuadas hacerlo (21 CFR 113.83).
Todos los factores esenciales para el proceso tienen que ser especificados por la autoridad en
procesamiento. El procesador del alimento debe llevar un control de todos los factores críticos
dentro de los límites especificados en la programación del producto.

La FDA tiene la responsabilidad de establecer la identidad estadounidense, así como la calidad y


el llenado de los envases, conforme a las normas que gobiernan los estándares de cierto
número de productos alimenticios. Los estándares de alimentos (que consisten básicamente en
definiciones del contenido y la calidad del alimento) se establecen de acuerdo con las
previsiones de la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos. Existen estándares para una
gran variedad de productos que dan al consumidor cierta garantía sobre el tipo y la cantidad de
los principales ingredientes que contienen. Un alimento perteneciente al grupo de productos
para el cual se establecieron estándares debe ajustarse a él o, de lo contrario, determinado el
incumplimiento, quedará sujeto al proceder reglamentario.

Se han hecho enmiendas a la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos que fijan
requerimientos nutritivos para los alimentos infantiles y otorgan autoridad a la FDA para
establecer las prácticas de fabricación correctas así como las cantidades de sustancias nutritivas
apropiadas, el control de calidad de estos nutrientes y el mantenimiento de registros e
informes. De conformidad con estas modificaciones, la autoridad de la FDA para inspeccionar
las fábricas se extendió también al examen de los registros de los fabricantes, de los controles
de calidad y de los resultados de las pruebas. Se trata de tareas orientadas a constatar el
adecuado cumplimiento de la ley.

La FDA convirtió en obligatorios los procedimientos del Hazard Analysis Critical Control Point
(HACCP, Punto Crítico de Control en el Análisis de Peligros) para la industria de los mariscos y
pescados, a fin de que el procesamiento, el envasado, el almacenamiento y la distribución de
los pescados y sus productos derivados,
nacionales o importados, se realice en el marco de un estricto nivel de seguridad. El HACCP es
un sistema por el cual los procesadores de alimentos evalúan el tipo de peligros que podrían
afectar sus productos, instituyen los controles necesarios para evitarlos, supervisan el
desempeño de los controles y mantienen un registro de esta supervisión como una práctica de
rutina. El propósito de las regulaciones propuestas por el HACCP consiste en establecer
controles preventivos obligatorios que garanticen la seguridad de los mariscos comercializados
tanto dentro de los Estados Unidos como en el exterior. A sus actividades de control
tradicionales, la FDA suma la supervisión de la aceptabilidad de los controles HACCP.

Requisitos Relativos al Etiquetado

La implementación de las normas de etiquetado8 está a cargo de la FDA y del Food Safety and
Inspection Service (FSIS, Servicio de Seguridad e Inspección de Alimentos) del Departamento
de Agricultura. La FDA se ocupa de todo lo referente a los productos alimenticios con no más
del 2% de contenido de carne, mientras que el FSIS se encarga de todos lo relacionado con las

8
Guía de etiquetado del Center for Food Safety and Applied Nutrition de la FDA.

126
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
carnes y los productos de carne. Las regulaciones se encuentran en el Código de Regulaciones
Federales (21 CFR 101 y 105). El etiquetado de los alimentos obligatorio incluye:

• la declaración de identidad (nombre común o usual del producto, 21 CFR 101.3);


• la declaración de la cantidad neta del contenido (21 CFR 101.105);
• el nombre y lugar de operación del fabricante, empaquetador o distribuidor (21 CFR
101.5); y,
• si el producto está elaborado con dos o más ingredientes, el detalle de cada uno en
orden descendiente o según la predominancia, indicados por su nombre común o usual
(21 CFR 101.4 y 101.6).

Las especias, los sabores y algunos colorantes, además de aquellos productos que se venden
como tales, pueden consignarse como “especias, sabores y colorantes”, sin tener que
especificarlos. Sin embargo, aquellos alimentos que contengan un colorante aditivo sujeto a la
certificación de la FDA deben declararlo junto al resto de los ingredientes.

El 6 de enero de 1993, la FDA emitió las últimas reglas sobre etiquetado de los alimentos tal
como lo exige la Ley de Etiquetado y Educación sobre Sustancias Nutritivas (Nutrition Labeling
and Education Act, NLEA9 - http://www.cfsan.fda.gov/~mow/snewlab.html). Estas regulaciones
se ocupan del tema en detalle, especialmente en lo que se refiere al nivel nutritivo de los
alimentos y otros temas relacionados. Se aplican a los alimentos locales objeto del comercio
interestatal y a los productos alimenticios cuya importación se ofrece a los Estados Unidos.

Las regulaciones vigentes desde 1994 requieren etiquetas de nutrición en casi todos
los alimentos. No obstante, bajo la NLEA, algunos alimentos están exentos de
llevarlas, entre ellos:

• los servidos para el consumo inmediato en las cafeterías de los hospitales, en los
aviones, en la venta ambulante, etcétera;
• los que se despachan en los mostradores de golosinas de los centros comerciales y en
las máquinas expendedoras de comidas;
• los que están listos para comer que, aunque no son consumidos inmediatamente, se los
prepara en el lugar como, por ejemplo, los bizcochos;
• los fiambres y dulces;
• los alimentos a granel mientras no sean vendidos en esa forma a los consumidores;
• los alimentos de uso medicinal como los usados para atender las necesidades
nutricionales de pacientes con ciertas enfermedades;
• el café y el té, algunas especias y otros alimentos que no contienen cantidades
significativas de elementos nutritivos.

Si la etiqueta de un producto alimenticio no cumple con la enumeración de elementos requerida


por la Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos, por la Ley de Envasado y Etiquetado Correctos
(Fair Packaging and Labeling Act, FPLA) y las regulaciones que estas leyes exigen, o si la
etiqueta adjudica al producto características no justificadas, el producto se categoriza como
“mal etiquetado”.

Para estos casos, la Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos establece medidas de acción tanto
civiles como criminales. La FPLA permite tanto la incautación como la prohibición del producto.
Cuando los productos ingresan dentro del proceso de comercio interestatal, la responsabilidad
legal por el cumplimiento de los términos establecidos en cada una de estas leyes y sus
regulaciones corre por cuenta del fabricante, envasador o distribuidor.

9
Puede consultarse en la página web http://www.cfsan.fda.gov/~mow/snewlab.html.

127
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

La etiqueta de un producto alimenticio puede incluir el Código Universal del Producto (Universal
Product Code, UPC) más un número de símbolos que indiquen que la marca está registrada con
la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (United States Patent Office), que el contenido
literario y artístico de la etiqueta se encuentra protegido contra su violación por las leyes de
propiedad intelectual de los Estados Unidos, y/o que el alimento está elaborado y/o cumple con
las pautas respetadas por ciertos grupos religiosos. Es importante resaltar que ni el UPC ni
cualquier otro de los símbolos mencionados son obligatorios ni se encuentran bajo la autoridad
de ninguna de las leyes que establece la FDA.

La Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos requiere la aprobación previa al lanzamiento en el


mercado de los aditivos alimenticios. Se consideran de esa naturaleza las sustancias cuyo uso
intencionado resulta –o se prevé, en forma razonable, que puede resultar– directa o
indirectamente en que el aditivo se convierta en un componente del alimento o afecte sus
características. El proceso de aprobación involucra un examen muy cuidadoso de la seguridad
del aditivo según su propósito. Una vez que se produce la aprobación del aditivo alimenticio, se
publica una regulación sobre su utilización debida en el Código de Regulaciones Federales. Tal
como se define en ese Código, el término “seguro” significa “… que existe una certeza
razonable, conforme al juicio de científicos competentes, de que la sustancia no es peligrosa en
las condiciones de uso propuestas”. Dado el nivel actual del conocimiento científico, es
imposible establecer con completa certeza la absoluta ausencia de peligro en el uso de una
sustancia determinada. Sin embargo, el cumplimiento con las formalidades establecidas por la
Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos antes del lanzamiento en el mercado de un producto
hace que el riesgo de efectos adversos provocados por un aditivo alimenticio sea
aceptablemente pequeño.

Las regulaciones de la FDA sobre suplementos dietéticos se encuentran en la Dietary


Supplements Health and Education Act, dictada en 1994. Esta reglamentación garantiza que los
alimentos se etiqueten en forma segura y apropiada, y que cualquier enfermedad o reclamo
asociado con la salud esté apoyado científicamente. La aplicación de las previsiones legales
sobre la seguridad de los suplementos dietéticos depende de que el producto se considere
legalmente un alimento o una medicina. En cualquiera de los dos casos, el fabricante está
obligado a elaborar un producto seguro. Las medicinas nuevas requieren el examen
sobre seguridad del producto de la FDA previo a su lanzamiento en el mercado.

El propósito de la etiqueta en los suplementos dietéticos consiste en establecer el contenido del


producto, las cantidades del contenido, la forma en la que deberá ser utilizado y las
precauciones necesarias para garantizar su uso correcto, y toda otra información verdadera y
no engañosa. Si el suplemento dietético es un alimento, la Ley de Etiquetado y Educación sobre
Sustancias Nutritivas exige un examen de las posibles enfermedades o reclamos asociados a la
salud, de acuerdo con lo establecido a este respecto.

Para comercializar un producto cosmético en los Estados Unidos, no se requiere aprobación de


la FDA. Con la excepción de los colorantes aditivos y de algunos ingredientes prohibidos o
restringidos, los fabricantes de cosméticos podrán utilizar como ingrediente –básicamente y
bajo su responsabilidad– cualquier materia prima, así como comercializar el producto sin
necesitar aprobación.

Generalmente se considera que un envase alimenticio cuenta normalmente con dos áreas
distintas, una etiqueta de presentación principal donde se incluye el nombre del producto y la
marca, y otra informativa en la que aparece la información nutricional, la declaración de
ingredientes y el nombre y dirección del productor, envasador o distribuidor.

128
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Requisitos de Rotulado

1. Etiquetado Nutricional.
2. Declaración de Contenido Neto.
3. El País de Origen del Producto.
4. Etiquetado en dos Idiomas.
5. Los Códigos por Lotes.
6. Descripciones del Producto.
7. Nombre y Dirección del Fabricante, Distribuidor o Envasador.
8. Declaración de Ingredientes.
9. El UPC.

1. Etiquetado Nutricional.

La FDA establece que los siguientes elementos nutricionales deberán ser declarados en la
etiqueta,

Calorías Calories
Cantidad total de grasas Total fat
Grasas saturadas Saturated Fat
Colesterol Cholesterol
Sodio Sodium
Cantidad total de hidratos de carbono Total Carbohydrate
Fibra dietética Dietary Fiber
Azúcares Sugars
Proteínas Proteins
Vitamina A Vitamin A
Vitamina C Vitamin C
Calcio Calcium
Hierro Iron

Sin embargo, aquellos productos que contengan valores insignificantes de 7 o más de estos
elementos, como sucede al aceite de oliva, sólo estarán obligados a informar sobre los
siguientes,

Cantidad total de calorías Total calories


Calorías procedentes de la cantidad total de grasa Calories from total fat
Cantidad total de grasa total fat
Cantidad total de hidratos de carbono total carbohydrate
Proteínas protein
Sodio sodium

y cualquier otro que se encuentre en una cantidad significativa.

Elementos nutricionales cuya declaración es obligatoria

Total Calories ( Cantidad total de calorías ) : si como sucede con el aceite de oliva, el producto
tiene más de 50 calorías, entonces la cantidad total de las misma se redondeará por exceso o
por defecto a la unidad decenal más próxima. Es decir, si tiene 133 calorías se declarará que
tiene 130 y si, por el contrario, tiene 137 aparecerá como si tuviera 140.

129
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Calories from fat (Calorías procedentes de la cantidad total de grasas) : se utilizará el mismo
procedimiento que en el caso anterior.

Total Fat (Cantidad total de grasas) : Vendrán expresados en gramos, de forma que para
cantidades superiores a 5 gramos se redondeará por exceso o por defecto a la siguiente unidad
de gramo.

Sodium (Sodio) : Se podrá declarar que el contenido de sodio es nulo cuando el producto
contenga menos de 5 mg. por ración. Esto sucede en el caso del aceite de oliva.

Carbohydrate o Total Carbohydrate ( Cantidad total de hidratos de carbono) : La cantidad total


de hidratos de carbono se deberá redondear a la unidad de gramo más próxima. No obstante si
es inferior a ½ gramo, como ocurre con el aceite de oliva, se declarará una cantidad nula de la
misma.

Proteins ( Proteínas ) : Al igual que en el caso de los hidratos de carbono, su cantidad se


redondeará a la unidad de gramo más próxima, pero si ésta es inferior a ½ gramo, se declarará
como nula. Así pues, en el aceite de oliva aparecerá como nula.

Elementos nutricionales cuya declaración es voluntaria

Cholesterol ( Colesterol ) : En el aceite de oliva la declaración de colesterol no es obligatoria ya


que el producto tiene menos de 2 mg de colesterol por ración. Si no se declarase se deberá
especificar en una nota al pie de la etiqueta que ..”not a significant source of cholesterol” ( no
una fuente significativa fuente de colesterol). Si se decide declarar, se pondrá que es nula.

Calories from saturated fat, (Calorías procedentes de las grasas saturadas) : Si se decide
declarar, se deberá redondear a la unidad decenal más próxima, como en el caso de las
calorías. La mayoría de las empresas de aceite de oliva no declaran este dato..

Saturated fat (Grasas saturadas) : Este tipo de grasas son aquellas que están unidas por doble
enlace en su forma química. El aceite de oliva contiene 1.88 gramos por ración de este tipo de
grasas, por lo que al redondear a la unidad más próxima, en la etiqueta aparecerá 2 gramos.

Polyunsaturated fat (Grasas no polisaturadas) : La declaración de este tipo de grasas no es


obligatoria, a no ser que en la etiqueta aparezca una frase que haga referencia al colesterol, a
las grasas no monosaturadas o los ácidos grasos. El aceite de oliva tiene, en cifras
redondeadas, 1.5 gramos de este tipo de grasas.

Monounsaturated fat (Grasas no monosaturadas) : Al igual que en el caso anterior, su


declaración sólo es obligatoria cuando en el etiquetado aparezca una frase sobre el colesterol,
ácidos grasos o grasas no polisaturadas. El aceite de oliva contiene 10 gramos por ración de
este tipo de grasas.

2. Declaración de Contenido Neto.

La declaración de contenido neto debe de situarse en la parte inferior (en el último 30%,
concretamente) de la etiqueta principal. En ningún caso, las letras o números pueden ser
inferiores a una sexta parte de una pulgada ( 1 pulgada = 2.54 cm.).

130
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

3. El País de Origen del Producto.

La FDA establece que todos los productos (o sus envases) importados en los Estados Unidos
deben de indicar el país del que provienen, de una manera clara y en un lugar legible, además
de indeleblemente y permanentemente, en la medida que la naturaleza del artículo o envase lo
permita.

Para el Aceite de Oliva Extra Virgen:

o En la etiqueta de presentación principal, identificar claramente el producto


como “Importado”.
o En la etiqueta nutricional, declarar que el producto ha sido:
o “ Importado de ” ó “Envasado en ” (“Imported from” / “Packed in”)
o “Contiene aceite de oliva extra virgen de , y ” ( “Contains extra virgin olive
oils from”) “Producto de” o palabras de significado parecido pueden
utilizarse en lugar de “Contiene aceite de oliva extra virgen de”.

4. Etiquetado en dos Idiomas.

La FDA establece que cuando la etiqueta contiene palabras o frases en otro idioma que no sea
inglés, entonces todas la demás información obligatoria deberá aparecer en los dos idiomas.

5. Los Códigos por Lotes.

Es recomendable que los distintos envíos de aceite de oliva lleven un código diferente según el
lote, pues de esta forma, en caso de una hipotética retirada del producto del mercado, ésta se
podría limitar al lote correspondiente.

6. Descripciones del Producto.

El nombre del producto debe de aparecer en la etiqueta principal. Debe de estar en inglés,
aunque podrá venir también en otros idiomas, y se colocará en líneas paralelas a la base del
paquete o envase. Su tamaño no puede ser inferior a la mitad del tamaño del motivo más
grande impreso en la etiqueta.
Toda aquella información que describa al producto deberá ser clara , y en ningún caso resultar
engañosa.

7. Nombre y Dirección del Fabricante, Distribuidor o Envasador.

Se deberá poner el nombre de la empresa, así como su dirección postal o teléfono de contacto.
La dirección puede ser en los Estados Unidos o en el extranjero, en cuyo caso no será necesario
poner el código postal.

8. Declaración de Ingredientes.

En el aceite de oliva no se exige especificar los ingredientes, ya que no tiene ningún otro
producto. Sin embargo, la mayoría de las empresas hacen referencia en la etiqueta a los
ingredientes.

9. El UPC.

El UPC (Universal Product Code) es un código de barras de doce dígitos que identifica al
producto y al fabricante. Este código no es exigido por las autoridades norteamericanas, sino

131
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
por los comerciantes, los cuales ven en él un método estupendo para obtener información
precisa sobre las ventas de cada producto.

La dirección a la que se tienen que dirigir las empresas que deseen recibir el número de seis
dígitos que las identifica es el siguiente,

Uniform Code Council


8163 Old Yankee Road, Ste. J. Dayton
Ohio 45458
Tlf : (513) 435-3870
http://www.uc-council.org/

Envase y Embalaje

Los envases utilizados en el acondicionamiento del aceite de oliva deben ser de materiales
naturales, de materiales sintéticos o de otro material apropiado que no transmitan olores o
sabores extraños al producto envasado.

Para su embalaje, se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los
envases para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación,
almacenamiento y distribución.

El aceite de oliva se comercializa en las categorías: extra-virgen, virgen, pure, y pomace. Estas
categorías dependen del grado de pureza en su extracción, siendo el aceite extra-virgen el de
calidad superior, seguido por virgen, pure y pomace, que es el tipo más ordinario.

El aceite de oliva fraccionado se comercializa en este mercado, en envases de vidrio y lata de


los siguientes tamaños: 16.9 fl.oz., 17 fl.oz, 25.4 fl.oz., 34 fl.oz. (1 litro), 101 fl.oz. (3 litros) y
128 fl.oz. (1 galón). Los más usuales son los de 500 ml, de vidrio, de forma redondeada o
cónica. Existen algunas pocas marcas con envases muy elaborados y de alto precio. Las
etiquetas suelen ser de forma rectangular, de colores verdes, marrones y otros colores neutros.
Las etiquetas de los aceites light suelen ser de colores más claros, amarillos, ocres y similares.

Canales de Comercialización

Aspectos Generales

Las cadenas de distribución de los aceites comestibles son muy complejas debido a la variedad
de usos que tienen y a los diferentes productos incluidos. Pero en general se puede afirmar que
los principales actores son: productores, agentes o brokers, importadores de productos
elaborados o semi-elaborados, negocios gourmet y distribuidores.

Dado la complejidad señalada, en el caso del aceite de oliva se encuentran usos comestibles y
no comestibles.

Información general sobre el sector se puede consultar en: www.oliveoilsource.com

Fuente: Embajada Argentina en Estados Unidos

132
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Canales de Comercialización de Productos Alimenticios

Se puede considerar que el territorio de los Estados Unidos se encuentra dividido cinco grandes
zonas: el “Corredor Este” con centros en Nueva York, Boston, Washington y Filadelfia; la
“Esquina Sudeste” de los Estados sureños, con Miami y Nueva Orleans como centros más
importantes; el “Medio Oeste”, con centros en Chicago, Detroit y Cleveland; el Estado de Texas,
con centros en Houston y Dallas; el Oeste en general, y California en particular, con centros en
Los Ángeles y San Francisco.

Principales Centros de Consumo:

Rank Ciudad Población (Miles)


1 Los Angeles-Long Beach, CA 9.774,3
2 New York, NY 9.381,4
3 Chicago, IL 8.659,4
4 Philadelphia, PA-NJ 5.109,2
5 Washington, DC-MD-VA-WV 5.070,6
6 Detroit, MI 4.449,9
7 Houston, TX 4.345,4
8 Atlanta, GA 4.327,5
9 Boston-Lawrence-Lowell-Brockton, MA 4.027,8
10 Dallas, TX 3.688,5
Fuente: “Sales & Marketing Management”, 2002 Survey of Media and Markets.

A la hora de analizar el consumo de aceite de oliva en Estados Unidos, hay que tener en cuenta
que el consumidor gourmet equivale a 19% del total de consumidores de alimentos,
caracterizándose por tener mayor preocupación por la salud (dietas bajas en carbohidratos,
calorías y colesterol), siendo más exigente / sofisticado que el consumidor común.

El 99 % de la producción estadounidense de aceite de oliva se localiza en el estado de


California y cabe destacar que las variedades de aceitunas más populares cultivadas en ese
estado son: manzanillo, sevillana, ascolano, y mission.

A continuación, se reseñan los principales canales de comercialización de alimentos que ofrece


el mercado estadounidense.10

Canales mayoristas. Los canales de comercialización mayoristas se ocupan de la distribución


tanto de bienes a granel como de bienes de capital y de consumo.

Algunos distribuidores mayoristas se especializan en cierto tipo de productos o en una región.

El 90% de los mayoristas son empresas comercializadoras que compran los productos para
empaquetarlos y colocarles sus propias marcas o nombres por encargo, y revenderlos así a los
minoristas y consumidores comerciales.

Como modo de imponer su propia marca, el exportador puede recurrir a comisionistas o


brokers, que trabajan con mayoristas o centros de distribución para minoristas. También
pueden crear una filial o entrar directamente en los canales de distribución minoristas.

10
EE.UU.: una guía de negocios, Embajada de la República Argentina en los Estados Unidos y Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 1999.

133
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Canales minoristas. El comercio minorista en los Estados Unidos muestra una evolución
continua. A lo largo de los últimos años, los grandes almacenes fueron perdiendo terreno
debido al crecimiento de los llamados “discount stores”. El marketing directo, la compra
telefónica y los servicios de venta por catálogo representan otros canales de distribución con
mucho éxito en los Estados Unidos.

En el caso particular del sector alimenticio, los supermercados convencionales, los convenience
stores y los express stores (comercios de despacho rápido) constituyen los principales canales
de comercialización.

También resulta eficaz la distribución a través de los supermercados mayoristas y los


supercentros, donde los productos se ofrecen por lo general junto con los de diversos rubros,
para su venta tanto al por menor, por caja cerrada y/o al por mayor.

Hay que tener en cuenta que los supermercados trabajan en base a criterios de rentabilidad
por metro cuadrado de superficie, con lo que el espacio tiene una enorme importancia y es
común que se ponga el producto a prueba durante un período breve de tiempo. En este lapso
es importante que el exportador haga un sacrificio y se disponga a mantener precios
promocionales u ofertas hasta la consolidación del producto. Es recomendable contar con un
distribuidor en la región que negocie bajo qué condiciones se ofrecerá el producto y consiga un
lugar importante en la góndola.

También es recomendable prestar atención al envase y hacerlo atractivo, ya que esta variable
tiene una enorme importancia para el consumidor, y por ende para el supermercado.

Los Productos Gourmet

En los últimos años se está detectando un crecimiento en el segmento de tiendas gourmet.


Generalmente este tipo de productos llega al consumidor final a través del sector
detallista/retailer, compuesto por supermercados, delis, tiendas gourmet y mass merchandisers
(Costco, Clubes de Descuento), y por el sector foodservice, que abastece a instituciones,
hoteles y restaurantes.

En algunos casos, una sola empresa puede actuar como importador y distribuidor especializado,
llegando directamente al retail o foodservice. A menudo, los supermercados y tiendas gourmet
exigen el apoyo de los distribuidores y oferentes para promover el producto, mientras que
algunos supermercados con ventas importantes desarrollan marcas privadas para las distintas
categorías de producto.

Para lograr la llegada al consumidor existen diferentes alternativas:

1. El productor/exportador envasa el producto conforme a las especificaciones del


distribuidor final.
2. Exportación a granel para su posterior fraccionamiento y etiquetado en el mercado de
destino por el propio distribuidor o a pedido de éste.

134
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Tiendas de Alimentos Gourmet.

Las Tiendas de Alimentos Gourmet venden productos de alta calidad y elevado precio. En ellas,
se pueden encontrar especialidades y productos que normalmente no se venden en los
supermercados, bien sea por su elevado precio o bien por su reducida demanda.

Las tiendas gourmet se pueden dividir en dos tipos básicos:

- Tiendas gourmet generales, que poseen distintas categorías de alimentos.


- Tiendas gourmet que se especializan en una categoría en particular, por ejemplo,
chocolaterías, tiendas destinadas a la venta de queso, aceite de oliva o café.

El gran fuerte de este tipo de tiendas es su filosofía de trabajo. Se pretende que la compra de
alimentos sea una experiencia agradable, en la cual el consumidor disfrute de la atención
personalizada y sea a la vez un proceso de aprendizaje sobre los productos, sus características
y propiedades.

Una tienda o cadena especializada en alimentos gourmet podría exigir a su distribuidor:

1. Exclusividad: Distribución limitada.


2. Diferenciación: variedad de productos étnicos y únicos.
3. Flexibilidad: debido a que existe una alta estacionalidad en algunos productos; el mayor
consumo de algunos productos se concentra durante fiestas religiosas y celebraciones.
4. Diversidad: Mayoría de los productos importados.
5. Márgenes altos y apoyo en la promoción.

Estructura de márgenes

Para realizar un cálculo del precio final al que podría llegar a venderse un producto gourmet, se
deberán calcular los siguientes márgenes de comercialización:

Canal de Distribución % Margen Precio Final


Importador / Agente de Ventas 28% - 35% $1.00 + 30% + 10*% = $1,43
Distribuidor 28% - 35% $1,43 + 30% = $2,04
Cadena de Almacenes 28% - 35% $2,04 + 32% = $3,00
Cadena de Delis 40% - 50% $2,04 + 45% = $3,71
Tiendas Gourmet 35% - 45% $2,04 + 40% = $3,40
Mass Merchandisers 12% - 20% $2,04 + 16% = $2,43

135
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Asociaciones Sectoriales y Regionales

Institute of Shortening and Edible Oils


1750 New York Ave., N.W. (20006)
Washington DC, USA
Contacto: Robert Reeves
Teléfono: (202) 783-7960
Fax: (202) 393-1367
http://www.iseo.org/

North American Olive Oil Association


3301 Route 66 - suite 205 Building C (07753)
Neptune, NJ, USA
Contacto: Bob Bower
Teléfono: (732) 922-3008
Fax: (732) 922-3590
http://aboutoliveoil.org/

California Olive Oil Council


P.O. Box 7520, (CA 94707-0520)
Berkeley, California, USA
Contacto: Albert Katz
Teléfono: 888-718-9830
Fax: 510-528-2271
E-Mail: oliveoil@cooc.com
http://www.cooc.com/

Organic Trade Association


P.O. BOX 547 (01302)
Greenfield, MA, USA
Teléfono: (413) 774-7511
Fax: (413) 774-6432
http://www.ota.com/

California Certified Organics Farmers


1115 Mission Street, (95060)
Santa Cruz, CA, USA
Teléfono: (831) 423-2263
Fax: (831) 423-4528
E-Mail: bleahy@ccof.org
http://www.ccof.org

Coral Gables Chamber of Commerce


50 Aragon Avenue (33134)
Localidad: Coral Gables, Florida, USA
Contacto: Sr. Rob Robison (Pte)
Teléfono: 305 446-1657
Fax: 305 446-9900
http://www.gableschamber.org/

136
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Greater Miami Chamber of Commerce


1601 Biscayne Blvd. (33132)
Miami, Florida, USA
Contacto: Sr. William Cullom (Pres.)
Teléfono: 305 350-7700
Fax: 305 374-6902
http://www.greatermiami.com/

Miami Dade Chamber of Commerce


9190 Biscayne Blvd. (33138)
Miami Shores, Florida, USA
Contacto: Sra. Dorothy Baker (Dir.)
Teléfono:305 751-8648
Fax:305 758-3839
http://www.m-dcc.org/

137
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
11
ANEXO I. Procedimientos de Importación Pautados por la FDA.

El Centro para la Seguridad de Alimentos y Nutrición Aplicada (“CFSAN”, de acuerdo con su


sigla en inglés) de la FDA difunde el siguiente diagrama explicativo de los sucesivos pasos que
suponen los procedimientos de importación.

1. El agente o importador tramita los documentos de ingreso con el Servicio de Aduanas de los
Estados Unidos dentro de cinco días hábiles previos a la fecha de llegada del cargamento a un
puerto de entrada.

2. La FDA es notificada del ingreso de los alimentos regulados por medio de:
copias duplicadas de los documentos aduaneros de ingreso (CF 3461, CF 3461 ALT, CF 7501 o
alternativo);
copia de la factura comercial y un depósito destinado a cubrir impuestos potenciales de la
importación, otros impuestos varios y multas.

3. La FDA revisa los documentos aduaneros de ingreso presentados por el importador para
determinar si debe llevarse a cabo un examen físico, un examen en el muelle, o un examen de
muestras.

4A. Si se toma la decisión de no recoger una muestra, la FDA envía una “Nota de Autorización”
al Servicio de Aduanas de los Estados Unidos y al importador. El cargamento es entonces
liberado en cuanto concierne a la FDA.

4B. Si, dadas la naturaleza del producto, las prioridades de la FDA y/o la historia previa del
artículo importado, se toma la decisión de recoger una muestra, la FDA envía una “Nota de
Muestreo” al Servicio de Aduanas de los Estados Unidos y al importador. En este caso, el
cargamento debe ser mantenido intacto hasta nuevo aviso. Una vez tomada la muestra, el
importador puede mover el cargamento del muelle a otro puerto o almacén. Para obtener más
detalles, se sugiere contactar al Servicio de Aduanas de los Estados Unidos.

5. La muestra física obtenida es enviada a un laboratorio de la FDA del distrito correspondiente


para su análisis.

6A. Si la FDA encuentra que la muestra cumple con los requisitos establecidos, envía una “Nota
de Liberación” al Servicio de Aduanas y al importador.

6B. Si la muestra parece violar las condiciones impuestas por la Ley Federal de Alimentos,
Drogas y Cosméticos u otras leyes relacionadas, la FDA envía una “Nota de Detención y
Audiencia” al Servicio de Aduanas y al importador. Allí se especifica la naturaleza de la violación
y se otorgan diez días hábiles al importador para que presente en la audiencia un testimonio
sobre la admisibilidad del cargamento. Esta
es la única oportunidad que tiene el importador de efectuar una defensa de la importación y
ofrecer la evidencia sobre cómo el cargamento podría cumplimentar los requisitos de entrada.

7A. La persona consignada, el verdadero dueño, el importador o un representante designado,


responde a la Nota de Detención y Audiencia. La respuesta permite presentar un testimonio
(oral o escrito) sobre la admisibilidad del cargamento.

11
Extraído de la “Guía del Exportador: Rubro Alimentos y Bebidas” elaborado por el Equipo Técnico de la Fundación
Export.Ar.

138
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL
7B. La persona consignada, el verdadero dueño, el importador o un representante designado,
no responde a la Nota de Detención y Audiencia, ni solicita una extensión del plazo para la
audiencia.

8A. La FDA conduce una audiencia concerniente a la admisibilidad del producto, oportunidad en
que pueden presentarse los datos relevantes y la evidencia pertinente al caso.

8B. La FDA envía una “Nota de Rechazo de Admisión” al importador (la misma persona o
compañía a la que se envió la Nota de Muestreo). Todos los que hubieran recibido la Nota de
Muestreo así como la Nota de Detención y Audiencia, reciben una copia de la Nota de Rechazo
de Admisión.

9A. El importador presenta evidencia de que el producto cumple con los requisitos exigidos
como, por ejemplo, resultados analíticos de las muestras examinadas por un laboratorio
confiable que certifica que los productos responden a las recomendaciones oficiales sobre
niveles de contaminantes y defectos de alimentos para uso humano.

9B. El importador presenta una solicitud de autorización para reacondicionar la mercadería o


llevar a cabo otras medidas (FDA Form FD 766). De esta forma, se pide permiso para convertir
un alimento adulterado o mal etiquetado en un producto que cumple con los requisitos (por
ejemplo, cambiando la etiqueta o
transformándolo para uso no comestible). La solicitud debe detallar el método a emplear
describiendo el proceso de adecuación a las exigencias de la FDA.

9C. La FDA recibe la verificación de la Aduana acerca de la re-exportación o destrucción del


cargamento. La re-exportación o destrucción de la mercancía registrada en la Nota de Rechazo
de Admisión se realiza bajo la supervisión del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos.

10A. La FDA reúne muestras de seguimiento para determinar si el producto acata los
requisitos.

10B. La FDA evalúa los procedimientos de reacondicionamiento propuestos por el importador.


Se requiere de una fianza para el pago de compensaciones por pérdidas.

11A. La FDA encuentra que la muestra está en cumplimiento. Una Nota de Liberación con la
leyenda “Originalmente detenido y ahora liberado” es enviada al Servicio de Aduanas y al
importador.

11B. La FDA encuentra que la muestra no cumple con los requisitos. El importador puede
enviar una solicitud de autorización para reacondicionar la mercadería o llevar a cabo otras
medidas (véase 9B), o bien, la FDA publica una Nota de Rechazo de Admisión (véase 8B).

11C. La FDA aprueba los procedimientos de reacondicionamiento propuestos por el importador.


La solicitud aprobada contiene la siguiente leyenda: “La mercancía debe permanecer intacta,
pendiente del comprobante de la Nota de Liberación de la FDA”.

11D. Si la experiencia previa muestra que el método propuesto resulta ineficaz, la FDA no
aprueba los procedimientos de reacondicionamiento del solicitante. Se acepta considerar una
segunda y última petición sólo cuando incluye cambios significativos en los procesos de
reacondicionamiento que indican una probabilidad razonable de éxito. El solicitante debe
completar el formulario FD 766 de la FDA.

12. El importador realiza todos los procedimientos de reacondicionamiento e informa a la FDA


que los productos están listos para la inspección y/o la reunión de muestras.

139
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

13. La FDA conduce inspecciones de seguimiento y/o de reunión de muestras para determinar
el cumplimiento con los términos de la autorización de reacondicionamiento.

14A. El análisis de la FDA encuentra que la muestra se ajusta a los requisitos exigidos y envía
una Nota de Liberación al importador y al Servicio de Aduanas.
Una vez estimados los cargos por la supervisión de la FDA (formulario FD 790), se remiten
copias a las Aduanas de los Estados Unidos; éstas son las responsables de obtener el pago total
de los gastos, incluidos los ocasionados por su propio personal.

14B. El análisis de la FDA determina que la muestra no está aún en cumplimiento. Se estiman
los cargos por la supervisión de la FDA (formulario FD 790) y se envían copias a las Aduanas de
los Estados Unidos para que cobren el total de los gastos, incluidos aquellos ocasionados por su
propio personal.
Los exportadores pueden lograr una mayor celeridad en los trámites conducentes al ingreso de
los alimentos si observan las indicaciones establecidas por la FDA. A continuación, algunas
recomendaciones.

• Interiorizarse sobre los procedimientos de importación de alimentos.


• Determinar la legalidad del producto que será exportado a los Estados Unidos antes del
envío, haciendo que laboratorios privados examinen muestras y certifiquen los análisis
del procesador de los alimentos. Aunque estos estudios no sean concluyentes, podrían
señalar la capacidad del procesador para elaborar
• productos aceptables y legales en aquel país.
• Conocer los requisitos de la FDA antes de firmar el contrato para un cargamento.
• Solicitar la asistencia en la oficina de la FDA correspondiente al distrito responsable del
puerto de entrada.

140
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

ALEMANIA

Información general
La República Federal de Alemania tiene una superficie de 357.021 km2 con una población
de 82,4 millones de habitantes. Las principales ciudades son Berlín (capital del país donde residen
3.933.300 de habitantes), Hamburgo (1.686.100 h), Munich (1.185.400 h) y Colonia (965.300 h).
Los puertos más importantes se ubican en Hamburgo, Bremerhaven y Bremen. Entre los accesos
aéreos, se destacan los aeropuertos de Francfort, Dusseldorf, Munich, Colonia, Berlín, Hamburgo y
Stuttgart.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Alemania ascendió a 2,4 billones de dólares en el año
2003, con un promedio de 29.201 dólares por habitante. Los sectores que componen el PBI son los
servicios (68%), la industria (31%) y la agricultura (1%). La industria alemana es la más grande y
avanzada tecnológicamente del mundo. Elabora hierro, acero, carbón, cemento, químicos,
maquinarias, vehículos, herramientas para máquinas, productos de electrónica, alimentos y
bebidas, barcos y artículos textiles.

Durante 2003, las exportaciones alemanas totalizaron 748,8 mil millones de dólares. Sus
principales socios comerciales fueron Francia, los Estados Unidos, el Reino Unido, Italia, los Países
Bajos, Austria, Bélgica, España y Suiza. En tanto, las importaciones sumaron 601,7 mil millones de
dólares. Los proveedores con mejor desempeño fueron Francia, los Países Bajos, los Estados
Unidos, el Reino Unido, Italia, Bélgica, Austria y China. Tanto las compras como los envíos
alemanes consistieron principalmente en maquinarias, vehículos, químicos, alimentos, textiles, y
metales y sus manufacturas.

141
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

INTERCAMBIO COMERCIAL
La balanza comercial alemana ha registrado un saldo positivo a lo largo de toda la década,
con una tendencia de crecimiento continua que alcanzó en 2003 un máximo de 147,1 mil millones
de dólares.

Las importaciones experimentaron un incremento del 29,5% entre 1995 y 2003, llegando
este último año a los 601 mil millones de dólares. Con respecto a los envíos, aumentaron un 43%
durante el decenio bajo estudio, desde 523,8 mil millones de dólares en 1995 a 748,8 mil millones
en 2003. El comercio total de Alemania creció el 36,6% a lo largo de los últimos diez años hasta
totalizar 1,3 billones de dólares en 2003.

Cuadro Nº 1
Alemania: Balanza Comercial
(En millones de dólares)

Exportaciones hacia Importaciones


Año Saldo Comercio Total
Alemania desde Alemania
1995 523.802 464.271 59.531 988.073
1996 524.198 458.783 65.415 982.981
1997 512.427 445.616 66.811 958.043
1998 543.397 471.418 71.979 1.014.815
1999 542.871 473.539 69.332 1.016.410
2000 550.150 495.380 54.770 1.045.530
2001 571.358 485.967 85.391 1.057.325
2002 612.598 493.350 119.248 1.105.948
2003 748.800 601.675 147.125 1.350.475
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos del Centro de Economía Internacional (CEI) del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INDEC).

Balanza Comercial entre la Argentina y Alemania


Las exportaciones argentinas hacia Alemania durante la última década tuvieron un
comportamiento muy dispar. El monto mínimo se registró en 2001 (464 millones de dólares) y el
máximo en 2003 (770 millones). Las importaciones experimentaron un descenso del 46% entre
1994 y 2003, cuando la Argentina pasó de comprar por 1.275 millones de dólares en 1994 a sólo
691 millones en 2003.

El balance resultó negativo a lo largo de casi toda la década bajo estudio con excepción de
los años 2002 y 2003. Durante este último año, el comercio global entre la Argentina y Alemania
ascendió a 1.461 millones de dólares. El récord del periodo se produjo en 1998 con operaciones de
intercambio por 2.440 millones de dólares.

142
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 2
Balanza Comercial entre la Argentina y Alemania
(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones
Año argentinas argentinas Saldo Comercio Total
hacia Alemania desde Alemania
1994 605 1.275 -669 1.880
1995 650 1.250 -600 1.900
1996 565 1.427 -862 1.993
1997 503 1.655 -1.152 2.158
1998 564 1.876 -1.313 2.440
1999 577 1.294 -717 1.871
2000 595 374 221 970
2001 464 1.052 -588 1.516
2002 640 553 87 1.192
2003 770 691 79 1.461
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Gráfico Nº 1
Intercambio comercial entre la Argentina y Alemania
(En millones de dólares)

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Evolución de las Exportaciones a Alemania


Evolución de las Importaciones desde Alemania

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

143
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 2
Evolución del saldo comercial
(En millones de dólares)

400

200

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

-200

-400

-600

-800

-1000

-1200

-1400

Evolución de la Balanza Comercial

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA DESAGREGADAS POR SUBPARTIDA


ARANCELARIA
Las importaciones alemanas de aceite de oliva desde todo origen registraron una alza del
23% a lo largo del quinquenio bajo estudio, pasando de 104 millones de dólares en 1999 a 128
millones en 2003.

El aceite de oliva virgen (subpartida 1509.10) constituyó el 90% de las importaciones


alemanas del rubro, con operaciones durante 2003 por 115 millones de dólares. En el periodo
comprendido entre 1999 y 2003, la subpartida experimentó un crecimiento del 65%.

Los demás aceites de oliva (subpartida 1509.90) justificaron el restante 10% de las
compras del sector correspondientes a 2003 con un monto cercano a los 12 millones de dólares. A
lo largo del quinquenio, estas operaciones sufrieron una caída de casi el 64%.

Italia es el proveedor de aceite de oliva más importante para el mercado alemán. En 2003,
concentró el 85,1% de las importaciones realizadas. Con una participación sensiblemente menor, se
ubican España (7,2%), Grecia (3,7%) y Francia (1,8%). En conjunto, estos países satisfacen el
97,4% de la demanda del rubro.

144
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 3
Alemania: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(Año 2003)

1509.90
10%

1509.10
90%

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

Cuadro Nº 3
Alemania: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
Italia 58.560 46.123 93.197 96.913 102.003
España 6.209 3.136 4.683 4.518 6.351
Grecia 1.769 2.372 2.773 2.887 3.856
Francia 1.248 814 1.162 1.694 1.397
Países Bajos 38 146 126 219 445
1509.10 Aceite de oliva virgen. Turquía 206 76 70 77 284
Austria 111 318 93 380 275
Bélgica 1.555 0 4 43 244
Argentina (23º) 0 7 0 0 3
Resto del mundo 335 245 391 235 590
Subtotal 70.031 53.237 102.498 106.966 115.448
Italia 29.507 31.710 2.570 4.940 6.874
España 3.386 1.666 2.122 722 2.846
Reino Unido 16 81 50 19 1.053
Grecia 444 654 627 389 883
Francia 213 322 437 437 356
1509.90 Los demás aceites de oliva. Dinamarca 32 12 0 0 290
Países Bajos 245 34 72 5 69
Bélgica 9 17 10 1 51
Austria 26 0 3 6 31
Resto del mundo 339 47 39 85 29
Subtotal 34.216 34.543 5.931 6.603 12.483
Total 104.247 87.780 108.429 113.569 127.931
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

145
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ACEITE DE OLIVA HACIA ALEMANIA

La evaluación de nuestras ventas de aceite de oliva hacia este destino resulta difícil. Los
movimientos registrados durante los últimos cinco años son casi despreciables debido
principalmente a cuestiones arancelarias. Sin embargo, dado que Alemania constituye uno de los
principales compradores mundiales del rubro, constituye un importante comprador potencial para el
producto argentino.

Cuadro Nº 4
Aceite de oliva: Exportaciones argentinas hacia Alemania desagregadas por subpartida
arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y descripción 1999 2000 2001 2002 2003


1509.10.00 Aceite de oliva virgen. 0 6 0 0 3
1509.90.00 Aceite de oliva refinado. 0 0 0 0 0
1509.90.90 Los demás aceites de oliva. 0 0 0 0 0
Total 0 6 0 0 3
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

Gráfico Nº 4
Evolución de las exportaciones argentinas de aceite de oliva hacia Alemania
(En miles de dólares)

0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

146
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 5
Exportaciones argentinas de aceite de oliva hacia Alemania y otros países
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
1509 Aceite de oliva.
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Alemania (20º) 0 6 0 0 3
Resto del mundo 21 21 36 39 354
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

147
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

ITALIA

Información general

Italia posee una superficie de 301.230 km2 y una población de 58 millones de habitantes
con una expectativa de vida al nacer cercana a los 79 años. Las ciudades más importantes son
Roma (capital del país con 3.550.900 de habitantes), Milán (1.180.700 h), Nápoles (991.700 h),
Turín (856.000 h) y Palermo (651.500 h). Los puertos con mayor movimiento son los de Trieste,
Gioia Tauro (en Reggio di Calabria), Génova y La Spezia. Entre sus aeropuertos, se destacan los de
Milán (Malpensa y Linate), Roma y Nápoles.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Italia durante 2003 alcanzó los 25.589 dólares por
habitante, lo que marcó un crecimiento interanual del 0,4%. La mayor parte de la actividad
económica se concentra en los servicios (67,6%) y la industria (30%), ya que el sector agrícola sólo
justifica el 2,4% del PBI. El turismo, la producción de maquinaria, la elaboración del hierro, acero y
los químicos, el procesamiento de alimentos, las manufacturas textiles, los vehículos, la
indumentaria, el calzado y los cerámicos se cuentan entre las industrias más importantes.

Las exportaciones italianas ascendieron a 293,6 mil millones de dólares en el año 2003.
Alemania, Francia, los Estados Unidos, el Reino Unido y España fueron sus principales socios
comerciales. Por su parte, las importaciones totalizaron 292,3 mil millones de dólares. Los
proveedores con mayor participación fueron Alemania, Francia, los Países Bajos, el Reino Unido, los
Estados Unidos, España y Bélgica. Los productos de ingeniería, los químicos, el equipamiento para
transporte, los minerales y metales no ferrosos, los textiles y la indumentaria, los alimentos, las
bebidas y el tabaco justificaron la mayoría de las operaciones en el mercado internacional tanto de
compra como de venta.

148
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

INTERCAMBIO COMERCIAL

El comercio global italiano creció un 33% durante 2003 respecto de 1995. Alemania
constituye el principal socio comercial de Italia. Es el origen del 18% de las importaciones y el
destino del 14% de las exportaciones.

Los envíos italianos a todo destino mantuvieron un comportamiento creciente bastante


regular a lo largo del período bajo estudio. El incremento de las operaciones entre 1995 y 2003
alcanzó el 25%. Las oscilaciones interanuales no fueron significativas, excepto en 2003 cuando
registraron un aumento del 15%. Las importaciones, en cambio, crecieron de manera constante.
Los 292 mil millones de dólares correspondientes al año 2003 marcan un incremento del 42%
respecto de 1995. El saldo de la balanza comercial italiana —positivo para todo el período— alcanzó
sus valores máximo y mínimo en los años 1996 y 2003 respectivamente.

Cuadro Nº 6
Italia: Balanza Comercial
(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones
Año Saldo Comercio Total
hacia Italia desde Italia
1995 233.998 206.040 27.958 440.038
1996 252.039 208.092 43.947 460.131
1997 240.404 210.268 30.136 450.672
1998 245.700 218.445 27.255 464.145
1999 235.175 220.323 14.852 455.498
2000 239.886 238.023 1.863 477.909
2001 244.210 236.086 8.124 480.296
2002 254.097 246.496 7.601 500.593
2003 293.606 292.285 1.321 585.891
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).

Balanza Comercial entre la Argentina e Italia


El proceso exportador hacia Italia experimentó variaciones significativas, con subas y bajas
en los totales comercializados. El volumen mínimo se registró en 1999 (689 millones de dólares) y
el máximo en 2003 (929 millones). No obstante, los envíos crecieron más de un 26% a lo largo del
período bajo estudio.

El comportamiento de las importaciones desde Italia marcó una tendencia alcista durante
los primeros tres años del período 1995-2003, alcanzando en 1997 su valor máximo (1.747 millones
de dólares). La tendencia se revirtió a partir de 1999 hasta un monto mínimo en 2002 (310
millones), fenómeno que obedeció a la crisis económica que vivió nuestro país.

El saldo de la balanza comercial bilateral sufrió fluctuaciones, siempre con saldo negativo,
hasta el año 2000. A partir de 2001 y hasta 2003, el resultado ha sido positivo para la Argentina.

149
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 7
Balanza Comercial entre la Argentina e Italia
(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones
Año argentinas argentinas Saldo Comercio Total
hacia Italia desde Italia
1995 736 1.258 -522 1.994
1996 721 1.503 -782 2.224
1997 730 1.747 -1.017 2.477
1998 753 1.604 -851 2.357
1999 689 1.354 -665 2.043
2000 735 1.013 -278 1.748
2001 853 838 15 1.691
2002 847 310 537 1.157
2003 929 439 490 1.368
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Gráfico Nº 5
Intercambio comercial entre la Argentina e Italia
(En millones de dólares)
2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Evolución de las Exportaciones a Italia


Evolución de las Im portaciones desde Italia

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

150
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 6
Evolución del saldo comercial
(En millones de dólares)

800

600

400

200

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
-200

-400

-600

-800

-1.000

-1.200

Evolución de la B alanza C om ercial

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA DESAGREGADAS POR SUBPARTIDA


ARANCELARIA

Desde el año 2000, las importaciones italianas de aceite de oliva desde todo origen
experimentaron un crecimiento del 63%, totalizando 1.186 millones de dólares en 2003.

El aceite de oliva virgen (subpartida 1509.10) justificó el 91% de las importaciones italianas
del rubro (casi 1.075 millones de dólares) correspondientes a 2003. La subpartida se incrementó en
un 55% entre los años 2000 y 2003. Si bien los demás aceites de oliva (subpartida 1509.90)
representaron sólo el 9% restante, cabe señalar que las compras de este tipo de productos
experimentaron un incremento notable de casi 197% durante el período analizado.

Los principales proveedores de aceite de oliva para el mercado italiano son España (origen
del 54,7% de las importaciones totales), Grecia (29%), Turquía (6,3%) y Túnez (5,3%). En
conjunto, estos países concentran el 95,3% de las compras del rubro. La Argentina, por su parte,
se ubica como en el sexto lugar abasteciendo el 0,24% de la demanda.

151
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 7
Italia: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(Año 2003)

1509.90
9%

1509.10
91%

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

Cuadro Nº 8
Italia: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
España 187.612 321.447 386.615 696.221 607.518
Grecia 464.879 208.951 210.091 173.266 344.152
Túnez 172.047 150.330 115.345 32.757 61.259
Siria 0 0 0 830 39.723
Turquía 31.162 3.212 27.197 9.871 10.434
1509.10 Aceite de oliva virgen. Portugal 3.462 3.873 4.550 2.506 2.557
Chipre 11 0 0 1.085 2.533
Argentina 0 0 0 221 1.931
Francia 3.939 837 3.010 330 916
Resto del mundo 12.587 2.722 1.816 1.715 3.937
Subtotal 875.699 691.373 748.624 918.802 1.074.959
1509.90 Los demás aceites de oliva. Turquía 46.924 2.828 21.093 15.076 64.385
España 3.993 28.101 28.559 43.108 41.058
Siria 0 0 0 99 2.440
Túnez 6.767 5.152 5.157 121 1.388
Argentina 0 0 0 201 910
Estados Unidos 124 283 30 441 303
Grecia 521 635 474 182 274
Chipre 0 0 0 92 228

152
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Taiwán 0 22 27 0 72
Resto del mundo 3.360 414 479 625 64
Subtotal 61.689 37.435 55.818 59.946 111.122
Total 937.388 728.808 804.441 978.749 1.186.081
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ACEITE DE OLIVA HACIA ITALIA

Las exportaciones argentinas de aceite de oliva ascendieron a 20,2 millones de dólares


durante el año 2003. De esa cifra, 1,7 millones de dólares se dirigieron hacia el mercado italiano,
tercero en importancia para nuestro país.

Los primeros tres años del quinquenio bajo estudio no registran operaciones, lo que hace
muy difícil analizar el comportamiento de las exportaciones durante el período. La única posición
arancelaria que tuvo movimiento fue la correspondiente al aceite de oliva virgen (subpartida
1509.10.00). Las operaciones por 407 mil dólares en 2002 se incrementaron hasta alcanzar los 1,7
millones en 2003, lo que equivale a una notable variación interanual del 321%.

Cuadro Nº 9
Aceite de oliva: Exportaciones argentinas hacia Italia desagregadas por subpartida
arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y descripción 1999 2000 2001 2002 2003


1509.10.00 Aceite de oliva virgen. 0 0 0 407 1.714
1509.90.00 Aceite de oliva refinado. 0 0 0 0 0
1509.90.90 Los demás aceites de oliva. 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 407 1.714
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

153
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 9
Evolución de las exportaciones argentinas de aceite de oliva hacia Italia
(En miles de dólares)

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

Cuadro Nº 10
Exportaciones argentinas de aceite de oliva hacia Italia y otros países
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia (3º) 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
1509 Aceite de oliva.
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Portugal 0 0 0 0 68
Resto del mundo 21 27 36 39 289
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

154
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

REINO UNIDO

Información general
Con una superficie de 244.820 km2, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
posee una población de 60,3 millones de habitantes. Los principales centros urbanos son su capital,
Londres, con 11.219.000 de habitantes, Glasgow (1.099.400 h), Birmingham (971.800 h), Liverpool
(461.900 h) y Leeds (417.000 h). Los puertos más importantes son los de Felixstowe,
Southampton, Londres (Tilbury), Liverpool y Medway (zona donde se ubican varios puertos, entre
ellos, Sheerness). Los aeropuertos de carga más destacados son los de Londres (Heathrow y
Gatwick), Nottingham East Midlands, Londres Stansted, Manchester y Prestwick. Las terminales
aéreas de Londres, Manchester, Londres Stansted, Birmingham y Luton reciben la mayor parte del
tráfico de pasajeros.

En 2003, el Producto Bruto Interno (PBI) del Reino Unido totalizó 1,79 billones de dólares,
lo que equivale a un promedio 30.156 dólares por habitante. La composición del PBI se reparte en
diferentes proporciones entre los servicios (73,7%), la industria (24,9%) y la agricultura (1,4%). La
industria británica fabrica principalmente herramientas para máquinas, equipamiento para energía
eléctrica, equipamiento para automatización, equipamiento ferroviario, barcos, aviones, vehículos y
autopartes, equipamiento electrónico y de comunicaciones; asimismo, manufactura metales,
químicos, carbón, petróleo, papel y derivados del papel, alimentos, artículos textiles, indumentaria y
otros bienes de consumo.

Las exportaciones británicas ascendieron a 304,2 mil millones de dólares en el año 2003.
Los principales socios comerciales fueron los Estados Unidos, Alemania, Francia, Irlanda, los Países
Bajos, Bélgica, Italia y España. Las importaciones, por su parte, sumaron 380,7 mil millones de
dólares. Alemania, los Estados Unidos, Francia, los Países Bajos, Bélgica e Italia se cuentan entre
los proveedores con mayor participación. El tipo de productos más demandados y, al mismo

155
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

tiempo, exportados por el Reino Unido son manufacturas, maquinarias, combustibles, alimentos,
bebidas, químicos y tabaco.

INTERCAMBIO COMERCIAL DEL REINO UNIDO

El total exportado por el Reino Unido durante el año 2003 fue 304,1 mil millones de
dólares. Esto significa un incremento interanual del 10%, y del 25% respecto de 1995. Las
importaciones aumentaron un 43,4% entre 1995 y 2003, con un crecimiento interanual del 13%
durante el año 2003.

La balanza comercial británica resultó deficitaria a lo largo de todo el período bajo estudio,
mientras que el comercio global se incrementó un 35% (de 507,3 mil millones de dólares en 1995 a
684,9 mil millones en 2003).

Cuadro Nº 11
Reino Unido: Balanza Comercial
(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones
Año hacia el desde el Saldo Comercio Total
Reino Unido Reino Unido
1995 242.006 265.297 -23.291 507.303
1996 262.096 287.426 -25.330 549.522
1997 281.061 306.585 -25.524 587.646
1998 271.844 314.031 -42.187 585.875
1999 268.193 317.959 -49.766 586.152
2000 281.564 334.396 -52.832 615.960
2001 267.349 320.973 -53.624 588.322
2002 276.299 335.438 -59.139 611.737
2003 304.185 380.712 -76.527 684.897
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).

Balanza Comercial entre la Argentina y el Reino Unido


A lo largo del último decenio, las exportaciones argentinas hacia el Reino Unido registraron
una variación relativa positiva del 73% y con un pico máximo en 2003. En cambio, nuestras
importaciones de origen británico tuvieron un comportamiento muy dispar. La variación relativa
resultó negativa en un 46%, con un monto mínimo de alrededor de 145 millones de dólares
durante el año 2000.

La balanza comercial tuvo un saldo negativo para nuestro país durante casi toda la década,
una situación que se revirtió en los dos últimos años a causa de la crisis que sobrevino a la
devaluación de nuestra moneda entre fines de 2001 y comienzos de 2002. La modificación del tipo
de cambio produjo un descenso pronunciado en las importaciones y, simultáneamente, un aumento
significativo de las exportaciones.

156
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 12
Balanza comercial entre la Argentina y el Reino Unido
(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones
Año argentinas hacia el argentinas desde el Saldo Comercio Total
Reino Unido Reino Unido
1994 222 362 -140 584
1995 310 412 -102 722
1996 355 563 -208 918
1997 320 802 -482 1.122
1998 256 797 -541 1.053
1999 265 500 -235 765
2000 262 144 118 406
2001 292 407 -115 699
2002 382 194 188 576
2003 385 195 190 580
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Gráfico Nº 10
Intercambio comercial entre la Argentina y el Reino Unido
(En millones de dólares)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Evolución de las Exportaciones a Reino Unido


Evolución de las Importaciones desde Reino Unido

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

157
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 11
Evolución del saldo comercial
(En millones de dólares)

300

200

100

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
-100

-200

-300

-400

-500

-600

Evolución de la Balanza Comercial

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA DESAGREGADAS POR SUBPARTIDA


ARANCELARIA

Las importaciones británicas de aceite de oliva desde todo origen pasaron de 94,2 millones
de dólares en 1999 a 128,1 millones en 2003. El incremento equivale a un alza del 36% durante el
quinquenio bajo estudio.

El aceite de oliva virgen (subpartida 1509.10) constituye la principal importación del rubro
(70%). Estas operaciones, que ascendieron a 89,1 millones de dólares en 2003, aumentaron un
60% entre 1999 y 2003. Las compras de los demás aceites de oliva (subpartida 1509.90)
representaron el restante 30%. En 2003, totalizaron un monto cercano a los 39 millones de
dólares, un valor semejante al de principios del quinquenio.

El principal proveedor de aceite de oliva para el mercado británico es Italia, país que
concentra el 48,6% de las importaciones realizadas en 2003. Le siguen en importancia España
(33,2%), Grecia (8,3%) y Francia (4%). En conjunto, estos países proveen el 94,2% de las
demandas del Reino Unido correspondientes a este rubro.

158
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 12
Reino Unido: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(Año 2003)

1509.90
30%

1509.10
70%

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

Cuadro Nº 13
Reino Unido: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
Italia 24.183 22.580 24.966 27.858 45.150
España 16.356 16.460 17.351 18.472 26.831
Grecia 6.572 4.328 5.014 7.229 9.869
Francia 2.337 2.144 1.614 2.877 3.036
Alemania 3.024 2.603 3.606 3.667 2.214
1509.10 Aceite de oliva virgen. Países Bajos 2.243 319 840 559 637
Bélgica 884 145 114 49 517
Irlanda 2 30 88 344 429
Argentina (23º) 0 0 0 0 1
Resto del mundo 139 269 72 186 441
Subtotal 55.740 48.879 53.665 61.242 89.127
1509.90 Los demás aceites de oliva. Italia 10.137 8.141 2.922 6.189 17.161
España 22.960 19.312 16.468 11.610 15.773
Bélgica 6 8 3 1.255 2.309
Francia 1.355 1.492 1.544 2.735 2.093
Grecia 970 827 774 667 765
Países Bajos 1.301 3.510 2.684 817 554

159
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Irlanda 1 12 243 305 183


Portugal 30 0 0 11 98
Argentina (13º) 0 0 0 0 3
Resto del mundo 1.737 2.791 1.389 89 49
Subtotal 38.496 36.093 26.025 23.679 38.987
Total 94.236 84.972 79.690 84.920 128.114
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ACEITE DE OLIVA HACIA EL REINO UNIDO

La evaluación de nuestras exportaciones del rubro hacia el Reino Unido resulta muy difícil.
El movimiento registrado durante los últimos cinco años resulta casi despreciable debido,
principalmente, a razones arancelarias. Sin embargo, se trata de uno de los compradores
internacionales de aceite de oliva más importantes del mundo y, por este motivo, un potencial
destino para el producto argentino.

Cuadro Nº 14
Aceite de oliva: Exportaciones argentinas hacia el Reino Unido desagregadas por
subpartida arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y descripción 1999 2000 2001 2002 2003


1509.10.00 Aceite de oliva virgen. 0 0 0 3 1
1509.90.00 Aceite de oliva refinado. 0 0 0 0 0
1509.90.90 Los demás aceites de oliva 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 3 1
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

160
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 13
Evolución de las exportaciones argentinas de aceite de oliva hacia el Reino Unido
(En miles de dólares)

0
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

Cuadro Nº 15
Aceite de oliva: Exportaciones argentinas hacia el Reino Unido y otros países
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
1509 Aceite de oliva.
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Reino Unido (21º) 0 0 0 3 1
Resto del mundo 21 27 36 36 356
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

161
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

FRANCIA

Información general

La República Francesa ocupa una superficie de 545.630 km2. Su población asciende a 60,2
millones de habitantes con una expectativa de vida al nacer cercana a los 79 años. Los centros
urbanos más importantes son París (ciudad capital donde residen 11.330.700 de habitantes),
Marsella (820.700 h), Lyón (443.900 h), Toulouse (411.800 h) y Niza (332.000 h). Los principales
puertos se encuentran en Marsella, Le Havre y Dunkerque, mientras que las terminales aéreas de
carga con mayor tráfico son el aeropuerto Charles de Gaulle y el de Orly en París, y los de Marsella,
Lyon y Toulouse.

El Producto Bruto Interno (PBI) francés ascendió a 1,75 billones de dólares en 2003, lo que
representó un promedio de 28.536 dólares por habitante. La mayor parte del PBI se concentra en
los servicios (71%) y la industria (26%), quedando el sector agrícola con una pequeña participación
del 3%. Las actividades económicas más destacadas se relacionan con la producción de
maquinaria, los químicos, los automóviles, la metalurgia, la aviación, la electrónica, los textiles y el
turismo.

Las exportaciones francesas sumaron 365,7 mil millones de dólares en 2003. Los
principales destinos fueron Alemania, el Reino Unido, España, Italia, los Estados Unidos y Bélgica.
Las importaciones, por su parte, totalizaron 369,8 mil millones de dólares, destacándose las
compras realizadas a Alemania, Bélgica, Italia, el Reino Unido, los Países Bajos, los Estados Unidos
y España. Los productos importados con mayor participación en el total fueron maquinaria y
equipamiento, vehículos, petróleo, aviones, plásticos y químicos, mientras que los envíos más
sobresalientes consistieron en maquinaria y equipamiento para transportes, aviones, plásticos,
químicos, productos farmacéuticos, hierro, acero y bebidas.

162
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

INTERCAMBIO COMERCIAL

El saldo de la balanza comercial francesa tuvo un comportamiento irregular durante la


década bajo estudio. El valor mínimo se registró en el año 2000, con un déficit de 10,9 mil millones
de dólares, mientras que el máximo correspondió a 1997, cuando se logró un superávit de 18 mil
millones. El comercio global creció un 30% desde 1995, alcanzando los 735,5 mil millones de
dólares en 2003.

Las exportaciones francesas ascendieron a 365,7 mil millones de dólares durante el año
2003, con un incremento interanual del 17% y un aumento de aproximadamente el 28%
comparado con el monto de envíos realizados en 1995. Por su parte, las importaciones crecieron un
31,3% a lo largo del periodo 1995-2003, y un 18,7% entre los años 2002 y 2003.

Cuadro Nº 16
Francia: Balanza Comercial
(En millones de dólares)

Exportaciones hacia Importaciones desde


Año Saldo Comercio Total
Francia Francia
1995 284.865 281.440 3.425 566.305
1996 287.667 281.750 5.917 569.417
1997 289.952 271.914 18.038 561.866
1998 305.788 290.241 15.547 596.029
1999 302.466 294.928 7.538 597.394
2000 299.921 310.886 -10.965 610.807
2001 297.024 301.646 -4.622 598.670
2002 312.287 311.117 1.170 623.404
2003 365.719 369.760 -4.041 735.479
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos del Centro de Economía Internacional (CEI) del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INDEC).

Balanza Comercial entre la Argentina y Francia


Las exportaciones argentinas hacia Francia se comportaron de modo irregular a lo largo del
decenio 1994-2003. El monto mínimo se registró en 1994 (216 millones de dólares) y el máximo en
el año 2000 (532 millones). Las importaciones registraron un importante descenso superior al 80%
durante el período, disminuyendo de 1,6 mil millones de dólares en 1994 a sólo 319 millones en el
año 2003.

La balanza comercial resultó negativa para la Argentina durante casi toda la década de
1990. La tendencia se revirtió en 2002 como consecuencia de la devaluación de nuestra moneda,
hecho que produjo un descenso pronunciado en las importaciones y un significativo incremento del
volumen exportado. Sin embargo, considerado el periodo bajo análisis, el comercio total entre
ambos países disminuyó casi un 65%.

163
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 17
Balanza comercial entre la Argentina y Francia
(En millones de dólares)

Exportaciones Importaciones
Año argentinas hacia argentinas desde Saldo Comercio Total
Francia Francia
1994 216 1.613 -1.397 1.829
1995 319 1.039 -721 1.358
1996 296 1.181 -884 1.477
1997 310 1.374 -1.065 1.684
1998 315 1.583 -1.267 1.898
1999 350 1.404 -1.054 1.755
2000 532 339 193 871
2001 258 736 -478 994
2002 313 262 51 575
2003 323 319 4 641
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

Gráfico Nº 14
Intercambio comercial entre la Argentina y Francia
(En millones de dólares)

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Evolución de las Exportaciones a Francia


Evolución de las Importaciones desde Francia

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

164
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 15
Evolución del saldo comercial
(En millones de dólares)

400

200

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
-200

-400

-600

-800

-1.000

-1.200

-1.400

-1.600

Evolución de la B alanza C om ercial

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA DESAGREGADAS POR SUBPARTIDA


ARANCELARIA

Las importaciones francesas de aceite de oliva desde todo origen experimentaron un alza
del 19,3% durante el último quinquenio. Pasaron de 222,6 millones en 1999 a registrar 265,6
millones en 2003.

El aceite de oliva virgen (subpartida 1509.10) justifica el 93% de las compras, habiendo
sumado 246,4 millones de dólares en 2003. El crecimiento de la subpartida a lo largo del periodo
1999-2003 ascendió al 17%. Los demás aceites de oliva (subpartida 1509.90) constituyen el 7%
restante. Estas compras alcanzaron un monto cercano a los 19,1 millones de dólares en 2003, lo
que significa un aumento de casi el 50% para el quinquenio bajo estudio.

España es el principal proveedor de aceite de oliva para el mercado francés. En 2003, este
país concentró el 67,5% de las importaciones. Estas operaciones, sumadas a las compras realizadas
a Italia (28,8%), Bélgica (0,92% y Grecia (0,85%), justificaron casi el 98% de las compras
francesas del rubro.

165
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 16
Francia: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(Año 2003)

1509.90
7%

1509.10
93%

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

Cuadro Nº 18
Francia: Importaciones de aceite de oliva desagregadas por subpartida arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
España 127.301 101.090 103.475 134.887 164.285
Italia 75.265 57.622 53.264 54.300 73.072
Bélgica 922 554 993 923 2.415
Grecia 3.507 1.078 1.155 1.444 2.018
No Determinado 0 4 0 0 1.096
1509.10 Aceite de oliva virgen. Portugal 1.292 1.367 1.157 1.081 1.031
Alemania 243 272 893 765 1.010
Francia 85 3 42 429 664
Argentina (25º) 0 0 0 1 0
Resto del mundo 1.211 311 773 345 855
Subtotal 209.825 162.300 161.750 194.174 246.445
1509.90 Los demás aceites de oliva. España 8.699 8.618 10.598 13.508 15.008
Italia 2.747 2.185 2.369 1.577 3.405
Portugal 720 815 687 435 335
Grecia 203 139 115 198 240
Alemania 94 203 214 60 89
Países Bajos 231 62 21 28 36

166
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Bélgica 49 33 27 14 33
Reino Unido 76 3 0 8 9
Estados Unidos 0 0 0 2 1
Resto del mundo 0 1 2 9 1
Subtotal 12.818 12.060 14.034 15.838 19.157
Total 222.643 174.359 175.784 210.013 265.603
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb.

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ACEITE DE OLIVA HACIA FRANCIA

Como ya se señaló respecto de otros países europeos, las exportaciones argentinas de


aceite de oliva hacia Francia registraron un escaso movimiento durante los últimos cinco años.
También en este caso, el fenómeno debe atribuirse a problemas arancelarios. No obstante, dado
que Francia constituye un gran demandante de estos productos en el comercio internacional, puede
considerársela un destino potencial para el aceite de oliva argentino.

Cuadro Nº 19
Aceite de oliva: Exportaciones argentinas hacia Francia desagregadas por subpartida
arancelaria
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y descripción 1999 2000 2001 2002 2003


1509.10.00 Aceite de oliva virgen. 0,00 0,05 0,00 0,41 0,00
1509.90.00 Aceite de oliva refinado. 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00
1509.90.90 Los demás aceites de oliva. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 0,00 0,05 0,00 0,43 0,00
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

167
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Gráfico Nº 17
Evolución de las exportaciones argentinas de aceite de oliva hacia Francia
(En miles de dólares)

0,45
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1999 2000 2001 2002 2003

1509.10.00 1509.90.00 1509.90.90

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

Cuadro Nº 20
Aceite de oliva: Exportaciones argentinas a Francia y otros países
(En miles de dólares)

Subpartida arancelaria y
País 1999 2000 2001 2002 2003
descripción
Brasil 21.975 19.771 10.120 13.476 10.951
Estados Unidos 2.234 2.171 1.504 2.149 5.065
Italia 0 0 0 407 1.714
Chile 346 633 600 564 1.317
Uruguay 615 344 282 228 467
1509 Aceite de oliva.
Sudáfrica 0 0 0 17 124
Paraguay 37 47 62 57 120
Ecuador 76 125 99 59 102
Francia (28º) 0,00 0,05 0,00 0,43 0,00
Resto del mundo 21 27 36 39 357
Total 25.305 23.117 12.705 16.997 20.216
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Argexim (CEI).

168
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO EUROPEO

Régimen de comercio exterior de la Unión Europea


Los mercados alemán, italiano, británico y francés se rigen por el marco normativo de la
Unión Europea (UE), que apunta a simplificar la libre circulación de bienes y personas, y con el cual
los países miembros se encuentran armonizando sus leyes internas.

El Derecho Comunitario constituye un sistema jurídico independiente que prevalece sobre


las disposiciones jurídicas nacionales. Además de los Tratados Constitutivos, forman parte de este
cuerpo normativo los instrumentos que se caracterizan a continuación:

Reglamentos. Se aplican en forma directa y obligatoria en todos los Estados de la UE


sin necesidad de que se adopten disposiciones de ejecución en la legislación nacional.

Directivas. Obligan a los Estados miembros a obtener determinados resultados dentro


de un determinado plazo de tiempo. Sin embargo, dejan en manos de las autoridades
nacionales la elección de la forma y de los medios. Las directivas deben incorporarse a
los distintos ordenamientos jurídicos nacionales con arreglo a los procedimientos de
cada Estado.

Decisiones. Son obligatorias para sus destinatarios. Por lo tanto, no requieren


legislación nacional para su ejecución. La Decisión puede estar dirigida tanto a uno,
varios o todos los Estados miembros, como a empresas o a particulares.

Recomendaciones y Dictámenes. No son vinculantes. Aquellos ámbitos que se


encuentran en proceso de armonización o que no estén regulados por la UE, se rigen
por la ley nacional.

Estructura tributaria de la importación

Arancel Común de Aduana. Los bienes importados desde países no miembros de la


Unión Europea se encuentran comprendidos por el Arancel Común de Aduana (Common Customs
Tariff), que se actualiza anualmente en conformidad con la Política Comercial Común de los países
de la UE. Las tarifas pueden variar dependiendo del tipo y origen de los bienes importados. El
TARIC (Tarif Intègre de la Communauté) es el Arancel Integrado de la Comunidad. Contiene la
nomenclatura en los once idiomas oficiales, e indica los porcentajes aplicables a terceros países y
las preferencias arancelarias aplicables, como así también las medidas de política comercial1.

1
Los aranceles de la Unión Europea, de acuerdo con la posición arancelaria de la mercadería, los demás impuestos
aplicables a cada caso y las preferencias vigentes según el país no miembro, pueden ser consultados en la página web
www.taric.com.

169
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuadro Nº 21
Unión Europea: tratamiento arancelario para la importación de aceite de oliva

Partida Subpartida Descripción Arancel de Importación

1509.10.10 Lampante. € 122,6 / 100 k


1509.10
Aceite de oliva virgen.
1509.10.90 Los demás aceites vírgenes. € 124.5 / 100 k

1509.90
Los demás aceites de 1509.90.00 Los demás., de los demás € 134.6 / 100 k
oliva.
Fuente: Fundación Export.Ar a partir del TARIC.

Como puede observarse, la Unión Europea ha impuesto barreras arancelarias que


promueven el consumo de aceite de oliva producido dentro de su jurisdicción.

Aranceles y cuotas. La suspensión de los aranceles y las cuotas (o contingentes) permite


la excepción total o parcial de los aranceles normales aplicables a bienes importados para una
cantidad ilimitada (suspensiones) o para una cantidad limitada (cuota o contingente). Por lo
general, tienen un tiempo de validez ilimitado. Constituyen excepciones a la regla general, es decir,
a la aplicación del Arancel Común de Aduana.

Estas medidas, al permitir que las empresas obtengan ciertos insumos importados a menor
valor, buscan estimular la actividad económica incrementando la competitividad, creando empleo y
modernizando las estructuras. Estos insumos son, en su mayoría, materias primas, bienes
intermedios o componentes que no se encuentran en la UE o disponibles, pero en cantidades
insuficientes. A los primeros se los beneficia con suspensiones; a los segundos, con las cuotas.

Las regulaciones básicas están establecidas en la Regulación del Consejo (EC) 1255/96
(que suspende temporalmente el Arancel Común de Aduana sobre ciertos productos industriales,
agrícolas e ictícolas) y en la Regulación del Consejo (EC) 2505/96 (que abre para su administración
cuotas de ciertos productos agrícolas e industriales). Las regulaciones modificatorias entran en
vigencia el 1° de enero y el 1° de julio de cada año; se encuentran listadas en la Eur-lex, la base de
datos sobre legislación de la UE2.

Cuotas preferenciales. En el marco de diversos acuerdos firmados por la UE con terceros


países, como así también en el de acuerdos preferenciales autónomos para algunos países
beneficiarios, las concesiones arancelarias son otorgadas para un volumen de bienes
predeterminado. A estas concesiones se las denomina “cuotas preferenciales”. Gracias a las cuotas
preferenciales, un determinado volumen de bienes provenientes de un país específico puede
beneficiarse de un arancel mejor que el aplicable a terceros países.

Para utilizar este beneficio, es necesario el correspondiente certificado de origen. La Unión


de Impuestos y Aduanas de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera se ocupa de la
administración de las cuotas. En la mayoría de los casos, la asignación se realiza sobre la base del

2
La Eur-lex puede ser consultada en la página web http://europa.eu.int/eur-lex/es/index.html.

170
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

orden de llegada (“first-come first-served”) sin importar su destino dentro de la UE. Las otras
cuotas son administradas por Agricultura a través de un sistema de licencias de importación.

Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Se trata de un sistema de preferencias


arancelarias concedidas de manera unilateral por la UE a ciertos productos originarios de los países
en desarrollo. Se trata de un arancel es reducido o, incluso, nulo. Los países “menos adelantados”
se benefician del acceso libre de derechos de aduana para prácticamente todas sus exportaciones.
Bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SPG) se han simplificado y armonizado los
procedimientos de distintos regímenes existentes con el fin de mejorar el acceso de los países en
desarrollo al mercado comunitario.

El Reglamento (CE) 2501/2001 prorrogó el sistema de preferencias hasta el 31 de


diciembre de 2004. Esta norma establece un régimen general según el cual los productos
considerados no sensibles procedentes de los países en desarrollo beneficiarios están exentos de
derechos de aduana al ser importados desde la Comunidad.

Las mercancías del sector textil y de la confección sólo se benefician de una reducción del
20% en el Arancel Común de Aduana. Los productos clasificados como sensibles se benefician de
una reducción de 3,5% en los derechos del Arancel Común de Aduana.

El SPG de la UE no cubre todos y cada uno de los productos. Están cubiertos —


básicamente— todos los productos incluidos en los capítulos 25 a 97 del Sistema Armonizado
sujetos a derechos para su entrada en la Comunidad Europea. Mientras que las materias primas,
por lo general, están libres de derechos, la cobertura de los productos agrícolas (capítulos 1 a 24)
está restringida. Debe tenerse en cuenta que la lista de productos admisibles no es la misma para
todos los países beneficiarios. Las nóminas de países beneficiarios y de productos incluidos se
encuentran, respectivamente, en el Apéndice I y IV del Reglamento
2501/2001.

La Argentina es uno de los países beneficiarios del SGP. Es aconsejable consultar los
listados de productos que pueden ingresar a la UE utilizando este beneficio, ya que el costo de
nacionalización de la mercadería puede resultar aún más competitivo.

Impuesto al Valor Agregado (Mehrwersteuer). El Impuesto al Valor Agregado (IVA)


en la UE varía en cada Estado miembro. Las representaciones argentinas en el exterior han
informado las siguientes tasas vigentes para el aceite de oliva:

Italia: 4%.

Reino Unido: 17,5%.

Francia: 5,5%.

Alemania: 16%.

171
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Restricciones no arancelarias
La importación de aceite de oliva producido dentro de la Unión Europea es libre. En cambio,
si es de origen extracomunitario y la cantidad excede los 100 kilogramos de peso, se hace
necesario tramitar una licencia de importación.

Documentación exigida

Factura Comercial.

Lista de Empaque.

Documento de Transporte.

Certificado Sanitario de Exportación.

Normativa sobre el ingreso de aceite de oliva


En toda la Unión Europea, rige la legislación recogida en el Reglamento (CE) N° 1019/2002
de la Comisión dictado el 13 de junio de 2002. Allí se establecen las normas que se aplican a la
comercialización de aceite de oliva. En el Anexo I del presente trabajo se amplían los principales
puntos de interés.

Para el exportador argentino, resulta fundamental tener en cuenta que los consumidores
europeos son muy estrictos en cuanto a la calidad de los productos. Por lo tanto, el aceite de oliva
que se ofrezca debe adecuarse y adaptarse a esta exigencia para lograr un desempeño
competitivo.

A continuación, se detallan los requisitos que deben cumplir cualquier agroalimento que se
desee introducir en la Unión Europea.

Estándares EureGap. Se trata de una agrupación fundada en 1997 que tiene como
objetivo principal el desarrollo de estándares y procedimientos para la certificación global de las
Buenas Practicas Agrícolas (en inglés, Good Agricultural Practices o GAP). Desde el mes de enero
de 2004, las cadenas de supermercados más grandes sólo comercializan productos adaptados a
estos estándares. Para obtener más información, se sugiere visitar la página oficial de EureGap en
http://www.eurep.org/.

Norma ISO 9000. Aunque no garantiza la calidad y seguridad de la mercancía, esta


norma provee un marco de trabajo que favorece el logro de estas dos características en los
productos. La información referida a los mecanismos para obtener esta certificación se encuentra
disponible en el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Su página web es
http://www.iram.com.ar. También puede consultarse mediante correo electrónico a la dirección
iram@iram.org.ar.

Certificado de conformidad o uso industrial. Si bien estos certificados son tramitados


por los importadores en el destino, el exportador argentino debe tener en cuenta que requieren
que su producto cumpla con determinadas exigencias. De acuerdo con la Regulación 1148 del año
2001, ambos certificados resultan imprescindibles para la liberación y libre circulación de la
mercadería en la UE. El texto completo de la norma se encuentra en el sitio de la Unión Europea
http://europa.eu.int/eur-lex/es/index.html.

172
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

REGLAMENTACIÓN COMUNITARIA SOBRE ETIQUETADO DE PRODUCTOS


ALIMENTICIOS

La normativa sobre etiquetado de productos alimenticios de la UE se encuentra armonizada


entre todos los Estados miembros. La Directiva CE 2000/13 del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa a la aproximación de las legislaciones nacionales en materia de etiquetado, presentación y
publicidad de los productos alimenticios, es la rectora en la materia.

La Directiva abarca tanto los productos alimenticios envasados que se suministran a los
restaurantes, hospitales y similares, como los que se venden al consumidor final. Como requisitos
generales, se establece que la naturaleza del etiquetado, la presentación y la publicidad de los
alimentos deberá:

no inducir a error al comprador, ni sobre las características ni sobre los efectos del
alimento; y

no atribuir al producto propiedades de prevención, tratamiento y cura de una


enfermedad humana, salvo en el caso de las aguas minerales naturales y de los
productos alimenticios utilizados para una alimentación especial que están regulados
por disposiciones comunitarias específicas.

Indicaciones obligatorias
Las indicaciones obligatorias para los productos alimenticios envasados deben figurar en el
embalaje previo o en una etiqueta adherida. Cuando sean comercializados en una fase anterior a la
venta al consumidor final, las indicaciones pueden aparecer únicamente en los documentos
comerciales a condición de que la denominación para la venta, la fecha de duración mínima y los
datos del fabricante o del embalador estén en el embalaje exterior del producto. Igual criterio se
aplica a los productos que se presenten sin envasar para la venta y a los envasados en los lugares
de venta a petición del comprador.

Denominación de venta. La denominación de venta en la etiqueta debe estar en


conformidad con la clasificación y la definición previstas por la legislación. En el comercio, se
distinguen diversos tipos de producto.

Aceite extra virgen de oliva. Exento de defectos y con óptimas características


organolépticas, su acidez es inferior a 1%. El proceso de extracción debe realizarse
exclusivamente por medios físicos (cairelado, estrujadura, separación).

Aceite virgen de oliva. Sin defectos y con buenas características organolépticas, la


acidez no alcanza al 2%. Como en el caso del aceite extra virgen, el proceso de extracción
debe llevarse a cabo por medios físicos.

Aceite de oliva. Se obtiene mezclando aceite de oliva refinado con aceite virgen. La
acidez es inferior al 1,5%.

Aceite de sansa de oliva. Es el producto de la mezcla de aceite de sansa refinado con


aceite virgen. Su acidez es inferior a 1,5%.

173
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Ingredientes. Deben mencionarse bajo su denominación específica y por orden de


importancia ponderada decreciente (salvo en el caso de las mezclas de frutas y hortalizas). Esto se
aplica en todos los casos con la sola excepción de los previstos en los anexos de la norma.

Siempre que la denominación de venta sea idéntica al nombre del ingrediente o permita
determinar la naturaleza del ingrediente sin riesgo de confusión, no se requiere mencionar los
ingredientes de las frutas y hortalizas frescas, de las aguas gasificadas, de los vinagres de
fermentación, de los quesos, la mantequilla, la leche y la nata fermentada, ni de los productos que
contengan un solo ingrediente.

En cuanto a los aditivos que se utilizan como auxiliares tecnológicos, así como los que
están contenidos en un ingrediente del producto alimenticio pero no cumplen ninguna función
tecnológica en el producto final, no se exige su indicación en el etiquetado.

La indicación de los componentes de un ingrediente compuesto cuya presencia en el


producto acabado no supera el 25% tampoco es obligatoria.

Cantidad porcentual de un ingrediente o de una categoría de ingredientes. Se


exige su mención cuando figure en la denominación de venta, se destaque en el etiquetado o sea
esencial para definir un determinado producto alimenticio. No obstante, existen varias excepciones
a este requisito.

Nombre, razón social o marca depositada, y sede del productor, del


embotellador o del vendedor en la UE. Es obligatorio indicar en la etiqueta estos datos. Por lo
general, están precedidos por una locución del tipo “embotellado por...”, "fabricado por...”,
“fabricado y embotellado por...” , “envasado por...”, “distribuido por...” y similares. La sede se
refiere a la localidad (o comuna) donde tiene su domicilio legal o social del operador.

Sede del establecimiento de producción o de embotellamiento. La indicación de la


sede del establecimiento de producción y de embotellamiento, o de quien sólo es embotellador
puede ser omitida cuando la empresa productora o embotelladora dispone de un establecimiento
único que coincide con su sede legal o social. La sede se refiere a la localidad o comuna donde se
sitúa el establecimiento. Cuando la etiqueta sólo indica los datos del vendedor o distribuidor, la
sede del establecimiento de producción, del embotellador o del solo embotellador debe completarse
con una dirección que facilite su localización.

Volumen nominal del producto. Debe estar expresado en litros, centilitros o mililitros.
Los aceites de oliva destinados al consumidor final pueden ser ofrecidos en la venta al por menor
sólo si ya han sido envasados en recipientes cerrados de manera hermética. Los envases, que
pueden contener hasta diez litros de producto, deben contener una cantidad nominal siempre
expresada en litros. El fraccionamiento podrá hacerse en 0,10 litro; 0,25 litro; 0,50 litro; 0,75 litro;
1,00 litro; 2,00 litros; 3,00 litros; 5,00 litros; ó 10,00 litros.

Lote. El lote consiste en un conjunto de botellas o latas (fabricadas o envasadas en


circunstancias prácticamente idénticas) que constituye una unidad de venta. El lote es definido por
el fabricante o por el embotellador del aceite y está bajo su propia responsabilidad. Debe estar
ubicado en la etiqueta de manera que resulte fácil y claro para el consumidor verlo y leerlo. La
identificación del lote debe estar precedida por la letra “L”, salvo cuando esté indicada de una
manera diferente a la del resto de la información contenida en la etiqueta. La identificación del lote

174
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

no es necesaria cuando el tiempo mínimo de conservación figure con día, mes y año permitiendo
conocer cuál es la partida específica a la que pertenece.

Fecha de consumo. También denominada como tiempo mínimo de conservación, indica


la fecha hasta la cual el aceite conserva sus propiedades específicas. Debe estar introducida por la
locución “Consumir preferentemente antes del...” seguida por la fecha, o bien por la indicación del
lugar del envase donde ésta figura. Se debe indicar —por lo menos— el mes y el año.

Indicaciones ecológicas. Se solicita que la instrucción “no dispersar en el ambiente


luego de su uso” se incluya sobre el envase o la etiqueta en forma de mensaje escrito o gráfico. En
caso de estar escrito, las letras deben ser de tamaño no menor a 1 mm para los contenedores con
capacidad igual o inferior a 200 ml; no inferior a 2 mm para los de entre 201 ml y 500 ml; y de 3
mm o más para los envases que superen los 500 ml. Si el mensaje es gráfico, la representación
debe ser de dimensiones no inferiores a 10 mm para los contenedores con capacidad de hasta 500
ml; a 15 mm para los envases de entre 501 ml y 1.500 ml; y a 20 mm para los recipientes que
superen los 1.500 ml.

La denominación de venta, la cantidad y el tiempo mínimo de conservación deben estar


indicados en la etiqueta dentro del mismo campo visual. Todos los textos deben estar escritos —por
lo menos— en idioma italiano de manera indeleble, y ubicados en un lugar visible para que puedan
ser leídos fácilmente e se impida que sean disimulados o deformados.

Indicaciones adicionales

Letra minúscula “e”: marca CE para los embalajes preconfeccionados correspondientes a


los requisitos de la Directiva N° 106/75 y sucesivas modificaciones e integraciones en materia de
relleno. Estas condiciones deben indicarse con letras de por lo menos 3 mm de alto y dispuestas en
el mismo campo visual del volumen nominal.

Conservación. Cuando sea necesario adoptar recaudos particulares para la conservación


del producto en función de su naturaleza y/o del tipo de recipiente utilizado, conviene indicar el
modo correcto de hacerlo con alguna leyenda como, por ejemplo, “conservar lejos de fuente de luz
y calor”.

Materiales. A los efectos de poder distinguirlos de los materiales empleados para el


transporte, los envases de aceite destinados al mercado interno deben ser contramarcados
mediante un hexágono regular o un círculo dentro de los cuales debe indicarse en forma abreviada
el material utilizado para la fabricación (ver adjunto 1 del D.M. 28/6/21989). En los envases para
volúmenes superiores a 500 ml, el hexágono debe tener no menos de 1 cm de lado y el círculo, 2
cm o más de diámetro. Para los contenedores de hasta 500 ml, el lado del hexágono debe ser
mayor a 0,5 cm y el círculo, 1 cm o más de diámetro. El tamaño de las letras empleadas en la
impresión de las abreviaturas debe ser indicadas en la superficie del hexágono o del círculo. Estas
indicaciones deben indicarse en la parte principal del envase.

El productor, el embotellador o el vendedor cuyo nombre figure en la etiqueta debe


responder por la exactitud de la información sobre el producto allí consignada.

175
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Presentación de las indicaciones. Deben presentarse de manera indeleble, fácilmente


visible, legible y comprensible. El etiquetado puede redactarse en varios idiomas. Además, se
prevén disposiciones particulares en relación con algunos artículos como las botellas de vidrio
(destinadas a ser reutilizadas) y los embalajes de pequeñas dimensiones.

Otras normas relacionadas con el etiquetado


La Directiva (CEE) 1979/112 del Consejo también se refiere a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los
productos alimenticios destinados al consumidor final. Sin embargo, el texto de esta norma no está
en vigencia, aunque sus contenidos constituyen el origen de las normas actualizadas que se citan a
continuación.

Directiva (CE) 1999/10 de la Comisión. Establece las excepciones a las


disposiciones del articulo 7 de la Directiva 79/112 del Consejo en lo relativo al
etiquetado de productos alimenticios.

Directiva (CE) 2001/101 de la Comisión. Modifica la Directiva (CE) 2000/13 del


Parlamento Europeo y del Consejo.

Directiva (CE) 1990/496 del Consejo. Se refiere a las propiedades nutritivas


incluidas en el etiquetado de productos alimenticios.

Envase y embalaje
Los envases utilizados en el acondicionamiento del aceite de oliva deben estar
confeccionados con materiales naturales, sintéticos o de otro tipo apropiado, que no transmitan
olores o sabores extraños al producto envasado.

Los envases para la venta al consumidor final deben contener un máximo de cinco litros.
Deben estar provistos de un sistema de apertura que pierda su integridad después de su primera
utilización, así como un etiquetado adecuado.

Las capacidades permitidas para los envases por la reglamentación europea son, como ya
se indicó, 0,25; 0,5; 0,75; 1,00; 2,00; 3,00; 5,00; y 10 litros. No obstante, en el caso del aceite
destinado al consumo en restaurantes, hospitales, comedores y otros centros similares, los Estados
miembros podrán fijar, en función del tipo de establecimiento de que se trate, una capacidad
superior a los 10 litros.

Los embalajes deben confeccionarse con un material resistente que ofrezca la protección
adecuada a los envases, impida su deterioro exterior y facilite la manipulación, el almacenamiento y
la distribución.

176
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

EL ACEITE DE OLIVA EN LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea es el mayor productor de aceite de oliva del mundo. Anualmente,


contribuye con el 80% de la producción mundial y consume el 70% de ella. Aunque ha sido
tradicionalmente un ingrediente básico en la cocina mediterránea, cada vez se lo utiliza más en
todo el territorio de la UE, integrándose paulatinamente a las costumbres culinarias de nuevos
consumidores que aprendieron a apreciarlo.

El objetivo fundamental de la política de la Unión Europea respecto del aceite de oliva


consiste en mantener y potenciar su posición en los mercados mundiales, fomentando una
producción de gran calidad que redunde en beneficio de agricultores, transformadores,
comerciantes y consumidores.

En el año 2000, los campos dedicados a la producción olivarera en la Unión Europea


ocupaban unos 5.163.000 de hectáreas, casi el 4% de la superficie agrícola utilizable. España
concentraba el 48% de esas tierras, mientras que Italia, el 22,5%3.

El sector del aceite de oliva en la Unión Europea


En la actualidad, un tercio de los agricultores de la UE (25 millones de trabajadores) son
olivicultores. Italia cuenta con 1.160.000; Grecia, con 840.000; España, con 380.000; y Portugal,
con 130.000. Francia, a pesar de ser el quinto productor de la Unión, tiene un número de
productores mucho más reducido. Modelando sus paisajes a lo largo de los siglos, la producción
oleícola constituye la principal fuente de empleo de estos países y la primera actividad económica
de numerosas regiones.

La actividad del sector involucra a productores, cooperativas, almazaras, refinerías,


mezcladores y empresas que intervienen en diversos estadios de la comercialización. De acuerdo
con el origen de la oliva, pueden distinguirse tres grandes tipos de producción:

de olivares tradicionales, en los que a menudo abundan los olivos viejos;

de plantaciones tradicionales más cuidadas, donde se utiliza una mayor cantidad de


insumos; y

las plantaciones intensivas, por lo general, recientes, más mecanizadas y en las que se
emplean otras tecnologías como, por ejemplo, las vinculadas al riego.

Esta mezcla de antiguo y nuevo ayuda a explicar la diferencia de tamaño en las


explotaciones, las características de la propiedad y las estructuras de transformación coexistentes
en la Unión Europea. Los sistemas de producción presentan también grandes diferencias según la
región productora. Por ejemplo, mientras que el tamaño promedio de las explotaciones en Italia es
de una hectárea, en España es de seis.

3
DG Agricultura (factsheet) Hacia la reforma del sector del aceite de oliva, octubre de 1998, disponible en línea en
http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/fact/olive/index_es.htm.

177
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

El aceite de oliva europeo


La Unión Europea reconoce varias categorías de aceite de oliva, cada una de las cuales
posee unas cualidades y un valor de mercado concretos. La UE siempre ha procurado establecer
claramente las diferentes categorías de aceite de oliva a fin de que los consumidores tengan
seguridad acerca de lo que compran, al tiempo que los productores puedan obtener todo el valor
de mercado que la calidad de sus productos merece. La clasificación comunitaria más reciente
entró en vigor el 1° de noviembre de 2003.

La Unión Europea y el mercado mundial


Si bien la producción comunitaria encabeza el mercado mundial (más de 2 millones de
toneladas), la de Túnez, Turquía (país que es candidato a ingresar en la UE), Siria y Marruecos
resultan también importantes. En la campaña 2000-2001, estos países superaron las 500 mil
toneladas, lo que equivale casi al 25% de la producción comunitaria y al 20% de la producción
mundial total.

Aunque la producción de otras regiones del mundo sea —comparativamente—


despreciable, que la Unión Europea se autoabastezca no impide que se efectúen intercambios
comerciales de aceite de oliva. Durante los años 2000 y 2001, las importaciones procedentes de
terceros países —en su mayoría, a granel— ascendieron a 127 mil toneladas, mientras que las
exportaciones comunitarias sumaron 220 mil. Los destinos principales fueron los Estados Unidos,
Japón, Canadá y Australia. Por lo general, los envíos de la UE consisten en aceite de oliva
embotellado.

POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA PARA EL ACEITE DE OLIVA

La política para el sector ha evolucionado a lo largo de los años. Su objetivo actual consiste
en mejorar la calidad del producto y en animar a los productores para que satisfagan los gustos del
consumidor. Esta política cuenta para llevarse a cabo con un presupuesto de 2.300 millones de
euros anuales.

Ayuda a la producción
El objetivo de esta subvención consiste en asegurar un ingreso equitativo a los productores
comunitarios. La ayuda a la producción se concede a 2,2 millones de los 2,8 millones de
productores de aceite de oliva registrados en la Unión Europea. Desde el punto de vista financiero,
se trata de la medida más importante contemplada por el régimen aplicable al rubro.

La ayuda se otorga exclusivamente en función de la cantidad real producida. Un porcentaje


de esta asistencia se retiene, y se destina a la implementación de medidas conducentes a la mejora
de la calidad de la producción y a garantizar el funcionamiento de las organizaciones de
productores. Algunas de estas acciones se realizan a escala nacional.

En caso de infringirse las normas establecidas para la ayuda a la producción —por ejemplo,
si la cantidad de aceite que puede acogerse a la ayuda es en realidad inferior a la declarada por los
productores—, el Estado miembro de que se trate debe adoptar las medidas necesarias para
sancionar al productor o a la organización de productores en cuestión.

178
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Para el periodo comprendido entre el 1° de noviembre y el 31 de octubre de cada año, la


tasa de esas ayudas está fijada en 1.322,5 Euros/tonelada Se espera que este programa finalice el
31 de octubre del 2004, conforme a lo que establece el Reglamento N°136/66/CE.

Cantidad Nacional Garantizada (CNG)


La ayuda a la producción de cada Estado miembro se limita a una cantidad nacional
garantizada (CNG). En los países en que se supere la CNG, se reduce de manera proporcional la
ayuda concedida a los productores.

De la CNG total, el 42,8% se asigna a España; el 30,6%, a Italia; y el 23,6%, a Grecia. Si la


producción de un Estado miembro no alcanza la CNG, el 20% de la cantidad que no haya superado
puede emplearse para compensar el exceso de la CNG de otro Estado miembro, mientras que el
80% restante puede trasladarse a la CNG de la campaña de comercialización siguiente. De esta
forma, la normativa cubre las eventuales variaciones anuales en la producción del aceite de oliva.

Cuadro N° 22
Unión Europea: Cantidad Nacional Garantizada según Estado miembro*
(En toneladas)

España Italia Grecia Portugal Francia Total


760.027 543.164 419.529 51.244 3.297 1.777.261
* Incluye el aceite de orujo de oliva.

Cuadro N° 23
Unión Europea: Producción de aceite de oliva subvencionada*
(En toneladas)

Año Italia España Grecia Portugal Francia Total


1989/90 585.000 573.000 316.372 35.100 2.825 1.512.297
1990/91 148.000 700.000 170.869 20.000 2.310 1.014.179
1991/92 650.000 610.000 430.147 34.992 3.400 1.728.539
1992/93 410.000 636.000 314.432 17.075 1.840 1.379.347
1993/94 550.000 588.000 323.161 27.486 2.407 1.491.054
1994/95 458.664 583.000 389.904 29.220 2.440 1.463.228
1995/96 625.000 375.000 445.000 34.000 2.450 1.481.450
1996/97 410.000 986.000 494.218 37.000 2.360 1.930.278
1997/98** 712.847 1.147.000 492.364 39.600 2.480 2.394.291
1998/99 452.286 899.991 562.493 33.936 2.364 1.951.070
1999/2000 791.595 747.000 463.090 47.380 2.681 2.051.746
2000/2001 540.864 1.074.970 479.066 25.444 2.247 2.122.591
* Se incluye el aceite de orujo de oliva.
** A partir de 1998/99 se incluyen las aceitunas de mesa en equivalente de aceite de oliva.
Fuente: Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea El sector del aceite de oliva en la Unión Europea.

179
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

En un esquema típico de canales de distribución en Europa, pueden distinguirse varios


niveles. El primero presenta diversas alternativas: la agencia comercial, el mayorista especializado y
el importador. En un segundo nivel, se ubican las centrales de compra del comercio minorista
organizado (las “grandes superficies”) que, en algunos casos, poseen delegaciones de compra a
escala regional. Con frecuencia, las centrales regionales son plataformas de logística como, por
ejemplo, un almacén. En un último nivel, aparece el comercio minorista tradicional y las tiendas
gourmet con productos de calidad superior.

En el nivel del comercio minorista organizado, el productor decide —según su preparación y


capacidad de negociación— si entabla conversaciones directas con las centrales de compra, o si
delega ese trabajo en un intermediario mayorista o en un importador.

A la hora de ofrecer su mercancía, el productor debe presentar al intermediario o al


comercio minorista organizado no sólo un aceite de oliva cuya calidad sea homogénea en el tiempo,
y que esté adaptado a las exigencias del consumidor y de la legislación europea. También debe
brindar logística, servicio just in time, rapidez y flexibilidad de reacción frente a las exigencias de la
distribución. Estos son argumentos que facilitan la negociación. Una vez listado el producto, se
decide en qué condiciones y tipo de establecimiento se promocionará.

Grandes empresas de distribución


El panorama de la distribución europea está dominado por grandes distribuidoras
organizadas. El comercio minorista de alimentos se concentra en torno a grandes grupos o cadenas
que, a su vez, tienen sus subcadenas propias que conforman una estructura piramidal. De esta
manera, disponen de establecimientos en casi todo el espectro de canales, ya sean hipermercados,
supermercados, discounters, grandes almacenes, etcétera. Por lo tanto, si un productor de aceite
quiere acceder a cualquiera de estos canales, resulta conveniente hacerlo a través de las centrales
de compra de los grandes grupos. En cambio, si decide dirigirse hacia establecimientos pequeños
especializados (por ejemplo, las tiendas gourmet), debe ingresar a través de los mayoristas
especializados nacionales o regionales.

La comercialización minorista de alimentos presenta distintos niveles con características


específicas. Es conveniente que el exportador las conozca antes de trazar su estrategia.

Nivel 1. Cadenas de descuento Hard Discount (descuento alto) y Soft Discount


(descuento leve):

constituyen puntos de venta de fácil acceso;

poseen un surtido amplio de productos de primera necesidad para el consumidor;

tienen un escaso o no nulo servicio, con mínima inversión en infraestructura del


punto de venta;

ofrecen precios extremadamente bajos; e

incluyen oferta de productos frescos y congelados.

180
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Nivel 2. Supermercados e hipermercados:

poseen un surtido más amplio que los comercios del nivel 1;

en la actualidad, se debaten entre seguir la estrategia comercial del descuento alto


(estrategia de precio) o del nivel superior. En cualquier caso, tratan de perfilarse
frente a las tiendas de descuento alto con un surtido mucho más amplio, pero
siguiendo la política de precios y marcas de aquellos.

Nivel 3. Minoristas (tradicionales y especializados) y grandes almacenes:

intentan —como único medio de supervivencia— perfilarse frente a los niveles 1 y 2


con una oferta que incluye especialidades internacionales, buen precio y mayor servicio
al consumidor;

el acceso a estos comercios minoristas se hace a través de importadores, ya que la


compra directa al exterior en este segmento es muy rara;

los grandes almacenes diferenciados de los niveles 1 y 2 suelen contar con un lugar
reservado para los productos del segmento gourmet con un surtido de aceite de oliva
procedente de distintos países.

Nivel 4. Tiendas del canal impulso (kioscos, gasolineras, establecimientos


móviles de venta en mercados y similares):

las características propias del aceite de oliva hacen que tenga escasa presencia en esta
clase de establecimientos, ya que están diseñados para responder a las necesidades
más urgentes;

ofrecen principalmente platos ya preparados, snacks, bebidas, etcétera.

Distribución del aceite de oliva


La distribución minorista en el sector alimentario está —por lo general— muy concentrada
en torno a grandes grupos, una tendencia que promete mantenerse. La presencia del aceite de
oliva la comercialización minorista varía según el nivel.

Nivel 1. Tiendas de descuento o Hard Discount. El aceite de oliva se comercializa


aquí con la marca propia del comercio, y haciendo referencia usualmente a un origen
italiano. No suele haber otras marcas para elegir.

Nivel 2. Supermercados e hipermercados. Ofrecen aceite de oliva de las


principales marcas, pero no más de dos o tres. A veces, se disponen estantes
específicos productos típicos de distintos países (España, Italia, Alemania y Francia)
entre los que se incluye el aceite de oliva.

Nivel 3. Minoristas (tradicionales y especializados) y grandes almacenes. A


través de este canal, el aceite de oliva de calidad superior encuentra un buen medio de
distribución, ya que se distingue al producto por su calidad para un segmento de alto

181
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

poder adquisitivo. La oferta de marcas y procedencias es, por lo general, bastante


amplia.

Cabe destacarse que el comercio minorista especializado en vinos —incluidas las tiendas de
franquicia— se muestran cada vez más interesados en brindar productos complementarios a los
vinos de calidad como, por ejemplo, quesos, embutidos y determinadas conservas. Aquí, el aceite
de oliva, de alta calidad y presentado en envases de estudiado diseño, puede encontrar un nicho
muy interesante.

182
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

ANEXO I
Normas para la comercialización del aceite de oliva (Reglamento CE N° 1019/2002)

Artículo 2. Los envases para venta a consumidor final deberán contener hasta cinco litros
como máximo. Estos envases deberán llevar un sistema de apertura que pierda su integridad
después de su primera utilización, y un etiquetado adecuado.

No obstante, en el caso del aceite destinado al consumo en restaurantes, hospitales,


comedores y otros centros similares, los Estados miembros podrán fijar, en función del tipo de
establecimiento de que se trate, una capacidad máxima de los envases superior a cinco litros.

Artículo 3. Categorías de aceite de oliva:

a) aceite de oliva virgen extra: “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente
de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”;

b) aceite de oliva virgen: “aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante
procedimientos mecánicos”;

c) aceite de oliva que contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva
vírgenes: “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un
tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”;

d) aceite de orujo de oliva: “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del
tratamiento del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de aceites
obtenidos directamente de aceitunas”, o “aceite que contiene exclusivamente aceites
procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de
aceitunas”.

Artículo 5. Entre las indicaciones facultativas que pueden figurar en el etiquetado de un


aceite de oliva, deberán cumplir las obligaciones siguientes:

a) la indicación “primera presión en frío” podrá figurar únicamente tratándose de aceites de


oliva vírgenes o vírgenes extra obtenidos a menos de 27 °C, mediante un primer prensado
mecánico de la pasta de aceitunas, gracias a un sistema de extracción de tipo tradicional
con prensas hidráulicas;

b) la indicación “extracción en frío” podrá figurar únicamente tratándose de aceites de oliva


vírgenes o vírgenes extra obtenidos a menos de 27 °C mediante filtración o centrifugación
de la pasta de aceitunas;

c) las indicaciones de las características organolépticas podrán figurar únicamente si se basan


en los resultados de alguno de los métodos de análisis previstos en el Reglamento (CEE) N°
2568/91;

d) la indicación de la acidez o de la acidez máxima podrá figurar únicamente si se acompaña


de la indicación, en caracteres del mismo tamaño que aparezcan en el mismo campo visual,
del índice de peróxidos, del contenido de ceras y de la absorbencia en el ultravioleta,
determinados de conformidad con el Reglamento (CEE) N° 2568/91.

183
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Artículo 6.

1. En caso de que, en una mezcla de aceite de oliva y de otros aceites vegetales, la


presencia de aceites mencionados en el apartado 1 del artículo 1 se mencione en el etiquetado,
fuera de la lista de ingredientes, mediante palabras, imágenes o representaciones gráficas, la
denominación de venta de la mezcla en cuestión será la siguiente: “Mezcla de aceites vegetales (o
nombres específicos de esos aceites vegetales) y de aceite de oliva”, seguida directamente de la
indicación del porcentaje de aceite de oliva en la mezcla.

Sólo podrá mencionarse la presencia de aceite de oliva en el etiquetado de las mezclas a


que se refiere el párrafo primero, mediante imágenes o representaciones gráficas, en el caso de
que su porcentaje sea superior al 50%.

2. Excluidos los casos contemplados por los reglamentos específicos de determinados


productos que contienen aceite de oliva, si, en un producto alimenticio distinto de aquellos a los
que se refiere el apartado 1, la presencia de aceite de oliva se menciona en el etiquetado, fuera de
la lista de ingredientes, mediante palabras, imágenes o representaciones gráficas, la denominación
de venta del producto alimenticio irá seguida directamente de la indicación del porcentaje de aceite
de oliva añadido con relación al peso neto total del producto alimenticio.

El porcentaje de aceite de oliva añadido con relación al peso neto total del producto
alimenticio podrá sustituirse por el porcentaje de aceite de oliva añadido con relación al peso total
de materias grasas, añadiendo la indicación: “porcentaje de materias grasas”.

3. En caso de presencia de aceite de orujo de oliva, los apartados 1 y 2 serán aplicables,


mutatis mutandis, sustituyendo los términos “aceite de oliva” por “aceite de orujo de oliva”.

184
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Anexo II
Particularidades de los mercados analizados

ALEMANIA4

Producción y consumo
Este país no produce aceite de oliva. Tanto el que se consume como el que se reexporta ha
sido previamente importado. En algunos casos, en Alemania se lleva a cabo el embotellado, último
paso del proceso de producción, ya que existen algunas empresas embotelladoras ubicadas en el
norte del territorio.

El consumo de aceites vegetales en Alemania se está incrementando al mismo tiempo que


se verifica un desplazamiento en las preferencias hacia los aceites de calidad superior y precios más
elevados. Entre éstos se encuentra el aceite de oliva.

Según datos proporcionados por el Consejo Oleícola Internacional, durante el año 2002 se
ha registrado un aumento en el precio del aceite de oliva del 2%, al tiempo que su consumo
mermó en igual porcentaje.

Clasificación y nomenclatura. La clasificación alemana se corresponde con la recogida


en la ya citada Reglamentación Comunitaria. Pese a esto, surgen problemas a la hora de
comercializar el aceite de oliva debidos a que el consumidor desconoce tanto la clasificación como
el significado de las diferentes categorías, e identifica inmediatamente el aceite de oliva como el
“extra vergine” italiano, sin saber exactamente qué significa.

Al desconocimiento generalizado, los exportadores italianos sumaron en los últimos años un


elemento más de confusión. Con frecuencia, utilizan el término “kaltgeprest” (“presión en frío”) en
las etiquetas, sin especificar que refiere al procedimiento por el cual la molturación de la aceituna
se realiza por debajo de los 40°C.

Lo expuesto torna conveniente que quienes ofrezcan aceites de oliva al mercado alemán
transmitan al consumidor la mayor cantidad de información sobre los distintos tipos de aceite y las
diferencias entre unos y otros, ya sea en las etiquetas de los envases o de alguna otra manera.

Terminología en español Terminología en alemán


Aceite de oliva extra virgen. Natives Olivenöl Extra.
Aceite de oliva virgen. Natives Olivenöl.
Aceite de oliva virgen corriente. Gewöhnliches Natives Olivenöl.
Aceite de oliva lampante. Lampantöl.
Aceite de oliva refinado. Rafiniertes Olivenöl.
Aceite de oliva. Olivehöl.
Aceite de orujo de oliva no refinado. Rohes Oliventresteröl.
Aceite de orujo de oliva refinado. Rafiniertes Oliventresteröl.
Aceite de orujo. Oliventresteröl.

4
Texto elaborado a partir de la información proporcionada por la Embajada argentina en Alemania.

185
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Cuidado del medio ambiente. Por lo general, los consumidores alemanes se inclinan por
la adquisición de productos cuyos envases no supongan una gran carga para el medio ambiente
gracias al empleo de materiales reciclables. Esto constituye un aspecto de especial importancia que
debe cuidarse en la mercancía destinada al autoservicio, pues resulta muy probable que se exija al
productor la inclusión del “punto verde”.

El punto verde (der Grüne Punkt) se refiere al reciclaje del envase después de su uso y no
al tipo de material empleado en su confección. Para la utilización del punto verde, debe suscribirse
un contrato con la Duales System Deutschland (DSD), sociedad concesionaria que se encarga del
proceso de reciclado. Este contrato garantiza la recolección y la recuperación de todos los
materiales usados en los envases.

La regulación de esta garantía difiere según el material del que se trate. Para los envases
de cristal, hojalata y/o cartón, la garantía es absoluta. Por lo tanto, todos los productos que utilicen
estos tipos de envases pueden suscribir el contrato de utilización del punto verde.

Las tarifas del punto verde varían de acuerdo con el material empleado y su peso. La
responsabilidad directa de abonar los cánones correspondientes recae habitualmente en el
importador-distribuidor o —si el exportador le vendió de manera directa— en la cadena de
distribución. En ambos casos, los costes repercuten en el exportador-suministrador.

El punto verde se aplica también a los envases y embalajes industriales cuando no son
reutilizables como, por ejemplo, cajas de cartón o filmes plásticos.

Competidores
El producto italiano satisface el 84% de las importaciones alemanas de aceite de oliva. Este
proveedor supo sacar partido de la buena imagen que tiene en Alemania. Para este mercado,
“Italia” es sinónimo de “aceite de oliva”. La calidad está garantizada por su origen, y los envases de
diseño moderno los convierten en mercadería gourmet.

Precio
El aumento en el consumo de aceite vegetal ha sido acompañado por un descenso en el
precio de los aceites de mesa. Al público, una botella de aceite de oliva de la calidad más sencilla
cuesta € 1,99, mientras que el mejor se ofrece a € 18,00 en promedio.

Consumidores de aceite de oliva


Durante 2002, el consumo anual de aceite de oliva fue de 0,8 litros por habitante. El
consumidor alemán lo emplea principalmente en las ensaladas y, en muy pocas ocasiones, para
cocinar. Suele consumirse mezclado con especias o con otro tipo de aceite vegetal para suavizar el
sabor. Esto explica las nuevas formas de presentación.

En cuanto a la estacionalidad, el consumo de aceite de oliva presenta dos picos. El primero


coincide con el mes de marzo, cuando comienza la “Salat Saison”, la temporada de las ensaladas.
Sin embargo, el máximo se registra en agosto, manteniéndose en niveles muy altos durante
septiembre y octubre. Mientras que agosto es un mes típico para el consumo de ensaladas, los
alemanes que retornan de sus vacaciones en el Mediterráneo siguen empleando el aceite de oliva
que allí probaron por un tiempo más hasta que, con la llegada del frío en noviembre, el consumo
vuelve a declinar.

186
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

El consumidor alemán es cada vez más consciente de las ventajas que el aceite de oliva
reporta a la salud como, por ejemplo, la prevención de infartos o el control del colesterol. Esto
permite distinguir varios grupos hacia los que puede dirigirse la oferta.

Los consumidores que probaron el aceite de oliva durante sus vacaciones en el


Mediterráneo y quieren seguir disfrutándolo en Alemania. A este público se dirige la
oferta de aceites de oliva mezclados con especias o con otro tipo de aceite que
pretende estimular la asociación con lo mediterráneo.

Los consumidores preocupados por la salud que valoran los beneficios que el aceite de
oliva ofrece.

El canal gastronómico, que empieza a descubrir el aceite de oliva en la cocina y lo


utiliza como un ingrediente imprescindible. Importantes chefs alemanes lo han
calificado como un producto noble de sabor interesante.

Sin embargo, pese al incremento en el consumo y a la ampliación de los segmentos, no


existe todavía una cultura del aceite de oliva. Aunque reconocen sus efectos benéficos, los
compradores no logran comprender por qué hay una variedad de precios tan amplia. El 45% del
mercado está copado por las marcas que presentan un aceite de mesa más barato, y el incremento
que sufrió el aceite de oliva, se debe en gran parte a la introducción del mismo (procedencia
italiana) por el discounter Aldi, con un precio de 2,44 marcos alemanes para una botella de 0,7
litros.

Ferias especializadas
Estos eventos constituyen una vía de ingreso al mercado alemán muy importante. Los
exportadores argentinos interesados pueden asistir para un primer sondeo en calidad de visitantes,
o como expositores. La participación en ferias especializadas ofrece diversas ventajas:

presentación de la propia oferta ante un público profesional alemán e internacional;

iniciación de contactos mediante conversaciones personales con los interesados y los


potenciales clientes;

publicidad para la oferta exportable a través de la distribución de material informativo,


folletos o similares;

determinación de las preferencias del consumidor gracias a los juicios sobre el producto
y sugerencias recibidos;

negociaciones comerciales previas con potenciales compradores;

conocimiento de las prácticas comerciales, las condiciones de mercado y las normas de


importación;

visión general de la oferta concentrada en un mismo espacio y en el menor tiempo;

187
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

relevamiento de las empresas y las ofertas competitivas mediante la observación del


comportamiento de los expositores, lo que permite formular comparaciones y recibir
sugerencias.

ASOCIACIONES COMERCIALES Y ORGANISMOS OFICIALES


Las cámaras de industria y comercio en Alemania son corporaciones públicas estructuradas
regionalmente. Todas las empresas industriales, comerciales y de servicios (a excepción de las
profesiones liberales) son miembros obligatorios de su cámara competente. La Deutscher Industrie
und Handelstag (DIHT) constituye la organización central de todas las cámaras alemanas. Sus
datos de contacto son:

DEUTSCHER INDUSTRIE UND HANDELSTAG - DIHT


Adenauerallee 148
D-53113, Bonn
Teléfono: (07 49) 228 104 433
Fax: (07 49) 228 104 158
Página web: www.diht.de

Como consecuencia de la especialización de algunos Länder en sectores determinados de la


economía, a menudo resulta preferible concentrar la oferta de productos o subproductos en ciertas
zonas. Para tomar esta decisión, es conveniente que el exportador argentino solicite ser asesorado
sobre el particular por la DIHT.

Cámara de Comercio de Hamburgo


Adolfphsplatz 1
20457, Hamburgo
Teléfono: 040 361 380
Fax: 040 361 38401
Página web: www.hk24.de

Cámara de Industria y Comercio Hannover – Hildesheim


Schiffgraben 49
30157, Hannover
Teléfono: 0511 3107 0
Fax: 0511 3107 333
Página web: www.hannover.ihk.de

Cámara de Comercio de Bremen


Am Markt 13
28195, Bremen
Teléfono: 0421 36370
Fax: 0421 3637 299
Página web: www.handelskammer-bremen.ihk24.de

Cámara de Industria y Comercio de Kiel


Lorentzendamm 24
24103, Kiel
Teléfono: 0431 51940
Fax: 0431 5194 234
Página web: www.kiel.ihk24.de

188
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

En Alemania, la actividad de las asociaciones sectoriales es muy relevante. Cerca del 80%
de las empresas está registrada como miembro de una o varias asociaciones técnicas. Se trata de
organizaciones sectoriales o profesionales que no sólo representan los intereses de sus socios, sino
que también les proporcionan información económica específica y transmiten ofertas o solicitudes
del exterior. Por su intermedio, el exportador argentino puede conseguir las principales revistas
especializadas, así como datos sobre la estructura del mercado, la legislación sobre el producto y el
sector, los canales de distribución más apropiados, la normalización y la certificación.

Todas las organizaciones alemanas que se ocupan de asuntos relacionados con el comercio
exterior se encuentran recogidas en el libro de consulta Verbände, Behörde, Organisationen
der Wirtschaf”.

Verbände, Behörden, Organisationen der Wirtschaft Verlag Hoppenstedt & Co


Havelstr. 9
Postfach 4006
D-64201, Darmstadt
Teléfono: (07 49) 6151 38 00
Fax: (07 49) 6151 38 03 60
Página web: www.hoppenstedt-verbaende.de

Algunas de las organizaciones sectoriales alemanas más importantes son:

Bundesverband der Deutschen Industrie-BDI


(Asociación Federal de la Industria Alemana)
Gustav-Heinemann-.Ufer 84-88
50968, Köln
Teléfono: (07 49) 221 37 08 00
Fax: (07 49) 221 370 87 30
Página web: www.bdi-online.de
Es una organización nacional que agrupa a 34 uniones profesionales para defender los
intereses de la industria alemana.

Bundesverband des Deutschen Gross- und Aussenhandels


Bonner Talweg 57
D-53113, Bonn
Teléfono: (07 49) 228 260 04 0
Fax: (07 49) 228 260 04 14
Página web: www.bga.de
Representa a la totalidad de las empresas de comercio al por mayor. Cuenta con una base
de datos con las direcciones de los importadores y los mayoristas clasificadas de acuerdo
con grupos de productos.

Hauptverband des Deutschen Einzelhandels e. V.


Goethaer Allee, 2
50969, Köln
Teléfono: (07 49) 221 936 55 02
Fax: (07 49) 221 936 55 909
Página web: www.einzelhandel.de
Se trata de la organización central del comercio al detalle.

189
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

ITALIA5

Consumo familiar de aceite de oliva


(Año 2003)
Monto Variación porcentual Volumen Variación porcentual
Aceite de oliva (en millones de respecto del año (en miles de respecto del año
euros 2002 toneladas) 2002
Confeccionado 946,4 4,0 225,0 -0,1
Extra virgen 756,2 5,2 171,8 2,4
Biológico 8,6 15,6 1,1 14,6
Dop/Igp 13,5 19,4 1,9 7,9
Normal 184,9 -0,3 50,8 -7,3
Sansa 5,4 -7,1 2,4 -7,3
No confeccionado 374,9 2,1 71,1 -1,0
Total 1.321,3 3,4 296,2 -0,3
Fuente: Embajada argentina en Italia sobre datos de ISMEA.

Precios del aceite de oliva


(En euros por kilogramo)
Variedad Julio de 2004 Junio de 2004 Julio de 2003
Aceite de oliva - Sabina Extra Vergine 0 0 0
Aceite de oliva - Vergine lampante 2,41 2,42 1,77
Aceite de oliva - Vergine Extra 2,98 2,98 2,90
Aceite de oliva - Vergine Fino 2,58 2,58 2,28
Aceite Dop-Igp - Aprutino Pescarese 0 0 5,15
Aceite Dop-Igp - Chianti Classico 0 0 0
Aceite Dop-Igp - Cilento 0 0 0
Aceite Dop-Igp - Colline Salernitane 0 0 0
Aceite Dop-Igp - Dauno 3,50 3,50 3,47
Aceite Dop-Igp - Garda 13,50 13,50 13,00
Aceite Dop-Igp - Monti Iblei 6,25 6,25 6,60
Aceite Dop-Igp - Riviera Ligure 11,25 11,25 7,75
Aceite Dop-Igp - Sabina 5,95 5,95 5,55
Aceite Dop-Igp - Terre Di Bari 3,36 3,36 3,21
Aceite Dop-Igp - Toscano 7,50 7,50 6,07
Aceite Dop-Igp - Umbria 6,75 6,75 5,10
Aceite Dop-Igp - Valli Trapanesi 6,25 6,25 4,44
Aceite mezclado de oliva 2,68 2,72 2,28
Aceite mezclado de sansa 1,53 1,54 0,82
Fuente: Embajada argentina en Italia sobre datos de ISMEA.

5
Información proporcionada por la Embajada argentina en Italia.

190
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Principales variedades y zonas de cultivo de la oliva

CAMPANIA

Rotondello
BRUZZO
BASILICATA Carpellese
Cornia
Dritta
Majatica Pisciottana
Gentile del Chieti
Ogliarola
Olivella
Ravece
LIGURIA
LAZIO
Taggiasca
Lavagnina
Carboncella
CALABRIA Colombaia
Canino
Pignola
Itrana
Carolea Merlina
Leccino
Mortina
Raja
Pinola
Rosciola
Rossese
Razzola
MOLISE
LUCANIA MARCHE
Gentile di Larino
Saligna di Larino
Nostrale o Ogliarola Ascolana
Cellina di Rotello
Palmarola o Fasolina Frantoio
Rosciola di Rotello
Augellina Leccino
Olivastra di Montenero
Rapollese di Lavello Sargano
Cerasa di Montenero
All’Acqua di Montenero
PUGLIA
TOSCANA
Coratina
SALERNO
Ogliarola Barese o Paesana
Frantoio o Razzo o
o Cima di Bitonto
Correggiolo Cellina di Nardò
Pizzuta
Leccino Oliarola di Lecce
Nasuta
Maurino Ciliero
Provenzale o Peranzana
Moraiolo Monopolese
Marinese
Ogliarola Seggianese Racioppa
Cima di Mola o di Monopoli
Pendolino
Leccese
Cellina Barese
SICILIA
SARDEGNA
Biancolilla VENETO
Moresca
Pizz’e Carroga
Ogliarola Messinese Casaliva
Bosana
Passalunara
Santagatese
UMBRIA
ZONA DEL GARDA
Dolce Agoglia
Frantoio
Frantoio
Casaliva
Leccino
Gargnano
Moraiolo
Nota: Italia posee más de 500 variedades autóctonas de olivo.
Fuente: Embajada argentina en Italia sobre datos de ISMEA.

191
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Producción de aceite (En toneladas)

Variación
porcentual
Región 1999 2000 2001 2002*
entre
2001 y 2002
Lombardia 7.210 4.397 5.702 3.421 -40,0
Trentino A.A. 1.080 1.445 1.967 1.180 -40,0
Veneto 11.797 10.080 12.339 7.403 -40,0
Friuli Venezia G. 1.004 2.833 694 416 -40,0
Liguria 25.700 49.921 21.032 39.960 90,0
Emilia Romagna 7.148 5.611 9.425 5.655 -40,0
Toscana 190.725 174.187 180.137 198.150 10,0
Umbria 162.345 166.684 98.517 157.630 60,0
Marche 36.225 31.303 46.229 34.670 -25,0
Lazio 348.680 177.917 317.449 190.470 -40,0
Abruzzo 240.828 185.986 203.900 231.430 13,5
Molise 63.805 39.765 56.560 50.900 -10,0
Campania 480.151 351.407 387.551 434.060 12,0
Puglia 3.134.239 1.856.616 2.274.408 1.705.810 -25,0
Basilicata 150.880 115.000 109.000 99.080 -9,1
Calabria 1.660.559 1.308.499 1.558.085 1.371.110 -12,0
Sicilia 572.615 529.105 358.331 483.750 35,0
Sardegna 147.866 75.000 113.379 79.370 -30,0
Total 7.242.857 5.085.756 5.754.705 5.094.466 -11,5
Fuente: Embajada argetnina en Italia sobre datos de ISMEA.
* Previsiones ISMEA en colaboración con Unaprol y CON.

Asociaciones sectoriales

ASSITOL – ASS. ITALIANA DELL’INDUSTRIA OLEARIA


Piazza Campitelli, 3
00186, Roma
Teléfono: 06 699 40 058
Fax: 06 699 40 118
Correo electrónico: assitol.it@iol.it
Página web: www.foodarea.it/associazioni/assitol

UNAPROL – UNIONE NAZIONALE TRA LE ASSOCIAZIONI DEI PRODUTTORI


OLIVICOLI
Via Rocca di Papa, 12
00179, Roma
Teléfono: 06 7846901
Fax: 06 78344373
Correo electrónico: unaprol@unaprol.it
Página web: www.unaprol.it

192
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Sitios web de interés

GuidaOlio.Com
Via Vittorio Veneto, 16
56127, Pisa
Teléfono: 050 551515
Fax: 050 551515
Correo electrónico: info@guidaolio.com
Página web: www.guidaolio.com

CNO - Consorzio Nazionale Olivicoltori


Via Piave, 8
00187, Roma
Teléfono: 06 487744
Fax: 06 4883309
Correo electrónico: acosta@cno.it
Página web: www.cno.it

ICE - Istituto per il Commercio Estero


Via Liszt, 21
00144, Roma
Teléfono: 06 59921
Fax: 06 59926 899
Página web: www.ice.it

ISMEA - Istituto di Servizi per il Mercato Agricolo Alimentare


Via C. Celso, 6
00161, Roma
Teléfono: 06 855611
Página web: www.ismea.it

193
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

REINO UNIDO

El Reino Unido no produce aceite de oliva, pero embotella y re-exporta parte del aceite que
compra a países como Holanda, Suecia, Irlanda y Alemania. Cabe destacar que la oscilación entre
el euro y la libra esterlina ha dificultado las importaciones de aceite de oliva porque reduce los
márgenes del importador y encarecer los envíos al exterior.

Consumo minorista de aceite de oliva

Producto Porcentaje
Aceite de oliva virgen extra 72,6%
Aceite de oliva 20,8%
Aceite de oliva light 6,6%
Total 100%
Fuente: Taylor Nelson Sofres, abril de 2003.

FRANCIA

Para la venta de aceite de oliva en este mercado, es obligatorio que el exportador argentino
incluya alguna de las siguientes leyendas (la que corresponda) en la etiqueta del producto dentro
del mismo campo visual donde figura la denominación de venta.

“Première pression à froid” (“primera presión al frío”). Sólo puede aplicarse a los
aceites de oliva vírgenes o extra vírgenes obtenidos a menos de 27°C durante el
primer prensado mecánico de la pasta de oliva mediante un sistema de extracción
tradicional con prensas hidráulicas.

“Extrait à froid” (“extraído al frío”). Debe figurar sólo en el aceite de oliva virgen o
extra virgen obtenido a menos de 27°C por percolación o por centrifugado de la
pasta de oliva.

Características organolépticas. Pueden incluirse sólo cuando reflejan los resultados


que se obtuvieron mediante un método de análisis previsto por el Reglamento CEE
N° 2568/91.

Acidez o acidez máxima. Puede figurar sólo si está acompañada de la mención, en


caracteres del mismo tamaño y compartiendo el campo visual, del índice de peróxido,
de la cantidad en ceras y de la absorbencia en el ultravioleta determinados de
acuerdo con el Reglamento (CEE) N° 2568/91.

Producción y consumo de aceite de oliva

Francia es el quinto productor europeo. En la temporada 2001-2002 rondó las 3.500


toneladas, cantidad que satisface el 3,5% del mercado interno. Las principales regiones
productoras son Provence-Alpes-Côtes d’Azur (56%), Languedoc- Roussillon (23%), Rhônes Alpes
(5%) y Córcega (16%).

194
ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Con 99.200 toneladas, este país se ubicó como el cuarto consumidor europeo del periodo
2001-2002. Desde 1990 hasta 2002, la demanda de aceite de oliva creció un 59% en toda la UE,
mientras que en Francia se incrementó un 254%. Así, pasó de representar el 4,8% al 5,3% del
mercado interno del continente.

El aceite de oliva representa el 20% del volumen total de los aceites comestibles y el 52%
del valor transado. Por lo general, se vende en los supermercados a un precio competitivo ya que el
consumidor francés suele comprarlo sólo a valores acomodados. Las grandes superficies facturan
alrededor del 65% de las ventas totales de productos alimenticios.

No obstante el fuerte crecimiento del mercado francés, aún conserva un potencial real. En
efecto, el 1,5 litros que consume en promedio cada habitante por año dista bastante todavía de los
12,3 litros de los italianos o de los 15,1 litros de los españoles.

195
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

PARTE III
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN
Sector Olivícola.

196
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

La Inscripción como exportador e importador ante la Dirección General de Aduanas


(DGA):

Todas las empresas que deseen exportar sus productos deberán dirigirse a la Dirección General de
Aduanas (DGA) para inscribirse en la División Registro según domicilio real que la firma haya
declarado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

Importante: esta inscripción es obligatoria para todos los exportadores.

Los futuros exportadores podrán inscribirse de la siguientes formas según su actividad. Para ello
se deberá adjuntar la documentación descripta a continuación según cada caso.

Los registro de las Sociedades (S.A, S.R.L, S.H, S.C, U.T.E, etc)
Se deberán presentar 2 ejemplares del formulario OM 1228-E (blanco) presentando la
certificación correspondiente efectuada por un Agente de Aduana o Escribano Público.
Modelo del Acta de Distribución de Cargos certificada por un Escribano Público.
Fotocopia del C.U.I.T.

El Modelo de Acta se encuentra basado según la Resolución general AFIP 582 del año’ 99 en donde
se detalla la secuencia de inscripción a seguir y cuales son sus requisitos. Si el interesado se
inscribe como “unipersonal” y sin apoderados no deberá exhibir el Modelo de Acta sólo presentará
los formularios. En cambio si el exportador/importador se registrará como empresa deberá
presentar el listado de los apoderados y el Modelo de Acta deberá si o si estar certificado ante
escribano público únicamente.

El domicilio real que la empresa detalla en los formularios debe ser el mismo que ha sido registrado
como domicilio fiscal ante la AFIP, y, en caso de poseer más de una persona habilitada a efectuar
cualquier tipo de trámites ante el organismo, todos aquellos que puedan ejercer funciones en él,
deberán registrar su firma al dorso del respectivo formulario.

Aproximadamente la tramitación para realizar la inscripción actualmente tiene una demora


aproximada de 90 días hábiles.

Los registros unipersonales (personas físicas)

Deberán presentarse 2 ejemplares del formulario OM 1228-E certificado por un Agente de


Aduana o Escribano Público.
Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E / L.C / C.I, según el caso.
Fotocopia del C.U.I.T

Tener en cuenta que la tramitación para efectuar la inscripción tiene una demora aproximada de 90
días hábiles.

197
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Por último existe la posibilidad de inscribirse de la siguiente manera:

Inscripción como Importadores/Exportadores No Habituales (Pymes recién iniciadas en


la actividad de exportación)

Todo exportador deberá presentar 1 formulario OM 1752-C completado a máquina y avalado


por la certificación de un Agente de Aduana o Escribano Público. (formulario color azul).
Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E / L.C / C.I, según el caso.
Fotocopia del C.U.I.T

Los retiros de los registros de Inscripción:

Para retirar el registro de inscripción lo puede efectuar personalmente el titular de la firma, el


presidente del directorio, o aquél que este autoriza en forma escrita en dónde conste la firma del
titular o presidente de la empresa autorizándolo a hacer el retiro en representación suya.

Datos Útiles:

Dirección General de Aduanas (DGA)


Dirección: Azopardo 350
Teléfonos: 4338-6757/6759

En caso de no saber a que dependencia de la Aduana debe dirigirse según el domicilio que Ud.
registró ante la AFIP, puede consultarlo en el siguiente website:

www.afip.gov.ar

Clasificación Arancelaria de las Mercancías:

Cuando un empresario piensa en la exportación uno de los primeros conceptos que debe conocer es
la “posición arancelaria” de los productos que produce.

La posición arancelaria esta representada a través de números, podemos decir que lo define e
identifica y es fundamental para poder tener acceso a la siguiente información:

a. Que porcentaje de Derechos de exportación y Reintegros de Exportación según producto


(según la posición arancelaria correspondiente).
b. Cuales son las Exigencias y los Requisitos que deben cumplimentarse para realizar la
exportación.
c. Cuales son las Intervenciones Especiales de los distintos Organismos Nacionales ante los
que se deba diligenciar algunos documentos (siempre variará según el producto) que
permitirán la exportación del producto según los requerimientos solicitados por el país de
origen.

198
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

d. Liquidación de divisas.

La posición arancelaria de su producto puede ser clasificada por la AFIP-DGA, por el Departamento
de Clasificación-Valoración de manera gratuita , o bien a través un Despachante de Aduanas.

En este informe se analizarán las tendencias actuales del mercado internacional del arroz
enmarcadas bajo las subpartidas descriptas en el siguiente cuadro:

cuadro Nº 1

1509.10 - Aceite de Oliva Virgen


1509.90.10 - Aceite de Oliva Refinado.
1509.90.90 - Los Demás Aceites de Oliva.

Derechos de Exportación:

El derecho de exportación es un Gravamen arancelario que se aplica a determinados productos al


momento de realizar la exportación.
“El código Aduanero (art.724) define al derecho de exportación como aquél gravamen aplicable a los
productos destinados al consumo, cuando el derecho de exportación es ad valorem se tiene en
cuenta la aplicación de un porcentaje fijo respecto del total exportado o sobre precios oficiales FOB.”

El pago del derecho de exportación se puede realizar de dos formas diferentes:

1- Al momento de que se efectué el embarque de la mercadería.


2- Al liquidar las divisas en concepto de exportación.

En el cuadro Nº 2 se describen los derechos de exportación correspondientes a los productos


analizados en el presente informe.

Posición Arancelaria Derecho de Exportación


1509.10 5%
1509.90.10 5%
1509.90.90 5%

Definición de Reintegro:

El concepto de reintegro es la devolución de una parte o de la totalidad de los impuestos que se


abonan en los distintos pasos de la producción y comercialización que fueron parte de dicho
producto. Se aplica sobre valores FOB, FOR, o FOT de la mercadería a exportar.

Los reintegros están determinados por el decreto 2275/94 y sus modificaciones, la Dirección
General de Aduanas es quién lleva a cabo la fiscalización de los importes liquidados o percibidos por
las empresas en concepto de exportación.

199
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Para el caso en que las mercaderías exportadas retornan al país, la empresa exportadora estará
obligada a restituir los montos percibidos en concepto de reintegros, para su pronto despacho a
plaza, el régimen es similar al del Draw Back.

Para el cuadro nº 3 se detallan los porcentajes de reintegros que corresponden a los productos del
rubro según lo establecido por el Decreto 690/02.

Cuadro nº3: Porcentajes correspondientes a reintegros para las posiciones arancelarias analizadas:

Posición Arancelaria Reintegro

1509.10
En envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 5 kg. 5%
Los demás 2,5 %
1509.90.10
En envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 5 kg. 5%
Los demás 2,5 %

1509.90.90
Refinados en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 5 kg. 5%
Los demás 1,6 %

Liquidación de Divisas:

La disposición emitida por el Banco Central de la República Argentina entrada vigencia a partir del 6
de diciembre del 2001 dispone la obligación de ingresar y negociar las divisas originadas por la
exportación de bienes y servicios en el mercado único y libre de cambios.
Los plazos del ingreso de divisas es determinado por la Secretaría de Industria y Comercio (SICYM).

Cuadro Nº4 : Liquidación de divisas correspondiente a los plazos establecidos para su ingreso
según las posiciones arancelarias:

Posición Arancelaria Liquidación de Divisas


1509.10 180 días
1509.90.10 180 días
1509.90.90 180 días

Organismos Intervinientes

Instituto Nacional de Alimentos (INAL)

El INAL es el organismo nacional que concede la libre circulación por el territorio nacional
así como la exportación de productos acondicionados directamente para el consumo humano.
Es por esto que para la exportación de aceite de oliva debe cumplirse lo que a continuación se
detalla:

200
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

A fin de poder efectivizar el Permiso de Embarque, el exportador deberá comprometer en la solicitud


de destinación de exportación, que ha dado intervención al Instituto Nacional de Alimentos a los fines
de control sanitario y fiscalización. Encontrándose autorizada la exportación por medio de este

Organismo. Es importante destacar que se exceptúa este requisito a las muestras de hasta 200kg.

Requisitos para la exportación

Para llevar a cabo la exportación se deberán cumplir los siguientes requisitos:


• Formulario Exportación por Duplicado
• Presentar una nota o solicitud de exportación con la Firma y Aclaración del Responsable
• Pago del arancel de $30 por embarque. (los embarque de hasta 200 kg. No pagan)
• Fotocopia de la factura o identificación de la mercadería en el formulario de exportación.
• Lista de Empaque o Factura Pro forma
• Foliar el Trámite
• En caso de ser exportaciones efectuadas por terceros: Autorización/ conocimiento del
elaborador (Carta Documento, telegrama, etc)
• A fin de agilizar la verificación de los datos consignados en los certificados de inscripción
en los registros nacionales de establecimientos y productos, el exportador presentará copia
de los
certificados y, rótulos aprobados (en caso de productos de circulación interna). Fotocopia
RNE, RPE,
RNPA, RPPA y RNPUD. Por única vez, para su archivo en el área exportación.

Una vez completado el Formulario “Exportación Instituto Nacional de Alimentos a Dirección General
de Aduanas”. La autoridad Sanitaria se expedirá mediante firma y sello del formulario
correspondiente dentro de las 24 horas de su recepción.

A continuación se enuncian los datos a completar en el Formulario mencionado:


1. Exportador
2. Domicilio
3. RNE
4. Fecha de Exportación
5. Medio de Transporte
6. País de Destino
7. País de origen
8. Descripción de la partida
8.1. Denominación del/los productos/s
8.2. Marca del/los productos
8.3. RNPA para productos de Libre Circulación Interna
8.4. Cantidad y presentación de envases (contenido neto expresado en masa o volumen)
Mecanismo de identificación de la mercadería o fecha de duración mínima, Lote/s N° o Fecha de
Elaboración (cuando corresponda)

Fuente: Instituto Nacional de Alimentos.

201
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Calidad

Subsidios y Derechos compensatorios:


Argentina ya no es la única pionera en lo que hace a demandar la implementación de medidas que
neutralicen los subsidios de la UE, pero ya a fines del 2003 otros denunciantes hicieron lo mismo
denunciando que las “ayudas” que se brindaban a la producción atentaban contra la industria
olivícola de sus países.

Perú facilitó la implementación de “derechos compensatorios” para el aceite de oliva procedente de


la UE que ingrese dentro de sus fronteras.

Para poder implementar medidas que resguarden a la industria local se debe probar lo siguiente:
• Cuantificación del subsidio a la producción de aceitunas y el impacto en la producción de aceite de
oliva.
• Determinar la existencia de daño a la industria local.
• Establecer la relación proporcional entre el subsidio y el daño.

Perú pudo demostrar según la INDECOPI (organismo similar a la Comisión de Comercio Exterior de
Argentina) la existencia del daño a la industria, o sea que pudo demostrar el vínculo entre el daño y
el subsidio.
Por todo lo expresado es que actualmente Perú posee “derechos compensatorios” de 1,07 euros/kg
de aceite de oliva importado procedente de cualquier país de la Unión Europea.

Situación en Argentina:

El período de solicitud para la implementación de los “derechos Compensatorios” para nuestro país
venció el pasado mes de julio.
La Comisión de Comercio Exterior trabaja en lo que hace extender su aplicación.

La Arbequina Argentina es una variedad presente desde 1940 utilizada en los montes de cultivo
mixto de Mendoza, San Juan y Córdoba.
En la actualidad el aceite de Arbequina constituye la base de casi todos los aceites producidos y
comercializados en Argentina, tanto los destinados al mercado interno como a la exportación.
Otra de las particularidades que presenta el aceite de Arbequina en el país es su excelente
estabilidad, pudiéndose citar que aceites de la región de Pichanas, Córdoba, se mantuvieron
estables durante más de 30 meses.

Características :

• Muy precoz en su entrada en la etapa de producción, con poca vecería y alta productividad.
• Su época de floración es media temprana y se la considera autocompatible.
• Tiene una gran capacidad de enraizamiento en cámara
• Maduración temprana.
• Alto contenido graso, pero dada la humedad del fruto presenta una extractabilidad media –
baja.
• Variedad resistente al frío y a la sequía, siendo sensible a los suelos calizos.

202
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Buenas Prácticas de Manufactura:

Es un procedimiento que se recomienda al productor para que logre, implementándolo, mejorar la


calidad de su producto y una mayor apreciación del mismo tanto en el mercado local como en el
internacional.

Cuando el fruto comienza a cambiar de color es porque va madurando. Esta maduración refleja la
calidad del aceite a extraer y es por ello que a este proceso se lo toma con especial cuidado ya que
es utilizado como un indicador de la fase que da inicio a la recolección manual.

Los procesos naturales que se dan el fruto llevan a una progresiva reducción de la cantidad de
sustancias antioxidantes que se encuentran en él, tornándolo más inestable. Una vez hecha la
recolección del fruto se trasladan al Molino en donde las aceitunas pasan a ser colocadas enteras
debajo de la prensa que en poco tiempo procederá a exprimirlas.

Una vez que la prensa es levantada, se pasan a moler (echándosele sal en granos) y prensar su
masa.

Las primeras gotas que caigan en el tinajón redondo o pilón de fábrica serán pasadas
automáticamente a pilones de barro. En el depósito se podrá observar siempre la existencia de tres

columnas de pilones utilizados para impedir que los distintos aceites según su prensado se puedan
llegar a mezclar.

Calificación de los Aceites según su calidad:

1- Primer calidad: es el aceite extraído de la primer prensada.


2- Segunda calidad: es el aceite extraído de la segunda prensada.
3- Tercera Calidad: es el aceite extraído de la tercer prensada.

La importancia de las tres columnas reside en no mezclar las distintas prensadas, ya que la primer
prensada es la que menos cuesta extraer del fruto, es la que más sabor posee y la que más pura es.

En Argentina la actividad oleícola presenta 2 sub-rubros: aceitunas de mesa y extracción de aceite


de oliva.
A nivel mundial de la producción mundial de aceitunas, el 70 % es dedicado a la extracción de
aceite, Argentina dedica entre un 40 y 50% a la extracción de aceite. Las plantas de extracción se
concentran especialmente en San Juan y Mendoza.

Existen dos tipos de sistemas de extracción:


1- Método Tradicional: PRESION.
2- Método Moderno: CENTRIFUGA HORIZONTAL.

Argentina utiliza el método tradicional. Los requisitos que demandan los mercados internacionales
no son alcanzados por los productores que tienen problemas en el manejo del cultivo tanto en la
cosecha como el la recolección alejándose de los estándares de calidad demandada.

203
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Problemas frecuentes:

-Desconocimiento de los Protocolos de clasificación de Aceites.


-Desacreditación de su calidad.

Las Buenas Prácticas de Manufactura ofrecen al consumidor confianza ya que podrá contar con
una línea homogénea del producto en lo que hace a la calidad del mismo sin que lo afecte la calidad
de la partida de la cual se haya podido extraer.
Dadas las propiedades que el consumo de aceite de oliva reporta a la salud : acción antioxidante,
efectos positivos sobre enfermedades coronarias etc., actualmente se presencia un aumento en su
consumo a nivel local.

Argentina produce un aceite de oliva de excelente calidad, su medición por el momento se efectúa
sólo por parámetros fisicoquímicos (no se realizan las mediciones organolépticas que se realizan en
Europa).

Según el CODEX ALIMENTARIO:

Aceite de oliva el obtenido de los frutos de Olea europea L.


Aceite de oliva de presión aquél que se obtiene a partir del fruto entero por procedimientos
mecánicos y técnicos adecuados y purificados por medio de LAVADO, SEDIMENTACION,
FILTRACION Y/O CENTRIFUGACION (queda excluida la extracción por disolventes).

Aceite de Oliva “VIRGEN” se lo clasifica según su grado de acidez libre en:


*EXTRA
*FINO
*COMUN

Según su posterior proceso:

ACEITE DE OLIVA REFINADO: aceite de oliva extraído por presión que sometido a un PROCESO DE
REFINAMIENTO
ACEITE DE OLIVA PURO: mezcla de aceite de oliva virgen con aceite de oliva refinado.

El análisis de los aceites

La metodología oficial para el análisis de los aceites y grasas comestibles estará descripto por las
técnicas correspondientes de las normas del IRAM (Instituto de Racionalización de Materiales.

Parámetros Relevantes que se analizan para detectar su calidad:

1- Grado de acidez expresa la presencia de ácidos grasos libres.

2- Índice de Peróxidos expresa el grado de oxidación inicial de un aceite.

3- Coeficiente de extinción K270, valor alto de este índice señala alteraciones causadas por
anomalías en la maduración, degradación del fruto.

204
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

4- Ácidos grasos y sus porcentajes permite detectar las anomalías como ser:
adulteraciones y falsificaciones.

La falta de aplicación de los procedimientos que detallan las BPM pueden, como consecuencia,
generar defectos incurridos por un manejo inadecuado en las distintas etapas de producción y
cosecha, como ser:

La materia prima retirada antes de tiempo (aceitunas que estén verdes) pueden dar como
resultado un gusto amargo.
En el acopio: según como sea almacenada la aceituna cosechada (atrojamiento), el tiempo que se
deje estacionada y en que condiciones se halle, será el modo en que influyan los procesos
fisiológicos que presente. El gusto a vinagre se produce en esta etapa a causa de un proceso de
fermentación.

En la Molienda: en contacto que equipos de construcción puedan tener (si es prolongado)


repercute en poder generar un sabor metálico en el aceite, acelerando la degradación del mismo.
En el batido: en los alpechines las aguas de vegetación en contacto con el aceite le transfieren
propiedades no deseadas como colores, sabores y otras contaminaciones.

LA DIVISION SEGÚN ZONAS SUCIA Y LIMPIA ES ACEPTADA A NIVEL INTERNACIONAL:

La zona sucia es aquella en la cual la materia prima y/o el producto está sucia; para el aceite de
oliva abarca la totalidad del exterior de la planta y el proceso hasta que la aceituna se moltura.
La zona limpia, es el sector en donde se halla la instalación, la cuál no debe presentar ni estar
expuesta a ningún tipo de contaminantes, abarca desde la molturación hasta el almacenaje y el
fraccionado.
En los aceites de prensa se sabe que durante el prensado el tratamiento con capachos puede
transferir el llamado “sabor a capacho" debido a una mala higienización.

En la etapa final durante el almacenamiento pueden aparecer sabores a pepino en los aceites
envasados en hojalata y mantenidos en dicho envase durante períodos prolongados.

Transporte, envases y embalajes para la exportación de Aceite de Oliva

El transporte es un tema de fundamental importancia en la exportación. Recuerde que


probablemente en función de los Incoterms utilizados, una parte significativa del precio del producto
que Ud. exportará provendrá del transporte, almacenaje, carga, estiba y seguro.

Argentina se encuentra en un extremo del planeta y no hace parte de las principales rutas marítimas
y aéreas. A pesar de que se registra en nuestro país una fuerte evolución del intercambio comercial
con el mundo y el correspondiente incremento del servicio de transporte, las alternativas del
exportador argentino son aún relativamente limitadas. Consecuentemente, es indispensable que Ud.
considere las opciones disponibles al comienzo del desarrollo de un proyecto de exportación. Una
lúcida planificación puede llevar los costos de transporte al mínimo posible.

Para decidir el tipo de transporte más idóneo es conveniente tener en cuenta, por lo general:
• Tipo de mercadería (perecedera, no perecedera, etc.).
• Distancias.

205
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

• Valor unitario del producto a transportar; peso y volumen.


• Requerimientos del cliente en términos de cómo desea recibir su producto.
• Costo del flete.
• Costo financiero del capital invertido en los inventarios en tránsito y en bodega.

Si nos referimos al aceite de oliva, el medio de transporte adecuado y el mas utilizado es el marítimo
debido al consumo masivo que tienen en los mercados internacionales y especialmente a los
requerimientos del cliente importador / distribuidor en el exterior, costos y demás aspectos antes
mencionados.
Los buques que se utilizan son los denominados porta-contenedores de 20´ y 40´ pies.

Envases y embalajes

Antes de adentrarnos específicamente en el tema es necesario que el empresario considere


conceptualmente algunos términos:

Envase: cobertura que envuelve, contiene y protege al producto facilitando su transporte,


almacenamiento y manipuleo. También es un elemento importante para la identificación en el punto
de venta.

Existe un envase primario (para el consumidor) que es considerado como una unidad de venta; y un
envase secundario para el transporte o envío, este último se introduce en la planta de empaque y su
función termina en el establecimiento de venta.

Empaque: conjunto de procesos (manuales, mecánicos, físicos y químicos) con la finalidad de


seleccionarlos, tratarlos, clasificarlos y acomodarlos en los envase.

Embalaje: son las sobre coberturas de los envases y le dan al producto envasado mayor protección
y resistencia al manipuleo, permitiendo el manejo de varios envases, su almacenaje y transporte.

Existen dos tipos de embalaje:

Consumo o envase: Son aquellos que se encuentran en contacto directo con el producto y con el
consumidor. Es la cara visible del producto. Sus diseños en su mayoría corresponden a una razón de
marketing.

Embalaje logísticos: Son aquellos que se encargan de proteger la mercadería de diferentes causas
que pueda producir su deterioro durante el período de transporte.

Las principales funciones del envase y del embalaje son las siguientes:

Exhibe el producto.
• Permite la conservación de los productos que contiene.
• Protege y permite la manipulación, transporte y comercialización del producto.
• Reduce las roturas y el desperdicio.
• Facilita la separación, clasificación selección de los productos.

206
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Si consideramos los aceites comestibles (oliva, girasol, maíz) estos se transportan fraccionados, a
granel o en tambores:

Fraccionado: en latas de ½ litro o en botellas plásticas (según especificaciones del cliente en el


exterior), la cual se envían paletizadas.
A granel: se utilizan los denominados “flexi tanks” (bolsas grandes que se despliegan dentro de un
contenedor de 20´ pies por la cual, a través de una bomba, se procede al ingreso del aceite hasta
completarlo.
Tambores: pueden transportarse en tambores de tapa fija para evitar que se muevan, estos van
paletizados de dos o cuatro por pallets en contenedores de 40 Hq.

Estos elementos tienen como objetivo contener y proteger facilitando su manipuleo (carga,
descarga, transporte, almacenamiento y comercialización). A su vez el envase es una herramienta
importante en la promoción comercial y por ende muy útil en la competencia. Por otra parte, es un

elemento a tener en cuenta a la hora de diseñar la estrategia de diferenciación del producto


ofrecido.

Como consecuencia de un inadecuado sistema de envasado y embalado es usual observar pérdidas


económicas por el deterioro de productos.

Fuente:
Mercado de Buenos Aires
Multilogistica s.a.
www.multilogistica.com
Dirección de la promoción de la calidad alimentaría
www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm

El Comercio de Aceite de Oliva a nivel Mundial

Aranceles de Importación

El arancel de importación es establecido por cada país, cuya finalidad es: proteger las industrias
nacionales y gravar en concepto de impuesto a las mercaderías importadas en su territorio
aduanero. El arancel se deduce del valor CIF de la mercadería o valor en aduana. Se puede expresar
de dos formas: Como porcentaje “Derecho ad-valorem” o como un monto fijo por unidad de medida
es decir “Derecho Específico”.

En el siguiente informe se citan algunos Website en donde pueden consultarse los nomencladores
arancelarios de diferentes países:

ALADI : “Asociación Latinoamericana de Integración” (los miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela)
Website: www.aladi.org

Nicaragua, Guatemala, El Salvador , Honduras, Costa Rica.


Website: www.sieca.org.gt

207
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Costa Rica
Website: www.hacienda.go.cr // www.procomer.com

El Salvador
Website: www.aduana.gob.sv

Unión Europea los miembros son: Italia, España, Portugal, Grecia, Alemania, Dinamarca, Bélgica,
Luxemburgo, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Irlanda, Liechtenstein, Países Bajos, Chipre, Estonia
Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y República Checa).
Website: www.taric.com

Estados Unidos
Website: www.dataweb.usitc.gov

Canadá
Website:
http://www.ccraadrc.gc.ca/customs/general/publications/tariff2003/tablewithamendments-e.html

Reino Unido
Website: www.dti.gov.uk

Rusia
Website www.custom-house.com

APEC Los países pertenecientes son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Rep. Popular de
China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Rep. De Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva
Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Vietnam.
Website: www.apectariff.org

Japón
Website: www.customs.go.jp/toukei/info/index_e.htm

Nueva Zelanda
Website: www.rapiddttp.com/tariff

208
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Diagrama de Secuencia de exportación

Etapa 1

Oferta Cotización

Decisión del empresario de Exportar

Exportador Importador

Envío de oferta
cotización. De solicitarse
se procede también a
enviarse muestras

Despachante de enviarse
muestras las recibe del
exportador para su
despacho

209
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Etapa 2

Aceptación de la Oferta

Exportador
Importador

Elabora la factura pro


forma o bien de estar de De estar conforme y
acuerdo con el aceptar la oferta
importador con la oferta solicita factura pro
cotización, el exportador forma.
esperará el aviso de su
banco corresponsal de
haber recibido del banco
emisor el crédito
documentario.

Banco Emisor (es el banco con el cual decide


trabajar el importador, confecciona y realiza la
apertura del crédito) : Recibe instrucciones de
Banco corresponsal (los bancos
su cliente para la apertura de un crédito
de primera línea poseen
documentario, en donde se especifican las
corresponsales en las ciudades
condiciones de la oferta.
más importantes sino no las
poseen se trabajará con un
tercer banco que es el que
trabaja habitualmente el
exportador) Recibe la apertura
del crédito documentario y las
condiciones de las mismas.

210
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Etapa 3
Operativo previo al despacho

Exportador

Recibe notificación de la apertura del


crédito a través de su banco y del
importador . Analiza el contenido de la
carta de crédito, según las condiciones
estipuladas previamente. Deberá
cumplir con:

Si se podrá negociar
Fecha y forma con Si podrá disponer de los documentos
todos los requisitos. la bodega en fecha dentro de la validez
de despacho. del crédito.

Procede a preparar la mercadería,


confecciona los documentos exigidos
y establecidos en la carta de crédito
para entregárselos a su
despachante.

211
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

4 Etapa
Operativo del Despacho

Despachante
Exportador o
despachante:
a) reserva
Recibe del Exportador la factura bodega y
comercial, Nota de Empaque y demás toma Nota
documentos. del valor del
Confecciona Permiso de Embarque. flete.
b) Contrata
seguro

Afip – DGA
* Recibe del Despachante:
Abona o garantiza el - Permiso de Embarque.
pago de derechos, - Documentos probatorios
gravámenes o tasas en de la exportación.
el banco del Exportador * Puede solicitar:
- Copia de la carta de
crédito.
- Certificado de
fabricación.
- Declaración jurada de
valor.
Despachante: * Controla:
- Recibe de la AFIP – DGA el - Exportador y
permiso de embarque. Despachantes estén
- Establece con el exportador la habilitados.
compañía aseguradora, lugar, - Posición arancelaria,
día y hora en que se procede mercadería, índice,
la carga de la mercadería. derechos, etc.
- Informa a la Afip lo relativo a De estar todo en orden registra
la carga. la operación.

El día de la carga la
Afip se destaca la
visita del verificador

212
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

5 Etapa
Post-Despacho

Exportador

Recibe del despachante la


documentación que ampara la
mercadería despachada
entregando a su Banco
corresponsal la carta de crédito
juntamente con la información que
requiere la misma.

Le comunica al importador
que se realizó el embarque y Banco corresponsal recibe
le remite los documentos instrucciones del exportador,
exigidos. controla y verifica que todos
los papeles de acuerdo a la
carta de crédito si esta todo
en regla, remite
El exportador recibe del documentación al banco
banco corresponsal el emisor.
importe neto de la carta
de crédito deducidas
comisiones, gastos, etc.

Gestiona el exportador
otros beneficios que les
puede corresponder los
reintegros, recuperos del
IVA, etc.

Paga el exportador al
despachante honorarios
profesionales

El despachante una vez


finalizado el embarque procede
al pago de derechos, etc.

213
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

Anexo I – Incoterms

En los negocios internacionales se utilizan los contratos de compraventa internacional, existen una
serie de términos estandarizados que se manejan para instaurar cuales de las dos partes tendrá las
siguientes responsabilidades: transporte de la mercancía, seguro que cubre los posibles daños y
deteriores que sufra la mercadería durante el transporte, establecer en que lugar el exportador ha
de poner la mercancía a disposición del importador, etc.
La normativa que rige a estos términos internacionales ha sido creada por la Cámara de Comercio
Internacional y cuya validez es internacionalmente conocida.
Son 13 los Incoterms que se utilizan en el comercio exterior, a continuación se empleará cual de
ellos se aplica, en función de lo acordado entre exportador e importado. Se detalla la lista de los
Incoterms para que el exportador decida en que término negociar:

EXW (Ex-works; En Fábrica): el exportador cumple con su obligación de entrega al poner la


mercadería en fábrica, taller, etc a disposición del comprador; desde ese momento todos los gastos
(transporte, seguro, aduaneros, etc.), así como los riesgos de deterioro o pérdida de la mercancía,
cuentan por parte del importador.

FCA (Free-carrier; Franco transportista): el exportador entrega la mercancía en el lugar fijado a


cargo del transportista contratado (un puerto determinado, en los depósitos del transportista, etc.)
con los trámites aduaneros de salida del país ya cumplimentados. Si el importador no ha fijado
ningún punto especifico el vendedor puede elegir dentro de la zona estipulada el punto donde el
transportista se hará cargo de la mercadería. Hasta dicho momento todos los gastos y riesgos son
por cuenta del exportador y a partir de dicha entrega, del importador.

FAS (Free alongside ship; Franco al costado del buque): El precio de la mercadería se entiende al
costado del barco en el puerto convenido, sobre el muelle o en barcazas . El costo y el riesgo de
embarcarla y todos los que se originen a partir de ese momento serán por cuenta del importador.
Este incoterm sólo se utiliza cuando el transporte es marítimo.

FOB (Free on board; Franco a bordo): en este caso el exportador entrega la mercancía una vez que
ya está embarcada y con los trámites aduaneros de exportación cumplimentados. A diferencia del
anterior incoterm los gastos y riesgos del embarque corren por cuenta del exportador. Se puede
utilizar este termino únicamente en el transporte por mar o vías acuáticas interiores.

CFR (Cost and freight; Coste y flete): el exportador entrega la mercancía en el puerto de destino
convenido, pero no sólo tiene que embarcar la mercancía, sino que además se responsabiliza del
gasto
de la travesía hasta el puerto de destino pero el seguro no esta cubierto debido a que se hace
cargo el importador. Este incoterm se utiliza únicamente cuando el transporte es marítimo.

CIF (Cost, insurance and freight; Coste seguro y flete). El exportador entrega la mercancía en el
puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto. El vendedor se responsabiliza de contratar el
seguro y paga la prima correspondiente. Se utiliza sólo cuando el transporte es marítimo.

CPT (Carriage paid to; Transporte pagado hasta el lugar de destino convenido): El exportador paga
el flete del transporte hasta el destino mencionado. Si surge algún peligro de pérdida o daño de la
mercadería se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercadería ha sido entregada al
transportista. El vendedor despacha la mercadería para su exportación.

214
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

CIP (Carriage and insurance paid to; Transporte y seguro pagados hasta el destino): El exportador
tiene las mismas obligaciones que bajo el CPT pero además se debe conseguir un seguro a su
cargo.

DAF (Delivered at frontier; Entregado en frontera): el exportador debe entregar la mercancía en el


punto fronterizo acordado, debe hasta ese momentos hacerse cargo de todos los gastos.

DES (Delivered ex ship; Entregado sobre buque): el exportador entrega la mercancía sobre el
buque, una vez que éste ha llegado al puerto de destino, pero antes de ser desembarcada. El
importador se responsabiliza de los gastos y riesgos de la descarga.

DEQ (Delivere ex quay; Entregado en muelle con derechos pagados): El vendedor cumple con su
obligación cuando coloca la mercadería a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto de
destino acordado, despachada en aduana para la importación.

DDV (Delivered duty unpaid; Entregada derechos no pagados): el exportador debe entregar la
mercancía en el punto convenido (fábrica o almacén del importador), corriendo con todos los gastos
y riesgos.
Únicamente quedarían por pagar los trámites de la aduana del país de destino que serán por cuenta
del importador.

DDP (Delivered duty paid; Entregado derechos pagados): es igual que la anterior pero en este caso
el exportador también tramita los derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería
hasta el lugar convenido.

Anexo II – Acta de Distribución de Cargos

Acta N°_______ Fecha_ __ _

ACTA DE DISTRIBUCIÓN DE CARGOS Y PERSONAS AUTORIZADAS


PARA SUSCRIBIR LA DOCUMENTACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

RAZÓN SOCIAL /
DENOMINACIÓN
N° DE CUIT

DOMICILIO REAL

DOMICILIO ESPECIAL

NOMINA DE INTEGRANTES:

APELLIDO Y TIPO y N° DOC CUIT CARGO MANDATO


NOMBRES HASTA

215
PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

PERSONAS AUTORIZADAS PARA SUSCRIBIR LA DOCUMENTACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR:

APELLIDO Y PODER FIRMA ORIGINAL


TIPO y N° DOC CUIT/CUIL
NOMBRES HASTA A CERTIFICAR

"EN MI CARÁCTER DE........................................................................................ DE LA


RAZÓN SOCIAL /DENOMINACIÓN CUYOS DATOS SE CONSIGNAN EN LA PRESENTE ACTA,
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE LA/S FIRMA/S DE LA/S PERSONA/S AUTORIZADA/S PARA
SUSCRIBIR LA DOCUMENTACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR FORMA/N PARTE DE ESTA Y SON
PUESTA/S EN MI PRESENCIA POR LA/S PERSONA/S CUYO/S NOMBRE/S Y DOCUMENTO/S DE
IDENTIDAD SE MENCIONA/N PRECEDENTEMENTE, QUEDANDO ASUMIDAS POR PARTE DE LA
RAZÓN SOCIAL / DENOMINACIÓN LAS RESPONSABILIDADES DE TIPO PENAL POR

LOS ACTOS QUE SEAN EFECTUADOS POR EL/ELLOS DENTRO DE LAS FACULTADES
ATRIBUIDAS Y/O DELEGADAS POR ACTOS JURÍDICOS GENERALES Y/O
PARTICULARES Y EN CONCORDANCIA CON LOS FINES PARA LOS CUALES FUERON
OTORGADOS LOS RESPECTIVOS PODERES".-

Titular
Firma y Aclaración

CERTIFICACIÓN DE ESCRIBANO PUBLICO DEL CONTENIDO Y LA FIRMA PRECEDENTE Y


CONSTANCIA DE QUE ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL "DEL ACTA Nro. _ _ _ _ _ DEL
LIBRO DE ACTAS DE _ _..."; 0 "DEL ACTA Nro. _ _ _ _ _ DEL LIBRO DE
REQUERIMIENTOS DEL ESCRIBANO REGISTRO Nro..........-

216
ANEXO I
PLAN DE PROMOCION SECTORIAL (PPS)

Objetivos generales
1. Contar con planes de largo plazo para el desarrollo económico del sector
2. Que ese plan logre el consenso de todo el sector.
3. Que quede institucionalizado con la participación de los actores públicos y privados.

Objetivos específicos:

Establecer un mapa con los mercados de destino de mayor interés y potencial para el
producto. Delimitar el target y señalar sus diferencias según los mercados. Conocer las
modalidades de comercialización en cada uno.
Descubrir las tendencias de consumo que afectan al producto y señalar las distintas
segmentaciones de mercado que puedan orientar el posicionamiento del producto.
Descubrir las cualidades intrínsecas del producto que pueda convertirse en el factor
diferencial ante sus competidores en los mercados de destino.
Delimitar las herramientas de comunicación (asociaciones, marcas comunes, sellos, etc)
más idóneas para expresar el factor de diferenciación en los mercados de destino.
Conformar un plan de acciones promocionales en base al Plan Estratégico de
Posicionamiento Internacional.

Metodología a utilizar

Por tal motivo la metodología apropiada plantea dividir el plan en 5 etapas que se van ir
sucediendo cronológicamente con la necesidad de aprobación de cada una de ellas por
todos los integrantes de la mesa decisoria.
El equipo de trabajo técnico debe actuar como informante y dinamizador, pero el plan va a
ser analizado y consensuado por los miembros del participantes de la iniciativa, a través de
los talleres de validación que se desarrollarán al final de cada etapa.

217
ETAPAS DEL PLAN

ETAPA 1
Temario:
Situación y Tendencias del Mercado Internacional
- Tendencias de consumo internacional.
- Selección de mercados con mayor potencial.
- Aspectos generales del país
- Importaciones por capítulo y por partidas o posición.
- Intercambio comercial.
- Aranceles, requisitos para arancelarios y restricciones.
- Documentación, impuestos internos.
- Acuerdos comerciales, tratamiento preferencial.
- Canales de comercialización (% comisiones)
- Transportes y fletes.
- Listado de importadores chequeados.

Equipo técnico:
Coordinador
Personal de Exportar
Personal Diplomático en países destino
Empresas
Otros

Resultado esperado: Informe presentado, consensuado y aprobado por el sector.


Duración: 4 semanas
Método de validación: Taller conformado por los miembros del sector participantes de la iniciativa.
Duración del taller: 4 horas

ETAPA 2
Temario:
Análisis del Sector en Argentina
- Análisis de la materia prima y proveedores.
- Sistema productivo
- Oferta exportable
- Estrategias de inserción en los mercados internacionales actuales de las
empresas.

218
Equipo técnico:
Coordinador
Personal de Exportar
Empresas
Otros

Resultado esperado: Informe Matriz FODA del Sector presentado, consensuado y aprobado por el
sector.
Duración: 4 semanas
Método de validación: Taller conformado por los miembros del sector participantes de la iniciativa.
Duración del taller: 4 horas

ETAPA 3
Temario:
- Factores de diferenciación
- Cómo lograr un factor diferencial
- Análisis del Factor Diferencial País, Sector y Producto (Retroalimentación entre
ambos)
- Análisis de los factores diferenciales del producto argentino según mercado y
segmento.

Equipo técnico:
Coordinador
Personal de Exportar
Empresas
Otros

Resultado esperado: Informe sobre lineamientos generales de la estrategia de diferenciación mas


adecuada para el producto según el mercado.
Duración: 3 semanas
Método de validación: Taller conformado por los miembros del sector participantes de la iniciativa.
Duración del taller: 4 horas

219
ETAPA 4
Temario:
- Herramientas de comunicación adecuadas para utilizar: logos, slogan,
marca colectiva.

Equipo técnico:
Coordinador
Personal de Exportar
Empresas
Otros

Resultado esperado: Informe sobre las herramientas de comunicación de imagen mas adecuadas
para lograr un mejor posicionamiento del producto en el exterior
Duración: 2 semanas
Método de validación: Taller conformado por los miembros del sector participantes de la iniciativa.
Duración del taller: 4 horas

ETAPA 5
Temario:
- Estrategia de Posicionamiento Internacional.
Calendario de acciones de promoción sectorial.

Equipo técnico:
Coordinador
Personal de Exportar
Todas las empresas
Asociación Argentina de Marketing

Resultado esperado: Informe sobre las herramientas de comunicación de imagen mas adecuadas
para lograr un mejor posicionamiento del producto en el exterior
Duración: 4 semanas
Método de validación: Taller conformado por los miembros del sector participantes de la iniciativa.
Duración del taller: jornada completa

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5


Situación y Análisis del Factores de Herramientas Estrategias de
Tendencias del Sector en diferenciación de Posicionamient
Mercado Argentina comunicación o Internacional
Internacional adecuadas para
utilizar

4 4 3 2 4
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1er. Taller de 2do. Taller 3er. Taller de 4to. Taller de 5to. Taller de
Validación de Validación Validación Validación
Validación

220
Staff

Área de Coordinación

Dr. Emiliano Cisneros.

Pablo González Oro

Área Inteligencia comercial.

Santiago Andrés Mantelli


Maria Victoria Bellotti
Juan Martín Crescimone
Martín Tomás Poggi

Área Equipo Técnico


Lic. Javier González Ojeda
Rubén Pérez.
Luciana Enrique

Área Atención de empresas.


Lic. Marisa Bircher.
Lic. Daniel Barbato
Paula Antonella Yáñez
Mariana Durán
Constanza Rosetti

S-ar putea să vă placă și