Sunteți pe pagina 1din 10

SALUD MENTAL

MECANISMOS DE DEFENSA
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

MECANISMOS DE DEFENSA

Estos mecanismos han sido divididos en niveles:

1. Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante


acontecimientos estresantes:
• Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca
ayuda y apoyo en los demás.
• Altruismo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales
dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.
• Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto,
anticipa las consecuencias y considera de forma realista soluciones
alternativas.
• Autoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales
expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.
• Auto observación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o
externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos,
motivaciones, ... y actuando de acuerdo con ellos.
• Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales
haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos
o situaciones estresantes.
• Sublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando
sentimientos o impulsos potencialmente des-adaptativos en
comportamientos socialmente aceptables (deportes).
• Supresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales
evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos
que le producen malestar.
• Mecanismos que permiten mantener fuera de la consciencia lo
desagradable:
• Abstención: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales
empleando palabras con el propósito simbólico de negar o plantear
enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.
• Disociación: El individuo se enfrenta mediante una alteración temporal
de las funciones de integración de la conciencia.
• Formación reactiva: Se enfrenta sustituyendo los comportamientos,
sentimientos, pensamientos inaceptables por otros opuestos.
• Intelectualización: Se enfrenta generalizando o implicándose en
pensamientos excesivamente abstractos para minimizar sentimientos
que le causan malestar.
• Represión: Se enfrenta expulsando de su consciencia (haciendo
inconscientes) sentimientos o deseos que le producen malestar.

• Nivel de distorsiones de la imagen de uno mismo de los


demás para no perder autoestima o ganarlo:
• Devaluación: en momentos de conflicto emocional, el individuo se
enfrenta atribuyendo cualidades exageradamente negativas a los
demás.
• Idealización: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o
externa atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
• Omnipotencia: El individuo actúa ante conflicto pensando o actuando
como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior
a los demás.

MECANISMOS QUE PERMITEN MANTENER SITUACIONES DE ESTRÉS


FUERA DE LA CONSCIENCIA SIN SER ATRIBUIDOS A CAUSAS
ERRÓNEAS:
• Negación: El individuo se enfrenta negándose a reconocer aspectos
dolorosos de la realidad externa o de nuestro interior. En caso de darse
una total negación de la realidad se denominaría Negación Psicótica.
• Proyección: El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los
demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan
inaceptables.
• Racionalización: El individuo se enfrenta inventando sus propias
explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir
verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos o acciones.
• Nivel caracterizado por una enorme distorsión de la
realidad:
• Fantasía autista: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza
interna o externa mediante fantasías excesivas que sustituyen la
resolución del problema.
• Polarización: El individuo tiende a verse a en o a los demás como
totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades
positivas y negativas de cada uno.
• Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante
acción o retirada:
• Agresión pasiva: El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna
sin que el otro llegue a percibirla, es como una máscara que esconde
hostilidad y resentimiento. Puede ser simplemente una respuesta de
supervivencia de un subordinado ante un jefe, que no tiene otra forma
más abierta de autoafirmación.
• Quejas o rechazo de ayuda: El individuo expresa quejas o peticiones
de ayuda que esconden rechazo y hostilidad, y que luego se expresan
con rechazo o desagrado a cualquier ofrecimiento de ayuda.
• Retirada apática: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se
retirada sin dar muestras de cambios en sus sentimientos.
Todos estos mecanismos los utilizamos todos como medio de supervivencia,
sin embargo, un uso extremo de alguno de ellos sería patológico y
desencadenador de trastornos. Por ejemplo, un autismo podría definirse como
un uso extremo del mecanismo de la negación, y una excesiva represión sería
la característica principal de una persona neurótica que peca de controlar
demasiado sus impulsos.

EXAMEN MENTAL O SEMIOLOGÍA CLÍNICA


PENSAMIENTO
1. Trastornos en el curso y forma del pensamiento
• Mentismo. Pensamiento acelerado, taquipsiquia. La fuga de ideas
sería su expresión extrema.
• Dereísmo. Pensamiento no concordante con la lógica o la experiencia.
• Pensamiento circunstancial. Es un pensamiento que se manifiesta
por un lenguaje indirecto pero capaz de alcanzar una finalidad, es un
lenguaje comunicativo. Puede estar lleno de detalles que lo adornas
(lenguaje prolijo)
• Pensamiento tangencial. Similar al anterior pero no es capaz de llegar
a una conclusión o finalidad.
• Perseveración. Es la incapacidad de cambiar, en el discurso, una idea
por otra.
• Verbigeración. Aparece sobretodo en pacientes esquizofrénicos. Es la
repetición de palabras o frases que para el observador carecen de
significado.
• Neologismo. Es el empleo de palabras, frases del lenguaje normal o “
creadas” por el paciente, a las que otorga un significado especial.
• Asociaciones laxas. Es un flujo de pensamiento en las que las ideas
pasan de un sujeto a otro en las frases, así se asocian ideas unas a
otras. Hay quien emplea este término como sinónimo a
descarrilamiento. El descarrilamiento sería la desviación gradual o
brusca del pensamiento.
• Asociación pos asonancia. Las palabras o frases se asocian por
similitud de sonidos. Incluye las rimas y juegos de palabras
• Pararrespuestas. El contenido de las respuestas del paciente no tienen
que ver con la pregunta. Aunque es obvio que se ha comprendido la
pregunta.
• Disgregación. Se manifiesta por un discurso verbal carente de idea
directriz, sin asociaciones normales entre las ideas y que no se influencia
por el exterior. En la incoherencia no sólo ocurre esto sino que no
existe conexión lógica entre las distintas palabras, frases, ni a nivel
global. Hay quien considera que son el mismo fenómeno sólo que la
incoherencia supondría un grado de trastorno mayor. Se habla de
Paralogia cuando se conserva la estructura gramatical, de
Paragramatismo cuando se pierde la estructura gramatical y de
Esquizoafasia o ensalada de palabras cuando es absolutamente
incomprensible y no guarda ninguna estructura o norma gramatical.
• Bloqueo. Es una interrupción en el curso del pensamiento, se manifiesta
por una pausa en el discurso o no recordar de que se habla, puede ser
debido a que el pensamiento se vea interferido por ideas delirantes,
alucinaciones...
2. Trastorno en el contenido del pensamiento.
• Ideas sobrevaloradas. Creencia irracional, sostenida con una firmeza
menor que el delirio y que puede ser criticada o reconocida como falsa.
• Delirios. Es una creencia falsa, irreductible a los razonamientos lógicos,
basados en inferencias incorrectas de la realidad.
• Robo de pensamiento. El paciente tiene la sensación de que sus
pensamientos son extraídos de su cabeza.
• Control de pensamiento. Vivencias de control. El paciente se vive a si
mismo dirigido por fuerzas exteriores a el, ajenas a su voluntad.
• Inserción de pensamiento. El paciente vive algunos pensamientos
ajenos a él, no los reconoce como propios y siente que han sido
implantados por alguien/ algo ajeno a él
• Obsesiones. Es un pensamiento intrusivo, egodistónico, que se
reconoce como propio y se puede criticar, pero que genera malestar y al
que no se puede resistir y puede generar acciones para compensar este
malestar(Compulsiones)
• Noiesis. Sería sinónimo de revelación, de iluminación. Es la sensación
de ser elegido por una fuerza superior para ayudar, dirigir a otros. No
sería un delirio de contenido místico.

PERCEPCIÓN

• Ilusión. Se podría entender la ilusión como una percepción errónea, una


trasformación subjetiva de un estímulo sensorial real.
• Alucinaciones. Las alucinaciones se caracterizan por carecer de un
estímulo sensorial externo, si bien la persona que las padece esta
convencido de la realidad de dicha percepción que localiza en el espacio
exterior a él. Pueden ser de todas las modalidades sensoriales: auditivas,
visuales, olfatorias, táctiles, cenestésicas o corporales, gustativas.
Pueden ser alucinaciones complejas como las alucinaciones liliputienses
(ver objetos de pequeño tamaño)
• Pseudo-alucinaciones auditivas, tan clásicamente asociadas a
esquizofrenia, no son claramente alucinaciones y se discute que formen
parte de los trastornos del pensamiento
• Imagen eidética. Evocación de una memoria visual, de forma muy
vívida y sin concurso de la voluntad. No es un fenómeno patológico. Se
asocia a estados emocionales y suele aparecer en reposo, con los ojos
cerrados.
• Sinestesia. Es una alucinación o sensación desencadenada por otra
sensación distinta (por ejemplo una sensación visual que se asocia con
un olor)
• Alucinosis. En la Alucinosis existen percepciones sensoriales,
generalmente auditivas, en ausencia de objeto igual que en las
alucinaciones. Sin embargo, el paciente es capaz de saber que no son
reales.
• Fenómeno de estela. Tras consumo de drogas alucinatorias
(psicodélicas), se pueden percibir los objetos en movimiento como una
sucesión discontinua de imágenes.
•Paraeidolia. La evocación de imágenes con gran componente emotivo.
P.ej, el ver formas de animales en las nubes.
• Autoscopia o fenómeno del doble. Es la visión de la imagen de uno
mismo, frente a frente. Se acompaña con frecuencia de miedo. Se ha
descrito en personas con lesión en el cuerpo calloso y con trastornos
mentales
• Metamorfopsia. Son distorsiones en la percepción de la forma o el
tamaño de los objetos.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA
• Amnesia. Es una incapacidad parcial o total para registrar, retener o
evocar información.
• Hipermnesia. Se define así a la memoria con capacidades exageradas
de retención o recuerdo.
• Paramnesias. La memoria se falsifica debido a la distorsión de los
recuerdos. Son fenómenos de este tipo, no patológicos, los déjà vu, déjà
vecu, déjà entendù (ya visto, vivido, entendido
• Confabulación. Es el “relleno” de lagunas de memoria mediante relatos
de experiencias fantaseadas o falsas. Aparece sobretodo en trastornos
orgánicos. Clásico en el etilismo..

• Pseudología fantástica. Es un relato incontrolado, de historias con un


gran componente fantástico, que en apariencia, el sujeto se puede llegar
a creer. Se relaciona con cuadros histéricos y trastornos facticios.
• Letologia. Incapacidad, transitoria, para recordar el propio nombre.

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN

• Distraibilidad. La atención es incapacidad de mantenerse fija, sólo lo


hace a intervalos cortos y sobre múltiples estímulos.
• Fatigabilidad. Disminución de la capacidad atencional por falta de
motivación. Orienta a cuadros afectivos.
• Inatención selectiva. Se bloquea la atención sólo de aquello que
provoca ansiedad
• Hipervigilancia. Incremento de atención que hace que se atienda a un
mayor número de estímulos internos y externos. P.ej, estados
paranoides.
• Desorientación. La más frecuente y de menor relevancia clínica es la
desorientación temporal. La desorientación espacial, pero sobre todo la
de persona no suele ocurrir más que en trastornos orgánicos.
• Doble orientación. Los pacientes se orientan de acuerdo a parámetros
normales y sus propios parámetros patológicos a la vez.

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

• Trastornos deficitarios de la conciencia


• Somnolencia,sopor, letargo. Es la sensación de sueño excesiva,
incapacidad de mantenerse despierto, de mantener la atención y la
alerta.
• Obnubilación. Es una disminución del estado de conciencia, el paciente
suele estar confuso y desorientado y se requiere de estímulos vigorosos
para conseguir que salga de este estado.
• Estupor. Se requiere estímulos todavía mayores para conseguir una
ligera alerta y no realizan acciones de forma intencional. Los pacientes
suelen mantenerse inmóviles y ajenos a los estímulos externos.
• Coma. Es el estado más profundo de alteración de la conciencia.
• Estrechamiento del campo de conciencia
• Estados crepusculares. Se describió en pacientes epilépticos. Los
pacientes se muestran lentos, perseverativos. Puede acompañarse de
automatismos e impulsiones.

Otras alteraciones de conciencia


• Trance. En los estados de trance se modifica el estado de conciencia
focalizándose la atención. Es propio de estados disociativos, hipnosis y
forma parte importante de los ritos de muchas religiones, con frecuencia
inducido por sustancias psicoactivas.

• Hipnosis. Modificación de la conciencia producida de forma artificial. Se


caracteriza por gran sugestionabilidad.
INTELIGENCIA
• Retraso mental, deficiencia mental, oligofrenias. Es el
funcionamiento intelectual por debajo del promedio general que se
origina durante el período temprano del desarrollo.
• Pensamiento concreto. Tipo de pensamiento unidimensional, con una
disminución o desaparición de la capacidad de emplear o comprender
metáforas, realizar abstracciones. Propio de niños pequeños o
demencias.
• Pseudo-demencias. Es un cuadro clínico de características similares a
la demencia pero de etiología funciona, lo más frecuente depresiones.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Incluye tanto las emociones como los trastornos del humor.


• Tristeza patológica. Sería una forma de tristeza anormal.
• Alegría Hipertimia. Se refiere a un ánimo exaltado, eufórico, con
frecuencia lúdico, puede cursar con hiperactividad. La manía sería un
síndrome clínico carascterizado por hipertimia, aunque puede aparecer
disforia. Cuantitativamente menor sería la hipomanía
• Angustia .Es una emoción desagradable para el individuo que aparece
tenso, atemorizado y alarmado con gran correlato vegetativo.
• Disforia. Es una sensación que se trasmite al observador de
irritabilidad, malestar, inquietud. Indica malestar.
• Anhedonia. Es la disminución, y con menos frecuencia ausencia en la
capacidad de expresar o sentir placer o disfrutar. Propia de trastornos
depresivos.
• Paratimia o inadecuación afectiva. Se caracteriza por una
discordancia entre el sentimiento que se expresa verbalmente o el relato
que hace y el sentimiento expresado. Por ejemplo, contar el
fallecimiento de un familiar sonriendo, aunque exista un sentimiento de
dolor por dicha pérdida. Frecuente en esquizofrenia.
• Aplanamiento afectivo. Es una restricción de la capacidad de expresar
sentimientos, existe una restricción de la mímica y los movimientos
expresivos secundarios. Se considera dentro de los síntomas negativos
de la esquizofrenia.
• Alexitimia. Incapacidad de expresar sentimientos
• Eutimia. Se refiere al humor normal.

TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

• Inhibición psicomotriz, retardo psicomotor, Hipocinesia,


Acinesia. Disminución de los movimientos voluntarios pudiendo llegar a
su ausencia casi completa. En el Parkinson la acinesia es uno de los
signos característicos y este término se suele reservar a este contexto.
La ausencia o disminución movimientos expresivos, faciales se
denominan amimia e hipomimia.
• Agitación psicomotriz. Es lo contrario a lo anterior, excitación motora
que suele acompañarse de tensión muscular, incremento de la actividad
psíquica y verbal.
• Catatonía. Ante una catatonía hay que recordar que aunque es
históricamente un signo psiquiátrico la primera causa es la somática y es
lo primero a descartar. Entre las enfermedades psiquiátricas aparece en
pacientes con graves cuadros depresivos y esquizofrenia catatónica. El
cuadro completo consiste en.
 CATALEPSIA. Posición inmóvil mantenida de forma constante.
 Estupor catatónico. Enlentecimiento motor y desconexión de los
estímulos del entorno.
 Oscilación de períodos de gran excitación motora y de inhibición
motora
 Adopción de posturas extrañas, rígidas (rigidez catatónica) y
mantenidas, normalmente largos períodos de tiempo.

• Flexibilidad cérea. Un signo clásico en psiquiatría y difícil de ver. El


paciente puede ser moldeado a voluntad adoptando, hasta que se le
cambia, la postura en la que se le ha dejado, incluso posturas
antigravitatorias. Un signo típico es que al retirarles la almohada
mantienen la posición que tenían previamente, sin caer la cabeza sobre
la cama. Se asocia a catatonía.
• Negativismo. Es la conducta caracterizada por no responder a ninguna
orden o al intento de ser movido, si hay conductas de oposición activa se
denominaría oposicionismo.
• Cataplejía. Pérdida de tomo motor que puede generar caídas al suelo.
Puede acompañar o no a la narcolepsia o a alteraciones musculares.
• Manierismo. Es un movimiento, involuntario, parásito, y habitual que
incrementa la mímica facial o gestual de forma innecesaria, esto hace
que sus gestos parezcan afectados o su forma de andar forzada. Es
propia de paciente que padecen esquizofrenia.
• Estereotipía. Las estereotipias son movimientos, gestos o patrones de
lenguaje fijos, repetidos siempre de igual forma y que no tienen una
finalidad comunicativa en sí mismos.
• Automatismo. Son movimientos que aparecen de forma involuntaria,
automática. Existen también automatismos verbales. Se relacionan con
episodios confusionales y crepusculares.
• Tics. Son movimientos espasmódicos, repetidos, de grupos musculares
habitualmente de la región de cara o cuello.
• Abulia Consiste en una disminución del impulso a actuar o penar e
indiferencia aparente por la consecuencia de las acciones.
• Ecopraxia. Se denomina así a la imitación de los gestos de otra
persona. Patológica. Se asocia con déficit neurológicos, demencias y
retraso mental.
• Onicofagia. Morderse las uñas
• Tricotilomanía. Consiste en tirarse del pelo de forma repetida, hasta
arrancarlo, pudiendo dejar zonas de alopecia. Se ha incluido como
dentro del espectro obsesivo aunque no hay un acuerdo general.
También puede ocurrir con los dientes, llegando a extraerse piezas
dentarias.

LENGUAJE

Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra o de sonidos


articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos gráficos convencionales
(escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica) que permiten la relación y
el entendimiento entre las personas.

Las alteraciones del lenguaje oral comprenden:

• Disartria. Dificultad para la articulación de las palabras que contienen


determinadas letras; está en relación a lesiones o afección tóxica de los
centros nerviosos o de los nervios periféricos como sucede en la
embriaguez alcohólica, en la intoxicación por drogas y en la parálisis
general progresiva.
• Anartria. Emitir un gorjeo. Se presenta en los accidentes cerebro-
vasculares, sífilis del SNC y tumores cerebrales.
• Dislalia. Es un defecto de pronunciación de las palabras por dificultad
en la emisión del sonido correcto de determinada letra: rotacismo para
la "erre", labadacismo para la "ele" y sigmacismo para la "ese", entre las
más frecuentes.
• Afasia. Es la imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje, oral o
escrito, y de entender las palabras que se le dirigen (se estudia in
extenso en el curso de Neurología).
• Verborrea. (logorrea o taquilalia). Es la exageración del lenguaje
hablado por aumento de su productividad (hablar incesante) y,
frecuentemente, coincidente con una aceleración del tempo psíquico; se
presenta en las excitaciones psicomotrices y en las crisis maníacas,
también en la embriaguez alcohólica.
• Mutismo. Es la ausencia del lenguaje hablado que se presenta en la
inhibición grave de la depresión melancólica, en la catatonia
esquizofrénica y en la simulación.
• Musitación. Se trata de movimientos de los labios sin expresión de
sonidos o en los que existe una murmuración constante.
• Soliloquio. El paciente habla en voz alta acompañándose de ademanes
y gestos, como dirigiéndose a un auditorio imaginario.
• Neologismo. Es el uso de palabras inventadas o condensadas
• Ensalada de palabras. Se caracteriza por la emisión de palabras sin
conexión alguna y, por lo tanto, el discurso se torna incomprensible.
• Ecolalia. Repetición no intencionada por parte del paciente de la
palabra o frase dirigida por el interlocutor, generalmente, con la misma
entonación.
• Logoclonía. Es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de
las palabras. La palilalia y la logoclonía indican organicidad.
• Coprolalia. Es el empleo incontrolable de palabras obscenas,
• Verbilocuencia. Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas
gramaticales que tornan el discurso artificioso, formalista y hasta
grotesco.
• Verbigeración. Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o
frase corta que se intercala en el discurso. Presente en los
esquizofrénicos y deficientes mentales.

Las alteraciones del lenguaje escrito

• Disgrafia. Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las


palabras debido, generalmente, a alteraciones en los mecanismos
motores.
• Agrafia. Incapacidad de escribir por ausencia total de las imágenes
gráficas.

Las alteraciones en el lenguaje mímico

• Hipermimia. Es la exageración de los rasgos fisonómicos en relación o


no al estado afectivo dominante.
• Hipomimia. Es la marcada disminución de la mímica. La expresión facial
del paralítico general con la desaparición de las arrugas y surcos
nasogeniano y nasolabial es muy característica. En la catatonía
esquizofrénica también se la encuentra.
• Amimia. Es la inmovilidad de la expresión facial que no traduce vida
afectiva. Muy característica es la facies parkinsoniana o fija (figé).
También se encuentra en el estupor melancólico o en el catatónico y en
los síndromes confusionales.
• Ecomimia. Es la ecolalia en relación a la mímica.
• Paramimia. Es la gesticulación que no corresponde ni a las palabras
expresadas ni al estado afectivo dominante. Es un signo muy
característico de la esquizofrenia. Puede también estar presente en
pacientes con deficiencia mental. Es un arma de los simuladores.

SUEÑO

Las alteraciones del sueño

• hiposomnias está el insomnio, que no es solamente la agripnia (falta


total del sueño) sino que también se considera entre ellas la mengua de
la duración, la dificultad para conciliarlo, el sueño entrecortado o el
despertar temprano.

• Hipersomnias. Es el aumento del tiempo diario de sueño que puede


presentarse de modo continuo o en forma de crisis. Así, la letargia o
hipersomnia propiamente dicha, es un trastorno cuantitativo opuesto al
grupo anterior, de mucha menor frecuencia
• Parasomnias. Son trastornos cualitativos del sueño, muchos de ellos sin
mayor significación clínica, como el somniloquio o hablar dormido que se
presenta en la etapa del sueño ligero, con mayor frecuencia.

BIBLIOGRAFÍA

CIBERGRAFIA
http://www.tuotromedico.com/temas/mecanismos_de_defensa.htm

http://www.trainmed.com/trainmed/contentFiles/3250/T_MV_02.pdf

S-ar putea să vă placă și