Sunteți pe pagina 1din 51

Universidad de Caldas

Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

POLÍTICA PÚBLICA RURAL Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTO EN COLOMBIA: El


privilegio del mercado internacional y la dependencia en la producción alimentaria.
John Jairo Rincón García.1
Sociólogo.

Mayo 19 de 2006.
CONTENIDO

1. LA POLITICA PÚBLICA, EL MANEJO SOCIAL DEL CAMPO.


Las políticas de Estado, el cambio institucional y las implicaciones regionales: de lo
agropecuario a lo rural.
2. El énfasis de la política y la producción de alimento: Lo compramos o lo producimos?
El estrecho mercado…
Seguridad o Dependencia Alimentaria?
3. El sistema Alimentario
3.1. La producción
3.2. Intercambio y distribución: (Comercialización y transformación)
La globalización y la alimentación
3.3. El Consumo
4. El Sistema Agroalimentario.
A manera de conclusión.

1
Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como asistente de investigación del grupo
Democracia, Nación y Guerra del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI de la Universidad
Nacional; Joven Investigador de Colciencias; docente catedrático de Sociología en las universidades Nacional y Santo
Tomas. Igualmente ha desarrollado procesos de acompañamiento a organizaciones sociales del sector rural y urbano. Ha
publicado diversos artículos sobre problemas Rurales y regionales. Miembro Correspondiente de la Academia Tolimense de
Historia. Actualmente se desempeña como Investigador del Área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación CNRR, en el proyecto Tierra y Conflicto.
Ponencia presentada en el marco del Seminario Permanente de Investigación de Universidad. Universidad de Caldas.
Manizales, mayo 19 de 2006. Publicado en boletín virtual ambientalistas en acción Nº 57. Bogotá, Colombia.
http://www.censat.org/ambientalistas/60/index.html
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 1
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

1. LA POLITICA PUBLICA, EL MANEJO SOCIAL DEL CAMPO.


Partiendo de la base de que el Estado juega un papel trascendental en la dinámica social,
económica, política y cultural de la comunidad nacional, vamos a generar una aproximación
al problema de la seguridad alimentaria a través de la política pública trazada y adelantada
por el gobierno nacional de Colombia en los últimos años. En primera instancia es importante
describir la política y luego mirar sus implicaciones en términos del tema que nos ocupa.
La política denominada Manejo Social del Campo2, busca como objetivos generales la
promoción del Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, particularizando los siguientes
propósitos:
- Reactivación de la producción agropecuaria,
- Competitividad y
- Generación de empleo Rural.
Dichos objetivos se materializan sobre la base de un enfoque en el que lo Territorial, lo
Multisectorial y lo Multidimensional3, trascienden lo agropecuario para insertarse en las
esferas de la agroindustria y de los servicios. En materia de reactivación de la producción, se
dice que ésta debe responder a las señales del mercado (nacional e internacional). Para su
aplicación se debe impulsar un proceso de concertación pública y privada que permita
incentivar y diversificar la producción de determinadas mercancías, modernizar la tecnología
empleada y dinamizar el comercio internacional y en menor medida el mercado interno. Se
debe además según el planteamiento de la política, estructurar el financiamiento comercial
para la inversión, mediante la asignación de recursos suficientes que contribuyan a recuperar
la producción agropecuaria, procurando el acceso de pequeños productores al crédito.
En este sentido, la organización del financiamiento para la producción rural se organiza
prioritariamente en torno a proyectos de carácter asociativo y los de agricultura por contrato,

2
Se dice en el documento citado que se bebe propender por promover, incentivar y financiar el Desarrollo Rural y la
Seguridad Alimentaria, construyendo un sector agropecuario competitivo, equitativo y sustentable.
www.miniagricultura.gov.co
3
Sintetizado en lo que se ha dado en llamar NUEVA RURALIDAD, la cual implica un amplio abanico de proposiciones
entre las que se destacan la articulación de la producción rural y del modelo de desarrollo rural con el crecimiento
económico en su conjunto, la tercerización de las actividades productivas en las zonas rurales, la diversificación productiva
y económica en la zona rural, la potencialización de nuevas mercancías enmarcadas en la explotación y enajenación del
patrimonio ambiental, la configuración de amplios conglomerados productivos asociados a la agroindustria y los servicios
de diversa índole, el abandono de planificación sectorial y la inducción de procesos migracionales sobre la base de la
descomposición de las actividades tradicionales de las comunidades rurales campesinas, indígenas y afrocolombianas.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 2
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

que contribuyan a la construcción y sostenibilidad de alianzas estratégicas que vinculen a


pequeños y medianos productores.4
Además de ello, procurar hacer atractiva la inversión dinamizando el mercado de capitales y
las oportunidades para el capital nacional y extranjero. Se demanda igualmente potenciar el
desarrollo tecnológico y la innovación en aras de la competitividad de la agricultura,
obteniendo de esta manera generación de valor agregado, estructuración y fortalecimiento de
las cadenas productivas y por supuesto, generación de empleo. En menor grado se hace
alusión al fortalecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y la
construcción de mecanismos que permitan ejercer la prevención y el control de problemas
asociados a riesgos sanitarios biológicos y químicos que afecten la salud, la producción
agropecuaria y el medio ambiente. Se privilegia además la comercialización internacional, a
partir de la estructuración de Unidades Productoras Empresariales que compongan e
integren las cadenas productivas mediante la firma de acuerdos regionales de
competitividad.
Igualmente, se orientaron otra serie de lineamientos tendientes a estimular la recomposición
productiva nacional a partir de incorporar aspectos básicos que contribuirían al mejoramiento
de la productividad agropecuaria. Hacemos referencia al impulso de la biotecnología, al
privilegiar la evaluación, siembra y comercialización de variedades genéticamente
modificadas. Además se organizan alianzas específicas entre los centros de investigación
nacionales5 y las compañías productoras de tecnologías transgénicas6. De ésta manera se
aportarían elementos cruciales para la competitividad de la producción nacional.

4
En la política se hace referencia a otros criterios para la financiación, así como a “sujetos” de crédito. Los programas de
fianciamiento productivo son: Incentivo a la Capitalización Rural ICR. Se orienta a la financiación de NUEVOS
PROYECTOS agropecuarios, tales como ganadería, adquisición de maquinaria para uso agropecuario, forestal y pesquero,
adecuación de tierras y manejo del recursos hídrico, plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento, la
transformación de materia prima y la comercialización de bienes de origen agropecuario; adquisición de infraestructura para
la producción y/o desarrollo de biotecnología. El Fondo Agropecuario de garantías, FAG. Sirve para apoyar a productores
que aspiren a acceder a programas de crédito. Prioriza el desarrollo de cultivos, ganadería, comercialización y pesca. El
mecanismo del Crédito Asociativo. Para acceder se debe suscribir contrato de compra futura con el comercializador y
registrar la operación en la Bolsa Nacional Agropecuaria. Certificado de Incentivo Forestal CIF. Otorgado a proyectos de
reforestación, sostenimiento de bosques y conservación de cuencas hidrográficas. Contrato Forward, ya referido. Programa
de Oferta Agropecuaria, PROAGRO. Focaliza recursos y acciones a través de los encadenamientos productivos, en
renglones que cuenten con posibilidades competitivas de comercialización en el mercado. Se ajustan potencialmente como
“sujetos de crédito” los grupos vulnerables, de Población Desplazada, los Reinsertados y los Pueblos indígenas.
5
En este sentido juegan papel importante las Universidades regionales y nacionales, como otras instituciones de carácter
público que realicen investigación en la materia, como Corpoica.
6
Como veremos más adelante, en los cultivos de algodón se emplea la semilla de algodón BT, resistente a lepidopteros. El
maíz empleado también tiene la misma derivación BT. Para ser adquiridos por las empresas que los emplean como materias
primas y para responder a la política expuesta, se exige el empleo de semillas certificadas, es decir Organismos
Genéticamente Modificados OGM.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 3
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

La asistencia técnica ofertada mediante el esquema de servicios y la relación empresa –


usuario, (mas no Estado – ciudadano) contribuiría a la innovación en la producción primaria,
la transformación y la generación de valor agregado, la gestión de organizaciones
empresariales, la integración de los mercados (de manera vertical), la reconversión de la
agricultura hacia nuevas formas de organización empresarial, el fortalecimiento de las
cadenas productivas y el acceso a los bienes y servicios de la política agropecuaria. Sin
embargo, como pre requisito para acceder a la asistencia técnica como a los otros
mecanismos de apalancamiento productivo, los clientes o usuarios deberán asociarse según
potencialidades y problemas. Los municipios por ejemplo como unidades político
administrativas, deberán constituir los denominados Centros Provinciales de Gestión
Agroempresarial (CPGA) con el ánimo de superar la dispersión institucional. Sobre esto
volveremos más adelante.
Adicionalmente, se impulso la organización de un sistema de información e inteligencia de
mercados, oportuno y útil, además de accesible y confiable, que resolviera resolver las
necesidades de los usuarios públicos y privados en materia información para la
competitividad. De esta forma, Las telecomunicaciones se incorporan sustancialmente a la
dinámica, poniéndose al servicio de productores, industriales, inversionistas, comerciantes,
investigadores e instituciones públicas y privadas. El Observatorio de Competitividad y la
Corporación Colombia Internacional materializan el sistema de información.7 Igualmente se
promovió la agricultura por contrato8, con el ánimo de reducir la incertidumbre del mercado
afectado por la variación cíclica de los precios, los problemas climáticos y fitosanitarios de las
cosechas, obligando a realizar el planeamiento de la producción, la modernización del
mercado y la articulación de la cadena productiva. La producción, a parte de estar
especializada regionalmente, promueve principalmente productos tropicales en los que
se involucran además aquellos generados como resultado de la sustitución de
cultivos de uso ilícito.
7
El objetivo del sistema es el de contribuir a la orientación en la toma de decisiones y brindar información acerca del
accionar de las cadenas productivas del país. Aporta elementos en torno a los siguientes aspectos:
- Política agrícola internacional: políticas agrícolas y agroindustriales de los países de interés comercial para
Colombia.
- Inteligencia de mercados: Muestra oportunidades de negocios internacionales e identifica los principales
competidores que pueden afectar la producción nacional.
- Referenciamiento competitivo: Permite observar cómo están las cadenas nacionales, en materia competitiva frente
a cadenas de otros países.
- Indicadores de competitividad: información sobre el posicionamiento competitivo de sectores agropecuario y
agroindustrial del país, las cadenas productivas y los productos líderes.
Fuente: Programas e instrumentos para la Modernización del Campo Colombiano. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Colombia, 2002.
8
Agricultura por contrato y acuerdos con la industria a través de Contratos Forward, mediante el cual se compra
anticipadamente la cosecha de un productor. El vendedor y el comprador establecen plazos, cantidades y definen las
condiciones de pago. Juega papel importante además la Bolsa Nacional Agropecuaria y el mecanismo de Compra directa.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 4
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

La generación de empleo rural se potencia a través de la constitución estratégica de


cadenas especialmente orientadas a cultivos permanentes tales como maíz, soya, yuca,
algodón, palma, cacao, frutas, caucho y forestales.
En materia de principios, dicha política se regiría por la equidad, la competitividad
agropecuaria, la sostenibilidad y la descentralización, materializando entonces los objetivos
trazados. En este marco, la equidad es entendida como la promoción en el acceso de toda la
población a todos los factores productivos y a los servicios del Estado. La Competitividad
básicamente agropecuaria, se logra mediante la modernización de la producción, la
integración de los mercados y la construcción de acuerdos de competitividad, propiciando
así mayores ingresos al productor. Además de esto, la adecuación institucional y social para
la competitividad, demanda la organización de Unidades Empresariales, especializadas
regionalmente, integradas a cadenas de comercialización y transformación. La
competitividad deberá también permitir el mejoramiento de los mercados, la reducción de las
transacciones y el apoyo a las operaciones comerciales; mejorar los ingresos al productor;
cualificar la prestación de servicios sociales y acceder a los recursos productivos.
La Competitividad es una especie de valor agregado que debe buscarse y ser potenciado,
lográndose mediante la combinación de varios aspectos, entre ellos, la disposición de
“recursos naturales” y condiciones ambientales propicias para la producción de mercancías;
las cuales se configuran regionalmente en el país, de allí, la noción de lo local en el proceso
de globalización, o la expresión glocalización. También se construye a partir de la
especialización productiva, el incremento de la productividad por hectárea y obviamente, la
incorporación y desarrollo de tecnologías, en las que juegan papel trascendente los
organismos genéticamente modificados y las grandes inversiones en infraestructura. Sin
embargo,
“La especialización geográfica en un solo producto es letal, como ya hemos visto en zonas que
se deprimieron por una fluctuación de los precios y hasta en Departamentos enteros que, en
algún momento, perdieron de golpe una alta proporción de su empleo rural y vieron aumentar
sus índices de pobreza. A veces, esto sucedió porque los incentivos genéricos de una política
nacional previa indujeron cultivos por fuera de sus zonas óptimas de producción, en condiciones
que sólo eran viables contando con subsidios a la inversión, con protecciones en frontera, o con
precios externos muy favorables”9.
En materia de sostenibilidad, se hace referencia prioritaria a los procesos productivos, lo cual
demanda un uso apropiado de los recursos naturales en el largo plazo y el compromiso en
materia de mercado internacional. Dicha sostenibilidad implica la Planificación y

9
Lorente, Luis. Ingreso seguro: ¿compensar o innovar? En
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2825651.html
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 5
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Ordenamiento del Territorio, caracterizando el uso potencial del suelo como de los
recursos naturales y la provisión de fuerza de trabajo con respecto a los procesos
productivos.
La descentralización se orienta fundamentalmente a la ejecución de la política. Es algo así,
como una descentralización operativa y eficiente, garantizada por las instituciones públicas y
privadas. Dicho proceso requiere la asignación de recursos financieros por parte del Estado,
según la demanda del proceso productivo. Finalmente se hace referencia a la equidad y a
la sostenibilidad tanto de los objetivos formulados, como de los lineamientos de acción
agenciados para el logro de los mismos. De ésta manera, la población más vulnerable
mejoraría sus ingresos, su calidad de vida y por ende, la seguridad alimentaria.
En lo que compete a la reforma agraria, se orientara dependiendo del uso productivo y
eficiente del suelo… y el acceso equitativo a los recursos productivos. 10 La reforma
agraria es marginal en la política trazada, así como lo asociado al tema de Mujer Rural y los
desplazados11. Que decir del campesinado en general.
La formulación de esta política se fundamentó en el diagnóstico realizado al sector
agropecuario, el cual evidenció, el bajo crecimiento sectorial a lo largo de la década del
noventa, así como la reducción del área sembrada en más de 800.000 mil hectáreas,
principalmente de cultivos transitorios. De igual forma, mostró la relación negativa en la
balanza comercial que privilegio las exportaciones tradicionales y no tradicionales en
detrimento de la producción nacional incidiendo a su vez en la generación de empleo. Se
anotaba que para la década del noventa en los cultivos transitorios se perdieron más de
210.000 empleos y cerca de 75.000 fruto de la reconversión cafetera. Entre tanto, se
destacaron los cultivos permanentes, al generar 60.000 empleos durante el mismo periodo.
En el diagnóstico también se señaló la reducción del crédito al sector agropecuario en
aproximadamente un 32% afectando especialmente a pequeños y medianos productores.
Destacó como problema a resolver la dispersión de los recursos como de las unidades
productivas y la desarticulación de la oferta institucional de servicios agropecuarios por parte
del Estado. Sumado a este panorama, resalta el crecimiento de los cultivos de uso ilícito y la
violencia en diversas regiones del país.

10
se proyectaba la asignación de 150.000 has en los cuatro años del gobierno. Recientemente los organismos de control
cuestionaron al gobierno nacional por haber asignado cerca de 50.000 has en todo el periodo de gobierno.
11
Con respecto a la población desplazada se hace referencia al otorgamiento de subsidios de vivienda, titulación de tierras,
constitución de predios de paso, esquemas de capacitación e impulso a proyectos productivos. En la política de mujer rural
se anota la equidad de género como principio rector y la asignación de créditos en un 90% a mujeres rurales de bajos
ingresos.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 6
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Se busco entonces a partir del diagnóstico y de la política formulada, resolver muchos de los
problemas anotados, haciendo énfasis en los puntos nodales articuladores de la política.
Algunos de éstos se fundamentaron principalmente la promoción de la agroindustria y en las
cadenas productivas, promoviendo el “cultivo y crianza” de aquellas especies vegetales y
animales demandadas por la industria o por el mercado internacional, con el ánimo de
contribuir a la generación de empleo, la productividad agropecuaria y el crecimiento
económico. El impulso al cultivo del maíz tecnificado, la soya y la yuca industrial así como del
algodón, la palma africana el caucho, el café, los frutales y el cacao hacen parte de este
proceso, en tanto generadores de empleo y materia prima para la industria, posibilitando los
“encadenamientos productivos”.
Se inducen además otros renglones de inversión productiva a saber:
- Piscicultura y camarón de cultivo. Tilapia y cachama, especiales para el mercado
de los Estados Unidos.12
- Ganado y cultivos silvopastoriles.
- Café.
- Alcohol carburante, obtenido a partir del procesamiento de la caña de azúcar, en
principio para satisfacer la demanda nacional. Para ello, se financian la ampliación en
el sur del país de más de 52.000 hectáreas de caña.
En el caso del alcohol carburante, se comprueba la intención para diversificar la producción y
potenciar la inversión de capital. Muchos de estos cultivos reciben en la actualidad estímulos
tales como precios de sustentación, seguros de cosecha y favorabilidades para el acceso al
financiamiento comercial en sus diversas modalidades. Sin embargo, los mecanismos de
protección de cosecha, como se les denominan a algunos componentes de la ayuda, se
aplican de manera exclusiva para algunos productos como el algodón, la palma, los
forestales, el café y la ganadería. Para el desarrollo de todos estos proyectos es
absolutamente imprescindible la seguridad de la región donde se realiza la inversión.
En la práctica opera un seguro agropecuario discriminado por regiones, cultivos y
microclimas, además de ser cultivos empresariales o estar sujetos a la modalidad de
agricultura por contrato. El subsidio se otorga entre otros mecanismos, a través del Fondo
Nacional de Riesgos Agropecuarios. Según la Política Social del Campo se aseguraron en
primera instancia los cultivos de banano, algodón, maíz mecanizado, papa y caña de azúcar.
Dentro de la dinámica de reactivación productiva se cuenta igualmente con la adecuación de
tierras, particularmente en lo que compete a distritos de riego, facilidades para el acceso de
12
Se estudian El Pargo, el Róbalo, el Bagre, el Bocachico para permitir su reproducción en cautiverio.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 7
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

los habitantes rurales a programas de vivienda13 mediante el crédito y la cofinanciación por


parte de las administraciones municipales a través del Banco Agrario.
Se impulsan igualmente los denominados Proyectos Empresariales Sociales mediante el
proyecto de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Rural PADEMER, que supedita el
proceso a la configuración de la denominada Alianza Productiva, e impulsa las conformación
de Sociedades Agrarias de Transformación como sociedades comerciales o empresas de
gestión, para generación de empleo, ingresos y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población rural.

Las políticas de Estado, el cambio institucional y las implicaciones regionales: de lo


agropecuario a lo rural.

La política formulada se enmarca en una serie de transformaciones que han venido


ocurriendo en las últimas décadas en Colombia en el ámbito de la producción agropecuaria
particularmente. A través de los años, los diversos modelos aplicados a la economía
agropecuaria en el marco de políticas estructurales, han buscado como obtener en el
conjunto de la economía nacional una elevada tasa de crecimiento, conllevando a un avance
permanente en las políticas de industrialización y modernización de la producción agrícola en
particular y de la economía del país en general.

En este proceso jugo un rol fundamental el Estado, en lo que se relaciona con la


construcción de infraestructura y la adquisición de bienes productivos, pero a la vez en la
generación de redes institucionales prestadoras de servicios. La acción del Estado se orientó
entonces - a partir de la segunda mitad del siglo XX - a generar una estructura que fortaleciera
la estrategia exportadora para el conjunto de la economía agrícola nacional y cuyas puntas
de lanza se habían venido gestando en torno a la economía cafetera y la plantación
bananera entre otras; sucediendo algo similar con la quina, el tabaco y el caucho durante el
siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, el sector agrícola colombiano, dependiente
directamente de la producción de la tierra y la vinculación de mano de obra a diversos
procesos de explotación agropecuaria, tenía como principales actividades la producción de:

“... café para la exportación, ganaderías extensivas y productos alimenticios para el


autoconsumo y los mercados locales. La actividad cafetera representaba el sector dinámico de la
economía agrícola y su principal fuente de crecimiento radicaba en la pequeña y mediana
propiedad; por su parte, la ganadería se adelantaba principalmente en grandes latifundios, en
13
En este aparte es indispensable la cofinanciación del municipio para la elaboración y ejecución del proyecto. Así mismo,
en el caso de atención a población vulnerable, desplazados o reinsertados. En la actualidad estos programas se encuentran
focalizados en la población reinsertada, producto de las negociaciones de paz con los grupos paramiliatares. El beneficiario
recibe un subsidio de aproximadamente $ 6.120.000.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 8
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

tanto que los alimentos se producían, sobre todo, en economías campesinas de pequeña
propiedad. La mayoría de la población rural vivía en condiciones de pobreza, no sólo de rentas
sino, sobre todo, de otras capacidades básicas y oportunidades fundamentales como educación,
salud, libertades políticas y participación social”14.

Frente al agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, caracterizado por la


insuficiencia del mercado interno para el proceso de acumulación y por la falta de divisas que
permitieran la modernización del aparto productivo nacional en el marco de la creciente
globalización, surge el modelo exportador como “alternativa del desarrollo”, impulsado dentro
del marco del capitalismo dependiente y favoreciendo de manera creciente el capital
internacional. En este sentido…

“La política agraria, cuyos principales lineamientos habían quedado definidos en el acuerdo de
Chicoral, centró sus esfuerzos en el estímulo a la agricultura comercial, induciendo mejoras en
la productividad y canalizando abundantes recursos crediticios al sector (Ley 4 y Ley 5 de
1973)”15.

A partir de la década del setenta, los planes de gobierno se han orientado a fortalecer los
renglones de la producción que en condiciones de competitividad se pudieran colocar en el
mercado internacional. Dichas actividades demandaban gran cantidad de mano de obra,
además de recursos tecnológicos y gran inversión de capital.

Del mercado interno y la sustitución de importaciones se salta al modelo que prioriza el


mercado internacional en el que predominan cultivos de exportación preferiblemente
tropicales y bienes no transables.16 En este contexto, la “riqueza natural” demanda su
profundo conocimiento, con el fin de poder aprovechar mejor el potencial ambiental de los
recursos naturales nacionales. Su exploración cognitiva, favorece la valorización de los
recursos genéticos en el mercado internacional, apuntando además a la generación de valor
agregado que se deriva de la evolución y aplicación del conocimiento a la producción de
bienes y servicios ambientales.

En esta dinámica, el conocimiento se constituye entonces en uno de los factores eje del
crecimiento y el desarrollo económico, que sumado al capital, al trabajo y a la tierra,
estructuran los factores de producción. Estas actividades son promovidas por el Estado para
14
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001), Agrovisión Colombia 2025, Bogotá, D.C., octubre, p. 18.
15
Martínez Astrid. Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940 – 1978. (1986) Centro de Investigaciones para
el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Página 28.
16
Los bienes transables son los que están expuestos al comercio internacional, es decir, son bienes que se pueden exportar
o importar y que, por lo tanto, están sujetos a la competencia externa. Los bienes no transables sólo pueden consumirse
dentro de la economía en la que se producen, es decir, no pueden importarse ni exportarse.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 9
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

que la empresa privada las ejecute, contribuyendo a re definir de esta manera, el ámbito de
aplicación de las políticas estatales y el papel del Estado.

El crecimiento sostenido de los procesos de acumulación y la inserción en el mercado


mundial globalizado, en el marco de la división internacional del trabajo y de las “ventajas
comparativas”, se convierten en derroteros de las economías nacionales y en general de los
programas de gobierno durante los últimos años en nuestro país. La ubicación
geoestacionaria y las características particulares de Colombia parecieran regir entonces la
vocación exportadora y la generación de especies exóticas para el mercado mundial.

Los procesos de apertura económica en este contexto, han contribuido a dinamizar la


industria alimentaria. A partir del ingreso al país de grandes cadenas de hipermercados y el
fortalecimiento de la inversión agenciada por empresas multinacionales, los grandes
capitales impulsan la cadena agroalimentaria en su conjunto, proveen infraestructura de
transporte y servicios como las telecomunicaciones y desarrollan la manipulación genética de
semillas asociadas a paquetes tecnológicos. De esta manera, inciden en la especialización
de la producción agrícola y agroindustrial y en la focalización regional de los procesos de
inversión de capital. Se ha asistido igualmente a la desregulación de la intervención del
Estado en la asignación y redistribución de recursos y el predominio del mercado como
asignador de éstos vía demanda.

En palabras de Absalón Machado, los principales “... elementos que han afectado la estructura
agraria en las últimas décadas están relacionados con los siguientes factores y procesos:

a. La globalización e internacionalización de la economía que refleja el desarrollo de los mercados y


la diversificación y crecimiento de los sectores productivos.
b. La revolución tecnológica
c. Las políticas de Estado y el cambio institucional
d. Los cambios en los agentes socioeconómicos y la cultura
e. Las nuevas reglas de juego internacionales sobre el comercio y la propiedad intelectual” 17

17
“ Cada uno de estos aspectos tiende a transformar las estructuras agrarias a través de los siguientes mecanismos:

i. Adaptación de las estructuras productivas y de sus exigencias a una mayor competencia en los mercados,
conduciéndolas a procesos de integración en cadenas y clusters y transformaciones en los tamaños de las unidades
productivas; aunque ello no necesariamente se universaliza en todos los productos y países. La heterogeneidad de
las estructuras productivas es una característica propia de los países en vía de desarrollo.
ii. La revalorización y jerarquización de los factores primordiales, en relación con la tierra y los recursos naturales;
aunque éstos siguen siendo la base de la generación de ventajas comparativas.
iii. El control cada vez más mayor que ejercen los países industrializados en el campo tecnológico, y en su poder
económico para influir en los mercados a través de ETN y las políticas tanto globales como sectoriales.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 10
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

El encadenamiento productivo parece ser el instrumento que de cierta manera cruza


transversalmente todo el proceso de reactivación de la producción agropecuaria y a la vez,
potencia la competitividad y posibilita la generación de empleo, pues es a través de esta se
canaliza la política institucional del Estado en materia de Desarrollo Rural y Seguridad
Alimentaria. Además de esto, mediante la configuración de la cadena se realizan las alianzas
estratégicas entre las Unidades Agrícolas Empresariales que las componen y se potencian
los acuerdos regionales de competitividad transitando en materia de producción y cultura
rural, hacia las organizaciones de carácter empresarial.

La cadena es definida como “… la unión de los productores, industriales, proveedores de


insumos, comerciantes y gobierno nacional con el fin de que la actividad productiva que
realizan, tenga mejores posibilidades en el mercado y los costos de producción,
transformación y comercialización sean más bajos”.18

A través de la cadena19 se accede a financiamiento comercial para inversión, modernización,


investigación, tecnología y capacitación, además de mercado. Cada una de ellas se ha ido
organizando por regiones a partir de la dinámica institucional como de la empresa privada, de
la siguiente manera:

iv. El papel del mercado financiero internacional para acelerar procesos de acumulación, al tiempo que desestabilizan
las economías, en la medida en que los capitales quedan fuera de los controles actuales.
v. El cambio en las reglas de juego del comercio internacional, y en el papel que protagonizan los organismos
multilaterales para la redefinición de políticas y pautas de comportamiento. La reducción en los tiempos y las
distancias; el aumento de la calidad y la precisión, y de las técnicas de cooperación.”

Machado Cartagena Absalon. (2002) De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá. Colección sede. Bogotá, Colombia. Página 68 y ss.
18
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Programas e instrumentos para la Modernización del Campo Colombiano.
Ibíd.
19
En la actualidad operan las cadenas de los siguientes productos: Algodón, Arroz, Atún, Azúcar, Banano, Cacao, Café,
Camarón de Cultivo, Camarón de Pesca, Caucho, Cereales, Avicultura y Porcicultura (CAP), Cítricos, Forestal - Madera,
Frutales de Exportación, Ganado Bovino, Guadua, Lácteos, Oleaginosas, Panela, Papa, Piscicultura, Plátano, Tabaco,
Agricultura Ecológica.

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 11


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Cadenas productivas por regiones constituidas hasta el año 2002


Cadena Regiones / Departamentos
Lácteos Altiplano Cundiboyacense, Nariño, Valle del Cauca,
Cauca, Antioquia, Eje Cafetero y Costa Atlántica.
Oleaginosas, Aceites y Magdalena Medio, pacífico, Costa Atlántica
Grasas
Cacao - Chocolate Santanderes, Tolima, Huila, Costa Atlántica,
Antioquia, Eje Cafetero
Camarón de Cultivo Costa Atlántica y Pacífica
Algodón, Textiles, Tolima, Huila, Valle, Córdoba, Sucre, Llanos
confecciones orientales y costa.
Avícola Tolima, huila, Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena,
Valle, Llanos Orientales y Santanderes
Forestal, pulpa, papel- Magdalena Medio, Antioquia, Eje Cafetero, Costa
tableros y muebles Atlántica, Orinoquía y Valle del Cauca.
Cítricos y plátano Eje Cafetero, Urabá, Santanderes, Costa y Llanos
Banano Magdalena
Carne Bovina Costa Atlántica, Llanos orientales, Magdalena Medio,
Putumayo y Caquetá.
Fuente: Minagricultura

La constitución de la cadena busca como objetivos:

- Mejorar la productividad y la competitividad del producto en el mercado;

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 12


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

- Desarrollar el mercado de bienes y factores de la cadena;


- Disminuir los costos de realizar transacciones entre los diversos agentes de la cadena y
fomentar prácticas de tecnología y producción agropecuaria sostenible;
- Mejorar la información entre los agentes de la cadena;
- Desarrollar la especialización regional de la producción y optimizar el manejo de los
recursos medio ambientales.20

Para lograrlo se ha empezado a adecuar la institucionalidad nacional de tal suerte que se


superen los problemas ubicados en el diagnostico institucional. Mediante el decreto 1300 de
2003 fue creado el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER y fueron suprimidas
todas las entidades que a juicio del gobierno, desarrollaban acciones dispersas de carácter
institucional en el sector agropecuario21. El nuevo instituto esta adscrito al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. El objetivo fundamental de éste es el de:

“… ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores


productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación
de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad,
sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad de
vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país”22

Dicha entidad, orienta sus planes, programas y proyectos según lineamientos contendidos en
el Plan Nacional de Desarrollo, hacia la consolidación de un Estado Comunitario. Ya desde el
gobierno anterior se habían sentado las bases para la transformación de la institucionalidad
como de la política a través del proyecto de ley general presentado al Congreso de la
República y el documento titulado Agrovisión Colombia 2025, hecho público a finales del año
2001.

El Proyecto de Ley General Rural buscaba modificar el marco legal mediante el cual el
Estado desarrollaría las políticas, programas, proyectos y acciones que promovieran el
progreso integral del medio rural y de la agricultura en condiciones de equidad,
competitividad y sostenibilidad, dada su prioridad para el desarrollo económico y social del
país.

20
Proyecto General de Ley Rural. op. cit. Página 22.
21
Dentro del programa de renovación de la Administración Pública, el gobierno Nacional ordenó la supresión del Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras INAT, del Fondo de
Cofinanciación para la Inversión Rural DRI y del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA.
22
Decreto 1300, mayo 21 de 2003. Diario Oficial No. 45196 Página 31.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 13
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

CADENA
PRODUCTIVA
Alianzas estratégicas
Apoyo a Unidades Agrícolas
Empresariales
Organización empresarial

REACTIVACIÓN Y EMPLEO RURAL


COMPETITIVIDAD
MODERNIZACIÓN
Multidimensional y
Ventajas comparativas Multisectorial
Concertación pública y privada de Especialización Productiva Sostenible
la política de las regiones y Descentralizado
Modernización tecnológica (OGM,diversificación de Planificación y ordenamiento
Maquinaria), Asistencia técnica mercancías del Territorio y de la
Co0mercio Internacional y Tecnología, Investigación producción (Agroindustria y
mercado de capitales Regulación de la fuerza de servicios)
Observatorio de competitividad trabajo y salarios
Productividad y
rendimientos

DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Bajo la concepción de que lo rural ofrece servicios ambientales, pretendía potenciar el uso
óptimo de los recursos naturales y la biodiversidad y de esta manera producir para los
mercados globalizados, generar condiciones de producción agrícola eficiente, competitiva y
rentable; impulsar la agricultura tropical; focalizar la inversión social en los sectores mas
pobres de la población rural;; profundizar el mercado de tierras como eje esencial de la
asignación de recursos productivos; afianzar y fortalecer las relaciones entre la empresa
privada y el Estado a través de la corporativización de la vida social y política mediante la
generación de cadenas productivas y convenios de desempeño.

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 14


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Estos aspectos profundizaban la especialización productiva de las regiones en función de los


planes estratégicos para el país, referidos a la producción exclusiva de cultivos tropicales y
de agroindustria competitiva. Para tales efectos el Ministerio de Agricultura adecuaría sus
funciones resumiéndolas en su nuevo nombre: Ministerio de Agricultura, Agroindustria y
Desarrollo Rural. Dicho proyecto, fundamentaría la posterior transformación de la
institucionalidad rural y de la política estatal, transitando de lo sectorial a una concepción
macro económica. El citado Proyecto proponía la creación del Instituto Nacional de
Cooperación para el Desarrollo del Medio Rural, como un establecimiento público adscrito al
Ministerio de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural que absorbería las funciones y
responsabilidades del INCORA, EL INAT Y EL DRI.23

En el año 2004 se expide el decreto 2980 mediante el cual se reglamenta todo lo relacionado
con la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica directa rural en los
municipios, a través de la creación de los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial
(CPGA)24. Dicho decreto reglamentaba la ley 607 del año 2000, la cual ya había modificado
los principios para la prestación del servicio de asistencia técnica.25 A partir de esta
normatividad, las Unidades Municipales de Asistencia Técnica son liquidadas, pero a la vez
se obliga a los entes municipales a prestar el servicio mediante su asociación “voluntaria”. La
asistencia debe orientarse al fortalecimiento de los encadenamientos productivos con
enfoque agroemprearial.

Los CPGA, son los organismos responsables de la coordinación, organización y gestión de


los proyectos, negocios y planes generales de asistencia técnica directa rural, por
encadenamientos productivos que por su adecuada formulación garantizan el acceso a
las entidades financieras, al capital de riesgo y a los instrumentos de política del
Estado.26 Los municipios deben trasladar los recursos presupuestales destinados al sector
agrícola, pecuario y pesquero, así como la infraestructura física para el funcionamiento de los
CPGA. Estos son definidos en carácter, como organizaciones de gestión que agrupan
municipios con características homogéneas y potencialidades comunes para el desarrollo de
la competitividad y el fortalecimiento del mercado de servicios de asistencia técnica
directa rural, con un enfoque agroempresarial. Para la prestación del servicio establece el

23
Proyecto General de Ley Rural. Ministerio de Agricultura, mimeo. S.I.
24
Las acciones de los CPGA deben enmarcarse dentro de los presupuesto contenidos en la ley 811 de 2003.
25
Dicha ley modifico la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica
Agropecuaria, UMATA, en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, ordenando la prestación de los
servicios de asistencia técnica directa rural por parte de los entes municipales, en coordinación con los departamentos y los
entes nacionales, bajo los principios de eficiencia, libre escogencia, desarrollo sostenible, heterogeneidad, planificación,
descentralización, obligatoriedad, calidad, coordinación, organización de los productores, y enfoque de cadena productiva y
de agregación de valor.
26
Decreto 2980 del 15 de septiembre de 2004.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 15
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

mecanismo de acreditación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica


Agroempresarial, las cuales deberán ser conformadas bajo los criterios que estima la ley.

La organización de dicho proceso implica como lo anotamos anteriormente, la


reorganización de los criterios de planificación regional y subregional en función de
los encadenamientos productivos y la competitividad. Los criterios para dicho proceso
son:

“1. Las estructuras y oportunidades del mercado y de sus encadenamientos productivos.


2. Las áreas de desarrollo rural identificadas y priorizadas por el Incoder, o la entidad que haga
sus veces.
3. Las prioridades de los planes de ordenamiento territorial y de los planes e instancias de
participación y planeación, pertinentes…
4. El impacto social, económico y ambiental de los programas, negocios y proyectos priorizados
en el territorio.
5. El fortalecimiento de la participación de los productores, transformadores y
comercializadores en los procesos de planeación del desarrollo rural y en el acceso a recursos e
instrumentos de política del Estado.
6. Los acuerdos suscritos entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA, las alcaldías y los actores públicos y privados relacionados
con el desarrollo rural, con la intención de conformar Centros Provinciales de Gestión
Agroempresarial.”27

A la fecha se han constituido en el país 330 Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial


entre el año 2003 y el 2006. La mayor participación porcentual la tienen los CPGA
constituidos en torno a frutales 18,18%; ganadería doble propósito, leche y carne, 13,94%.
Cacao, 6.97%; Plátano, 5.15%; Pesca en diversas modalidades y Piscicultura con el 7.88%;
Caña panelera 4.24%; café 3.94%; yuca 3.94%; maíz 3.33% y hortalizas 2.73%. 28

Todos los mecanismos expuestos se orientan, como lo hemos observado hacia la


conformación de cadenas productivas a nivel nacional, discriminando zonas o regiones
productoras con la capacidad de satisfacer la demanda del mercado internacional y que
cumplen requerimientos de competitividad y productividad. A través de la formalización
de un acuerdo entre el gobierno nacional y/o los gobiernos territoriales, los gremios y las
organizaciones más representativas de todos o alguno de los eslabones de la agricultura y la
27
Decreto 2980 de 2004. Ibíd.
28
Le siguen en su orden, los siguientes productos Fríjol, Porcinos, Cereal, Algodón, Aves (Carne y huevos), Caprinos,
Caucho, Papa, Ecoturismo, Oro, Panela, Ají, Banano, Cal, Cítricos, Fique, Flores, Guadua, Madera, Maní, Sorgo, Tabaco,
Achira, Arcilla, Artesanías, Bisutería, Bordados, Coco, Helicicultura, Lechuga, Palma de Aceite, Piedra Caliza, Plantas
Medicinales, Quinua, Reforestación, Seda, Verduras y Yuca Industrial.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 16
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

agroindustria, de la comercialización e incluso del consumo, se busca materializar ésta


intención. Dichos “actores” podrán ser reconocidos como “organizaciones de cadena” por el
Ministerio de Agricultura, accediendo a favorabilidades diversas ofertadas por el Estado. 29

La conformación de la cadena obliga a la firma del denominado Acuerdo de Competitividad,


reglamentado por el gobierno nacional. De esta manera, la relación entre la empresa privada
y el Estado queda regida formalmente, en beneficio del interés de los agentes privados, pero
a la vez en pro del crecimiento macroeconómico y el ingreso de divisas al país. Al ser
reconocida una organización nacional, de región o zona productora, las otras cadenas que se
conformen pasarán a ser comités de la organización nacional, teniendo derecho a
representación en ella. Al ser registradas por el gobierno nacional, las organizaciones de las
cadenas formalizadas se constituyen en cuerpos consultivos del gobierno respecto a las
orientaciones y medidas de política que les conciernen, regularmente ligadas al sector
privado.

En este sentido, la política pública se formula a favor del interés privado, en la medida
en que los acuerdos firmados por el Ministerio de Agricultura se incorporan a las políticas del
gobierno y se incluyen en la programación del presupuesto ministerial como un compromiso
del sector público, dando prioridad en la asignación de recursos del sistema financiero, el
acceso a programas de apoyo y asesoría tecnológica, a los miembros de la cadena
reconocida.

Los interlocutores válidos de la sociedad rural ante el Estado son aquellas


organizaciones representativas que defiendan los intereses de la sociedad civil en la
rama de producción en que se conforma la cadena: empresarios, comunidades,
profesionales, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Con ellos, es decir, con
los interlocutores válidos de la sociedad rural “se busca estrechar lazos a través de la
generación de alianzas para el apoyo de proyectos productivos en torno a la venta de
servicios ambientales, ecoturismo rural, venta y producción de bienes y servicios, como
agroindustria, a partir de los cuales se busca aumentar el poder de la sociedad rural en las
instancias nacionales y territoriales de decisión; definiendo a la vez, los ámbitos de acción del
Estado en cuanto hace referencia a la producción regional. El Estado apoya incentivando el
intercambio de conocimiento, garantizando el acceso a través del mercado de los factores
productivos y a la vez, fomentando los espacios de participación de la sociedad civil,
representada por los interlocutores válidos de cada sector, con el fin de consultar la
formulación de la política.

29
Proyecto General de Ley Rural. op. cit. Página 22.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 17
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Se proyecta igualmente que las cadenas podrán recibir en algunos casos, recursos
parafiscales para fortalecer el proceso productivo y mejorar la competitividad, logrando la
modernización y contribuyendo a la reactivación del sector agropecuario. La cadena se
vuelve una figura jurídica que no solo existe en la realidad objetiva de la producción, sino que
además constriñe al conjunto de productores de una región a aliarse para competir en el
mercado, preferiblemente internacional. No importa incluso si no se produce para el mercado
internacional, pues en virtud de los acuerdos de libre comercio, se debe competir con los
productos importados en “igualdad de condiciones”, pues se trata de competencia perfecta.
Permite además focalizar los recursos financieros en algunas regiones y en ciertos
productos agrícolas, dejando al margen las economías regionales que no se ajusten a los
presupuestos exigidos, según los parámetros de competitividad y productividad, demandados
por el mercado internacional.

La reorganización de la producción se constituye entonces en un imperativo que demanda


igualmente la transición de las estructuras institucionales del sector, en función de la
consolidación de esta dinámica. Desde esta perspectiva, la fusión de entidades del sector y
la absorción de funciones por parte de una sola entidad son ejes de la política para la
producción agroindustrial, agrícola, pecuaria y minera y en general para la producción rural.
Por otro lado, en el mediano plazo, implica la reorganización “funcional” del territorio y
de las relaciones sociales de la población asentada en la zona que cumple
geoestrategicamente los parámetros descritos anteriormente, incidiendo en la configuración
de conflictos asociados a la dimensión territorial, poco abordada en los estudios académicos,
o incorporada desde la lógica imperante de la producción económica en una dimensión
espacio – funcional.

La intención de la política se orienta hacia los objetivos propuestos en materia de


reactivación económica y modernización en el sector rural, modificando en grado sumo la
formulación de planes, programas y proyectos. Por ejemplo en materia de reforma agraria, la
adquisición y distribución de tierras estará regida por los criterios de optimización en la
producción, condiciones de competitividad del renglón de la producción agrícola, dotación de
infraestructura productiva y cercanía a los mercados. Además de esto, la orientación
productiva del cultivo que se pretenda agenciar, tendrá necesariamente que estar ligado a las
cadenas productivas, como a los productos competitivos de la economía rural y regional,
base fundamental del crecimiento y la estabilidad macroeconómica.

La formulación de estos preceptos y la aplicación en la práctica, ha conducido efectivamente


a superar la dispersión espacial y funcional de algunas unidades productivas, optimizando la
utilización de los recursos técnicos y financieros, entre otros, pero a la vez, ha propiciado el
desplazamiento y marginación de miles de productores, la perdida de su condición de
propietarios y el desestímulo por parte del gobierno nacional para la asignación de recursos
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 18
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

crediticios y de asistencia técnica a sectores de pequeños y medianos productores rurales.


Este es el dramático caso de los productores cafeteros, desde comienzos de la década del
noventa. Igualmente ha generado la sustitución de políticas redistributivas como la de
reforma agraria, por el imperio de principios productivistas.

Desde esta perspectiva, se condena a muchas regiones a una reconversión productiva que
difícilmente contribuye a sostener economías regionales ligadas a las expectativas de la
población y a las dinámicas socioculturales de la producción, posibilitando entre muchas
otras cosas, la liberación de mano de obra y su inserción en economías regionales,
nacionales e internacionales “competitivas” en calidad de obreros rurales o asalariados
urbanos.

“En las dos últimas décadas, varias regiones cambiaron de vocación y al menos cinco cultivos
desaparecieron. Por el contrario los únicos productos que muestran un crecimiento sostenido, no
solamente del área sino de la productividad y las exportaciones, son flores, banano, azúcar y
palma de aceite. Por regiones el Valle ha registrado las mayores variaciones en su agricultura,
hasta el punto de que hoy es un hecho la desaparición de los grandes cultivos de algodón, sorgo
y soya que caracterizaban esa zona del país. Ahora, las cosechas de fibra se concentran en el
Tolima y Meta e intentan reactivarse en la costa atlántica… De acuerdo con las cifras del área
sembrada, en seis cultivos se cumplió el pronóstico de los productores, quienes en 1991, tras la
llegada de la apertura, presagiaban la desaparición de productos como trigo, cebada, avena,
ajonjolí, girasol y maní. Aunque aún hay algunas hectáreas sembradas, principalmente de trigo,
la producción de estas materias primas agroindustriales está reducida a la mínima expresión,
hasta el punto de que en muchas estadísticas estos productos se contabilizan en una sola cifra y
se les da la denominación de otros”.30

“En 1950, los alrededores de Bogotá y del Altiplano Cundiboyacense eran famosos por el
paisaje agrícola constituido por grandes cultivos de trigo, avena y cebada. La ganadería estaba
en apogeo gracias al incremento de la demanda de leche y al desarrollo acelerado de la industria
láctea. Pero poco a poco, los cultivos empezaron a ser sustituidos por importaciones. A
comienzos de los setenta se empezaron a ver los primeros cultivos de flores y la producción de
leche entro en pleno desarrollo. Como en cualquier negocio, la sabana se inclino por lo más
rentable y dejó a un lado el trigo, cuyo producto no tenía posibilidades de competir con las
importaciones subsidiadas de Estados Unidos, ni siquiera porque gozaba de los atractivos
precios de sustentación que fijaba el desaparecido Idema”. 31

30
Colombia cambio el mapa de la producción agropecuaria. En Portafolio, noviembre 25 de 2004.
31
Ibíd.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 19
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Como regla general tenemos que se ha puesto en marcha un proceso de creación de una
“nueva institucionalidad” y ordenamiento de las relaciones sociales de producción, que
potencia distintas relaciones entre lo público y lo privado, en las que básicamente se busca
afianzar las relaciones entre el Estado y las organizaciones privadas en el marco de la
transparencia, la eficiencia y la efectividad de estas, sin que en apariencia intervenga el
Estado en la economía, siendo el Estado, responsable de la formulación de las políticas
públicas y la asignación de los recursos financieros y el sector privado el que define los
principios de las políticas, el que las ejecuta y el que acumula capital, sin la intervención del
Estado.
2. El énfasis de la política y la producción de alimento: Lo compramos o lo
producimos?
Como hemos observado, el énfasis de la política contempla la estructuración de un proyecto
rural organizado en torno a la empresa, la competitividad y el mercado internacional. Se parte
de la base de que
“Colombia es un país intensivo en recursos naturales y con condiciones de competitividad en un
cierto número de productos agropecuarios, [siendo] fundamental que las políticas públicas sobre
el sector hagan énfasis en la consolidación de condiciones empresariales entre los productores
de estos productos”32.
Para ello, la política debe ser orientada y construida desde la empresa privada mediante
diversos mecanismos.
“Un ejemplo muy exitoso a este respecto es el de la Fundación Chile, que ha inducido en un
país con alta orientación hacia el mercado, la creación de instrumentos de política apropiados
para el desarrollo empresarial del sector agrícola, que junto con el cobre, sigue teniendo una
importancia vital en la economía de ese país”.33
Al priorizar la orientación empresarial y productivista, se obliga al conjunto de productores
rurales a asumir dicho proceso, so pena de desaparecer. Dicha responsabilidad queda
exclusivamente en manos del productor rural, quien se debe adecuar. En el caso del
campesinado por ejemplo, se busca mediante el plan de modernización de la Economía
Campesina, que los pequeños y medianos productores puedan integrarse a las cadenas
productivas y modernizar su producción, al involucrarlos en procesos competitivos que
contribuyan al incremento de sus ingresos, les generen empleo mejorando en consecuencia

32
Zuleta, Luis Alberto. Sector agrícola y desarrollo empresarial. En portafolio, martes 25 de abril de 2006.

33
Ibíd.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 20
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

natural, su calidad de vida. El plan cuenta con programas para el apoyo a alianzas
productivas y a la microempresa rural. Como vimos, la alianza productiva pretende que el
pequeño productor organizado, se asocie con empresas del sector privado, principalmente
agroindustriales, para que en “conjunto desarrollen un proyecto productivo a mediano y
largo plazo donde todos aportan, todos arriesgan y todos ganan.”34
En diversos estudios se ha demostrado la inequidad de estos presupuestos, máxime si se
trata de cultivos de tardío rendimiento, cuyo principio básico es el monocultivo, demandando
cuantiosos recursos financieros para el establecimiento de la plantación como para el
sostenimiento. Que decir del acceso a la tecnología y la innovación? Las alianzas se
proponen igualmente para comunidades afrocolombianas, como indígenas. Particularmente
estas últimas comunidades, compiten con su cultura. La gama de posibilidades para la
reconversión oscila entre la producción agrícola y/o pecuaria, el ecoturismo, la venta de
servicios ambientales, la minería a pequeña y gran escala y en el caso de las comunidades
indígenas, la organización de cluster turísticos como acontenve con las posadas turísticas en
el departamento de la Guajira. Con los ingresos generados por estas actividades se
solventan las necesidades básicas de carácter alimentario como en otros planos.
A pesar de ello, el proceso de reconversión propuesto presenta varias dificultades, en tanto
no es un simple cambio de un producto por otro: es una reorganización mucho más
profunda35 que implica diversas dimensiones de carácter cultural, social político, económico
y que trasciende al ámbito territorial. En un artículo publicado por el periódico portafolio, el
presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, anota que:
“… ese recetario criollo” de la “reconversión”, idealizada por algunos estudios académicos, en
la práctica es de muy lejana y difícil aplicación. ¿Por qué? Pues porque muchos de los
productos que se nos aconseja cultivar como mango, pitaya, o mora etc. así tengan cero por
ciento de gravamen aduanero, no logran penetrar a mercados extranjeros por barreras sanitarias
y no arancelarias. Con las piñas pequeñas, con las uchuvas y otros productos hemos tenido
descalabros dolorosos que implicaron quiebra para muchos agricultores. Tras de enumerar
muchas carencias para poder competir con éxito a base de la reconversión, el doctor Rafael
Mejía concluye que prefiere la protección a una reconversión imposible. 36
El énfasis propuesto en materia de comercio internacional mediante los Acuerdos
comerciales y el proceso de globalización, ha hecho que la política de producción agrícola y
pecuaria no sólo se diversifique hacia lo rural y los servicios ambientales entre otros, si no
que además se ordenen prioritariamente una serie de productos que pueden cumplir los
34
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Programas e instrumentos … Op. Cit.
35
Lorente Luis. Ibíd.
36
Arango Londoño, Gilberto. No entreguemos el campo. En portafolio, junio 19 de 2003.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 21
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

requerimientos expuestos. Dentro de la canasta de productos tenemos: Cultivos de tardío


rendimiento, Frutales de ciclo largo y corto, hortalizas37, forestales y maderables, carne y
lácteos, pesca y acuicultura, bio combustibles, flores, café, banano, caña, plátano, algodón
de fibra media, tabaco rubio y papa criolla38. Sin incluir dentro del espectro la generación de
energía (eolica, hidráulica, los hidrocarburos). Estos productos se generan en condiciones de
competitividad y por las características empresariales se ajustan a la política nacional.
“Colombia es el segundo exportador mundial de flores, con ellas algunos empresarios del
campo demostraron capacidad de innovación, tecnología y garra para competir en el mercado
internacional. Sin embargo, mirando los productos no tradicionales que llegan al mercado
norteamericano, vemos que en los últimos años Costa Rica se convirtió en el gran vendedor de
plantas ornamentales; los países de Centro América envían melones, sandías, tomates, verduras
y otras exportaciones no tradicionales; el Perú es el rey de los espárragos; mangos llegan del
Ecuador y hasta del lejano Brasil, y México participa con más de doscientos rubros agrícolas;
entretanto los productos colombianos, a excepción de las flores y las nacientes uchuvas, brillan
por su ausencia. 39
El estrecho mercado…
En el marco de los acuerdos de comercio, varias son las cosas que se han evidenciado
frente a la lógica propuesta para la satisfacción de las necesidades alimentarías de la
población, e incluso, para el cumplimento de la ecuación crecimiento económico =
generación de empleo = ingresos = calidad de vida. O como nos planeta la política rural,
Desarrollo Rural = Seguridad Alimentaria.
Varios de los problemas giran en torno a las medidas proteccionistas de varios Estados,
particularmente de los Estados Unidos como de la Unión Europea, en cuanto compete a los
cultivos de cereales, azúcar y algodón. Además de ello, las regulaciones de la Organización
Mundial del Comercio acerca de las compras estatales, el acceso a mercados, las
restricciones fitosanitarias y los acuerdos sobre propiedad intelectual o patentes. Eso sin
contar la especialización productiva.

37
A juicio de la Corporación Colombia Internacional, los productos de realización en el mercado internacional en materia
de hortalizas y frutales son entre otros, los siguientes: Ají, Alcachofa, Brócoli, Cebolla, Coliflor, Espárrago, Feijoo,
Lechuga gourmet,
Lima Tahití, Lulo, Mango, Maracuyá, Papa, Piña, Pitahaya, Plátano, Uchuva.
38
Señor Adriana. El TOP 10 agroexportador. En Portafolio. Bogotá, abril de 2006.
39
Ruiz, Alfredo. TLC: exportaciones agrícolas a la carrera. En www.portafolio.com.co

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 22


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

“Los subsidios agropecuarios provistos a manos llenas por los países desarrollados alcanzaron
la desproporcionada suma de 350 mil millones de dólares en el 2003, con un incremento del 12
por ciento respecto del 2002. En los últimos dos años, las transferencias totales a la agricultura
en estas naciones se han incrementado en 41 mil millones de dólares, según los datos
recientemente publicados por la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo
(Oecd)”. 40
Los E.U., o como se dice coloquialmente, el que manda la parada en las negociaciones, ha
decidido que no negociará las ayudas internas ni los subsidios a las exportaciones agrícolas,
ni su legislación antidumping en el contexto del Alca, pese a que se comprometió hacerlo en
la reunión ministerial realizada en San José de Costa Rica en 1998. Esos temas se trasladan
al seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo mantienen su posición
de exigir mayores concesiones en el acceso a nuestros mercados agrícolas e industriales, de
servicios, inversiones, compras del sector público y propiedad intelectual. En estas
condiciones, Colombia difícilmente podrá concretar beneficios substanciales. Si bien se
puede presentar una ligera mejoría económica relacionada con los precios de determinados
productos, la producción doméstica y agrícola se reduce en 1,3 por ciento, mientras las
importaciones aumentan en 24 por ciento -especialmente de cereales y granos,
oleaginosas y carne-, las exportaciones crecen en 7,5 por ciento, representadas por café,
azúcar, textiles y confecciones, pero con una pérdida importante en exportaciones de
cereales. Este proceso se traduce en un duro golpe a los trabajadores no calificados de las
economías rurales, incidiendo negativamente en su ingreso y en la capacidad de acceso a
bienes y servicios. 41
El Gobierno parece no predecir una catástrofe. Sin embargo, el riesgo latente es que muchos
agricultores podrían desaparecer, miles de empleos estarían en juego y todo podría estar
acompañado de una destrucción dramática de valor agregado, con las consecuencias de
seguridad, desempleo, miseria y éxodo rural. Y lo más importante para el país: la monumental
pérdida de valor agregado del sector en el PIB nacional no podría compensarse nunca con el
valor agregado producto de la importación de productos agrícolas más baratos. En todo caso,
por la vulnerabilidad de los pequeños agricultores, es muy posible que gran parte de estos
desaparezcan en pocos años. 42

40
Guerra de subsidios agrícolas. En http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-1709145.html
41
Espinosa Fenwarth, Andrés. Alca: efectos sobre la economía colombiana. En Portafolio, julio 10 de 2003.
42
Barnier, Francisco. TLC, ¡cosechar lo que siembra!. En Portafolio, Bogotá, Martes 25 de abril de 2006
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 23
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Estados Unidos no es por consecuencia un país de tradición liberal y no ha tenido más que
un movimiento aparente de libre-cambio a partir del final de la segunda guerra mundial. ¿Y
porqué aparente? Puesto que Estados Unidos es un país que sigue protegido, aún con la
reducción de los aranceles, pero acumulando un sinnúmero de instrumentos, utilizados
regularmente, tales como cuotas, cuotas tarifarias, barreras sanitarias o de medio ambiente,
patentes, ley de bio-terrorismo desde diciembre de 2003, entre otras y nuevas que vendrán
como el dumping social, siendo bastante más protegido si comparamos su nivel de
protección global frente a las grandes economías del mundo.43

[En el año 2004] … los gobiernos de Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Perú acordaron
cómo será la “desgravación” de los productos industriales y agropecuarios, es decir, el plazo en
el que sus aranceles llegarán a cero por ciento. Habrá cuatro “canastas”: la A, para productos
que tendrán aranceles de cero por ciento de inmediato; la B, para los que se “liberarán” en cinco
años; la C, que quedarán sin aranceles en 10 años; y la D que quedarán “libres” en más de diez
años .44
Sumemos a estos problemas la relación desigual construida a través de las patentes y la
biotecnología.
“… en el caso particular de la biotecnología, el aspecto más preocupante es el creciente poder
oligopólico sobre la producción de alimentos en el planeta, gracias a los sistemas de
patentamiento y a los regímenes de propiedad intelectual que están convirtiendo a unos pocos
conglomerados en dueños de organismos vivos esenciales para la nutrición humana, incluyendo
componentes provenientes de plantas tradicionales de las naciones en desarrollo. En
consecuencia, es preciso revisar dichas legislaciones, comenzando por el Acuerdo TRIPS, muy
especialmente en lo que se refiere al patentamiento de organismos vivos y a la apropiación de
productos naturales tradicionalmente cultivados por las comunidades autóctonas de nuestras
naciones. 45
Como hemos podido observar, muchas son las dificultades que se presentan en términos
del modelo de desarrollo rural para satisfacer las necesidades de la población rural en

43
Barnier González, Francisco. TLC y proteccionismo made in USA. En
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-1723005.html
44
En el TLC acordado el sacrificio de la industria y el agro
27 de junio de 2004. En http://www.moir.org.co/index.php?idcategoria=13979&ts=dae85a26d796ad1d8bbd0afbe9acad5
45
Cano, Carlos Gustavo. El fondo de reconversión agrícola. En
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-1717385.html
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 24
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

particular y nacional en general. Vemos otros aspectos a la luz de la noción de seguridad


alimentaria.46

Seguridad o Dependencia Alimentaria?


La política formulada pretende resolver el problema alimentario mediante el impulso al
desarrollo rural a través de estrategias productivistas que tienden a fortalecer el sistema de
agroindustria en un contexto de globalización. Al potenciar el desarrollo se fomenta la
inversión y consecuentemente se estimula el empleo incidiendo este hecho en el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales. La especialización productiva
en función del mercado internacional y la competitividad, se liga al crecimiento
macroeconómico, incidiendo en el ingreso de divisas con las cuales se adquieren los bienes
que se demanden por la población en su conjunto, no sólo en materia alimentaria sino
también en otros aspectos.
Por otro lado, se pretende estructurar la dinámica de los productores rurales en torno a la
cadena productiva, relacionando jurídicamente los diversos momentos del proceso
productivo, al articular al productor primario (agricultor) con la industria. La esfera del
consumo se resuelve, tanto en el espacio rural como en el urbano, a partir del ingreso
salarial, obtenido por el trabajo. A primera vista, podemos observar una idea en la que la
seguridad alimentaria se garantiza primordialmente mediante el poder adquisitivo, tanto de
los consumidores como del Estado. Algo así como que no importa de donde venga el
producto alimentario, siempre y cuando se tenga acceso a éste a través del dinero y el poder
adquisitivo otorgado por el salario.
Teóricamente, el problema alimentario tiene dos dimensiones trascendentes:
- La disponibilidad agregada, que implica:
 Suficiencia del sistema alimentario (demanda efectiva y sectores pobres).

46
La declaración de la FAO en 1996, con respecto al problema alimentario anotaba que:

“Los Estados están obligados a garantizar condiciones de entorno social, político, económico, propicio con el fin de
crear mejores condiciones para la erradicación de la pobreza… aplicar políticas para erradicar la pobreza y la
desigualdad, generando un acceso físico y económico en todo momento a los alimentos suficientes,
nutricionalmente adecuados, e inocuos. Deben además priorizar los procesos de desarrollo sostenible de alimento,
agrícola, pesquero y de fomento rural en zonas fundamentales para la alimentación de los pueblos… aplicar
políticas de comercio que contribuyan a asegurar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema
mundial de comercio leal y orientado al mercado”
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 25
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

 Estabilidad: Salvaguarda de las oscilaciones en la demanda, fruto de la fluctuación


en los precios y otros fenómenos.
 Autonomía: Importación y dependencia externa
 Sustentabilidad: en el largo plazo de los aspectos anteriormente descritos.

 Calidad e inocuidad de los alimentos


- El Acceso:
 Equidad como principio.
 Garantizar la producción o adquirirlos en el mercado? Cada cual según su
capacidad de compra o cada cual según su necesidad?47

Otra definición hace referencia a la Seguridad Alimentaria entendida como:


“que los alimentos están disponibles en todo momento, que todas las personas tienen acceso a
ellos, que esos alimentos son nutricionalmente adecuados en lo que respecta a su cantidad,
calidad y variedad y que son culturalmente aceptables para la población en cuestión. Sólo si se
cumplen todas estas condiciones cabe considerar que la población tiene garantizada la seguridad
alimentaria. el propósito debe ser conseguir una auto dependencia alimentaria tanto en el plano
nacional como a nivel de los hogares. Para ello, las iniciativas deberían basarse en los principios
de viabilidad económica, equidad, participación amplia y uso sostenible de los recursos
naturales”.48
Esta noción implica la construcción de compromisos políticos y el diseño de instrumentos que
posibiliten la realización de la seguridad alimentaria. Vale la pena destacar de manera
particular la noción de Independencia Alimentaria, asociado a la noción de autonomía, en
tanto considera como presupuesto, garantizar el abastecimiento sin correr riesgos
alimentarios, manteniendo el ingreso y la ocupación de los agricultores en ciertos niveles
compatibles con la estabilidad social y cultural de las comunidades. Valdría la pena agregar
en este sentido, el equilibrio eco sistémico49. Igualmente dicha noción se basa en la
47
Bejarano. Op. Cit. También se complementa la definición con algunos aspectos propuestos por Alejandro Schejtman.
Citado por Machado, en Marco conceptual… Op. Cit.
48
Machado Absalon. Marco conceptual y estratégico de la seguridad alimentaria en Colombia. En El Pan Nuestro. Op. Cit.
Página 51. la definición referida fue elaborada por la FAO.
49
La noción de independencia alimentaria se aplica en la legislación de la Unión Europea desde hace varias décadas. Ese
parece ser el criterio que de cierta forma aplican también los Estados Unidos al proteger la producción estratégica de
algunos productos agrícolas, de las lógicas del mercado.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 26
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

protección de ciertos núcleos estratégicos de productos agropecuarios de origen nacional,


ligados a la producción campesina por ejemplo, pero a la vez a la industria nacional; en tanto
contribuyen con una proporción significativa de la oferta de la oferta alimentaria, propiciando
estabilidad en el suministro y posibilidades de acceso entre los sectores menos favorecidos
de la población, pero a la vez, generando simultáneamente niveles estables y significativos
de ingreso y empleo, contribuyendo esta concepción a superar cualquier calamidad que
bloquee el comercio externo de esos productos básicos.50
La noción Neoliberal construye la disponibilidad, sobre la base de la acumulación de divisas y
fortaleciendo la capacidad de compra de los Estados como de los ciudadanos, mediante
políticas que estimulen la productividad. Estos conduce a desestimular políticas que permitan
la acumulación de reservas estratégicas de alimentos. El mercado se convierte entonces en
el mecanismo expedito para la asignación de los bienes alimentarios, dejando la
disponibilidad de los mismos en manos del poder adquisitivo como de las ventajas
comparativas.
En países pequeños, bajo esta concepción se vulnera el aparto productivo, sometiéndolo a los
riesgos del mercado internacional aunque se manejen políticas para contrarrestar la competencia
desleal. Tampoco se preocupa del problema del acceso. Supone que el crecimiento económico
por si solo permite que los consumidores vayan accediendo a la canasta mínima de consumo. Se
ocupa más de los aspectos macroeconómicos de la seguridad alimentaria que de aquellos
referidos a las familias y las personas. 51
Desde esta concepción importan fundamentalmente las ventajas competitivas y el mercado
asigna los recursos, vía oferta y demanda. En esta medida, se regulan los precios y se
intenta incidir sobre los ingresos, sin importar los alimentos estratégicos.
Partiendo de la complejidad de la definición sobre Seguridad Alimentaria y atendiendo al
contexto de globalización, a los Estados se les proponen dos discusiones asociadas al
problema de la seguridad alimentaria. Por un lado, la primera se refiere al mercado como
asignador de los bienes a través del ingreso y la eficiencia de la producción exportable y la
importación de alimentos. Por otro, Como política de Estado, asignar alimento según la
disponibilidad nacional, de cierta manera, independiente del ingreso de la población. De la
discusión entre la decisión de utilizar los recursos en la producción de alimentos o en la
producción de mercancías exportables, generando ingresos para la importación de
alimentos, depende la política de seguridad alimentaria que se aplique. 52 Dependiendo de
cual sea la determinación, entran a jugar varios aspectos macroeconómicos que terminan
definiendo el grado de autonomía alimentaria, así como la noción de seguridad, pues con
50
Machado, Absalon. Marco conceptual. Op. Cit. Página 55.
51
Machado, Absalon. Marco conceptual… Op. Cit. Página 56
52
Ibíd.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 27
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

relación a la última puede existir seguridad alimentaria a través de la importación de


alimentos, mas no autonomía. Bejarano sugiere que debe existir un equilibrio entre la
producción de alimentos, importaciones y cultivos para la exportación, de tal suerte que se
alleguen los objetivos de crecimiento económico como de equidad. El problema radica en el
modelo de desarrollo que se impulse, las determinaciones políticas que se tomen y los
mecanismos a través de los cuales se intenten materializar los principios y objetivos de la
política. También radica en las relaciones de poder que se estructuren frente a la producción
alimentaria, en la que la asimetría del comercio como de la producción, implica riesgos
profundos.
El énfasis de la política de desarrollo orientada hacia la exportación desvía la atención sobre las
necesidades alimentarias domésticas. La evidencia es abundante para América Latina. En ese
caso, los beneficios de los ingresos por exportación no parecen gotear hacia abajo en términos
de nutrición y alimentación, como se creía que iba a suceder. Ello ocurre sobre todo, porque se
tienden a controlar los gastos del ingreso adicional, generalmente utilizando el dinero para
adquirir insumos agrícolas, pagar deuda y en algunos casos para comprar mas tierras, o ampliar
proyectos productivos.
También se muestra que el cambio de productos de consumo general, producido localmente,
hacia la adquisición de tales productos con las ganancias derivadas de cultivos comerciales,
puede reducir en general la calidad de la dieta, pues las comidas compradas tienden a ser menos
nutritivas, sin contar con una preocupación más general y es que las inversiones en el
crecimiento de la exportación y el cambio del uso de la tierra que ello implica, reducen la
inversión en los cultivos para el mercado local y convierte a los pequeños productores en
obreros rurales. Ello conduce a reducciones de salud y nutrición, poniendo en juego la seguridad
alimentaria local en muchos casos…53
Visto de esta manera, la provisión y el acceso de alimentos encuentra su nudo gordiano en
el problema de los ingresos y la superación de la pobreza en el caso de la política de
desarrollo rural y seguridad alimentaria, expresada en el Manejo Social del Campo, además
de focalizar la atención en los mas vulnerables. En el caso de otras concepciones, se sigue
haciendo un énfasis profundo en los problemas de ingreso y pobreza así como en los de
distribución, en tanto las empresas concentran relaciones constituyendo redes de poder que
regulan según la dinámica de precios, la oferta de alimentos. En materia de producción ( en
materia de productividad y rendimientos, mas no ambiental) no se ubican dificultades en
tanto el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a incrementar la productividad de los
cultivos.

53
Bejarano. Ibíd.. Página 44
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 28
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

“ Pocas personas saben que en el año 2005 se cumplieron 10 años del inicio de la siembra de
cultivos trasgénicos, o sea plantas genéticamente modificadas a través de la biotecnología
agrícola. La aplicación de este significativo avance, le permitirá al ser humano producir
alimentos para todos los habitantes que estamos hoy sobre el planeta y para los que van a nacer,
hasta completar los 10 mil millones proyectados para el año 2050. Si pensamos que cuando se
inició el siglo XX había solamente mil millones de habitantes en la Tierra; que para 1950 su
número había aumentado en 2,5 veces y que al iniciar el siglo XXI eramos 6,5 mil millones; no
podemos dejar de admirar la capacidad de innovación y trabajo de los científicos y hombres de
campo que desarrollaron y aplicaron tecnologías agrícolas capaces de producir alimentos en
cantidades suficientes para acompañar este crecimiento vertiginoso de la población. ¿Cómo se
logra esta milagrosa reproducción de los panes? Es el resultado del trabajo de una red de
investigadores públicos y de la empresa privada, dedicados a crear sistemas productivos como
la ‘revolución verde’, adoptada por los agricultores a partir de 1960 y la biotecnología agrícola
que llegó por primera vez al campo a finales del siglo. 54
Sin embargo, como hemos observado, el problema es mucho más complejo y abarca las
relaciones sociales de producción en su conjunto, determinadas por el momento concreto de
la historia y el espacio en el que se construyan dichas relaciones. Atendiendo a una
concepción sistémica, lo alimentario comprende relaciones diversas estructuradas entre el
sector agrario y la agroindustria; la industria y el comercio y los consumidores. Involucra
entonces al menos tres dimensiones del proceso productivo en su conjunto: la producción, la
distribución y el consumo. Dichas dimensiones se ven afectadas por problemas coyunturales
como estructurales. En los primeros incide la fluctuación de los precios, fruto de problemas
de diversa índole, las limitaciones en la distribución en virtud del mercado, las limitaciones de
almacenamiento o escasez. En los estructurales encontramos la oferta agregada de
alimentos, la pobreza, y la brecha entre oferta y demanda; la estructura del mercado nacional
e internacional como la orientación de la política del desarrollo rural.55
3. El sistema Alimentario
El sistema alimentario como tal, resulta siendo la expresión concreta de las relaciones de
funcionamiento de la economía agroalimentaria en una formación social determinada. Cada
sistema tiene sus propias normas de funcionamiento y sus características que lo diferencian
de otros sistemas. 56 en el sistema se conforman cadenas alimentarias producto de la división
social del trabajo, distintas a los encadenamientos productivos definidos jurídicamente por el
Estado a través de la política para el desarrollo rural. Dichas cadenas permiten la
54
Ruiz, Alfredo Ruiz. El milagro de la agricultura. En Portafolio. Bogotá, abril de 2006.
55
Torres, Jorge y Machado Absalon. (1991) El sistema agroalimentario. Una visión integral de la cuestión agraria en
América Latina. 2ª edición. Siglo XXI editores – CEGA. Capitulo XII.
56
Ibíd. Página 415 y s.s.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 29
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

interrelación entre los componentes del sistema a nivel productivo, de distribución y de


consumo, estructurando diversas dimensiones a nivel local, regional, nacional e
internacional. Los mercados locales y regionales son expresión de éste proceso.
3.1. La producción
De primera mano involucra los bienes de origen vegetal y animal que sean empleados en el
consumo humano directo o como materias primas para la transformación. En esta dimensión
es fundamental el acceso a los factores productivos tales como la Tierra, el Capital, el
Trabajo y el Conocimiento. De vital importancia la relación con recursos ambientales como
el agua. Los servicios asociados a este proceso primario de producción, tales como venta de
insumos, energía, transporte, etc, determinan de cierta manera la vinculación a los mercados
locales, regionales, nacionales o incluso internacionales.
En materia de tenencia de la tierra, se ha venido constituyendo en Colombia a lo largo de los
años, una estructura bipolar que favorece cada vez más la producción empresarial y
agroindustrial de materias primas en contradicción con la producción campesina así como
con las dinámicas tradicionales de habitantes rurales indígenas y afrocolombianos. En
nuestro país el 0.4% de los propietarios tiene el 61% de la tierra. Si queremos verlo de otra
manera, el 93% (3.346.000) de los predios rurales registrados en catastro nacional, dispone
apenas del 18% del total de tierras tituladas en el país. El 94% de estos predios están entre 1
y 50 hectáreas. 57 Entre tanto, el 6.26% de los propietarios concentra cerca del 81% de las
propiedades registradas en catastro. Otros datos hacen referencia a que los campesinos,
68% de los propietarios caracterizados como pequeños productores, poseen el 5.2% del área
cultivable del país para el año 97.
Por otro lado, la Contraloría General de la República revelo en un estudio en el que se
anotaba que los narcotraficantes para el año 2000 bordearían los 4.4 millones de hectáreas,
con un valor aproximado de $2.400 millones de dólares. A esto se suma la adquisición por
diversos medios de cerca de 35.000.000 millones de hectáreas en zonas de frontera. En
suma, se calcula por parte del organismo de control, que los narcotraficantes poseen el 48%
de las mejores tierras del país.58 Hasta el año 97, se contabilizaban operaciones comerciales
de compra de tierras por parte de los narcotraficantes en 403 municipios del país, cerca del
39% de los 1.039 municipios existentes hasta ese momento.
Sumemos a este proceso de expropiación la concentración de la tierra producto del impulso
a megaproyectos agroindustriales como sucedió recientemente con las comunidades
afrocolombianas del norte del chocó, a las que les fueron expropiados sus territorios
colectivos, para el favorecimiento de los cultivos de palma africana. En el sur del país, se
57
Martínez, Martínez, Yovanny. La tenencia de la tierra en Colombia. http://www.sogeocol.com.co/documentos/09late.pdf
58
www.contraloriagen.gov.co
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 30
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

plantea la extensión de 54.000 hectáreas de caña para la extracción del alcohol carburante.
Sin contar los conflictos por uso del suelo. Para el año de 1987, el INAC estimaba que las
tierras aptas para agricultura correspondían al 12.7% del área del país, correspondiendo a
14.362.000 has. Para agricultura eran empleadas cerca del 4.6%, es decir 5.318.000, un
poco más de las tierras acaparadas por los narcotraficantes. Dentro de la frontera agrícola
del país, a esa fecha, existía un potencial de tierra para ser empleado en actividades
agrícolas de cerca de 9.000.000 de hectáreas. En pastos y ganadería se empleaban en ese
entonces ceca de 40.000.000 millones de hectáreas, correspondiendo el uso potencial
estimado a penas a 16.8% del área total. Es decir que la vocación productiva de las sabanas
y llanuras se dedica a actividades que afectan negativamente la vocación productiva y el uso
del suelo. 59
Por otro lado, la firma de acuerdos comerciales evidentemente desfavorables para Colombia,
ponen de presente los énfasis de la política rural.
¿Qué podría pasar con el sector agropecuario colombiano con la firma del TLC en cuanto a
destrucción de valor agregado y pérdidas de empleo? La respuesta es difícil también de
predecir, pero los riesgos son muy altos si las pocas protecciones que tiene hoy el sector son
liberadas para un país, que a diferencia de los Estados Unidos cuyo sector agrícola y empleo
pesa poco dentro del PIB, tiene una producción agrícola que representa un 11 por ciento del PIB
y un nivel de más de 22 por ciento del empleo nacional que condiciona significativamente lo
fundamental de la economía colombiana. 60
“En los 400 kilómetros que cubren Bogotá y sus vecinos, se produce el 62 por ciento de los
alimentos que consume el país y esa producción sin duda irá a la quiebra. Según las autoridades
capitalinas, seguridad alimentaria no es que haya enlatados importados, sin saber si los
ciudadanos tienen empleo e ingreso para adquirirlos. Adicionalmente, si hay quiebra agrícola y
se agrava el desplazamiento sobre la capital, la situación social se puede desbordar”. 61
Estos aspectos terminan afectando no sólo la vocación productiva de las regiones, sino
también las dinámicas sociales y culturales en términos de los mercados locales y
regionales, o como sucede en Nariño con la producción de trigo, al afectar la dieta
alimentaria con las importaciones, en tanto este producto hace parte de la dieta alimentaria
básica de los habitantes del sur del país y de los colombianos como alimento procesado.

59
Leon Sicard Tomas, Enrrique y Rodríguez Sánchez, Liliana. (2001) Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura
colombiana. Seminario permanente sobre problemas agrarios y rurales. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales
Alternativos ILSA, Universidad Nacional-Ideam, Universidad Javeriana. Mimeo. Santa Fé de Bogota.
60
Barnier, Francisco. TLC, ¡cosechar lo que siembra!. En Portafolio, Bogotá, Martes 25 de abril de 2006
61
Herrea, Beethoven. Bogotá amenazada por el TLC. En Portafolio, martes 25 de abril de 2006.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 31
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

A partir del proceso de modernización de la producción agrícola y de especialización


regional, en los últimos años se desestímulo el cultivo de cereales y granos en el país, dando
paso al predominio de los productos para la exportación y la agroindustria. Del cultivar
52.377 has de trigo en 1993, se paso a sembrar 26.900 en el año 2001. en el caso de la
cebada se cultivaban para los mismos años 55.000 has, viéndose reducido el cultivo a
2.000 has en el año 2001. el algodón paso de 262.000 has en 1991 a 44.000 has. En el
2001. el Sorgo casi desapareció del país como cultivo, al pasar de 201.5070 has a 85.796
has. En el 2001. en el caso de la soya sucedió algo similar. De 115.000 has, se redujo a
28.000 has el área sembrada. Que decir del maíz blanco que paso de 388.431 has a
187.551 has. En 2001. El arroz, se redujo a una siembra que oscila entre las 80.000 y
100.000 has. Entre tanto, los cultivos permanentes tuvieron un crecimiento significativo que
se sigue promoviendo en la actualidad. Para los mismos años, el cultivo de caña aumento de
122.000 has. a 170.000 has. El banano, producto de exportación vario su área sembrada de
30.000 a 42.000 has. siendo complementado con el plátano, que se incremento de 7.000 a
14.000 has. el único producto que sufrió una reducción del área sembrada fue el café, al
pasar del 1.500.000 a 775.000 has y continua reduciéndose. El maíz amarillo tecnificado o
comercial, amplio su participación de 285.149 has a 400.834 has.62 Este producto compite
con el de la economía campesina, en tanto demanda semilla mejorada (maíz BT) producido
por Monsanto y cuantiosos recursos para el sostenimiento y la recolección.
Estas transformaciones inciden como anotamos en la estructura de las relaciones sociales a
nivel regional y nacional, afectando el empleo, el ingreso y contribuyendo al
desvertebramiento de economías tradicionales. Si a este proceso le sumamos la
transformación institucional descrita anteriormente y la priorización de los encadenamientos
productivos como criterio para la asignación de recursos por parte del Estado, el panorama
no es muy alagador.
Por otra parte, a partir de la noción de encadenamiento productivo, varias empresa
multinacionales como Nestle, están empezando a involucrar productores rurales como el
caso del Café en el sur occidente Colombiano¸ concretamente en el departamento del
Cauca, garantizándoles la compra de su producto sin mayores diferencias en el precio con
las del mercado, pero asegurándose la provisión de materia prima para su proceso
productivo en condiciones de competitvidad. Lo mismo acontece con la producción de leche
con la misma multinacional, así como en la sabana de Bogotá y Parmalat¸ o Cicolac en la
Costa Atlántica, propiedad de la multinacional Nestle. Este proceso dejo varias secuelas en
otros países, como Vietnam, en los que los trabajadores rurales llegaron a recibir como
salario diario, aproximadamente 15 centavos de dólar. Se puede generar empleo, pero en
esas condiciones, el ingreso no es suficiente ni para subsistir.

62
Cambio el mapa de la producción agropecuaria. En Portafolio, noviembre 25 de 2004.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 32
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

En materia de productividad varias cosas se complican a la hora de incorporar paquetes


tecnológicos y emplear semillas genéticamente modificadas. Asociados a los
cuestionamientos sobre la incidencia negativa en la salud, se encuentra la condición de
monocultivo y la alteración ecosistemica en tanto cualquier alteración de las funciones de un
ser vivo, deben ser reemplazadas de manera artificial con productos tóxicos. Además de
esto, nos enfrentamos a otro fenómeno: la desaparición de especies nativas de semillas.

“La FAO calcula en un 75% la pérdida a nivel global de la diversidad en los cultivos, es decir
de una parte fundamental de nuestra alimentación, durante el siglo que recién terminó. En
México únicamente se conservan 20% de las variedades de maíz identificadas en 1930. En el
sur de Italia entre 1950 y 1980 desaparecieron casi todas las variedades tradicionales de trigo,
lentejas, garbanzos, cebollas, tomates y berenjenas, y hasta un 71% de las variedades de trigo.
En Corea del Sur la pérdida fue más dramática: de 5000 variedades de 57 especies de cultivos,
se perdieron 82% solamente en ocho años (entre 1985 y 1993). Más allá de los datos, una vez
que una variedad se extingue, es para siempre, y con ella se pierde la inteligencia humana
aplicada a su desarrollo, adaptación y usos.63
Finalmente, los pequeños y medianos productores difícilmente están en condiciones de
competir cuando queda bajo su responsabilidad como productor acceder al mercado, en un
contexto en el que la gran industria tiene la favorabilidad para los beneficios de la política
agrícola. De eso saben bastante los pequeños y medianos productores cafeteros.

63
www.amogosdelatierra.org
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 33
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

3.2. Intercambio y distribución: (Comercialización y transformación)


Participación porcentual del sector De una muestra de 1746 empresas
en empresas relacionadas con el asociadas con el sector agroalimentario,
Sistema Alimentario Colombiano 2006.
tenemos que las de mayor participación en
SECTOR Total % del Total
Víveres y abarrotes 207 11,86%
la cadena son en su orden: las empresas
Flores 192 11,00% de comercialización de víveres y abarrotes
Agricultura y Varios 141 8,08% con un 11.86% del total de las empresas;
Avicultura 98 5,61% lo que indica que potencialmente pueden
Café 85 4,87% adquirir sus productos por fuera del
Ganadería 82 4,70% mercado nacional y no necesariamente en
Panaderia y galleteria 69 3,95% el mercado interno. A renglón seguido
Productos lácteos 66 3,78% encontramos las empresas de flores con
Maquinaria Agrícola 64 3,67% una participación del 11%; Agricultura y
Agroquimicos 63 3,61% varios, 8.08%; Avicultura, 5.61%. Café,
Molineria y cereales 59 3,38% 4.87%, Ganadería, 4.70%, Panadería y
Alimentos Varios 55 3,15%
galletería 3.95%, Productos Lácteos,
Banano 53 3,04%
Palma 52 2,98%
3.78%. Maquinaria agrícola, 3.67%.
Azúcar 49 2,81% Agroquímicos 3.61%. Molineria y cereales,
Carnes procesados 47 2,69% 3.38%. Alimentos varios, 3.15%. Banano,
Caucho 47 2,69% 3.15%. Palma, 2.98%, Azúcar, 2.98%.
Madera, tableros y otros. 47 2,69% Carnes procesadas, 2.69%. Caucho
Arroz 44 2,52% 2.69%; Madera 2.69%; Arroz 2.52%;
Cerveza, gaseosa y jugos 44 2,52% Cerveza, gaseosa y jugos, 2.52%;
Alimentos para animales 43 2,46% Alimentos para animales 2.46%; productos
Productos Marinos 41 2,35% marinos 2.35%; Chocolate y confitería,
Aceites y Comestibles 32 1,83%
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 34
Chocolate y Confiteria 30 1,72%
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Frutas 30 1,72%
_____________________________________________________________________________________________
Tabaco 6 0,34%
Total general 1746 100,00%
Fuente: Tabla elaborada con base en información
obtenida en www.lanota.com
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

1.72%; frutas 1.72% y Tabaco 0.34%. Nótese que de la muestra, un alto porcentaje
corresponde a las empresas que tienen alguna relación con los productos promovidos en las
cadenas productivas y que no aparecen, (por lo menos en la muestra), productos
relacionados con la variedad de especies alimentarias Colombianas, ni tampoco asociadas a
actividades de producción y/o comercialización de productores campesinos. Por otra parte, la
mayoría de ellas se ubica en centros urbanos, principalmente Bogotá, sin tener una relación
directa con los productores, pues ésta se realiza en algunos casos, a través de
intermediarios. En otros, la misma empresa tiene la relación directa, esto lo veremos más
adelante.
Si discriminamos la muestra por Procesos productivos por
proceso productivo, encontramos empresas del sector alimentario
y participación porcentual 2006
que el 34.59% de las empresa se PROCESO Total % del total
concentran en la producción y Producción y Comercialización 604 34,59%
comercialización de aceites Cultivo y Comercialización 275 15,75%
comestibles, agroquímicos, Venta al por mayor y por menor 207 11,86%
alimentos para animales, avicultura, venta de servicios, insumos, asistencia
carnes, caucho, cerveza, gaseosa y técnica, comercio etc. 141 8,08%
jugos; chocolates y confiteria; Cultivo, procesamiento y comercialización 90 5,15%
molineria; panadería y galletas; Cultivo, trilla y producción de derivados 85 4,87%
productos lácteos y tabaco. El Cría, ceba e insumos 82 4,70%
15.75% realiza cultivo y Fabricación y Comercialización 64 3,67%
comercialización, es decir que Conservas, condimentos, pasabocas y
emplea potencialmente mano de otros 55 3,15%
Cultivo 52 2,98%
obra asalariada, concentrándose
Extracción, comercialización y elaboración 47 2,69%
principalmente en el cultivo de Cultivo, Trilla y Comercialización 44 2,52%
Banano, Flores y Frutas. El 11.86% Total general 1746 100,00%
se realiza ventas al por mayor y al Fuente: Tabla elaborada con base en información obtenida en
detal, es decir son www.lanota.com
fundamentalmente comerciantes. El 8.08% destina su esfuerzo a la venta de servicios,
insumos y asistencia técnica para la producción agropecuaria. El cultivo, procesamiento y
comercialización, participa con el 5.15% y esta referido al azúcar y los productos marinos. El
cultivo, trilla y producción de derivados, representa el 4.87% asociándose exclusivamente
con el café. La cría, ceba y la venta de insumos asociados con este sector, representa el
4.70% y se relaciona exclusivamente con la ganadería. La fabricación y comercialización de
maquinaria agrícola es el 3.67%; mientras el sector de las conservas, condimentos,
pasabocas y otros son apenas el 2.98%. El cultivo de Palma es el 2.98% de la dinámica
empresarial de la muestra. A la extracción, comercialización y elaboración de objetos se
dedica el 2.69% siendo fundamentalmente emoresas madereras. Finalmente el cultivo, la
trilla y la comercialización de arroz, es la última actividad representando el 2.52%.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 35
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Notemos como muchas de las empresas que realizan el proceso productivo en su conjunto
están relacionadas con cadenas productivas y además de ello, generan básicamente
materias primas para el mercado internacional. Solamente la producción avícola y la trilla de
arroz, así como algo de la molinería se relacionan directamente con el consumo alimentario
nacional. Particularmente en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio con Estados
Unidos, fueron los productores avícolas y los arroceros, entre otros, quienes más
cuestionamientos y oposición presentaron a los términos de la negociación. El
desconocimiento del texto firmado en el acuerdo por parte de la comunidad nacional,
pareciera darle la razón a todos los opositores a este tratado.
Por otro lado, varias de las cadenas de producción, comercialización e incluso el consumo,
son reguladas, dominadas u orientadas por empresas transnacionales. En la actualidad a
nivel mundial, 6 corporaciones concentran el comercio del 85% del mercado mundial de
granos. Entre ellas se encuentran: Cargill y Continental de Estados Unidos; Mitsui, del Japón;
Lois Dreyfus de Francia, Andre / Garnac de Suiza y Bunge y Born, de Brasil. 15 empresas
controlan entre el 85% y el 90% del mercado del algodón. 8 controlan entre el 55% y el 60%
del comercio mundial de Café, destacándose la Multinacional Nestle. 7 controlan el 90% del
mercado mundial del Té. 3 dominan el 80% del comercio mundial de banano, y 3 más el 83%
del de Cocoa. 5 compran el 70% del tabaco producido a nivel mundial. 64
Además de esto, la organización mundial en torno a Empresas Transnacionales, posibilita la
regulación y operación del suministro y provisión de insumos y tecnología. Procesadoras de
productos de origen agropecuario, desarrollo de investigaciones y tecnología de punta para
el procesamiento y la explotación de recursos hacen parte de este paquete. Destacan en
este proposito Norvatis, fusionada con Ciba y Sandox; Zeneca; Agroevo, que se fusiono con
Hoechst y Schering; Dupont; Bayer y Monsanto. Todas ellas especializadas en la producción
de agroquímicos, además de la producción de semillas y la transferencia tecnológica. En
este campo, 24 empresas ligadas muchas de ellas a estas casas, controlan el 50% del
mercado mundial de semillas. En países como Colombia, y en general en America Latina, el
34% del mercado de la semilla de maíz, esta controlado por empresas transnacionales.
Entre las empresas que se destaca en este campo, tenemos a Pioneer, So-breo, Cargill –
Agroevo, y Dekalb Plant Genetic65. de Estados Unidos. Norvatis, Limagran, de Fancia.
Avanta de Holanda. 66
En Colombia, al igual que América Latina estas empresas están presentes en todo el
proceso.

64
Teubal, Miguel. Ibíd.
65
De esta última empresa, el 40% pertenece a Monsanto y a Takii, del Japón.
66
Teubal, Miguel. Op. Cit.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 36
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

“Un caso de especial importancia es la Monsanto por su presencia en Colombia67 ...


Actualmente Monsanto es el mayor productor mundial de Glifosato, herbicida que Colombia
utiliza para la erradicación de cultivos ilícitos. Este producto introducido al mercado hace más
de 25 años con el nombre de Round – Up, es el producto agroquímico fundamental de esta
empresa. Sus ventas alcanzan, sin contar su utilización en erradicación de coca y amapola, 1200
millones de dólares al año...”68

En materia de alimentos, la empresa de más ventas fue Nestlé con $ 914.356 millones de
pesos, seguido del Grupo Nacional de Chocolates y otras empresas como galletas Noel, Rica
Rondo, Patas Doria y Zenú. La casa Luker también se ubica dentro de las cinco principales
empresas del país. En el caso de Nestlé, al observar su historia en el país, esta ha venido
adquiriendo empresas importantes y estratégicas para la autonomía alimentaria del país.69
Los productos Nestlé fueron conocidos en Colombia desde finales del siglo pasado, cuando eran
importados desde Francia, hasta Panamá, desde donde comienza la importación de productos
hacia Colombia. En 1944, ante la fuerte demanda generada por los productos, el Grupo Nestlé
decide conformar la Empresa en Colombia, constituyéndose entonces la Compañía
Colombiana de Alimentos Lácteos S.A., CICOLAC, sociedad conformada por Nestlé S.A., la
Compañía Suiza, y Borden Inc., de origen Norteamericano. Igualmente se constituye la
Industria Nacional de Productos Alimenticios S.A., INPA, de propiedad de Nestlé S.A.
Fábrica Nestlé en Bugalagrande, Valle del Cauca.
Adicionalmente, se inicia la construcción de la primera fábrica en el país, en el Municipio de
Bugalagrande, al norte del Valle del Cauca, donde se da inicio a la producción de leche en
polvo entera, leche condensada azucarada, crema de leche, fórmulas infantiles y posteriormente,
Nescafé, Milo, Cerelac, Nestum y toda la línea de productos Maggi. En 1971, entra a formar
parte de nuestra organización, con un 51% de participación, Comestibles La Rosa S.A., con su
fábrica La Rosa, productora de galletas y chocolates, localizada en el Municipio de
Dosquebradas, Departamento de Risaralda. Igualmente se adquiere la Empresa Productos
Lácteos Suizer y su planta localizada en Facatativá, la cual más tarde cambiaría de nombre a
Chambourcy. Posteriormente, se inicia la construcción de una planta de precondensación de
leche en Florencia, Caquetá.

67
“A finales de la década del 40 la Monsanto se introdujo de lleno en el negocio agrícola, fabricando herbicidas que casi
inmediatamente encontrarían aplicaciones militares. Esta empresa transnacional es la responsable de casi la mitad de la
producción del denominado agente naranja... herbicida altamengte tóxico compuesto de una mezcla de ácidos... utilizados
en la guerra del Vietnam”. León Sicard Tomas Enrique. (2002) Ibid. Página 11.
68
León Sicard Tomas Enrique, et all. Ibidem.
69
Cambio. Las 1001 compañías del año en Colombia. Edición 2006.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 37
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

En 1982, Nestlé S.A. y Borden Inc. acuerdan disolver la sociedad. Borden se queda con la razón
social y con la Fábrica de Cicolac. Nestlé se queda con la Fábrica de Bugalagrande y decide
cambiar su razón social a Industria Nestlé de Productos Alimenticios S.A., bajo la misma sigla,
INPA. En 1984, la empresa se adquiere el 100% de la participación de Comestibles La Rosa
S.A. y en 1985 vuelve a cambiar de razón social la Industria Nestlé de Productos Alimenticios
S.A., INPA, a Nestlé de Colombia S.A. en 1998, es vendida la planta de Chambourcy. En 1998,
Nestlé adquiere nuevamente Cicolac Ltda. con su fábrica ubicada en Valledupar, departamento
del Cesar, al adquirir esta última el 100% de participación. En el año 2004, a partir del 1ro de
Julio la Fabrica de Cicolac fue adquirida por Dairy Partners Americas (DPA).70

En cigarrillos sabemos ahora que el país exporta algo así como el 3 por ciento de los
cigarrillos que se consumen en E.U. 71 siendo la Philipp Morris la propietaria de Coltabaco.
En materia de bebidas, Panamco Colombia (ahora Industria Nacional de Gaseosas,
embotelladora de Coca Cola) y Sap Millar tienen participación en las empresas más
representativas del país. La primera controla 17 embotelladoras de las cerca de 20 que tiene
el país, mientras Sab Miller compró Bavaria por un valor de 7.800 millones de dólares, siendo
la negociación más importante en América Latina. Además de ello, se anda rumorando la
venta de Postobon a la empresas Inbev y Sap Millar. En materia de bebidas, las más
dinámicas fueron la cerveza, seguida por el AGUA, las maltas y los refrescos de fruta.72
Durante algunos de éstos procesos no se producen cambios significativos en los productos,
pues son los comerciantes los que allegan la mercancía a los centros de transformación. Al
llegar a este momento, se tiende a generar un proceso de control y regulación sobre el
mercado por parte de las empresas, cerrando las posibilidades de competencia y
favoreciendo al más fuerte. Existen en esta dinámica productos susceptibles de ser
monopolizados en mayor grado por las empresas. El grafico siguiente intenta mostrar las
relaciones que se construyen en la cadena.

Grado de competencias y control en


la cadena alimentaria

Industria de
70
Industria
Alimentos
www.nestle.org
71
Cardenas, Jorge Hernán. TLC y los nuevos negocios. En
http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2517495.html
72
Ibíd.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 38
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Comercialización
_____________________________________________________________________________________________

Distribución
Sector Primario
Fuente: Torres y Machado. OP. Cit. Pág. 125
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

La globalización y la alimentación
Ligados al proceso de globalización, se han venido sucediendo una serie de fenómenos que
inciden altamente en las relaciones sociales de producción que favorecen la producción y el
acceso alimentario de la población.
Entre los fenómenos más destacados tenemos: la difusión creciente del trabajo asalariado y
la precarización del empleo rural; el fortalecimiento de la multiocupación como consecuencia
el desmejoramiento del trabajo rural; expulsión de pequeños y medianos productores;
incremento de la migración campo – ciudad; como hemos visto, orientación de la producción
hacia el mercado y articulación de productores agrarios a complejos agroindustriales
(principalmente Empresas Multinacionales) a través de diversos mecanismos.73
Dichos fenómenos se asocian con la consolidación a nivel mundial de complejos sistemas
agroindustriales, ligados al capital financiero, el cual potencia inversión en diversos sectores
de la economía que integran el sistema agroalimentario, determinando en términos del
73
Teubal, Miguel. Globalización y nueva Ruralidad en América Latina. En www.Clacso.org
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 39
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

mercado, los productos agropecuarios, la provisión de insumos, el acceso y la producción de


tecnologías como el procesamiento industrial, propiciando una integración de carácter
vertical.
Desde la década del 70, se impulso desde Norteamérica la exportación de oleaginosas,
cereales y paquetes tecnológicos, mientras America Latina se especializaba cada vez más
en la exportación de productos exóticos, con el animo de contribuir a la acumulación de
divisas que les permitieran superar el “atraso”. Eso contribuyo a que desde la década del 80,
estados Unidos controlara desde la década del 80, el 60% del mercado mundial de cereales.
Las medidas adoptadas en materia de producción alimentaria tanto en estados Unidos como
en Europa, contribuyeron a que emergieran como potencias mundiales en la producción de
alimentos, pero a la vez, demandaron la ampliación de mercados, presionando a America
Latina para ampliar los suyos, a la par que especializaba su producción. Dicho fenómeno se
asocia, según Teubal, con la descampesinización y la dependencia. 74
Mientras los países desarrollados producen mayoritariamente los alimentos, la periferia
produce materia prima agrícola y productos exóticos. [Al finalizar la década del 90]América
Latina participa por ejemplo con un 6% de la producción total de cereales, el 1% de la
producción de tubérculos, el 9% de la producción de legumbres, el 5% de las verduras.
[Simultáneamente] participa a nivel mundial con el 23% de la producción de frutas, el 25% de
azúcar, el 27% del cacao, el 63% del Café y proporciona cerca del 10% de la carne, la leche y
los huevos. 75
3.3. El Consumo
En este aspecto, cuenta básicamente la demanda efectiva global de alimento que requiere la
población para su reproducción. Son importantes los patrones de consumo alimentarios,
construidos generalmente en los espacios urbanos a través de los medios masivos de
información y en los espacios rurales mediante el ejercicio de la relación de producción y la
disponibilidad y diversidad de productos. Sin embargo, dicha diversidad terminando
afectando al conjunto de la nación. A pesar de ello, nos enfrentamos a un problema en los
espacios urbanos de demanda creciente de alimentos sin que los habitantes de las ciudades
distingan en su conjunto las relaciones que permiten que el alimento llegue del campo a su
mesa.
“… Para una población cada vez más citadina y alejada del campo, llegar al mercado a comprar
los alimentos es algo totalmente divorciado del complejo, difícil y sofisticado trabajo de los
agricultores. Así me lo enseñó mi nieto el día que lo llevé con gran orgullo al lado de una vaca,
74
Teubal, Miguel. Ibíd.
75
Bejarano, Jesús Antonio. Op. Cit.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 40
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

para que descubriera la delicia de un espumoso vaso de leche recién ordeñada; el chiquillo nada
entusiasmado con el animal, el olor del establo y todo lo relacionado con ése ‘manjar’ al que yo
quería introducirle, me miró decidido y dijo: "Abuelito es que lo que a mí me gusta es la leche
de la caja"... 76
En el patrón de consumo termina incidiendo no sólo la propaganda sino también el ingreso y
obviamente, en consonancia con lo expuesto anteriormente, la estructura del mercado y la
política alimentaria que se impulse desde el Estado, que no del gobierno. Las dinámicas
productivas generan de cierta forma los patrones de consumo al privilegiar determinadas
formas de producción. Para América Latina según Shejtman existen varios modelos
fundados en :
- La producción rural con alta participación de autoconsumo
- La producción rural diversificada
- La Urbano marginal
- La Urbana privilegiada.77
Para poder ubicar los modelos de consumo, Machado y Torres sugieren la indagación sobre
los siguientes aspectos: Composición de los productos de la dieta alimentaría clasificada por
estratos; relación de calorías y proteína derivados de los distintos alimentos consumidos por
estrato; relación entre calorías iniciales y calorías finales propias de cada mercado;
porcentaje del ingreso destinada a la alimentación, por tipo de productos; porcentaje de la
ingesta de calorías, proteínas de origen terciario, haciendo la distinción entre lo consumido
en el hogar y en los restaurantes. Porcentaje del gasto destinado a esos propósitos. Importan
también las condiciones de vivienda, salud, disponibilidad de agua potable y niveles
educativos. Los aspectos nutricionales también son determinantes, pues se debe indicar la
desnutrición por grupos de edades estratificadamente. 78 Además de ello podríamos anotar,
que porcentaje de los productos consumidos son en espacios locales o regionales o
nacionales, distinguiendo entre los diversos tipos de alimentos. Se podría indagar también
sobre la incidencia de los medios de información en el patrón de consumo, además del tipo
de alimento consumidos en caso de los distintos estratos: comidas rápidas, etc. Por otra
parte seria de fundamental importancia establecer la variación de ese patrón de consumo a
lo largo del tiempo y su relación con la política alimentaria.

76
Ruiz, Alfredo Ruiz. El milagro de la agricultura. En Portafolio. Bogotá, abril de 2006.
77
Alejandro Shejtman, citado en Torres y Machado. Op. Cit.
78
Ibíd.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 41
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Si el ingreso es determinante en la ingesta de alimentos y los patrones de consumo,


podríamos hacer un análisis del costo económico de la canasta básica alimentaria para una
familia de 5 miembros y su ingreso salarial, partiendo de la base de asignación salarial a los
trabajadores colombianos vigente, que es de $ 408.000 pesos al mes. Cruzando además las
cifras de desempleo y el porcentaje de sub empleo, podríamos allegar una conclusión acerca
de la capacidad adquisitiva del consumidor y si la política formulada en materia de seguridad
alimentaria es eficaz o no. la evolución histórica de salarios nos muestra que el incremento
no ha sido significativo a lo largo de la historia.
VARIACIÓN INCREMENTO SALARIAL COLOMBIA
1990 - 2006
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000 Sector Urbano
200.000 Sector Rural
150.000
100.000
50.000
0
1990

2002

2004
2005
2006
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

2003

En apariencia, pareciera que el consumidor dispone de múltiples productos pero en la


práctica puede ser la misma empresa la que los procesa, importa o distribuye. En el caso de
Nestlé, tiene varias líneas de producción entre las que se destacan las siguientes:
- Productos lácteos: leche Klim, el Rodeo, Crema de leche y la lechera.
- Cerelaes: Chocapic, Corn Flakes, Fiber One, Fitness, Gold, Basic A, La Lcehera, Luck,
Charmas, Milo, Nesquik, Trix y Zucosos entre otros.
- Culinarios: Magui, Ricostilla, Ricolor, Sopas y caldo de Gallina.
- Galletas: Ricas, Saltinas, Cancan, Macarena y Rondallas
- Confites: Frox, gomitas y fogata
- Chocolates: Milo, Crunch, Ktkat.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 42
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Para la fabricación de éstos productos, dispone de cuatro fábricas en Colombia:


Bugalagrande, Valle del Cauca; Dos quebradas, Risaralda; DPA, Costa Atlántica; y en
Valledupar. Además de ello, incursiono en la producción de comida para animales mediante
la adquisición de Ralston Purina. 79 la Multinacional BAyer, incursiono en diversos frentes de
servicios invirtiendo en la producción de textiles, agricultura, químicos y farmaceuticos,
pinturas y comestibles. Otras empresas se dedican como vimos anteriormente a concentran
la cadena de semillas y paquetes tecnológicos, destacándose Norvatis con la producción de
semillas de maíz BT y Monsanto con la Soya. Todos estos productos son incorporados como
materias primas a los productos producidos y comercializados por empresas multinacionales.
Una relación de productos y empresas en América Latina, nos pemrite ilustrar de cierta
manera este aspecto. Anexo 1
Algunas de éstas empresas han realizado estudios de mercadeo para observar el potencial
del mercado colombiano. Alltech Inc. Inversiones, comercializadora de Monsanto, ha
establecido para nuestro país una regionalización por zonas que le muestra el potencial en
industria así: Alimentos 66%, Avicultura 25%, porcicultura, 14%. El potencial se extiende
además en acuicultura, alimento para mascotas, y ganaderia con lo cual se extiende
ampliamente su incidencia a nivel nacional, al ofrecerse un gran panorama comercial. 80
Finalmente, queda por establecer la incidencia en los patrones de consumo y en los
mercados locales, regionales y nacionales de las grandes superficies. Un indicio del impacto
se mostraba en una edición de U.N. periódico en la que se referenciaba la desaparición de al
menos 20 plazas de mercado al entrar en funcionamiento los hipermercados a finales de la
década del 90. empresas como Carrefour han incursionado en la cria y procesamiento de
carnes sin procesar, así como otras cadenas que se proveen de insumos para el mercado
bien sea a nivel nacional o importando productos alimentarios.

4. El Sistema Agroalimentario.
Cuando aborda la noción del sistema alimentaroio, incorporando la naturaleza como
componente esencial, se encuentra con un proceso mediante el cual se incorpora, circula y
se recicla la energía y las sustancias químicas necesarias para la alimentación del hombre
como de los otros seres vivos. 81 El modelo se sintetiza en la noción de la red trófica, la cual
consta de 4 elementos fundamentales:
79
www.multiwachtoch/index.php?id=3481=2
80
www.alltech.com/latinoamerica/la/col.htm
81
Gómez G. Luis Jair. (2001) El sistema agroalimentario y la sostenibilidad ecológica: los efectos de una diacronía.
Medellín. Editorial Lealon. Página 163. las ideas expresadas a continuación son tomadas de la misma referencia
bibliográfica.
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 43
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

1. Litosfera, atmosfera e hidrosfera: en su conjunto se le ha denominado EDAFON, y


por cuya actividad se garantiza la existencia de un fondo común de sales energéticas,
gases y agua.
2. Población Vegetal: que incorpora energía proveniente del Sol y la transforma en
energía de enlaces químicos mediante la cual toma forma el EDAFON,, produciendo
las sales inorgánicas y demás componentes químicos prexistentes en la actividad del
sistema.
3. La Población Animal: que toma la energía y los compuestos químicos de los
vegetales y los reelabora haciéndolos disponibles con los existentes en la población
vegetal, para el cuarto elemento.
4. La Población Humana: como componente final de la red82

Las relaciones configuradas en la red, permiten estructurar el sistema agrolimentario,


partiendo de reconocer el planeta tierra como una unidad eco sistémica abierta para la
circulación de energía. Las estructuras relaciones que se configuran son: captación de
energía solar para el sistema, flujo de energía dentro del sistema, captación de elementos
químicos, reciclaje de la materia. Dichos procesos son permanentes en el tiempo y se ven
afectados negativamente o positivamente por las actividades humanas. La sociedad de
consumo, el empleo del petróleo como energía del mundo y en general el patrón de
desarrollo imperante, dan cuenta de su incidencia, a través del calentamiento global, la
contaminación y deterioro de las condiciones de vida en el planeta. El sistema agrolimentario
concebido desde ésta lógica, deberá entonces transformar a partir de la política del “contra
desarrollo” su relación con la naturaleza, para garantizar la superviviencia humana, mas allá
de la simple preocupación por la disposición de un plato de comida.

82
Ibíd. Página 163
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 44
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

EDAFON

VEGETALES

SOL

ANIMALES
POBLACIÓN
H/M

MODELO TEORICO DEL SISTEMA


AGROALIMENTARIO

FUENTE: Gómez Luis, Jair. Op. Cit. Página 165Pág.

A manera de Conclusión
Hasta el momento varias cosas son claras: por una parte, la corporativización de las
relaciones sociales de producción en torno a la noción de cadena productiva y el transito de
los programas y proyectos del mundo rural mediante este mecanismo. En segundo lugar, la
priorización de mercancías que dentro de los parámetros de competitividad demanda el
mercado internacional, contribuyendo a la generación de divisas, la generación de empleo y
el crecimiento macroeconómico. Tercero, la especialización productiva y el ordenamiento
del territorio. En cuarto lugar la transformación de la institucionalidad y el impulso de la
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 45
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

empresa como unidad básica para el ordenamiento de la producción, a costa de los


pequeños y medianos productores y de la autonomia alimentaria nacional. Finalmente, la
diversificación de las mercancías y la innovación científica y tecnológica.
Absalon Machado, a partir de valorar la particularidad colombiana, y atendiendo a una
análisis socio cultural y de contexto, en el que el narcotráfico y los cultivos de uso ilícito
inciden notablemente, además de la guerra; así como de la condición de país tropical, de los
fenómenos de colonización y desplazamiento forzado , la urbanización creciente y la
carencia de mano de obra rural, propone como principios para la construcción de una política
de seguridad alimentaria los siguientes:
- La seguridad alimentaria no la resuelve el mercado.
- Es cuestión de Estado y no de gobierno. La crisis suscitada en esta materia es
fruto del modelo de desarrollo excluyente
- La globalización como escenario de solidaridad y no sólo de negocios.
- La sostenibilidad ambiental no es un asunto meramente macroeconomico.
- No se debe limitar el acceso a la tecnología, y debe imperar la reciprocidad en
el conocimiento y la tecnología entre los estados al acceder a estos recursos.
- Se debe reconocer la función histórica de indígenas, campesinos y
afrocolombianos como productores de alimentos y como herencia de manejo
ambiental y de recursos filogenéticos para la agricultura y la alimentación. Se deben
defender las sociedades rurales campesinas y deben recibir apoyo del Estado.
- La Alimentación es un derecho humano fundamental. La seguridad alimentaria
y el bienestar nutricional son derechos básicos de las personas, vinculados con el
derecho a la vida y cuya carencia atenta contra la soberanía de los Estados.
- La libertad de comercio es una opción, pero no asegura el acceso a los
alimentos.
- El gasto público en seguridad alimentaria y el sector rural como en los sectores
urbanos menos favorecidos debe ser una obligación.
- La superación del problema de los cultivos ilícitos, demanda la cooperación
internacional

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 46


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

- Debe apartarse temporalmente el Estado, de los acuerdos y compromisos


adquiridos en los aspectos que regulan el comercio, para trazar planes y estrategias
de producción que favorezcan la seguridad alimentaria.
A este llamado se suman las organizaciones de indígenas, campesinos y afrocolombianos
que plantean a través del Mandato Agrario su propuesta de sociedad para resolver no sólo el
problema agroalimentario, sino también allegar la paz en el mundo rural, que también incide
en el urbano.

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 47


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

ANEXO 1
Relación de empresas, productos, marcas e ingredientes genéticamente
modificados en América Latina
Ingrediente
Producto Marca Empresa transgénico
Arroz primavera Gallo La Arrocera Argentina
Arroz c/salsa 4 quesos Gallo La Arocerra Argentina
Arroz c/salsa de espinacas Gallo La Arrocera Argentina
Arroz con salmón y queso Knorr Rerfinerias de maíz
Arroz sabor a paella Knorr Refineria de maíz
Caldo Diet Tibaldi Paylos SRL
Chocolatin Milkinis Milka Phillip Morris
Alfajor de Chocolate Ambrosoli Chocolates Bariloche SA
Chocolate Choco disk Ambrosoli Chocolates Bariloche SA
Chocolate Golden Nuss Ambrosoli Chocolates Bariloche SA
Chocolate en barra extra Ambrosoli Chocolates Bariloche SA
Maní con chocolate Manicoche Ambrosoli Chocolates Bariloche SA
Galletitas con Chocolate Angenfreot frutargen SA
Alfajor Blanco Bagley Danone
Alfajor negro Bagley Danone
Alfajor triple blanco Bagley Danone
Galletitas dulces Opera Bagley Danone
Galletitas dulces Merengadas Bagley Danone
Galletitas dulces sonrisa Bagley Danone
Chocolate instantáneo Belis Supermercado Disco
Chocolate en polvo Nescao Nestlé Nestlé Argentina
Leche descremada en polvo La
Lechera Nestlé Nestlé Argentina
Chocolate instantáneo con Leche
Nesquick Nestlé Nestlé Argentina
Leche descremada deshidratada Las
Tres Niñas Sancor Sancor
Chocolate Instantáneo Toddy Toddy Alimesa SA

Galletitas cereal trigalitas Alimentos Granix Alimentos Granix

Galletitas Crckers diet Alimentos Granix Alimentos Granix


Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 48
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Relación de empresas, productos, marcas e ingredientes genéticamente


modificados en América Latina
Ingrediente
Producto Marca Empresa transgénico
Medias noches (pan integral) Bimbo Bimbo SA

Medias noches (pan hamburguezas) Bimbo Bimbo SA


Tostadas bimbo Bimbo Bimbo SA
Tostadas Bimbo diet Bimbo Bimbo SA

Galletitas de agua Crocanas Sandwich Canale Nabisco


Galletitas cereal Cerealitas light Canale Nabisco
Madalenas Dulcypass Dulcypass SA

Madalenas rellenas C/ Chocolate Dulcypass Dulcypass SA


Galletitas de agua Fargo FARGO SA
Galletitas de Soja Fargo FARGO SA
Galletitas Multicereal Fargo FARGO SA

Galletitas de salvado sin sal Mayco Terrabusi Nabisco


Galletitas de agua Desayuno terrabusi Nabisco
Galletitas de agua Express Terrabusi Nabisco

Obleas rellenas sabor Vainilla Bells Bells Supermercado Disco

Chocolate Mecano Con dulce de leche Bonafide Bonafide


Chocolate en rama Bonafide Bonafice SAIC

Chocolates dulces Tentaciones negro Bagley Danone


Chocolate c/leche y almendras Cadburys Cadbury Stani SAIC
Chocolate Cadbury Cadbury Cadbury Stani SAIC
Alfajor milka Suchard Phillip Morris
Helado Chomp relleno Keksy Sagema SA
Helado en polvo de chocolate Keksy Sagema SA
Helado en polvo de vainilla Keksy Sagema SA
Helado Maxibón frigor Nestlé Argentina
Helado frigor Chomp frigor nestlé Argentina
Helado Cornetto de dulce De leche y
chocolate Kibón Nestlé Argentina

Helado Corneto de chocolate y crema Kibón Nestlé Argentina


Leche de Soja ADES Refinerias de maíz
Jugo de manzana So Natural Niza SA
Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 49
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Relación de empresas, productos, marcas e ingredientes genéticamente


modificados en América Latina
Ingrediente
Producto Marca Empresa transgénico
Jugo de remolacha y durazno Knorr Refinerias de maíz
Jugo de apio y manzana Knorr Refinerias de maíz
Jugo de naranja So Natural Niza SA
Jugo de Durazno So Natural Niza SA
Jugo de Pomelo Rosado So Natural Niza SA
Fideos Capeletti Con salsa rosa Giácomo Euralim SA
Fideos c/ salsa a la Bolognesa Knorr Refinerias de Maíz
Margarina Danica Dorada Danica Flora Dánica
Margarina Marga Diet Danica Flora Dánica
Margarina soft light Danica Flora Dánica
Mayonesa Light Hellmans Refinerias de maíz
Empanadas caseras La Salteña La Salteña SA
Chocolata Nesquick Nestlé Nestlé Argentina
Chocolatada Nescao Nestlé nestlé Argentina
Papas frítas Pehuamar Pepsico
Chizitos Pepsico Pepsico
Chocolatada Toddy Toddy Alimesa SA
Mausse de chocolate en polvo Royal Nabisco
Cobertura de chocolate Bells DISCO SA
Mouse Royal de chocolate Royal Nabisco
Mouse Royal de Limón Royal Nabisco
Mouse Royal de vainilla Royal Nabisco
Galletas ARTIACH NABISCO Almidón de maíz
Arti avellana
Arti nata
Arti choco
Arti turrón
Arti coco
Arti limón
Galletas DIGESTA NABISCO Almidón de maíz
Digesta chocolate
Galletas OREO NABISCO Almidón de maíz
Preparados ROYAL NABISCO Almidón de maíz
Natillas caseras
Arroz con leche
Cuajada
Harinas de maíz y
Papilla infantil SIMILAC Laboratorios ABBOTT soja

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 50


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Caldas
Seminario permanente de Investigación de Universidad.

MUNDO RURAL Y POBREZA EN COLOMBIA: Miradas críticas


________________________________________________________________________________

Relación de empresas, productos, marcas e ingredientes genéticamente


modificados en América Latina
Ingrediente
Producto Marca Empresa transgénico
Cereales
instantánea
Multifrutas
instantánea
7 cereales
instantánea
Harinas de maíz y
Papilla infantil PULEVA Laboratorios ABBOTT soja
Cereales
instantánea
Frutas instantánea
Multifrutas
instantánea
7 cereales
Harinas de maíz y
Preparados ENSURE Laboratorios ABBOTT soja
Harinas de maíz y
Preparados infantiles NUTRIBEN Alter Farmacia SA soja
Biberón
Para dietas sin
gluten
Preparado de Cacao EL DATIL EL DATIL Almidón de maíz
Alimento mascotas FRISKIES FRISKIES Soja

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados. 51


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
_____________________________________________________________________________________________

S-ar putea să vă placă și