Sunteți pe pagina 1din 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

ANÁLISIS DE LA UPEL SOBRE EL DISEÑO


CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO
BOLIVARIANO
Documento presentado al Consejo Universitario Nº 309 de fecha 29 y
30 de abril de 2008
(Autorizada su divulgación)

(Papel de Trabajo)

Profª. Francia Celis de Soto


VICERRECTORA DE DOCENCIA

COORDINADORES NACIONALES DE PROGRAMA:


Prof. Arelys Diamont
Prof. Irma Galindo
Prof. Rosa Galvis
Prof. Luis Potiche
Prof. Carmen Varguillas
Prof. Ludmilan Zambrano

Caracas, abril de 2008

1
Introducción

Para los formadores de formadores de este país se hace inminente conocer


a fondo el Currículo Nacional Bolivariano, con la finalidad de manejar un
basamento sólido que nos permita expresar una opinión válida y aportar
propuestas acerca de este tema, de allí que afirmemos nuestra disposición a
revisar los documentos presentados por el Ejecutivo Nacional, con una visión
amplia, crítica y objetiva, bajo la convicción de estar cumpliendo con la misión de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de asesorar al Estado en
materia educativa.

Para organizar y fundamentar las observaciones y aportes contenidos en


este documento, se han formulado preguntas relacionadas con los aspectos
contemplados en el “Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano”
(Ministerio del Poder Popular Para La Educación, 2007)

En este sentido, las primeras preguntas que debemos responder se refieren


a los constructos: Sociedad, Hombre, Educación y Currículo, debido a que,
dependiendo de la concepción que se tenga de estos, se direcciona la
planificación del proceso educativo requerido.

¿Qué se entiende por Sociedad en el Currículo Nacional Bolivariano? CNB?

En el CNB, se asume la concepción de sociedad expresada en el


preámbulo de la CRBV (1999), en el cual se caracteriza como

"…una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y


pluricultural… que consolide los valores de libertad, paz, solidaridad…., asegure el
derecho al trabajo, a la vida, a la cultura, a la educación…."(p 15)

¿Cuál es el hombre ideal para esta sociedad?

“…Un ciudadano y ciudadana para la libertad, consciente de sí mismo y sí


misma, de su compromiso histórico y social para llevar bienestar, felicidad,

2
fraternidad y justicia a los hermanos y hermanas que conforman la unidad
planetaria”. (p42)

¿Cómo se concibe la Educación Bolivariana?

…se define como un proceso político y socializador que se genera de las


relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del
trabajo liberador y el contexto histórico-social. (p15)
…la educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada
pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática,
basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores
de la identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal
(p.42)

¿Qué es el currículo?

El Currículo Nacional Bolivariano, se constituye en una guía con líneas


orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso
educativo, a partir de objetivos formativos, métodos, actividades y modos de
actuación que permitirán cumplir el encargo social de formar al ser humano, a fin
de incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde, de manera
comprometida y responsable.(p.35)

En atención a estas definiciones se contrastarán cada uno de los elementos


constitutivos del CNB.

1. De los pilares de la Educación Bolivariana.


Se señalan cuatro pilares:

a) Aprender a Crear, surge de la frase de Simón Rodríguez (1828)


“inventamos o erramos”

3
La intención de este pilar es promover la formación del nuevo republicano y
la nueva republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas
revolucionarias; así como una actitud emprendedora para poner en práctica
nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-
comunitario. Este pilar está íntimamente relacionado con el principio de aprender a
hacer, lo cual implica favorecer que el y la estudiante se apropie de los métodos y
procedimientos que pueden utilizarse a partir de las teorías, leyes y propiedades
estudiadas para aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos y
sociales.

b) Aprender a Convivir y Participar. Este, encuentra su sustento


filosófico, inicialmente, en el planteamiento: «…el hombre no podrá
ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la
calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha
sometido» (Freire: 2002);

Este pilar debe propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a
la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados; todo
ello, para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y
comprometido con su entorno sociocultural corresponsable y protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la creación
colectiva.

c) Aprender a Valorar, con el cual se da vida al planteamiento del


Libertador Simón Bolívar de que «renovemos la idea de un pueblo que no sólo
quería ser libre, sino virtuoso» (Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa,
entonces, tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y
desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar,
desde una ética social.

El desafío de este pilar es transformar la escala de valores capitalistas por


una centrada en el ser humano; trascender el colonialismo euro céntrico
capitalista…Ello, implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la
4
democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas
signadas por la cooperación y la solidaridad.

Aprender a Reflexionar trasciende el aprendizaje de informaciones, en


tanto se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de
alternativas de acción, a través de las cuales transformar el pensamiento lineal, en
un pensamiento crítico y creativo. Este pilar promueve el aprender a conocer, lo
cual implica preparar al nuevo republicano y la nueva republicana para apropiarse
independientemente de los avances de la ciencia, la técnica y la tecnología; así
como de los elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional e
internacional, en forma reflexiva, con criterio enriquecedor y transformador de las
ideas que se asimilan en beneficio de la comunidad donde se desarrollará.

Se observa contradicción con la Política Educativa Universal


expresada por la UNESCO, con respecto a la dimensión del aprendizaje Aprender
a Ser, este no es considerado.

Se aprecia una marcada tendencia a resaltar lo social colectivo sobre lo


personal. Si la concepción formativa es integral no debería darse preponderancia a
ninguno.

Se limita la creatividad de un nuevo republicano a la formación de ideas


revolucionarias y la práctica de la transformación endógena, no tomando en
cuenta el desarrollo del proceso creativo, es decir la producción de ideas, la
inventiva y la generación de productos originales, como resultados del fomento del
pensamiento lateral.

Se evidencia una connotación reduccionista de la concepción filosófica


de los pilares, cuando se afirma que “El desafío es transformar la escala de
valores capitalistas”… así mismo, hay contradicción con la afirmación de
“desarrollar valores de la democracia plena”.

La definición del pilar Aprender a Reflexionar no se corresponde con su


denominación, pareciera que está haciendo referencia al pilar Aprender a Crear.
5
De la misma manera, se asumen estos pilares “como elementos
flexibles” sin embargo, reflejan una marcada intención hacia la formación de un
tipo de ciudadano, caracterizado por un pensamiento único, con valores colectivos
sobre las responsabilidades y derechos individuales.

2. Del Sistema Educativo Bolivariano

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un elemento primordial


para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está
compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos
estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por
intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los
siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y
Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación
Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de
1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año);
Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y
Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas). (p.21)

Al analizar el Sistema Educativo Bolivariano, surge como interrogantes las


siguientes:

• ¿A qué nueva República se refiere?

• ¿Cuáles son esos planes, políticas, programas y proyectos estructurados e


integrados entre sí?

• ¿Por qué se presenta una estructura del Sistema Educativo, organizada por
Subsistemas (Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar);
Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria
Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5°

6
año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año);
Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas); si en
los artículos 102 y 103 de la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), lo señalan organizado en niveles y
modalidades, al igual que lo establece la Ley Orgánica de Educación (1980)
vigente?

• En los fines y principios en su numeral 1 se expresa que “se aspira formar


un ser humano autodidacta”, ¿cómo encaja esta concepción autodidacta en
un sistema educativo formal? esta expresión niega por sí misma la
existencia de la escuela.

• En el numeral 12 se manifiesta el rescate de la memoria histórica, ¿dónde


quedan entonces los cursos de historia de Venezuela y todos los
contenidos que sobre este tema se venían desarrollando en el país a través
de los diferentes niveles?

Subsistemas

Educación Inicial no se señala la obligatoriedad de este nivel educativo


expresado en la Ley Orgánica de Educación, aun vigente. Y que se considera a
nivel internacional como una expresión de garantía de atención a los niños y niñas
de este grupo etareo.

La concreción de la Educación Inicial en el modelo Simoncito presenta


contradicción con lo planteado en esta descripción puesto que en este último se
define a la educación inicial desde la gestación y aquí no aparece.

En el documento, Subsistema Educación Inicial Bolivariana. Currículo y


Orientaciones Metodológicas, (2007) se observa lo siguiente:

• Se omite en la conceptualización de la Educación Inicial que la misma


comienza con la gestación, lo que implica una educación prenatal,
concebida así como el inicio de la atención integral al desarrollo del ser
7
humano desde el vientre materno, y la atención a la madre y a la familia
como un pilar de la educación inicial en el país. Esto puede considerarse un
retroceso en la definición de este subsistema, puesto que ya había sido
considerado en la Ley Orgánica de Educación vigente y en toda la
concepción que sobre la atención a la infancia se maneja a nivel mundial.

• En las orientaciones teóricas se expresa que se acude a un conjunto de


elementos de orden teórico pero no describen ni citan a autores, que le den
base a estos elementos.

• Lo que en documentos anteriores (Diseño Curricular de la Educación Inicial,


2005, Proyecto Simoncito 2006) se presentan como ejes para este
subsistema, se convierten ahora en elementos articuladores. Se modifica la
concepción de eje a elemento, pero no se definen.

• En cuanto a los objetivos de este subsistema se observa que no se incluye


la visión latinoamericana y caribeña como parte de la cultura, como se
expresa en el documento general del Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano.

• Igualmente se obvia en estos objetivos la formación de hábitos de trabajo


siendo este último un eje integrador del diseño curricular.

• En cuanto al perfil del maestro y la maestra se observa que en el


documento se expresan unas Especificidades del maestro y la maestra de
Educación Inicial (Pág. 62) que deben incluirse en el perfil señalado en las
páginas 17 y 18. No se explica por qué esta mayor especificidad, si el perfil
propuesto, es suficientemente claro en cuanto a capacidades.

• Se omite la atención a la familia como objetivo de la educación inicial.

Educación Primaria

Se omite a partir de este nivel, el desarrollo del ejercicio pleno de los


derechos humanos, se considera que debe ser un planteamiento continuo en
todos los subsistemas.

En cuanto a las áreas de aprendizaje

• Los contenidos que conforman cada componente en las diferentes


áreas de aprendizaje se formulan disciplinarmente, en atención a
cada elemento del área y no de manera integrada.

8
• Los contenidos no se presentan secuenciados.

• Se usan indistintamente actividades de aprendizaje y contenidos,


ambas se presentan como contenidos que conforman los
componentes.

• Los contenidos expuestos en las distintas áreas de aprendizajes


evidencian altos niveles de complejidad, particularmente en Primer
grado.

• En el área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad, se


identifican repetición de contenidos

En cuanto a la organización de los aprendizajes

• No se especifican los criterios que requiere utilizar el docente para


planificar y ejecutar los proyectos de aprendizaje en el marco de la
integración intra e inter área de aprendizaje.

Educación Secundaria Bolivariana

En el subsistema del SEB que centra su acción en la formación integral de


los y las adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de
edad, aproximadamente, a través de dos (2) alternativas de estudio: el Liceo
Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.(p28) se puede
señalar lo siguiente:

Se sigue presentando el Liceo como vía de prosecución a la Universidad y


los estudios técnicos como opción para incorporarse al mercado laboral,
especificando que los estudios técnicos responden al Plan de Desarrollo Nacional,
lo cual genera la pregunta ¿los demás estudios responden entonces a qué?

Sobre el Discurso Historiográfico presente en el Área de Aprendizaje


Ciencias Sociales y Ciudadanía se observa:

• Una visión tendenciosa al abordar el estudio del pasado histórico


venezolano, desde una concepción predeterminada de procesos
inherentes a la Venezuela Independentista y contemporánea

• Se omiten categorías de análisis que permiten comprender el proceso


de desarrollo y constitución histórica de la nación venezolana (el papel
de los grupos sociales en el proceso independentista, la conformación
del Estado Nacional, evolución de la república)

9
• Existe una visión fragmentaria de la enseñanza de la historia y una
preeminencia al estudio de lo militar en el marco de los contenidos
establecidos

Sobre el área de aprendizaje lenguaje, comunicación y cultura, se


sugiere:

• No limitar las lecturas a textos que no son literarios, sino políticos (1er
año pág. 25)

• Se incluyan textos menos localistas que limitan la visión universal de la


literatura y de esta manera, el pensamiento del joven.

• El análisis semántico de la constitución no debe entrar en esta área, sino


en ciencias sociales y ciudadanía.

• Incluir dentro de la disciplina de castellano a la lengua indígena para no


afectar la carga horaria de ingles, francés y portugués.

Entre otras obsrvaciones se encuentran las siguientes:

• Las disciplinas de psicología, filosofía y sociología requieren de mayor


disponibilidad horaria debido a que su contenido teórico es muy
complejo.

• Filosofía, ética y sociedad en 4to y 5to año tienen objetivos cuya


finalidad es claramente adoctrinadora. en estos programas no se expone
la historia del pensamiento en las diferentes épocas y las diversas
corrientes.

• Añadir el planteamiento y resolución de problemas de ecuaciones con


una sola incógnita, construcción de tablas con datos estadísticos,
utilizando las definiciones estudiadas en estadística. (se sugiere para
ello el uso de Excel en el área de informática).

• No se especifica quienes serán los encargados de educar en los temas


de embarazo y consumo de drogas.

• Especificar los criterios que se deben tomar en cuenta para desarrollar


un proyecto endógeno.

• Eliminar frases descalificadotas y ambiguas como desigualdad


económica.

10
• Incluir el estudio de organismos internacionales como la ONU, OEA,
OMS, banco mundial, banco interamericano de desarrollo, SELA, entre
otros.

Educación Especial

En el documento correspondiente al Diseño Curricular del Sistema


Educativo Bolivariano, emanado del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007), se convierte a la Modalidad de Educación Especial, tal y como
aparece expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y la Ley Orgánica de Educación (1980) en el Subsistema de Educación
Especial. En tal sentido, define al subsistema como el que garantiza la atención
integral a la población con necesidades educativas especiales en institutos
educativos, unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil
desde cero (cero) años de edad.

De acuerdo a la revisión y análisis descriptivo a la propuesta de Subsistema,


se considera pertinente destacar los siguientes aspectos:

• La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en


el artículo 102, define a la educación venezolana como un derecho
humano a recibir una educación gratuita, de calidad, integral y en
igualdad de condiciones y oportunidades a todos los venezolanos,
donde el Estado asume su función indeclinable en todos los niveles y
modalidades de la educación. De allí que establece Niveles y
Modalidades y no Subsistemas. Por su parte, la Ley Orgánica de
Educación (1980), en el artículo 16, declara que la Educación
Especial constituye una Modalidad del sistema educativo del país y es
definida ampliamente en el artículo 32 de la misma ley y el artículo 30
del Reglamento de esta Ley. Por su parte, el artículo 103 de la Carta
Magna, hace un reconocimiento de las personas con necesidades
educativas especiales o con discapacidad.

11
• La breve descripción y definición del Subsistema de Educación
Especial establece como lapso de atención para la población con
necesidades educativas especiales cero (0) años de edad, sin
especificar hasta que edad son atendidos. Esta consideración de cero
(0) años, deja de lado a la prevención en el Programa de
Intervención y Atención Integral Temprana, y la asistencia que debe
existir como política de Estado para la atención de embarazos de alto
riesgo, por ejemplo.

• Se hace referencia a la integración plena en lo educativo, laboral y


social, como únicas dimensiones, a considerar a este respecto,
pudiendo incluir el desarrollo personal como una dimensión. La breve
descripción y definición del nuevo subsistema, deja de lado aspectos
neurales que definen a la Educación Especial, tales como sus
principios, fines, objetivos y su estructura, así mismo se emplea el
término integración plena, cuando la tendencia mundial ha superado
ese término de acuerdo a los convenios internacionales acerca de la
inclusión como política educativa de Estado.

• Así mismo, tal definición omite el alcance de la visión integral,


sistémica e interdisciplinaria, que plantean en el numeral uno (1) para
el subsistema de Educación Especial, ante lo cual se debe destacar
que se elide también la visión transdisciplinaria.

• En cuanto a la nueva denominación para las áreas de atención


(Compromiso Cognitivo, Compromiso Visual, Compromiso Auditivo,
Compromiso Físico-Motor, Autismo y Compromiso en el Aprendizaje),
empleando el término Compromiso, se debe considerar y revisar para
ello, la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y la Salud (OMS, 2001); las Normas Uniformes para la
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
(UNESCO; OMS) así como también la Ley para las Personas con

12
Discapacidad (2007). Estos documentos tienen como objeto
fundamental regular los medios y mecanismos que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena
y autónoma, así como también las definiciones pertinentes al caso, la
calificación, clasificación, certificación y diagnóstico de la
discapacidad sino también los derechos y garantías que poseen las
personas con discapacidad a una atención integral, en todos los
ámbitos del país.

• En el mismo orden de ideas, se deben revisar otras fuentes de


información legal, con el objeto de ajustar la denominación de las
nuevas áreas de Atención a las regulaciones y normativas nacionales
e internacionales vigentes, tales como: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de
Educación (1980) y su Reglamento General (1986), la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), la Ley
Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) y la
Ley Nacional de la Juventud (2002), entre otros. El término
compromiso empleado para denominar las áreas, remite a una visión
centrada en la condición de discapacidad y a una visión clínico-
terapéutica de la persona con necesidades educativas especiales, se
debe destacar que la denominación actual también hace énfasis en la
discapacidad, tales como Deficiencias Auditivas, Deficiencias
Visuales, Dificultades de Aprendizaje, por ejemplo.

• El documento sólo nombra las áreas de atención, pero no define, ni


conceptualiza cada a una, así como tampoco a la población que
atenderá. Por otra parte, no se expresan los fines, objetivos, alcances
y principios que sustentan tal atención.

• En el numeral tres (3), se establece una distinción en el programa de


apoyo y trabajo en cuanto a las personas con menor compromiso

13
cognitivo, que debe ser revisada pues hace énfasis en la condición y
el desempeño, dando indicios de exclusión a las personas con
discapacidad cognitiva, contraviniendo el derecho al trabajo
expresado en la Carta Magna, artículos 87 y 89 (literal 5).

• En el numeral cuatro (4) del SEB, página 30, se omite cuales son los
servicios y tipos de planteles o unidades operativas que brindan
atención a las personas con necesidades educativas especiales. De
igual manera, no se presenta la estructura del nuevo Subsistema, así
como tampoco la articulación con los otros Subsistemas.

• En el numeral cinco (5), se habla del respeto por la caracterización de


la población con necesidades educativas especiales, pero no se
presenta ninguna caracterización de cada uno de ellos.

• En el numeral (6), se menciona que el subsistema de Educación


Especial orienta la formación educativa a la luz del currículo del SEB,
sin embargo no explica a quién orienta, por lo cual la idea o
característica que se pretende describir, resulta incompleta.

Finalmente, se puede concluir que la propuesta del Subsistema de


Educación Especial, requiere de una revisión en profundidad, pues presenta
algunos vacíos conceptuales, que contravienen el derecho a la educación de
niños, adolescentes, jóvenes, y adultos con necesidades educativas especiales, el
acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de
condiciones y oportunidades.

Educación Intercultural

La revisión de la última versión de la propuesta curricular para la Educación


Bolivariana, en lo que a la Educación Intercultural se refiere, se identifican
aspectos positivos desde el punto de vista teórico (el deber ser) Tales como:
La educación Propia.

14
La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes es punto de partida y parte constitutiva de la Educación
Intercultural, como expresión de la cultura propia y continuidad de los idiomas
indígenas.
La oralidad
La oralidad es la forma principal de construcción de los conocimientos y de
transmisión de costumbres y tradiciones, con la participación de los ancianos, las
ancianas, los sabios y las sabias de la comunidad.
Formas de convivencia
En el proceso educativo se destacan formas de convivencia colectiva y de
organización sociocultural, caracterizadas por las relaciones sociales de
parentesco
Asimismo, se identificaron las siguientes debilidades. El uso de la
denominación de Subsistema de Educación Intercultural luce inapropiado en las
siguientes dimensiones:

● No puede existir un subsistema abarcador de los demás


subsistemas. Esto se deriva de que la Educación Intercultural Bilingüe
se administra en Educación Inicial, Educación Primaria y Educación
Media, Esta última incluyen los Liceos Bolivarianos y a las Escuelas
Técnicas Robinsonianas.

● Desde el punto de vista filosófico, teórico – paradigmático: La


asunción de la denominación subsistema intercultural marca un
retroceso, porque excluye a uno de los elementos más significativos de
toda cultura como lo son las lenguas. Esto se revela en la exclusión del
calificativo de bilingüe, como se venía trabajando desde el Decreto 283
(9/20/1979) el cual está en perfecta concordancia con la caracterización
de la sociedad venezolana, planteada en el preámbulo de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en donde se define
como pluricultural y plurilingüe.

● En contrastación con la primera propuesta del Diseño Curricular


Bolivariano donde lo intercultural se concibe como un eje transversal
que permeará todo el Sistema Educativo. Ahora se limita a una

15
construcción falta de toda lógica y racionalidad científica, en
consecuencia que el Subsistema Educativo para las poblaciones
indígenas debe mantener su denominación de Educación Intercultural
Bilingüe.

● Es importante destacar que como se plantea la interculturalidad en esta


propuesta crea disonancias cognitivas que dificultan la comprensión y
relación existente entre: diversidad, multiculturalidad, plurilingüismo y
pluriculturalidad. Tal es la confusión que esta construcción ha generado
que los representantes de diversos pueblos indígenas del país están
propiciando encuentros y mesas de trabajo para elaborar su propia
propuesta, debido a que no se sienten representados en dicha propuesta
y se cercenan los alcances obtenidos hasta ahora.

● Se utiliza un concepto restringido de lo intercultural limitado a los


indígenas y afrodescendientes, excluyendo a los deficientes auditivos e
inmigrantes entre otros.

● El término “recreación” es un constructo ajeno a los pueblos


indígenas, ellos se identifican con las denominaciones de “juegos
tradicionales y prácticas cotidianas”

● En cuanto al uso de las lenguas no se puede determinar de manera


lineal, tal como esta escrito en el documento. Esto dependerá del
contexto sociolingüístico. Existen comunidades donde la lengua ancestral
es la lengua materna (L1) y la segunda lengua ((L2) es el español, en
otras se presenta a la inversa, e incluso se presenta el bilingüismo como
L1 para algunos grupos generacionales (generalmente intermedios) En
atención a estos usos contextualizados el docente atiende una u otra
como L1 y otra como L2, según sea el caso específico de la comunidad.

En definitiva, la propuesta curricular para la Educación intercultural Bilingüe


niega la posibilidad de una relación entre culturas, al decir lo siguiente: “La

16
escuela como centro del quehacer comunitario y la resistencia cultural y de contra
hegemonía, para enfrentar la penetración de valores y saberes ajenos”

Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas

Es el subsistema del SEB que atiende a las personas mayores de 18 años,


aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema. Comprende las siguientes
opciones de atención: presencial, semi-presencial o por encuentros y Misiones
(Robinson y Ribas). (p32)

Este subsistema no tiene una descripción detallada en cuanto a sus


características, lugares de atención y procesos formativos.

De la Educación Rural (Se incluye por ser una modalidad en el marco legal
vigente)

La Educación Rural durante la historia ha dado respuestas a la población


que conserva dentro de su diversidad su propia cultura que la caracteriza y la cual
se ha formado dentro de los diferentes entornos o regiones que pueden ser
señaladas por la misma territorialidad que brinda nuestra geografía y las
necesidades presentes en cada sociedad. No obstante en la estructura del
Sistema Educativo Bolivariano propuesto por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación no se contempla como subsistema la Educación Rural. Como
modalidad desaparece. No se hace mención en todo el documento sobre el
abordaje del proceso formativo de niños, niñas y adolescentes del contexto rural.
Hay que considerar que el subsistema de Educación Intercultural menciona
las comunidades indígenas y afrodescendientes que son culturas diferentes a la
rural, conocida esta última a nivel nacional por sus características propias y sus
aportes al desarrollo endógeno, tal es el caso de Instituciones como el Ministerio
para el Poder Popular de Agricultura y Tierra, que señala que dentro del censo
Agrícola que se aplicará este año se va ha considerar planificar para mejorar el
nivel de vida de las personas que habitan en las zonas rurales del país.
En el mismo orden, El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
implementó bajo la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en
Julio de 2003, la Resolución número 65 que establece en el artículo 01, que el

17
egresado en Educación Rural está capacitado para trabajar en los diferentes
niveles de Educación desde la primera etapa hasta diversificado y profesional, lo
que indica que la decisión de omitirla contraviene normativas legales del mismo
Ministerio.
Es importante señalar que el contexto rural existe y requiere atención
educativa. ¿Cómo se pretende abordar esta situación?.

3.1 Del Currículo Nacional Bolivariano


El modelo curricular que se presenta procura transformar la sociedad actual
y formar al nuevo republicano y la nueva republicana. Su función básicamente es
socializadora y liberadora y está estructurado en tres partes: la primera,
corresponde a las orientaciones teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas,
sociológicas y educativas); la segunda, referida a los elementos organizacionales
(principios, características, objetivos, ejes y el perfil del y la estudiante y del
maestro y la maestra); y, finalmente, la relacionada con las orientaciones
funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis del maestro y la
maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la
organización de las experiencias de aprendizaje y la evaluación. (p36)

3.1 Orientaciones Teóricas


Orientaciones Legales:

En el documento se señalan como referencias legales la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículos 3, 9, 75, 78, 81, 102, 103,
107, 108, 111, 121 y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y al Adolescente
Artículos 15, 29, 32, 38 , 55, 81.

¿Serán suficientes? ¿Por qué no está la Ley Orgánica de Educación de 1980? Es


la ley vigente, lo que implica una contradicción legal pues en ésta se estructura y
específica todo lo relacionado con el Sistema Educativo Venezolano.

18
Orientaciones Filosóficas:

Proceso Educativo:

Orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el


desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la
producción social, la equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar;
para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias,
desde una concepción neo-humanística, ambientalista e integracionista,
impregnada de una energía popular y espiritual. (p39)

Desde este proceso educativo se considera la Formación de un Nuevo y


Nueva Republicano. ¿Qué es un Nuevo y Nueva Republicano?

Este proceso educativo se fundamenta en la identidad nacional, en la


conciencia ciudadana de soberanía, en el reconocimiento de derechos y
responsabilidades, en el carácter protagónico y corresponsable que se expresa en
el ámbito social y en la gestión pública y en el respeto y la valoración a la
diversidad étnica y cultural.

En el párrafo anterior, no se considera la gestión Privada.

Orientaciones Epistemológicas:

Aprendizajes inter y trandisciplinario, entendidos como la integración de


diferentes áreas del conocimiento, a través de experiencias en colectivo y
contextualizadas.

En este aspecto, no se mencionan las experiencias de aprendizajes


individuales, las cuales son necesarias en todo proceso formativo, para el
desarrollo integral del individuo.

Orientaciones Sociológicas:

• En las orientaciones sociológicas se mezclan la orientación civilista de


Rodríguez con la militar de Bolívar, Zamora y Miranda. No se posibilita en
estas orientaciones la posibilidad de desarrollo de una perspectiva que no
sea endógena. ¿Cómo se avanza en progreso si no se conocen otras
realidades sociales y culturales?, aquí se contradice la visión caribeña,
latinoamericana y mundial que se expresa en otras partes del documento.

19
• Se señala que Bolívar es la “mejor evidencia del éxito de la educación
robinsoniana” no aplicable a la realidad actual, porque él no tuvo
experiencia colectiva como aprendiz (un solo alumno-un solo maestro) y
este diseño pone énfasis en lo social y colectivo como medio de desarrollo y
superación de la cultura y de los pueblos.

• En la descripción de Zamora como pensador, en su discurso no le habla al


pueblo sino a sus compañeros de armas, a los revolucionarios armados
(pág. 47).

Orientaciones Educativas

La orientación del aprendizaje se construye sobre la base del ideario de


educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis
Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, tomando de estos sus consideraciones
sobre la finalidad de la educación, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la
maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluación.

Se concibe la Escuela: como centro del quehacer teórico práctico, integrado


a las características sociales, culturales, y reales del entorno. (p48)

La Educación: debe ser integral, preparar para la vida, se concibe como un


método pedagógico que permite el desarrollo de la totalidad de la personalidad de
los y las estudiantes, y los y las maestras. (49)

El Aprendizaje: Se concibe como un proceso socializador en el que los


actores sociales comprometidos con el proceso educativo construyen
conocimientos validaos con la práctica en la solución de problemas comunitarios a
partir de la problematización de sus experiencias, el diálogo, las reflexiones
críticas y a través de encuentros dialécticos, desarrollados en relación al contexto
social y cultural. (p 50)

¿Por qué no se refleja la solución de problemas cotidianos?, este constructo


encierra lo comunitario y lo individual, ya que la acción del hombre no solamente

20
está orientada a solventar o atender lo colectivo si no también lo personal, esto
apunta a lo contemplado en la definición de educación cuya finalidad es preparar
para la vida en atención a todo tipo de problemas, tanto colectivos como
individuales.

En lo que respecta a Experiencias de aprendizaje, estas son entendidas


como actos que propician una relación comunicativa y potenciadora de la
capacidad de resolver problemas. En ellas se deben considerar, la afectividad y lo
lúdico, como aspectos fundamentales del proceso educativo, sería interesante
visualizar cómo se manifiesta esto en los subsistemas de primaria, secundaria, de
jóvenes y adultos, pues en el documento no aparece descrito.

3.2. Orientaciones organizativas


Las orientaciones organizativas para la construcción curricular del Sistema
Educativo Bolivariano, se presentan a partir de un conjunto de líneas orientadoras
que se expresan en: principios, características, objetivos, ejes integradores, perfil
del maestro y la maestra y perfil del egresado y la egresada. En cuanto a los
principios del SEB, se tiene que su construcción curricular se presenta a partir de
un conjunto de líneas orientadoras que no aparecen descritas en el documento, y
que los principios se erigen como una guía y definen el carácter de la construcción
curricular.
En cuanto a los principios:
1. En relación con los principios se debe enfatizar que las definiciones de
cada uno de ellos no explican en forma suficiente el alcance y la
dimensión de cada uno, así como su articulación y relación con los otros
elementos del currículo, de igual forma en el principio de unidad en la
diversidad, se emplea la flexibilidad como constructor para definir este
principio, el cual resulta ser también un principio del currículo, lo que
dificulta la interpretación y alcance de ambos.
2. En relación con el principio de Interculturalidad, se hace referencia a la
diversidad de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes
en un plano de igualdad como componentes de la nacionalidad

21
venezolana (pp.53), pero en este sentido no se especifica a que se
refiere con comunidad afrodescendiente, pues al especificar este origen
de nuestra procedencia cultural, se debe también hacer referencia a las
otras culturas que han contribuido con nuestro acervo cultural. Se debe
entender la interculturalidad desde una visión más amplia, en la justa
dimensión de la convivencia de las culturas que hacen vida en el país, lo
cual nos imprime un carácter multiétnico y pluricultural, tal y como lo
establece el preámbulo de la Carta Magna (1999).
3. En el principio referido a la atención de las diferencias y desarrollos
individuales, se hace referencia a una concepción del ser humano
asumida en el currículo que no se especifica, de allí que no se sabe cuál
es la concepción de ser humano que adopta el SEB.
4. Por su parte, en cuanto al principio Formación en por y para el trabajo, se
hace referencia que el SEB, asume la educación como un proceso
orientado hacia una formación integral, que permite explorar las actitudes
y aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades y destrezas y las
motivaciones, basadas en la incorporación del trabajo productivo y
liberador y su valoración ética, como tarea dignificante que permite
mejorar la calidad de vida. Sin embargo, no se explica el significado de la
incorporación del trabajo productivo y liberador y de la concepción
dignificante de esa tarea, ni en qué términos se llevará a cabo esa
incorporación y esa dignificación.
5. En cuanto al principio Integralidad, se hace referencia a los grandes
valores universales que no se especifican ni mencionan en el texto.
En cuanto a las características:
• En la característica del numeral siete (7), se asume el proceso educativo
desde una visión humanizante de la que no existen otras referencias ni
definiciones en el texto, por lo cual no se sabe qué se entiende por esta
visión. Así mismo se explica que el currículo responde a la realidad
venezolana, latinoamericana, caribeña y universal, y en la Constitución de

22
la República Bolivariana de Venezuela (1999), sólo se hace referencia a la
realidad latinoamericana y universal, ver al respecto al artículo 102.

• En el numeral ocho (8), se plantea que el SEB sustenta en las teorías del
aprendizaje liberador y en ideas educativas nacionales, latinoamericanas y
caribeñas, tampoco se explica qué significa el aprendizaje liberador al que
hace referencia.

• En el numeral once (11), se concibe la educación como proceso liberador,


que fomenta una conciencia crítica social y ambiental, de igual forma que en
el numeral ocho (8), no se explica el significado ni alcance de ese proceso
liberador.

En cuanto a los objetivos:

• No se consideran las manifestaciones artísticas como parte de la


apropiación y el interés reflexivo. Cabe preguntarse entonces cómo quedan
éstas, en este proceso educativo, dada su importancia para el desarrollo
social, cultural y endógeno que se pretende, siendo el arte, en todas sus
formas, una de las expresiones genuinas de un pueblo.

• Se obvia el reforzamiento de los hábitos de trabajo individual y colectivo en


todos los estudiantes del sistema y se omite el reafirmar hábitos de higiene
individual y colectiva en los jóvenes, adultos y adultas.

• Se emplean los términos nuevo republicano y nueva republicana, pero no


se caracterizan ni se encuentra ningún sustento en la Constitución de la
República acerca de este aspecto.

• Se insiste además en incluir el contexto caribeño que no tiene referente en


la Carta Magna y del cual ya se hizo mención en el análisis de las
características. Así mismo se insiste también en incluir el término trabajo
liberador, sin aportar elementos nuevos acerca de su significado y alcance.

• Se hace referencia a la nueva geometría territorial y su dinámica, de la cual


no se especifica su definición ni el sustento legal que lo justifica y define. Se
aborda el desarrollo económico del país desde las diferentes formas de
propiedad como medio para garantizar la seguridad y la soberanía

23
alimentaria, de lo cual no se tiene referente ni el contexto en el cual se
inscribe esta concepción en el SEB.

En cuanto a los ejes integradores:

• En el eje ambiente y salud integral, el ambiente es asumido como un


proceso holístico, debe quedar mejor definido. Busca la integración del ser
humano desde su salud física, mental y espiritual, pero no señala a qué
debe integrarse el ser humano.

• El eje Interculturalidad, no se define, se señala una descripción de la


sociedad venezolana a partir del preámbulo de la Constitución y sólo se
define la pluriculturalidad.

• En el eje trabajo liberador, no hay fundamentación teórica sobre el adjetivo


“liberador”.

En cuanto al perfil del egresado y la egresada se distinguen


conceptos como:

a) Nueva geometría territorial. ¿Cuál es esa nueva concepción de


distribución del territorio nacional?, ¿cuál es el fundamento legal de tal
geometría?

b) Medios alternativos y masivos de comunicación. En el artículo 108 de la


Constitución de la República (1999), se habla de medios de
comunicación social públicos y privados.

c) En beneficio del colectivo. No se señala el beneficio personal.

d) Participación ciudadana en la gestión pública. ¿y la gestión privada?

e) En relación con el egresado y egresada, no se especifica de cual de los


subsistemas se está hablando, no queda claro cuál es el camino
educativo que va a seguir el estudiante desde su ingreso hasta su
culminación, sería conveniente un esquema que permitiera visualizarlo.
Por otra parte, vuelve a hacer mención del nuevo republicano y la nueva
republicana, que no aparece descrito, caracterizado ni definido ni en el

24
SEB, ni en la constitución vigente de la República Bolivariana de
Venezuela. Así mismo, se habla del perfil en cuanto a ser poseedor o
poseedora de características, cuando en la actualidad la tendencia
mundial en materia curricular apunta hacia el perfil por competencias. Por
otra parte, se vuelve a hacer mención de la idea del trabajo liberador que
no quedo clara en su descripción como eje integrador en la página 58.

f) En la característica número cuatro (4) del perfil, se hace mención a la


nueva geometría territorial que no queda clara cuál es, así como también
se relaciona con la garantía de la seguridad y la soberanía alimentaria
que no es definida y caracterizada en el documento objeto de análisis.

d) En la característica cinco (5) del perfil (pp. 61), se especifica el respeto y


valoración sólo hacia las organizaciones estudiantiles y comunitarias,
dejando de lado, las organizaciones de tipo religioso, político y
económico, entre otros. En tal sentido, la redacción de estas
características deben ser lo suficientemente amplias a fin de que no se
queden aspectos sin considerar ni incluir, en tanto que se está formando
un ciudadano integral tal y como lo declara nuestra constitución.

e) Se hace énfasis en las comunidades afrodescendientes del país, así


como a las comunidades latinoamericanas y del caribe, dejando de lado
al resto del mundo, pues se dedica a hacer especificaciones
innecesarias, a nuestro juicio. Se debe destacar, que no queda claro el
concepto “comunidades afrodescendientes del país” (característica 9,
pp. 62), empleado a lo largo del documento, pues nuestra cultura y
tradición nacional aparecen inmersas en el empleo del término
multicultural, tal y como lo declara el preámbulo de nuestra Carta
Magna.

f) En el numeral 11, página 62, se hace referencia al conocimiento,


habilidades, destrezas y virtudes para el desarrollo de producción,
basadas en las diferentes formas de propiedad, pero este concepto o
25
idea no está desarrollado en el SEB, por lo que resulta difícil saber cual
es el contexto al que remite esta característica.

g) Por otra parte, aparecen términos tales como, colectivo social,


cosmovisión, perspectiva de género, entre otros, que requieren su
conceptualización y desarrollo, a fin de que el lector pueda comprender
su dimensión y alcance.

3.3 Orientaciones funcionales

Las orientaciones funcionales para la construcción curricular del Sistema


Educativo Bolivariano, se presentan a partir de un conjunto de líneas orientadoras
que se expresan en: áreas de aprendizaje, componentes, mallas curriculares,
organización de los aprendizajes y evaluación de los aprendizajes.

En cuanto a las áreas de aprendizaje:

Se definen como un sistema de conocimiento, habilidades, destrezas,


actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo,
estructurado por diferentes componentes.

¿Por qué es considerada un sistema de conocimiento? Esta concepción no


está clara. Un área de aprendizaje es un espacio interdisciplinar donde se
conjugan conceptos, procedimientos y actitudes para el desarrollo de
conocimientos, habilidades, destrezas y disposiciones actitudinales de manera
integrada. Por ello no puede estar estructurada en varios componentes ya que,
desde su concepción el área es integrada.

En cuanto a los Componentes:

Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar


las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.

En cuanto a las Mallas curriculares:

Son la distribución de las áreas de aprendizaje y sus componentes por años


o semestres, con la correspondiente carga horaria semanal, lo cual facilita la

26
organización escolar de cada institución y de cada maestro y maestra. Se aplica
desde la Educación Primaria Bolivariana.

¿Por qué se hace referencia a semestre? Y ¿por qué se aplica desde la


Educación Primaria, es que inicial no contempla la misma estructura curricular?

En cuanto a la Organización de los aprendizajes.

Son las formas como se organizan y estructuran los diferentes elementos


que condicionan el proceso de aprendizaje, tales como: la clase, el proyecto y el
plan integral.

• En la descripción de las formas de organización de los aprendizajes (pág.


65) no se observa transformación alguna, no se evidencia como se puede
romper con los esquemas tradicionales expresados con anterioridad en este
documento.

• La organización de aprendizaje incluida en este Diseño Curricular, no


presente en el Currículo Básico Nacional, es el Proyecto Endógeno y el
Plan Integral.

En cuanto a la Evaluación de los Aprendizajes:

Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que


permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la
estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos
establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.

• Se deja por fuera las funciones administrativas de la evaluación al no


presentarse ni la calificación, ni la cualificación.

• Solo se toma en cuenta la evaluación de los aprendizajes como la


valoración de las potencialidades, entendiéndose que estas pueden
desarrollarse o no, dónde queda la valoración de los logros reales obtenidos
por el estudiante, no sólo en relación con los demás, falta considerar esa
relación consigo mismo aún cuando se plantea una autoevaluación.

Observaciones Generales

Aspectos Positivos:

• Reconocimiento de Políticas Educativas Universales como:


La diversidad

27
La equidad de género
Formación contextualizada – enseñanza desde lo histórico cultural
Formación inter y trandisciplinaria

• Incorporación de las TICs

• Intenta una estructura curricular homogénea para todos los subsistemas.


Recomendaciones:

● Para que realmente el currículo sea una guía metodológica para los
docentes y estudiantes, debe estar teórica y metodológicamente
fundamentado en diversas corrientes y enfoques del pensamiento; cumplir
con los requisitos técnicos propios del desarrollo curricular; y en cuanto a
la integración del saber, los componentes y contenidos deben formularse
integrados, es decir se deben reflejar los elementos del área de aprendizaje
integrados en componentes y contenidos.

● La propuesta curricular para el Sistema Educativo Venezolano, debe


apegarse al Marco Legal vigente.

● Se debe realizar un trabajo conjunto y progresivo en toda la geografía


nacional, que permita cristalizar una propuesta susceptible de ser mejorada,
producto del consenso.

● Se hace necesaria la incorporación de la UPEL, en las discusiones y


construcción de las políticas educativas que decidirán el futuro de la
Educación en el país; y de esta manera retomar su papel de asesor al
MPPE en materia de políticas educativas con el objeto de tender puentes
entre la formación del docente y la praxis educativa en las aulas de los
diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo venezolano.

Propuesta:

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador en


atención a su misión formadora de docentes y de
asesora del Estado en materia educativa, propone la
28
conformación de una Mesa Intersectorial: Ministerio,
Universidades, Gremios y Sociedad Civil, como vía de
construcción colectiva de un currículo que garantice a
los y las ciudadanas, una formación integral, crítica,
en valores de paz y democracia, y en correspondencia
a los avances del arte, la ciencia y la tecnología.

29

S-ar putea să vă placă și