Sunteți pe pagina 1din 30

ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS AGRICOLAS

Ing. Agr. Dr. Juan Lerdon F.

1. LOS MECANISMOS FINANCIEROS FUNDAMENTALES

Los mecanismos financieros son inseparables de las relaciones de intercambio que


existe entre los agentes económicos. Las empresas, en general, no escapan a ésta regla de
funcionamiento de las sociedades modernas.

No es posible entonces analizar la situación financiera de una empresa, sin situarla en


el medio económico, financiero y social en el cual se desenvuelve.

La gestión financiera requiere de conocimientos sólidos, no sólo en contabilidad y


finanzas, sino también en teoría económica y teoría de las organizaciones. Es por ello
indispensable recordar el contenido y significación de la función de la empresa antes de
estudiar los mecanismos financieros.

Normalmente, los problemas financieros se abordan a través de documentos


contables. La contabilidad es una técnica de registro y de análisis cuyo principal objetivo es
el cálculo del beneficio durante un período y el inventario permanente de la situación
patrimonial.

Es, sin embargo, difícil disociar los aspectos jurídicos, tributarios, contables y
financieros de la vida de la empresa; el análisis económico permite poner en evidencia las
principales características del problema financiero. Por lo tanto, el uso de los documentos
contables, en particular del balance, se explica fácilmente, así como también, las
limitaciones de su empleo.

El objetivo de éste capítulo es revisar entonces los conceptos fundamentales de la


gestión financiera, para lo cual se ha dividido en cinco puntos:

1. La función de la empresa y el medio externo


2. Los intercambios: flujos y stock
3. Los ciclos financieros
4. El margen monetario y el equilibrio financiero
5. El capital

1
1.1 La función de la empresa y el medio externo

La función de la empresa tiene significación sólo en el marco del medio externo en el


cual esta inserta. Ella representa un subsistema del sistema general, formado por el conjunto
de relaciones económicas, financieras y sociales, que vinculan al conjunto de los agentes.

El análisis del funcionamiento de la empresa puede efectuarse desde el punto de vista


económico (producción y distribución de bienes y servicios), o desde el punto de vista de su
organización que pone énfasis en las relaciones humanas.

1.1.1 La función de empresas como entidad económica.

Una empresa es la combinación de un conjunto de factores que interactuan con el


propósito de producir e intercambiar bienes y servicios con otros agentes económicos.

El mecanismo de funcionamiento de la empresa puede presentarse bajo la forma de


un esquema simple. Su meta es transformar bienes y servicios adquiridos, para proveer de
bienes y servicios a otros agentes económicos. Su funcionamiento esta entonces basado en
una actividad de producción y de intercambio.

Su capital esta constituido, en un momento dado, por un conjunto de bienes o


activos, tales como construcciones, maquinarias, equipos, animales, materias primas, etc.
La valoración de éstos bienes constituye el activo del balance de la empresa.

Si bien los bienes que pertenecen a la empresa pueden ser inventariados en un


momento preciso, los movimientos de bienes y servicios resultantes de los intercambios, se
contabilizan durante un período determinado.

Las cantidades de bienes y servicios comprados durante dicho período son


denominados flujos de entrada, las cantidades de bienes y servicios producidos y vendidos
durante el mismo intervalo de tiempo, se denominan flujos de salida (figura 1).

Flujos de entrada (compras)

ACTIVOS

Flujos de salida (ventas)

Figura 1. Flujos de entradas y salidas.

2
La unidad de tiempo elegida para registrar los flujos puede variar según las
necesidades del análisis. Se utiliza, en general, el año calendario o año agrícola, pudiéndose
también efectuar balances mensuales. Las relaciones entre los activos y los flujos, es decir,
entre el balance y la cuenta de resultado, pueden esquematizarse de la manera siguiente
(figura 2):

Bienes y Servicios poseídos


(comprados)

Transformación - Producción

Bienes y Servicios producidos


(vendidos)

Figura 2. Relaciones entre los activos y los flujos.

Entre los activos, existe un bien de naturaleza especial, el dinero, cuyo stock permite
la adquisición de los bienes y servicios necesarios para la producción. Todos los
intercambios son realizados por intermedio del dinero dando así lugar a los denominados
flujos monetarios. A los flujos reales de entrada de bienes y servicios, corresponden flujos
monetarios de salida. Inversamente, a los flujos reales de salida de bienes y servicios,
corresponden flujos monetarios de entrada (figura 3).

La empresa se caracteriza entonces por:

- poseer un capital;

- la implementación de una o varias funciones de producción de bienes y/o servicios;

- la participación en un proceso de intercambios (compras y ventas).

3
Flujos Flujos
reales monetarios
de entrada de salida
de caja)

Activo o capital

Procesos de transformación o
producción

Flujos Flujos
reales monetarios
de salida de entrada
(de caja)

Figura 3. Correspondencia entre flujos reales y financieros

El capital, en un sentido amplio, es el conjunto de factores poseídos por la empresa,


para producir bienes y servicios. Comprende los bienes materiales muebles (que se pueden
trasladar) e inmuebles (bienes raíces) así como los inmateriales, tales como el conjunto de
conocimientos acumulados en la empresa, el saber-hacer (know-how), la experiencia del
empresario y de sus asesores.

La función de producción es un proceso tecnológico que se caracteriza por la


duración del período de transformación de los bienes y servicios y por la importancia
relativa de los diferentes factores necesarios para su funcionamiento. Este proceso
tecnológico define entonces una cierta estructura de capital y un cierto proceso de
intercambio antes y después de la actividad de producción.

Los intercambios con los agentes económicos se sitúan antes y después de la


actividad de producción. Las condiciones del intercambio dependen de la naturaleza de la
actividad de producción que determina, por un lado, los mercados que abastecen a la
empresa de los bienes y servicios que necesita y, por otro, los mercados donde venderá sus
productos. Es en el proceso de intercambios donde nace la actividad financiera de la
empresa. De él depende el funcionamiento del proceso de producción, la evolución del

4
volumen y composición del capital. Su análisis permite precisar las nociones
fundamentales de flujo y stock.

1.1.2 El medio externo y el hecho financiero

El hecho financiero aparece en las relaciones humanas desde que la actividad de


intercambio sale del marco del trueque para efectuarse sobre la base de la moneda. Este
instrumento permite la organización de los intercambios a través de mercados, sirviendo
luego de soporte para la acumulación de capital.

El medio externo ofrece a la empresa un marco estructurado para la organización


económica y social; sin embargo, el comportamiento de los agentes económicos modifica
permanentemente éstas estructuras produciéndose coyunturas a las cuales la empresa debe
adaptarse para sobrevivir.

1.1.2.1 El contexto económico, financiero y social. El universo en el cual evoluciona la


empresa está estructurado según la naturaleza de las relaciones entre los agentes
económicos, distinguiéndose:

- un contexto económico (industrial y comercial),


- un contexto financiero,
- un contexto social.

Entre los agentes que intervienen en cada uno de éstos universos, el Estado juega un
rol importante.

Mientras que los contextos económico y financiero están organizados a través de


mercados cuyos mecanismos obedecen a un cierto número de leyes económicas, el contexto
social permanece más dinámico.

a) El contexto económico. Este reagrupa las actividades de producción y de


intercambios de bienes físicos y de servicios. Las cantidades producidas e inter-
cambiadas y los precios practicados son las variables fundamentales que rigen el
equilibrio de los mercados.

b) El contexto financiero. El contexto financiero es aquel del dinero y de los activos


financieros. Veremos más adelante, como éste contexto es a la vez, la contrapartida
de un universo económico y de un universo autónomo, organizado alrededor de sus
propios productos y sus propios mercados.

c) El contexto social. Los diferentes grupos sociales cuyo grado de coherencia se


expresa a través de las organizaciones profesionales, sociales y políticas, están
5
constituidos por agentes que intervienen sobre los diferentes mercados (figura 4) y
cuyo conjunto esta representado por el Estado.

ESTADO

Instituciones

MERCADOS DE BIENES Organización MERCADOS


Y SERVICIOS FINANCIEROS

Asalariados
Dirigentes
Sindicatos
Bancos
Proveedores Accionistas
Clientes Intermediarios
financieros

Figura 4. Relaciones entre los agentes económicos

Las relaciones entre los agentes económicos involucran una red compleja de
interrelaciones a través de los diferentes mercados y de las diversas estructuras sociales.
Dicha red tiene como base el dinero y es dominada por las relaciones de poder. El medio
externo de la empresa aparece así como un universo complejo, en el cual las relaciones
financieras juegan un rol preponderante.

6
1.1.2.2 El hecho financiero. Este análisis de la empresa, inserta en el medio que la rodea,
pone en evidencia dos características fundamentales del hecho financiero: su universalidad
y su especificidad.

Como se ha mencionado, el dinero o sus sustitutos constituyen el soporte de los


intercambios. Ninguna empresa escapa entonces a la limitante financiera. El hecho
financiero aparece así como un elemento importante de la interfase de la empresa con su
medio externo a través de las relaciones financieras.

No obstante, el hecho financiero no es la simple contrapartida de fenómenos reales.


La existencia de activos financieros y su intercambio en mercados especializados, da al
hecho financiero un carácter específico, aunque ésta situación es poco común en la
agricultura. Se da más bien en las sociedades industrializadas en donde constituye un
instrumento esencial de acumulación de capital.

1.2 Los intercambios: los flujos y los stock.

Si se descarta la imagen tradicional del trueque, todos los intercambios de bienes y


servicios entre agentes económicos se efectúan por intermedio del dinero o de sus sustitutos.
Todo intercambio implica entonces dos movimientos en sentido inverso: uno, creado por la
transferencia de bienes y servicios; el otro, por la transferencia de dinero (figura 5).

(A) Bienes o servicios (B)

Dinero o sustitutos

Figura 5. El proceso de intercambio

Se denomina "flujo", a la cantidad de bienes o de dinero transferida durante un


período determinado (to) (t1) entre dos agentes económicos. Se distinguen así, dos
categorías de flujo: los flujos reales (bienes y servicios) y los flujos monetarios (dinero o
sustitutos), independientemente de que los flujos reales se midan y evalúen en términos
monetarios. Sin embargo, para que los flujos existan, cada agente económico debe poseer
una acumulación previa de bienes, servicios o dinero, modificando cada flujo el volumen de
los bienes económicos acumulados.

7
La cantidad de bienes o de dinero inventariado en un momento dado (to) se
denomina stock. El conjunto de stock poseídos por una empresa en un momento dado,
constituye el capital económico de ésta (deducidos los bienes inmateriales).

Como se dijo anteriormente, un stock tiene significación sólo en un instante dado,


mientras que los flujos pueden ser medidos sólo durante un período de tiempo.

Las relaciones entre los flujos y los stock son la base de los mecanismos financieros.
Existen varios tipos de relaciones debido a que los flujos y los stock pueden ser de
naturaleza diferente. Sin embargo, los más importantes son los flujos monetarios de
contrapartida y los flujos monetarios autónomos.

1.2.1 Los flujos monetarios de contrapartida.

Los flujos monetarios de contrapartida son aquellos que se acaban de analizar, es


decir, se producen como contrapartida de flujos reales preexistentes. Esta contrapartida
puede ser inmediata o desfasada en el tiempo, pudiendo dar origen a la presencia de
intermediarios (flujos monetarios múltiples).

1.2.1.1 Los flujos monetarios inmediatos. Representan el caso más simple, aquel del pago
al contado; el flujo monetario es la contrapartida inmediata del flujo real. En (to) cada
agente económico (A) y (B) dispone de activos físicos y de dinero. El intercambio se
traduce para (A) en la sustitución de un activo físico por dinero y para (B) en la sustitución
de dinero por un activo físico (figura 5).

Ejemplo:

a) Un empresario instala un negocio de frutas y verduras invirtiendo M$ 5.000 en


efectivo.

Activo = Pasivo + Capital

5.000 = 5.000

El activo es igual al patrimonio pues el empresario ha iniciado su actividad sin


pasivo.

8
b) Abre una cuenta corriente en un Banco con un depósito inicial de M$ 4.500.

Caja M$ 500 Capital M$ 5.000


Banco M$ 4.500
--------------- -----------------
M$ 5.000 M$ 5.000

El capital permanece igual, pues solo ha habido una modificación en la estructura del
activo.

c) Compra mercadería al contado con cheque por un valor de M$ 3.500.

Caja M$ 500 Capital M$ 5.000


Banco M$ 1.000
Mercadería M$ 3.500
---------------- ------------------
M$ 5.000 M$ 5.000

Se mantiene el total inicial, solo se ha diversificado el activo. El intercambio se ha


traducido en la modificación de la composición de los stock poseídos por cada
agente económico.

1.2.1.2 Los flujos monetarios diferidos. Este es el caso más frecuente en la vida de la
empresa. Al flujo físico que interviene en (t1) le corresponde un flujo monetario en (t2)
(figura 6).

Flujo real (t1)

(A) (B)

Flujo monetario (t2)

Figura 6. Flujos monetarios diferidos.

9
Durante el transcurso del período (t1) (t2), el equilibrio de los stock de cada agente
económico es interrumpido. Este equilibrio se restablece mediante la creación de un bien
financiero, es decir, un derecho disponible de naturaleza jurídica: un crédito o una deuda.
Este es el caso de una operación comercial acompañada en un crédito; el flujo monetario es
entonces retardado (figura 7).

Flujo real

(t1) (t2) t

Flujo monetario

Duración del crédito


otorgado a (B)
(Deuda)

Figura 7. Operación comercial con crédito

El agente económico (A) disminuye su stock en activos físicos, pero dispone en


contrapartida de un crédito otorgado a (B) durante el período (t1) (t2) (Figura 8).

10
En (to):

(A) (B)

Activos Activos
Físicos Físicos
(100) (50)

Moneda Moneda
(25) (60)

En (t1):
(A) (B)

Activos Activos
Físicos Físicos
(75) (50)

(25) (25)

Moneda Moneda
(25) (35)

Moneda
(25) (25)

Figura 8. Disminución en (A) de activos físicos y surgimiento de un crédito por


cobrar a (B).

Las transformaciones sucesivas de los stock poseídos por cada agente económico,
son los siguientes:

11
- Para (A), hay una transformación sucesiva de un activo físico en un activo (crédito) y
luego en moneda.
- Para (B), la posesión de un activo físico tiene como contrapartida una deuda, hasta el
momento en que el flujo financiero la cancele.

(A) (B)
(t1)

Activo Activo
Físico Físico

(t1)

Crédito Deuda

(t2)

Moneda Moneda

Figura 9. Transformaciones sucesivas de los stock poseídos por cada agente


económico.

Es conveniente insistir en la importancia de la noción de bien financiero que se


traduce siempre en una doble relación crédito/deuda que pone en tela de juicio a dos
agentes económicos (figura 10).

Flujo real

(t1) (t2) t

Flujo financiero

Duración del crédito


otorgado por (A)
(Doc. por cobrar)

Figura 10. Doble relación crédito/deuda.


12
1.2.1.3 Los flujos financieros múltiples. Para compensar los efectos de los desfases, la
empresa puede cambiar su crédito por moneda. Ella recurre entonces a un tercero,
produciéndose generalmente un intercambio financiero (C).

La transferencia (compra o venta) de un crédito es un fenómeno importante. En


efecto, los activos financieros pueden ser objeto de transacciones: (A) vende a (C) el crédito
que el tiene sobre (B). Esta operación dará lugar a un segundo flujo financiero en (t2) (figura
11).

(t1)
flujo real

(A) (B)

Flujo Flujo
financiero financiero
(t1) (t2)

(C)

Figura 11. Transferencia de un crédito.

La operación puede ser analizada de la manera siguiente: (A) cede un activo físico
contra un activo financiero; luego, cede su activo financiero contra la moneda. Para (B) la
operación se traduce sólo en un cambio de acreedor.

Hemos razonado hasta aquí suponiendo una igualdad entre la evaluación en términos
monetarios del bien (físico o financiero) y el monto de la moneda transferida. En realidad, el
margen de beneficio del vendedor (bien físico) y el interés exigido por el prestador (activo
financiero) introducen variaciones que serán analizadas posteriormente y que dan origen al
margen monetario generado por la empresa.

1.2.2 Los flujos financieros autónomos

No todos los flujos financieros son la contrapartida directa, desfasada o indirecta de


un flujo real. Existen flujos financieros denominados autónomos que resultan de
operaciones financieras de préstamo o endeudamiento. La contrapartida de éstos flujos
originan un activo financiero y una deuda (figura 12).
13
Moneda Moneda

(A) (B)

Origen de Origen de
un crédito una deuda

Figura 12. Flujos financieros autónomos: (A) presta a (B)

Las operaciones financieras, es decir los créditos, las deudas y sus reembolsos,
modifican pues la composición de los bienes financieros poseídos por la empresa.

Esta relación entre activos financieros y moneda o entre moneda y deudas es


sumamente importante en la actividad económica. No solamente define la política de
financiamiento de la empresa, sino que es el fundamento de las actividades específicamente
financieras.

En todos los casos que acabamos de analizar, la operación comprometida se termina,


luego de un plazo más o menos largo, producto de un flujo monetario. La creación, el
funcionamiento y luego el desarrollo de la empresa, generan una secuencia tanto de flujos
reales (bienes y servicios) como financieros (moneda). Estos flujos modifican
permanentemente el volumen y la composición del stock en activos físicos y en bienes
financieros (créditos y deudas).

1.3 Los ciclos financieros

Se entiende por ciclo financiero al conjunto de flujos financieros que permiten el


proceso de intercambios de la empresa con los demás agentes económicos. Un ciclo
financiero puede ser definido contabilizando todas las operaciones que intervienen desde el
momento en que la empresa transforma la moneda (que ella posee o que obtiene por crédito)
en bienes o servicios, hasta el momento en que ella recupera dicha moneda, asegurando así
su funcionamiento y desarrollo.

En la figura 13 se puede apreciar lo anterior, en donde (A) representa una venta al


contado, (B) una venta a crédito y (C) la situación crédito/deuda/cancelación (flujos
autónomos).

14
(A)
Activo Físico

activos activos (B)


moneda físicos financiero moneda

(C)
Activos Financieros

Figura 13. El ciclo financiero

Este proceso que permite la reconstitución de la caja inicial, es llevado de tal forma
que la caja final sea superior a la inicial generando así un margen o un "plus monetario".
Los flujos financieros son articulados sobre los diferentes stock que posee la empresa, los
cuales sufren modificaciones durante el transcurso de un período tanto en su composición
como volumen.

Se distinguen convencionalmente en la empresa tres ciclos financieros principales: el


ciclo de explotación, el ciclo de inversión y el ciclo de las operaciones financieras. Su
clasificación responde, por una parte, a un criterio de duración del ciclo (corto o largo plazo)
y, por otra, a la naturaleza de los flujos financieros (flujos de contrapartida o autónomos).

1.3.1 El ciclo de explotación

Se entiende por ciclo de explotación el conjunto de operaciones realizadas por la


empresa para alcanzar su objetivo: producir bienes y servicios con el propósito de
intercambiarlos. La producción es la resultante de la implementación de un proceso
tecnológico que exige, por una parte, el uso de un capital de producción y, por otra, bienes y
servicios a transformar. El ciclo de explotación comprende entonces tres fases sucesivas:

- La adquisición de los bienes y servicios necesarios para el proceso de producción:


fase de aprovisionamiento.

- La transformación de los bienes y servicios hasta llegar a un producto final: fase de


producción.

- La venta de los productos terminados: fase de comercialización.

15
Este proceso debe funcionar en forma continua para permitir un óptimo empleo de
los medios disponibles: trabajo y capital. Sin embargo, los flujos físicos de entrada (las
compras) y los flujos físicos de salida (las ventas) intervienen de manera discontinua.

El funcionamiento normal del ciclo de explotación (figura 14), se logra con una
existencia de stock que permita el flujo continuo de bienes. De ésta forma, la empresa
agrícola es conducida a mantener tres categorías de stock:

- las materias primas o insumos;


- los avances a cultivos (o producción en curso);
- los productos terminados.

Así, el proceso tecnológico y las características de los mercados en donde la empresa


se aprovisiona y vende sus productos, tienen una incidencia significativa en la estructura del
activo de la empresa. El tiempo de permanencia de las materias primas y de los productos
terminados por una parte, y la duración del ciclo de explotación, por otra, son los factores
determinantes de ésta estructura.

A ésta red de flujos reales, articulados sobre tres categorías de stock físicos,
corresponde una red de flujos financieros, articulada sobre bienes financieros: créditos y
deudas.

STOCK
COMPRAS MAT. PRIMAS
E INSUMOS

PRODUCCION
EN CURSO

STOCK
PRODUCTOS VENTAS
TERMINADOS

1ª fase 2ª fase 3ª fase


Aprovisionamiento Producción Comercialización

Figura 14. El ciclo de explotación


16
1.3.1.1 La fase de aprovisionamiento. Las deudas nacen generalmente durante la primera
fase (de aprovisionamiento) bajo la forma de crédito de proveedores. El desfase en el pago
que se produce, disminuye el tiempo durante el cual la empresa debe financiar sus stock en
materias primas (figura 15).

INGRESO AL CICLO
COMPRA PAGO DE PRODUCCION

Crédito Costo
Proveedores Financiero

Duración del almacenamiento

Figura 15. Fase de aprovisionamiento

1.3.1.2 La fase de producción. Durante el ciclo de producción, los productos en curso de


transformación constituyen un stock, cuya valoración depende, además de las materias
primas utilizadas, del trabajo y otros insumos incorporados. El desfase de cancelación de
éstos ítems no constituye, en esta fase, un problema importante pudiendo ignorarse.

A excepción de un anticipo recibido de los clientes, correspondiente a una parte del


pago, la empresa absorbe el costo financiero de la fase de producción (figura 16).

MATERIAS
PRIMAS INSUMOS TRABAJO
INGRESO AL
CICLO DE
CICLO DE PRODUCCION COMERCIALIZACION
(en curso de producción)

Figura 16. Fase de producción

17
1.3.1.3 La fase de comercialización. El ciclo de comercialización comprende (figura 17):

- una fase previa de almacenamiento cuya duración puede ser medida por la rapidez de
rotación (ventas/stock);

- una fase de realización de la venta (guía de despacho, luego facturación);

- una fase financiera correspondiente al eventual crédito otorgado a los clientes.

PRODUCTOS
TERMINADOS

Almacenamiento Entrega Crédito otorgado

(cancelación (cancelación
al contado) a plazo)

Figura 17. Fase de comercialización.

El traspaso del crédito a un intermediario financiero, permite disminuir la duración


de la inmovilización de fondos en la empresa (descuento comercial de letras por ejemplo).
Esta última va a ser generalmente inferior a la duración del ciclo de explotación. Existen
casos en que la duración del crédito otorgado por la empresa a sus clientes es inferior a la
duración media del crédito otorgado a la empresa por sus proveedores. Ante ésta situación,
la empresa no requiere inmovilizar fondos para su funcionamiento (figura 18), dependiendo
lógicamente de la duración del proceso de producción.

APROVISIONAMIENTO PRODUCCION VENTA

almacenamiento

(crédito de (descuento
proveedores) comercial)
costo financiero
o necesidades de
financiamiento

Figura 18. Inmovilización de fondos en la empresa.

18
La figura 18 proporciona un esquema simplificado de la evolución de los stock de
activos físicos y financieros durante el ciclo de explotación. En efecto, el funcionamiento de
la empresa origina una multiplicidad de operaciones elementales.

Esta representación permite apreciar el proceso de transformación de los stock de la


empresa producto de los intercambios y del proceso de producción. Cuando cada operación
elemental llega a su término, los bienes financieros han desaparecido; ellos han sido sólo
una etapa intermediaria en el proceso de transformación de la moneda.

No obstante, la fecha de término del ejercicio contable ocurre cuando numerosas de


éstas operaciones están aún en curso de realización. El inventario de los stock permite
entonces apreciar las diferentes categorías de activos físicos y financieros en curso de
transformación en una de las tres fases del ciclo de explotación.

Mientras que la caja inicial es reconstituida a la salida del ciclo, su monto es


diferente al cierre del ejercicio en donde una parte de la caja inicial tiene siempre, como
contrapartida, activos físicos y financieros. De ésta forma, es posible apreciar la disociación
en el transcurso de un período, entre los flujos reales y los flujos financieros. Esta situación
se produce debido al desfase existente entre los flujos y la duración de los ciclos de
explotación que produce una inmovilización de fondos bajo la forma de activos físicos y
financieros.

La reconstitución de la caja inicial a la salida del ciclo ocasiona entonces una


diferencia, la cual normalmente es positiva. Es decir, el objetivo de la empresa es lograr un
margen beneficiario de tal forma que la caja final sea superior a la inicial. Cuando todas las
operaciones están aún en curso de realización, y el margen monetario no ha sido
completamente terminado. Más adelante, volveremos sobre este punto.

1.3.2 El ciclo de inversión

Desde el punto de vista económico, la inversión es la creación del capital de


producción necesario para la puesta en marcha de la función de producción a través del ciclo
de explotación. El capital de producción está compuesto por los activos físicos cuyo uso se
termina cuando no presentan más utilidad económica para la empresa.

El uso de los activos físicos se entiende durante un período de tiempo determinado


(5, 10, 20, 50 años). Esta vida útil depende no sólo de las características físicas del activo
sino también de ciertas consideraciones económicas o estratégicas (evolución del contexto
económico y tecnológico, elección de la política general de la empresa, etc.).

19
En períodos de mutación tecnológica rápida y profunda, la duración de la vida
económica de las inversiones, y por consecuencia, la duración del ciclo financiero
correspondiente, se tornan inciertos. El ciclo de inversión es con frecuencia interrumpido
por la liquidación de activos antes del término de su vida útil.

Desde el punto de vista financiero, la inversión se analiza como la asignación de


moneda hacia la creación o adquisición de activos físicos.

MONEDA ACTIVOS FISICOS

Los flujos financieros que intervienen durante la creación o adquisición del capital de
producción son inmediatos o repartidos en el corto plazo, si interviene un crédito otorgado
por los proveedores, por ejemplo, cuando se trata de activos específicos de bajo valor, por
ejemplo, cuando se trata de activos específicos de bajo valor. Sin embargo, estos flujos
financieros se distribuyen, en general, durante períodos más largos, cuando se trata de
activos fijos onerosos como construcciones, maquinarias, etc.

Los activos físicos creados o adquiridos se integran entonces al proceso de


producción de la empresa. Su duración, cubre varios ciclos de explotación sucesivos, en el
transcurso de los cuales contribuyen a la producción de bienes y de servicios. El margen
monetario generado por la venta de estos bienes y servicios debe permitir a la empresa
recuperar poco a poco el dinero inicialmente invertido.

Una parte del dinero así recuperado, deberá ser asignado a la renovación o
incremento del capital de producción inicial. En efecto, todo capital se deprecia ya sea por
uso o por obsolescencia, siendo esencial que la empresa disponga, en cada estado de su
desarrollo, del capital de producción necesario para su funcionamiento.

Es claro entonces que las condiciones de acumulación de capital de producción


dependen del margen monetario obtenido de las operaciones de explotación y vice-versa. En
consecuencia, las decisiones de inversión deben ser estudiadas en el marco de estrategias
que integren el uso de los márgenes monetarios generados por las inversiones. Es un
imperativo del plan de desarrollo a largo plazo de la empresa.

1.3.3 El ciclo de las operaciones financieras

Este ciclo es el más simple; concierne por una parte las operaciones de créditos y
deudas y, por otra, los depósitos a plazo y operaciones de traspaso de créditos.

20
La duración de este ciclo puede ser más o menos larga dependiendo si las
operaciones conciernen al desarrollo de la empresa y la inversión, o bien, al funcionamiento
del ciclo de explotación.

Se reserva generalmente la expresión de "operación financiera" a las operaciones


de financiamiento a mediano y largo plazo y aquella de "operaciones de crédito" a las
operaciones financieras de corto plazo.

Un préstamo se analiza como la transformación de dinero en activo financiero. Su


cancelación de efectúa según lo establecido en el contrato entre las partes, mediante
reembolsos efectuados por el deudor. El monto final cancelado es superior al inicial debido
a la tasa de interés pertinente.

Un endeudamiento es la operación inversa por la cual la empresa recibe dinero, en


contrapartida de la aceptación de una deuda y del compromiso de reembolsarla según un
calendario de vencimientos que contempla la amortización del capital e intereses.

La adquisición de títulos, como acciones o bonos, es una operación provisoria, la


cual debe, normalmente, generar a la empresa ingresos o dividendos. La transacción de
dichos títulos permite reconstituir la caja inicial, más o menos una plusvalía.

Finalmente, el traspaso de préstamos tiene como efecto una disminución del ciclo
financiero y la reconstitución de la caja inicial, bajo reserva igualmente de una diferencia,
correspondiente a la remuneración del intermediario financiero que se hace cargo del
préstamo.

1.4 El margen monetario y el equilibrio financiero

La medida de los flujos reales relativos al ciclo de explotación (compras y ventas de


bienes y servicios) se realiza sobre la base de una evaluación en términos monetarios. El
producto de las ventas debe lógicamente ser superior al costo monetario de los bienes y
servicios necesarios para la producción.

1.4.1 El margen monetario y la variación de caja

A la salida del ciclo de explotación, es decir, luego de que la empresa haya ingresado
a caja el producto de sus ventas, el aumento de la caja de la empresa corresponde al margen
monetario generado por la operación.

Sería difícil, sin embargo, separar cada operación elemental y situarse al final de su
ciclo de explotación para analizar sus consecuencias financieras. Como se dijo

21
anteriormente, el funcionamiento de la empresa es el resultado de una multitud de opera-
ciones elementales que se producen en los diversos estados del ciclo de explotación.

Es necesario por lo tanto, elegir un período de referencia (año agrícola o año


calendario) para medir el margen monetario y la variación de la caja de la empresa. En el
transcurso de este período van a intervenir numerosas operaciones elementales, algunas de
las cuales se encontrarán en curso de realización tanto al comienzo como al final del
período.

El proceso de transformación en curso, en cada una de éstas fechas, se traduce en la


existencia de stock (activos físicos o activos financieros) que se transformarán
progresivamente en dinero. La variación de la caja resultante de las operaciones de
explotación durante un período determinado no puede entonces ser igual a la suma de los
márgenes monetarios que deben generar todas las operaciones elementales.

En efecto, si se examinan los flujos reales y financieros que intervienen durante el


período de referencia elegido para medir las operaciones de explotación y suponiendo que
las ventas corresponden a la producción, se constatará la existencia de:

a) flujos financieros originados de operaciones relativas a períodos precedentes


(cancelación de compras efectuadas durante del período precedente o ingreso a caja
de ventas realizadas durante ese período);

b) el consumo de bienes y servicios que han sido adquiridos durante períodos


anteriores;
c) el consumo de bienes y servicios que darán lugar a flujos financieros en el transcurso
de los períodos siguientes;

d) adquisiciones de bienes y servicios y sus flujos financieros correspondientes que


serán consumidos durante el transcurso de períodos siguientes.

A estos cuatro casos van a corresponder, a comienzo y fin del período, la existencia
de stock de activos físicos, de activos financieros y de deudas.

En el primer caso, los flujos financieros que vienen a ajustarse a la operaciones del
período provienen de créditos o de deudas existentes al comienzo del período.

En el segundo caso, las compras en períodos precedentes se traducen en la


existencia de stock (de activos físicos) al comienzo del período. La transformación de las
materias primas e insumos durante el proceso de producción es neutra desde el punto de
vista financiero, a excepción de la utilización de insumos complementarios y/o mano de
obra.
22
En el tercer caso, los flujos financieros que no intervendrán durante el período
corresponden a avances a cultivos que se traducen en la existencia de créditos y deudas al
final del período.

En el cuarto caso, las adquisiciones que no darán lugar a un consumo durante el


período se traducen en la existencia de un stock al final de éste.

El margen monetario correspondiente a las operaciones del período se encuentra


entonces:

- aumentado o disminuido por la variación de stock;

- aumentado o disminuido por la variación de créditos;

- aumentado o disminuido por la variación de las deudas excluyendo aquellas


relativas a las operaciones financieras.

La diferencia entre el volumen de producción y ventas durante el período va a afectar


igualmente el nivel de la caja y se traducirá en un aumento o disminución del stock de los
productos terminados entre el comienzo y el final del período.

En resumen, la variación de la caja entre el comienzo y el final del período es igual al


margen monetario generado por la empresa, disminuido o aumentado por las variaciones de
stock, de los créditos y de las deudas de explotación entre el comienzo y el final del
ejercicio (figura 19).

23
STOCK STOCK
de compras
del período
y pago y
de compras del
período precedente

DEUDAS DEUDAS

de ventas
del período
ingresos
CREDITOS a caja de ventas del CREDITOS
período precedente

Período de referencia

Figura 19. Variación de la caja durante el ejercicio.

1.4.2 El equilibrio financiero

La variación de la caja resultante del funcionamiento del ciclo de explotación,


correspondiente al saldo del margen monetario de dicho ciclo y al conjunto de ingresos y
gastos relativos a los stock, créditos y deudas a los proveedores (figura 20). Ella se ajusta a
los ingresos y gastos nacidos del ciclo de las operaciones financieras que se descomponen
generalmente en aquellas de corto y largo plazo.

La combinación de los flujos del conjunto de los tres ciclos resumidos en la figura
20, determina el equilibrio financiero de la empresa articulado sobre una caja única. Este
esquema tiene sólo un valor analítico de un fenómeno continuo animado por flujos
cotidianos de ingresos y gastos.

24
INVERSIONES

Gastos

margen gastos
monetario OPERACIONES
EXPLOTACION CAJA FINANCIERAS
ingresos LARGO PLAZO
gastos
Ingresos Ingresos

* stock
* créditos operaciones
clientes de caja
* deudas a corto plazo
proveedores

EXPLOTACION OPERACIONES FINANCIERAS

Figura 20. Flujos determinantes del equilibrio financiero.

1.5 El capital

El análisis de los diferentes ciclos financieros correspondientes a la creación del


capital de producción, al funcionamiento de la empresa y a las operaciones financieras, ha
permitido precisar la naturaleza de los diferentes factores económicos que constituyen el
capital de la empresa. El conjunto de medios utilizados para asegurar el funcionamiento de
la función de producción constituye el capital económico.

La depreciación del capital es un fenómeno general a todos los bienes: tan pronto
como han sido creados, los activos de la empresa ven disminuir su valor con el tiempo.

La creación del capital económico exige una acumulación de recursos cuya hecho de
tenerlos corresponde a una inmovilización de dinero que implica un costo.

25
El origen de los recursos que permiten disponer de los activos conduce a diferenciar
el capital económico del capital financiero invertido y del capital social de carácter jurídico.
Los recursos provienen de un aporte de los asociados, del margen generado por la empresa y
del mercado de capitales.

1.5.1 El capital económico

La suma de los factores económicos poseídos por la empresa en un momento dado


depende de los activos que ella disponga en esa fecha.

Las diferentes categorías de stock que han sido puestos en evidencia en los ciclos
financieros, responden a dos criterios: la naturaleza del activo físico o financiero y la
duración del ciclo financiero en el cual participa. Se pueden así distinguir los activos físicos
y financieros de corta y larga duración y la moneda (o disponible).

El capital económico es aquel empleado por la empresa para producir una plusvalía
para el intercambio. La estructura de este capital es característica de la actividad de la
empresa, del medio en el cual esta inserta y, en particular, de las condiciones de sus
intercambios con los demás agentes económicos.

De la elección de ésta estructura va a depender la eficiencia económica de la empresa


y la ramificación de los flujos financieros. El volumen del capital determina la dimensión de
la empresa y su potencial económico: su capacidad de producción y de intercambio.

Así, la naturaleza de la actividad determina el tipo de problema financiero que la


empresa va a encontrar, lo cual debe siempre tenerse presente. Si bien existen mecanismos
financieros comunes a todas las empresas, los problemas de financiamiento serán diferentes
dependiendo de la estructura del capital económico, es decir, de la naturaleza de la
actividad, objetivos, y política financiera de la empresa.

La determinación de este capital plantea algunos problemas en la identificación de la


contrapartida monetaria que ha sido necesaria para constituirlo. Sin embargo, este método
ignora los elementos inmateriales y en particular humanos de los cuales va a depender la
eficiencia del capital. El análisis económico ha estudiado durante largo tiempo el rol
respectivo del capital y del trabajo en el funcionamiento de la empresa. Estos dos factores
dejaron de ser los únicos en ser considerados en la sociedad moderna. Los conocimientos
han adquiridos un rol fundamental. El saber y el "saber-hacer" son en la actualidad
factores básicos de la eficiencia de la empresa. Al capital físico tradicional es necesario
agregarle un capital, representado por los conocimientos y la disponibilidad de información,
factores estratégicos en el desarrollo de la empresa.

26
1.5.2 La depreciación del capital económico

La disminución temporal de valor de un bien económico es evidente en razón del


deterioro físico sufrido debido a su uso.

Sin embargo, en una economía en constante evolución, la depreciación no depende


exclusivamente del uso físico. El valor de los bienes es modificado por la aparición de
nuevos bienes, que efectúan las mismas funciones económicas pero en mejores condiciones
de rentabilidad. Es el fenómeno denominado depreciación funcional u obsolescencia.

1.5.2.1 La depreciación física. Ella tiene numerosos orígenes aunque sus manifestaciones
son idénticas. El deterioro físico se traduce en una baja del rendimiento cuantitativo o
cualitativo.

a) Los diferentes tipos de deterioro. Se distinguen principalmente:

El desgaste debido al uso en el proceso de producción. Este puede ser normal o


anormal, es decir, más o menos rápido según el grado de utilización de los bienes de
producción.

El desgaste debido a la acción del medio como los agentes atmosféricos por
ejemplo (corrosión).

El deterioro debido a eventos extraordinarios tales como el fuego y el agua.

b) Las manifestaciones del desgaste. Las consecuencias del desgaste son constatadas
directamente, por la baja en la cantidad de los servicios prestados, por la disminución
de la calidad de los bienes producidos y el aumento de los gastos de mantención.

c) La lucha contra el desgaste. La mantención es la primera forma de lucha contra la


depreciación física. Este es un ítem importante pues, además de la mantención
corriente necesaria para el funcionamiento, las grandes empresas efectúan repara-
ciones que conducen a un verdadero reemplazo. La mantención preventiva
sistemática constituye una parte importante del presupuesto de funcionamiento de
dichas empresas.

1.5.2.2 La depreciación funcional. Esta es más difícil de determinar. Se trata de un


fenómeno económico ligado a los cambios que afectan esencialmente al entorno económico.

Para definir las causas de la depreciación funcional es necesario considerar todos los
elementos que tienen una influencia sobre las funciones que reemplazan los bienes.

27
Los principales elementos de este deterioro son:

- el progreso técnico;

- las variaciones de la demanda;

- la complementariedad de los bienes.

a) El progreso técnico. El progreso técnico es generalmente considerado como un


factor esencial de desarrollo y, por lo tanto, tiene un efecto destructor importante. En
efecto, la aparición de una nueva máquina puede volver rápidamente obsoleta a una
máquina que no ha alcanzado aún su depreciación física. La competencia ejercida
por la nueva máquina, producto del progreso tecnológico es permanente en una
economía en desarrollo.

De la misma manera que con la mantención, la empresa puede en ciertos casos


luchar contra ésta depreciación, introduciendo mejoramientos técnicos parciales.

b) Las variaciones de la demanda. La meta de la empresa es satisfacer las necesidades


de sus clientes. Si estas necesidades cambian, el valor económico de los bienes de la
empresa puede verse afectado.

El gusto y los deseos de los clientes se modifican y los diferentes competidores


acentúan, mediante sus políticas, dichas modificaciones para sacarles provecho.
Existen dos tipos de modificaciones de las necesidades:

La modificación puede ser autónoma: ella es el resultado principalmente de la


evolución de los hábitos de consumo, bajo el efecto de un alza en los ingresos, por
ejemplo.

La modificación puede ser inducida por la competencia gracias a la


diferenciación de los productos. Se trata en éste caso de un verdadero deterioro de
los productos obtenidos del capital de producción y no directamente del capital
propiamente tal.

c) La complementariedad de los bienes. Hemos ya insistido sobre la importancia de


éste fenómeno. Varios bienes son necesarios para llevar a cabo un proceso de
producción. Si uno de ellos no es utilizable puede ocasionar el desuso de todos los
otros. De ésta forma, modificaciones parciales ocasionan indirectamente la
depreciación de instalaciones importantes.

28
En resumen, si la depreciación física puede ser objetivo de una previsión bastante
rigurosa, la depreciación funcional es difícilmente previsible. Ella exige además una
renovación de los bienes de producción que al ser tecnológicamente mejor
elaborados son más costosos.

1.5.3 Capital propio o social y capital financiero invertido

La noción de capital económico no considera el origen del dinero que ha permitido


acumularlo. Para introducirlo, es necesario recurrir a la noción jurídica de persona física o
moral.
En el sentido jurídico del término, el capital es llamado capital propio o social. El
representa el aporte en dinero o en bienes hecho por el empresario o socios para ayudar a
constituir el capital económico de la empresa. La estructura del capital propio o social
define la parte que el empresario o asociados tienen dentro del capital de la empresa. Dicha
estructura determina las condiciones del ejercicio del poder y sirve de base, en el caso de
sociedades, para la repartición de los resultados.

Sin embargo, el volumen del capital social es generalmente insuficiente para


satisfacer las necesidades de la empresa. Se vio anteriormente como las operaciones de
crédito permitían a la empresa poseer activos sin disponer inicialmente de dinero. Es en
efecto el endeudamiento el procedimiento que ocasiona la disociación entre el capital
económico y el capital financiero invertido por los asociados.

Vimos igualmente como la empresa generaba un margen monetario en su actividad.


La parte de este margen conservada por la empresa y que pertenece al empresario o socios
constituye un medio de financiamiento que se adiciona al capital propio o social (fig. 21).

Capital social
Capital
capital
Económico Margen monetario financiero
acumulado invertido
(activo bruto)

Endeudamiento

Figura 21. Financiamiento del activo bruto.


29
En el sentido financiero del término, el capital es medido por el dinero invertido por
el empresario o socios en la empresa, es decir, por la diferencia entre el capital económico y
el endeudamiento. El capital financiero invertido o activo neto está compuesto del capital
social y del margen monetario acumulado por la empresa. Las necesidades de dinero
generadas por poseer el activo bruto son así cubiertas ya sea por los asociados o por
terceros. Estos agentes económicos no aceptan inmovilizar un capital si éste no es
remunerado.

1.5.4 El costo de poseer un capital

La poseción de un capital económico por parte de la empresa implica una


inmovilización de dinero para aquellos que han hecho el aporte en calidad de propietarios,
socios o de acreedores.

Los Bancos y Financieras, en general, para otorgar un crédito exigen una


remuneración calculada bajo la forma de un interés el cual constituye para la empresa el
costo de poseer dicho dinero. Este costo explícito es un costo real y monetario. Lo mismo
ocurre con los beneficios cuya distribución esperan los asociados.

Sin embargo, mientras que los costos del crédito resultan de un acuerdo contractual,
la distribución de los beneficios depende, en al caso de sociedades, de una decisión de los
socios.

Es necesario mencionar que toda inmovilización de fondos en la empresa que no


proviene de un aporte exterior (ya sea del empresario, socios o acreedores), no conlleva
ningún costo explícito. La poseción de dichos fondos implica para la empresa un costo
denominado implícito. Desde el punto de vista del asociado, se trata de la privación de
ingresos producto de una política de ahorro e incremento del capital social en la empresa.
Desde el punto de vista de la empresa, la utilización de éstos fondos bajo la forma de
activos, cualquiera sea su naturaleza, la priva de la remuneración que habría significado su
inversión en otra actividad más lucrativa. Esta diferencia se denomina costo de
oportunidad.

En resumen, toda disponibilidad de capital tiene como consecuencia una demanda de


dinero y ocasiona un costo explícito o implícito. Este costo es el punto indicativo de
inversión entre la empresa y el mercado de capitales constituido por el conjunto de agentes
económicos e intermediarios financieros.

Apunte adaptado de:

CONSO, Pierre. 1987. La gestion financière de l’entreprise. Les techniques et l’analyse


financère. Ed. Dunod, Bordas, Paris, France. 303 p.
30

S-ar putea să vă placă și