Sunteți pe pagina 1din 11

GÉNERO Y ANTROPOLOGÍA

Antecedentes
Quienes van desarrollando la disciplina en su nacimiento en el siglo XIX ? Varones
antropólogos con una idea preconcebida que quiénes son los sujetos relevantes
para el estudio antropológico, cuyas actividades, respuestas y valoraciones son
las importantes
En un principio la búsqueda de la voz del varón se interesa en las mujeres en
tanto que madres, limitándose al tema del parentesco, no se las estudia como
sujetos con valor en sí mismas, sino como madres generadoras de hijos , como
agentes que equilibraban las dialécticas de poder entre grupos e individuos a
través de su intercambio. Las mujeres fueron consideradas mercancías, monedas
de cambio, objeto de transacción.
El etnocentrismo de los estudiosos les hacia buscar lo equivalente de su cultura
occidental en las sociedades no occidentales que estudiaban, había un sesgo en
cuanto a la atención a elementos masculinos (información de sexo masculino),
menospreciando los femeninos.
Cuando incursionan mujeres a la antropología esta distancia no se soluciona, sino
que es necesario que antropólogos hombres y mujeres, se cuestionen las bases
en las que se apoya la ciencia en la que trabajan, y también cuestionarse a si
mimos como sujetos inmersos en una cultura que no es, ni mucho menos, neutra y
objetiva, que les ha construido de una forma concreta como seres adscritos al
género
¿Qué es el género?1
Una idea común: es que sólo existen dos sexos a los que se atribuyen, en la
mayoría de las sociedades, dos géneros con características opuestas que definen
lo que es ser mujer –o sea lo que es no ser hombre- y lo que es ser hombre –que
es no ser mujer-.
Entonces desde la antropología se puede entender que el género, básicamente es
una construcción cultural del grupo, que tiene que ver con roles dentro de la
sociedad que se van construyendo de acuerdo a cómo la sociedad perciba su
propia realidad.
El género es independiente del sexo biológico, el género es un aspecto cultural.
Ya que como se vió en Mead, existen sociedades en las que los hombres
adquieren las cualidades que en las sociedades occidentales se consideran como
femeninas y viceversa.

1
Ideas extractadas de:
- del artículo: BREVE REVISION DE ALGUNAS IDEAS ANTROPOLOGICAS SOBRE LAS MUJERES de
María Eugenia Carranza Aguilar de la Red:
- MEAD, Margaret: Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Planeta Agostini.
Barcelona, 1972.
- MEAD, Margaret: Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Paidós.
Barcelona, 1982.
Es decir que como concluye Mead, las condiciones culturales se sobreponen a las
condiciones biológicas innatas del ser humano.
Si se observa a Gorilas, chimpancés y orangutanes se descubre que su
organización es patriarcal. Tal vez se puede explicar por la mayor agresividad de
los machos por causas hormonales y establece una jerarquía entre hombres y
mujeres propia del patriarcado (sin embargo este determinismo biológico se rebate
pensando que con la educación se pueden neutralizar o corregir estos impulsos).

Propuestas teóricas en relación al Género


Lo económico como factor de subordinación
Adam Smith propone que la institución del matrimonio surge con la aparición de la
propiedad y que el grado de subordinación de las mujeres en la familia depende
de factores económicos.
Así de una mayor aportación económica de las mujeres en el matrimonio se deriva
una menor subordinación al marido, y viceversa, de una aportación menor una
mayor subordinación de la esposa al esposo. Para Smith, lo económico es la
causa de las relaciones de poder entre los sexos.
Smith divide la historia de la humanidad en cuatro periodos a los que asigna un
tipo de matrimonio y distintos grados de subordinación de las mujeres.
El problema es que explica la opresión de la mujer solo con variables económicas.
Sin embargo, hoy muchas mujeres sufren maltrato y son económicamente
independientes: lo que quiere decir que el factor económico, puede influir en la
subordinación de la mujer hacia el hombre o viceversa, pero no se puede dar una
explicación uni-causal (determinista) porque hay otros factores que intervienen en
esta relación como los factores ideológicos y simbólicos.
Factores simbólicos e ideológicos
Bachofen sostiene la existencia de un matriarcado en la historia de la humanidad,
basándose en mitos, y lo sitúa anterior al patriarcado. Pone como prueba la
existencia de divinidades femeninas en prueba de que en algún momento las
mujeres dominaron la sociedad en algún momento de la historia.
Otras pruebas que presenta Bachofen: el mayor culto ofrecido a la luna, más que
al sol, preferencia más por la tierra que el mar fecundante, por el lado oscuro de la
muerte en la naturaleza más que por el luminoso del ser, por los muertos más que
por los vivos, por la tristeza, más que por la alegría.
Hay que tomar en cuenta que las características femeninas a la tierra, a la luna, la
noche y la muerte y la concepción del sol, el día y la vida como masculinos es
propia de los sistemas patriarcales que establecen una jerarquía en la que lo
feminizado de la Naturaleza es inferior, oscuro, misterioso y peligroso y lo
masculinizado es superior, luminoso, claro y dador de vida.
El matriarcado primigenio habría sido usurpado por el patriarcado cuando los
varones descubrieron la paternidad, es decir al conocer su contribución biológica a
la reproducción de la especie, que se traduce en el encumbramiento del masculino
sol como astro más poderoso y venerado.
Otras propuestas teóricas sobre género
En el siglo XX comienzan los estudios sistemáticos sobre el género o construcción
cultural de la identidad sexuada.
Aparecen teorías bio-behavioristas que exponen el proceso de evolución homínida
que hizo surgir al homo sapiens como el fruto de la práctica de actividades
cinegéticas (de caza) de los machos de la especie. Desarrollan la teoría del
“hombre cazador”, que afirma que la caza cooperativa de los grandes animales
provocó el desarrollo de las habilidades intelectuales que distinguen al ser humano
de los otros animales. Mientras los varones cazaban y desarrollaban su capacidad
de planificación, de cooperación y de comunicación y construían los primeros
objetos artísticos y las mujeres supuestamente permanecían en el campamento
base, ocupadas en tareas de recolección y de cuidado de los niños, actividades
que, según esta explicación no requieren desarrollo cultural, sino que se llevan a
cabo de forma natural.
Rally Linton crítica la idea del hombre cazador como motor de evolución humana.
Linton argumenta que entre los cazadores recolectores las mujeres consiguen por
sí mismas suficiente cantidad de alimento como para abastecerse a ellas ya sus
criaturas, ya que la recolección en estas sociedades supone la mayor parte de la
dieta. Además que para las actividades de recolección y de crianza, hay que
poseer un gran número de conocimientos diversos –geográficos, climáticos,
botánicos- y capacidad organizativa, pero sobre todo requiere la capacidad de
transmisión cultural, o sea de enseñanza.
Parece que gusta más imaginarse que las manos que construyeron el primer
instrumento humano eran de algún rudo varón primitivo, cazador de enormes
mamuts, que pensar en la posibilidad de que el primer artefacto lo construyera una
mujer para recolectar, cocinar o transportar a su bebé.
Nancy Chodorow, plantea su teoría sobre la sumisión de la mujer:
Como el efecto de que éstas se ocupan de la crianza de los hijos e hijas. Según
esta autora, el primer objeto de amor para las criaturas de ambos sexos es la
madre, con la que se establece una fuerte relación de dependencia y afecto. La
niña, al percibirse igual a su madre se identifica con ella, lo cual se refuerza
además socialmente, por lo tanto, cuando llega la etapa de individuación de la
pequeña, ésta puede mantener sus lazos emocionales con la progenitora sin
demasiados problemas, porque, al fin y al cabo, representa el modelo al que debe
aspirar. Pero el varón, que se percibe distinto a la madre, no puede identificarse
con su modelo, sino que tiene, precisamente que negarlo para convertirse en lo
contrario, o sea en hombre. Además, el primer modelo de masculinidad para un
niño es su padre, que a su vez ha aprendido, por medio de la socialización de
género, el distanciamiento emocional y suele estar, más que en casa, atendiendo
sus responsabilidades del ámbito público. Así el círculo de la socialización se
perpetúa como legado de padres a hijos y de madres a hijas y las mujeres se
encuentra de esta forma situadas en desventaja frente a los varones, porque a
ellas se les enseña a dar apoyo emocional y a necesitarlo, ya ellos, a ser distantes
y autónomos. [algo así pasa en el campo respecto a que el marido tiene empleos
como camionero, lo que le permite estar en contacto con “el mundo”, habla
castellano, necesita aprender a sumar, la mujer necesita aprender a criar el
ganado, los niños, etc.]
Mujer-Naturaleza / Hombre - Cultura
Otra antropóloga feminista: Sherry Ortner, en su articulo: ¿es la mujer a la
naturaleza lo que el hombre a la cultura?. para ella, la valoración inferior de las
mujeres se debe a que son consideradas en todas las culturas como más
próximas a la naturaleza que los varones. Así la dicotomía naturaleza/cultura se
revela como una construcción que no es neutra en cuanto al género: la naturaleza
se caracteriza como femenina y la cultura como aquello que trasciende y domina
la naturaleza, lo propiamente humano, lo masculino.

CUESTIONARIO WORK PAPER Nº 5


1. ¿Qué es el Género?
El género puede entenderse como las conductas, actitudes y valores que
la sociedad establece como correctas o incorrectas para cada género,
hombre o mujer. El género determina los roles que cada uno debe cumplir
dentro de cada sociedad para que sus miembros los consideren ya sea
como hombre o mujer.
Estos roles varían dependiendo de la cultura y del tiempo ya que estos
roles no son los mismos hoy que los asignados hace años atrás.
En las últimas generaciones ha habido muchos cambios en los roles de
géneros. Ya que hace muchos años atrás los roles de género eran mucho
más marcados que ahora, antes todos tenían que ser femenina si eres
mujer y masculino si eres hombre, y la sociedad rechazaba cualquier
cambio de rol de género, y casi no había gente que no esté dentro de estos
roles, en la época de nuestros papas estos roles ya no eran tan estrictos,
pero aun era muy importante que todos tengan su rol de género bien
definido.
Hoy la sociedad ya es más libre, y cada uno puede creer y hacer lo que
quiera sin importar si es, hombre o mujer ahora hay mucha más gente que
cumple roles dependiendo de sus necesidades la mujer ha logrado cumplir
diferentes roles que antiguamente eran asignados solamente al hombre
como trabajar y criar a sus hijos sola, hay más libertad en la expresión.
Los roles de género se aprenden desde que se nace, viendo a las demás
personas de tu mismo sexo, a los padres, y mediante los medios de
comunicación como la televisión donde desde pequeño se puede ver a los
artistas, modelos y otros.
El género no está determinado por el sexo ya que ambos tienen
significados distintos.
El sexo es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con
las que nacen los hombres y las mujeres.
2. ¿Cuáles consideras que son las causas de la subordinación de la
mujer hacia el hombre en nuestro contexto cultural? ¿Esta
subordinación es Universal? Justifica tu respuesta.
Yo pienso que las causas de la subordinación de la mujer hacia el hombre
en nuestro contexto cultural se debe a que la sociedad basada en
costumbres y valores q vienen desde nuestros antepasados, han fortalecido
el pensamiento de la inferioridad, subordinación y opresión, ya que desde
siempre la sociedad a considerado a la mujer inferior al hombre en todos
los ámbitos. La mujer es considerada físicamente débil, social y
culturalmente inútil, biológicamente inferior, la mujer en la sociedad ha sido
considerada como la encargada de la reproducción de la familia, y la
encargada de las labores del hogar.
Podemos decir que es la propia sociedad la que asigna al hombre en el
poder y a la mujer la subordinación.
El problema de la subordinación y podrimos decir también discriminación de
la mujer es a nivel mundial y viene desde hace muchos siglos atrás.
La subordinación y discriminación hacia la mujer se presenta en todas la
culturas ya sea con mayor o menor intensidad, aunque hoy en día esta ha
disminuido en gran cantidad gracias a la lucha constante de la mujer en
contra de esta subordinación, aunque aún existen mujeres aprueban la
subordinación y principalmente se puede ver esto entre las mujeres poco
informadas sobre sus derechos, y en nuestro contexto en las mujeres
indígenas,
La subordinación y la discriminación se expresan de diferentes formas. Hoy
continúa la discriminación limitando en muchos casos a las mujeres las
posibilidades de desarrollo personal, profesional, laboral, político y social.

3. Desarrolla una de las teorías que explican la subordinación de la mujer


hacia el hombre.

Aunque nos encontramos en una sociedad cambiante en la que hombres y


mujeres interactúan y van mod¡ficando los roles trad¡cionales que
culturalmente les han sido asignados, las d¡ferencias entre ambos son
todavía importantes tanto en la esfera públ¡ca como en la no públ¡ca, con
una clara desventaja para las mujeres en el ejercicio de sus derechos.
A pesar de que las mujeres suponen algo más del 50o/o de la población
mund¡al las desigualdades de género adqu¡eren d¡ferentes formas que
incluso en los países más ricos y avanzados económica, política y
socialmente se siguen reproducen

una de las teorías de la discriminación


La primera discriminación: la teoría sexo-género
Las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres son de carácter
biológico y de carácter social.
. El sexo hace referencia a las características biológicas que distinguen
al hombre de la mujer y son de carácter universal.
El género hace referencia a las diferencias sociales entre las mujeres
y los hombres que han sido aprendidas e interiorizadas a lo largo de
los años. Estas son diferentes según las culturas de que se trate y van
cambiando con el tiempo.
El concepto de género, surge desde el movimiento feminista a mitad del
siglo XX poniendo de relieve las diferencias entre las mujeres y los
hombres que se construyen socialmente y que no se entienden desde sus
componentes biológicos. El concepto de género permite analizar las relaciones
entre las mujeres y los hombres desde su posicionamiento social alejándose
de la concepción de inferioridad de las mujeres simplemente por sus
características biológicas.
El sistema sexo-género permite conocer un modelo de sociedad en el que se
explica cómo las diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres se
han traducido históricamente en desigualdades de índole social, político y
económico, en el ámbito de los derechos, etc. entre ambos sexos, siendo
las mujeres las más desfavorecidas en este proceso. El sistema sexo-género
¡identifica lo natural y lo socialmente construido y establece que el sexo no
es en sí mismo la causa de la desigualdad de las mujeres sino su posición
de género socialmente construida,
El sistema sexo género se basa en un modelo de sociedad androcéntrico que
supone:
. Lo propio y característico de los hombres varones como centro del
universo, parámetro de estudios y análisis de la realidad y experiencia
universal de la especie humana.
. Una confusión entre la humanidad con el hombre-varón
. Una ocultación de las mujeres y de su papel a lo largo de la historia
. Una forma explícita de sexismo.

Un sistema de valores androcéntrico genera en sí mismo un desequilibrio en


el orden social de responsabilidades compartidas: la mitad de la población es
relegada a la condición de débil' y dependiente (mujeres) en tanto que la otra
mitad se ve abocada a dar respuestas de fortaleza y autonomía (hombres).
Esta forma de operar limita a las personas en sus oportunidades de
desarrollo y por lo tanto de participación.
Este modelo de sociedad se ha ido perpetuando a través de un proceso de
socialización en el que las personas han ido construyendo sus identidades
en base a un sistema de valores y creencias.
En este proceso de socialización las personas asimilan e interiorizan los
elementos culturales y sociales que favorecen y garantizan su adaptación e
integración en la comunidad a la que pertenecen (sociedad). El proceso de
socialización no es neutro, pues aparece diferenciado en función del sexo
de las personas, asignando tareas y pautas de comportamiento diferenciadas
para las mujeres y los hombres en función de lo tradicionalmente establecido
para unos y otras.
La diferente consideración que la sociedad tiene de las personas en base a
su sexo genético, condiciona la orientación de cada uno y selecciona
sutilmente qué cosas deben ser reforzadas y qué cosas no a fin de conseguir
incrementar o extinguir determinadas conductas en cada uno de los dos
sexos.
A través del proceso de socialización diferenciada. Se adquieren los roles
establecidos en función del sexo
Y se generan estereotipos y masculinos y femeninos.
Roles y estereotipos: la construcción de la discriminación
Si entendemos por rol, el conjunto de tareas y funciones que se derivan de
la situación o posición-status de una persona con respecto a su grupo de
pertenencia, identificamos los roles de género como. aquellos inherente a
las tareas, funciones y conductas que tradicionalmente se ha atribuido a un

Roles que se atribuyen a las mujeres Roles que se atribuyen a los hombres
,. Se vinculan al ámbito de lo doméstico (lo no público)
+ Se corresponden con funciones reproductivas
= Se asocian al cuidado de otras personas
- se vinculan al ámbito de lo público
+ Se corresponden con funciones productivas

Desde esta perspectiva se habla de la división sexual del trabajo definido


como la división del trabajo remunerado (trabajo productivo) y no remunerado
(trabajo reproductivo) entre hombres y mujeres tanto en la
vida pública como en la privada (no pública), en función de los roles que
tradicionalmente se les ha asignado,
Roles que se atribuyen a las mujeres Roles que se atribuyen a los hombres
,. Se vinculan al ámbito de lo doméstico (lo no público)
+ Se corresponden con funciones reproductivas
= Se asocian al cuidado de otras
Dersonas
- se v¡nculan al ámb¡to de lo públ¡co
+ Se corresponden con func¡ones
product¡vasJ \
FUNDACIÓNMt'J
Desde los roles que se atr¡buyen a
estereotipos constru¡dos desde los
juegan en la soc¡edad.
ERES
las mujeres y los hombres se generan
papeles d¡ferentes que ambos grupos
S¡ los estereotipos son modelos de conducta soc¡al basado en op¡niones
preconcebidas, que adjud¡can valores y conductas a las personas en func¡ón
de un grupo de pertenencia (sexo, edad, raza, etnia, salud, etc,), los
estereot¡pos de género responden a modelos, valores, comportam¡entos
y actitudes definidos por el sexo de las personas sin tener en cuenta su
¡ndividualidad.
Atributos y valores de género, desde criterios de deseabilidad social,
conforman la mascul¡n¡dad - fem¡nidad de las personas y condicionan la
capacidad de las mismas para desarrollar l¡bremente su personalidad,
Iim¡tan su l¡bertad de elecc¡ón y atentan contra sus derechos.
Por otra parte, el valor que se les concede a los estereotipos no es el mtsmo
s¡ se trata de los que se atribuyen a los hombres (los mascul¡nos) y los
que
se atribuyen a las mujeres (los femeninos). La valoración positiva de los
estereot¡pos masculinos no se corresponden con los femeninos que suele
estar soc¡almente devaluados. En la valorac¡ón de las diferencias entre
hombres y mujeres existe un factor de discriminación que explica y justifica
las diferentes posiciones ocupadas, las diferentes formas de entender y de
intervenir oue ambos t¡enen en la sociedad

Estereotipos atribuidos
a las Mujeres
"Femeninos"
Estereotipos atribuidos a
los Hombres
"Mascul¡nos"
Espontaneidad
Tern ura
Debilidad fisica
Intuición
Aceptación
Superf¡cial¡dad
Sensib¡lidad
Sum¡s¡ón
Pasividad
Abnegación
Volubilidad
Dependencia
Escasa necesidad
sexual
Razón
Violencia
Fuerza fisica
Inteligencia
Autoridad
Profundidad
Espíritu emprendedor
Dominio
Actividad
Inconformismo
Tenac¡dad
Independencia
Fuerte ¡mpulso sexual

El refuerzo y perpetuación de los estereotipos de género son negativos


tanto para los hombres como para las mujeres puesto que se presentan
como modelos cerrados y difíc¡les de transformar que dificultan el desarrollo
de las cual¡dades independientemente del sexo de las personas. Estos
estereotipos generan desigualdades entre las mujeres y los hombres que
provocan s¡tuac¡ones de discriminación.

Mecanismos de transmisión de la discr¡minación de género. El


uso del lenguaie
A través del proceso de socialización las
manera diferenc¡al en función del sexo.
soc¡al¡zación son:
La famil¡a como primera transmisora de ideas y valores que
¡ncorpora estereotipos sexuales a los n¡ños y las n¡ñas.
La escucla que reproduce pautas de comportamiento
discrim¡natorias. A través de la coeducación se trasmiten valores
igualitar¡os entre mujeres y hombres.
sociedades se perpetúan de
Los pr¡ncipales agentes de Los med¡os de comunicac¡ón son instrumentos de
gran influencia
en el Droceso de social¡zac¡ón diferenciada y transm¡sores de los
estereotipos de género.
La publicidad que refuerza los estereotipos tradicionales sexistas.
El lenguaje es la pr¡ncipal vía de trasm¡sión de los valores que los agentes
relacionados van transmitiendo y trasladando de unas generaciones a otras
en los procesos de socialización.
El lenguaje es un instrumento de comun¡cación en el proceso de aprendizaje
soc¡al, Cuando se aprende una lengua se adquieren también valores
soc¡ales, actitudes, etc, que sirven para organizar e ¡nterpretar las propias
experienc¡as. La construcc¡ón de la lengua no sólo permite comunicarnos
s¡no aprender al ir acumulando conocim¡entos a través de su uso,
El lenguaje refleja la realidad soc¡al. El uso de la lengua refleja el sentir de
la sociedad que la utiliza y s¡ existen sistemas de desigualdades, relaciones
de subordinación o comportamientos d¡scriminatorios, aparecen en el uso
que se hace de la lengua.
Por esa razón el lenguaje se presenta como un instrumento clave en la
transmisión de los valores sociales y culturales. Este refleja una realidad
estructurada conforme a parámetros de género y por tanto, opera como
instrumento de trasm¡sión de la desigualdad entre las mujeres y los
hombres.
Se habla del sex¡smo en el leguaje cuando se man¡fiestan estos tres
fenómenos:
. Ambigüedadi Uso del mascul¡no plural como omn¡comprensivo
ref¡r¡éndose a lo masculino, pero ¡ncluyendo a veces también lo
masculino y lo femen¡no, o ¡ncluso a veces sólo lo femenino El
mensaje se rec¡be con confus¡ón por quien lo rec¡be cuando las
mujeres aparecen incluidas.
EJ. Asoc¡ac¡ón de padres de alumnos - ¿Son padres y madres?
Menosprec¡oi Adjudicac¡ón de diferente valor social que tienen los
géneros gramat¡cales, frecuentemente despect¡vo y m¡nusvalorado lo
asociado culturalmente a lo femenino. Se pude manifestar:FUNDACIÓN
UJER!g
Usando términos que no t¡enen correspondencia para el otro
9énero. EJ'. P¡loto, Mar¡mandona
Palabras con correspondencia para los dos género pero con
diferencia valorat¡va. EJ. Hombre público, Mujer pública.
Ocultac¡óni Utilizac¡ón del masculino para referirse al conjunto de la
población como criterio estándar, total¡zador y universal produc¡endo
una invisib¡lidad de las mujeres.
Ej. Ia h¡stor¡a del hombre - Y las mujeres, ¿no han tenido
h¡stor¡a?
Los cambios que, a part¡r de las re¡vind¡caciones de las mujeres, se están
produciendo en los papeles sociales de ambos sexos, ex¡gen una
adecuación
de la lengua para liberarla de los estereot¡pos d¡scrim¡natorios hecho que
es
factible ya que la lengua está en constante evolución.
La discr¡minación de las mujeres en el mundo
Aunque nos encontramos en una sociedad cambiante en la que hombres y
mujeres interactúan y van mod¡ficando los roles trad¡cionales que
culturalmente les han sido asignados, las d¡ferencias entre ambos son
todavía importantes tanto en la esfera públ¡ca como en la no públ¡ca, con
una clara desventaja para las mujeres en el ejercicio de sus derechos.
A pesar de que las mujeres suponen algo más del 50o/o de la población
mund¡al las desigualdades de género adqu¡eren d¡ferentes formas que
incluso en los países más ricos y avanzados económica, política y
soc¡almente se siguen reproduciendo. Por ejemplo, España presenta claras
s¡tuaciones de desigualdad a pesar de que se encuentra en la pos¡c¡ón 21
con un n¡vel alto en la clasificación que hace Naciones Unidas de los
países
según el nivel de desarrollo humano.l
Tampoco entre los países nórdicos que ocupan las primeras posiciones
existe una plena ¡gualdad entre las mujeres y los hombres según los
índices
t
l¡forme sobre D€sarrolo Humaro 2001
'?oner
el adclanto tecrológico al s€.vicio d€ Des6¡ro[o
Hu¡r¡ano", Progmma de Naciooes U das par¿ el Desarrollo (?NUD),
Fdicior¡es Muüdipr€ffa, 2001.FUNDACIÓNIr|U.':¡Eg
para la medición de desarrollo específicos de género elaborados por
Nac¡ones Unidas:
> Índice de desarrollo relativo al género (IDG) que refleja las
des¡gualdades en el progreso entre las mujeres y los hombres en la
esperanza de vida, nivel educacional e ingreso per cápita. Por
ejemplo Noruega situado en primer lugar tiene el valor de 0,937 no
llegando al 1 que seria el máximo.
> Ind¡ce de potenc¡ación de género (IPG) que Ponen de manifiesto la
desigualdad entre las oportunidades de las mujeres y los hombres en
la v¡da económ¡ca y polít¡ca. S¡gu¡endo con el ejemplo de Noruega
que ocupa el primer lugar su valor se sitúa en el 0,836 no llegando al
1 que sería el máximo.
Se disponen de d¡ferentes fuentes estadíst¡cas que muestran el grado de
des¡gualdad de las mujeres respecto a los hombres en las esferas polít¡ca,
económica v social tanto en el contexto mundial como en los contextos
nac¡onales, regionales, locales:. Presentamos a continuac¡ón algunos datos
para que a modo de ejemplo se puedan verificar las situac¡ones de
desigualdad, y por tanto de discriminación, que viven las mujeres en el área
económica, polít¡ca y soc¡al. Los datos proceden de:
a) El Informe del 2001 de Naciones Un¡das referidos a la situación
mundial de las mujeres
b) Del Inst¡tuto Nacional de Estadística del año 2000 para conocer la
situación de las mujeres en España.
Des¡gualdades Económ¡cas: se refieren al acceso al mercado laboral,
d¡sparidad salarial, titularidad de las propiedades, precariedad laboral,
contratación temporal y a tiempo parcial, menores derechos soc¡ales, etc.
Como consecuencia se produce el fenómeno de la
"fem¡nizac¡ón
de la
oobfeza".
Desigualdades Polít¡cas: se refieren a la menor partic¡pación en los
procesos de toma de dec¡s¡ones y políticos, elaboración de las leyes, etc,
Como consecuenc¡a asistimos a un déficit democrático.
Des¡gualdades Soc¡ales: se ref¡eren a factores, educacionales, culturales,
jurídicos y estructurales, Sus consecuencias se encuentran en ¡njusticias
con las mujeres que frenan el desarrollo social global,
tu, condic¡ones de desigualdad que viven las mujeres no sólo afectan a su
* prop¡a persona y a su entorno més inmediato, sino que frena el progreso
de
:
las sociedades y lesiona los pr¡nc¡pios democráticos de ¡gualdad.

S-ar putea să vă placă și