Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

DE DIDACTICA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA


XII ENCUANTRO DE DOCENTES CON PARTICIPACION INTERNACIONAL

LA EDUCACION POR COMPETENCIAS EN EL


NIVEL MEDIO SUPERIOR: UNA ESTRATEGIA
INTEGRAL Y PARTICIPATIVA.

MESA DE TRABAJO: COMPETENCIAS DOCENTES


EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR

MCE. GLORIA MORENO RAMIREZ MOGUEL

AGOSTO DE 2010

1
Contenido:
Resumen
Presentación
Desarrollo
Conclusiones
Fuentes de consulta
Anexos

1. Resumen

Es del conocimiento público, que los niveles de desarrollo educativo del país, no
corresponden con la inversión que en él se aplica, ni mucho menos con las
necesidades que México plantea, como nación inserta en un mundo globalizado,
en esta fase económica neoliberal.

De ahí que sea preciso hacer un alto en el camino y elaborar una política
educativa acorde (Acuerdo 447), a fin de gestionar ante las instancias
participantes, una verdadera transformación educativa a partir de la
implementación de estrategias viables, que se inserten en un marco de alta
productividad y coloque a las generaciones futuras, en posibilidad de entrar en los
niveles de competitividad que se exige a nivel mundial.

Sin embargo esta transformación estratégica tendrá que surgir de las


necesidades sentidas de sus actores, y nunca más de las necesidades percibidas
por las autoridades educativas, de ahí que se emplee una metodología
participativa, donde a partir del estudio de las necesidades de las diferente
instituciones que forman el subsistema de educación media superior, sean
planteadas las formas, en que habrá de darse tal transformación, en vías de
mejorar no solo el nivel educativo, sino que de manera integral, se revalore la
función educativa como promotora del cambio y del desarrollo social.

Las medidas que se han implementado, son integrales, desde su conformación


hasta su ejecución y cuentan con el apoyo de diferentes instancias educativas
que ofrecen el nivel, incluyendo la capacitación de docentes, que sin duda
representa el punto de partida de toda renovación educativa.

Este encuentro de docencia de nivel medio superior y superior, será un


preámbulo, acerca de cuál es la dirección que habrán de tomar los esfuerzos de
capacitación de docentes, dentro del ámbito del desarrollo de las competencias.

2
2. Presentación

“El ciudadano del siglo XXI, es el resultado de unas condiciones históricas y


económicas determinadas”1, en tal sentido, los modelos educativos, no son
documentos que se presenten en el panorama educativo, como por arte de magia,
sino que su aparición obedece a un devenir humano, matizado por las
características económicas y culturales de los grupos humanos, situados en
diferentes latitudes del mundo.

“Actualmente, se está viviendo un cambio de paradigma donde el cognitivismo y el


constructivismo destacan la importancia de la subjetividad y de los procesos, de la
atención a las diferencias individuales y a la diversidad, la incorporación de las
actitudes y los valores, entre otros. Con estos enfoques hay bastante acuerdo en
lo teórico, no así en su instrumentación y ésta es una de las fuentes de la
controversia”2 y mucho menos en la actitud del docente ante el desarrollo de su
práctica educativa ante estos nuevos retos.

A partir de octubre de 2008, la SEP, emite los acuerdos 447 (por el que se
establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media
superior en la modalidad escolarizada. ) y 488 (se establecen: el Sistema Nacional
de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las
competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la
modalidad escolarizada, respectivamente.), en los cuales instituye que: ”Para
articular y dar identidad a la educación media superior acorde con los intereses de
los estudiantes y las necesidades de desarrollo del país, la Secretaría, con pleno
respeto al federalismo educativo y a la autonomía universitaria, promoverá entre
las autoridades educativas de las entidades federativas y las instituciones públicas
que impartan educación del tipo medio superior, la adopción de las competencias
a que se refiere el presente Acuerdo.”3

Por lo anterior se plantea como eje de esta discusión, a la Educación por


competencias en el nivel medio superior, como una estrategia integral y
participativa, el desarrollo de las competencias docentes y el diseño de estrategias
didácticas, indispensables para la transformación de la actividad en aula,
especialmente en nivel medio superior.

1
BORGES Sais, Federico. El estudiante de entornos virtuales; una primera aproximación. Revista de los
Estudios de humanidades y los estudios de lenguas y cultura de la UOC. Barcelona. 2007. Pág 3.
2
RIOS, Cabrera Pablo. La evaluación en tiempos de cambio. SEP-UPN. Especialidad en Competencias
Docentes. D.F. 2007. Pág. 1
3
ACUERDO 447. SECRETARIA DE ESDUCACION PÚBLICA. DIARIO OFICIAL. 29 de octubre de 2008.
TRANSITORIOS. Artículo tercero.

3
La finalidad de esta ponencia no está en ofrecer una relación de puntos a seguir
para lograr tal visión, sino abordar algunos elementos de reflexión, para que en
comunión, los diferentes colectivo de docentes, inmersos en la educación media
superior, reconozcan su actual estado de cosas y sobre esa base y en aras de
trascender su práctica actual, puedan llevarla a los índices de calidad, que en este
tiempo exige la sociedad del conocimiento.

3. LA EDUCACION POR COMPETENCIAS EN EL NIVEL MEDIO


SUPERIOR: UNA ESTRATEGIA INTEGRAL Y PARTICIPATIVA

3.1 Presupuestos

Para iniciar este trabajo, es necesario partir de ciertas premisas que permitan
incorporar una visión distinta de la integración de competencias al trabajo
docente, particularmente estas ideas permitirán al lector identificar desde que
puntos de vista se está ofreciendo esta propuesta, éstos antecedentes son:

a) El discurso de un nuevo modelo educativo (Educación por Competencias),


independientemente de su carácter de innovación y de su puntualidad en
cuanto al desarrollo de sus estrategias operativas, en sí mismo, no es un
insumo suficiente para lograr la transformación de una práctica fundada,
validada y aceptada por antonomasia.

b) La transformación de un quehacer, que se ha desarrollado de manera


constante en un periodo indistinto de tiempo, está basado en un paradigma,
por lo que esta acción, podrá transformarse en la medida que se logre
transformar ese paradigma, que le ofrece una dirección determinada.

c) La innovación en las formas de la actividad económica, política y social,


exigen también, que se integren procesos igualmente innovadoras a los
diferentes procesos que generan y generan los tejidos sociales, que
finalmente tendrán que responder y actuar ante estas nuevas formas de
proceder, en cada uno de esas relaciones económicas.

d) La superestructura educativa, es el espacio que ideológicamente está


estructurado y calificado para formar y producir a las sociedades en
respuesta a las necesidades que éstas plantean.

e) Los acuerdos 447 y 488, publicados en el diario oficial del 29 de octubre de


2008, exigen la implementación de un modelo educativo basado en el
desarrollo de competencias por parte de docente y estudiantes.
4
f) Las respuestas que se esperan, al interior de los centros educativos de
Educación Media Superior (EMS), podrán lograrse en la medida en que se
establezca un trabajo coordinado y colaborativo por parte de sus docentes.

g) Las respuestas a este y a cualquier modelo transformador de la práctica


educativa en cualquiera de sus niveles y especialmente en el nivel superior,
podrá lograrse en la medida en que sus docentes se conciban como parte
fundamental de esta transformación.

h) Se reconozca en trabajo participativo las características y alcances del que


hacer docente, ubicando la práctica actual, identificando la medida en que
esta cumple con los requerimientos de su entorno y los requerimientos de la
Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS), sobre esta
base, localice los elementos teórico-prácticos que le permita diseñar los
procesos que habrán de seguir, para lograr el cumplimiento de sus metas.

i) Autoevalúe los procesos, con la finalidad de reorientar su trabajo hacia en


dirección del aprendizaje.

3.2 Fundamentación : LA EDUCACION POR COMPETENCIAS EN EL


NIVEL MEDIO SUPERIOR: UNA ESTRATEGIA INTEGRAL Y
PARTICIPATIVA

La educación por competencias, de acuerdo a Jaques Delors, es la encargada de


la trasmisión eficiente de los conocimientos y logros de la ciencia adaptados a las
necesidades sociales, así como ofrecer las herramientas que permitan la
incorporación de los grupos humanos a las exigencias de un “mundo complejo” y
en permanente transformación. Debido a ello, cualquier nivel educativo en este
país, está obligado a revisar periódicamente sus currículos, así como las formas
en que estos se administran y se vuelcan en la realidad de las aulas.

Para este momento histórico la RIEMS, establece que el modelo a seguir en las
diferentes instituciones de EMS, será basado en el “desarrollo de
competencias”4, entendidas estas como el fin último de la acción educativa,
donde la búsqueda sea educar para “aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos, aprender a ser”5. Lo cual será posible si los estudiantes de
4
Competencia2. (Del lat. competentia; cf. competente). f. incumbencia. || 2. Pericia, aptitud, idoneidad
para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. || 3. Atribución legítima a un juez u otra autoridad
para el conocimiento o resolución de un asunto.
5
DELORS, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

5
este nivel, se preparan a partir de un modelo educativo6 que asuma estas
características y asegure partir de evidencias académicas, el desarrollo de ciertas
competencias, las cuales se han clasificado en genéricas, disciplinares y
laborales7.

De acuerdo a estas aseveraciones se propone en este documento que la


estrategia de capacitación de docentes a seguir, especialmente en educación
media superior, para el desarrollo de “competencias docentes”8, habrá de estar
basada en una estrategia inserta en la Metodología Participativa,
particularmente retomando y construyendo la Autogestión, como herramienta de
acción y construcción de conocimientos y de nuevas formas de acción ante el
hecho educativo.

La fundamentación de esta propuesta se encuentra en el enfoque sistémico y la


complejidad dando direccionalidad a la capacitación, el constructivismo que
permitirá dar el sentido a la aprehensión de la realidad, la participatividad como
aspecto metodológico, apoyando las cuestiones interpretativas del método y el
empleo de diferentes herramientas, integrando las Tics, en las cuestiones
instrumentales.

3.3 Metodología Participativa

Al reconocer los aspectos metodológicos, como el apartado al que le corresponde


indagar y precisar acerca de las cuestiones de interpretación de la realidad y que
impacta a método, ofreciendo los referentes a partir de los cuales se logra tal
interpretación, se reconoce que una forma de lograrlo es a partir de la acción
dialógica docente-docente y docente-dicente, tal como Paulo Freire, basada en
esta metodología, donde lo aporta en su “pedagogía liberadora” ya que “el
hombre no puede ser comprendido, fuera de sus relaciones con el mundo, puesto

6
ACUERDO número 488 por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular común
del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes impartan educación media
superior en la modalidad escolarizada, respectivamente.
7 Perrenoud, Ph. (1994) Prácticas pedagógicas, profesión docente y formación: perspectivas sociológicas, Lisboa, D.
Quixote.

8
ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media
superior en la modalidad escolarizada. “Que en el México de hoy ya no es suficiente que los docentes de la Educación
Media Superior (EMS) centren su acción pedagógica en facilitar la adquisición de conocimientos de las asignaturas que
imparten. Es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera
integral la formación de los jóvenes;
Que en consecuencia, es necesaria una comprensión de la función del docente que vaya más allá de las prácticas
tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos
ambientes, sobre todo ante la Reforma Integral de la Educación Media Superior emprendida para el establecimiento del
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad;
Que el trabajo de los docentes, a partir de un enfoque basado en competencias, permitirá que los
estudiantes adquieran las competencias que son parte del Marco Curricular Común que da sustento al SNB,
eje en torno al cual se lleva a cabo la Reforma Integral de la EMS;”

6
que es un ser-en-situación, es también un ser de trabajo y de transformación del
mundo.
El hombre es un ser de la “praxis”, de la acción y de la reflexión.
En estas relaciones con el mundo, a través de su acción sobre él, el hombre se
encuentra marcado por los resultados de su propia acción.” 9

En ese espíritu, la participatividad como guía para la lectura y reconstrucción del


mundo, exige la generación de colectivos de trabajo, integrados por docentes
afines en su área de trabajo, o en sus inclinaciones ideológicas y vivenciales, los
cuales se reunirán en cotos reducidos, a partir de los cuales logren realizar el
estudio y análisis de su propias realidad, identificando los puntos que requieran su
reorientación, construyendo las estrategias para lograrlo, ejecutar las acciones que
se planteen y realizando la evaluación de su acción, sin olvidar la generación de
las evidencias que a su paso , se necesario ir elaborando, publicando y
archivando.
Es importante mencionar aquí que esta estrategia basada en esta acción
autogestiva, no puede ni debe encaminarse, ya que será producto de la lectura de
cada uno de los grupos, auxiliados de un asesor externo cuando lo requieran.

3.4 Competencias docentes a desarrollar

Cita textual del acuerdo 447:

“Son fundamentales para los docentes de la EMS, en el marco del Sistema


Nacional de Bachillerato y el enfoque en competencias a partir del cual se
construye. Están referidas al contexto de trabajo de los docentes del tipo
educativo, independientemente del subsistema en el que laboren, las asignaturas
que tengan a su cargo y las condiciones socioeconómicas y culturales de su
entorno. Son transversales a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los
distintos campos disciplinares. Son trascendentales para el desarrollo profesional
y formación continua de los docentes como formadores de personas integrales.
Son un parámetro que contribuye a la formación docente y a la mejora continua de
la enseñanza y el aprendizaje en la EMS.

En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia en


el tipo educativo, ni se refieren simplemente al deber ser; se trata de competencias
que pueden y deben ser desarrolladas por todos los docentes del bachillerato en
el mediano plazo, y sobre las cuales podrán seguir avanzando a lo largo de su
trayectoria profesional.

Son conducentes a formar personas que reúnan las competencias que conforman
el Perfil del Egresado de la EMS”.

9
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido (56ª ed). (T. J. Mellado). México: Siglo XXI. (Original en portugués, 1970).Pág 29.

7
Que las competencias objeto de este Acuerdo son las que formulan las cualidades
individuales, de Carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el
docente y cuyo desarrollo forma parte de los mecanismos de gestión.

Capítulo II. De las Competencias Docentes

Artículo 3.- Las competencias docentes son las que formulan las cualidades
individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el
docente de la EMS, y consecuentemente definen su perfil.

Artículo 4.- Las competencias y sus principales atributos que han de definir el
Perfil del Docente del SNB, son las que se establecen a continuación: Organiza su
formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Competencias docentes y sus atributos:

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de


construcción del conocimiento.
Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta
y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y
adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para
la evaluación docente y de pares.
Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la
conformación y mejoramiento de su comunidad académica.
Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la
comunicación.
Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje


significativo.

Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los


saberes que imparte.
Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica
docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente
adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y
aquellos otros que conforman un plan de estudios.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al


enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios.

8
• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de
los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de
ellas.
• Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones
disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de
competencias.
• Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el
desarrollo de competencias.
• Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida
cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la
que pertenecen.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera


efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

• Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes


ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de
los estudiantes.
• Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante
contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto
institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de
manera adecuada.
• Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje,
en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como
individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.
• Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la
consulta de fuentes para la investigación.
• Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una
aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de
aprendizaje.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque


formativo.

• Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con


base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera
clara a los estudiantes.
• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico
de los estudiantes.
• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera
constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.
• Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y
entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

9
• Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración
de sí mismos.
• Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les
proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus
procesos de construcción del conocimiento.
• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los
contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e
inquietudes de los estudiantes.
• Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce
expectativas de superación y desarrollo.
• Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o
artística.
• Propicia la utilización de la tecnología de la información y la
comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e
interpretar información, así como para expresar ideas.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e


integral de los estudiantes.

• Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores,


ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
• Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de
conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su
caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.
• Estimula la participación de los estudiantes en la definición de
normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.
• Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una
conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela,
comunidad, región, México y el mundo.
• Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un
marco de respeto, y las toma en cuenta.
• Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e
higiénicas satisfactorias.
• Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo
humano, como el deporte, el arte y diversas actividades
complementarias entre los estudiantes.
• Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar
y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la


gestión institucional.

• Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral


dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y
los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo
técnico pedagógico.

10
• Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela
mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y
miembros de la comunidad.
• Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de
participación social.
• Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su
práctica educativa.”10

1. Conclusiones

La actividad educativa al interior de las instituciones de EMS, no puede ni debe


continuar inmersa en las formas tradicionales que la Universidad Pública ha
empleado para llevar a cabo las actividades educativas de la EMS, se requiere de
un cambio estructural que implica un compromiso diferente de sus docentes.

Dentro de la práctica docente, se a entendido al aprendizaje como el vínculo entre


el ser y su entorno, que al darse, obliga al individuo, a concebir nuevas formas de
actuar y comportar, acordes con este nuevo elemento que se inserta en su
estructura conceptual, así entonces, quien ha aprendido, se ha autoconstruido y
por ende se ha modificado.

El hombre como tal, no tendría ninguna diferencia, con los demás seres vivos de
este planeta, sin embargo esa diferencia, se inscribe en la intencionalidad que
reviste a cada una de sus acciones, intencionalidad; dirigida hacia un logro,
emitida en ciertos juicios, producida para lograr un fin determinado. Cuya mayor
aportación va siendo, ya no solo el seguir siendo hombre sino el poder ser
humano, en el entendido que esa separación entre hombre y humano, lo consigue
solo a partir del empleo de sus capacidades intelectuales y físicas, para servir a
los demás humanos y especialmente a su estirpe.

En este sentido, ese ámbito donde circunscribe y se inscriben todas sus


necesidades de respuesta, va conformando una sección del espacio, delimitado y
determinado por una forma especial de ser y de actuar social, antropológica y
culturalmente, un recorte de espacio y de tiempo, una historia y a esto lo considero
mundo.

Es precisamente ahí donde se da la triada, hombre-aprendizaje-mundo. La parte


conclusiva, esa donde se unen las tres y se vuelven una, esa donde cada uno de
ellos aporta, se suma y potencia, es lo que Paulo Freire menciona como “la toma

10
ACUERDO 447. SECRETARIA DE ESDUCACION PÚBLICA. DIARIO OFICIAL. 29 de octubre de 2008.
TRANSITORIOS. Artículo tercero.

11
de conciencia para la lectura del mundo”, para Pichón Riviere: “es el sitio donde
ínter juegan dialécticamente un sujeto, un objeto, fantasías inconscientes y un
tercero proyectado en el otro”.

¿De qué manera entonces puede concebirse como trivial, la acción que permite al
hombre, ser, construirse y responder a su mundo?

5. Fuentes de consulta

ACUERDO 447. SECRETARIA DE ESDUCACION PÚBLICA. Diario Oficial del 29


de octubre de 2008. México. DF.

ACUERDO 488. SECRETARIA DE ESDUCACION PÚBLICA. Diario Oficial del 29


de octubre de 2008. México. DF.
BORGES Saiz, Federico. El estudiante de entornos virtuales; una primera
aproximación. Revista de los Estudios de humanidades y los estudios de lenguas
y cultura de la UOC. Barcelona. 2007.
DELORS, Jaques “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra
un tesoro. El Correo de la UNESCO. Paris. 1994.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido (56ª ed). (T. J. Mellado). México: Siglo
XXI. (Original en portugués, 1970).

MORIN Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO. Francia. 1999.
RIOS, Cabrera Pablo. La evaluación en tiempos de cambio. SEP-UPN.
Especialidad en Competencias Docentes. D.F. 2007.

12

S-ar putea să vă placă și