Sunteți pe pagina 1din 19

Propuesta de Proyecto

Título: Formación de Recursos Humanos en Educación de la Sexualidad para


trabajar por las vías no formales, dirigido a la Cooperación entre los Países del
Caribe y Centroamérica.

Antecedentes y justificación:

Cuba, es un país en vías de desarrollo que ha dirigido su política educativa hacia la


preparación de las nuevas generaciones para la vida social, como contribución
decisiva a elevar la calidad de vida de la población.

Desde 1989, se instituye en Cuba el Centro Nacional de Educación Sexual


(CENESEX) a la Comisión Permanente “Sobre la Atención a la Infancia, la Juventud
y la Igualdad de los Derechos de la Mujer.

Este centro fue la continuación del Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual
(GNTES) que, presidido por la FMC y con un carácter multisectorial y
multidisciplinario, desempeñaba el papel rector y coordinador del Programa Nacional
de Educación de la Sexualidad ejecutado por los Ministerios de Salud Pública y
Educación, la UJC, la Organización de Pioneros y la propia FMC, para dar respuesta
al reclamo de las mujeres cubanas, que en su II Congreso demandaron un Programa de
Educación Sexual para nuestro país.

La labor del CENESEX y sus Comisiones se fundamenta conceptualmente en:

- Tiene carácter multidisciplinario.


- Se aplica intersectorialmente.
- Enfatiza el desarrollo potencial de comunidades, grupos poblacionales y grupos
etáreos. La Educación promueve el desarrollo.
- Se basa en paradigmas humanistas, personológico y sociocultural.
- Enfoque de género.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha prestado asistencia al


Gobierno de Cuba durante años para el desarrollo de Programas dirigidos a garantizar
que el enfoque de género llegue a poblaciones donde indicadores sociales,
demográficos y de salud no se corresponden con las metas que nos proponemos
alcanzar para lograr modificaciones en el comportamiento y en las actitudes que
asumen estas poblaciones con respecto a la Salud Sexual y Reproductiva.

Con este empeño se desarrollaron los Proyectos CUB94/PO1 "Educación Sexual en la


Comunidad para contribuir a la disminución del aborto voluntario", que benefició a
un numeroso grupo de profesionales, adolescentes y jóvenes de cada provincia del
país y el CUB97/PO4 "Educación Sexual en la Comunidad para disminuir el alto
riesgo Reproductivo y Sexual" que se implementó en los Municipios Puerto Padre y
Majibacoa de la provincia Las Tunas y que favoreció no sólo a profesionales,
adolescentes y jóvenes involucrados en el mismo, sino también a un grupo de

1
familiares de estas muchachas y muchachos, mediante talleres de reflexión grupal
donde se abordaron temáticas relacionadas con la sexualidad.

Como productos de estos proyectos se obtuvieron valiosos materiales educativos que


se distribuyeron a la población beneficiada por el mismo y que causaron un impacto
favorable entre los profesionales que lo recibieron. Entre ellos se encuentran los
Programas "Crecer en la adolescencia" y "Mi Proyecto de Vida" y una serie de
bolsilibros que se utilizan como soporte en el desarrollo de acciones educativas
permanentes llevadas a cabo por el CENESEX y sus Comisiones Municipales y
Provinciales en todo el país.

También contamos con la revista "Sexología y Sociedad", que desde 1994 se edita
cuatrimestralmente, con una tirada de 6000 ejemplares, que ha servido para divulgar
los resultados alcanzados por los Proyectos y otros artículos científicos de
profesionales del país y algunos prestigiosos colegas de otras partes del mundo
relacionados con la temática.

La asistencia del UNFPA al Gobierno de Cuba a través de los proyectos ejecutados


por el CENESEX ha permitido que contemos hoy con un grupo de profesionales
capacitados y motivados para continuar la labor educativa.

El centro desde su creación tuvo como línea fundamental la capacitación a la


población en general y específicamente a los profesionales que trabajan vinculado al
Programa Cubano de Educación Sexual. Por nuestra experiencia en la formación de
recursos humanos en esta área, hemos recibido a profesionales de otros países, para
recibir educación postgraduada, como por ejemplo: Nicaragua, Costa Rica, Ecuador,
Bolivia, Puerto Rico, Chile, México, España, entre otros.

El personal capacitado es una de nuestras fortalezas pues el claustro académico


cuenta con: doctores en ciencias psicológicas y pedagógicas, masters en Sexualidad y
Educación de Avanzada, con categorías académicas y de investigación, donde están
representadas diferentes especialidades, biomédicas y sociales.

Contamos actualmente con una infraestructura tecnológica necesaria para continuar


desarrollando nuestros cursos, talleres, diplomados y maestrías.

Producto de nuestro trabajo docente-investigativo, han sido elaborados varios


materiales educativos como: libros, bolsilibros, programas, orientaciones
metodológicas para la escuela, artículos para revistas especializadas, además de la
Revista Sexología y Sociedad publicación cuatrimestral, producto de Proyecto con el
UNFPA.

Nuestro centro cuenta con una biblioteca especializada, y un sistema digitalizado para
el procesamiento de la información, así como un set de ediciones para la producción
de materiales educativos.

En la actualidad, dado el impacto que ha tenido el Programa de Educación sexual en


nuestra sociedad, y los logros alcanzados internacionalmente, (se nos concedió la
sede del XVI Congreso Mundial de Sexología en el año 2003), nuestro centro fue
2
acreditado por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior
como un centro de docencia médica para estudios de post-grado.

Esto significa que nuestro sistema de educación postgraduada se encuentra


debidamente acreditado, dentro de las exigencias actuales para la Educación Superior
en Cuba; y las exigencias del mundo actual otros países.

OBJETIVO GENERAL:

♦ Capacitar profesionales y personal no profesional como facilitadores en educación


de la sexualidad para que contribuyan a la solución de las problemáticas de su
comunidad, por las vías no formales de educación.

Objetivos específicos:
♦ Contribuir a la preparación de profesionales en temas de educación de la
sexualidad en y a través de la comunidad.
♦ Contribuir a la formación de facilitadores como educadores de la sexualidad, para
el trabajo en la comunidad.
♦ Elaborar materiales educativos que sustenten la formación de recursos humanos en
educación de la sexualidad por las vías no formales de educación.
♦ Evaluar la implementación del proyecto en las diferentes etapas de su ejecución.
♦ Fomentar intercambios de experiencias en el área geográfica de referencia de este
proyecto en el trabajjo por las vías no formales de educación.

Población beneficiada

Población primaria: Claustro académico del Centro Nacional de Educación Sexual.

Población intermedia: Profesionales de la región que recibirán la formación post-


graduada, así como no profesionales, como facilitadores para
trabajar en sus comunidades por las vías no formales.

Población final: Comunidades donde ejerzan su influencia los profesionales y


promotores capacitados por este proyecto.

Estrategia y actividades del Proyecto.

Con la experiencia adquirida por Cuba, consideramos que estamos en condiciones de


ofrecer a otras regiones nuestros servicios en formación de recursos humanos en
temáticas relacionadas con la educación de la sexualidad por las vías no formales de
educación y el trabajo comunitario, siguiendo una estrategia educativa integrada,
dirigida a trabajar sobre patrones socioculturales relacionados con la equidad de
género como un eje transversal en todo nuestro sistema de educación post-graduada.

Para cumplir los objetivos del proyecto se desarrollarán las siguientes actividades:

1. Formación de profesionales de las ciencias biomédicas y sociales como parte del


sistema de educación post-graduada que imparte nuestra institución.
3
2. Capacitación de promotores que actuarán como facilitadores en la comunidad.

3. Elaboración de materiales educativos que apoyen la formación de recursos


humanos con la finalidad de que le sirvan de información actualizada en las
diferentes temáticas relacionadas a la sexualidad.

4. Impresión de los materiales educativos (folletos, libros, bolsilibros, plegables,


etc.).

5. Creación de un espacio de referencia y consultoría en nuestra institución para le


región.

6. Elaboración de instrumentos para medir el impacto del Proyecto en las diferentes


etapas de su ejecución.

7. Medición del impacto del Proyecto en la población beneficiada.

8. Retroalimentación de experiencias entre profesionales de la región vinculados a la


formación de recursos humanos.

9. Actualización de conocimientos necesarios en el claustro académico para mantener


la calidad en el proceso de "aprender a aprender".

10. Adquisición de bibliografía especializada actualizada como soprote logístico del


proceso de formación de recursos humanos.

Presupuesto suscinto

Componentes 2001 2002 2003 Total


Personal 2000 2000 4000
Subcontratos 5000 4000 1000 10000
Capacitación 20000 20000 10000 50000
Equipos 2000 2000 1000 5000
Gastos diversos 400 400 200 1000

Total general 29400 26400 14200 70000

4
ANEXO

Cursos nacionales e internacionales Modalidad

1. Sexualidad y Salud. Curso-taller


2. Género. Curso
3. Educación de la Sexualidad. Curso
4. Psicología de la Sexualidad. Curso
5. Adolescencia y Sexualidad. Curso
6. Trabajo Grupal. Curso-taller
7. Sexualidad y Trabajo Comunitario. Curso
8. Orientación y terapia Sexual. Curso
9. Sexualidad y Medios de Comunicación (TV). Curso
10. Metodología de la Investigación-Acción en Educación Sexual. Curso
11. Maternidad y Paternidad Consciente. Curso

Requisitos de ingreso para los cursos o talleres:


* Si es profesional fotocopia del título.
* Si es promotor comunitario carta o aval de trabajo.

Nota: La fecha de los cursos será de acuerdo a la solicitud del interesado.


La matrícula será de 10 a 20 alumnos.
El costo de cada curso es de $ 200.00 USD.

5
Cursos de Postgrado.

1. Título: Género.
− Especialidad: Sexología.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso (mañana y tarde)
− Dirigido a: Profesionales Vinculados al Trabajo de la Sexualidad.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:

El programa a desarrollar incluye contenidos fundamentales relacionados con el tema


de género, para el cual se aplican formas organizativas de la enseñanza como
variados métodos asociados que posibilitan la reflexión e interiorización de los
contenidos abordados.

1. Objetivos Generales:

Contribuir a mejorar cualitativamente los conocimientos y actitudes en relación al


enfoque y a la perspectiva de género.

Coadyuvar a la actualización de las y los profesionales en todo lo concerniente al


sistema Sexo- Género.

− Plan temático:

I. Sistema Sexo- Género.

II. El curriculum y el enfoque de Género en las instituciones educativas.

III. Igualdad y Equidad de Género.

IV. Salud, Género y Prevención.

6
2. Título: Adolescencia y Sexualidad.
− Especialidad: Sexología.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso (mañana y tarde).
− Dirigido a: Profesionales vinculados al Estudio de la Sexualidad.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:

Estudios realizados con adolescentes y jóvenes de América Latina señalan que estos
grupos poblacionales carecen de información adecuada sobre su sexualidad, sobre la
reproducción y sobre la salud Reproductiva en general (Who, 1983 y Friedman, H. O.
L Edstron, K. G, 1983).

Las encuentas que hasta la fecha se han realizado en diferentes países de América
Latina demuestran el desconocimiento que las adolescentes tienen sobre aspectos
básicos de la sexualidad.

Es un hecho amplamente aceptado el que los jóvenes necesitan recibir educación


sexual como parte del proceso deducativo, como una manera de contribuir a la
solución de problemas y a la difución del concepto de salud mental.

Es por ello que consideramos muy necesaria la preparación de los profesionales que
se dediquen a trabajar con adolescentes para que ellos puedan ejercer influencias
positivas en el cambio de actitudes de este grupo etáreo con la finalidad de lograr una
conducta sexual responsable.

− Objetivos generales:

♦ Sensibilizar acerca de la importancia de la salud sexual y reproductiva de


adolescentes para el logro de una sexualidad libre, sana, responsable y sin riesgos.
♦ Intercambiar sobre aspectos relacionados con las políticas sociales, educativas y
de salud establecidas en nuestro país.

− Objetivos específicos:

♦ Profundizar en los conocimientos y actualización en diferentes áreas relacionadas


con la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes.
♦ Caracterizar la adolescencia desde el punto de vista del desarrollo bio-psico-
sexual.
♦ Reconocer la propia sexualidad y vivencias de los adolescentes para facilitar la
comprensión de sus características y conflictos.
♦ Brindar herramientas metodológicas que permitan gradualmente la modificación de
actitudes en relación a la sexualidad.

− Plan temático:

I. Introducción.
II. Características psicosexuales de los adolescentes. Problemáticas más comúnes.
7
III. Salud Sexual y Reproductiva en la adolescencia desde una perspectiva de
género.
IV. Prevención de los ITS/SIDA.
V. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.
VI. Políticas sociales, educativas y de salud existentes en el país.
VII. Evaluación y cierre.

8
3. Título: Sexualidad en los medios de comunicación social”
− Especialidad: Educación de la Sexualidad.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso (mañana y tarde).
− Dirigido a: Profesionales de la prensa y la radio.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:

Los medios de comunicación social tienen cada vez mayor impacto en la población y
sus posibilidades educativas ya han sido demostradas, es por ello que al plantearnos
la educación de la sexualidad, no podemos ignorar la ventaja que nos ofrecen los
mismos.

Desdichadamente, en la actualidad los temas de sexualidad no han sido


suficientemente abordados y en ocasiones, su manejo no ha sido el más adecuado. Por
esto nos proponemos trabajar con las y los profesionales que tienen a su cargo la
realización de materiales escritos y radiales, como los que intervienen en su asesoría
y dirección.

− Objetivos generales:

• Actualización en algunos temas relacionados con la sexualidad.


• Promover el análisis y discusión de diferentes temas sobre sexualidad entre las y
los profesionales que laboran en los medios de comunicación social.
• Consensuar puntos de vista sobre el tratamiento de estos temas en los medios de
comunicación social.

− Temáticas:
1. La sexualidad. Su manejo en la radio y la prensa escrita.

− La Sexualidad humana.
− La sexualidad en las diferentes etapas de la vida.
− La Educación de la sexualidad en la infancia y la adolescencia.
− Perspectiva de género.
− Orientación sexual, trastornos de identidad sexual y parafilias.
− Familia. El papel de la familia.

2. Estereotipos, creencias, mitos y prejuicios sobre sexualidad.

− Su presencia en las producciones radiales y periodísticas.


− El papel de los medios: en su eliminación o perpetuación.

9
3. Título: “Maternidad y Paternidad Consciente”.
− Especialidad: Maternidad y Paternidad.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso Taller (mañana y tarde).
− Dirigido a: Profesionales de la Salud.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:
El embarazo es un proceso de trascendental importancia en la vida de una nueva
pareja, pues involucra a ambos miembros en un proyecto común de responsabilidad
compartida. A pesar de ser un proceso natural, es complejo, pues se producen
cambios de orden físico y psicológico haciéndose necesaria la información acerca del
mismo desde el comienzo, no solo para la pareja sino también para la familia.

La analgesia obstétrica ha ocupado un lugar importante desde épocas remotas


transitando por diferentes métodos. Es por esto que nos hemos propuesto realizar este
taller de capacitación para las y los profesionales que trabajan la temática dándole
una visión integradora del proceso, en el que dan herramientas fisiológicas,
psicológicas y sociales que permitan comenzar la preparación de la embarazada, su
pareja y la familia desde el mismo momento de captación del embarazo, en la que se
incluye información de todo el proceso y la crianza del niño o niña hasta el primer
año de vida.

− Objetivos:
Sensibilizar y reflexionar con los especialistas de la salud, la importancia de la
implementación de este programa para el desarrollo positivo del embarazo, parto y
puerperio, así como el establecimiento de una buena comunicación entre la mujer, su
pareja, la familia y el equipo de salud que la atiende.

Actualizar en los conocimientos relacionados con la maternidad y paternidad para


poder contribuir a mejorar la calidad de vida de la mujer embarazada, el hijo o la hija
y/o la familia, a los especialistas de la salud, todo lo cual contribuirá a mejorar la
salud materno infantil y la calidad de vida de la mujer embarazada, su pareja y la
familia.

− Temáticas:
1. Ser mamá y ser papá desde la perspectiva de género.
2. Trabajo en grupo.
3. Organos genitales femenino y masculino. Respuesta sexual.
4. Violencia Intrafamiliar.
5. I, II y III trimestre del embarazo.
6. E. prenatal.
7. Trabajo de parto y parto.
8. Puerperio y lactancia.
9. Crianza del niño (a) de 0 a 12 meses.

10
4. Título: Sexualidad y VIH/SIDA.
− Especialidad: Sexología.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso (mañana y tarde).
− Dirigido a: Profesionales que trabajan con los y las adolescentes.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha producido un


marcado aumento en el número de ITS y VIH/SIDA, siendo uno de los grupos más
vulnerables el de los adolescentes y jóvenes.
La tendencia actual del inicio temprano de las relaciones sexuales, hace que los
adolescentes y jóvenes entren al mundo de la vida de pareja con un total
desconocimiento.

− Objetivos generales:

♦ Reflexionar sobre diferentes conceptos de la sexualidad.


♦ Profundizar sobre el concepto sintomatología, vías de transmisión del VIH/SIDA,
así como la importancia de mantener conductas sexuales responsables.

− Temáticas:

1. Sexualidad.
2. Organos genitales masculinos y femeninos. Respuesta sexual.
3. La sexualidad en las diferentes etapas de la vida.
4. Conductas sexuales: masturbación, homosexualismo, heterosexualidad.
5. Riesgos asociados a la sexualidad en la adolescencia.
6. Epidemia VIH/SIDA.
7. Uso del Condón.
8. Violencia y sexualidad.
9. Autoestima.
10. Proyecto de vida.

Hay muchas circunstancias en las que puede haber riesgo para la salud de los
adolescentes y jóvenes, si no tienen una adecuada educación sexual. Por esto hemos
propuesto el desarrollo de este curso para los profesionales que trabajan con este
grupo de la población y que no siempre tienen suficientes herramientas para encauzar
este trabajo.

11
5. Título: Educación de la Sexualidad y trabajo Comunitario.
− Especialidad: Sexología.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso (mañana y tarde).
− Dirigido a: Profesionales que trabajan en la Comunidad.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:

La Educación de la Sexualidad es una responsabilidad de la Sociedad en su conjunto.


Comienza desde el nacimiento en el grupo familiar en que se desarrolla y transcurre
durante la vida con los vínculos que se establecen al interactuar con diferentes
grupos.

Para diseñar estrategias de intervención comunitaria es importante la participación de


todos los sectores de la sociedad, es por esto que hemos propuesto desarrollar este
curso en el que participan todos los profesionales, agentes y líderes que trabajen en
este marco, donde podrán mostrar e intercambiar experiencias y conocer recursos
nuevos que contribuyan a mejorar el trabajo.

− Objetivos:

♦ Integrar sus conocimientos sobre la Sexualidad y su Educación desde una


perspectiva multidisciplinaria e intersectorial.

♦ Reflexionar en torno a diversas experiencias encaminadas a integrar la Educación


de la Sexualidad al Trabajo Comunitario.

♦ Conocer algunas experiencias del Programa Cubano de Educación de la


Sexualidad.

− Temáticas:

I. La comunidad. Lo participativo en la transformación social de Cuba.


II. Metodologías de intervención Comunitaria.
III. La sexualidad y su educación

12
6.Título: Orientación y Terapia Sexual y de pareja.
− Especialidad: Sexología.
− Tiempo de duración: 40 horas.
− Modalidad: Curso (mañana y tarde).
− Dirigido a: Profesionales vinculados a las consultas de orientación y Terapia
Sexual.
− Idioma: Español.
− Fundamentación:

La problemática de las disfunciones sexuales no han dejado de constituir un


problema de salud que históricamente han sido atendidos por las consultas de
psicología o psiquiatría, siendo tratadas por equipos multidisciplinarios, solo en
algunos centros hospitalarios.

Para brindar mejor servicio a la población es necesario capacitar a las y los


profesionales para así posibilitar las consultas multidisciplinarias en los diferentes
centros asistenciales para ofrecer la cobertura necesaria.

− Objetivos generales:

Actualizar los conocimientos relacionados con la sexualidad, referidos a la terapia


sexual y de pareja.

− Objetivos específicos:

♦ Ofrecer herramientas de trabajo que facilite la evaluación psicológica de los casos


y asistan a las consultas de orientación y terapia sexual.

♦ Brindar conocimientos básicos en el área de la orientación y terapia sexual.

− Temáticas:

I. Sexualidad humana.
II. Respuesta sexual humana.
III. Clasificación de las disfunciones sexuales masculinas y femeninas.
IV. Técnicas psicoterapéuticas aplicadas a la terapia sexual.
V. Técnicas de psicoterapia de pareja.
VI. Evaluación.

13
Diplomado en Intervención Comunitaria en los Procesos Correctores de la Vida Cotidiana

Estructura del plan de estudios:

CURSOS ACT. TEÓRICAS ACT. PRÁCTICAS TOTAL CRÉDITOS


Concepción teórica 24 36 60 4
de la metodología
de los Procesos
Correctores
Comunitarios.
La vida cotidiana y 16 44 60 4
sus indicadores
diagnósticos.
El Grupo 24 36 60 4
Formativo.

Metodología de la 24 36 60 4
investigación
social.
Programas para 16 44 60 4
Procesos
Correctores
Comunitarios.
Entrenamiento en la 16 44 60 4
coordinación de
Grupo Formativo.
OTRAS
ACTIVIDADES:

Taller de asesoría 30 2
al trabajo de
terminación.
Presentación y 15 1
evaluación del
trabajo final.
TOTAL 120 240 405 27

Nota: Queda pendiente enviarle la estructura del Plan de Estudios de los Diplomados
en Educación de la Sexualidad y en Orientación y Terapia.

14
Maestría en Intervención Comunitaria en los Procesos Correctores de la Vida
Cotidiana.

Estructura del plan de estudios:

ASIGNATURAS BÁSICAS CRÉDITOS HORAS

1. Comunidad y Trabajo Comunitario: Desarrollo y perspectivas............ 4 60


2. Concepción teórica de la metodología en los Procesos Correctores
Comunitarios.................................................................................... 4 60
3. Vida cotidiana y sus indicadores diagnósticos...................................... 6 90
4. Teoría del crecer. Un enfoque socio-psico-bio..................................... 4 60
5. Teoría de lo grupal................................................................................ 2 30
6. Metodología de la investigación social................................................. 8 120
7. El método de Grupo Formativo............................................................ 4 60
8. El juego dramático en los Grupos Formativos...................................... 2 30
9. Programas para Procesos Correctores Comunitarios............................ 6 90
10.Metodologías especiales....................................................................... 2 30
11.Entrenamiento en la coordinación de Grupos Formativos..................... 8 120

SUB-TOTAL 50 750

ASIGNATURAS OPCIONALES CRÉDITOS HORAS


1. Ética y postmodernidad......................................................................... 2 30
2. Rol profesional y aprendizaje creativo.................................................. 2 30
3. Computación........................................................................................ 2 30
SUB-TOTAL 2 30

OTRAS ACTIVIDADES CRÉDITOS HORAS


1 Monografía............................................................................................ 2 30
2. Artículos científicos o ponencias en eventos científicos....................... 4 60
SUB-TOTAL 6 90

TESIS DE MAESTRÍA CRÉDITOS HORAS


1. Taller de tesis........................................................................................ 5 75
2. Tesis...................................................................................................... 15 225
SUB-TOTAL 20 300

Maestría en Intervención Comunitaria en los procesos correctores de la CRÉDITOS HORAS


vida cotidiana.
TOTAL 78 1170

15
Maestría en Sexualidad

Estructura del plan de estudios:

ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO


CURSOS O MÓDULOS CRÉDITOS HORAS SEMANAS

Módulos Básicos:
2 30 1
Módulo 1 - Introductorio
- Sexualidad y Personalidad
8 120 4
Módulo 2: La investigación aplicada a la sexualidad humana

- Metodologías para la investigación de la sexualidad


- Procesamiento de la información

Módulo 3: Comunicación social y educación de la sexualidad


5 75 2
- Los medios de difusión masiva en la educación de la sexualidad
- Algunas técnicas para la comunicación social en educación de la
sexualidad

Módulo 4: Educación de la Sexualidad en la comunidad


5 75 2
- Programa Cubano de educación de la sexualidad
- Metodologías para abordar la educación sexual en la comunidad

Módulo 5: Salud sexual


4 60 2
-Evolución de la sexualidad
-La respuesta sexual humana
-Salud sexual y reproductiva como problema de población

Módulo 6: Educación, Orientación y Terapia Sexual

- La sexualidad, su educación y el contexto histórico


20 300 9
- Orientación psicológica
- Evaluación Psicológica y perspectiva clínica en la orientación y
terapia sexual
- Bioética y sexualidad

Módulo 7: Tesis de Maestría

Actividades científicas
40 600 19
.

TOTALES.................

84 1260 39

16
Claustro de profesores:

♦ Eddy Abreu Guerra, Dr. en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular. Presidente del
consejo Científico del Centro Nacional de Educación Sexual.
♦ Yodalia Leyva Marín, Dra. en Medicina. Especialista de 2º Grado en Psiquiatría.
Profesora Auxiliar. Sexó loga Clínica. Centro Nacional de Educación Sexual.
♦ Mariela Castro Espín, Lic. en Educación. Especialidad Psicología Pedagogía.
Profe sora Auxiliar Adjunta ISPEJV. Master en Sexualidad. Directora del Centro
Nacional de Educación Sexual de Cuba. Profesora Auxiliar del ISCM-H.
♦ Mérida López Nodarse, Dra. en Pedagogía. Investigadora Auxiliar. Master en
Sexualidad. Especialista del Centro Nacional de Educación Sexual.
♦ Caridad Teresita García Álvarez, Lic. en Psicología. Master en Investigaciones de
Población. Investigadora Auxiliar. Instituto Nacional de Endocrinología.
♦ Alfonso Farnós, Doctor en Ciencias Económicas. Investigador Auxiliar. Oficial
del Fondo de Población de Naciones Unidas para Cuba.
♦ Natividad Guerrero Borrego, Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora
Auxiliar.
♦ Felipe Santana Pérez, Doctor en Medicina. Especialista en Endocrinología. Master
en Ciencias en Salud Reproductiva. Investigador Auxiliar.
♦ Frank Fernández, Doctor en Medicina. Especialista de II Grado y Profesor
Auxiliar de Medic ina Interna. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos
Amejeiras”.
♦ Beatríz Castellanos Simons, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar
de la Facultad de Pedagogía del Inst. Sup. Pedagógico “Enrique José Varo na”.
♦ Alicia González Hernández, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar
de la Facultad de Pedagogía del Inst. Sup. Pedagógico “Enrique José Varo na”.
♦ Maricel Rebollar, Licenciada en Psicología. Especialista en: Psicología
Educacional en la Universidad de la Habana. Master en educación de Avanzada en
la Universidad Pedagógica “E.J. Varona”. Profesora Asistente de la Universidad
Pedagógica “E.J. Varona”. Especialista del Centro Nacional de Educación Sexual.
♦ Juan Carlos Alfonso, Licenciado en Sociología. Director del Centro de Estudios
en Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. Invest igador
Auxiliar
♦ Miguel Sosa Marín, Dr. en Medicina. Especialista de II Grado en Gineco
Obstetricia. Presidente de la Sociedad Cubana de Planificación Familiar.MInsap
♦ Carmen Roche Pérez. Lic. en Economía. Investigador Agregado. Master en
Sexua ldad. Especialista del Centro Nacional de Educación Sexual. Profesora
Instructora.
♦ Mayra Rodríguez Lauzurique. Lic. en Psicología. Master en Sexualidad.
Especialista del Centro Nacional de Educación Sexual. Profesora Instructora.
♦ Ana María Cano López. Lic. en Psicología. Master en Sexualidad. Especialista del
Centro Nacional de Educación Sexual. Profesora Auxiliar del ISCM-H.
♦ Carolina Díaz Bravo. Lic. en Psicología. Master en Sexualidad. Especialista del
Centro Nacional de Educación Sexual. Profesora Instructora.
♦ Ofelia Bravo Fernández. Lic. en Psicología. Master en Sexualidad. Especialista del
Centro Nacional de Educación Sexual.

17
♦ Iliana Artíles de León. Lic. en Educación. Especialidad Psicología Pedagogía.
Master en Sexualidad. Vicedirectora Docente del Centro Nacional de Educación
Sexual. Profesora Auxiliar del ISCM-H.
♦ María Teresa Alvarez Díaz. Lic. en Psicología. Master en Sexualidad. Especialista
del CENESEX. Profesora Instructora.
♦ Gerardo Z. Coll Sánchez. Dr. en Obstetricia y Ginecología. Master en Sexualidad.
Especialista del CENESEX. Profesor Instructor.
♦ Rubén Padrón Durán. Dr. en Ciencias Médicas. Especialista de 2° Grado en Endocrinología.
Investigador y Profesor Titular. Presidente de la Sociedad Cubana de Endocrinología.

♦ Dra. Alicia Minujín Zmud. Licenciada en Psicología y Pedagogía en la UNAM de


México. Doctora en Ciencias Pedagógicas ICCP. Investigadora Titular de la
Academia de Ciencias de Cuba. Especialista del Grupo de Desarrollo Sociocultural
del Ministerio de Cultura.

♦ Dra. Lecsy Tejeda del Prado. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias


Psicológicas. Investigadora Auxiliar. Directora del Centro de Desarrollo y
Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura.

♦ Dra. Romelia Pino Freire. Licenciada en Profesoral Superior de Historia. Dra. en


Ciencias Filosóficas. Investigadora Auxiliar.Profesora Titular Adjunta al Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Directora de la División de Ciencias
Sociales del Ministerio de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente.

♦ Dra. Lilian Montesino Menéndez. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora


Auxiliar de la Universidad de La Habana. Investigadora Auxiliar de la Academia
de Ciencias de Cuba.

♦ Dra. Alicia Martínez Tena. Profesora Titular. Dra. en Ciencias Filosóficas en la


Universidad de Oriente.

♦ Dra. Mª Dolores Córdova Llorca. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias


Psicológicas. Profesora Titular de Instituto Superior Pedagógico “Enrique José
Varona”. Titular Adjunta del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe y
el Instituto Superior de Arte.

♦ Lic. Mirtha Cucco García. Licenciada en Psicología en la Univerisdad de Córdova,


Argentina. Especialista en Psicología Clínica y Psicología Social. Autora de la
Metodología en los Procesos Correctores Comunitarios. Centro de Salud
Comunitaria “Marie Langer”, España.

♦ Mcs. Ana Luisa Segarte Iznaga. Master en Psicología Educativa. Dra. en


Pedagogía. Licenciada en Psicología. Profesora Titular de la Facultad de
Psicología de la Universidad de La Habana. Profesora Principal (Honoraria) de la
Universidad Central de San Agustín, Arequipa, Perú. Colaboradora en Centros de
Investigación y Educativos, entre ellos el Centro de Estudios para el
Perfecionamiento de la Educación Superior.

18
♦ Lic. Juan Luis Martín Chavez. Licenciado en Sociología en la Universidad de La
Habana. Investigador Auxiliar. Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas de Cuba.

♦ Mcs. Alfredo Martínez-Aparicio Roig. Profesor Auxiliar. Ingeniero en Riego y


Drenaje. Master en Educación Avanzada. Profeosr de la Maestría de Informática
de la Salud. Asesor de la Dirección de Postgrado del Ministerio de Educación
Superior. Asesor de la Comisión de Seguridad Informática del Ministerio de
Educación Superior.

♦ Mcs. Raúl Gil Sánchez. Médico Psiquiatra. Especialista de 1er. Grado. Master en
Psiquiatría Social. Director del Centro de Salud Mental de Regla.

♦ Lic. Mª del Carmen Caño Secades. Investigadora Auxiliar. Centro de


Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba.

♦ Lic. Jorge Luis del Pino. Profesor Asistente. Universidad Pedagógica de Ciudad de
la Habana.

19

S-ar putea să vă placă și