Sunteți pe pagina 1din 9

CONCEPTO DE TEJIDO.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TEJIDOS


CORPORALES SEGÚN FUNCIÓN Y ESTRUCTURA. TEJIDO EPITELIAL:
CLASIFICACIÓN. EPITELIO DE RECUBRIMIENTO Y REVESTIMIENTO.

¿Qué es la histología?

De acuerdo con la traducción literal, la palabra histología significa “el estudio del tejido” y
se refiere al análisis de la composición microscópica y la respectiva función del material biológico.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600 cuando se
incorporó el recientemente inventado microscopio a los estudios anatómicos.
Marcello Malpighi (1628-1694) es el fundador de la histología. En 1665, Hooke descubre
que el tejido vegetal está compuesto por pequeñas cámaras, a las que denomina células (del lat.
cella, pequeña habitación o cámara), mientras que el núcleo (del lat. nuculeus, semilla de una nuez
pequeña, la núcula; del gr., karyon) recién se descubre poco después de la introducción de
microscopios compuestos mejorados, alrededor del año 1830. Este adelanto técnico conduce pronto
a la generalización más básica de la ciencia biológica, la teoría celular, desarrollada en 1838 por
Schleiden para el reino vegetal, y en 1839 por Schwann para el reino animal. Es el reconocimiento
de que la célula es el elemento fundamental del organismo, al que, en última instancia, se deben
trasladar todos los procesos vitales, y que las plantas y a los animales son agrupaciones de estas
unidades vivas potencialmente independientes. En consecuencia, a partir de entonces el estudio de
la células o citología (del gr. kytos, espacio hueco o celda) pronto se transformó en una importante
rama de la investigación microscópica.
Pocos años después se descubrió que las células siempre se forman por división de otras
células y que el proceso se origina en el núcleo. Virchow en 1860, confirmó esta hallazgo en la
famosa teoría omnis cellula e cellula (toda célula se origina de otra célula). Casi en la misma época
se arribó a la importante conclusión, aún actual, de que sólo existen 4 tejidos fundamentales, es
decir tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.
De acuerdo con lo expuesto, gradualmente quedó claro que la célula es el elemento
fundamental de los organismos vivos. El tejido se forma por la agrupación de células con la misma
función. Los órganos son unidades funcionales mayores, compuestas por distintos tipos de tejido.
Si bien la etimología de la palabra histología significa estudio de los tejidos, la asignatura
histología incluye, además la estructura de las células y de los órganos, es decir, es el estudio de las
células o citología, el estudio de los tejidos o histología propiamente dicha, y el estudio de la
estructura de los órganos o histología especializada.

Los tejidos

Entre las células y los órganos existen intermediarios importantes: los tejidos, que se forman
por la agrupación de las células para desarrollar colectivamente una función especial. En la
conformación de los órganos participan entonces dos o más tejidos de manera característica para
cada órgano. El trabajo en conjunto entre las células de cada tejido puede tener lugar por contacto
físico entre las células o por liberación de sustancias químicas, por ejemplo, moléculas señal
locales. La coordinación de las funciones de los distintos órganos tiene lugar mediante moléculas
señal circulante, bajo la forma de hormonas.
Si bien intervienen más de 250 tipos celulares en la conformación de la economía de los
mamíferos, sólo existen 4 tipos fundamentales de tejidos: tejido epitelial, tejido conectivo (incluye
cartílago, tejido óseo y sangre), tejido muscular y tejido nervioso. Es importante destacar que las
células no son los únicos componentes estructurales de la economía, dado que el tejido conectivo
también se compone de materiales intercelulares, denominados en conjunto matriz extracelular.
Esta se compone de productos orgánicos de cierta consistencia y a menudo de gran fortaleza, por
ejemplo en el cartílago y los tendones y en el tejido óseo, donde además sufre calcificación. Estas
propiedades de la matriz extracelular del tejido conectivo son fundamentales para mantener la
forma y la consistencia del organismo. Por ello, el tejido conectivo también se denomina tejido de
sostén y se incluye como elemento rígido en los órganos y distintas partes de la economía. A
menudo se utiliza el término estroma (del gr. stroma, capa subyacente) para designar estas partes de
apoyo y nutrición del tejido conectivo, mientras que el término parénquima (del gr. parenchyma, lo
que se vuelca al lado; el nombre tiene su origen en la suposición de que la sustancia orgánica
especial era provista por el torrente sanguíneo y se volcaba en los espacios intervasculares) se aplica
a la subpoblación de células que desarrollan funciones específicas del órgano, por ejemplo los
hepatocitos en el hígado. El parénquima suele estar formado por células epiteliales.

Tejido epitelial visto al microscopio.

TEJIDO EPITELIAL

Epitelio (del gr. epi, sobre; theleo, palila)

Es un tejido compuesto por células adyacentes sin sustancias intercelulares que las separen e
incluye todas las membranas compuestas por células que recubren el exterior del organismo y las
superficies internas.
El epitelio es avascular, pero hay un tejido conectivo subyacente rico en vasos, del que lo
separa una capa extracelular de sostén, la membrana basal.
En la superficie del organismo el epitelio constituye la epidermis, que se continúa
directamente con la capa epitelial que recubre todos los pasajes que llevan a la superficie externa, es
decir el tubo digestivo, las vías respiratorias y las vías urogenitales.
El epitelio recubre también las grandes cavidades internas del organismo (las cavidades
pulmonares, la cavidad cardíaca y el abdomen), donde se denomina mesotelio.
Además recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se
denomina endotelio.
Algunas superficies internas no están recubiertas por epitelio, por ejemplo, las cavidades
articulares, las vainas tendinosas y los sacos mucosos.

Clasificación
El epitelio puede clasificarse en:
1) epitelios de revestimiento de superficies, y
2) epitelios glandulares

Función
El epitelio tiene muchas funciones:
1-sobre la superficie:
protege contra el daño mecánico
protege contra la entrada de MO
protege contra la pérdida de agua por evaporación.
Tiene importancia en el sentido del tacto porque posee terminaciones nerviosas sensitivas
2- sobre las superficies internas:
absorción y secreción
en algunos sitios sólo hace de barrera

Tejido epitelial.

Clasificación de los epitelios de revestimiento


Clasificación de los epitelios de revestimiento.

Se clasifican:

I- según la cantidad de capas celulares:


1- epitelio simple: una sola capa de células
2- epitelio estratificado: dos o más capas de células

II- según la forma de las células de la capa superficial


1- células superficiales planas
2- células superficiales cúbicas
3- células superficiales cilíndricas

™ Epitelio plano simple: mesotelio, endotelio de vasos sanguíneo y linfáticos


™ Epitelio cúbico simple: túbulos renales.
™ Epitelio cilíndrico simple: tubo digestivo, epitelio secretor de las glándulas. A veces tiene
cilias, como el epitelio del útero.
™ Epitelio cilíndrico seudoestratificado: conducto excretor de algunas glándulas. Con cilias
en las vías respiratorias.
9 Epitelio plano estratificado: - queratinizado: epidermis,
- no queratinizado: fauces y esófago.
9 Epitelio cúbico estratificado: conducto de excreción de las glándulas sudoríparas (es raro).
9 Epitelio cilíndrico estratificado: conductos excretores de glándulas de gran tamaño (es
raro).
9 Epitelio de transición: en órganos huecos que sufren grandes variaciones de tamaño, como
la vejiga.

Características citológicas especializadas de los epitelios

Los epitelios se caracterizan por la tendencia a formar membranas conexas. En las


superficies laterales hay especializaciones del plasmalema (del gr. plasma, lo formado; lemma,
membrana) cuya función es mantener el contacto con las células adyacentes. La superficie libre
puede presentar una forma especial, de acuerdo con las funciones específicas del epitelio. El
extremo distal de la célula correspondiente a la superficie libres, por lo tanto, diferente del extremo
proximal, basal, por lo que se dice que las células están polarizadas. La polaridad incluye también
la ubicación de las organelas dentro de la célula. La polaridad es más notable en las células
cilíndricas o cúbicas.

Especializaciones de la superficie lateral

Diferenciaciones de la membrana lateral.


Una propiedad fundamental del tejido epitelial es la estrecha cohesión que existe entre las
células, que permite la formación de capas adherentes con permeabilidad selectiva que a la vez son
barreras mecánicas muy fuertes.
Los contactos celulares se clasifican según su función en:
1) contactos ocluyentes (o unión estrecha): sellan las uniones entre las células; por ejemplo
las zonulae occludentes
2) contactos de anclaje: unen en forma mecánica a las células entre sí; por ejemplo las
zonulae adhaerentes (o unión adherente), los desmosomas, y los hemidesmosomas.
3) Contactos de comunicación: median la comunicación entre dos células adyacentes; por
ejemplo los nexos y la sinapsis.

Zonula occludens (zonula es diminutivo del latín zona, cinto; occludere, obstruir, cerrar): se
ven inmediatamente por debajo de la superficie libre del epitelio, donde la capa externa de las
membranas de dos células vecinas se acercan hasta aparentemente fusionarse. La denominación de
zonula se debe a que esta zona yuxtaluminal de la fusión de dos membranas se extiende como un
cinto alrededor de toda la célula. En dirección luminar-basal el cinto tiene un ancho de unos 0,2 µm.
Esta zonula cierra el espacio intercelular hacia la luz cerca de la superficie luminar. En
consecuencia las sustancias no pueden atravesar la capa epitelial por vía intercelular. Esto es
especialmente importante en los epitelios de transporte como el del intestino delgado, estómago y
vejiga; esta zona también separa los dominios apical y basolateral, con distinta composición de la
membrana. Además tiene un papel mecánico dado que las células están muy fuertemente unidas.

Zonula adherens: este tipo de contacto se encuentra inmediatamente por debajo de la


zonula occludens, donde las membranas parecen divergir por unos 20 nm. En esta zona las
membranas tiene aspecto normal, pero el citoplasma interno está más denso formando una placa
delgada a la que se fijan los filamentos citoplasmáticos circundantes. Esta zona probablemente
tenga función de mediador de señales intercelulares e intracelulares.

Desmosomas: no tiene forma de cinta como los anteriores, no son circulares, ocupan sólo
un sector. Son comunes en los epitelios expuestos a fuertes acciones mecánicas, como por ejemplo,
el epitelio plano estratificado de la epidermis y el epitelio cilíndrico simple del intestino. Las dos
células se unen por medio de una placa y filamentos que atraviesan el espacio intercelular.

Hemidesmosomas: se componen sólo de la mitad del desmosoma, se encuentran sobre la


superficie basal de las células epiteliales, donde no hacen contacto con las células adyacentes, sino
que limitan con la sustancia extracelular del tejido conectivo.

Los nexos y las sinapsis se denominan uniones de apertura: consisten en proteínas


transmembrananosas que túneles llenos de líquido, que permiten difundir iones y pequeñas
moléculas de una célula a otra. Se hallan en el sistema nervioso y el miocardio.

Espacio intercelular lateral: en la mayoría de los epitelios este espacio suele tener 20 a 30
nm de ancho. En algunos epitelios tiene el ancho suficiente como para que pase una proteína o un
glóbulo blanco (linfocitos o macrófagos). Estas células migran desde el tejido conectivo subyacente
hacia la superficie libre. Por ejemplo en el tejido linfático de las amígdalas.
Membrana basal

Membrana basal.

Un epitelio está separado del tejido conectivo subyacente por la capa extracelular de sostén,
denominada membrana basal. Está formada por dos capas:
1) lámina basal: dividida en lámina densa y lámina lúcida
2) lámina reticular: compuesta por fibras reticulares.
El desarrollo de estas capas varía en los diferentes epitelios; por ejemplo, alrededor de los
adipocitos y de las células musculares casi no hay lámina reticular. En estos casos, esta estructura se
denomina lámina externa en lugar de lámina basal.
La lámina basal cumple varias funciones importantes. Actúa como sostén del epitelio,
porque lo fija a la matriz extracelular subyacente; actúa como filtro molecular pasivo, dado que
retiene moléculas de gran tamaño, por ejemplo en la lámina basal que rodea los capilares de los
glomérulos renales; también es un filtro de células, ya que permite el pasaje de algunas, como
glóbulos blancos relacionados con la defensa contra microorganismos invasores; impide que otros
tipo de células de tejido conectivo ingresen al epitelio. En relación a los procesos de cicatrización
posteriores a lesiones epiteliales, la lámina basal actúa como capa de sostén para el ingreso
(migración) de células muevas desde los bordes circundantes de la herida hacia la zona dañada.
Especializaciones de la superficie libre.

Diferenciaciones apicales de la célula.

Microvellosidades: el ribete o borde en cepillo está compuesto por prolongaciones


citoplasmáticas cilíndricas, son microvellosidades rodeadas cada una por plasmalema. Su diámetro
es de 0,1µm, y la longitud 1µm. Su función es la de aumentar la superficie libre luminar, por lo que
se encuentran en células cuya función principal es la absorción.
Cilias: son prolongaciones móviles que mediante movimientos oscilantes activos son
capaces de movilizar líquidos o una capa mucosa por encima de la superficie del epitelio en el que
se encuentran. Suelen estar por cientos sobre cada célula epitelial; su largo es de 10µm por 0,2µm
de diámetro.
Flagelos: Su estructura es similar a la de las cilias, pero en general hay solo un flagelo por
célula; mide 15 a 30µm de largo.

Renovación y regeneración de epitelios.

Los epitelios están expuestos en forma constante a acciones traumáticas, especialmente los
que recubre la superficie externa del organismo y del tubo digestivo; normalmente hay una pérdida
constante de células, las que son reemplazadas por medio de una regeneración fisiológica
equivalente, que tiene lugar mediante divisiones mitóticas de células epiteliales más
indiferenciadas. En el caso del tubo digestivo el recambio tiene lugar con tanta rapidez que el
epitelio superficial del estómago se renueva cada tres días.

S-ar putea să vă placă și