Sunteți pe pagina 1din 10

INTRODUCCION

TEORIA

APRENDIZAJE SOCIAL

1 FILMINA

La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas
conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los
factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en
la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.
2 FILMINA
BIBLIOGRAFIAS
CORNELL MONTGOMERY (1843- 1904) su teoría del aprendizaje social, lo propuso
que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales:
1. Contacto cercano.
2. Imitación de los superiores.
3. Comprensión de los conceptos.
4. Comportamiento del modelo a seguir.

3 FILMINA
JULIAN ROTTER se distanció de las teorías basadas en la psicosis y del conductismo, y
desarrolló una teoría del aprendizaje basada en la interacción. Rotter sugiere que el
resultado de la conducta tiene un impacto en la motivación de las personas para
realizar esa conducta específica. Las personas desean evitar las consecuencias negativas, y
obtener las positivas. Si uno espera un resultado positivo de una conducta, o piensa que hay
una alta posibilidad de que produzca un resultado positivo, entonces habrá más
posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se refuerza, con consecuencias
positivas, llevando a la persona a repetirla. Esta teoría del aprendizaje social sugiere que la
conducta es influenciada por factores o estímulos del entorno, y no únicamente por los
psicológicos.

DEFINICION DE PSICOSIS
La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado
mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad.
DEFINICION CONDUCTISMO:
El Conductismo como concepto, surge del estudio de la conducta del ser humano y de los
animales en convivencia
FILMINA 4
Albert Bandura ( Canadá, 4 de diciembre de 1925) es un psicólogo ucraniano-
canadiense

En (1977) expandió la idea de Rotter,[] al igual que la de un trabajo anterior de Miller y


Dollard (1941)[, ] y se relaciona con las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave.
Su teoría incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje
conductual presupone que el entorno de las personas causa que éstas se comporten de una
manera determinada. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son
importantes influencias en las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que
una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.
La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y
modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción
(habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar
esa conducta.
FILMINA 5
Aprendizaje social -Criminología
En el ámbito de la criminología, Ronald Akers y Robert Burgess (1966) desarrollaron una
teoría del aprendizaje social para explicar la conducta delictiva al combinar las variables
que alientan la delincuencia (por ejemplo, la presión social de los compañeros o iguales
delincuentes) con las variables que la desalientan (por ejemplo, la reacción de los
progenitores al descubrir la conducta delictiva en sus hijos).

Las primeras dos etapas las empleó Edwin Sutherland en su teoría de la asociación
diferencial. El modelo de Sutherland de aprendizaje en un entorno social depende de los
conflictos culturales entre las distintas facciones de una sociedad sobre quién tiene el poder
de determinar qué es delictivo. Pero sus ideas fueron difíciles de poner en acción y medir
cuantitativamente. Burgess, un sociólogo conductista, y Aker revisaron la teoría de
Sutherland e incluyeron la idea del refuerzo, que aumenta o disminuye la fuerza de una
conducta, y aplicaron los principios de la psicología operante, que sostiene que la conducta
aparece en función de sus consecuencias, y que puede ser realmente mala en algunos casos
(Pfohl, 1994).
El Funcionalismo había sido el paradigma dominante, pero en la década de 1960 hubo un
cambio hacia las teorías del control social, la criminología de conflictos y la teoría del
etiquetamiento, que intentaban explicar el emergente y más radical entorno social. Además,
las personas creían que podían observar la conducta y ver el proceso del aprendizaje social.
Por ejemplo, los progenitores observaban a sus propios hijos y veían la influencia de otros
niños en los suyos propios: podían también ver qué clase de efecto tenían en sus propios
hijos: en otras palabras, los procesos de asociación diferencial y refuerzo. Los partidos
políticos conservadores abogaban por un incremento de las penas, lo que se traducía en
condenas más largas para los condenados, y ayuda a explicar el auge de la población
penitenciaria que tuvo lugar a comienzos de la década de 1970 (Livingston, 1996).
Al contrario que la prevención de crímen situacional, la teoría ignora la naturaleza
oportunística del crímen (Jeffery, 1990: 261-2). Para aprender, uno debe primero observar
la conducta criminal, pero la teoría no considera dónde se aprendió la conducta. Sí explica
cómo se "transmite" la conducta criminal de una persona a un animal, lo que ayuda a
explicar el incremento en los tipos de crímenes, pero no contempla cómo se pueden
prevenir las actuaciones criminales (Jeffery, 1990: 252), aunque puede entenderse que los
procesos de conductas de aprendizaje pueden modificarse.
Existe además un problema concreto. Lo que puede ser un refuerzo para una persona puede
no serlo para otra. Adicionalmente, los refuerzos pueden ser sociales, implicando atención
y conducta entre más de una persona, y no sociales, que no implicarían esta interacción
(Burgess & Akers: 1966). La teoría del aprendizaje social se ha empleado en programas de
mentoring que deberían, en teoría, prevenir la conducta criminal futura. La idea tras estos
programas es que un adulto se empareje con un niño, que supuestamente aprende de la
conducta del adulto y es reforzado positivamente por su buena conducta (Jones-Brown,
1997). En un aula, un profesor puede emplear la teoría mediante el cambio de sitios para
emparejar a un niño que se comporta bien con otro que no lo hace, pero el resultado puede
ser que el niño que se comporta bien empiece a comportarse muy ma
Crea la página «Aprendizaje social» en esta wiki con ayuda de nuestro asistente!
• Teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas
aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a ...
7 KB (1.002 palabras) - 16:43 21 dic 2010
• Albert Bandura
trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al
Sociocognitivismo , así como por haber postulado la categoría de
autoeficacia . ...
6 KB (589 palabras) - 20:42 30 may 2011
• Habilidades sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas, asociadas a los
animales, ... destacando la Teoría del Aprendizaje Social y la Psicología
...
3 KB (358 palabras) - 15:59 1 jun 2011
• Psicología educativa (sección Aprendizaje y cognición)
principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es
instruir. ... incluyendo aprendizaje organizacional , tecnología ...
61 KB (8.601 palabras) - 16:41 30 abr 2011
• Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades ... individual que se desarrolla en un contexto social y
cultural. ...
26 KB (3.534 palabras) - 19:51 1 jun 2011
• Didáctica
objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y
el aprendizaje . ... El contexto social del aprendizaje ...
8 KB (983 palabras) - 23:51 25 may 2011
• Evidencia (filosofía)
Gracias a estos incorporamos al acervo cultural nuevas evidencias que,
asimiladas por aprendizaje social configuran y amplían nuestro ...
115 KB (16.933 palabras) - 16:45 14 may 2011
• Julian B. Rotter (sección Terapia de Aprendizaje Social)
Julian B. Rotter (1916) psicólogo norteamericano, es considerado uno de
los principales teóricos del aprendizaje social, una de las ...
4 KB (610 palabras) - 23:32 22 abr 2011
• Trastorno límite de la personalidad (sección Coste social del TLP)
componente nuclear es el aprendizaje de nuevas competencias, ... p.ej.
asertividad y habilidades sociales), manejo adaptativo de la ...
163 KB (22.446 palabras) - 08:09 1 jun 2011
• Criminología (sección Control social)
antropología social , tomando para ello el marco conceptual que delimita
el derecho penal . ... Véase también : Teoría del aprendizaje social ...
14 KB (1.892 palabras) - 13:03 31 may 2011
• Ingeniería del comportamiento
análisis conductual aplicado, y a la de tipo (c) el desarrollo de las
terapias de aprendizaje social, conductual-cognitiva y cognitiva-
conductual. ...
16 KB (2.223 palabras) - 00:05 26 feb 2011
• Aprendizaje-servicio
El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que combina el
currículo ... económico y social mejor que la persecución obsesiva del ...
11 KB (1.422 palabras) - 05:41 6 feb 2011
• Escuelas psicológicas
uno de los pioneros de esto fue el señor Bandura y su aprendizaje social
"nosotros aprendemos observando a los otros (imitando)", esta ...
8 KB (1.309 palabras) - 01:50 21 feb 2011
• Reproducción del tordo cabecicafé (Molothrus ater)
El aprendizaje social es fundamental para el normal desarrollo de los
tordos cabecicafé. A través de éste se modela la canción de los ...
53 KB (7.737 palabras) - 14:29 3 jun 2011
• Imputabilidad
defecto debe de haber sido sufrido por el sujeto "desde el nacimiento o a
la infancia", es decir, en los momentos clave del aprendizaje social. ...
9 KB (1.367 palabras) - 18:48 2 may 2011
• Locus (psicología)
El LC es un rasgo de personalidad propuesto a partir de la teoría del
aprendizaje social por Julian B. Rotter y Murly en 1965, y ...
3 KB (397 palabras) - 16:26 17 may 2011
• Memética
Dado que el proceso de aprendizaje social cambia de una persona a
otra, no puede decirse que el proceso de imitación sea completamente
...
8 KB (1.072 palabras) - 15:02 19 may 2011
• Arqueología
También defiende que la cultura humana es consecuencia de un
aprendizaje social a través del contacto con otros seres humanos. ...
29 KB (3.752 palabras) - 19:00 27 may 2011
• Teoría constructivista del aprendizaje
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en
oposición a la ... (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y
...
4 KB (570 palabras) - 23:08 9 abr 2011
• Psicología (sección Psicología del aprendizaje)
Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de ...
También desarrollan métodos para tratar problemas sociales,
emocionales y de ...
46 KB (5.950 palabras) - 15:59 1 jun 2011
Ver (20 previas | 20 siguientes) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Buscar»
Herramientas personales
• Registrarse/Entrar

Espacios de nombres
• Página especial

Variantes

Vistas

Acciones

Buscar
Principio del formulario
Especial:Buscar

aprendizaje

Final del formulario

Criminología
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en


conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para
ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas
del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas
de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus
causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones
gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera
vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano de derecho
Rafael Garófalo acuñó este término.
A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su
independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y
social a través de:
• Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada
y control social).
• Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes
de las ciencias positivas y sociales.
Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona
cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen
médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que
se desarrolla la persona).

Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
○ 1.1 Criminología moderna
• 2 Positivismo criminológico
• 3 Temas de estudio
○ 3.1 Conducta desviada
○ 3.2 Control social
• 4 Derecho penal y criminología
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos

[editar] Historia

Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la
antigüedad.[cita requerida] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este
tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
[cita requerida]

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía
del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios
médicos para investigar crímenes aislados.
En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en su obra Trattato dei
delitti e delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por
conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores de la
criminología y se le toma como punto de arranque de la escuela clásica. Con esta escuela
clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando
el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus
bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto.
En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con
el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la escuela
italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de
la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela
francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del
medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
El científico Harry Godland realizó experimentos entre 1910 y 1914, en los cuales estudió a
150,000 reclusos y encontró que 50% de ellos tenía deficiencia mental. De esta teoría, se
obtuvieron ciertos principios: a) una persona con debilidad mental es un criminal, b) las
personas son o débiles mentales o con una inteligencia normal, c) los débiles mentales
realizan crímenes por no estar rodeados de algún factor inhibitorio, d)los delincuentes no
pueden conocer las consecuencias de sus actos, por lo que la amenaza penal no sirve, e) los
débiles mentales son muy dominables, otro criminal más inteligente lo puede convencer de
cometer crímenes.
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el
campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania);
otros, la penalogía; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y
de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la
criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos
investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel,
Edwin Sutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, Ronald Akers, Robert Agnew, Diana
Fishbein, Sampson y Laub, Felson, Cornish, Gary LaFree, David Farrington, Michael
Gottfredson, Charles Tittle, entre otros.
En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área,
especialmente los pertenecientes a países como Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del
Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luís Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro,
Alfonso Reyes Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mayorca, Elio Gómez
Grillo, Álvaro Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luís Gerardo Gabaldón y
Christopher Birkbeck, entre muchos otros que han colaborado con esta rama de las ciencias
sociales. En España, algunos de los criminólogos más importantes han sido: Antonio
Beristain Ipiña, Elena Larrauri Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per
Stangeland, Santiago Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique
Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso
Serrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza.
En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios universitarios a
nivel licenciatura en Latinoamérica surgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales (hoy Facultad de Derecho y Criminología) de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (UANL), en Monterrey, México. En la patagonia Argentina, nace en 1998 la primera
escuela de Criminología Social de ese país, dirigida por el criminólogo y psicólogo social
argentino Roberto Victor Ferrari.[cita requerida] . En España, las primeras escuelas donde se
imparten criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas en
Barcelona (1955) y en Madrid (1964).
[editar] Criminología moderna
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia
criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social,
pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del
crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida,
contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —
contemplado éste como problema individual y como problema social— así
como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito.

[editar] Positivismo criminológico


La nueva “ciencia”, desde su aparición, no tuvo limites determinados; porque existieron
muchos estudios de varias ciencias sociales y naturales que hablaban del objeto “crimen”
pero desde variados puntos y versiones, de tal forma que llevaba a pensar que no hacían
referencia al mismo punto de estudio. Aunque, en sus inicios, estuvo más relacionada a la
medicina y no tanto a lo jurídico. Todo esto dentro de un marco positivista.
[editar] Temas de estudio
[editar] Conducta desviada
En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de
la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores
pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico,
biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de
procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de
tipo histórico, político o cultural.
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de
una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe
distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría
considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la
conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva
en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.
[editar] Control social
Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes
perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar
socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos:
1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.
2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y
por las personas que nos rodean.
Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar
los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos
humanos de tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis,
es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende
por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y
desviada; dandole mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su
incidencia en el control del crimen.
En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados
elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así
por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales,
no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será
desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y
se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de
comportamiento de los demas miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad,
orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada.
Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la
influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su
comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que analiza la
criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más
como la moda, la música, las series de televisión, etc.
[editar] Derecho penal y criminología
Artículo principal: Derecho penal

El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte,
el objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide
en cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe tener en
cuenta los resultados de la criminología para la elección de las formas específicas de
incriminación y penalización de las conductas humanas.

S-ar putea să vă placă și