Sunteți pe pagina 1din 27

ENSAYO SOBRE EL LIBRO:

“La Ontología del Lenguaje”

De
RAFAEL ECHEVARRIA.

Elaborado por:
DIEGO ISAIAS PAEZ DURAN.
“Lo que doy es mi mayor riqueza”

INILID 2010.
SOBRE EL LENGUAJE HUMANO.

El lenguaje, es un fenómeno social, los seres humanos viven en lenguaje como


resultado de la interacción con otros seres humanos. Es un dominio consensual,
entendido como un sistema de coordinación de signos, gestos, sonidos, etc., que
son lo que interpretamos como lenguaje.

Las cosas se constituyen en su definición lingüística, porque en él adquieren una


entidad lingüística que nosotros creamos. Sólo los seres humanos crean estas
distinciones, que observado desde alguien que no reconoce esa emisión de
sonidos, constituye una danza de intercambio de sonidos cuando la oye. Hay en la
naturaleza, más seres que coordinan acciones a través de actos lingüísticos, pero
cual es la diferencia? La cantidad de gestos consensuales y la capacidad para
crear nuevos es el recurso que poseemos los seres humanos, y el poder hablar
sobre el mismo. Esta capacidad es lo que llamamos reflexión y es la base de la
razón humana.

Y a qué obedece el surgimiento de esta capacidad lingüística en los seres


humanos, por qué? , quizá como lo afirma Carlos Valenzuela, los glúteos de les
hembras, que abultados como en ningún otro prímate, podrían haber facilitado el
erguirse al mejorar nuestra oportunidad de equilibrio, también así, permitiendo
pelvis más anchas que evolutivamente dieron espacio para cabezas más grandes
con capacidades de guardar cerebros más voluminosos con capacidades
neuronales mejores y disposición para desarrollar el lenguaje. Lenguaje con surge
no solo de la disposición biológica, sino también de la interacción social.

Esta interacción social, el ubicar a un individuo donde se desarrolla crea unas


particularidades propias, que también lo son de la comunidad de donde deriva, así
la caracterización de un individuo adquiere una cultura como es porque es de una
comunidad de la que forma parte como individuo. Pero también el individuo crea
este sistema. Y como sucede esto? El ser observadores de nosotros mismos y de
los demás y podemos hacer elecciones diferentes por tener oportunidades de
acción distintas. Los seres humanos dentro del marco lingüístico en que viven,
gracias a la capacidad de reflexión, se pueden desprender de las limitaciones en
que viven y derivar a posibilidades distintas.

El liderazgo encuentra así su génesis, si hay oportunidades que he creado a


través del lenguaje para generar posibilidades distintas, puedo intervenir para
diseñar el entorno social, y para diseñar otros individuos. Que limita esta creación?
Mi entorno, las condiciones históricas en las que me desarrollo, puedo proyectar
futuro, transformarlo. En sociología, esto se reconoce como el principio de
adaptación, el hombre cambia el medio en el que vive y se transforma a si mismo.
La ontología del lenguaje, encuentra aquí el campo fértil para lograr para mi, su
mayor expresión. Si el ser, no es una entidad inmutable, sino un devenir, cambio,
trasformación, las posibilidades humanas se expanden. La ontología del lenguaje
nos ofrece competencia para generar, para crear, para hacernos cargo y
responsables de nuestras vidas.

El lenguaje nos confiere poder, poder de diseñar, de cambiar nuestras propias


limitaciones. De revisar nuestras historias conversacionales, si hemos elegido
como condición inherente al ser humano la búsqueda de sentido de nuestras
vidas, donde otros sistemas que calificamos como religión, política, filosófica, etc.,
ya no nos facilitan respuestas para las crisis que afrontamos, la Ontología del
lenguaje nos posibilita el ir más allá de lo establecido creando un espacio para la
transformación presente y futura.

LOS ACTOS LINGUISTICOS BASICOS.

El lenguaje es acción. No es solo un sistema de descripción coordinado entre los


seres humanos de una cultura en particular, las acciones independientemente del
contexto histórico en que se desarrollan coinciden en los mismos tipos de
acciones. Al hablar los seres humanos hacemos afirmaciones, declaraciones,
peticiones y todo tipo de actos lingüísticos. No importa el idioma.

Cuando el mundo conduce a la palabra, hablamos de afirmaciones, hacemos


descripciones, de cómo creemos que las cosas son de nuestro contexto histórico,
de nuestras distinciones, que compartimos con otros seres humanos y nos brindan
una oportunidad de coordinar a través del lenguaje sobre nuestras creencias sobre
cómo son las cosas. Planteado de esta forma el acto lingüístico de las
afirmaciones, podemos inferir que quien afirma algo, se hace cargo de su
veracidad, y que ellas se relacionan con el mundo de los hechos. Son verdaderas
o falsas dependiendo del sí admiten corroboración.

Las declaraciones, son un acto lingüístico generador de realidades, las palabras


transforman al mundo. A través de ellas se puede construir un mundo diferente,
como?, cuando se tiene el poder, poder de hacerla cumplir y tener validez.

Citemos algunas declaraciones, la declaración del NO, un individuo a través de


ella asienta su independencia, su legitimidad. Nuestra dignidad se vincula
íntimamente con esta declaración, si nuestras consideraciones nos empujan a
decir No, y no lo hacemos nuestro respeto por sí mismo y el que tendrán los
demás , se compromete.
El sí, la aceptación es otra declaración, impone la responsabilidad, el compromiso
y la coherencia con lo que hemos dicho.

La declaración de ignorancia, no sé, para mí, particularmente poderosa, me abre


la infinita oportunidad de aprender.

La declaración de gratitud, es reconocimiento de la satisfacción que me brinda


algo, como individuo me provee de bienestar y me apoya en la construcción de las
relaciones con los demás.

La declaración del perdón, es un acto lingüístico que reviste varias posiciones,


quien lo ofrece, perdón; o dentro de nuestro contexto histórico quien lo pide, pido
perdón, subordinándolo a otro; quien lo puede otorgar, te perdono, y el perdón
donde se asumen ambos roles. El perdón es para mí una fuerza liberadora e
inspiradora, tanto para quien lo ofrece, como, para quien lo otorga, prisionero soy
cuando no acepto en mi vida esa expresión reconfortante. Como escribe
Echevarria,

“…Es una manifestación de amor a sí mismo y a la propia vida”. Yo añado, es


esencia de humanidad y significación.

Declaración de amor. Te quiero, lo que existe como emoción encuentra en el


lenguaje una forma de afirmación que construye y edifica las relaciones con los
demás, somos parte de un mundo que compartimos, al hablar creamos mundo, y
que tal si el afecto y su expresión lingüística ocupan en él un importante lugar?

Las afirmaciones y las declaraciones se encuentran relacionadas. Yo encuentro


que en un interactuar de seres humanos dentro de un contexto histórico, una
danza de actos lingüísticos nos invita permanentemente a la reflexión, aun incluso
conmigo mismo. La creación y el diseño de mi existencia y la de otros y de la
sociedad y del mundo, en búsqueda del sentido y la significación el vivir en la
pregunta, en la inquietud, nos alienta a encontrar respuestas y al devenir como
constante de nuestras vidas.

Las promesas, peticiones y ofertas. Como acto lingüístico la promesa


compromete, quien la emite adquiere una obligación de actuar o de no hacerlo en
el futuro, o mejor diría yo, en el presente continuo en el que vivimos.

Las promesas generan efectos tanto para el promitente, como para el prometido.
El prometido espera una acción por qué u n acto lingüístico de otro ser humano ha
creado en él una certeza de suceso en un tiempo. La aceptación de las promesas,
la intervención de otro individuo ante la presencia de una promesa, crea un
compromiso mutuo que se eleva a la categoría a social, la comunidad misma se
encarga de hacer que se cumplan las promesas. Jurídicamente se refuerza este
acto, mediante los contratos, se le da connotación escrita para garantizar su
cumplimiento.

La promesa se completa con el cumplimiento, y este surge con el darse las


condiciones de satisfacción en el oyente, antes está pendiente.

También una promesa surge de una petición, que es un acto lingüístico que se
manifiesta para obtenerla de uno o varios oyentes. Si no es aceptada, la promesa
no se hizo.

Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la aceptación de la


declaración del oyente para dar lugar al surgimiento del compromiso.

Los actos lingüísticos fundamentales. En resumen, las peticiones , ofertas y las


promesas involucran los elementos: un oyente, un orador, unas condiciones de
satisfacción y el factor tiempo. Quien se hace cargo del cumplimiento de la
promesa se compromete en dos dominios, la sinceridad y la competencia, es decir
que la conversación y compromiso público concuerda con su conversación y
compromiso privado. En la competencia quien se compromete efectivamente se
encuentra en disposición de cumplirla, tanto en tiempo como en las condiciones de
satisfacción que adquiere.

El incumplir las promesas conllevan un resultado, nuestras relaciones con los


demás se afectan y conllevan diversas sanciones.

El papel generativo del lenguaje. El lenguaje genera realidad, cualquiera realidad


que exista más allá, éste no puede hablar de ella.

LOS JUICIOS.

En este acto lingüístico hay una característica que determina su validez, se


somete a que sea aceptado. Cuando es así, el mundo cambia para ellos. El juicio
vive en la persona que lo formula.

En los juicios hay lugar para la discrepancia, ser aceptados o no, y serán validos
o inválidos dependiendo de la autoridad de quien los pronuncia. Pueden ser
fundados e infundados si están conforme a las condiciones históricas con las que
se relacionan.

Los juicios y la estructura de temporalidad. Los juicios se relación en tres tiempos,


pasado presente y futuro. Se emiten en un momento, que constituye el presente,
se basan en acontecimientos sucedidos y de los que deriva la interpretación que
se hace –ahora- y por ella anticipamos lo que va a suceder.
Los juicios nos sirven así para creer anticipar las consecuencias de nuestras
acciones y las de otras personas. En este espacio surge para mí, la oportunidad
más importante para el coaching , mis acciones, y las de otros pueden ser
cambiadas, lo que haya acaecido en el pasado, no necesariamente tendrá que
pasar en el futuro, puede ser diferente a través del aprendizaje y de la innovación.
Si he aprendido del pasado, como sirve para mi ese aprendizaje?, y si decido
cambiar lo que a consecuencia del aprendizaje creo que sucederá, como lo puedo
modificar?

En los actos lingüísticos, accedemos a la revisión, podemos revisar nuestros


juicios una y otra vez, podemos modificar nuestras acciones y podemos volverlo a
hacer, es un sinfín de un recurso que poseemos y direccionamos.

“……..no sólo actuamos de acuerdo a como actuamos, sino que también


actuamos de acuerdo a como somos…” Si vivimos también en los juicios por ser
ellos parte del lenguaje, y ellos nos permiten modificar nuestras acciones, también
podemos modificar nuestro ser.

Como se fundan los juicios. Los juicios se pronuncian para o por algo, nos abre o
cierran posibilidades. Con ellos también cotejamos, referimos a estándares dentro
de una comunidad y a unas circunstancias que los enmarcan, que pasa cuando
nos salimos de allí? . Tal vez demos espacio para crear diferencias.

Los juicios se formulan desde un punto particular de observación y dentro de un


contexto histórico que se ha establecido y aceptado, esto Echevarria lo denomina
“dominio” y señala que es dominio particular que responde al observador que
emite el juicio.

Las afirmaciones que se relación cuando se formula un juicio, contribuyen a


fundamentarlo, a hacerlo creíble.

Los juicios adquieren entidad, son fundados en la presencia de las siguientes


condiciones: una acción que proyectamos hacia el futuro, los estándares
sostenidos en relación con la acción futura, el dominio de observación dentro de la
que se emite el juicio, las afirmaciones que lo sustenta y el hecho de no encontrar
fundamento suficiente para juzgar en sentido contrario.

La doble cara de los juicios. Los juicios siempre hablan de quienes lo emiten. Dice
Echevarría “…Un aspecto fundamental del <<coaching ontológico>> consiste en
aprender a tratar los juicios que las personas hacen, como las ventanas al alma
humana.

Los juicios y el dominio de la ética. Mi vida sin sentido no sería digna de ser vivida,
en la significación y el propósito que le doy creo las razones para ser, para estar y
para tener. En la ética, que yo interpreto como el conjunto de valores que acepto,
que distingo y respeto doy lugar al “Hacerme cargo”, es mi juicio, mi veredicto de
mi esencia que fundamento, quien elijo ser?. Y me inspira a actuar. Los juicios
constituyen el núcleo de la existencia humana.

Juicios y formas de ser. De acuerdo a como los juicios que aceptamos y


enunciamos son elaborados, Echevarria plantea tres dimensiones: Si los juicios
provienen y se viven siendo ajenos, se vive en condición de inautenticidad. Se
subordinan la vida y las acciones a la opinión de los demás. Un juicio negativo es
razón de sufrimiento. Otra dimensión es la que deriva del tratar los juicios como
afirmaciones, así cierro mis oportunidades de transformación, vivo en sentido
metafísico. Por último, esta la dimensión de basar la vida en juicios infundados,
crean emociones de decepción permanente y grandes dificultades para diseñar el
futuro.

Mas allá del bien y del mal. Mi libertad y la de los demás, se desarrolla
potencialmente, cuando son auténticos, cuando los reviso, cuando los evaluó,
cuando me doy la oportunidad de asumir los juicios como propios, me hago cargo,
y acepto las consecuencias con plena conciencia.

Los juicios y el sufrimiento humano. El dolor es fenómeno biológico es una


sensación corporal, el sufrimiento es de naturaleza lingüística, que crea
consecuencias biológicas. Soy el dueño de mi mismo cuando lo que sucede en el
exterior me afecta porque yo lo decido así en la elaboración de mis juicios, porque
no son las historias ni las construcciones sociales ni mi entorno las que gobiernan
mis acciones. No significa esto que el dominio corporal y el emocional, que son
dominios primarios y que no son lingüísticos no sean importantes, ellos son parte
integral de la existencia humana y ocupan su propio lugar.

Una cuestión de confianza. Que inspiro?. La confianza se constituye como


resultado de un juicio, de una valoración que hago y que hacen otros sobre mis
acciones. Cumplo las promesas que emito?, mis juicios son fundados? Formulo
juicios con autoridad?. Por naturaleza la confianza es un acto lingüístico, y el
contexto donde me he desarrollado en mi condiciona a quien le confiero confianza.
Pero, yo aquí me doy presencia a una reflexión, Que tal si partiera de la confianza
para todos, y que sus acciones me conduzcan a formular un juicio fundado?.
Echevarria plantea la construcción de la confianza por la percepción que basado
en las acciones tienen de mi los demás.

El respeto por los demás, el compromiso y el bienestar colectivo, para mí son la


inspiración de mis acciones, los seres humanos nos hacemos cargo de nuestra
individualidad, y también nos hacemos cargo de un sentido de armonía común a la
especie a la que pertenezco, el género humano.

Hacia una ética fundada en el respeto. Se define aquí, como “..Juicio de


aceptación del otro como un ser diferente de mi, legítimo en su forma de ser y
autónomo en su capacidad de actuar”.

EL ESCUCHAR: EL LADO OCULTO DEL LENGUAJE.

La comunicación humana tiene dos facetas, el hablar y el escuchar.

El escuchar como factor de terminante de la comunicación humana. El escuchar


es lo que valida el acto da hablar.

La falacia de la trasmisión de la información. Cuando yo escucho, o alguien lo


hace, que acción estoy desarrollando? Quizá estoy interpretando? Y como es esa
interpretación? Puedo decir que lo hago de forma idéntica y exacta al que emite el
mensaje, al que habla? No, estoy haciendo una interpretación, y como tal,
conteniendo una brecha de diferencia, que de acuerdo al contexto donde se
desarrolla, podrá ser más pequeña o más grande con respecto del emisor que
produce la acción del hablar.

Escuchar no es oír. Cuando escuchamos generamos un mundo interpretativo, el


oír es un acto biológico. Escuchar es una acto lingüista no solo referido al sentido
del oído, también a todos los demás sentidos, al ver, al sentir, tocar, etc.

Desde una comprensión descriptiva a una comprensión generativa del lenguaje.


Antiguamente se le concedía al leguaje solo una función descriptiva. Aquí, afirma
Echevarria el lenguaje es acción, con solo interpretar la afirmación del lenguaje
como acto pasivo de descripción que da sin sustento. El lenguaje crea realidad.

El supuesto de intención para dar sentido a nuestras vidas. Cuando alguien habla
y escuchamos, por nuestro contexto histórico, normalmente formulamos unas
preguntas: Para que lo realiza?, cuáles serán las consecuencias?

Freud encaro este problema, y dio paso a una teoría, sobre la presencia de
intenciones inconscientes.

Cuestionamiento del concepto de intención. Si validáramos el supuesto de


intenciones, implicaría partir cada acción en dos, la acción misma y acción que
nos lleva a actuar. Si lo así postulado tuviera plena vigencia, estaríamos ante un
ciclo sin fin de acciones e intenciones.

Cuando actuamos estamos constituyendo el yo que somos, los actos lingüísticos,


el hablar y el escuchar lo hacen.
La teoría de las intenciones se desmorona con solo rehusarnos a separar las
personas de lo que hacen.

De intenciones a inquietudes. Echevarria, sostiene que cuando se habla, esta


acción se efectúa, para hacerse cargo de algo. Este algo lo denomina inquietud, y
esta es la interpretación que damos sobre aquello de lo que nos hacemos cargo
cuando acometemos una acción. Cada ser humano realiza sus propias
interpretaciones y ellas le dan sentido a sus acciones. Las intenciones residen es
en quien escucha, no en el orador. Los escuchas no son pasivos, son a su vez
productores de historias. Y los mejores son aquellos que no se quedan en las
historia que les cuentan, miran desde otros pun tos de vista, preguntan y son
tejedores de historias que les permiten mayor claridad de observación sobre lo
que sucede.

Cuando escuchamos, también construimos una historia acerca del futuro.


Entendido que al escuchar estamos en acción, acción que construye historias y
que afectan el mundo, inferimos que surgen consecuencias para el escucha y
ellas dependerán de las historias que construye para sí, a través de su acción.

El hablar y el escuchar, son una danza, una danza de palabras que se entrelazan.

Apertura: La postura fundamental al escuchar. Cuáles son las condiciones


necesarias para escuchar? Echevarria plantea tres razones: la razón práctica,
somos seres que lo hacen, sin embargo algunos lo hacen mejor que otros, otra
razón, el que nos permite explicar, y la última razón, es un lugar para el
aprendizaje y el diseño.

Cuál es la postura humana en el acto de escuchar? El respeto mutuo, la


legitimación de otro ser humano como diferente del que yo soy, su aceptación, al
habla somos, esta postura siendo diferente, esta también presente en quien
escucha.

Cuando rechazamos el acto de escuchar a quien sea, estamos en nuestra


conversación privada, y estamos cerrando nuestras posibilidades que los demás
están generando.

El ser ontológico y la persona: una forma de ser que permite infinitas formas de
ser. Los seres humanos coinciden en una forma de ser, a través de los actos
lingüísticos validamos a los demás, cuando hablamos, cuando escuchamos.
Compartimos una forma de ser común, sin embargo también somos infinitamente
diversos, afrontamos el mundo de forma totalmente diferente, nuestras historias,
toda, son distintas.
Comprendemos a los otros por la presencia de las coincidencias como seres
humanos, nuestras interpretaciones son diferentes por las historias, actos
lingüísticos que nos constituyen.

Dominios de observación para desarrollar un escucha efectivo. La comunicación


con otra persona involucra la coordinación de acciones, el contexto en que se
producen las conversaciones, definen lo que esperamos escuchar. Los estados
emocionales, entendidos como la predisposición de las personas para la acción,
afectan nuestro escuchar, dan color a nuestro mundo, y en el ejercicio de una
conversación, cambia constantemente.

Para una comunicación efectiva, que tal, si me convierto en un escucha


observador de mi mismo y de la conversación?.

Que dicen las posturas de una persona en una conversación? La disposición para
la acción se evidencia pos las posturas que asumimos, también es una manera de
conocer como es nuestra forma de ser, como nos manifestamos y nos paramos en
el mundo.

Un dominio que también es relevante en la forma en que nos escuchan es el de la


confianza, en doble sentido, en la que inspiramos y la que me inspiran. Cuando
hablamos construimos identidad de lo que somos en los demás, también cuando
los escuchamos.

Cuando escuchamos, además lo hacemos desde nuestro trasfondo histórico,

“A menos que reconozcamos que nuestro diferente escuchar proviene de


nuestros discursos históricos y que logremos establecer puentes de comunicación,
terminaremos culpándonos de algo que en rigor, nos antecede en cuanto
individuos y frente a lo que tenemos escaza responsabilidad. No tenemos
responsabilidad por ser la encarnación de aquellos discursos que nos constituyen.
Sin embargo, si podemos tomar responsabilidad en reconocerlos, aceptarlos en su
particularidad, en reevaluarlos y en diseñar aquellos puentes que nos permitan
aceptar la diferencia, legitimidad y autonomía de quien proviene de un discurso
histórico diferente”.

Para mí, aquí yace, el grial de los actos lingüísticos, construir un mundo donde hay
un espacio para todos y en donde la armonía gobierne con el reconocimiento de
las diferencias que existen en todos los seres humanos, es concebible desde el
acto responsable de todo ser humano para validar a sus semejantes aceptándolos
como se constituyen, y edificando relaciones basadas en el logro del bienestar y la
convivencia de y para todos los seres vivos de nuestro mundo.
Las prácticas sociales definen protocolos, maneras de ser, que se aceptan en una
comunidad y que crean espacios para hablar y escuchar, el saludo por ejemplo, es
diferente en sociedades distintas de nuestro mundo, extender la mano, hacer una
venia, besarse, etc., y ellas si las atendemos o no, nos abren o cierran
posibilidades. El escuchar, es esencial para los seres humanos, mejorar
continuamente en este ámbito, mejora nuestras oportunidades de permanencia en
el universo.

ACCION HUMANA Y LENGUAJE.

Echevarria plantea tres pilares de la ontología del lenguaje: El lenguaje, el ser


humano y la acción.

La acción humana nos da pie para introducir lo que se denomina transparencia y


quiebre.

Hagamos un recuento de lo que ha constituido la historia sobre lo que es la


acción humana. Influenciados por descartes, la cultura occidental ha orientado su
pensamiento por dos supuestos: Unos objetos que nos rodeamos, y unas
acciones que son inspiradas en la razón.

Ahora, “La razón es de los juegos posibles de que somos los seres humanos en
cuanto seres lingüísticos”.

El pensamiento racional, se constituye mediante el lenguaje, la capacidad de


reflexión, la reflexión de la reflexión, el volver sobre los actos y vivir en la
interpretación como acción del lenguaje, conduce a Echevarria a afirmar que el
vínculo entre el lenguaje y la racionalidad es indisoluble, pero el lenguaje es
primario.

Cualquier explicación que elaboremos para dar ‘”razón’” a algo, parte desde el
observador y no desde el “algo”, algo que puede ser un fenómeno natural, las
razones y la verdad, existen aún sin las explicaciones, de la misma manera el ser.
Los seres humanos encontramos explicaciones para ellos, pero su presencia no
requiere de respuestas humanas a su ser. Es una capacidad como seres humanos
el formular explicaciones, somos seres lingüísticos.

La distinción de la transparencia. Dentro del contexto histórico en que


desarrollamos nuestra existencia, atendemos unas acciones, sin siquiera un
mínimo de reflexión, caminar, la llamada por teléfono, y en un innumerable
conjunto de actividades, actuamos con “Transparencia”, fluimos con el mundo,
La distinción de quiebre. “Un quiebre, es una interrupción, en el fluir transparente
de la vida”. Aquí se incoa el modelo racional, como restablecemos la transparencia
perdida, constituimos la relación sujeto-objeto.

Condiciones de generación de un quiebre. Cuando acaece lo que no


esperábamos, porque hemos elaborado un juicio que nos condujo a una
expectativa, porque es lo normal que suceda, estamos ante la presencia de un
quiebre.

Quiebre negativos y positivos. Cuando suceden las interrupciones en nuestro fluir,


de la manera en que afecta nuestra vida, con cierre o apertura de posibilidades,
decimos el quiebre es negativo o positivo.

Vamos a los quiebres y los problemas. Los problemas se asocian

A cargas negativas y el observador que los atiende con su interpretación los eleva
a esa categoría “problemas”. Como tales pueden ser resueltos o pueden ser
disueltos, también pueden convertirse en una oportunidad. Los quiebres se
pueden declarar aún antes de que ocurran, la declaración de quiebre, se basa en
un juicio, que crea una oportunidad de diseño, y según nuestra competencia en
hacerla o no, cambiaremos nuestro futuro, el mundo y a mí mismo.

Lo que no era un problema lo declaramos así para resolverlos, o lo que


interpretamos como un problema, lo declaramos dejarlo de ser.

Como fuentes de los quiebres, podemos enunciar dos, los que emanan del
contexto histórico de la comunidad a la que pertenecemos, que es positivo o
negativo y que aceptamos en automático. La otra, la declaración de insatisfacción
que hace un individuo sobre una situación que era aceptable.

La acción es una distinción lingüística. Las características, los objetos y en general


lo que significan para mí y para los demás, lo hacen en cuanto a los distinguimos,
y lo hacemos porque les damos nombre, este es un acto lingüístico, aunque de
donde proviene esa denominación no sea lingüística. Vivimos en el lenguaje, los
objetos no.

La acción humana, es actividad más interpretación.

Los propósitos de una acción, son sólo accesibles al agente que realiza la acción,
los observadores hacen interpretaciones.

Acciones directas y reflexivas. Una experiencia nos da claridad en este aspecto, si


acometo una acción, y encuentro una situación por resolver que me está
obstaculizando la acción que desarrollaba, tenemos dos acciones, la que
desarrollaba, y la que surge para desafiarme a resolver lo que se presenta y que
me invita a pensar.

Las acciones contingentes y las recurrentes. :Las acciones contingentes, son las
que tienen lugar cuando no hay una forma establecida de actuar, las recurrentes,
cuando un entorno social ha aceptado y practica una determinada forma de
actuar, ej. El saludo.

Las prácticas sociales, son recurrentes porque son interpretadas como una acción
valida y lo son por que atienden a unas inquietudes, como son: cumplen con un
objetivo, se desarrollan dentro de un contexto determinado, y se ciñen a reglas de
permitido o prohibido son un juego social, un juego lingüístico. También se da
espacio para la estrategia, hacerlas mejor, y para resolver los conflictos cuando se
presentan. De esta explicación sucinta, se infiere que un rediseño de una práctica
social, parte de la observación de que tan efectiva es para cumplir su objetivo, y
que allí donde no hay práctica social recurrente ante un quiebre recurrente, hay un
llamado para diseñar una.

EL PODER DE LAS CONVERSACIONES.

Veamos cual es la relación entre las conversaciones y los quiebres.

Diseñando conversaciones. Cuando declaramos un quiebre, podemos hacer dos


cosas, quedarnos inmóviles o hacernos cargo en acción.

Ante un quiebre se propone hacerlo desde tres dominios diferentes, el primero,


desde la responsabilidad, de que me hago cargo? A quien hago responsable? Soy
yo? O el mundo?.

El segundo dominio es el de la inclusividad, ante un quiebre, lo enmarco en un


área específica de mi vida? Ó le doy un marco restringido?

El tercer dominio, el de la temporalidad, los quiebres suceden en el tiempo, como


interpreto sus consecuencias en el tiempo? Son permanentes?.

Como enjuicio mis quiebres?, como soy?.

La conversación para la coordinación de acciones. Ante un quiebre surge la


oportunidad para superarlo, de intervenir para cambiarlo y hacer que algo pase.

Una de las forma s más efectivas de atender a un quiebre, es pedir ayuda. Somos
seres sociales, no autosuficientes, somos interdependientes. Al pedir apoyo se
puede obtener o no, aún así, distingamos, no se me rechaza como persona, solo
mi petición.
Las conversaciones tienen el poder de cambiar de transformar el mundo, yo y
todos decidimos si aprovechamos esta virtud del lenguaje.

La conversación para posibles acciones. Es una acción orientada para el que


hacer, hacia el futuro.

La conversación para posibles conversaciones. Ante un espacio cerrado para


sostener una conversación, podemos elegir construir una conversación sobre
cómo se va a desarrollar una conversación.

Relaciones personales y conversaciones. Las conversaciones y las relaciones son


una misma cosa, dice Echevarria. Las relaciones con las personas son, en la
medida en que se sostienen conversaciones con ella, cuando se truncan, no hay
más relaciones.

Las conversaciones que sostenemos, nos definen el tipo de relaciones que


sostenemos, las transforman permanentemente.

Quiebres y conversaciones en las relaciones personales. En las relaciones


personales, en esa transparencia ó fluir se presentan quiebres, y el atenderlos
con acciones efectivas se edifican y se transforman.

Conversaciones públicas y privadas. Son públicas cuando se sostienen con otra u


otras personas, son privadas, cuando la reservamos, se produce, pero no se
comparte.

Mas allá del <<hablar como acción>>. El lenguaje es acción, que hay después,
Echevarría lo denomina la transformación de los “seres que viven en el
desgarramiento de la búsqueda de sentido”. Para mí, el significado que
históricamente le damos a la palabra desgarramiento, como rompimiento asociado
al dolor, me invita a omitirla, sencillamente seres que viven para encontrar sentido
en sus vidas, me parece mejor.

La importancia de la narración de historias en la existencia humana. Los seres


humanos mediante el lenguaje, produce historias y es producto de sus historias.
Su afán por “la búsqueda de sentido” , responde a resolver “Por qué?” .Aquí
igualmente, yo, prefiero usar la palabra encontrar a buscar, en encontrar hallo
resultado, negativo o positivo, voy más allá; en la búsqueda tal vez si, tal vez no.

Historia y acción. Partiendo de las historias que entretejemos, también podemos


abrir horizontes, si asumimos una actitud pasiva no surgirán compromisos para
emprender acciones, sin embargo también podemos construir futuro cuando
desafiamos el presente y emprendemos las acciones.
El poder de la invención de historias en las relaciones. Se ha, mencionado la
coordinación de acciones para generar relaciones. Si queremos que estas sean
más estrechas, el compartir unas historias que se van mezclando y que se
fusionan y que crea un mundo compartido. Así las partes que se relacionan
observan un futuro común, las conversaciones pueden crear esto, también
destruirlo. “En diseñar nuestras conversaciones en forma tal de hacernos
responsables por el tipo de relaciones que estamos generando”, nos estamos
haciendo cargo de una construcción y de la producción de unas relaciones
satisfactorias.

Conversaciones en las organizaciones empresariales. Las organizaciones , las


empresas, la gerencia y el managament, son fruto de la coordinación de acciones,
que mediante compromisos mutuos se generan. Son fenómenos lingüísticos.

Las empresas se constituyen en unidades que asumen un lenguaje común dentro


de sus miembros, trascendiendo más allá de las personas que la integran. Se
convierten en agentes socialmente responsables de sus acciones. Las empresas
son construcciones lingüísticas y como construcción para aprovechar una
oportunidad en el mercado, se expresan mediante ofertas y aceptando peticiones.

La estructura lingüística de las organizaciones. Echevarria, plantea cuatro


aspectos que por lo menos conviene explorar en las organizaciones como
estructuras del lenguaje. En primer término, pertenecer a una organización
requiere que alguien con autoridad realice una declaración en tal sentido, en
segundo término, las personas a través de promesas mutuas conforman la
empresa, las personas se hacen responsables de satisfacer algunas condiciones.

En tercer término, las personas vinculadas en una empresa, comparte una


cultura, una historia, que se fusiona con la individual, llegando a la transparencia
de las acciones en el logro de los objetivos de la empresa. Por último, los
miembros de una empresa son unidos por el lenguaje,, no enfatizando compartir
un pasado común, sino, un futuro un destino compartido sobre las posibilidades y
la expectativa de realizarlo en conjunto.

La fortaleza de una empresa, es también la de las conversaciones que en ella


tienen lugar. Un observador competente, un consultor, podrá identificar las
positivas y las negativas, para cambiar lo que sea menester y mejorar el
funcionamiento de la empresa.

Las conversaciones como fundamento de las organizaciones empresariales. Las


empresas se constituyen a través del lenguaje, y la calidad de sus comunicaciones
define su oportunidad de éxito o fracaso.
La naturaleza conversacional del management. El área donde es más importante
las competencias conversacionales , es el nivel directivo, Si hacemos observación
de cuál es la tarea a la que dedica más tiempo, es fundamentalmente a
comunicarse, hablando, escuchando. Su éxito o fracaso está ligado a su
desempeño conversacional.

EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO.

Además del dominio del lenguaje, reconocemos el corporal y el emocional, si bien


son diferentes, ellos están íntimamente relacionados, se comportan
coherentemente y se influyen.

Siendo así lo planteado, reconocemos que para una intervención efectiva en el


diseño de una acción, las tres esferas del dominio deben ser intervenidas.

Si la transparencia que sucede en la vida de una persona es interrumpida, en ella


se generan emociones, al que hemos denominado quiebre, derivando en el
surgimiento de unas posibilidades diferentes a las que habían.

Las emociones son reactivas y específicas, y creadas a partir de acontecimientos,


si estos desaparecen, normalmente también ellas desaparecerán.

Los estados de ánimo, ya viven están presentes, son emociones que definen las
acciones que acometemos, las condiciona. Ahora bien, podemos decir que nos
encontramos en un estado emocional y que no lo elegimos, nos encontramos en
él. Pero como nos hacemos cargo de él? Que sucede si cambiamos el
observador? Quizá si observamos el estado de ánimo en que nos encontramos,
abrimos unas posibilidades para diseñarlo.

Echevarria, habla de estados de ánimo vinculados a países, ciudades, clima, etc.


Para mí son una construcción, son historias, actos coordinados que hemos
aceptado y que he permitido que vivan en mi. Si cambio mi observador, cambio el
horizonte de posibilidades que aparece para actuar.

Los estados de ánimo, cuando me pertenecen, influencian no solamente las


posibilidades de acción que tengo, y aquellas que no me pertenecen, me ofrecen
también posibilidades de acción, cuando las observo.

Las característica negativas o positivas del mundo, son las que yo observo desde
el estado de ánimo en que me encuentro, pertenecen al observador que soy.

Si se afecta al estado de ánimo, el mundo que vemos cambiara también.


En el dominio del cuerpo, podemos establecer dos subdominios, el biológico y el
corporal. El primero se refiere a como se integran y se relacionan los diferentes
órganos de un cuerpo y como ellos influyen en la unidad biológica que nos
constituye. El subdominio corporal, desde luego influenciado por el biológico, hace
relación a los gestos, las posturas, la forma en que nos movemos, etc.

En el aspecto biológico, nuestro conocimiento apenas se está iniciando, sabemos


si, que los lóbulos cerebrales determinan en mucho la predominancia de
determinadas observaciones sobre otras en un ser humano. Sin profundizar,
decimos que estas predominancias u observaciones pueden ser cambiadas.

Cambiando nuestras posturas corporales, también afectamos nuestros estados de


ánimo. Observando la postura de un ser humano podemos indicar cual estado de
ánimo lo acompaña.

“Nuestras posturas físicas no son inocentes. Cada vez que adoptamos una cierta
postura física delatamos una forma particular de ser…”

Los estados de ánimo y el lenguaje. Siendo los estados de ánimo un <<a partir>>
de nuestro horizonte de posibilidades, influyendo en ellos, interviniéndoles,
podemos diseñar y cambiar nuestras oportunidades de acción. Los estados de
ánimo y el lenguaje se pueden modificar entre sí.

Que tal, si en vez de movernos en la “torpeza”, como dice Echevarria, lo hacemos


desde la destreza, para cambiar nuestros propios y de los demás, estados de
ánimo?

Esta capacidad, cobra fundamental validez, en el caso de los líderes, ellos son
capaces de terminar el estado de ánimo de las comunidades que lideran. Pueden
crear o cierra posibilidades.

“Así es como soy y no puedo hacer nada al respecto”. Esta es una actitud de
“tómalo o déjalo”, y acarrea desastrosas consecuencias en muchas áreas de
nuestra vidas, quien así se expresa, cierra sus posibilidades de edificación y de
vivir. De tal forma, no nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad con nosotros
mismos y con los demás. Qué resultados podemos pedir entonces?.

Kairós. Con el surgimiento de la física de newton, el tiempo fue considerado


absoluto y autónomo, el reloj mecánico fue un factor complementario de esta
visión. Por un largo periodo el tiempo humano se referencia con el tiempo
mecánico, sin embargo no es así, lo que sucede en un minuto, no es equivalente
a lo que puede pasar en otro. Kairos, ese momento de oportunidad para los seres
humanos, en donde se actúa en el momento correcto. En las conversaciones, el
estado emocional es el aspecto decisivo para asegurar el éxito.
CUATRO ESTADOS EMOCIONALES BASICOS.

Juicios de facticidad y de posibilidad. Los juicios de facticidad hacen referencia a


aquello que determinamos que no puede ser cambiado, hagamos lo que hagamos.

Los de posibilidad, en cambio, son aquellos donde juzgamos que hay


posibilidades de cambio. La competencia para definir ante cuales estamos en
presencia, es primordial para la vida.

La facticidad ontológica, que dominios que existen en los seres humanos, no


pueden ser cambiados? La finitud de nuestro cuerpo, su proceso de desarrollo,
madurez y envejecimiento. La muerte como hecho definido y sobreviniente para
los seres humanos. El pasado, lo que sucedió no puede ser modificado, podemos
hacer una interpretación diferente de lo sucedido, pero no podemos cambiarlo.

Facticidad histórica. En el contexto en que vivimos, muchas condiciones no


pueden ser modificadas. De modificarse las condiciones históricas, se crean
posibilidades de modificar lo que no podía hacerse antes.

Las posibilidades, como vemos, se abren y se cierran conforme nuestros juicios lo


declaren. No obstante las posibilidades lo son, en la medida de que los juicios en
los que surgen, sean fundados. La validez de los fundamentos definen lo posible
o imposible de lograr.

Estados de ánimo:

Del resentimiento. Es la interpretación de ser víctimas de una acción injusta, el


considerar tener derecho a algo que nos fue negado, o considerar que debíamos
obtener algo mejor que lo que recibimos. El resentimiento no se detiene allí, se
crea la promesa de quien sea el responsable de la injusticia, deberá pagar. Este
sentimiento es semejante a la ira, pero a su diferencia, no se manifiesta
abiertamente. El que no se culpan las expectativas y las promesas, nutren el
resentimiento. Y ni siquiera es necesario prometer personalmente, dentro de una
comunidad, también estoy comprometido a cumplir con ciertos estándares
sociales de comportamiento. Estos estándares, también pueden variar de una
comunidad a otra.

El reclamo es el remedio más efectivo contra el resentimiento.

El resentimiento emerge del sentir impotencia, y ”florece con facilidad en


situaciones de distribución desigual del poder”. Esta desigual distribución de
poder es un axioma en muchas de las relaciones de nuestras vidas, relaciones
por ej. De padres a hijos, alumno a maestro, etc. Yo no concibo un orden social
donde el poder este distribuido igualitariamente.
El resentimiento, es un estado emocional corrosivo, el bienestar de la persona en
esta condición es inexistente.

Nietzche “..El resentimiento nos constituye en esclavos….” Aquel contra quien se


resiente, se convierte en el amo. Por medio del desprecio, aquel contra quien
resentimos, adquiere poder sobre nuestra vida. Perdemos nuestra libertad.

El estado de ánimo de aceptación y paz. Yo aquí encuentro la palabra que inspira


a los seres humanos y a las comunidades en todas sus acciones: Armonía,
aceptamos vivir con las posibilidades que están cerradas y que no podemos
cambiar. Y paz?. Aceptar las pérdidas que no están a nuestro alcance cambiar.

La aceptación, nos provee de libertad, el pasado ya no lo podemos cambiar, y el


futuro en la aceptación, en lo que se puede cambiar lo podemos cambiar.

Como podemos lidiar con el resentimiento? Una forma bastante usada de hacerlo
es la recriminación, avasallar al otro atribuyéndole toda la responsabilidad y
juicios. En este caso estamos frente a una conversación de juicios personales.

Otra manera, es el reclamo, una conversación para coordinar acciones, nos


hacemos así, cargo de nuestro resentimiento. El reclamo se constituye en una
posibilidad para cerrar una conversación abierta que viene del pasado.

Y que sucede, cuando el daño es irreparable? O cuando la compensación, la


juzgamos insuficiente?. La declaración de perdón, encuentra aquí su validez, el
perdonado se libera de la culpa que le atribuimos, pero el más beneficiados es
quien perdona, el resentido se libera de su resentimiento y las consecuencias que

El perdón, no elimina la responsabilidad del perdonado, pero a quien perdono, le


permite impedir que su resentimiento y la interpretación que hace le impida o
interfiera con sus posibilidades.

El perdón, no conlleva el olvido, sólo nos comprometemos a cerrar una


conversación y a no utilizarla en el futuro.

También, podemos para cerrar nuestra conversación de resentimiento, con una


declaración de término de la relación.

En las organizaciones Echevarria, sostiene existen dos áreas en donde intervenir


para evitar el resentimiento. La primera, relacionada con la forma en que hacemos
promesas. Si creamos contextos de comunicación que logren acercar las
diferentes interpretaciones de las personas que intervienen en las conversaciones
de tal manera que aún en la ambigüedad que conlleva el escuchar, la verificación
de las interpretaciones nos aproxime al escuchar perfecto.
La segunda área, la define como evitar que el resentimiento crezca. Y como se
hace? Acordando mutuamente compartir toda conversación acerca de cada uno
de nosotros que juzguemos, pueda interferir en la coordinación de acciones , es
decir creando un espacio para el reclamo.

El estado de ánimo de la resignación. Corresponde a aquella persona que


considera que algo no se puede cambiar a pesar de las acciones que ella misma
emprenda, y sin embargo otras personas juzgan la situación de manera opuesta.

De nuevo, el ser un observador distinto del estado en que me encuentro crea


posibilidades que antes no existían.

La ambición se contrapone a la resignación, en este estado las posibilidades de


acción crecen, y con ellas las oportunidades de crear realidades diferentes. Desde
el presente podemos construir el futuro, y con nuestras acciones lo moldeamos.

En la resignación, si cuestionamos los fundamentos de ese estado, podríamos


encontrar que los obstáculos que veíamos, no existen. O quizá que no somos
competentes para sostener una conversación diferentes, pero……que las
podemos aprender, podemos ampliar nuestra capacidad de acción.

“El aprendizaje hace que parezca alcanzable lo que pudo parecer imposible. A
través del aprendizaje transformamos nuestros juicios de facticidad en juicios de
posibilidad”.

HACIA UNA ONTOLOGIA DE LA PERSONA.

Los seres humanos comparten una forma de ser, con infinitas formas de
realización.

Lo que constituye a los seres humanos. Históricamente se le daba la causa a la


razón, y de ahí emanaron las vertientes filosóficas que han construido nuestra
historia de especie diferente a las demás que conviven con nosotros. Sin embargo
cuando la abordamos como ella misma <<la razón>> se constituyo, no
encontramos respuestas racionales.

Según la teoría de la evolución, el bipedalismo que libero nuestras extremidades


superiores y que nos permitieron el uso de herramientas, dieron comienzo a la
transformación del mono en hombre, pero lo que constituyo probablemente de
manera definitiva a los seres humanos fue el habla. Permitió al hombre convertirse
en un organismo social, y la creación de mecanismos de autorregulación, así,
cada avance derivaba a favor del desarrollo de un cerebro mejor.
En la comprensión tradicional de la persona, a las personas se les atribuye una
caracterización que va a permanecer inmutable. Al poseer una forma particular de
ser, “definimos lo que es posible para nosotros en la vida y moldeamos nuestro
futuro”. A esta forma de comprender la persona se le denomina, psicología
metafísica.

Si nos alejamos de esta concepción, y observamos que las caracterizaciones que


hacemos de nosotros mismo y de las personas, son adscripciones resultado de un
juicio que expresamos, y no que estemos describiendo a un ser humano.
Simplemente estamos describiendo acciones, no concluyendo legítimamente
sobre alguna condición permanente o fija de una persona.

Somos de acuerdo a como actuamos. Y también actuamos de acuerdo a como


somos, las acciones que acometemos generan nuestro ser, y nos constituimos en
un proceso de transformación permanente, ubicados dentro del contexto en que
vivimos.

La persona como principio explicativo. Podemos decir que las acciones de un


individuo son su explicación. Como principio así: “…otorga coherencia a las
acciones que realizamos”.

Como se define nuestra identidad? Las historias que nos contamos sobre nosotros
mismos, son nuestra identidad privada, y las que cuentan las personas por las
acciones que nos conocen, son la pública, somos responsables de ambas.

Con todo, no hay una historia única y verdadera del ser que somos, ni uno mismo
puede construirla.

Conferir propósito y autoría a todo, Nietzsche, decía es equivocado. Qué tal si


sólo nos quedamos con la acción? .

El sentido de propósito es una creación del lenguaje, una explicación que


pretendemos para resolver una inquietud. Pero, es válida la pregunta?

Echevarria, sentencia “la existencia de la persona no sirve a ningún propósito,


pero permite que exista el propósito humano”.

Veamos ahora un fenómeno muy interesante, la memoria, el único ser en nuestro


mundo, que usa la memoria a través del lenguaje somos los seres humanos.
Ningún otro ser se conecta con su pasado, vive su presente y diseña su futuro
como nosotros, y el recurso que nos permite esa continuidad en el tiempo es el
lenguaje.
Trampas del lenguaje. El Yo, creación lingüística, que se separa de las acciones y
que como creación del lenguaje, nos invita a reflexionar, preguntar y responder
sobre él.

Las acciones que producimos constituyen una coherencia, que Echevarría


denomina “principio activo de coherencia”, las acciones que realizamos coordinan
con la historia que tenemos sobre vuestra persona.

Las personas se constituyen en acciones dentro de una comunidad, ella ha


definido el lenguaje y cada ser humano es lanzado sin opción de elección inicial.

El lenguaje en una comunidad, da a sus palabras significados determinados, que


en otras comunidades pueden significar de forma diferente, un mundo distinto.

Las comunidades se organizan coordinando acciones a través del lenguaje, y


dentro de las mismas comunidades se encuentran creadas comunidades que
comparten un lenguaje y que los diferencia de los demás, ej: los abogados, etc.

Estos juegos del lenguaje, acciones coordinadas facilitan la cohesión de los


individuos en una comunidad, cuando desaparece, la comunidad se desintegra.

Cinco dominios básicos de la persona. El experiencial, el discursivo, el


perfomative, el moral y el emocional.

Los seres humanos viven desde sus experiencias, lo que hemos pasado y la
forma en que lo vivimos es incuestionable. La reflexión nos permite vivir de
manera distinta, y reinterpretar lo sucedido, no puede modificarlo. El coaching
ontológico se basa en la aceptación legítima de las experiencias de los demás.

En el dominio discursivo, los seres humanos como individuos han formulado


juicios maestros entendidos para mí como valoraciones rectoras sobre, sí mismos,
otros, nosotros, el mundo y el futuro. Sus acciones u omisiones derivan de esos
juicios maestros, y de su observación definimos como interpretamos ese ser.

“Esos juicios maestros, los constituyen como el tipo de seres humanos que son”

Las prácticas sociales, la manera particular en que se coordinan las acciones en


una comunidad, son lo que denominamos dominio performativo. La forma obvia y
natural en que hacemos las cosas, lo es por que así se hacen en el contexto en
que nos encontramos, no porque sea la única forma de hacerlas.

En el dominio moral, trazamos una línea en las posibilidades de acción, que nos
condicionan a que me permito, que no, a los demás. “Están definidos, por lo tanto,
por lo permitido, lo prohibido y lo obligatorio”. En derecho, se definen como un
conjunto de preceptos internos de los seres humanos.
Dentro de un contexto social en el que nos hemos construido, coinciden en mucho
con los de los demás, pero, también pueden ser diferentes.

En este dominio, podemos decir delimitamos el bien y el mal. Tan clara puedes ser
su influencia en los seres humanos, que las posibles acciones que puedan superar
esa línea, ni siquiera son consideradas como posibilidad.

En el dominio emocional, como seres humanos somos sujeto de predisposiciones


y de acciones posibles o no conforme a nuestra manera de ser.

Las emociones de un individuo cambian debido a las interacciones lingüísticas con


otros. Los estados emocionales son particulares para cada individuo, ellas nos dan
disposición para sostener algunas conversaciones y otras no. Los procesos de
aprendizaje y de coaching son delimitados por el estado emocional, no como una
barrera insuperable, sino como un componente de facilitación o traba. El dominio
emocional puede ser transformado, el coaching ontológico tiene la responsabilidad
de diseñar esas intervenciones emocionales.

Las fuerzas conservadoras. Los seres humanos, en la definición de su manera de


ser, en su coherencia, tienden a evitar los cambios que afectan su estado de
comodidad o confort. Como seres humanos nos inclinamos a mantenernos dentro
de los límites de nuestras estructuras lingüísticas, agregamos cosas nuevas, pero
eludimos afectar el núcleo de lo que nos constituye como personas. Cuando las
posibilidades que se abren en una intervención de coaching afectan nuestra
esencia, la resistencia será mayor.

Fuerzas transformadoras. Echevarría, enuncia dos fuerzas, la contingente y la


ontológica. El punto inicial del coaching, por lo general es un quiebre, un juicio
sobre algo en nuestras vidas que no es satisfactorio. En esa condición los
individuos pueden solicitar ayuda, alguien que los apoye a solucionar lo que es
una incomodidad. El coach constituye una opción para atender esta petición.

Los seres humanos se constituyen con el axioma de estar en un proceso sin fin,
Echevarría lo denomina de incompletud como persona”. Nos involucramos en un
permanente continuo de trascendencia, de significar y permanente transformación.

Esta fuerza activada supera las fuerzas conservadoras de los seres humanos.

Vida y literatura. “Cuando me siento a escribir, soy el amo del mundo” Carlos
Fuentes.

El lenguaje se magnifica a través de la escritura, se crea realidad, de manera


ficticia, somos lo que el lenguaje ha concebido como Dios.
EL LENGUAJE DEL PODER.

Históricamente el poder, se ha concebido como un componente de la vida de los


seres humanos al que se accede, que se distribuye y que mora en el exterior de
ellos.

El catolicismo, y el Marxismo coinciden en ofrecer sobre él una connotación {en


negativa. El poder es consustancial a los seres humanos, su vivir esta
inevitablemente asociado al poder.

En metafísica, el elemento fundamental que inspiraba su filosofía ere la búsqueda


de la verdad. Y los seres humanos solo podían acceder a ella a través de la razón,
y ella converge con el ser, un ser inmutable, inmóvil. De aquí una influencia
profunda en toda la humanidad. En el mundo occidental como caminos para la
vida se construyeron esencialmente dos opciones El camino de la verdad, y el
camino de la salvación.

Desde el mundo cristiano, el ideal es la salvación del alma humana, el logro un


mundo eterno después de la muerte, el paraíso.

Cuál es el sentido de mi vida? El lenguaje nos ha conferido el poder de resolver


esta inquietud con multiplicidad de respuestas. El contexto histórico ha
influenciado a la gran mayoría de los seres humanos para encontrar esta
respuesta. Mis circunstancias en gran medida, influencian la solución que acepto
y defiendo para resolver este interrogante. Ha sido un tema tan esencial en la vida
de los seres humanos, que muchas comunidades, muchas culturas, muchas
personas, han y siguen siendo destruidas, asoladas, condenadas, marginadas y
señaladas por representar una declaración distinta al resolver esta inquietud.

El poder es inherente a los seres humanos, y emerge de nuestra naturaleza


lingüística. Ejercido y sustentado en una solida base ética y en el respeto mutuo,
contribuye a la construcción de un mundo de seres humanos responsables que
pueden vivir en armonía en procura del logro de sus sueños y con la satisfacción
del cumplimiento de sus metas.

El poder, Echevarría sostiene, es un juicio, que se adscribe a una entidad, y que


en la forma en que lo observamos, le conferimos un rasgo, que es generar mayor
acción comparado con otras entidades.
Este poder de acción no es siempre sobre acciones cumplidas, puede serlo sobre
la capacidad de producirlas. El juicio de poder se fundamenta en una referencia a
una entidad similar, o a determinados estándares.

El poder del lenguaje. Echevarría menciona cuatro dominios de competencias


lingüísticas diferentes en donde el lenguaje conforma fuentes de poder:

El primero el dominio de las distinciones. El observador que somos nos ofrece


posibilidades de acción diferentes.

El segundo dominio, el de las competencias lingüísticas.”Cada acto lingüístico es


fuentes de poder”. Las declaraciones y las peticiones son de los más importantes
generadores de poder. Las declaraciones lo son en la medida en el que las emite
tiene autoridad, sus declaraciones modifican el estado de las cosas.

El poder sobre otros, el ejercicio de la propia palabra que subordina o somete,


haciendo que otros la cumplan. Depende de quién acepta, de quien concede.

El tercer dominio, son las competencias lingüísticas, el dominio de las


conversaciones. Mediante las conversaciones transformamos, abrimos o cerramos
posibilidades, influenciamos. La reflexión es un elemento fundamenta, expenden
las posibilidades, con ella se va más allá de lo obvio.

La facticidad del poder. El poder como acto lingüístico, convive con los seres
humanos, se relaciona con una mayor capacidad de acción. El poder entraña
desigualdad, y es un hecho, un axioma. Oponernos, esgrimiendo la igualdad como
ideal, es una falacia. Los seres humanos somos infinitamente diversos, con
capacidad de acciones distintas, qué clases de igualdad podemos enunciar, en
medio de naturales desigualdades? Tal vez la única que podemos procurar es la
garantizar oportunidades para participar en los juegos de poder. “Pero se trata de
una participación cuyo sentido no es el ser iguales, sino la expansión de las
diferentes posibilidades individuales”.

Aprender es también una estrategia de poder. Una entidad en dos momentos de


tiempo, que se referencia con ella misma y que entre uno y otro gana en
posibilidades de acción, podemos decir que aprendió.

Seducción, autoridad institucional y fuerza, como estrategias de poder. A mayor


posibilidades de acción, mayor oportunidad de ejercicio del poder.

“Nuestro poder personal no solo es función de lo que seamos capaces de hacer,


sino también del juicio que los demás tengan de lo que somos capaces de hacer”.
De aquí surgen tres estrategias adicionales del poder personal, la seducción,
capacidad creadora en otros de ser una posibilidad para ellos. Si así lo hacemos
observar, estarán dispuestos a otorgarnos poder y admitir nuestras solicitudes.

La persuasión es una forma de seducción basada en generar en otro una


declaración de aceptar nuestras interpretaciones mejores que las de ellos, y por
tanto de expandir sus posibilidades.

La segunda estrategia, el de autoridad institucional, si detentamos autoridad por


una declaración que una comunidad acepta, se accede al poder que el cargo
representa. La tercera estrategia, es la fuerza, la amenaza de destrucción o daño
constituye una posibilidad, y es un medio de sometimiento o disuasión de otro.

El juicio de lo posible Crisipo de Soli “El pasado pertenece al juicio de lo necesario;


el futuro, al dominio de lo posible”. El aprender del pasado, son experiencias las
que nos sucedieron, aceptarlo nos abre nuevas posibilidades.

Poder y emocionalidad. Las emociones en las que vivimos nos proporcionan


mejores o menores posibilidades para actuar, puede alguien ser más competente
y sin embargo encontrarse en un rango menor de posibilidades por encontrarse en
un estado de emocionalidad inferior.

La afirmación de la vida y el camino del poder.”La capacidad de expandir nuestra


capacidad de acción es lo que hemos llamado poder”. El camino del hombre es
superarse a sí mismo, trascender, para mí, no está más allá de la vida, es en la
vida en la que tenemos la oportunidad de hacerlo.

La política del alma. En la política constituye la actividad en la demostramos


nuestra capacidad de acción, mencionaremos cinco aspectos en los que los seres
humanos se relaciona con su persona optando por el “camino del poder”.

La política como gobierno. El hombre es libre cuando se hace cargo plenamente


de sus acciones y acepta las consecuencias que de ella se derivan con absoluta
conciencia, en un devenir permanente que lo constituye como persona.

La política como ejercicio de la libertad. Libre para poder es quien guiado por la
autonomía de que goza, elije superarse siempre en competencia sólo consigo
mismo.

La política como arte de lo posible. “Los lideres son aquellos que compromete en
la invención o expansión de lo posible”. Para mi es el ver e ir más allá. Crear
mundo, innovar.
La política como liderazgo. El líder no se queda en su ropaje, influencia y
trasciende más allá de su individualidad, es un ser social; se transforma y también
a la comunidad en la que se constituye y la constituye. Crea líderes.

La política como espacio de desenvolvimiento de individuos emprendedores. El


respeto mutuo, el legitimar a todos los seres humanos en una comunidad,
expandiendo sus posibilidades, alentando el emprendimiento para que todos sus
miembros edifiquen sus propios caminos de poder y el aprecio de las diferencias
significa para mí, este concepto de Echevarría.

La vida como obra de arte. Permitirnos despojarnos de lo que somos,


abandonando las historias que nos constituyen, y como diestros artesanos
rediseñarnos, elaborando finamente nuestras vidas, creándolas, trascendiendo en
ellas, disfrutando cada momento que se recorre, haciendo de nuestro andar en la
vida el paraíso que merecemos como un ser humano divino, único, con propósitos,
es para mí, el más grande obsequio que el amor por mi y por los demás, me
puedo ofrecer. La mejor obra de arte, jamás observada.

S-ar putea să vă placă și