Sunteți pe pagina 1din 15

TEMA 6: REV RUSA Y

FASCISMOS.
1. ACLARACIONES PREVIAS.
 Se puede ver como una de las consecuencias de la IGM, pero lo cierto es que
existía desde antes. Lo que hace la guerra es encender la chispa.
 La IGM aumentó el descontento de la población y fue manifestado en huelgas y
revoluciones.
 Su importancia en la Historia viene determinada por la instauración de un
Gobierno comunista por primera vez.
 Impacto real sobre el desarrollo de las “izquierdas”.
 Base de la futura Guerra Fría.

2. REV RUSA. DESCONTENTO SOCIAL.


 UN IMPERIO ATRASADO Y AUTÓCRATA.
Al principio del S XX, el Imperio regentado por Nicolás II era un gigante con pies de
barro. El zar gobernaba sobre un territorio inmenso (20 millones de km 2) y muy
poblado. Pero este vasto imperio constituía uno de los Estados más atrasados de
Europa. En el ámbito político, Rusia continuaba siendo una autocracia: el zar
gobernaba directamente el imperio y no estaba sujeto a ninguna Constitución ni tenía
que rendir cuentas a ningún Parlamento. Los partidos políticos estaban prohibidos y
una eficaz policía reprimía cualquier oposición. La Iglesia Ortodoxa gozaba de
influencia social y constituía uno de los pilares ideológicos del zarismo.
 La economía: Se sostenía en una agricultura técnicamente atrasada y con una
baja producción, que a duras penas conseguía alimentar a toda la población. La
industrialización y el capitalismo solo habían penetrado en la parte más
occidental del Imperio (San Petesburgo, Moscú, Ucrania, el Mar Negro…).
 La sociedad: La sociedad era una de las más desiguales de Europa. En la
cúspide se hallaba la nobleza, que era la propietaria de la mayor parte de la
tierra y que hacía exhibición de sus riquezas y de su vida lujosa. En el otro
extremo se encontraban los campesinos, la inmensa mayoría de la población.
Ausencia de clase media. Vivían en condiciones de extrema pobreza,
sometidos a un duro ritmo de trabajo y la mayoría eran analfabetos. En medio
de ambos, se situaban los Kulaks, medianos propietarios, que se habían
enriquecido acumulando tierras. En las ciudades industriales se había
concentrado un importante contingente de obreros. Muchos de ellos eran
antiguos campesinos que habían emigrado en busca de trabajos huyendo de la
miseria rural. La mayoría trabajaba en grandes empresas, percibía salarios
bajos y vivía en condiciones precarias. La débil industrialización comportaba
que la burguesía fuese escasa y tuviera poca influencia en el poder.

1
 LA OPOSICIÓN AL ZARISMO.
Desde finales del S XIX, se había desarrollado una creciente oposición a la
autocracia zarista y a sus arcaicas estructuras sociales, que habían adquirido fuerza en
el campesinado y el proletariado. Los primeros opositores eran conocidos como
populistas y propugnaban la destrucción del zarismo y la construcción de un socialismo
de base agraria. Entre ellos arraigó el anarquismo, que produjo algunos de sus grandes
intelectuales, como Bakunin y Kropotkin. Una de sus organizaciones era Tierra y
Libertad, que propugnaba el reparto de la tierra entre los campesinos y defendía la
acción directa contra la autocracia (asesinato del zar Alejandro II en 1881).
A principios del S XX se creó el Partido Socialista Revolucionario (denominados
eseritas), que tenían una gran influencia sobre los campesinos porque defendían la
necesidad de expropiar la tierra de los terratenientes. El desarrollo del proletariado
comportó la difusión del marxismo y, en 1898, se fundó el Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso. En 1904, este partido se escindió en dos alas: bolchevique, con
Lenin como líder y menchevique. El segundo constituía un partido de masas que seguía
las directrices de la II Internacional, mientras los primeros propugnaban un nuevo tipo
de partido más minoritario, con una organización rígida y centralizada e integrado por
una élite de revolucionarios disciplinados dispuestos a tomar el poder por la fuerza.
 LA REVOLUCIÓN DE 1905.
En este ambiente repleto de tensiones la guerra ruso-japonesa de 1904-1905
coadyuvó a complicar la situación. Rusos y japoneses chocaron por el control y la
influencia en Manchuria y en Corea. Pero también fue una guerra de prestigio
entendida por el zar como un posible mecanismo de reafirmación de su poder. Sin
embargo, los reveses sufridos por las tropas rusas produjeron el efecto contrario y
avivaron los descontentos.
En enero de 1905 estalló un movimiento revolucionario en San Petersburgo, la
capital del Imperio. Una gran manifestación desarmada, compuesta por obreros,
campesinos, mujeres y niños, dirigida por el sacerdote Gapón llegó ante el Palacio de
Invierno, donde residía el zar, protestó contra el despotismo y la injusticia social y
demandó mejoras en las condiciones de vida de la población y la celebración de una
Asamblea Constituyente elegida por el pueblo. La protesta fue reprimida por el ejército
y provocó más de 300 muertos y mil heridos (Domingo Sangriento). Oleada de
protestas, paralización del sistema productivo. Primeras asociaciones de obreros y
campesinos, los "soviets" (comités de obreros). En junio de 1905 la marinería del
acorazado Potemkin, se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras
unidades de la marina y del ejército, estudiantes….. La revolución obligó al zar a
emprender algunas reformas económicas y políticas, que anunció en el Manifiesto de
Octubre, en el que se comprometía a respetar las libertades públicas. Respondiendo a
las peticiones populares, el zar convocó una Duma (nombre del Parlamento en Rusia) y
se propuso una reforma agraria para mejorar la producción agrícola. La creación de la

2
Duma propició el surgimiento de partidos liberales de composición burguesa. El
Partido Octubrista defendía una monarquía constitucional y apoyó las tímidas
reformas propuestas por el zar. El Partido Democrático Constitucional (kadete)
representaba a las clases medias y proponía una Asamblea Constituyente elegida por
sufragio universal que determinase la forma del Estado ruso. La acción de 1905 tuvo
repercusiones de gran relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de
1917.
3. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917.
 UNAS REFORMAS INSUFICIENTES.
Las reformas iniciadas tras la revolución de 1905 quedaron muy lejos de
transformar las arcaicas estructuras sociales y políticas del Imperio. El sufragio para
elegir a la Duma s estipuló de forma corporativa e indirecta para impedir el auge de las
fuerzas opositoras. El poder del Parlamento era escaso y el zar y sus ministros no eran
responsables ante él. Además, la reforma agraria había favorecido a los kulaks, que
habían aumentado sus propiedades a costa de los campesinos más pobres o de las
tierras de las comunas rurales. Pero en 1914 parecía que el zarismo había superado sus
problemas. El poder del zar controlaba la Duma, que era clausurada cuando le
interesaba. La industrialización de las ciudades crecía a buen ritmo y los problemas en
el campo parecían apagados. Sin embargo, la participación de Rusia en la IGM al lado
de las potencias aliadas creó la coyuntura para un nuevo estallido revolucionario de
mayor envergadura que el de 1905.

 LA DIFÍCIL COYUNTURA DE LA GUERRA MUNDIAL.


La economía rusa se orientó en abastecer al ejército. La mayoría de las fabricas se
transformaron en industrias de guerra y el reclutamiento de campesinos hizo disminuir
la producción agraria. Los productos de primera necesidad comenzaron a escasear, los
precios subieron y la capacidad adquisitiva de los asalariados disminuyó. La escasez y
el hambre se extendieron entre la población. A este malestar se sumaron las derrotas
militares ante Alemania. El ejército ruso estaba poco equipado, deficientemente
armado y mal dirigido. Las bajas entre los combatientes, procedentes
mayoritariamente de las clases populares, eran enormes y muchos soldados
desertaban. A las manifestaciones contra la carestía de la vida se unió el descontento
por lo que sucedía en el frente.
Para frenar las críticas el zar disolvió la Duma y el malestar político aumentó. La
confianza en el zar se había hundido y el Estado se desintegraba. Los complots se
sucedían en una corte en la que el monje Rasputín, un personaje muy discutido, tenía
cada vez más influencia sobre la familia Romanov. Rasputín fue asesinado por un
complot nobiliario en 1916. Ante esta coyuntura, la situación revolucionaria se desató
de nuevo. El desastre militar, la penuria económica y el descontento político
condujeron a la revolución de febrero de 1917.

3
 LA CAÍDA DEL ZARISMO.
La revolución comenzó el día 23 de febrero con una gran manifestación en
Petrogrado (nombre eslavo de San Petersburgo), y encontró eco en diversas ciudades
del imperio. Como ya había ocurrido en 1905, en todo el país se formaron comités
revolucionarios de obreros, campesinos y soldados (los sóviets), que agrupaban a las
fuerzas revolucionarias de oposición al zarismo (eseritas, anarquistas, mencheviques y
bolcheviques) y que adquirieron un gran protagonismo en la organización de la
revuelta. El día 27 de febrero tuvo lugar una huelga general en las principales ciudades,
que fue seguida por el amotinamiento de la guarnición militar de la capital, que se
negó a disparar a la multitud. Todas las protestas populares exigían la retirada de la
guerra, la dimisión del zar y la mejora de las condiciones de vida. Ante la insistencia de
parte del ejército y la presión popular y de los partidos de la Duma, el zar decidió
abdicar. La Duma tomó protagonismo en la crisis y, de acuerdo con el sóviet de
Petrogrado, nombró un gobierno provisional presidido por el conservador príncipe
Lvov.
 EL GOBIERNO PROVISIONAL.
El nuevo gobierno prometió reformas políticas (elecciones libres, libertad de opinión,
de prensa, de reunión…) y sociales (jornada laboral de ocho horas, derechos
sindicales…), al tiempo que se prometía a convocar elecciones libres para una
Asamblea Constituyente que decidiese el destino político de Rusia. El nuevo gobierno
no atendió a las demandas de retirada de la guerra y decidió mantener los
compromisos militares con los aliados. A pesar de las reformas prometidas, las
condiciones de vida de la población no mejoraron, las manifestaciones proliferaron de
nuevo y la unanimidad de las fuerzas políticas que habían derrocado al zar empezó a
resquebrajarse.
Empezó entonces a perfilarse la existencia de un doble poder. Por un lado, el
gobierno provisional, apoyado por los sectores de la burguesía y del socialismo
moderado, que aspiraba a convertir Rusia en una república parlamentaria al estilo
occidental. Por otro, los sóviets, que agrupaban a las fuerzas revolucionarias y exigían
la retirada inmediata de la guerra, el reparto de tierras entre los campesinos, la mejora
de las condiciones salariales y laborales, etc.
- La supresión del régimen parlamentario burgués.
- La nacionalización de la banca privada.
- La supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
- La creación de una República de soviets.

4. LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA.


 LAS PRIMERAS MEDIDAS REVOLUCIONARIAS.
El Segundo Congreso de los sóviets destituyó al gobierno provisional y aprobó la
formación de un Consejo de Comisarios del Pueblo con mayoría bolchevique y dirigido
por Lenin, que se constituyó en el primer gobierno obrero y campesino. El nuevo

4
ejecutivo decretó las primeras medidas revolucionarias: abolición de la propiedad
privada de la tierra y expropiación, por parte de los sóviets, de los grandes latifundios,
control obrero de las empresas de más de cinco trabajadores, nacionalización de la
banca, supresión del ejército zarista y reconocimiento del derecho a la
autodeterminación de los diversos pueblos del Imperio. Un nuevo decreto mostró la
determinación del gobierno de establecer la paz con Alemania. Las conversaciones
llevaron a la firma de un tratado en Brest- Litovsk (1918), en el que se aceptaban todas
las exigencias de la parte alemana. Rusia renunció a los países bálticos, Finlandia, los
territorios polacos y Besarabia, mientras Ucrania se declaró independiente.
En noviembre de 1917 se convocaron las elecciones previstas por el gobierno
provisional para elegir una Asamblea Constituyente. Los resultados electorales no
fueron los esperados por los bolcheviques, que no obtuvieron la mayoría. Ante esta
situación, decidieron disolver la Asamblea en su primera y única sesión porque esta se
negaba a someter sus decisiones a la aprobación de los sóviets. La revolución
bolchevique que daba la espalda al sistema democrático- parlamentario y un Congreso
de sóviets sería el encargado de establecer las nuevas instituciones del Estado
proletario.
 LA GUERRA CIVIL (TERROR ROJO).
La revolución había triunfado, pero los bolcheviques solo controlaban una amplia zona
alrededor de Petrogrado y Moscú, que se convirtió en la nueva capital. Los defensores
del zarismo, los sectores que apoyaban al gobierno provisional y aspiraban a una
república parlamentaria y los campesinos propietarios de tierras iniciaron la resistencia
armada con el objetivo de impedir la consolidación del Estado soviético. A ellos se
sumaron, en 1918, algunas potencias occidentales (Gran Bretaña, EEUU, Polonia…) que
invadieron Rusia con sus ejércitos. Dirigidos por los viejos mandos del ejército zarista,
los partidarios del antiguo orden acabaron llamándose rusos blancos por oposición a la
Rusia Roja o revolucionaria. Se inició entonces una guerra que se extendería a lo largo
de tres años. Para hacer frente a la guerra civil, los bolcheviques crearon el Ejército
rojo y su artífice fue León Trotsky.
El conflicto bélico fue largo y cruel: costó un elevado número de vidas y sumió
en el hambre y la miseria a millones de personas, Además, las revanchas y castigos por
apoyar a un bando u otro fueron frecuentes y aterrorizaron a la población. En medio
de este clima de violencia y ante el temor de que el zar pudiese ser rescatado por el
ejército blanco, en julio de 1918, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los
bolcheviques en Ekaterinburgo, donde se hallaban prisioneros. En los primeros meses,
el Ejército Blanco obtuvo algunas victorias, pero a partir de finales de 1918, el Ejército
Rojo comenzó a dominar la situación. Las razones hay que buscarlas en su disciplina y
eficacia militares, que consiguieron movilizar un elevado número de soldados, y en las
medidas revolucionarias, como el reparto de tierras, que les valió el apoyo de buena
parte del campesinado. También contribuyó a este dominio victorioso la
desorganización de los blancos, la falta de un mando único y la retirada de los ejércitos

5
extranjeros. En 1921, tras la victoria en Ucrania, el Ejército Rojo quedó vencedor en la
guerra.
Terminada la Guerra Civil se inició en 1920 la Guerra ruso-polaca por cuestiones
fronterizas.
 EL COMUNISMO DE GUERRA.
La contienda militar comportó que todos los recursos del país, tanto humanos
como económicos, se orientasen hacia un único objetivo: avituallar al ejército para
ganar la guerra. El gobierno soviético estableció el “comunismo de guerra”, que
implicaba un estricto control de la economía por el Estado y una rígida vigilancia sobre
la población. En nombre de las necesidades bélicas se nacionalizaron las industrias de
más de 10 trabajadores, la banca, los transportes y el comercio. La producción de
cereales quedó controlada y los agricultores fueron obligados a entregar al Estado la
mayor parte de sus cosechas. La disciplina laboral aumentó, llegando casi a la
militarización de la producción y, se limitaron los derechos sindicales, prohibiéndose el
derecho a huelga.
Estas rígidas medidas tropezaron con las resistencias de un gran sector del
campesinado y tuvieron que implantarse por la fuerza. Ante la falta de alimentos, se
extendieron el acaparamiento y el estraperlo, que fueron severamente castigados. El
descenso de la producción, y los problemas derivados de la guerra comportaron
enormes dificultades para toda la población, ya que las ciudades quedaron
desabastecidas de la mayoría de productos básicos. La necesidad de crear un bloque
compacto de revolucionarios capaz de imponerse a los contrarrevolucionarios
comportó el establecimiento de fuertes medidas represivas: se reimplantó la censura,
se prohibió la prensa opositora y se intervinieron los tribunales. Para perseguir a los
opositores, en diciembre de 1917 se creó una policía política, la checa, que detenía y
castigaba no solo a los defensores del viejo orden, sino también a todos aquellos que
criticaban las decisiones del partido bolchevique.
5. DE LENIN A STALIN.
 LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA.
Como consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra, la economía
soviética se hundió estrepitosamente y el desabastecimiento de las ciudades se hizo
general. La revolución empezó a perder una parte de sus antiguos apoyos: hubo
levantamientos campesinos y, en marzo de 1921, se rebeló la marinería del puerto de
Kronstadt. Ello hizo que el propio Lenin propusiese iniciar una nueva orientación de la
economía que permitiese mejorar las condiciones de vida de la población y acallar las
críticas. El NEP se aplicó de 1921 a 1928. Se pretendía modernizar el país para
encaminarlo luego al socialismo. Medidas:
- “Capitalismo de Estado”: control estatal de los principales medios de
producción pero tolerando la iniciativa privada.

6
- Sector Agrícola: impuesto en especies y liberalización del mercado de la
tierra.
- Sector Industruial: se permite la creación de “PYMES”.
La Nueva Política Económica (NEP) suponía dar un paso atrás en algunas de las
medidas más radicales del comunismo de guerra (desaparición de la propiedad privada
y control estatal de la industria y la agricultura), para permitir una economía mixta en
la que los sectores socializados controlados por el Estado conviviesen con la economía
de mercado y la pequeña propiedad privada. La NEP cumplió rápidamente sus
objetivos económicos y, en 1926, la economía soviética había superado los niveles
anteriores a la Gran Guerra. Pero la vuelta al mercado hizo subir los precios y las
diferencias entre precios agrarios e industriales volvió a originar problemas de
acaparamiento y desabastecimiento de las ciudades. Los beneficios privados hicieron
aumentar las diferencias sociales y volvieron a surgir los pequeños empresarios
industriales y los campesinos acomodados, que gozaban de un cierto nivel de
bienestar.
 LA LUCHA POR LA SUCESIÓN DE LENIN.
Creación de la URSS (diciembre de 1922) como una federación de repúblicas
socialistas soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia
(Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron
Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán. Estado plurinacional y
multiétnico equivalente al antiguo Imperio de los zares.
En 1924 murió Lenin, el líder indiscutible de los bolcheviques. A la muerte de Lenin
se nombró una “Troika” (Stalin, Zinoviev y Kamenev) para la dirección del Partido. En
ella no participó Trotsky, pero sí Stalin. Su sucesión desencadenó una lucha entre los
dirigentes del partido bolchevique, que se desarrolló entre 1924 y 1928 en diversos
frentes: por la jefatura del partido, por el poder en el Estado soviético y por la
orientación que debía tomar la revolución en el futuro.
El debate se polarizó en torno a dos figuras: Trotsky y Stalin, que desempeñaba
la secretaría del Partido Comunista (PCUS). Pero en las intrigas también implicaron a
otros líderes bolcheviques como Kámenev, Zinóviev, Bujarin y Lunacharski. Trotsky y
sus aliados defendían el abandono de la NEP y la profundización en el comunismo, es
decir, impulsar la colectivización de la agricultura, extender la revolución en Europa, la
denominada revolución permanente y promover un funcionamiento más democrático
del partido. Otros dirigentes, con Stalin a la cabeza, proponían continuar con un
sistema de economía mixta, centrar los esfuerzos en consolidar el socialismo en Rusia y
reservar las decisiones políticas a los dirigentes del PCUS, eliminando el debate interno
del partido.
En 1927, el enfrentamiento se agudizó y Stalin, que manejaba los resortes
internos del partido, consiguió hacerse con el poder, encarcelar a Trotsky y mandarlo
al exilio. Se instaló sucesivamente en Turquía, Francia, Noruega y México. Allí fue
asesinado por agentes de Stalin en 1940 . Como producto político, el estalinismo se

7
resuelve en la dictadura de Stalin, caracterizada por el dominio absoluto del Partido
Comunista sobre el Estado y la sociedad soviética, llevando hasta sus últimas
consecuencias la teoría leninista. El resultado fue el establecimiento de un poder
autoritario, el reforzamiento del partido y sus métodos centralistas de decisión y la
imposibilidad de cualquier vía de participación democrática. Stalin optó por poner fin a
la economía mixta (NEP). Stalin persiguió a sus opositores, y también a algunos de sus
antiguos colaboradores que podían hacerle sombra, expulsándolos del país o
condenándolos a la cárcel o a la muerte. La práctica política cotidiana predominante
durante toda la época de Stalin fue el terror, ejercido tanto en el seno del partido
como sobre el conjunto de la sociedad. En primer lugar, dentro del partido se imponía
el terror mediante el desplazamiento de las elites políticas y la eliminación física de los
adversarios. En segundo lugar, la sociedad soviética sufrió el terror hacia el partido,
que imponía la colectivización forzosa, con grandes desplazamientos de población y
reclusión en campos de internamiento. La aplicación sistemática de estos
procedimientos fueron las denominadas purgas, que se sucedieron durante toda la
época estalinista y alcanzaron su mayor virulencia entre 1935 y 1939. Se desarrolla una
crisis de subsistencia con entre 10 y 20 millones de personas muertas por hambre.
Aspectos positivos: mejoras en la alfabetización y la medicina.
 EL RÉGIMEN ESTALINISTA.
Stalin marcó un antes y un después en la trayectoria de la revolución soviética desde
que en 1927 se erigió su principal dirigente y gobernó el país hasta su muerte en 1953.
El estalinismo se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética (socialismo en
un solo país) antes de exportarla a otros países:

 Se implantó una dictadura férreamente centralista, con Stalin como guía y


ejecutor. La consolidación de su poder se acompañó de un verdadero culto a su
persona, de una fuerte represión contra la disidencia, de un control ideológico
y del recurso sistemático a la violencia como instrumento del Estado para
controlar a la sociedad.
 Se transformó el Partido Comunista (PCUS) en una entidad monolítica de
funcionamiento clientelar ensamblada con el Estado. Para controlar este
aparato (partido y Estado) se potenció la burocracia y la nomenklatura, una
verdadera élite que se situaba por encima de la sociedad, aunque por otro lado
se postulaba la igualdad de clases.
 Se impulsó un proyecto de desarrollo económico que transformó a la URSS en
una de las primeras potencias mundiales.

La planificación económica y la industrialización: Stalin defendía que la


supervivencia de la URSS, único país donde se había consolidado el socialismo, exigía
de un gran desarrollo económico basado en una rápida industrialización. Con este
objetivo se apostó por una economía planificada, centrada en la colectivización, la
industrialización en diez años y el uso de la violencia y la coerción. El proyecto consistía

8
en que el Estado consiguiese del campo, pero también de otros sectores (propiedades
inmobiliarias, finanzas…), el capital necesario para crear industrias. Por ello en 1928, se
procedió a la colectivización agraria forzosa como instrumento de control del
campesinado y de la producción: se eliminó la propiedad privada y se forzó a los
campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljós) o estatales (sovjós). Se definió
como enemigos del pueblo a todos aquellos que se resistían al proceso o que no
cumplían con los objetivos de producción que fijaba el Estado. En ese sentido se
procedió a la destrucción de Kulaks como clase (propietarios agrarios acomodados) y a
la represión y deportación de los campesinos que no querían integrarse en las granjas.
Además, el Estado controlaba la producción y la comercialización, los precios y los
bajísimos salarios de los campesinos. Con estos métodos, el ritmo de colectivización
fue rápido pero al coste de enormes sacrificios de la población campesina y de una
reducción constante de las cosechas. La hambruna que se vivió en 1932 obligó a
imponer un estricto racionamiento, que estimuló el surgimiento de un mercado negro.
Para promover la industria se organizaron los Planes Quinquenales (1928- 1942), que
fijaron los objetivos y los medios para transformar la economía sobre la base de la
socialización y de un enorme esfuerzo de los trabajadores. El objetivo era potenciar la
industria pesada y las construcciones mecánicas, así como la producción de energía y
las infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, etc). La industria de bienes de consumo
quedó relegada, provocando escasez y desabastecimiento de productos básicos (ropa,
productos de higiene, etc) para la mayoría de la población. En 1939, la URSS había
experimentado un gran crecimiento económico que la había convertido en la tercera
economía mundial, tan solo por detrás de Estados Unidos y de Alemania.
Centralización política y control social: En 1936 una nueva Constitución, basad en la de
1923, definía a la URSS como un Estado socialista de obreros y campesinos que se
fundamentaba en la representatividad de los sóviets, tanto a nivel local y en los
diversos Estados, como en el Sóviet Supremo o Parlamento federal, que tenía dos
cámaras (la de nacionalidades y la de la Unión). Formalmente era un Estado Federal y
democrático, que reconocía las diversas nacionalidades, el sufragio universal, la
división de poderes y los derechos ciudadanos. Pero en realidad esa legislación era una
ficción: los derechos y libertades eran inexistentes y el control de todas las
instituciones del Estado por parte del PCUS era absoluto. Además, Stalin concentró la
secretaría del PCUS y la presidencia del Sóviet Supremo, órgano de máximo poder del
que pendía el gobierno, y ejercía un rígido control sobre las nacionalidades en favor del
poder central soviético. La URSS se convirtió en un Estado policial que practicaba la
represión y la violencia con total impunidad con el objetivo de ahogar la disidencia y
mantener el poder de Stalin y de la nomenklatura.
6. LA EUROPA DE ENTREGUERRAS.
Tras la IGM, el prestigio de las democracias europeas parecía reforzado. La victoria
de los Estados democráticos en ese conflicto dio lugar a la desmembración de los
imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países que adoptaron sistemas
políticos de carácter liberal parlamentario. En la Europa de la década de 1920 se

9
vivieron una serie de difíciles circunstancias económicas, acompañadas de una crisis
social que revistió características revolucionarias. Los sindicatos y partidos socialistas y
comunistas se reforzaron recordando que la revolución soviética había llevado al
poder a la clase obrera. Todo ello condujo a una fuerte oposición en las democracias
por parte del proletariado y un enorme temor de la burguesía y las clases medias por
no poder controlar una situación que parecía revolucionaria. La crisis de 1929 acabó de
complicar la situación y creó un ambiente favorable para la desestabilización de esas
democracias y para la aparición de dictaduras y regímenes totalitarios.

7. TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ASCENSO DE LAS DICTADURAS.


1) Reacción a la crisis del liberalismo: Explicación marxista, necesidad del capital
de las dictaduras.
2) Modo de acceso a la modernización para aquellas zonas que aún no la habían
alcanzado.
3) Efectos de la IGM. Mentalidad belicista.
4) Relación de fascistización con el crack del 29. Empobrecimiento que lo hace
atractivo.
5) Peligro bolchevique: sólo el fascismo podría frenar el comunismo y el poder de
las estructuras sociales inferiores.
En los países donde el sistema liberal- parlamentario tenía escasa tradición y los
partidos liberales o conservadores se veían impotentes ante la crisis económica y la
revuelta social, se establecieron sistemas políticos autoritarios. Eran dictaduras que
prometían restablecer el orden, exaltaban el nacionalismo y se apoyaban en los
grandes propietarios, el Ejército o la Iglesia para combatir el avance de las ideas
socialistas y comunistas. Eran estados policiales que rechazaban el sistema liberal-
democrático porque lo consideraban incapaz de acabar con la inestabilidad social y,
sobre todo, con la amenaza del socialismo. De esta manera, en 1920, Hungría se
convirtió en una dictadura y en 1926 lo hicieron Polonia, Lituania y Portugal. En 1933
sucedió en Austria y en 1934, en Letonia y Estonia. Las dictaduras se extendieron en la
década de 1930 por Grecia, Rumanía y Bulgaria. En España, el general Primo de Rivera
protagonizó un golpe de Estado (1923) e instauró una dictadura que daría paso a una
república democrática (1931- 39), abortada por un levantamiento militar que
desembocó en una guerra civil, seguida de la larga dictadura del general Franco.
Paradójicamente, en la URSS, cuna de la revolución bolchevique y gran enemiga
ideológica de estos regímenes fascistas, se consolidó también un régimen totalitario
dirigido por Stalin en la década de 1920 y bajo la hegemonía del Partido Comunista
(PCUS).

8. EL FASCISMO ITALIANO (1922- 1945).


 El término "fascismo" proviene de la palabra “fascio”, que significa “haz”,
hierbas, espigas o cualquier otro tipo de objetos ligados entre sí.

10
 Conexión con el símbolo romano de poder.
 Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por
casi toda Europa por medio de organizaciones inspiradas en el modelo italiano
de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.
 Su acción contribuyó decisivamente al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
 La ideología fascista ha pervivido, en cierto modo, hasta nuestros días,
auspiciada por grupos minoritarios y dispersos, que han conseguido, en
ocasiones, relativa importancia en el panorama político europeo.
La situación italiana de la posguerra era extremadamente grave como consecuencia de
la crisis económica, la inflación y el paro. Esto se tradujo en numerosas ocupaciones de
tierras por parte de campesinos empobrecidos y un incremento de la conflictividad
obrera en las grandes ciudades industriales. Además, los italianos se sintieron
defraudados por los acuerdos de Versalles porque, a pesar de figurar como
vencedores, no vieron satisfechas sus aspiraciones y sus demandas sobre algunos
territorios.
 LA TOMA DEL PODER.
Benito Mussolini aprovechó este descontento para formar, con jóvenes de la
burguesía y excombatientes, unas fuerzas paramilitares, los llamados fascios de
combate que, a partir de 1919, actuaron contra las organizaciones de izquierda con
brutales palizas y asesinatos. Quedaban impunes porque contaban con la simpatía de
las autoridades y el apoyo de algunos patronos aterrorizados por las huelgas. En
noviembre de 1921 Mussolini fundó el Partido Nacionalista Fascista (PNF). Dotó al
partido de un programa populista en lo social, pero defensor de la propiedad privada y
fuertemente nacionalista y militarista. También adoptó una simbología propia: la
camisa negra como uniforme, el saludo a la romana, con el brazo en alto, y el fascio
como emblema. En agosto de 1922 los fascistas consiguieron abortar una huelga
general convocada por las organizaciones de izquierda. En octubre de ese mismo año
organizaron un golpe de Estado encubierto, “la marcha sobre Roma”, y una serie de
manifestaciones y actos de fuerza que tuvieron por escenario diversos lugares del país.
La marcha final cuando el rey Víctor Manuel III, presionado por políticos
conservadores, por la Confederación de empresarios, los militares y los nacionalistas,
encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno.
 LA FASCITIZACIÓN DE ITALIA.
A partir de 1922, Mussolini fue el jefe de un gobierno de coalición con liberales y
católicos. Elaboró una nueva ley electoral que otorgaba a la fuerza más votada los dos
tercios de diputados en el Parlamento, y convocó elecciones. El PNF obtuvo la mayoría
absoluta, en parte porque antes de las elecciones atacaron y amenazaron a los
partidos y sindicatos de izquierda. Las denuncias de la oposición sobre la existencia de
fraude y manipulación de las elecciones fueron contestadas con el secuestro y
asesinato del diputado socialista Matteotti. En 1925 Mussolini inició la instauración de
la dictadura fascista, que se caracterizó por:

11
• Supresión de la democracia: suspensión de los derechos constitucionales,
encarcelación de gran parte de la oposición, disolución del Parlamento,
prohibición de los partidos y sindicatos de clase, sometimiento de la prensa a
censura y creación de una policía política para perseguir el antifascismo.
Creación de un tribunal especial para delitos políticos.
• Concentración de todos los poderes: Mussolini se proclamó jefe de gobierno y
jefe del Partido Fascista, aunque mantuvo a la monarquía como forma de
Estado, con el consentimiento del monarca.
• Creación de un Estado corporativo en el que unas corporaciones que reunían a
empresarios y trabajadores se convirtieron en los nuevos organismos
representativos de la sociedad en detrimento de las instituciones elegidas por
sufragio.
• Establecimiento de las relaciones con el Vaticano mediante el convenio de
Letrán (1929), por el que se procedía al reconocimiento mutuo y se otorgaba
una posición de privilegio social e institucional a la Iglesia.
• Inicio de una política exterior expansionista que pretendía llevar a la formación
de un imperio. Mussolini consiguió Abisinia en 1936 y liquidó la existencia
indígena en Libia, Eritrea y Somalia.
• Aprobación de leyes raciales dictadas en 1938 que impedían el matrimonio
entre blancos y negros e introducían el antisemitismo. Esto se hizo sobre todo a
causa de la relación con Alemania, ya que no era un sentimiento generalizado
en Italia.

 DIRIGISMO ECONÓMICO Y CONTROL SOCIAL.


El nuevo orden fascista pretendía un Estado totalitario en el que Estado y Partido
Fascista, unidos debían reglamentar todos los aspectos de la vida económica y social.
El régimen fascista promovió el intervencionismo económico con el objetivo de
implantar la autarquía y conseguir que Italia fuese económicamente autosuficiente.
Para ello redujeron al mínimo las importaciones e intensificaron y controlaron la
producción agrícola e industrial. También tomaron medidas para aumentar la
producción de cereal ("batalla del trigo”) y se creó el IRI en 1933 (Instituto para la
Reconstrucción Industrial), que controlaba los sectores básicos: electricidad,
siderurgia, construcción naval… y orientaba la industria a la producción militarista
mediante encargos estatales. Asimismo, se construyeron autopistas, se desecaron
marismas, etc. Esta política generó grandes beneficios para las oligarquías industriales
y financieras, pero la contención de salarios y la ausencia de derechos laborales
provocó un fuerte descenso del nivel de vida de los obreros italianos.
A nivel social se pretendió controlar y dirigir a toda la sociedad mediante una
política demográfica destinada a favorecer el crecimiento de la población, impulsando
la natalidad y limitando la emigración. También se estimuló la afiliación al partido y a
los sindicatos fascistas; se creó la Opera Nazionale de Balilla, en la que era obligatorio
inscribir a todos los niños hasta la edad adulta; se fundó la Opera Nazionale
Dopolavoro, que organizaba el tiempo libre fuera del trabajo. De este modo, mediante

12
el control de la educación, la propaganda y los actos de masas, se adoctrinaba en los
valores fascistas y en el culto a Mussolini.
9. LA ALEMANIA NAZI.
 LLEGADA DE HITLER AL PODER.
La I Guerra Mundial le sorprendió en Alemania en cuyo ejército se enroló como
voluntario. Por su arrojo obtuvo varias condecoraciones y fue herido en 1916. La
derrota alemana le causó una profunda consternación y responsabilizó de ella a los
políticos socialistas, comunistas y judíos. Consideró la firma del Tratado de Versalles
como una humillación inaceptable. En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los
Trabajadores Alemanes. Un año más tarde esta formación adoptó el nombre de
Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-
Partei), cuyas siglas fueron NSDAP. Se trataba de un grupo de carácter radical que
empleó como organización de choque a las SA (Sturm Abteilung) o “sección de asalto”,
cuya dirección fue encomendada a E. Röhm. Éste junto a otros jerarcas como Goering,
Strassner y Rudolf Hess, constituyeron el primitivo núcleo organizativo del joven
partido. La ocasión histórica que propició su ascenso al primer plano de la política fue
la crisis de 1929, cuyos efectos se hicieron sentir sobre amplias capas de la población
alemana, tanto trabajadores industriales y campesinos como entre las clases medias.
En 1932, el Partido Nazi consigue convertirse en un grupo político poderoso.
 HITLER EN EL PODER, EL CAMINO AL TOTALITARISMO.
Tras su nombramiento como canciller, Hitler procedió a establecer, en un plazo
extraordinariamente breve, un régimen totalitario en Alemania. En febrero de 1933
promulgó un decreto por el que se establecían limitaciones al derecho de reunión y a
la libertad de prensa; un total de 16 periódicos socialistas y comunistas fueron
clausurados, y las fuerzas policiales ocuparon la sede del Partido Comunista. El
incendio del edificio del Reichstag (Parlamento alemán) el 27 de febrero de 1933,
atribuido sin pruebas a los comunistas, sirvió de pretexto para desencadenar una
violenta persecución contra sus militantes y para promulgar un nuevo decreto por el
que quedaban suprimidos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
(expresión, asociación, inviolabilidad de las comunicaciones, etc). En este ambiente de
represión e intimidación, las elecciones de marzo de 1933, ya sin garantías
democráticas, depararon un nuevo triunfo del partido nazi, que no alcanzó la mayoría
absoluta. Tras llegar a un acuerdo con los nacionalistas y los miembros del Partido de
Centro Católico, Hitler aprobó una ley de plenos poderes que le facultaba para
gobernar durante cuatro años al margen del Parlamento y para anular el contenido de
la Constitución siempre que lo considerase necesario para el bien de Alemania. A partir
de ese momento, cualquier atisbo de democracia, y la propia República de Weimar,
podían darse definitivamente por enterradas.
 ESTABLECIMIENTO DEL RÉGIMEN NAZI.
A principios de 1933, una serie de medidas complementaron el proceso de nazificación
de Alemania:

13
 Ilegalización de los partidos socialdemócrata y comunista, cuyos dirigentes
fueron detenidos y enviados a campos de “reeducación”, y sus bienes,
confiscados. Esta medida se hizo extensiva poco después a las restantes
organizaciones políticas y, a partir de julio de 1933, habría por ley un régimen
de partido único, el partido nazi. Los sindicatos se reemplazaron por el Frente
Alemán del Trabajo, sindicato único, controlado por el partido.
 Unificación de los Länder (Estados federados) mediante la supresión del
sistema federal y la disolución de los parlamentos territoriales.
 Depuración de la administración: excluyendo a todos aquellos funcionarios no
arios o no adictos al régimen. También fueron perseguidos los intelectuales y
artistas contrarios al régimen.
 Reforzamiento de la represión, dotando de funciones policiales a las SS y
creando la Gestapo (34), un cuerpo de policía política. Se inició la construcción
de campos de concentración para internar en ellos a las personas consideradas
peligrosas o indeseables.
 Eliminación de la disidencia dentro del partido. En las SA se habían producido
críticas a la concentración de poder en manos de Hitler y a la deriva capitalista
del partido. En junio – julio de 1934, durante la noche de los cuchillos largos, los
principales dirigentes de las SA fueron asesinados. Se consagró así la
hegemonía de las SS de Himmler, cuerpo de élite dentro del partido y del
Estado.
 Conquista del espacio vital, que garantice la expansión territorial necesaria para
el desarrollo de la raza aria y para llevar a cabo la rectificación del Tratado de
Versalles.
 Nombramiento de Hitler como jefe de Estado después de morir el presidente
Hindenburg en agosto de 1934. Se convirtió en Fürher, es decir, en caudillo y
canciller del III Reich (imperio).

 AUTARQUÍA Y REARME.
El objetivo de la política económica Nazi era convertir Alemania en una gran potencia
industrial y eliminar el grave problema del paro. Para conseguirlo reforzaron el sistema
capitalista alemán. Además desarrollaron el Plan Cuatrienal, que pretendía preparar al
país para la guerra. Las principales directrices económicas fueron:
 La autarquía económica, convirtiendo Alemania en un país autosuficiente que
debía producir todo lo que necesitaba y sustituir las importaciones de
productos.
 Impulsar obras públicas con inversiones del Estado.
 Controlar precios y salarios para impedir la inflación y garantizar los beneficios
empresariales.
 Fomentar la industria pesada, sobre todo la de armamento, para remilitarizar el
país.

14
En 1939, Alemania era la segunda potencia mundial, aunque con enormes
desequilibrios entre el crecimiento de la industria pesada y la de consumo. Se había
conseguido el pleno empleo, pero con sueldos muy bajos y con un cambio radical de
las relaciones laborales, al perder los trabajadores sus derechos y su capacidad de
organización.

15

S-ar putea să vă placă și