Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

TEMA:

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CRISNEJAS – YANACOCHA

PRESENTADO POR:

 GOYZUETA OSCALLA, CRISTIAN JAIRO


 AQUINO TITE MAX OLIVER
 DIAZ CHICA, MAYROL JHOSEF
 COLQUE SULLCA RONALDINO
 UGARTE APAZA JESUS

DOCENTE:

ARIZACA AVALOS AMERICO

SEMESTRE: “SEXTO”

GRUPO: “A”
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

CONTENIDO
I. INFORMACION BASICA................................................................................................5
1.1. Descripción de la cuenca............................................................................................5
1.2. Ubicación de la cuenca...............................................................................................5
1.3. División hidrográfica..................................................................................................5
1.4. Recopilación de información.....................................................................................6
II. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA..........................7
2.1. Cuenca, Subcuenta y Microcuenca...........................................................................7
2.2. Área y perímetro........................................................................................................7
2.2.1. Área de una cuenca.............................................................................................7
2.2.2. Perímetro de una cuenca..................................................................................11
2.3. Forma de la cuenca...................................................................................................12
2.4. Factor de forma........................................................................................................14
2.5. Coeficiente de compacidad.......................................................................................14
2.6. Curva hipsométrica..................................................................................................14
2.6.1. Cálculo de la Altitud Mediana.........................................................................16
2.6.2. Cálculo de la altitud media ponderada...............................................................16
2.1.1 Cálculo de la altitud media simple...................................................................17
2.2 Rectángulo Equivalente........................................................................................17
2.3 Cálculo del Índice de Pendiente (Ip)...................................................................18
2.3.1 Cálculo de la pendiente mediante el criterio de rectángulo equivalente.......19
2.4 Perfil longitudinal.....................................................................................................20
2.5 Pendiente del cauce...................................................................................................21
2.6 Orden de los ríos.......................................................................................................23
2.7 Densidad de drenaje.................................................................................................24
2.7.1 Cálculo de la densidad de drenaje:..................................................................25
2.7.2 Cálculo de la Frecuencia de los Ríos:..............................................................25
2.7.3 Cálculo de la Extensión media del Escurrimiento Superficial (Es):.............25
3. PRECIPITACION...........................................................................................................27
3.1. Origen de la precipitación........................................................................................27
3.2. Formas de precipitación...........................................................................................27
3.2.1. Media aritmética...............................................................................................28
3.2.2. Polígonos de Thiessen.......................................................................................30
3.2.3. Métodos de isoyetas..........................................................................................32
3.3. TIPOS DE PRECIPITACIÓN................................................................................34
3.4. MEDICION DE LA PRECIPITACION.................................................................35

2
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

3.5. ESTUDIO DE UNA TORMENTA..........................................................................35


3.5.1. Importancia del estudio de las tormentas...........................................................36
3.5.2. Principales características de las tormentas.......................................................36
3.5.3. Radiografía de una tormenta...............................................................................36
3.6. ELEMENTOS DE ANALISIS DEL ESTUDIO DE UNA TORMENTA.............36
3.6.1. Intensidad de tormenta....................................................................................36
3.6.2. Duración de tormenta.......................................................................................37
3.6.3. Frecuencia de tormenta....................................................................................37
3.6.4. Periodo de retorno............................................................................................37
3.7. HIETOGRAMA Y LA CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN..........................37
3.7.1. Hietograma........................................................................................................37
3.7.2. Curva masa de precipitación...........................................................................39
4. ESCURRIMIENTO.........................................................................................................41
4.1. Escurrimiento...........................................................................................................41
4.2. Aspectos generales....................................................................................................42
4.3. Factores que afectan el escurrimiento superficial..................................................42
4.4. Factores meteorológicos...........................................................................................43
4.4.1. Forma de precipitación....................................................................................43
4.4.2. Intensidad de la precipitación..........................................................................43
4.4.3. Duración de la precipitación............................................................................43
4.4.4. Dirección del movimiento de la precipitación.................................................44
4.4.5. Distribución de la precipitación en el espacio.................................................44
4.4.6. Precipitación antecedente y humedad del suelo.............................................44
4.4.7. Otras condiciones del clima.............................................................................45
4.5. Factores fisiográficos................................................................................................45
4.5.1. Superficie de la cuenca.....................................................................................45
4.5.2. Forma de la cuenca...........................................................................................47
4.5.3. Elevación de la cuenca......................................................................................47
4.5.4. Pendiente...........................................................................................................48
4.5.5. Tipo y uso de suelo............................................................................................49
4.6. Medición del escurrimiento.....................................................................................51
4.6.1. Aforos con flotadores........................................................................................51
4.6.2. Método Volumétrico.........................................................................................53
4.6.3. Aforo químico...................................................................................................53
4.6.4. Aforo con vertederos........................................................................................54
4.6.5. Aforo con molinete correntómetro..................................................................56

3
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.7. Proceso para realizar el aforo..................................................................................57


4.7.1. Calculo del área de la sección transversal.......................................................57
4.7.2. Calculo de la velocidad.........................................................................................59
4.7.3. Calcular el caudal.............................................................................................59
5. EVAPOTRANSPIRACIÓN............................................................................................63
5.1. La Evaporación.........................................................................................................63
5.2. Transpiración...........................................................................................................63
5.3. Importancia en el ciclo Hidrológico........................................................................63
5.4. Factores que afectan la evapotranspiración...........................................................64
6. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................71

4
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CRISNEJAS – YANACOCHA

I. INFORMACION BASICA
1.1. Descripción de la cuenca
La cuenca Crisnejas tiene un área total de 4 936.02 Km2 y esta cuenca pertenece a la
región hidrográfica del Atlántico o Amazonas, Donde el rio Crisnejas se forma por la
unión de dos ríos: Condebamba y Cajamarca, resultando un afluente importante para el
rio Marañón.

Dentro de esta cuenca se encuentra la mayor parte del proyecto minero Yanacocha,
estas operaciones de la mina Yanacocha se encuentran en la parte alta de la cuenca
Crisnejas además funciona como un límite divisorio entre otras cuencas como:
Jequetepeque y Alto Marañón IV. Por su altitud del proyecto minero Yanacocha sirve
como delimitador de la región hidrográfica del Pacifico y la región hidrográfica del
Atlántico.

1.2. Ubicación de la cuenca


La cuenca Crisnejas se encuentra delimitada dentro de los departamentos de
Cajamarca y La Libertad.

Tabla 1
Tabla de Coordenadas Geográficas de la Cuenca Crisnejas

SISTEMA DATUM COMPONENTES VALOR


MINIMO MÁXIMO
Coordenadas Horizontal WGS 1984 Longitud Oeste -78° 38' 2" -77° 48' 46"
Geográficas Latitud Sur -8° 0' 55" -6° 55' 34"
Coordenadas Horizontal WGS 1984 Metros Este 645 415 1 342 643
UTM Zona 17 Metros Norte 8 844 765 9 795 889
Coordenadas Horizontal WGS 1984 Metros Este 99 300 189 154
UTM Zona 18 Metros Norte 9 113 137 9 233 490
ALTITUD Vertical Nivel Medio msnm 1 078 4 525
del Mar
Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Crisnejas, Resumen
Ejecutivo

5
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

1.3. División hidrográfica


La división hidrográfica de la cuenca Crisnejas se produce delimitando los puntos más
altos del terreno que separan las diferentes cuencas y que drenan en salidas diferentes.

La cuenca del río Crisnejas, perteneciente a la región hidrográfica del Atlántico, se


localiza en el límite este de la Cordillera Occidental.

Figura 1
Ubicación de la Cuenca Crisnejas en el Mapa del Perú

Fuente: Elaboración propia

1.4. Recopilación de información


Algunas de las informaciones obtenidas fueron encontradas en :

Cuencas Hidrográficas del Perú ANA - Limites, Curvas, Red Hidrográfica –


Geo GPS Perú
Expedientes técnicos, publicaciones y estudios anteriores, realizadas por las
diferentes Instituciones relacionadas con el uso de los Recursos Hídricos.
1. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Crisnejas
Planos catastrales.

6
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Cartas Nacionales, de las zonas: Chota, Celendin, Leymebamba, Cajamarca, San


Marcos, Bolivar, Otuzco, Cajabamba y Pataz.

II. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA


2.1. Cuenca, Subcuenta y Microcuenca.
 Cuenca: Es un sistema formado por la unión de varias subcuencas o
microcuencas.
 Subcuencas: Es la formación de varias microcuencas donde sus aguas drenan a
un solo cauce.
 Microcuencas: Las microcuencas presentan un área más pequeña, donde su
drenaje alimenta al cauce de una subcuenca.

Figura 2
Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.

Fuente: Global wáter partnership

Las cuencas que se encuentran en el límite del proyecto minero Yanacocha son tres:
Cuenca Jequetepeque, intercuenca alto Marañón IV y Cuenca Crisnejas. siendo esta
ultima la cuenca principal donde se encuentra la mayor parte del proyecto minero
Yanacocha.

El proyecto minero se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca Crisnejas y,


además esta se encuentra dentro de una subcuenca llamada Alto Crisnejas.

7
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.2. Área y perímetro


2.2.1. Área de una cuenca
Es la superficie delimitada del terreno de la cuenca Crisnejas, que, dentro de
esta cuenca, sus aguas circulan hacia un mismo punto de evacuación.
La cuenca Crisnejas presenta un Área de 4 936.02 km2 el cual fue delimitada
por la utilización del SIG Arcgis.

El procedimiento para calcular el área fueron los siguientes pasos:


Figura 3
Elaboración de las Curvas de Nivel de la Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

8
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 4
Creacion de un DEM con Respeto a las Curvas de nivel

Fuente: Elaboración propia


Figura 5
Elaboración de un Flow Direction

Fuente: Elaboración propia

9
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 6
Elaboración de un Flow Accumulation.

Fuente: Elaboración propia

Figura 7
Delimitacion de la cuenca Crisnejas mediante Watershep.

Fuente: Elaboración propia

10
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 8
Área de la Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

11
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.2.2. Perímetro de una cuenca


El perímetro de la cuenca Crisnejas es aquel contorno que se obtiene por los
parteaguas, que indican el sentido de drenaje de una cuenca.
El perímetro de la cuenca Crisnejas fue determinada por la utilización de
software ArcGIS, el cual junto con el área son parámetros fundamentales de una
cuenca.

Figura 9
Perímetro de la Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

12
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.3. Forma de la cuenca


La forma de la cuenca Crisnejas es el contorno que nos describe el formato de la
cuenca. (HORTON, 1945) describió “el contorno de una cuenca normal como un ovoide
en forma de pera”, por lo que, podría mencionarse que la cuenca Crisnejas es una
cuenca alargada.

13
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 10
Representación de la Forma de la Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

Figura 11
Valores Interpretativos del Factor Forma

Fuente: Hortor,1945

14
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.4. Factor de forma


El factor de forma de la cuenca Crisnejas, es aquel que explica el estiramiento de la
cuenca Se expresa como la relación que existe entre el área de la cuenca y la longitud de
la misma.

A
Ff = 2
L

Donde:

 Kf: Factor de Forma de Horton


Kf = 4936.02 / (151.98^2)
 At: Área o superficie de la cuenca (km2 ) Kf = 0.21369976

 (LB)2 : Longitud de cuenca al cuadrado (km)

2.5. Coeficiente de compacidad


El coeficiente de compacidad de la cuenca Crisnejas es aquel que se estima por la
relación entre el ancho promedio del área de captación y el perímetro de la cuenca.

P
k C =0,28
√ At
Donde:
 Kc: Coeficiente de compacidad
 P: Perímetro de la cuenca (km)
 At: Área de la cuenca (Km2)

453.06
k C =0,28
√ 4936.02
k C =0,28∗6.45
k C =1.8192

En conclusión, la cuenca Crisnejas presenta un coeficiente de compacidad de 1.8192,


según la (figura 10), se interpreta que esta cuenca es mayor a la formación oval oblonga
a rectangular oblonga. por ende, esta cuenca es muy rectangular.

2.6. Curva hipsométrica


La curva hipsométrica de la cuenca Crisnejas, es la variación que existe en las
elevaciones de una cuenca. por ello se realiza una gráfica de las variaciones altitudinales

15
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

de la cuenca, además a cada altura le corresponde un respectivo porcentaje del área


ubicada por encima de esa altura. y esto se representa por una curva.

Tabla 2
Áreas parciales y acumuladas para elaboración de Curva Hipsométrica

ALTITU AREAS PARCIALES AREAS ACUMULADAS


D POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más
bajo
1033 0.00 0.00 0.00 0.00 4936.03 100.00
1492 54.71 1.11 54.71 1.11 4881.32 98.89
1950 95.32 1.93 150.03 3.04 4786.01 96.96
2408 480.17 9.73 630.20 12.77 4305.84 87.23
2867 998.24 20.22 1628.44 32.99 3307.60 67.01
3325 1398.84 28.34 3027.28 61.33 1908.76 38.67
3783 1190.27 24.11 4217.54 85.44 718.49 14.56
4241 708.48 14.35 4926.02 99.80 10.02 0.20
4699 10.02 0.20 4936.03 100.00 0.00 0.00
Punto más
alto
TOTAL 4936.03 100.00
Fuente: Elaboración propia

16
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 12
Elaboración de la Curva Hipsométrica de la Cuenca Crisnejas

CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA


CRISNEJAS
5000
4500
4000
Cota (msnm)

3500 POR ENCIMA


3000 POR DEBAJO
2500
2000
1500
1000
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00100.00
Area Acumulado (%)

Fuente: Elaboración propia


2.6.1. Cálculo de la Altitud Mediana
La altitud media de la cuenca Crisnejas es la intersección de las curvas hipsométricas
obtenidas en la figura (12).
Altitud Mediana = 3,150.00 msnm (Intersección de las curvas hipsométricas)

2.6.2. Cálculo de la altitud media ponderada

H=¿¿

(C i+C I −1)
C i=
2

Donde:

 ai = Area parcial de terreno entre curvas de niveL


 ci = Altitud media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.
 A = Area de la cuenca

17
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Tabla 3
Áreas parciales entre curvas de nivel

ai Ci (altitud media) ai*ci


54.71 1262.5 69070.75
95.32 1721.0 164042.08
480.17 2179.0 1046286.21
998.24 2637.5 2632861.89
1398.84 3096.0 4330806.10
1190.27 3554.0 4230203.39
708.48 4012.0 2842408.54
10.02 4470.0 44769.77
4936.03 Σ 15360448.74714

H= 3,111.90 msnm
Fuente: Elaboracion propia
2.1.1 Cálculo de la altitud media simple
Es el promedio de alturas de la cota mayor y la cota menor.

Altitud media simple:

( c M +c m )
H ms=
2
Donde:
CM = 4,699.00
CM = Cota o altitud más alta de la cuenca Cm = 1,033.00

Cm = Cota o altitud más baja de la cuenca


Hms = 2,866.00

18
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.2 Rectángulo Equivalente


Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca estudiada.
En estas condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius, así
como también iguales parámetros de distribución de alturas, igual curva hipsométrica.

Se deberá tener, considerando L y l las dimensiones del rectángulo equivalente:

Figura 13
Cálculo de Rectángulo Equivalente

Fuente: Elaboración Propia

2.3 Cálculo del Índice de Pendiente (Ip)


El índice de pendiente es una ponderación, que se establece entre las pendientes y el
tramo recorrido del río. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría qué
se encuentra en el cauce. Además expresa en cierto modo el relieve de la cuenca (Villon
Béjar, 2002). Para hallar este parámetro se utiliza el resultado obtenido del rectángulo
equivalente en la siguiente ecuación.
n
1
I p=∑ β i ( ai−ai−1 )

i=1 √L

19
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Índice de Pendiente (lp)

Ai
β i=
At

Donde:
 Ip = índice de Pendiente
 n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, contenido
los
 extremos.
 a1, a2, … , an = cotas de las “n” curvas de nivel consideradas (km)
 βi = fracción de la superficie total del área de interés de la microcuenca
comprendida
 entre las cotas a i−ai−1
 𝛽𝑖 =𝐴𝑖/𝐴𝑡
 L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km)

Tabla 4
Cálculo Índice de Pendiente

Ai Bi = Ai/At a i−ai−1 Bi*( a i −ai−1 ) Raíz (4) 5 * 1/(L)^0.5


1 2 3 4 5 6
0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00
54.71 0.01 459.00 5.09 2.26 0.16
95.32 0.02 458.00 8.84 2.97 0.21
480.17 0.10 458.00 44.55 6.67 0.47
998.24 0.20 459.00 92.83 9.63 0.67
1398.84 0.28 458.00 129.79 11.39 0.80
1190.27 0.24 458.00 110.44 10.51 0.74
708.48 0.14 458.00 65.74 8.11 0.57
10.02 0.00 458.00 0.93 0.96 0.07
4936.03   Ip = 3.67627

Fuente: Elaboración propia

20
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.3.1 Cálculo de la pendiente mediante el criterio de rectángulo equivalente


Con este criterio se calcula la pendiente de la cuenca mediante el uso de la pendiente
media del rectángulo equivalente. Con la siguiente ecuación:

Donde:
S = pendiente del área de interés de la microcuenca.
H = desnivel (cota en la parte más alta – cota en la estación de aforo) (km)
L = lado mayor del rectángulo equivalente (km)
Entonces reemplazando los valores en la ecuación tenemos:
H = 3,666.00
L = 204,038.35
S = 0.0180
1.797%
CUADRO PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
Nº RANGO PENDIENTE PROMEDIO NÚMERO DE PROMEDIO x
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCIA OCURRENCIA
1 0 5 2.5 1946765 4866912.5
2 5 12 8.5 2334361 19842068.5
3 12 18 15.0 631319 9469785
4 18 24 21.0 191093 4012953
5 24 32 28.0 51991 1455748
6 32 44 38.0 10337 392806
7 44 100 72.0 1612 116064
5167478 40156337

Pendiente media de la Cuenca: 7.771


Tabla 5
Calculo de Pendiente Media de la Cuenca

Fuente: Elaboración propia


2.4 Perfil longitudinal
El perfil longitudinal de un cauce es muy característico. Proyecta la línea que dibuja la
quebrada desde su nacimiento hasta el sitio de estudio.

Según Villon M (2002)Es aquella grafica que se obtiene de la proyección horizontal de


la longitud de un cauce versus su altitud.

21
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

De los cálculos anteriores podemos decir que el rio principal de la Cuenca va desde
1050 msnm hasta los 2150 msnm aproximadamente, con una pendiente media de
5.85%.

Figura 14
Perfil Longitudinal del Cauce

Fuente: Elaboración propia


Del perfil longitudinal podemos identificar las zonas de mayor pendiente del cauce del
rio Crisnejas, que se encuentran entre los 1950 y 1450 msnm

2.5 Pendiente del cauce


La pendiente de una cuenca es un parámetro muy importante y está relacionado con las
variables de la infiltración, la humedad del suelo, la escorrentía superficial y
subterránea. Es uno de los factores, que controla el tiempo de escurrimiento y
concentración de la lluvia en los canales de drenaje y tiene una importancia directa en
relación a la magnitud de las crecidas.(Villon M, 2002)

De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el río puede estar
formado por una serie de tramos de igual longitud. Y luego se calcula la pendiente
mediante:

22
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Del ArcGIS exportamos la polilínea hecha con el 3D Analyst los valores al Excel, para
luego graficar la pendiente de la Cuenca por el método de Taylor y Schwarz.

Tabla 6
Cálculo de Levantamiento de Perfil Longitudinal de un Cuenca

Progresiv Long. (m) Long Acum (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5


a
0+000 0.00 0.00 1034.00      
9+000 0.00 0.00 1150.00 116.00 0.1009 3.1486
18+000 9000.00 9000.00 1312.00 162.00 0.1235 2.8458
27+000 9000.00 18000.00 1395.00 83.00 0.0595 4.0997
36+000 9000.00 27000.00 1600.00 205.00 0.1281 2.7937
45+000 9000.00 36000.00 1980.00 380.00 0.1919 2.2827
54+000 9000.00 45000.00 2018.00 38.00 0.0188 7.2873
63+000 9000.00 54000.00 2088.00 70.00 0.0335 5.4616
72+000 9000.00 63000.00 2170.00 82.00 0.0378 5.1443
33.0636
Fuente: Elaboración propia

Figura 15
Calculo del Pendiente de la Cuenca

Fuente: Elaboración propia

23
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Tabla7
Tramos de la Longitud del rio Crisnejas

TRAMOS DE LA LONGITUD DEL RIO CRIS-


NEJAS
2400

2200
Altitud (msnm)

2000

1800

1600

1400

1200

1000
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

Longitud (m)

Fuente: Elaboración propia

2.6 Orden de los ríos


Es el grado de ramificación de los cursos de agua del rio. Según Máximo Villon (2002)
para hablar del orden de las corrientes conviene ver su clasificación:

 Corriente Efimera, Es aquella que lleva agua cuando llueve e inmediatamente


después.
 Corriente intermitente, Lleva la mayor parte del agua en temporadas de lluvia y
desaparece cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.
 Corriente Perenne, contiene agua todo el tiempo incluso en temporadas de
sequia

Para determinar el número de ramificaciones de la cuenca Crisnejas se han


considerado el método Strahler, asignándose un número a cada arroyo en orden
ascendente desde el nacimiento hasta la desembocadura. Para este proceso se utilizó el
software Argis.

24
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 16
Mapa de Orden de los Rios

Fuente: Elaboración propia


2.7 Densidad de drenaje
Corresponde al cociente entre la longitud total de los cursos de agua, de una unidad
hidrológica y la superficie del mismo cuerpo de agua. Es decir, representa el número de
kilómetros recorridos que existen por unidad de superficie.(Aparicio Mijares, 1992)

Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para determinar la longitud
total de la corriente. La densidad de drenaje de la cuenca es la razón de la longitud total

25
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

de corriente, al área de cuenca. Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de
escorrentía rápida y empinada, mientras que una densidad de drenaje baja es
característica de una respuesta de escorrentía tardía

2.7.1 Cálculo de la densidad de drenaje:

L
Densidad de drenaje: Dd= i

A
71.23 Km
Donde:
2506.99 Km
 L= Longitud del cauce principal
2578.22
Longitud de cauces aportantes
4936.02 Km2
 Li = Longitud total de ríos
 A= Area de la Cuenca

Dd = 0.52

2.7.2 Cálculo de la Frecuencia de los Ríos:


Frecuencia de los rios: Fr = Nº cauces/A
Nº Cauces = 3122
Fr = 0.632

2.7.3 Cálculo de la Extensión media del Escurrimiento Superficial (Es):


Extensión media del Escurrimiento Superficial
Es = A/4Li
Es = 0.479

2.8 Resumen Cálculos Geomorfológicos

Resumen de los Cálculos Geomorfológicos de la cuenca Crisnejas


PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

26
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Superficie total de la cuenca Km² At 4936.020


Perímetro Km. P 453.062
UBICACIÓN Zona de Proyeccion UTM s/U Zona 17
X m Coord. X 642821.91
Y m Coord. X 8605256.81
Coeficiente de Compacidad s/U Kc = 0.28 P / (At)1/2 1.819
FACTOR DE

(Gravelius)
RELACIONES DE

CUENCA

Longitud de la Cuenca Km. LB 204.038


FACTOR

FORMA
FORMA

Ancho Medio de la Km. AM = At / LB 24.192


DE

Cuenca
Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.119
RECTANGULO Lado Mayor Km. Kc*(pi*A) /2*(1+(1-4/pi*Kc²))
1/2
204.038
EQUIVALENTE Lado Menor Km. Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 24.192
Densidedad de drenaje Km./Km². Dd = Lt / At 0.522
 

Desnivel total de la cuenca Km. Ht 3.666


Altura media de la cuenca m.s.n.m. Hm 3112
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lma 1.80%
Tiempo de Concentracion Kirpich min. 0.0195(L^3/h)^0.385 1123.41

Tabla 8
Resumen de los Cálculos Geomorfológicos de la cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

27
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

3. PRECIPITACION
Las precipitaciones es toda forma de humedad que parten originándose en las nubes las
cuales llegan hasta la superficie del suelo, por ende, la precipitación puede ser en forma
de: Lluvias, Granizadas, Garuas, Nevadas y etc.(Villon Béjar, 2002)

La precipitación es la fuente donde el agua escurre por la superficie terrestre y es por


eso que se desarrollan estudios y mediciones para el uso y control del agua.

Las precipitaciones en la cuenca Crisnejas se manifiesta de manera regular, por que


mayormente el clima de esta cuenca es templado, moderadamente lluvioso y con
amplitud térmica moderada.

3.1. Origen de la precipitación


Según Villon Béjar, (2002) Una nube está constituida por pequeñitas gotas de agua, que
se mantienen estables gracias a su pequeño tamaño, algunas características de las gotitas
de las nubes son:

 diámetro aproximado de las gotitas 0.02 mm


 espaciamiento entre gotitas 1mm
 masa 0.5 a 1 gr/m3
Por el contrario, la gota de lluvia tiene un diámetro de 0.5 a 2 mm, es decir un aumento
en el volumen de las gotitas de las nubes, de 100 000 a 1 000 000 de veces.

El origen se produce por dos fenómenos: Unión de muchas gotitas y engrosamiento de


una gota.

3.2. Formas de precipitación


Según Breña Puyol & Jacobo Villa (2006) estos son los tipos de precipitación:

 Llovizna, son pequeñas gotas de agua cuyo diámetro varía entre 0.1 y 0.5, las
cuales tienen velocidades de caída muy bajas.
 Lluvia, son gotas de agua con diámetro mayor a 0.5 mm.
 Escarcha, son capas de hielo por lo general transparente y suave, pero
usualmente contiene bolsas de aire.
 Nieve, compuesta de cristales de hielo blanco traslucido, principalmente de
forma compleja.

28
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

 Granizo, precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo, que se


producen por nubes convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o de forma
irregular, su diámetro varía entre 5 a 125 mm.
En la Cuenca Crisnejas se da la precipitación en forma de llovizna, nieve, granizo y lo
que es más frecuente en esta cuenca son la presencia de lluvias.
3.2.1. Media aritmética
La precipitación media se puede obtener por la media aritmética definida por la
expresión:

n
1
hp= ∑h
n i=n pi

donde:

h p =¿ es la precipitación media

n=¿ es el número de años

h pi =¿ es la iésima altura de precipitación.

Según (Villon Bejar, 2002): La precisión de este criterio depende de la cantidad de


estaciones disponibles, de la forma en que están localizadas, y de la distribución de la
lluvia estudiada. Es el método más sencillo, pero solo da buenos resultados cuando el
número de pluviómetros es grande.

29
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 17
Mapa De Ubicación De Estaciones De La Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración Propia.


Tabla 9
Precipitación Media por Método Aritmético.

PRECIPITACIÓN MEDIA POR METODO ARITMETICO


Nro Nombre_Estación Este (x) Norte (Y) Msnm (z) P_Anual__m
1 Huangacocha 823281.7 9121464.63 3770 402.083333
2 Cachachi 801503.6 9175454.59 3228 323.533333
3 Cajabamba 825375.5 9156416.21 2625 326.816667
4 San Juan 777022.19 9192585.76 2253 331.033333
5 Agusto Weberbauer 776876.57 9206979 2673 224.884167
6 San Marcos 812183.5 9189619.07 2287 259.908333
1868.25917
PRECIPITACIÓN MEDIA 311.376528 mm
Fuente: Elaboracion propia

30
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

En la Cuenca Crisnejas, según el método de la media aritmética para calcular la


precipitación media, esta nos indica que la cuenca presenta una precipitación media de
311.376528 mm.

3.2.2. Polígonos de Thiessen


Este método permite estimar la precipitación media sobre la superficie de la cuenca
Crisnejas, a partir de la ecuación:

n
1
hp= ∑ (h A )
Ac i=1 pi i

Donde:

h p =¿ es la precipitación media

Ac =¿es el valor del área de la cuenca;

h pi =¿es el valor de la precipitación puntual que se presenta en la i-ésima estación;

Ai=¿ es el área de influencia de la estación i, definida a partir de los polígonos de


Thiessen.

El área de influencia de cada estación Ai se define al construir triángulos en cuyos


vértices estarán localizadas las tres estaciones más cercanas entre sí. A continuación, se
trazan líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos y, por geometría elemental,
las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto. Con este
proceso, cada estación pluviométrica quedará rodeada por líneas rectas, formando un
polígono de forma irregular y el área encerrada por esta figura será la superficie de
influencia de la estación correspondiente Ai. (Breña Puyol & Jacobo Villa, 2006)

Tabla 10
Cálculo de la Precipitación Media por Método Thiessen

PRECIPITACIÓN MEDIA POR METODO THIESSEN


FI Nombre de Este (x) Norte (Y) Msnm (z) P Anual m Area Thisen Ai*P
D estacion Km2
0 Huangacocha 823281.7 9121464.6 3770 402.08333 660.653221 265637.649
3 3
1 Cachachi 801503.6 9175454.5 3228 323.53333 720.967074 233256.88
9 3

31
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2 Cajabamba 825375.5 9156416.2 2625 326.81666 1184.478112 387107.189


1 7
3 San Juan 777022.19 9192585.7 2253 331.03333 119.395222 39523.7983
6 3
4 Agusto 776876.57 9206979 2673 224.88416 987.989078 222183.101
Weberbauer 7
5 San Marcos 812183.5 9189619.0 2287 259.90833 1262.536777 328143.829
7 3
4936.019484 1475852.45
Precipitación Media 298.996479 mm
Fuente: Elaboracion propia

Figura 18
Mapas con el polígono de Thiessen de la cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

Por el método del Polígonos de Thiessen, indica que la precipitación media en la


cuenca Crisnejas es de 298.996479 mm.

3.2.3. Métodos de isoyetas


El método consiste en trazar, líneas que unen los puntos de igual altura de precipitación
llamadas isoyetas. La precipitación media se evalúa con la expresión:

32
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

n
1
hp= ∑ (h A )
Ac i=1 pi i

donde:

hp = es la precipitación media.

Ac = es el área de la cuenca

hpi = es la altura de precipitación promedio entre las dos isoyetas adyacentes de análisis

Ai = es el área comprendida entre dos isoyetas consecutivas.

Figura 19
Mapas De Isoyetas de la Cuenca Crisnejas

33
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11
Precipitación Media por Método de Isoyetas

PRECIPITACIÓN MEDIA POR METODO DE ISOYETAS


Value MIN MAX PROMEDIO AREA_KM2 PROMEDIO*AREA
1 110.501846 139.82515 125.163498 125.049113 15651.5844
2 139.825333 187.98788 163.906609 484.250192 79371.80688
5
3 187.988007 236.15063 212.069321 871.077611 184728.8375
5
4 236.150711 284.31338 260.232048 985.410377 256435.3605
5
5 284.313507 332.47619 308.394852 845.257689 260673.1195
6
6 332.476227 380.63897 356.557602 821.768099 293007.6628
7
7 380.639008 428.80160 404.720307 753.640635 305013.6688
5
8 428.802246 444.17279 436.487519 49.565768 21634.83908
1
TOTAL 4936.01948 1416516.879
PRECIPITACIÓN MEDIA 286.9755446
Fuente: Elaboracion propia
Por el método de Isoyetas, se obtiene que la precipitación media en la cuenca Crisnejas
es de 286.9755446 mm.

Como vemos los tres resultados de precipitación obtenidos por los tres métodos no
difieren mucho, lo cual es una buena señal de la precisión de los cálculos realizados. Sin
embargo, para estudios más minuciosos, con menos datos disponibles, los resultados de
los métodos de isoyetas o el método de Thiesen son los más convenientes a tomar en
cuenta, debido a la complejidad de sus cálculos y la consideración de variables como el
área de influencia de las precipitaciones en las estaciones cercanas.

3.3. TIPOS DE PRECIPITACIÓN


1. La precipitación ciclónica según (LINSLEY) resulta del levantamiento del aire, que
converge en un área de baja presión o ciclón.
2. La precipitación convectiva, se produce porque el aire caliente es más ligero que la
del aire frío circundante.
3. La precipitación orográfica se produce por el ascenso mecánico sobre una cadena
de montañas.

34
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

La cuenca Crisnejas presenta un tipo de precipitación orográfica pues tiene su origen


en el ascenso de una masa de aire desde la costa, forzado por una barrera orográfica o
montañosa en este caso la cordillera de los Andes.

3.4. MEDICION DE LA PRECIPITACION


Según RAY K. LINSLEY, KOHLER, & PAULUS, se ha desarrollado una gran
variedad de instrumentos y técnicas para obtener información de las diferentes fases de
la precipitación.

a) Pluviómetros. La lluvia pasa del colector al tubo medidor cilíndrico ubicado


dentro del tanque.
Figura 20
Pluviometro Estandar

Fuente: ( U.S. National Weather Service.)


b) Medición de la precipitación utilizando radar. El radar envía un pulso de
energía electromagnética similar a un rayo en una dirección predeterminada a
través de una antena móvil.
c) Medición de la precipitación por medio de satélites. (LINSLEY) sugirió que
la información obtenida de los satélites meteorológicos podría utilizarse para
estimar la precipitación durante un período de un mes o más. El principal
problema es que el satélite no puede medir directamente la lluvia y su medición
requiere una evaluación del coeficiente de precipitación en función de la
cantidad y el tipo de cobertura de nubes, la probabilidad de precipitación y la
probabilidad de intensidad de lluvia asociada con cada tipo de nube.

35
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

3.5. ESTUDIO DE UNA TORMENTA


Una tormenta eléctrica hace que la atmósfera sea inestable, provocando precipitaciones,
viento, relámpagos, truenos, y granizo dentro de una cuenca.

En cuanto a la cuenca Crisnejas, está a lo largo y ancho de su delimitación tiene una


presencia regular de tormentas, sobre todo en la parte alta de dicha cuenca.

3.5.1. Importancia del estudio de las tormentas


Para (Villon Bejar, pág. 86), el análisis de tormentas está íntimamente relacionado con
los cálculos previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica y de conservación de
suelos. Por lo tanto, interesa conocer su magnitud, es decir su intensidad por unidad de
tiempo para una duración determinada, y la frecuencia con que se presentara una
tormenta de determinada magnitud.

En la cuenca Crisnejas existe la presencia muy regular de tormentas eléctricas que se


producen a lo largo de todo el año.

3.5.2. Principales características de las tormentas


 Fenómeno que puede ser tanto meteorológico como climático.
 Existencia de fenómenos eléctricos
 Intensidad de precipitación elevada e incluso a veces granizo
 Vientos fuertes y racheados
 Descenso brusco de la temperatura en superficie
 Variaciones súbitas de presión en superficie.
 Para que se forme una tormenta es necesaria la existencia de inestabilidad
potencial en el aire.

3.5.3. Radiografía de una tormenta


Las tormentas presentan centros activos conocidos como células. El ciclo de vida de una
tormenta oscila entre media hora y varias horas. Durante ese tiempo la tormenta puede
estar quieta o puede moverse.

3.6. ELEMENTOS DE ANALISIS DEL ESTUDIO DE UNA TORMENTA


3.6.1. Intensidad de tormenta
La intensidad de la lluvia es la cantidad de agua de lluvia que cae en un punto de la
cuenca,

36
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

P
i max ≡
t

Donde:

 imax= intensidad máxima en mm/hora.


 P = Precipitación en altura de agua, en mm.
 t = tiempo en horas.

3.6.2. Duración de tormenta


La duración de la tormenta es el tiempo que transcurre desde que inicia la precipitación
de la tormenta hasta que ésta pare.

3.6.3. Frecuencia de tormenta


Frecuencia es el número de veces que se repite una tormenta de intensidad y duración
definida en un periodo de tiempo más o menos largo, tomado en años. (DOKUMEN,
2014)

3.6.4. Periodo de retorno


Es aquel intervalo de tiempo promedio dentro del cual un evento x puede igualar o
exceder, es decir, es el número de la frecuencia con la que se presenta un evento. (Ortiz,
2010)

3.7. HIETOGRAMA Y LA CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


La intensidad de una precipitación varía en cada instante durante el curso de una
tormenta y por ende es necesario determinar estas variaciones, por ello se realizan dos
gráficos que muestran esta variación.

3.7.1. Hietograma
Es la representación de las variaciones de una tormenta, el cual se mide en mm/hora.
Mediante este hietograma es fácil decir a que hora la precipitación obtuvo su máxima
intensidad. (Darwin, 2015)

dP
i=
dt

Donde:

• i = intensidad
• P = precipitación

37
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

• t = tiempo

Tabla 12
Datos del Hietograma

NASA/POWER CERES/MERRA2 Native Resolution Hourly


Data
Cooordenadas Latitude: -7.1648
Longitude: -78.5132
Fecha de estudio 10/01/2021
Hor Tiempo(min) Intensidad(mm)/hr Intensidad
a Acumulada(mm/hr)
0 0 0 0
1 60 0 0
2 120 0 0
3 180 0 0
4 240 0 0
5 300 0 0
6 360 0 0
7 420 0 0
8 480 0 0
9 540 0 0
10 600 0 0
11 660 0.01 0.01
12 720 0.13 0.14
13 780 0.38 0.52
14 840 0.57 1.09
15 900 0.61 1.7
16 960 0.48 2.18
17 1020 0.24 2.42
18 1080 0.09 2.51
19 1140 0.04 2.55
20 1200 0.01 2.56
21 1260 0.01 2.57
22 1320 0.01 2.58
23 1380 0.02 2.6

Fuente: Nasa Power Ceres-Hourly resolution

38
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 21
Hietograma de Precipitacion

H ieto g ra m a d e P recip ita ci ó n


0.7
0.6
Intensidad(mm/hr)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 00 20
12 24 36 48 60 72 84 96 10 12 13

Tiempo(min)

Fuente: Elaboración propia


De acuerdo al hietograma graficado con los datos de esta tormenta en la ciudad de
Cajamarca el día 10 de enero de 2021 se puede observar que a los 900 minutos de la
media noche (3.00 pm) fue donde se registro la mayor intensidad de la tormenta. Y que
la tormenta tuvo una duración aproximada de 420 minutos desde que comenzó a
precipitar y continuo con una menor intensidad durante la noche.

3.7.2. Curva masa de precipitación


Esto nos muestra cómo se representa la precipitación acumulada con respecto al tiempo
en una cuenca.

39
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 22
Curva Masa de Precipitación

Curva Masa de Precipitación


3

2.6
2.5
Intensidad(mm/hr)

1.5

0.5

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia


De la curva de masas calculada se infiere que a partir de los 600 a 800 minutos (entre
las 10.00 am y la 1.00pm) hubo una exponencial crecida de la masa de precipitación
registrada. Sin embargo, a los 1200 minutos (20.00pm) se detuvo.

40
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 23
Curva Masa de Precipitación

Fuente: Observatorio Del Agua ANA


Este grafico Muestra La precipitación acumulada(mm) del año 2021 a 2022 de la
Estación San marcos. Indicando una precipitación anual aproximada de 1000mm.

4. ESCURRIMIENTO
4.1. Escurrimiento
El escurrimiento es el proceso que se da después de una precipitación, donde estas
aguas escurren hacia las corrientes fluviales superficiales de la cuenca.

Figura 24
Escurrimiento

Fuente: Aquabook

41
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el agua


proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que
llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (Estación
de aforo). (Ing. Civil, 2016)

4.2. Aspectos generales


Cuando realizamos un corte esquemático de la superficie terrestre, la precipitación se
comporta de la siguiente manera:

1. Una parte de la precipitación se infiltra


2. Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie de la cuenca.
3. Una pequeña proporción se pierde.

Con base a lo anterior, el escurrimiento se clasifica en tres tipos:


 Escurrimiento superficial
 Escurrimiento subsuperficial
 Escurrimiento subterráneo
 Escurrimiento superficial
Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la
superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y
existirá durante la tormenta en inmediatamente después de que esta termine.
(Illanes, 2010)
 Escurrimiento subsuperficial.
Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El efecto sobre
el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da
el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como
escurrimiento subterráneo. (Bateman, 2007)
 Escurrimiento subterráneo.
Es aquel que proviene del agua subterránea.

Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total de la cuenca Crisnejas,


el escurrimiento, se clasifica en escurrimiento directo, cuando su efecto es inmediato, y
escurrimiento base si su efecto es retardado. (Bateman, 2007)

42
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.3. Factores que afectan el escurrimiento superficial


Los factores que afectan al escurrimiento se refieren a las características del terreno
(cuencas hidrográficas), y se dividen en dos grandes grupos:

Meteorológicos. Son aquéllos que determinan, de la cantidad de agua precipitada, la


destinada al escurrimiento. Entre éstos se encuentran la lluvia y otros factores climáticos
(temperatura, viento, etc) (Gálvez, 2011)

Fisiográficos. Se relacionan por una parte con la forma y características de la cuenca,


así también y por el sistema fluvial que existe.

4.4. Factores meteorológicos


La precipitación es el elemento climático de más importancia para el escurrimiento,
debido a que depende de ella. Varios de los aspectos de este elemento son importantes
para el conocimiento del escurrimiento. (Alvaro, s.f.)

4.4.1. Forma de precipitación.

Si la precipitación es en forma líquida, el escurrimiento se presenta con relativa


rapidez; si es en forma sólida no hay ningún efecto, a menos que la temperatura
permita la rápida licuefacción.

 Dentro de la cuenca Crisnejas, la precipitación se presenta mayormente de


forma líquida representada por lluvias y lloviznas, pero también de forma sólida
como granizos.
4.4.2. Intensidad de la precipitación.

Cuando la precipitación es suficiente para exceder la capacidad de infiltración


del suelo, se presenta el escurrimiento superficial.

 En la cuenca Crisnejas se registra mayores precipitaciones durante el periodo


que va de octubre a marzo, es en este periodo donde la capacidad de infiltración
de la cuenca Crisnejas disminuye y provoca un mayor escurrimiento sobre ella.
4.4.3. Duración de la precipitación.

Entre más dure la precipitación mayor será el escurrimiento, independientemente


de su intensidad. Una lluvia prolongada, aun cuando no sea muy intensa, puede
causar gran escurrimiento superficial.

43
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

 En la cuenca Crisnejas la duración de sus precipitaciones son altas durante los


meses que van de octubre a marzo.

4.4.4. Dirección del movimiento de la precipitación.

Cuando existe la presencia de una tormenta y esta tiene un movimiento dentro


de una cuenca, cuando una tormenta se desplaza con dirección contrario al
drenaje nos muestra un escurrimiento más uniforme, que cuando si esta tormenta
se desplaza en el mismo sentido al drenaje.

 Dentro de la cuenca Crisnejas las precipitaciones tienen direcciones


mayormente en sentido contrario al drenaje de la cuenca
4.4.5. Distribución de la precipitación en el espacio.

Las precipitaciones se distribuyen de una forma no homogénea, por lo tanto, las


precipitaciones no abarcan en su totalidad toda el área de una cuenca.

La cuenca Crisnejas tiene una superficie regularmente grande, y es por ello de


que la precipitación no se presenta en toda la cuenca sino en pequeñas partes de
esta, sobre todo las precipitaciones de mayor intensidad se producen en las cotas
más altas de esta cuenca.

4.4.6. Precipitación antecedente y humedad del suelo.

Si conocemos que el suelo presenta una humedad alta, esto es un indicador de


que la posibilidad de infiltrar el agua es baja y por lo tanto resulta mas fácil el
escurrimiento.

Si tenemos una adecuada humedad en el suelo esto nos puede proporcionar:

 Una mejora para el crecimiento de cualquier cultivo o plantas dentro de


la cuenca.
 Con la presencia del agua gracias a las precipitaciones, esto nos ayuda a
regular toda la temperatura del terreno.

Con ello podemos comprender que los cultivos o plantas de una cuenca, tienen
la necesidad de poseer una adecuada humedad para un óptimo desarrollo.

4.4.7. Otras condiciones del clima.

44
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Con la existencia de las precipitaciones producidas dentro de área de la cuenca


Crisnejas para luego producir un escurrimiento óptimo. Existen otras
condiciones que facilitan el escurrimiento como las presencias de fuertes
vientos, temperaturas variadas y humedades.

4.5. Factores fisiográficos


4.5.1. Superficie de la cuenca
Es el tamaño de una superficie que se delimita gracias a una línea imaginaria en las
cotas altas que dividen el agua hacia un único punto de salida.

La cuenca Crisnejas presenta un Área de 4 936.02 km2 y un perímetro de 453.062 km,


el cual fue delimitada por la utilización del SIG ArcGIS.

Figura 25
Superficie Delimitada de la Cuenca Crisnejas
Fuente: Elaboración propia

45
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.5.2. Forma de la cuenca


(HORTON, 1945) “describió el contorno de una cuenca normal como aquella que posee
una forma ovoide como una pera”

Con esa definición inferimos que nuestra cuenca Crisnejas posee una forma alargada.
Figura 26
Forma de la cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

46
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.5.3. Elevación de la cuenca


Es la variación altitudinal que tiene una cuenca hidrográfica, del ArcGIS obtenemos el
siguiente mapa que muestra las pendientes de la cuenca Crisnejas.

Figura 27
Pendiente de la Cuenca

Fuente: Elaboración propia

4.5.4. Pendiente
Está tiene una relación de forma muy directa con el escurrimiento, la precipitación y la
infiltración.

47
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura28
Pendiente del Rio de la Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia


4.5.5. Tipo y uso de suelo
El uso actual de la tierra se puede dividir en humedales, áreas agrícolas y Pastizales /
arbustos, montañas cubiertas de nieve y cuerpos de agua. En este sentido, las áreas de
pastos y matorrales ocupan la mayor parte del área pélvica (más del 85% del área
pélvica total)

Estas áreas son actualmente utilizadas para actividades agrícolas, especialmente


ganaderas (principalmente vacas y camellos). A la distancia, es seguido por áreas
agrícolas (aprox. 10% del total de la cuenca) se encuentra junto a los principales ríos
para beneficiarse de

Las llanuras aluviales y finalmente las regiones húmedas y semihúmedas (alrededor del
5%) se ubican en Confluencia del río Crisnejas con el río Marañón y en un humedal de
la subcuenca Río Cajamarca.

48
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Fuente:29
Figura Elaboración propia
Uso del Suelo de la Cuenca Crisnejas

Fuente: Elaboración propia

49
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.6. Medición del escurrimiento


Cuando hablamos de medición de escurrimiento, Nos estamos refiriendo a la capacidad
de medir el volumen de escurrimiento en la superficie de la cuenca.

4.6.1. Aforos con flotadores.


Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de un cauce, es realizar el aforo con
flotadores. Por este método, se mide la velocidad superficial de la corriente y el área de
la sección transversal, luego con los valores aplicamos la ecuación de continuidad.
(Villon Bejar, 2002)
Q=V × A

Donde:
Q = Caudal del agua, en m3 /s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s
Determinación del área de la sección
Obtener la profundidad al principio y al final de cada tramo como se muestra en la
figura y obtener la profundidad media y ancho de cada sección para generar el área por
cada tramo medido de la sección transversal.

Donde:
A1: Es el área de la sección, en m2
a: profundidad inicial del tramo, en m
b: profundidad final del tramo, en m
L: Ancho de la sección, en m

Figura 30
Mediciones de Profundidad

50
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Fuente: Scribd

4.6.2. Método Volumétrico


Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, Consiste en
hacer llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y contar
el tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene: (Villon Bejar, 2002)
V
Q=
T
Donde:

Q = es el caudal expresado en m2 /s

V = volumen dado en m3

T = Tiempo en segundos

4.6.3. Aforo químico


 En el curso de agua que tiene un contenido natural de sales (C 0), inyectar un
caudal constante q de una solución concentrada (C1) de un producto químico.
 El método consiste en medir la concentración aguas abajo (C2) y aplicar la
fórmula de conservación de la materia, para calcular Q.
 Se usa bicromato de sodio como colorante.
 Un método difícil de implementar por condiciones de lograr mezclas
homogéneas. (C0) (C2) (C1)

El caudal se calcula aplicando el principio de conservación de la materia, es decir.

q C 1+ QC 0=( Q+ q ) C2

q C 1+ QC 0=Q C 2+ q C2

q (C1 −C2 )=Q(C 2−C 0)

despejando Q se obtiene:
C1 −C2
Q=q ×
C2−C 0
donde:

Q = caudal de curso del agua, en l/s

51
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

q = caudal de inyección, en l/s

C0 = concentración inicial del aua del rio, en gr/l

C1 = concentración de la solución madre, en gr/l

C2 = concentración de la muestra una vez diluida, en gr/l

4.6.4. Aforo con vertederos


Los vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:

 Se logra precisión en los aforos.


 La construcción de la estructura es sencilla.
 No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.
 La duración del dispositivo es relativamente larga.
n
Q=C ×( H )
El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo
es uno de los más utilizados
Figura 31
Vertedero Rectangular

Fuente: Vertederos Wix site


Q=1.84 L× H 3 / 2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m

52
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Vertedero rectangular con dos contracciones

Figura 32
Vertedero rectangular con dos
contracciones

Fuente:
Q=1.84Vertederos
( L−0.2 H Wix
)× Hsite
3/ 2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m

El Vertedero triangular permiten obtener medidas más precisas de las alturas de carga
(H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo general son construidos de placas

Figura 33
Vertedero Triangular

metálicas.

Fuente: Vertederos wix site

En la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma isósceles, siendo los más
usuales los de 90º
5 /2
Q=1.4 × H

Donde:

53
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

H = Carga del vertedero, en m

El Vertedero circular es menos común que los anteriores, presentando como ventajas:
la facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento de su cresta debido
a su forma geométrica

Figura 34
Vertedero Circular

Fuente: Vertederos Wix site


𝑄 = 1.518 × 𝐷 0.693 × 𝐻 1.807

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

D= Diámetro del círculo, en m

H = Carga del vertedero, en m

4.6.5. Aforo con molinete correntómetro


 Los correntómetros son aparatos que miden la velocidad, en un punto dado del
curso del agua.
 La velocidad es medida en los instrumentos, por medio de un órgano móvil
(hélice)
 La hélice detecta la velocidad de la corriente y transmite una seña cuando ha
dado un cierto número de vueltas sobre un contador o contómetro (impulsiones
de sonido, señales luminosas, digitales, etc)

V =a ×n+ b

donde:

54
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

V = velocidad de la corriente, en m/s

n = número de vueltas de la hélice por segundo

a = paso real de la hélice, en m

b = velocidad llamada de frotamiento, m/s

4.7. Proceso para realizar el aforo


4.7.1. Cálculo del área de la sección transversal
Figura 35
Formula

Fuente: scribd

Tabla 13
Calculo del Área de la Sección Transversal

TRAMO Longitud Longitud ALTURA Area


acumulada
m m m m2
0 0 0 0.185 0
1 0.3 0.3 0.245 0.10125
2 0.3 0.6 0.330 0.13575
3 0.3 0.9 0.450 0.1845
4 0.3 1.2 0.420 0.1935
5 0.3 1.5 0.370 0.174
6 0.3 1.8 0.370 0.1665
7 0.3 2.1 0.335 0.156
8 0.3 2.4 0.345 0.15375
9 0.3 2.7 0.370 0.16275
10 0.3 3 0.350 0.1605
11 0.3 3.3 0.365 0.162
12 0.3 3.6 0.375 0.16725
13 0.3 3.9 0.355 0.16275
14 0.3 4.2 0.385 0.16875
15 0.3 4.5 0.405 0.17925
16 0.3 4.8 0.415 0.18525

55
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

17 0.3 5.1 0.445 0.19575


18 0.3 5.4 0.415 0.19125
19 0.3 5.7 0.365 0.17175
20 0.3 6 0.435 0.18525
21 0.3 6.3 0.375 0.17775
22 0.3 6.6 0.335 0.15675
23 0.3 6.9 0.290 0.13725
24 0.3 7.2 0.235 0.114
25 0.3 7.5 0.180 0.08925
26 0.3 7.8 0.155 0.0735
Area 4.10625
Total=
Fuente: Informe de Criznejas Unido Final
Figura 36
Caudal Medio

Fuente: Informe de Criznejas Unido Final

56
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.7.2. Calculo de la velocidad

Figura 37
Medición
Q= A × V de la Velocidad por Flotación

Fuente: Informe de Criznejas Unido Final


4.7.3. Calcular el caudal

V
Q=
t
Reemplazando en la formula con los datos obtenidos
Area: 4.10625 M2
Velocidad: 0.31 m/s

Q= A*V
Q= 1.2729375 M3/s

57
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

HIDROGRAMAS
Tabla 14
Información Básica

Operador: Servicio Nacional Meteorología E Hidrología


WGS 84 Geográficas Latitud: -7.463533 / Longitud: -78.113125 / Altitud(msnm): 1988
Tipo: Convencional / Hidrométrica
Ambito Político Dpto: Cajamarca / Prov: San Marcos / Dist.: Eduardo Villanueva
Ambito Administrativo AAA: Marañon / ALA: Crisnejas
Unidad Hidrográfica: Cuenca Crisnejas
Nombre de la Fuente: Río: Crisnejas

Fuente: Observatorio del agua - ANA

58
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Tabla 15
Datos Estadisticos

Prome
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic dio
2010                          
2011                          
2012                          
2013                          
12.09
2014                 6.936 8.633 6 34.316 15.49
106.53 106.91 74.49 39.67 17.67
2015 1 50.665 2 9 1 15.294 7.501 3.846 2.37 4.89 1 10.944 36.73
21.23
2016 14.808 32.109 33.934 7 4.78 3.063 1.947 1.378 1.02 3.299 0.435 11.621 10.8
114.73 65.89 39.76
2017 53.408 27.117 9 5 3 12.175 4.301 3.521 2.958       35.99
2018                          
18.14 22.64
2019   73.132 100.15 51.82 4 4.907 2.397 0.323 1.016 9.64 5 54.306 30.77
2020 35.139 37.867 49.118                   40.71
Resum Promed
en Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic io
Máxim
o 106.53 73.13 114.74 74.5 39.76 15.29 7.5 3.85 6.94 9.64 22.64 54.31 40.71
Mínim
o 14.81 27.12 33.93 21.24 4.78 3.06 1.95 0.32 1.02 3.3 0.44 10.94 10.8
Prome
dio 52.47 44.18 80.97 53.36 25.59 8.86 4.04 2.27 2.86 6.62 13.21 27.8 28.41
Desvia
ción
estanda
r 39.34 18.42 36.77 23.37 17.2 5.82 2.52 1.7 2.43 3.01 9.55   12.33
Media
na 44.27 37.87 100.15 58.86 28.91 8.54 3.35 2.45 2.37 6.76 14.88 22.97 33.38
Sin
datos 7 6 6 7 7 7 7 7 6 7 7 7 5

registr
os 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Fuente: Observatorio del agua - ANA

59
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 38
Hidrograma: Estación Puente Crisnejas

Hidrograma: Estación Puente crisnejas


90

80

70

60
CAUDAL (m3/s)

50

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

Figura 39
Estación Puente Crisnejas

Fuente: Informe de Criznejas Unido Final

60
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

5. EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración según Villon Béjar, (2002) incluye la pérdida total, es decir, la
cantidad de evaporación de la superficie de evaporación (suelo y agua) más la
transpiración de las plantas. En ese sentido será la suma de la evapotranspiración que
ocurren dentro del área de la Cuenca Crisnejas.

Según la Autoridad Nacional del Agua El rango de evaporación registrado durante el


año va desde 133,41 mm en agosto hasta 64,77 mm en marzo.

En la cuenca Crisnejas una parte de las aguas precipitadas se pierde por evaporación en
áreas de sostenimiento superficial, por evaporación en áreas de vegetación natural y
principalmente por transpiración en áreas agrícolas bajas.

5.1. La Evaporación

Según Villon (2011) es una etapa que inicia el proceso del ciclo hidrológico. La
evaporación se da permanentemente en toda la superficie húmeda. Se le considera un
fenómeno físico, porque también puede la evaporación definirse como la transición del
estado líquido al estado gaseoso.

Considerando la definición anterior podemos decir que la evaporación en la cuenca


Crisnejas se da en las superficies de las masas de aguas como ríos y lagunas como
también en toda la superficie terrestre del área de la cuenca.

5.2. Transpiración
Según Monsalve Saenz (2002) Se puede definir como la pérdida de agua a la atmósfera
en forma de vapor, que depende de la acción física y fisiológica de las plantas a través
de unos orificios llamados estomas.

La traspiración de la cubierta vegetal en la cuenca Crisnejas aporta buena cantidad de


vapor de agua en las zonas bajas agrícolas donde la temperatura es mucho mayor que en
las zonas altas.

5.3. Importancia en el ciclo Hidrológico


La importancia del ciclo hidrológico es que nos permite entender la alimentación del
subsistema atmosférico por la acción de la evaporación, es decir, la cantidad de vapor de
agua que ingresa a la atmósfera desde la superficie del océano.

61
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

5.4. Factores que afectan la evapotranspiración


La evapotranspiración, o ET, se ve afectada por diferentes factores.

Factores Climatológicos:

 Radiación solar
 Humedad relativa
 Temperatura
 Velocidad del viento
 Presión de vapor
 Presión atmosférica

Aunque la ET de la cuenca Crisnejas se puede medir utilizando aparatos de medida


para cada factor climatológico.

5.5. Factores meteorológicos que determinan la evaporación

La evaporación se dará por la existencia de presión de vapor de agua y la existente en la


atmósfera de la cuenca Crisnejas, y también por la existencia de la temperatura del
agua y aire, velocidad del viento, presión atmosférica y calidad del agua.

Para calcular la evapotranspiración real para un cultivo dado en un área con


características climáticas similares a una estación meteorológica, se utiliza el factor de
cultivo, comúnmente denominado factor de cultivo (Kc). La cantidad de agua requerida
para compensar la pérdida de transpiración de la planta se denomina requerimiento de
agua de la planta. (SiAR, 2016)

62
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Figura 40
Bandeja de Evaporacion

Fuente: Evaporation_pan

a) Radiación solar

Este es el factor más importante para la evaporación en la Cuenca Crisnejas, proceso


que ocurre casi continuamente durante el día ya veces durante la noche.

b) Temperatura del aire

En la cuenca Crisnejas, cuando la temperatura en el aire aumenta, la evaporación se


vuelve más fácil, entonces la capacidad del aire para absorber vapor de agua aumentará
a medida que aumente la temperatura.

c) Presión de vapor

La presión de vapor en la cuenca Crisnejas es la capacidad de pasar de un estado


líquido o solido a un estado gaseoso, a medida que aumenta la temperatura.

63
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

d) Viento

El viento en la cuenca Crisnejas es simplemente aire en movimiento, que se produce


por los cambios de presión en la atmósfera y por la rotación planetaria. Además, los
vientos varían su velocidad y su trayectoria. Nosotros podemos medir la velocidad del
viento con el uso de un instrumento llamado anemómetro.
Figura 41
Velocidad de Viento Multianual (1981 - 2010) de la Región Cajamarca

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR (Cajamarca)

De acuerdo a la imagen, la Cuenca Crisnejas tiene mucha relación con la superficie de


la región Cajamarca por ello podemos inferir que los vientos tienen mucha más
velocidad en la zona casi céntrica de la cuenca Crisnejas.

e) Presión atmosférica

La presión atmosférica en la cuenca Crisnejas Es simplemente el peso creado por el


aire en la atmósfera debido a la acción de la gravedad sobre la superficie de la cuenca.
Donde la presión varia a lo largo de la cuenca Crisnejas de acuerdo a la temperatura y
la altitud

64
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Por ello en las zonas mal altas de la cuenca Crisnejas existe menor presión atmosférica
que en las zonas bajas, al aumentar la altitud, decrece la evaporación.
Figura 42
Representación Gráfica de la Presión Atmosférica con Respecto a la Altitud

Fuente: Taller Virtual de Meteorología y Clima

MÉTODO DE THORNTHWAITE PARA EL CÁLCULO:

(Maria Elena Montaner Salas, s.f.) Para el cálculo de la evapotranspiración se han utilizado
diversos métodos, entre los que se distinguen los métodos de Blaney-Criddle, Turk,
Penman y Thornthwaite del uso de las ecuaciones de evapotranspiración (ETP) con
factores climáticos de diferente grado de dificultad. y temperatura, precipitación,
radiación solar incidente, velocidad del viento y otros parámetros dependiendo del tipo
de cultivo, tipo de suelo, disponibilidad de agua, rendimiento, etc. Dado que se
consideran bastante conocidos, no se necesita una explicación detallada.

Calcule el índice de calor mensual basado en la temperatura promedio diaria del aire
utilizando la fórmula:

tome el índice de calor anual como la suma de doce valores de índice de calor
mensuales para los meses teóricos de 30 días y 12 horas de sol por día. En base a estos

datos, propone la siguiente fórmula:

65
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

donde:

𝑎 = (0.6751 × 10-6× 𝐼 3) − (0.771 × 10-4 × 𝐼 2) + (0.01792 × 𝐼) + 0.49239


(Maria Elena Montaner Salas, s.f.) Los valores de ETP obtenidos deben corregirse por la
duración del mes y el número de horas de sol teóricas, que pueden variar con la latitud
de la estación meteorológica que proporcionó los datos.

Evapotranspiración Potencial

Antes de calcular la variable, es necesario encontrar el exponente "a" para cada año del
período en estudio, para lo cual se da la fórmula mediante el método de Thornthwaite.
(Maria Elena Montaner Salas, s.f.)
𝑎 = (0.6751 × 10-6× 𝐼 3) − (0.771 × 10-4 × 𝐼 2) + (0.01792 × 𝐼) + 0.49239
Donde:

𝑎: Exponente “a”
𝐼: Índice Térmico Anual
Se procede hallar el “exponente a” con la ecuación anterior, los resultados se muestran
en la siguiente tabla.
Tabla 16
Exponente "a" en el periodo 2000-2010

Año Estación Estación Estación


Weberbauer Cajabamba San Marcos

2000 1.41 1.62 1.78

2001 1.46 1.64 1.79

2002 1.48 1.67 1.83

66
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2003 1.48 1.69 1.85

2004 1.48 1.68 1.83

2005 1.46 1.69 1.83

2006 1.47 1.67 1.82

2007 1.44 1.65 1.79

2008 1.42 1.62 1.81

2009 1.49 1.66 1.83

2010 1.51 1.71 1.87

Fuente: Elaboración con datos del SENHAMI.


Teniendo calculado el “Exponente a” procedemos a calcular la evapotranspiración
potencial con siguiente ecuación.

( )
a
T
e=16 10 × media
I anual

Donde:

Ahora se muestra la evapotranspiración en la cuenca Crisnejas en un periodo del 2000


al 2010.

67
Tabla 17
Evapotranspiración Potencial (mm) de la Cuenca Crisnejas en el periodo 2000 – 2010

Fuente: Elaboración con datos del SENHAMI.

ENER AGOST NOVIEMBR


Año FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE
O O E

2000 43.57 43.73 41.76 42.51 41.1 38.45 35.72 38.03 42.58 42.71 40.39 43.13

2001 41.01 42.59 40.95 41.23 40.81 35.69 37.66 36.87 42.55 47.77 44.78 46.23

2002 43.07 45.2 45.55 43.64 42.97 39.51 38.74 39.8 41.65 42.79 45.13 46.65

2003 46.3 45.46 42.31 44.48 41.56 38.07 34.26 37.86 42.06 46.29 44.92 43.58

2004 42.06 47.62 45.21 42.05 42.65 35.33 36.86 37.3 40.44 45.68 44.01 45.63

2005 44.15 48.4 45.06 44.9 38.54 39.57 35.63 38.08 42.37 43.85 41.51 41.77

2006 43.63 46.66 43.96 41.51 38.53 38.01 35.18 38.6 42.32 44.76 43.62 45.56

2007 49.34 42.76 44.62 42.44 42.19 36.06 37.93 38.11 36.96 41.7 44.28 41.73

2008 43.48 45.45 41.06 41.6 40.79 36.93 36.26 40.41 42.28 43.84 44.47 39.72

2009 43.51 42.94 42.88 42.43 41.15 37.5 36.82 40.11 41.69 45.45 43.6 45.76

2010 46.23 47.32 48.07 46.32 41.88 38.16 38.05 37.76 42.2 41.45 41.83 40.72

PROMEDIO 44.21 45.28 43.77 43.01 41.11 37.57 36.65 38.45 41.55 44.21 43.50 43.68

MAX 49.34 48.40 48.07 46.32 42.97 39.57 38.74 40.41 42.58 47.77 45.13 46.65

MIN 41.01 42.59 40.95 41.23 38.53 35.33 34.26 36.87 36.96 41.45 40.39 39.72
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

6. BIBLIOGRAFIA

(ANA), A. N. (2015, Noviembre). Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Crisnejas.


Retrieved from Resumen Ejecutivo:
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/38/ANA0000047_1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Crisnejas,los
%20principales%20afluentes%20del%20Mara%C3%B1%C3%B3n.

Acari, A. T. (2004, enero). Estudio hidrológico de la cuenca del río Acarí: informe final. Retrieved
from https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/4316/
ANA0002811.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agua, A. N. (2015, Noviembre). Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de. Retrieved from
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/38/ANA0000047_1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Crisnejas,los
%20principales%20afluentes%20del%20Mara%C3%B1%C3%B3n.

Alvaro. (n.d.). Factores que afectan el escurrimiento superficial. Retrieved from


https://es.scribd.com/presentation/419881260/Factores-Que-Afectan-El-Escurrimiento-
Superficial

Bateman, A. (2007). Hidrologís basica y aplicada. Lima: Grupo de Investigacion en UPC.

Bejar, M. V. (n.d.). Hidrologia. Retrieved from https://www.hidrosm.com/2021/01/libro-


hidrologia-maximo-villon-bejar.html

Breña Puyol, A., & Jacobo Villa, M. A. (2006). Principios y fundamentos de la Hidrologia Superficial.
Tlalpan: Universidad Autonoma Metropolitana.

Córdova, M. (2016, Abril 30). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas. Retrieved


from https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

Darwin, A. (2015, Agosto). Hietogramas y precipitaciones. Retrieved from


https://es.scribd.com/document/371181950/El-Hietograma-y-La-Curva-Masa-de-
Precipitacion

DOKUMEN. (2014, Enero). Elementos Fundamentales Del Analisis de Las Tormentas. Retrieved
from https://dokumen.tips/documents/elementos-fundamentales-del-analisis-de-las-
tormentas.html

Gálvez, J. J. (2011). Ciclo Hidrológico. Lima: Sociedad Geografica de Lima.

HORTON, R. E. (1945). EROSIONAL DEVELOPMENT OF STREAMS AND THEIR DRAINAGE BASINS;


HYDROPHYSICAL APPROACH TO QUANTITATIVE MORPHOLOGY. Retrieved from
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030913339501900406

Ibáñez Asensio, S. ,. (n.d.). Morfología de las cuencas. Retrieved from


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una

69
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

%20cuenca.pdf

Illanes, M. M. (2010). EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. La Paz. Retrieved from


https://fundacionvalles.org/wp-content/uploads/2019/09/Escurrimiento-Superficial.pdf

Ing. Civil. (2016, Septiembre). Cueva del Ingeniero Civil. Retrieved from
https://www.cuevadelcivil.com/2010/12/escurrimiento.html

LINSLEY, K. y. (n.d.). Hidrología para Ingenieros. Retrieved from Seunda edicion:


https://www.academia.edu/37765494/Hidrolog
%C3%ADa_para_Ingenieros_LINSLEY_KOHLER_y_PAULHUS

Maria Elena Montaner Salas, E. S.-A. (n.d.). Aproximacion por el metodo de thornthwaite, al
calculo de infiltracion de lluvia util. Retrieved from
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
AproximacionPorElMetodoDeThornthwaiteAlCalculoDeIn-105434.pdf

MORFOMETRIA DE CUENCAS. (n.d.). Retrieved from


http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf

Ortiz, L. d. (2010). Analisis de tormentas. Lima: Library.

SiAR. (2016). Sistema de Iformacion Agroclimatica para el Regadio. Retrieved from


https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-regadios/
Evapotranspiraci%C3%B3n_tcm30-82951.pdf

Villon Bejar, M. (2002). Hidrologia. Lima: Villon.

70

S-ar putea să vă placă și