Sunteți pe pagina 1din 54

¨ Año del Dialogo y Reconciliación Nacional ¨

UNIVERSIDAD NACIONAL
MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC

FACULTAD DE AGROECOLÓGIA Y DESARROLLO RURAL.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL.

TRABAJO MONOGRAFICO

ASIGNATURA : Diagnostico y Extensión Agropecuaria.

TEMA : Producción orgánica de hortalizas, con diferentes


familias en el sector Machucc Huasin – Ccocha
Ccocha – Curazco.

DOCENTE :

 Ing. Vega Velazque Simion.

ESTUDIANTE :

 ANDAGUA GOMEZ, Nichel.


 HUAMANHORCCO TTICA, Americo.

SEMESTRE ACADÉMICO : 2018- I.

Vilcabamba – Grau – Apurímac – Perú.


INDICE

Contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................7
II. OBJETIVOS...................................................................................................8
2.1. Objetivo general...................................................................................8
2.2. Objetivos Específicos...........................................................................8
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................9
3.1. Concepto de biohuerto.........................................................................9
3.1.2. Ventajas de biohuertos familiares.............................................................10
3.1.3. Tipos de Biohuerto.............................................................................10
3.1.4. Criterios que se deben tomar en cuenta para la producción de
hortalizas en biohuertos familiares..............................................................11
3.5 Rotación de cultivos...............................................................................11
3.1.5. Distribución del biohuerto...............................................................12
3.1.6. Preparación del suelo.....................................................................13
3.1.7. Siembra...........................................................................................14
3.1.8. Labores culturales..........................................................................15
3.2. El compost.........................................................................................20
3.2.1. Proceso de elaboración de compost..............................................20
3.2.2. Materiales útiles para elaboración del compost................................20
3.2.3. Ventajas del compost.....................................................................21
3.3. Hortalizas...........................................................................................22
3.3.1. Clasificación De Las Hortalizas Según Su Órgano De Consumo..22
3.3.2. Cultivo fe lechuga...........................................................................25
3.3.2.1. Taxonomía...................................................................................26
3.3.2.2. Clima y suelo...............................................................................26
3.3.2.3. Morfologia....................................................................................26
3.3.2.4. Valor nutricional de lechuga........................................................27
3.3.3. Cultivo de rabanito..........................................................................27
3.3.3.1. Taxonomía...................................................................................28
3.3.3.2. Clima y suelo...............................................................................28

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 2


3.3.3.3. Morfología....................................................................................28
3.3.3.4. Valor nutricional de rabanito........................................................28
3.3.4. Cultivo de cebolla china..................................................................29
3.3.4.1. Taxonomía...................................................................................29
3.3.4.2. Morfología....................................................................................29
3.3.4.3. Valor nutricional de cebolla china...............................................29
3.3.5. Cultivo de acelga............................................................................30
3.3.5.1. Taxonomía...................................................................................30
3.3.5.2. Suelo y clima...............................................................................30
3.3.5.3. Forma y época de siembra..........................................................30
3.3.5.4. Valor nutricional de acelga..........................................................31
3.3.6. Cultivo de cebolla...........................................................................31
3.3.6.1. Taxonomía...................................................................................31
3.3.6.2. Suelo y clima...............................................................................31
3.3.6.3. Característica morfológica...........................................................32
3.3.6.4. Valor nutricional de cebolla.........................................................32
IV. MARCO PROCEDIMENTAL.......................................................................33
4.1. UBICACIÓN.......................................................................................33
4.2. Visita a la familia................................................................................34
4.3. Diseño de parcela..............................................................................34
4.4. Riego..................................................................................................35
4.5. Preparación del suelo........................................................................35
4.6. Solarización........................................................................................36
4.7. El cultivo de la cebolla china..............................................................36
4.7.1. Preparación del suelo.....................................................................36
4.7.2. Manejo del cultivo...........................................................................37
4.7.3. Desmalezado..................................................................................37
4.7.4. Aporque..........................................................................................37
4.7.5. Riego...............................................................................................37
4.8. El cultivo de cebolla de papa.............................................................37
4.8.1. Preparación del terreno..................................................................38
4.8.2. Densidades de siembra..................................................................38
4.8.3. Riego...............................................................................................38

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 3


4.8.4. Situación actual de la cebolla de papa..............................................38
4.9. El cultivo de la acelga (Rumex acetocella)........................................38
4.9.1. Labores culturales..........................................................................39
4.9.2. Riego.- La frecuencia de riego se realizó cada 3 veces a la semana
ya sea por inundación o por aspersión en horas de la tarde......................39
4.9.3. Estado actual del cultivo de acelga.- El estado actual de la acelga
se encuentra en etapa de desarrolló foliar..................................................39
4.10. El cultivo de la lechuga..........................................................................39
4.10.1. Preparación del terreno..................................................................40
4.10.2. Almácigo.........................................................................................40
4.10.3. Trasplante en surcos......................................................................40
4.10.4. Riego...............................................................................................40
4.10.5. Desmalezado..................................................................................41
4.10.6. Estado actual de lechuga...............................................................41
4.11. El cultivo de rabanito..........................................................................41
4.11.1. Preparación del terreno..................................................................41
4.11.2. Siembra directa por surcos.............................................................41
4.11.3. Riego...............................................................................................42
4.11.4. Raleo...............................................................................................42
4.11.5. Desmalezado..................................................................................42
4.11.6. Aporque..........................................................................................42
4.12. Preparación de compost....................................................................42
4.12.1. Materiales.......................................................................................43
4.12.2. Proceso de elaboración..................................................................43
V. MATERIALES Y HERRAMIENTAS.............................................................44
VI. RESULTADOS............................................................................................45
VII. CONCLUSIONES.....................................................................................46
VIII. RECOMENDACIONES.............................................................................47
IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................48
X. ANEXO........................................................................................................49

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 4


PRESENTACIÓN

Señor docente del curso de Diagnóstico y Extensión Agropecuaria.

Distinguidos condiscípulos del curso.

En cumplimiento a las practicas designadas del área de Diagnóstico y


Extensión Agropecuaria, le presento este dócil trabajo que lleva por título ¨
Producción de hortalizas con diferentes familias en el sector Machucc
Huasin – Ccocha Ccocha – Curazco.¨ Este trabajo está esquematizado de la
siguiente manera posee los objetivos, introducción, marco teórico, después
prosigue el procedimiento, cuestionario, conclusiones, bibliografía y por último
el anexo.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 5


PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS, CON DIFERENTES FAMILIAS EN EL
SECTOR MACHUCC HUASIN – CCOCHA CCOCHA – CURAZCO.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 6


I. INTRODUCCIÓN.

El biohuerto es una pequeña extensión de terreno o un conjunto de cajas


donde se cultivan hortalizas de hoja, de flores, de frutos y de raíz, aplicando las
técnicas de la agricultura biológica, llamada también orgánica o ecológica. La
agricultura biológica surge como alternativa ante el creciente uso de pesticidas,
fertilizantes químicos y herbicidas, así como la manipulación genética de
semillas. Todo ello constituye un real peligro para nuestra salud y un serio daño
al medio ambiente y a nuestra calidad de vida. En el BIOHUERTO, se usan el
compost y el humus de lombriz para fertilizar la tierra. Se controlan las plagas
con insectos útiles como la mariquita y la crisopa. Se usan insecticidas
orgánicos caseros como la pepa de palta y la del ají.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 7


II. OBJETIVOS.

II.1. Objetivo general.

 Fortalecer las capacidades de las familias productoras de hortalizas en el


sector Machucc Huasin – Ccocha Ccocha – Curazco.

II.2. Objetivos Específicos.

 Brindar asistencia técnica del proceso de producción de hortalizas a las


diferentes familias.
 Disminuir la desnutrición de las familias del sector indicado.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 8


III. MARCO TEÓRICO.

III.1. Concepto de biohuerto.

Los biohuertos familiares son considerados como los sistemas de producción


agrícola más antiguos que se conocen y son una alternativa doméstica a las
prácticas tradicionales de conservación de la diversidad vegetal.
Esta práctica contribuye a superar la deficiencia alimentaria de las familias
rurales y también a masificar el consumo de las hortalizas, que tienen un alto
valor nutricional. El consumo de hortalizas previene y contribuyen a reducir las
enfermedades especialmente en niños, madres gestantes y la población mayor,
que son más vulnerables, por ejemplo a enfermedades respiratorias y
diarréicas.
(FONCODES, 2004).
Los biohuertos familiares también permiten que las familias rurales mejoren su
dieta alimentaria, ya que tienen a su disposición en corto tiempo y a lo largo del
año una gran variedad de alimentos nutritivos. Asimismo, genera ahorro ya que
con la producción de hortalizas, las familias no tendrán necesidad de comprar
estos alimentos en los mercados locales. Por último, tendrán adicionalmente
mayores ingresos económicos con la venta de los excedentes del biohuerto
familiar. (FONCODES, 2004).

III.1.1. Importancia del biohuerto familiar.


Los biohuertos son pequeños terrenos ubicados cerca de las viviendas, donde
se producen hortalizas y plantas medicinales, para ayudar a mejorar la
alimentación y la economía de las familias rurales por la venta de los
excedentes. Su producción es sin usar agroquímicos: solo se aplica abonos y
plaguicidas orgánicos y por eso se llama biohuerto. En el biohuerto
generalmente intervienen todos los integrantes de la familia, lo que mejora las
relaciones familiares. (FONCODES, 2004).
Es importante que todas las familias dispongan de un biohuerto para:
 Mejorar la alimentación, para estar sanos, fuertes y tener buen
rendimiento físico e intelectual.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 9


 Prevenir enfermedades como la tuberculosis, desnutrición crónica,
anemia y otras afecciones.
 Disponer de alimentos limpios sin pesticidas y otros contaminantes
químicos.

III.1.2. Ventajas de biohuertos familiares.


Las principales ventajas de los biohuertos son:
 Disponer de alimentos sanos, limpios y económicos durante todo el
año.
 Obtener ingresos extras con la venta de los excedentes de cada
cosecha.
 No demandan mucha mano de obra; es suficiente con la
participación de los miembros de la familia.
 Producción es intensiva y no se requieren grandes áreas de terreno.
 Utilización de pocos insumos y la mayoría se tienen en la chacra.
 Permite el intercambio de la producción entre vecinos para
aumentar la variedad en la dieta alimentaria diaria.

III.1.3. Tipos de Biohuerto.


Según la altitud y el clima dónde se instalen los biohuertos podemos
clasificarlos en dos tipos:
a. Biohuertos a campo abierto:
Se instalan en lugares donde los climas son benignos, generalmente se ubican
en la costa y en los valles interandinos, por debajo de los 3500 msnm. En estos
lugares no se presentan eventos climáticos extremos, como heladas y
granizadas y las hortalizas se adaptan sin mayores problemas. (El contenido de
este manual desarrolla a detalle los biohuertos a campo abierto) (FONCODES,
2004).
b. Biohuertos bajo fitotoldos:
Por encima de los 3500 msnm se recomienda producir bajo fitotoldos, que son
infraestructuras que generan un clima tropical y nos permite cultivar cualquier
tipo de hortalizas en lugares fríos.
En el fitotoldo, el calor de los rayos solares entra por el techo, que está cubierto
con agrofilm y se impregna en el ambiente interno. La tierra y las paredes

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 10


retienen el calor y lo irradian en la noche, generando un ambiente adecuado
para el desarrollo de las hortalizas. (FONCODES, 2004). El fitotoldo consta de:
 Paredes de adobe o piedra: soporta el techo y da seguridad a los
cultivos, para evitar el ingreso de animales. Deben tener puerta y
ventanas, que también deben ser cubiertas con agrofilm.
 Armazón del techo: se usan listones de madera o fierro
corrugado, para hacer la estructura del techo y se colocan pilares
de soporte.
 Cobertor: se usa agrofilm, permite atrapar los rayos solares
generando un ambiente caliente.
 Amarras: jebe o tensores que mantienen el agrofilm fijado a los
listones, evitando el destape por el viento.

III.1.4. Criterios que se deben tomar en cuenta para la producción


de hortalizas en biohuertos familiares.
a. Terreno.
Las hortalizas necesitan suelos ricos (nutrientes) con abundante materia
orgánica, buen drenaje y una buena textura y estructura. (ADRA, 2009).
b. Agua.
Debe reunir las siguientes condiciones.
 Poseer una temperatura aproximadamente igual a la del medio
ambiente.
 No debe contener sustancias tóxicas en solución, ni sales en disolución.
c. Clima.
La mayoría de las hortalizas se adaptan a climas, de cálidos a templados. Ante
la presencia de heladas y granizadas en la sierra, optamos por cubrir los
almácigos y la producción en campo deinitivo con plásticos, costales usados o
paja existente en la zona. (ADRA, 2009).
d. Materia Orgánica.
Está constituida por los residuos vegetales descompuestos, estiércol de
animales y restos orgánicos de cocinas.
La materia orgánica contribuye con nutrientes a los cultivos, mejora la retención
de humedad, mejora la textura y la estructura del suelo e incrementa la lora
microbiana. (ADRA, 2009).

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 11


3.5 Rotación de cultivos
Rotar significa cambiar de sitio. Cada tipo de hortaliza tiene sus propias
características y cada una de ellas aprovecha los nutrientes de distinta manera;
por ello, es necesario e indispensable realizar la rotación de una campaña a
otra. (ADRA, 2009).

III.1.5. Distribución del biohuerto


El biohuerto estará conformado de tres partes las características.
 Área para almácigos.
 Área para el cultivo de hortalizas, puede ser en camas o en surcos.
 Área para la producción de abonos orgánicos y de sustratos.

Cuadro N° 01. Tabla de distribución del biohuerto familiar.


Área Características Requeridas

1 De almácigos  Protegida de los animales


Lugar donde se ubicarán Protegida de la iluminación

las hortalizas de siembra en directa del sol
almácigos Protegida de las heladas y
granizadas
 Con acceso al agua para riego
 Pueden hacerse en envases en
un lugar adecuado dentro de la
casa
2 De cultivos  Con iluminación del sol
Lugar donde se realiza la  Sin contaminación química
siembra directa o  Con acceso al agua para riego
transplante, puede ser en  Con barreras vivas
camas o surcos (agroforestería) para proteger de
vientos y heladas
3 De abonos y  Protegida del sol y de las lluvias
sustratos fuertes (por ejemplo, bajo un

Lugar donde se elabora árbol) Con acceso al agua para

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 12


abonos orgánicos, como el  mojarla.
compost, humus de lombriz Con drenajes para evitar
y además se preparán los encharcamientos.
sustratos para los
almácigos.

Fuente: (ADRA, 2009).

III.1.6. Preparación del suelo.


La preparación del suelo es una de las tareas más importantes en un biohuerto,
porque un suelo suelto y nivelado facilita la germinación de las semillas y ayuda
al buen desarrollo de las raíces, se deben seguir los siguientes pasos:
(FONCODES, 2004).

Paso 01. Limpiar el terreno, retirando los desperdicios como vidrios, metales,
plásticos, piedras y otros, que pueden impedir el buen desarrollo de las
hortalizas.
Imágenes N° 01 – 02.

Paso 2. Remover el suelo de 30 a 50 centímetros de profundidad, hasta que


quede completamente suelto. Es importante realizar el volteo, es decir que la
parte de encima del terreno quede en la parte inferior y la parte inferior en la
parte superior; esto permitirá oxigenar el suelo, dejarlo suelto y aprovechar
mejor los nutrientes.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 13


Imagen N° 03.

Paso 3. Retirar las piedras grandes que haya y nivelar el suelo con una tabla,
para evitar el encharcamiento durante las lluvias o el riego.
Paso 4. Incorporar la materia orgánica, como estiércol descompuesto, para
mejorar la textura y calidad del suelo.
Imagen N° 04.

III.1.7. Siembra.
La siembra se realiza de dos formas: directa e indirecta.
a. Siembra directa:
Consiste en colocar las semillas directamente al terreno en surcos o en camas.
En ambos casos, el campo debe estar adecuadamente preparado.
Esta siembra se realiza con hortalizas que no se pueden transplantar, como la
zanahoria, arveja, zapallito italiano, betarraga, nabo y espinaca. Es mejor

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 14


sembrar en líneas, de esta manera se ahorran semillas y se facilita el
deshierbe, el aporque y otras labores culturales. (FONCODES, 2004).

Imagen N° 05.

b. Siembra indirecta:
Se realiza mediante la producción de plántulas en un ambiente especial
llamado almácigo o almaciguera, para luego ser trasplantadas al terreno
definitivo.
Las hortalizas que generalmente se siembran en almácigos son: lechuga,
acelga, cebolla, col, apio, poro, coliflor y brócoli. Estas hortalizas rápidamente
regeneran sus raíces durante el transplante. (FONCODES, 2004).
Imagen N° 06.

III.1.8. Labores culturales


a. El raleo o entresaque.
Consiste en darle el distanciamiento apropiado a cada una de las hortalizas.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 15


Esta práctica permitirá que los cultivos desarrollen bien, evitando la
competencia por luz, humedad y nutrientes.
Se realiza en las hortalizas de siembra directa, eliminando las plantas
excedentes y débiles, dejando las más vigorosas y sanas.
Realizar el raleo cuando el terreno está húmedo y las plantas tengan una altura
de 3 a 5 cm aproximadamente. Hacerlo con cuidado, sin dañar las plantas que
están a los costados.
Imagen N° 07.

b. El deshierbe.
Consiste en sacar las malas hierbas desde la raíz, para que los cultivos puedan
crecer sin competir por nutrientes, espacio, agua y luz. Las malezas extraídas
se deben utilizar en la compostera, nunca se deben quemar. Se pueden
mantener algunas plantas silvestres para el control de plagas, que cumplen la
función de ser hospederos de controladores, y repelentes o trampas de plagas.
Imagen N° 08.

c. El Aporque.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 16


Consiste en acumular o arrimar tierra al pie de la planta, en una cantidad
considerable, para darle mayor estabilidad y evitar que la hortaliza se caiga.
En ciertos cultivos favorece el desarrollo de los órganos que crecen debajo de
la tierra, como la cebolla, en otros la formación de “cabezas” como las coles y
lechugas.
Al aporcar protegemos a las plantas de las sequías, las lluvias intensas y los
vientos fuertes, favorecemos el desarrollo de nuevas raíces y facilitamos el
control de malezas, plagas y enfermedades.
Imagen N° 09.

d. Riego.
El riego es dar agua al suelo para que pueda ser absorbido por las raíces de
las plantas. Un buen riego mantiene húmeda la zona de las raíces, permite la
absorción de nutrientes, el desarrollo de las hortalizas y la obtención de
productos de calidad. Se recomienda no utilizar agua contaminada, ni de
consumo humano.
Existen 2 tipos de riego: por gravedad en la superficie (surcos) y bajo presión o
tecnificado (riego por aspersión o goteo).
El riego por aspersión es recomendable para los huertos familiares a campo
abierto, por su fácil manejo, ahorra agua y requiere menos trabajo.
Especialmente el micro-aspersor, que riegan entre 2 a 5 metros a cada lado,
con gotas pequeñas útiles para hortalizas.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 17


Imagen N° 10.

e. Abonamiento.
Es la aplicación de abonos orgánicos al suelo, para devolverle los nutrientes
extraídos por cultivos anteriories y lograr el buen desarrollo de las hortalizas.
Se puede aplicar al voleo (esparcir), en línea, en bandas, en golpes, o a través
de líquidos.
La materia orgánica mejora la estructura del suelo, lo hace más suelto, mejora
la retención de humedad, actúa como una esponja, e incrementa la vida de
microorganismos que se encuentran en la tierra. Es más económico porque se
hace con materiales de la chacra y con su uso se obtiene productos sanos y de
buena calidad. (Para mayor información puedes revisar el manual técnico
“Producción de abonos orgánicos: biol, compost y humus” de esta serie).
Imagen N° 11.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 18


f. Control de plagas y enfermedades.
Las plagas y enfermedades afectan los cultivos y muchas veces pueden acabar
con los mismos, especialmente en climas cálidos o periodos de mayor calor y
humedad. En un biohuerto las plagas y enfermedades se pueden controlar de
cinco maneras:
 Control cultural: consiste en hacer una adecuada preparación del
suelo, tener buena densidad de siembra y practicar la rotación de
cultivos y siembras asociadas. Se recomienda asociar las
hortalizas con plantas aromáticas (ruda, ajenjo, toronjil, menta,
hierbabuena, orégano, tomillo, entre otros).

Imagen N° 12.

 Control biológico: Es la reducción de plagas mediante la acción


de sus enemigos naturales, como parásitos, predadores o
bioinsecticidas.

Imagen N° 13.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 19


 Control mecánico: consiste en recoger manual y oportunamente
larvas, insectos, caracoles, mariposas, babosas, etc. y enterrarlos.
Esta técnica necesita mucha mano de obra, pero si funciona para
biohuertos pequeños.

Imagen N° 14.

III.2. El compost.
Según Álvarez (s.f.), el proceso de compostaje se define como una
“descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica, bajo
condiciones que permitan un desarrollo de temperaturas termofílicas como
consecuencia de una producción biológica de calor, que da un producto final
estable, libre de patógenos, semillas de malas hierbas y que aplicado al terreno
produce un beneficio”

III.2.1. Proceso de elaboración de compost.


Sztern (2001) apunta que este proceso se caracteriza por el predominio de los
metabolismos respiratorios aerobios y por la alternancia de etapas con la
participación de micro/organismos mesófilos y termófilos respectivamente.
Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de
poblaciones de microorganismos que difieren en sus características
nutricionales (quimioheterotrofos y quimioautotrofos).

III.2.2. Materiales útiles para elaboración del compost.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 20


a. Para la elaboración de compost podemos utilizar los siguientes
materiales: Materiales ricos en carbono: Ramas y hojas verdes de
arbustos y pasto, Chala y grano de maíz, malezas secas, paja de
arroz, frijol, tallos y hojas de chagüite, bagazo de caña, desechos de
cocina.
b. Materiales ricos en nitrógeno: Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja,
caballo, gallina) sangre, orina de animales, hierba tierna, hojas de
leguminosas (plantas que echan vainas) como frijol, Gandul,
madero negro, poro, guaba etc.
c. Materiales ricos en minerales: Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza
vegetal, tierra común, agua.
d. Materiales ricos en energía: Melaza, guarapo de caña.
e. Microorganismos preparados: mantillo de bosque,
lactofermentos, o EMA, que ayudan a acelerar la descomposición y
mejorar la calidad de la abonera (Picado, 2005).

III.2.3. Ventajas del compost.


Desde el punto de vista ecológico e industrial, las ventajas del compostaje se
manifiestan en la eliminación y reciclado de muchos tipos de residuos
solventando los problemas que ocasionaría su vertido, y en la obtención de
materiales apropiados para su uso en la agricultura. En este último sentido se
persigue aumentar la similitud entre la materia orgánica de los residuos y el
humus de los suelos, eliminar los posibles productos tóxicos que puedan
permanecer en los residuos por la descomposición incompleta de los
materiales, y aumentar la estabilidad biológica o resistencia a la
biodegradación, con lo que se resuelven o atenúan los efectos desfavorables
de la descomposición de los restos orgánicos sobre el propio suelo (Peña et al,
2002).
Imagen N° 15.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 21


III.3. Hortalizas.
Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas
o regadíos, que se consumen como alimento ya sea de forma cruda o
preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes
(las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni
los cereales.

III.3.1. Clasificación De Las Hortalizas Según Su Órgano De


Consumo.
Las partes comestibles de las hortalizas según la especie pueden ser: las
raíces, los tallos, las hojas, las flores y las semillas. Las hortalizas según el
órgano de consumo se agrupan en:
Tabla N° 02. Clasificación de las hortalizas por la parte que se consume.
PARTE DE HORTALIZAS
CONSUMO
Raíz Beterraga, nabo, rabanito, zanahoria
Bulbo Ajo, cebolla

Tallo Espárrago, apio, poro

Hoja Acelga, culantro, col, espinaca, lechuga, perejil,


repollo.

Inflorescencia (flores) Coliflor, brócoli y alcachofa.

Fruto Ají, pepinillo, tomate, zapallito italiano, pimiento,


zapallo.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 22


Semilla inmadura Arveja, haba, frijol y pallar.

Fuente. FAO.

Semilla Prof. Dist./li Dist./s Días/ge Días/ Días/co


Dist/tr
neas emillas rminac tra secha
asplan
splante
. te

Lechug 0.5 cm 5 cm 1.0 4 días 15-18 17 60-80


a cm días días

Apio superf,. 5 cm 0.5 8-12 25-28 40 100


cm días días días

Acelga 1.5 cm 8 cm 1.0 6 días 15-25 20 60-70


cm días días

Tabla N° 03. Hortalizas de siembra indirecta.


Fuente. Foncodes.

Semilla Distanciam. (cm) Días/cosecha


Hileras Plantas

Rabanito 10 5 20-30

Cilandro. 20 20 50

Espinaca 20 10 40

Tabla N° 04. Hortalizas de siembra directa.

Fuente: Foncodes.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 23


Tabla N° 05. Contenido de vitaminas, sales minerales y proteínas de
algunas hortalizas.

Hortalizas Nutrientes Utilidad en el cuerpo


humano
Arveja verde, alcachofa, Proteínas Forman la sangre, los jugos
tomate, cebolla y digestivos y las hormonas. Ayudan a
pepinillo. combatir la anemia y crear defensas
en el cuerpo.
Acelga, alfalfa, Vitamina A Ayuda en la formación y
alcachofa, brócoli, mantenimiento de huesos, piel,
cebolla, ajo, poro, mucosas y vista.
repollo, coliflor,
espinaca, lechuga,
pimiento, nabo, tomate
y zanahoria.
Arveja, ajo, alcachofa, Vitamina B Ayuda a digerir las grasas,
berro, cebolla, poro, carbohidratos (harinas) y proteínas.
repollo, coliflor,
espinaca, lechuga,
pimiento, tomate y
zanahoria.
Acelga, arveja, alfalfa, Vitamina C Favorece la cicatrización de las
berro, brócoli, cebolla, heridas, refuerza las defensas y
lechuga, pepinillo, facilita la circulación de la sangre.
perejil, pimiento,
rabanito, sandía, melón,
tomate, zapallito
italiano, esparrago,
zapallo y calabaza.
Arveja, berro, brócoli, Vitamina E Ayuda a cicatrizar las heridas y

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 24


ajo, cebolla, poro, mejora el funcionamiento del
espinaca, lechuga y sistema nervioso.
pimiento.
Arveja, berro, brócoli, Vitamina K Ayuda en la coagulación de la
coliflor, col corazón, col sangre
quintal, lechuga y nabo.
Cebolla, lechuga, Vitamina PP Reduce la irritación y la sequedad
tomate y zanahoria. (B3) de la piel, y es antiinflamatorio.
Alfalfa, coliflor, col Calcio, El calcio, el fósforo y el magnesio,
corazón, col quintal, hierro, ayudan en la formación de los
espinaca, esparrago, fósforo y huesos y los dientes. El hierro ayuda
rabanito y zanahoria. a prevenir la anemia.
magnesio
Fuente: foncodes.

III.3.2. Cultivo fe lechuga.


Esta hortaliza, perteneciente a la familia de las compuestas (escarola,
alcachofa, cardo), No requiere muchos cuidados y casi no se ve afectada por
plagas. Su ciclo es corto, en poco tiempo ya se puede cosechar, por lo que
puede combinarse con otras hortalizas de ciclo más largo para aprovechar
mejor el espacio. Combinando las distintas variedades se puede tener cosecha
durante todo el año. Es un cultivo que se adapta muy bien a los recipientes.

Imagen N° 16

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 25


III.3.2.1. Taxonomía.
 Familia: Compositae.
 Nombre Científico: Lactuca sativa.
 Nombre Común: Lechuga.

III.3.2.2. Clima y suelo.


La lechuga se desarrolla bien en climas templados frescos, con temperaturas
promedio mensuales comprendidas entre 13o y 18o C, con un rango que
puede oscilar entre 7o y 24o C, variación que permite su cultivo durante todo el
año, utilizando las variedades adecuadas. La temperatura alta, principalmente
aquella que supera los 30o C, es el factor más importante que gravita
negativamente en la germinación y el posterior desarrollo del cultivo,
condicionando el crecimiento. En cuanto a las características del suelo, los que
mejor se adaptan son los de alta fertilidad (alto contenido de materia orgánica),
de buen drenaje con alta capacidad de retención de humedad y una acidez
neutra. (INTA 2008).

III.3.2.3. Morfologia.
La lechuga es una planta anual que pertenece a la familia Compositae y
corresponde a la especie Lactuca sativa, presenta una gran diversidad genética
ya que existen diferentes tipos de especies caracterizados por sus diferentes
tipos de hojas y hábitos de crecimiento en las plantas. Por lo anterior las
lechugas se clasifican en diferentes especies dentro de las cuales se
encuentran la de hoja suelta Lactuca sativa var. Crespa, conocidas como
escarolas ya que sus hojas son numerosas y de borde irregularmente recortado
(crespo).
 El fruto: Después de la autofecundación se producen frutos
secos, indehiscentes y uniseminados llamados aquenios, de 2 a 3
mm. De largo, blancos o negros, y conocidos en términos prácticos
como la “semilla” de la especie.
 La semilla: En algunas variedades de lechuga las semillas tienen
un periodo de latencia después de su recolección, que es inducido
por altas temperaturas. Muchas variedades germinan mal en los
primeros dos meses después de su recolección.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 26


 Raíz: No llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es
pivotante, corta y con ramificaciones.
 Hojas: Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al
principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo
(variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde
de los limbos pueden ser lisos, ondulados o aserrados.
 Tallo: Es cilíndrico y ramificado. Flores: Son capítulos florales
amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

III.3.2.4. Valor nutricional de lechuga.


Son magníficas aliadas para la reducción de peso por sus características
nutricionales, bajas en contenido de calorías, mucha fibra, vitaminas, minerales
y agua. Proporcionan saciedad, frescura y distintos fitoquímicos o antioxidantes
protectores de la salud. Nos referimos a la lechuga. La fibra está relacionada
con prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y buen
funcionamiento digestivo. El aporte de vitaminas y minerales varía de acuerdo
con el tipo de lechuga, entre más oscuras, mayor contenido de vitamina K, A,
E, folatos y antioxidantes. La vitamina K favorece la coagulación sanguínea.

III.3.3. Cultivo de rabanito.


El rábano es una de las hortalizas que crecen más rápido y en pequeños
espacios. ... El ciclo de cultivo del rábano, desde la siembra hasta la cosecha,
es de aproximadamente 3-6 semanas, dependiendo de la variedad. Las
semillas son circulares de color café oscuro, con un diámetro de 5 mm.
Imagen N° 17.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 27


III.3.3.1. Taxonomía.
 Familia: brasicaceae.
 Nombre científico: Raphanus sativus L.
 Nombre común: rabanito, nabo.

III.3.3.2. Clima y suelo.


Si bien soporta cualquier temperatura, prefiere los climas templados o
templados-frescos. No es muy exigente en suelo, aunque le favorecen los
fértiles, profundos y frescos. (INTA 2008).

III.3.3.3. Morfología.
INIA 2017. Conceptualiza que son plantas anuales o bienales, pertenecientes a
la familia de las Crucíferas. Son herbáceas, de rápido crecimiento, desarrollan
una raíz pivotante que se inserta en la base de un tubérculo hipocotíleo
comestible, con sabor más o menos picante. Las hojas son de color verde
oscuro y áspero al tacto. En la floración el tallo puede alcanzar hasta 1,5
metros. El fruto es una silicua indehiscente y las semillas son de color marrón
rojizo con forma más o menos redondeada. Las variedades que se pueden
encontrar en este cultivo se clasifican según el tamaño y forma de la raíz en:
Variedades de raíces pequeñas (rabanitos): raíces redondas con coloración
escarlata y punta blanca, las cuales son las más utilizadas (redondo escarlata).
También están las raíces un poco más alargadas (medio largo rosado).
Variedades de raíces grandes (rábanos): negro, rosa y blanco (Nabo
japonés).

III.3.3.4. Valor nutricional de rabanito.


El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto
contenido en agua y bajo en nutrientes energéticos (proteínas, hidratos de
carbono y lípidos). Tras el agua, su principal componente son las proteínas y la
fibra.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 28


III.3.4. Cultivo de cebolla china.

III.3.4.1. Taxonomía.
 Familia: Alliaceae.
 Nombre científico: Allium fistulosum.
 Nombre común: cebolla china, cebolla de rrama.

III.3.4.2. Morfología.
A la cebolla de rama se le puede hacer varios cortes o cosechas, según el
estado del cultivo. El primer corte se hace entre los 5 y los 6 meses. Los
rendimientos mínimos por corte, están alrededor de las 30 toneladas por
hectárea, con un máximo de 75 toneladas y un promedio de 40 toneladas.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 29


La planta de cebolla de rama está formada por macollas, las cuales consisten
en un conjunto de vástagos o gajos que nacen de un mismo lugar. Se
distinguen cuatro partes fundamentales en su estructura: la raíz, el tallo, el
seudotallo y las hojas. El tallo, que se encuentra por debajo del nivel del suelo,
se aplana para formar un disco en la base de la planta y así permanece a
menos que se produzca la floración, entonces el meristemo del ápice caulinar
se desarrolla para dar origen a la floración. (INTA 2008).

III.3.4.3. Valor nutricional de cebolla china.


Cebolla china contiene minerales, como calcio, fósforo, hierro, magnesio,
potasio y zinc y nitrógeno, también contiene vitaminas como vitamina a,
vitamina c, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina y ácido fólico.

III.3.5. Cultivo de acelga.


La acelga es una planta que se caracteriza por su intenso color verde, sus
grandes hojas comestibles y por su nervio central muy desarrollado. ... Si bien
se trata de una planta de cultivo bianual, normalmente se la cultiva anualmente.
Imagen N° 19.

III.3.5.1. Taxonomía.
 Familia:
 Nombre científico: Beta bulgaris.
 Nombre común: Acelga.

III.3.5.2. Suelo y clima.


Es una especie muy rústica. Soporta temperaturas muy bajas sin perder la
calidad de sus hojas y también calores hasta 35o C. Si bien es un cultivo que

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 30


se siembra en una amplia gama de suelos, prefiere aquellos sueltos, ricos en
materia orgánica, por esta razón se aconseja aplicar compost maduro antes de
la siembra. Es una de las pocas verduras que resiste la salinidad. Como es un
cultivo con una alta demanda de nitrógeno, se debe planificar su inclusión en la
rotación luego de una leguminosa (arveja, habas, poroto, lenteja, etc.). (INTA
2008).
III.3.5.3. Forma y época de siembra.
(INTA 2008). Se siembra en forma directa, a chorrillo (con raleo), en hileras
separadas a 40-50 cm o surco doble. Puede hacerse todo el año, aunque en
pleno verano puede fracasar por exceso de temperaturas. La época de siembra
óptima varía con cada cultivar, por ejemplo: Dark Ribbed Green, Verde de
Bressane, Blanca de Lyon: pueden sembrarse todo el año.

III.3.5.4. Valor nutricional de acelga.


Ricas en vitaminas y minerales. ... Se comen tanto las hojas como los tallos y
aporta una cantidad importante de vitaminas y minerales. Una porción cubre
alrededor de un 25% de las necesidades diarias de potasio, un 30% de calcio,
un 50% de hierro y un 20% de vitamina E. Además aporta yodo, ácido fólico y
magnesio.
III.3.6. Cultivo de cebolla.
Plantas anuales o perennes cultivadas como anuales, alógamas
autocompatibles o apomípticas, con bulbo entero, globoso, elipsoideo o
aplanado, de 6-12 cm de diámetro y con la túnica externa membranácea y de
color blanco, amarillo, rojo o violáceo. Hojas basales, cilíndricas, fistulosas, de
10 mm o más de diámetro, con el ápice largo acuminado y vaina que envuelve
la parte inferior del tallo.
Imagen N° 20.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 31


III.3.6.1. Taxonomía.
 Familia: Alliaceae.
 Nombre científico: Allium cepa.
 Nombre común: Cebolla de papa.

III.3.6.2. Suelo y clima.


Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo
tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero
requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera
para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías
o de día largo. Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia
orgánica, de consistencia media y no calcárea. Los aluviones de los valles y los
suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos
pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los
bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte. El intervalo para
repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los
mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados
anteriormente para cebolla. (INTA 2008).
III.3.6.3. Característica morfológica.
 Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da
lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base
carnosa e hinchada constituye el bulbo.
 Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al
interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas
necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de
membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas.
La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo
cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.
 Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las
raíces blancas, espesas y simples.
 Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm
de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 32


 Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte
libre.
 Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se
agrupan en umbelas.
 Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que
contienen las semillas, las cuales son de color negro, angulosas,
aplastadas y de superficie rugosa (INTA 2008).
III.3.6.4. Valor nutricional de cebolla.
En cuanto a su contenido en micronutrientes, podemos destacar el aporte de
minerales como potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio y yodo. Este bulbo
además nos aporta vitaminas como la C, B3, B6 y B9. Lascebollas contienen
tan solo 26 kcal por cada 100 gramos.

IV. MARCO PROCEDIMENTAL.

La práctica se realizó en el Sector de Machuc huasi de la Comunidad de


Ccochaccocha del Distrito de Curaasco. Con la familia del señor Hilario Acra
Yaguno. En cumplimiento de los sílabos del curso de Diagnóstico y Extensión
Agropecuaria se formó grupos de estudiantes para realizar las prácticas en las
diferentes comunidades y con distintas familias en temas de producción de
hortalizas y manejo de frutales.

Por ello decidimos realizar en dicho sector en el tema de producción hortícola


con las siguientes especies cebolla china, cilantro, rabanito, acelga y lechuga.
Para ello se realizó de la siguiente manera.

IV.1. UBICACIÓN.
El Sector de Machuc huasi de la Comunidad de Ccochaccocha, del
Distrito de Curasco, de la Provincia de Grau-Apurimac.
El Sector de Machuc huasi tiene los siguientes límites:

 Este.- Con la comunidad Ccochaccocha (Curasco).


 Oeste.- Con el rio Vilcabamba.
 Norte.- Con la Planta procesadora de minerales de Usayma.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 33


 Sur.- Con el Anexo de Uchubamba (Curasco).

Imagen N° 21 – 22.

Fuente: Elaboración propia – 2018


IV.2. Visita a la familia.
Se realizó con el grupo el día sábado 23 de junio, teniendo
conocimiento de que el señor Hilario solicitó de manera verbal al
coordinador de la E.A.P. de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo
Rural, para que se le brinde asistencia técnica en la producción de
hortalizas, por ello se redactó un acta de compromiso de ambas partes.
El señor se comprometió a brindar el terreno y ayudar en tema de
riego y finalmente participar activamente en todo el proceso productivo,

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 34


los estudiantes nos comprometimos a brindar asistencia técnica en
todo el proceso productivo. De esta manera se inició con el trabajo de
instalación de biohuerto familiar en el sector de Machuc huasin –
Curazco.

IV.3. Diseño de parcela.

Se realizó un pequeño diseño de la parcela a producir de la siguiente forma.

10 METROS

50 CM

30 CM
12 METROS
AREA
TOTAL
120
M2.

Fuente: Elaboración propia.

IV.4. Riego.

El riego es un recurso muy importante para la buena germinación, desarrollo de


las plantas, para ello el riego utilizado fue por gravedad y aspersión, realizado

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 35


un día antes del barbecho de la parcela, este trabajo se realizó en horas de la
tarde con la familia que se trabajó.

Foto N° 01.

IV.5. Preparación del suelo.


Después de un día de regado se realizó el barbecho con herramientas como
pico, tirapié y rastrillo, enseguida se trituro los terrones que se habían formado.
Foto N° 2 - 3.

IV.6. Solarización.

La solarización consiste en exponer el terreno a los rayos del sol donde la


temperatura aumenta fuertemente y con ello mata o disminuye las semillas de
malas hierbas, larvas de algunos insecto plaga y patógenos. Donde nosotros
hemos utilizado este tipo de desinfección exponiéndole el suelo al sol, un
periodo de una semana y una parte del terreno hasta dos semanas.

Foto N° 4.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 36


IV.7. El cultivo de la cebolla china.

La cebolla es una hortaliza de bulbo pertenece a la familia de las liliáceas, es


una planta bienal de días largos, existiendo variedades e híbridos para días
cortos que se adaptan a latitudes de Centroamérica.

Foto N° 5 – 6.

IV.7.1. Preparación del suelo.


Antes de la preparación del suelo se realizó el riego del terreno, al día
siguiente se realizó el barbecho con herramientas como pico, tirapié y
rastrillo. Después del barbecho se dejó insolar por una semana, para
eliminar las semillas de malas hierbas y hueveras de plagas.

IV.7.2. Manejo del cultivo.


a) Material de siembra.- El material para la siembra se compró
cebolla china en la feria de Vilcabamba, se consumió la parte
foliar y las papas se dejó deshidratar por una semana cortando
toda su raíz y posteriormente se sembró el 30 de junio 2018.
b) Densidades de siembra.
 Distancia entre surcos: 20 cm.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 37


 Distancia entre plantas: 10 cm.

c) Fertilización.- Para incrementar la fertilidad del suelo se


incorporó abono orgánico de compost, y como abono de base de
estiércol de ganado al momento del surcado.

IV.7.3.Desmalezado.

Se realizó cuando las malezas comenzaron a emerger antes de que


crezcan y se desarrollen sus raíces.

IV.7.4. Aporque.

Una vez realizado el desmalezado y el abonado se prosiguió con el


aporque utilizando un zapapico, sin dañar las raíces. .

IV.7.5. Riego.

El riego se realizó 2 veces a la semana a veces por inundación y por


aspersión, no es tan exigente al riego a medida que crece es menos
exigente al riego. Los riegos generalmente fueron en horas de la
tarde.

IV.8. El cultivo de cebolla de papa.

El cultivo de la cebolla de papa ya estaba almacigado, una vez que alcanzó 8 a


10cm de tamaño se realizó el trasplante.

Foto N° 7 - 8.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 38


IV.8.1. Preparación del terreno.

Primero se realizó el riego un día antes, posteriormente se hizo el barbecho


del terreno, se dejó insolar por una semana, luego con un rastrillo se hizo la
nivelación y limpieza del terreno botando las piedras de un tamaño
considerable, para luego realizar el surcado con zapapico.

IV.8.2. Densidades de siembra.


 Se trasplanto el 10 de agosto de 2018.
 De surco a surco mide 30 cm.
 De planta a planta mide 15cm.
IV.8.3. Riego.

El riego se realizó 3 veces a la semana, por inundación y por aspersión en


horas de la tarde.

IV.8.4. Situación actual de la cebolla de papa.

Este cultivo actualmente se encuentra en la etapa de formación de follaje y


prosigue con la etapa de crecimiento hasta llegar la maduración de bulbo.

IV.9. El cultivo de la acelga (Rumex acetocella).

La acelga es una hortaliza de hojas, es una planta bianual y de ciclo largo que
no forma raíz o fruto comestible solo se utiliza las hojas.

Foto N° 9 – 10.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 39


IV.9.1. Labores culturales.

a) Barbecho.- Se realizó una vez realizado el riego un día antes se


procedió a roturar el terreno con herramientas como pico, tirapié y
rastrillo.
b) Siembra y Plantación.- En la acelga se utilizó la siembra directa,
colocando de 2 semillas por golpe, a una profundidad muy
superficial por ser una semilla pequeña. El 30 de junio 2018.

 Distancia de planta a planta 25 cm.


 Distancia de suco a surco 30 cm.

c) Abonado.- Al momento del surcado se incorporó abono orgánico


de compost a base de estiércol de vacuno.

IV.9.2. Riego.- La frecuencia de riego se realizó cada 3 veces a la


semana ya sea por inundación o por aspersión en horas de la tarde.
IV.9.3. Estado actual del cultivo de acelga.- El estado actual de la
acelga se encuentra en etapa de desarrolló foliar.

IV.10. El cultivo de la lechuga.

Es una hortaliza de hoja, la planta consta de un tallo rodeada por hojas


suculentas y grandes.

Foto 11 - 12.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 40


IV.10.1. Preparación del terreno.

Antes de preparar el terreno, se realizó el riego por gravedad, luego se


realizó el barbecho con pico, tirapié y rastrillo, retirando todas las malezas
y finalmente se incorporó abono (estiércol de ganado bovino), para luego
volver a remover y se pueda mezclarse para descomponerse y mejorar la
textura y estructura.

IV.10.2. Almácigo.

Para realizar el almacigado se preparó un pequeño espacio de terreno, se


hizo al boleo por el tamaño de la semilla, para cubrir y proteger de los
intensos rayos solares y mantener la humedad se hizo una ramada de
charamoscas de chamana. Se almacigo 30 de junio 2018.

IV.10.3. Trasplante en surcos.

Los surcos se realizaron con zapapico con una ligera pendiente para un
riego por inundación, con las siguientes características.

 Distanciamiento de surco a surco 30 cm.


 Distanciamiento de planta a planta 30 cm.

IV.10.4. Riego.

El riego en los surcos, se regó por inundación con mucho cuidado. E n las
primeras etapas se regó una vez al día, posteriormente una vez bien
desarrollado se dio un riego de 3 veces a la semana.

IV.10.5. Desmalezado.

A medida que se va regando las malezas comienzan a poblar impidiendo el


desarrollo del cultivo, hasta la actualidad aún no se ha realizado.

IV.10.6. Estado actual de lechuga.

La lechuga se encuentra en la etapa de formación de follaje.

IV.11. El cultivo de rabanito.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 41


El rábano es una de las hortalizas que crecen más rápido y en pequeños
espacios. Su característico sabor picante es muy bueno para acompañar
ensaladas, sopas, encurtidos, guisados y decoraciones. Es una buena fuente
de antioxidantes y vitamina C, tiene propiedades antiinflamatorias, controla la
presión arterial, limpia los riñones y vías urinarias. Cultivar rábanos en casa o
como proyecto escolar, es una manera divertida de conocer el ciclo de
crecimiento de las plantas.
Foto 13 - 14.

IV.11.1. Preparación del terreno.

Para el preparado del terreno se realizó riego por gravedad un día antes al
barbecho, luego se realizó el barbecho con pico y rastrillo, aislando todas
las malezas.

IV.11.2. Siembra directa por surcos.

El surcado se realizó con zapapico con una ligera pendiente para un riego
por inundación posterior, con las siguientes características.

 Distanciamiento de surco a surco 30 cm.


 Y de planta a planta en sig sac a 10 cm.

La siembra se realizó a golpe de 2 semillas a golpe, posterior a ello se


cubre con una delgada capa de tierra, que la semilla quede ni muy
profundo ni muy superficial. El 21 de junio 2018.

IV.11.3. Riego.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 42


El riego primero se realizó con aspersión, para no ocasionar escorrentías y
la acumulación de las semillas, ya una vez que comienza a crecer hasta un
tamaño de 10 cm, con una frecuencia de 1 vez en 2 días. Posteriormente
se regó por inundación por los surcos con frecuencia de 2 a 3 veces a la
semana.

IV.11.4. Raleo.

El raleo se realiza después de que la plantitas tenga 4 a 5 cm de altura.

IV.11.5. Desmalezado.

A medida que se va regando las malezas comienzan a poblar impidiendo el


desarrollo normal del cultivo, por ello el desmalezado se realizó a un
tamaño de 7 a 8 cm, utilizando las manos para sacarlo.

IV.11.6. Aporque.

El aporque se realizó utilizando un zapapico, cuando el cultivo tuvo 10 cm,


de tamaño, con bastante cuidado para no malograr las hojas.

IV.12. Preparación de compost.

El compost es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición del


estiércol, mezclado con residuos vegetales y otros ingredientes orgánicos.
Los microorganismos como bacterias, hongos y lombrices descomponen los
tejidos de las plantas muertas. Para una buena descomposición debe haber
circulación de oxígeno (aeróbica), y se debe controlar la humedad y la
temperatura del material.

Foto N° 15 - 16.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 43


IV.12.1. Materiales.
 Restos vegetales Chala.
 Estiércol de bobino y gallina.
 Ceniza.
 Plástico de color negro.
 Un tubo.

Foto N° 17 - 18.

IV.12.2. Proceso de elaboración.

Para la elaboración del compost ya se contaba con una compostera de 1m


de ancho por 1.20 m de largo y 0.70 de profundidad la cual se adecuo. El
compost que existía se utilizó para abonar las plantas.

Se elaboró de la siguiente manera:

 La primera capa se puso chala.


 La segunda capa se puso estiércol de vacuno y de gallina.
 La tercera capa se puso ceniza para regular el Ph, a manera de
boleo.
 El proceso se repite según la cantidad de abono que se requiere.
 Finalmente se regó y para acelerar el proceso de descomposición
se cubrió con plástico negro.
 Por último se puso un tubo en la mitad del compost para la
aireación y buena descomposición.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 44


Foto N° 19 - 20.

V. MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

Materiales Herramientas

 Lápiz.  Sapa pico.


 Cuaderno de anote.  Rastrillo
 Semillas de hortalizas.  manguera
 Cámara fotográfica.  Wincha.
 Tirapié
 Repicador.
 Micro aspersores.

VI. RESULTADOS.

 En este trabajo se pudo capacitar de forma práctico en el campo a todos


los miembros de la familia, donde la familia quedo muy satisfecho con
los trabajos realizados y con las capacitaciones recibidas de parte de los
estudiantes.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 45


 En el proceso de producción de las cinco hortalizas se pudo intercambiar
conocimientos y experiencias de ambas partes. Donde hubo dificultades
pero se superó con los conocimientos de los estudiantes y el productor.
 Con la producción de las hortalizas se disminuirá la desnutrición en la
familia y el ingreso económico familiar.

VII. CONCLUSIONES.

 Se fortaleció las capacidades de todos los miembros de la familia sobre


la importancia de un biohuerto familiar, ventajas, y el proceso de
preparación del compost.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 46


 Se dio asistencia técnica en todo el proceso de producción de cinco
hortalizas orgánicas de importancia nutricional, económica. Utilizando
abono orgánico compost.
 Con la producción de hortalizas de disminuirá la desnutrición familiar.

VIII. RECOMENDACIONES.

 Recomiendo a todo los estudiantes que lleven este curso u otro


posteriormente, realizar trabajos en el campo ya se en producción de

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 47


hortalizas, frutales etc. Porque es de importancia insertarnos a trabajar
con familias o comunidades porque es nuestro campo de acción.
 Recomiendo a los productores o familiar productoras de hortalizas,
solicitar asistencia técnica a los estudiantes de Agroecología que lleven
cursos afines.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES 2004.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 48


 Agencia adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales 2009.
FAO, las ONGs Acción 2011.
 Proyecto de modernización de los servicios de tecnología agrícola,
PROMOSTA 2005.
 Instituto de investigaciones agropecuarias. INIA 2017.
 Hernán Pinzón Ramírez, la cebolla de rrama, 2004.
 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos (INTA) 2008.
 SERRANO, Z. 1979. Cultivo de hortalizas en invernaderos. Ed. Aedos.
Barcelona.
 SERRANO, Z. 1996. Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. Ed.
Zoilo Serrano Cermeño. Sevilla. 638 pp.

X. ANEXO.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 49


Foto N° 21 - 22. Riego antes de barbecho.

Foto N° 23 - 24. Barbecho de terreno.

Foto N° 25 – 26. Solarización del terreno.

Foto N° 27 - 28. Almacigado de lechuga.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 50


Foto N° 29 - 30. Materiales utilizados.

Foto N° 31 - 32. Surcado del terreno.

Foto N° 33 - 34. Siembra de directa de rabanito y cilandro.

Foto N° 35 – 36. Siembra directa de acelga.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 51


Foto N° 37 – 38. Plantación de cebolla.

Foto N° 39 - 40. Trasplante de


lechuga.

Foto N° 41 – 42. Trasplante de

cebolla.

Foto N° 43 – 44. Riego utilizado.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 52


Foto N° 45 – 46. Abonamiento con compost.

Foto N° 47 – 48. Raleo de rabanito.

Foto N° 49 – 50. Materiales para compost.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 53


Foto N° 51 – 52. Proceso de elaboración de compost.

Foto N° 53 – 54. Proceso de elaboración de compost.

Foto N° 55 – 56. Estado actual de la parcela.

Diagnóstico y Extensión Agropecuaria pág. 54

S-ar putea să vă placă și