Sunteți pe pagina 1din 170

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

EFECTOS DE LA APLICACIÓN FRACCIONADA DE NITRÓGENO Y


DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
DEL TRITICALE (Triticum secale W.) EN TIAHUANACO

ANA ROSA TICONA QUISPE

La Paz - Bolivia
2006
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Agronomía
Carrera de Ingeniería Agronómica

EFECTOS DE LA APLICACIÓN FRACCIONADA DE NITRÓGENO Y


DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
DEL TRITICALE (Triticum secale W.) EN TIAHUANACO

Tesis de Grado presentado como requisito


parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

ANA ROSA TICONA QUISPE

Tutor (es)

Ing. M. Sc. Jorge Guzmán Calla ......................................................

Comité Revisor:

Ing. Roberto Miranda Casas ......................................................

Ing. Paulino Ruíz Huanca ......................................................

Ing. Ph. D. Vladimir Orsag Céspedes ......................................................

APROBADA

Decano:

Ing. M. Sc. Jorge Pascuali Cabrera ......................................................

- 2006 -
INDICE DE CONTENIDO

Pág.
INDICE DE CONTENIDO........................................................................................................ i
INDICE DE CUADROS........................................................................................................... v
INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... viii
RESUMEN.............................................................................................................................. x

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

Objetivo General......................................................................................................... 2
Objetivos Específicos.................................................................................................. 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................................. 3

2.1 Origen del triticale.................................................................................................... 3


2.2 Características del triticale....................................................................................... 4
2.3 Denominación de la Especie................................................................................... 5
2.4 Difusión y cultivo...................................................................................................... 5
2.4.1 Características botánicas......................................................................................... 6
2.4.2 Taxonomía del cultivo.............................................................................................. 7
2.4.3 Fases fenológicas.................................................................................................... 7
2.5 Agronomía del cultivo.............................................................................................. 9
2.5.1 Adaptación............................................................................................................... 9
2.5.2 Requerimiento climático del cultivo.......................................................................... 10
2.5.3 Requerimientos de suelo del cultivo........................................................................ 11
2.5.4 Densidades de siembra........................................................................................... 11
2.5.5 Fertilizante químico.................................................................................................. 13
2.5.5.1 Nitrógeno................................................................................................................. 13
2.5.6 Momentos de aplicación del nutriente (fraccionamiento del nitrógeno)................ .. 14
2.5.7 Altura de planta........................................................................................................ 15
2.5.8 Macollamiento.......................................................................................................... 16
2.5.9 Tolerancia a enfermedades..................................................................................... 17
2.5.10 Índice de área foliar................................................................................................. 18
2.5.11 Materia seca............................................................................................................ 19
2.5.11.1 Rendimiento de materia seca en el triticale............................................................. 19
2.6 Estados de crecimiento y desarrollo........................................................................ 20
2.7 Calidad de forraje..................................................................................................... 21
2.8 Análisis de crecimiento............................................................................................ 22
2.9 Análisis de costos parciales de producción............................................................. 22

3. MATERIALES Y MÉTODO..................................................................................... 24

3.1 Localización............................................................................................................. 24
3.1.1 Características agroecológicas................................................................................ 24
3.1.1.1 Clima........................................................................................................................ 24
3.1.1.2 Fisiografía................................................................................................................ 24
3.1.1.3 Suelo........................................................................................................................ 27
3.1.1.4 Vegetación............................................................................................................... 27
3.1.1.5 Referencia sobre la población y actividad económica............................................. 28
3.2 Materiales experimental........................................................................................... 28
3.2.1 Material vegetal........................................................................................................28
3.2.2 Fertilizante............................................................................................................... 29
3.2.3 Materiales de campo................................................................................................ 29
3.2.4 Material de gabinete................................................................................................ 29
3.3 Método..................................................................................................................... 29
3.3.1 Diseño experimental................................................................................................ 29
3.3.2 Factores de estudio................................................................................................. 30
3.3.3 Tratamientos............................................................................................................ 31
3.3.4 Dimensiones de las unidades experimentales......................................................... 31
3.3.5 Método de campo.................................................................................................... 32
3.3.5.1 Elección del terreno................................................................................................. 32
3.3.5.2 Preparación del terreno........................................................................................... 32
3.3.5.3 Trazado estaqueado del terreno.............................................................................. 33
3.3.5.4 Siembra y establecimiento del triticale..................................................................... 33
3.3.5.5 Fertilización.............................................................................................................. 33
3.3.5.6 Prácticas culturales.................................................................................................. 35
3.3.5.7 Identificación de las plantas..................................................................................... 35
3.3.5.8 Cosecha y producción............................................................................................. 35
3.3.6 Variables de respuesta............................................................................................ 36
3.3.6.1 Variables fenológicas............................................................................................... 36
Días a la emergencia.......................................................................................36
Días al macollamiento..................................................................................... 36
Días al espigamiento....................................................................................... 36
3.3.6.2 Variables agronómicas............................................................................................ 37
Altura de planta............................................................................................... 37
Número de hojas por planta............................................................................ 37
Número de macollos por planta...................................................................... 37
Índice de área foliar......................................................................................... 37
Rendimiento de materia verde y materia seca................................................ 38
3.3.7 Covariables.............................................................................................................. 39
3.3.8 Análisis de costos parciales de producción............................................................. 39

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 40

4.1 Comportamiento agroclimático................................................................................ 40


4.2 Suelos...................................................................................................................... 42
4.3 Variables fenológicas en el cultivo del triticale......................................................... 43
4.3.1 Días a la emergencia .............................................................................................. 43
4.3.2 Días al macollamiento ............................................................................................. 45
4.3.3 Días al espigamiento .............................................................................................. 47
4.3.3.1 Días al espigamiento para densidad de siembra..................................................... 49
4.3.3.2 Días al espigamiento para dosis de nitrógeno......................................................... 51
4.4 Variables agronómicas en el cultivo del triticale...................................................... 53
4.4.1 Altura de planta (cm)........................................... .................................................... 53
4.4.1.1 Altura de planta para dosis de nitrógeno................................................................. 56
4.4.2 Número de hojas por planta..................................................................................... 58
4.4.2.1 Número de hojas por planta densidad de siembra.................................................. 60
4.4.2.2 Número de hojas por planta para dosis de nitrógeno.............................................. 61
4.4.3 Número de macollos por planta .............................................................................. 63
4.4.3.1 Número de macollos para densidad de siembra..................................................... 65
4.4.3.2 Número de macollos para dosis de nitrógeno......................................................... 67
4.4.3.3 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno para el número de
Macollos................................................................................................................... 68
4.4.4 Índice de área foliar (dm2/m2)...................................................................................72
4.4.4.1 Índice de área foliar para densidad de siembra....................................................... 74
4.4.4.2 Índice de área foliar para dosis de nitrógeno........................................................... 76
4.4.4.3 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno para el índice de
área foliar del cultivo de triticale............................................................................... 78
4.4.5 Rendimiento de materia verde (ton/ha) .................................................................. 81
4.4.5.1 Rendimiento de materia verde para dosis de nitrógeno.......................................... 83
4.4.5.2 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno para el rendimiento de
materia verde .......................................................................................................... 85
4.4.6 Rendimiento de materia seca (ton/ha) .................................................................... 89
4.4.6.1 Rendimiento de materia seca para densidad de siembra....................................... 91
4.4.6.2 Rendimiento de materia seca para dosis de nitrógeno........................................... 93
4.4.6.3 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno en el rendimiento de
materia seca............................................................................................................ 95
4.5 Relación entre las variables del cultivo del triticale.................................................. 99
4.5.1 Análisis de correlación y regresión múltiple entre variables.................................... 99
4.6 Análisis de crecimiento del cultivo de triticale.......................................................... 102
4.6.1 Altura........................................................................................................................102
4.6.1.1 Altura para densidad................................................................................................ 102
4.6.1.2 Altura para dosis de nitrógeno................................................................................. 103
4.6.2 Número de hojas por planta.....................................................................................105
4.6.2.1 Número de hojas por planta para densidad............................................................. 105
4.6.2.2 Número de hojas por planta para dosis de nitrógeno.............................................. 107
4.6.3 Número de macollos por planta............................................................................... 110
4.6.3.1 Número de macollos por planta para densidad....................................................... 110
4.6.3.2 Número de macollos por planta para dosis de nitrógeno........................................ 112
4.6.4 Materia seca............................................................................................................ 114
4.6.4.1 Materia seca para densidad.....................................................................................114
4.6.4.2 Materia seca para dosis de nitrógeno...................................................................... 116
4.7 Análisis de costos parciales..................................................................................... 117

5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 122
6. RECOMENDACIONES............................................................................................124
7. LITERATURA CITADA........................................................................................... 125
8. ANEXOS.................................................................................................................. 132
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° Pág.
Cuadro 1. Tratamientos resultantes del arreglo en parcelas divididas............................... 31
Cuadro 2. Análisis físico químico del suelo del área de ensayo.
Tiahuanaco, provincia Ingavi, La Paz............................................................... 42
Cuadro 3. Promedios de días a la emergencia del cultivo de triticale................................ 43
Cuadro 4. Análisis de varianza para días a la emergencia del cultivo de triticale.............. 44
Cuadro 5. Promedios de días al macollamiento del cultivo de triticale............................... 46
Cuadro 6. Análisis de varianza para días al macollamiento del cultivo de triticale............. 47
Cuadro 7. Promedios de días al espigamiento del cultivo de triticale.................................48
Cuadro 8. Análisis de varianza para días al espigamiento del cultivo de triticale...............49
Cuadro 9. Comparación de medias del número de días al espigamiento del
cultivo de triticale para densidad de siembra..................................................... 50
Cuadro 10. Comparación de medias del número de días al espigamiento del
cultivo de triticale para dosis de nitrógeno......................................................... 51
Cuadro 11. Promedios de altura de planta (cm) del cultivo de triticale.................................54
Cuadro 12. Análisis de varianza para altura de planta (cm) del cultivo de triticale...............55
Cuadro 13. Comparación de medias de altura de planta del cultivo de triticale
para dosis de nitrógeno......................................................................................56
Cuadro 14. Promedios de número de hojas por planta del cultivo de triticale...................... 58
Cuadro 15. Análisis de varianza para el número de hojas por planta del cultivo
de triticale........................................................................................................... 59
Cuadro 16. Comparación de medias del número de hojas por planta del cultivo
de triticale para densidad de siembra............................................................... 60
Cuadro 17. Comparación de medias del número de hojas por planta del cultivo
de triticale para dosis de nitrógeno.................................................................... 61
Cuadro 18. Promedios de número de macollos por planta del cultivo de triticale................ 63
Cuadro 19. Análisis de varianza para el número de macollos del cultivo de triticale........... 64
Cuadro 20. Comparación de medias del número de macollos por planta del
cultivo de triticale para densidad de siembra..................................................... 65
Cuadro 21. Comparación de medias del número de macollos por planta del
cultivo de triticale para dosis de nitrógeno......................................................... 67
Cuadro 22. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción densidad de
siembra por dosis de nitrógeno en el número de macollos por planta
del cultivo de triticale.......................................................................................... 69
Cuadro 23. Comparación de medias del número de macollos por planta del cultivo
de triticale para la interacción densidad de siembra de 80 kg/ha y
dosis de nitrógeno.............................................................................................. 70
Cuadro 24. Comparación de medias del número de macollos por planta del cultivo
de triticale para la interacción densidad de siembra de 120 kg/ha y
dosis de nitrógeno.............................................................................................. 71
Cuadro 25. Comparación de medias del número por planta de macollos del cultivo
de triticale para la interacción densidad de siembra de 160 kg/ha y
dosis de nitrógeno.............................................................................................. 72
Cuadro 26. Promedios de índice de área foliar (dm2/m2) del cultivo de triticale................... 73
Cuadro 27. Análisis de varianza para el índice de área foliar (dm2/m2) del cultivo de
triticale................................................................................................................ 74
Cuadro 28. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de triticale
para densidad de siembra..................................................................................75
Cuadro 29. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de triticale
para dosis de nitrógeno......................................................................................76
Cuadro 30. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción densidad de
siembra por dosis de nitrógeno en el índice de área foliar del cultivo de
triticale................................................................................................................ 78
Cuadro 31. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de triticale
para la interacción densidad de siembra de 80 kg/ha y dosis de
nitrógeno............................................................................................................ 79
Cuadro 32. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de triticale
para la interacción densidad de siembra de 120 kg/ha y dosis de
nitrógeno............................................................................................................ 80
Cuadro 33. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de triticale
para la interacción densidad de siembra de 160 kg/ha y dosis de
nitrógeno............................................................................................................ 80
Cuadro 34. Promedios del rendimiento de materia verde (ton/ha) del cultivo de
triticale................................................................................................................ 81
Cuadro 35. Análisis de varianza para rendimiento de materia verde (ton/ha) del
cultivo de triticale................................................................................................82
Cuadro 36. Comparación de medias del rendimiento de materia verde (ton/ha) del
cultivo de triticale para dosis de nitrógeno......................................................... 83
Cuadro 37. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción densidad de siembra
y dosis de nitrógeno en el rendimiento de materia verde (ton/ha)
del cultivo de triticale.......................................................................................... 85
Cuadro 38. Comparación de medias del rendimiento de materia verde (ton/ha) del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de 80 kg/ha
y dosis de nitrógeno........................................................................................... 87
Cuadro 39. Comparación de medias del rendimiento de materia verde (ton/ha) del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de 120 kg/ha
y dosis de nitrógeno........................................................................................... 87
Cuadro 40. Comparación de medias del rendimiento de materia verde (ton/ha) del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de 160 kg/ha
y dosis de nitrógeno........................................................................................... 88
Cuadro 41. Promedios del rendimiento de materia seca (ton/ha) del cultivo de
triticale................................................................................................................ 89
Cuadro 42. Análisis de varianza para rendimiento de materia seca (ton/ha) del
cultivo de triticale................................................................................................90
Cuadro 43. Comparación de medias del rendimiento de materia seca (ton/ha) del
cultivo de triticale para densidad de siembra..................................................... 91
Cuadro 44. Comparación de medias del rendimiento de materia seca (ton/ha) del
cultivo de triticale para dosis de nitrógeno......................................................... 93
Cuadro 45. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción densidad
de siembra por dosis de nitrógeno en el rendimiento de materia seca
(ton/ha) del cultivo de triticale............................................................................ 95
Cuadro 46. Comparación de medias del rendimiento de materia seca (ton/ha) del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de 80 kg/ha
y dosis de nitrógeno........................................................................................... 97
Cuadro 47. Comparación de medias del rendimiento de materia seca (ton/ha) del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de 120 kg/ha
y dosis de nitrógeno........................................................................................... 97
Cuadro 48. Comparación de medias del rendimiento de materia seca (ton/ha) del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de 160 kg/ha
y dosis de nitrógeno........................................................................................... 98
Cuadro 49. Matriz de correlaciones lineales entre variables para el cultivo de triticale........99
Cuadro 50. Relación entre materia seca y variables componentes......................................100
Cuadro 51. Presupuesto parcial de la producción para una hectárea, en Bs.......................118
Cuadro 52. Análisis de dominancia...................................................................................... 119
Cuadro 53. Análisis marginal de costos variables................................................................ 121
INDICE DE FIGURAS

Figura N° Pág.
Figura 1. Croquis experimental......................................................................................... 34
Figura 2. Temperaturas máximas, medias y mínimas registradas durante el
ciclo del cultivo del triticale (diciembre 2003 a mayo 2004)............................... 40
Figura 3. Precipitaciones registradas durante el periodo de estudio
(diciembre 2003 a mayo 2004).......................................................................... 41
Figura 4. Promedios de los días a la emergencia del cultivo de triticale para
los nueve tratamientos....................................................................................... 44
Figura 5. Promedios de días al macollamiento del cultivo de triticale para
los nueve tratamientos....................................................................................... 46
figura 6. Promedios de días al espigamiento del cultivo de triticale para
los nueve tratamientos....................................................................................... 48
Figura 7. Días al espigamiento del cultivo de triticale para densidad de siembra.............50
Figura 8. Días al espigamiento del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno.................52
Figura 9. Promedios de altura de planta del cultivo de triticale para
los nueve tratamientos....................................................................................... 54
Figura 10. Altura de planta del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno......................... 57
Figura 11. Promedios de número de hojas por planta del cultivo de triticale para
los nueve tratamientos....................................................................................... 58
Figura 12. Número de hojas por planta del cultivo de triticale para densidad
de siembra......................................................................................................... 61
Figura 13. Número de hojas por planta del cultivo de triticale para dosis de
nitrógeno............................................................................................................ 62
Figura 14. Promedios de número de macollos por planta del cultivo de triticale
Para los nueve tratamientos.............................................................................. 64
Figura 15. Número de macollos por planta del cultivo de triticale para
densidad de siembra.......................................................................................... 66
Figura 16. Número de macollos por planta del cultivo de triticale para
dosis de nitrógeno.............................................................................................. 68
Figura 17. Interacción de densidad de siembra por dosis de nitrógeno en el
número de macollos por planta del cultivo de triticale ...................................... 70
Figura 18. Promedios del índice de área foliar del cultivo de triticale para
los nueve tratamientos....................................................................................... 73
Figura 19. Índice de área foliar del cultivo de triticale para densidad de siembra...............75
Figura 20. Índice de área foliar del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno...................77
Figura 21. Interacción de densidad de siembra por dosis de nitrógeno en el
índice de área foliar del cultivo de triticale......................................................... 79
Figura 22. Promedios del rendimiento de materia verde (ton/ha) del cultivo
de triticale para los nueve tratamientos............................................................. 82
Figura 23. Rendimiento de materia verde (ton/ha) del cultivo de triticale para
dosis de nitrógeno.............................................................................................. 84
Figura 24. Interacción densidad y dosis de nitrógeno en el rendimiento de
materia verde del cultivo de triticale................................................................... 86
Figura 25. Promedios del rendimiento de materia seca (ton/ha) del cultivo de
triticale para los nueve tratamientos.................................................................. 89
Figura 26. Rendimiento de materia seca (ton/ha) del cultivo de triticale para
densidad de siembra.......................................................................................... 92
Figura 27. Rendimiento de materia seca (ton/ha) del cultivo de triticale para
dosis de nitrógeno.............................................................................................. 94
Figura 28. Interacción densidad y dosis de nitrógeno en el rendimiento de
materia seca . del cultivo de triticale.................................................................. 96
Figura 29. Líneas de tendencia de la altura de planta del cultivo de triticale
para densidad de siembra en función de los días............................................. 102
Figura 30. Líneas de tendencia de la altura de planta del cultivo de triticale
para dosis de nitrógeno en función de los días................................................. 104
Figura 31. Líneas de tendencia del número de hojas por planta del cultivo
de triticale para densidad de siembra en función de los días............................ 106
Figura 32. Líneas de tendencia del número de hojas por planta del cultivo
de triticale para dosis de nitrógeno en función de los días................................ 108
Figura 33. Líneas de tendencia del número de macollos por planta del cultivo de
triticale para densidad de siembra en función de los días................................. 111
Figura 34. Líneas de tendencia del número de macollos por planta del cultivo de
triticale para dosis de nitrógeno en función de los días..................................... 113
Figura 35. Líneas de tendencia de materia seca (g/planta) del cultivo de
triticale para densidad de siembra en función de los días................................. 115
Figura 36. Líneas de tendencia de materia seca (g/planta) del cultivo de
triticale para dosis de nitrógeno en función de los días..................................... 116
Figura 37. Curva de los beneficios netos............................................................................ 120
RESUMEN

Las especies forrajeras resultan ser muy útiles por su importancia para la producción
ganadera de nuestro país, su uso para alimento de los animales se ha extendido en
los últimos años tanto como forraje verde o heno. La producción animal llega como
alimento a la población.

La región del Altiplano central es limitado, debido a sus características agroclimáticas


que limita los diferentes cultivos, de esta forma se tiene en muchas ocasiones
cosechas con rendimientos bajos. Considerando los aspectos señalados, existe la
necesidad de incrementar los rendimientos con la aplicación de nitrógeno en una
dosis óptima, densidades de siembra en el cultivo de triticale como alternativa
forrajera.

El presente estudio se realizó en la población de Khasa Achuta, que pertenece al


municipio de Tiahuanaco, Tercera Sección Municipal de la Provincia Ingavi del
departamento de La Paz, a una altitud de 3840 m.s.n.m. y a una distancia de 86 km
de la ciudad de La Paz. Los objetivos planteados fueron: Evaluar los efectos de la
aplicación fraccionada de nitrógeno y densidad de siembra en el comportamiento
agronómico del triticale y analizar los costos parciales de producción de los
tratamientos en estudio.

El material genético de triticale (Triticum secale W.) utilizado fue la variedad Renacer
procedente de la Empresa Productora y valorizada de Semillas Forrajeras SEFO-
SAM. Se utilizó como fuente de nitrógeno urea. Las fechas de siembra fueron: 30 de
diciembre del 2003, esta actividad se realizó con la ayuda de yunta, empleando el
método a chorro continuo en surco con distanciamiento de 0,70 m. El corte se efectuó
a los 129 días después de la siembra en forma manual con hoz.

Se evaluaron las variables fenológicas: días a la emergencia, macollamiento y


espigamiento; variables agronómicas: altura de planta, número de hojas, número de
macollos, índice de área foliar (IAF), rendimiento de materia verde (ton/ha) y materia
seca (ton/ha). También se realizó un análisis económico, para determinar cual de los
tratamientos es el más recomendable.

Los resultados de las variables fenológicas nos indica que, para el promedio de días
al espigamiento con la densidad de 80 y 120 kg/ha se alcanzaron mayores promedios
de la ocurrencia de la fase de espigamiento con 116,50 y 115,17 días y con 109,58
días los tratamientos bajo la densidad mayor (160 kg/ha) siendo los que tuvieron la
ocurrencia temprana de dicha fase. Mayor número de días presenta con la dosis de
nitrógeno aplicado en forma fraccionada con 120,33 días, seguido por la aplicación de
nitrógeno de forma total en la siembra con 114,67 días y de menor número de días al
espigamiento (106,25) presentaron los tratamientos con la dosis de nitrógeno 0 kg/ha.

Con relación a los resultados de las variables agronómicas: el promedio de altura nos
indica que, con los niveles de fertilización aplicados tanto de forma fraccionada (N
fracc) como total en la siembra (N total) se obtuvieron las máximas alturas cuyos
promedios son de 92,25 y 90,15 cm respectivamente.

Según los datos, mayor número de hojas se obtiene con las densidades de 80 y 120
kg/ha que presenta 20,83 y 21,17 hojas por planta respectivamente y con menor
número de hojas la densidad de 160 kg/ha (15,00). Las dosis de nitrógeno aplicado en
forma fraccionada y de forma total presenta un mayor número de hojas con 22,17 y
21,75 hojas por planta, mientras que con el nivel 0 kg N/ha presenta 13,08 hojas por
planta.

Mayor número de macollos por planta presenta la densidad de 80 y 120 kg/ha seguido
por la densidad 160 kg/ha con un promedios de 4,43, 4,25 y 2.82 macollos por planta.
De acuerdo a los resultados obtenidos con mayor número de macollos fue para los
tratamientos bajo la aplicación de fertilizante tanto con la dosis de nitrógeno aplicado
de forma fraccionada como total en la siembra con promedios de 4,56 y 4,30 macollos
por planta respectivamente.

La densidad de 80 y 120 kg/ha presenta un índice de área foliar (IAF) de 4,64 y 4,20
dm2/m2 respectivamente y con 2,97 dm2/m2 para la densidad de 160 kg/ha siendo
inferior a los anteriores. Para las dosis de nitrógeno aplicados un mayor IAF se obtuvo
con el nitrógeno fraccionado y sin fraccionar con 4,64 y 4,66 dm2/m2, y con un valor
bajo los tratamientos sin fertilización con 2,51 dm2/m2.

Con la dosis de nitrógeno fraccionado y sin fraccionar se obtiene 18,84 y 17,73 ton/ha
de materia verde, mientras que con el nivel 0 kg N/ha presenta 10,92 ton MV/ha.

Respecto al rendimiento de materia seca (ton/ha) de los tratamientos en estudio, los


que presentaron mayor rendimiento en MS fueron; los tratamientos T5 y T6 con
promedios de 8,58 y 9,01 ton/ha respectivamente; presento un menor rendimiento el
tratamiento T1 con 3,36 ton/ha.

También se realizó el análisis de crecimiento en el cultivo, donde mejor


comportamiento se tiene para la densidad de 80 kg/ha bajo la aplicación fraccionada
de nitrógeno y sin fraccionar frente al tratamiento sin fertilización.

El análisis económico demostrado con tres niveles de fertilización en tres densidades


de siembra (basados en una hectárea) se tiene el mayor Beneficio Neto para los
tratamientos T5 y T6 con 4,705,89 y 4,699,10 Bs. correspondiente a la dosis de
nitrógeno aplicado en forma total en la siembra (N total) y de forma fraccionada (N
fracc) empleando la densidad de 120 kg/ha. Menor beneficio neto se obtiene con el
tratamiento T1 con un valor de 1,950,65 Bs.
1 INTRODUCCIÓN

La producción de forraje es muy importante para la explotación ganadera de nuestro


país, toda vez que satisfacen los requerimientos alimenticios de las diferentes especies
animales que a su vez producen y aportan productos proteicos como carne, leche y
otros derivados. Los cereales siempre han tenido importancia para la producción
ganadera, su uso para alimento de los animales se ha extendido en los últimos años
tanto como forraje verde o heno.

Las forrajeras anuales como la cebada, avena, centeno y triticale presentan las mejores
alternativas para la producción forrajera, en forma de heno en la mayoría de los casos y
en menor escala como ensilaje, además son muy tolerantes a adversidades climáticas y
edáficas (Juscafresca, 1980).

El cultivo de forraje en el altiplano boliviano, esta condicionado por los siguientes


problemas: el estrés hídrico, erosión del suelo, deficiencia de nutrientes y factores
climáticos adversos. De esta forma se tiene en muchas ocasiones cosechas con
rendimientos bajos, a esto se suma el sistema tradicional de cultivo que poseen los
campesinos y al uso de las praderas nativas como pastos y a ser cultivadas, sin tomar
en cuenta que cuando se sobre explotan, el suelo se puede desnudar en un proceso
denominado desertización, por el contrario, cuando se practica intensamente la
producción agrícola de pastos y forrajes, se mejora la estructura del suelo y la
conservación de los suelos resulta una oportunidad en lugar de ser un problema
(Juscafresca, 1980).

Aunque los factores climáticos adversos no pueden ser controlados, la disponibilidad de


nutrientes en el suelo es fundamental para obtener rendimientos aceptables. Se ha
visto que las especies forrajeras tienen un déficit por lo cual se ha optado por la
introducción de especies forrajeras.

No se tiene reportes sobre trabajos de investigación referidos específicamente al cultivo


de triticale (Triticum secale W.) bajo fertilización nitrogenada en forma fraccionada, sin
embargo la respuesta de los cereales, en general, es favorable a este. Al fertilizar los
suelos con nitrógeno, se proporciona a la planta un elemento fundamental para el
crecimiento del follaje, especialmente en los cereales producidos para forraje y
contribuye a mejorar la producción agrícola, los niveles de rendimiento de la cosecha
son por lo general más elevados.

El problema de los bajos rendimientos en la producción de forraje en el altiplano deriva


en una buena parte a la deficiencia de nutrientes que se presenta en la mayoría de las
zonas del altiplano. Por esta razón, el presente trabajo de investigación pretende
proporcionar información, respecto a la producción de triticale bajo aplicación de
fertilización fraccionada de nitrógeno en diferentes etapas del cultivo y complementando
con densidades de siembra. Este tipo de estrategia tiene tendencia a obtener una
producción aceptable del cultivo de triticale para así obtener un buen forraje y además
apetecible a la vista de los animales.

Bajo este contexto, los objetivos del presente estudio fueron:

Objetivo General

- Evaluar los efectos de la aplicación fraccionada de nitrógeno y densidad de


siembra en el comportamiento agronómico del triticale (Triticum secale W.) en la
localidad de Tiahuanaco.

Objetivos específicos

- Comparar el comportamiento agronómico del triticale (Triticum secale W.) bajo


niveles de fertilización fraccionada de nitrógeno.

- Estudiar los efectos de la densidad de siembra en el comportamiento agronómico


del triticale (Triticum secale W.).

- Comparar los costos parciales de producción de los tratamientos.


2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 Origen del Triticale

El triticale es uno de los cereales cultivado como alimento desde hace mucho tiempo
por varias regiones de otros países y tanto su cultivo como su utilización lo han
constituido como un cereal importante y a la vez como una alternativa en la producción
forrajera.

Mendieta (2002), señala que el triticale fue creado aproximadamente en el año 1940 en
Canadá con fines de alimentación humana para así poder satisfacer los requerimientos
de la población que iba en aumento año tras año. Se lo obtuvo mediante el cruce del
trigo con el centeno, primero para que el trigo proporcione su carácter nutritivo y que el
centeno brinde su carácter de resistencia a la sequía.

Robles (1990) define que, el triticale es un anfiploide resultante de la duplicación de


cromosomas del híbrido intergenérico producido al cruzar el trigo por centeno.

El triticale es un cultivo nuevo y el primer cereal creado por el hombre, producto del
cruzamiento artificial entre el trigo y el centeno. En 1875 Wilson informó a la Sociedad
Botánica de Edimburgo del primer cruzamiento conocido de trigo y centeno, en el que
se obtuvo una planta estéril. La primera planta fértil de triticale fue obtenida en Rimpau
en 1888 en Alemania, multiplicándose sus semillas, generación tras generación, con
uniformidad genética. Desde esta fecha y hasta mediados de la década de los años
1930 el triticale sólo interesó casi exclusivamente, a los genetistas, pues su potencial
como cultivo económico era desalentador, al producirse una semilla arrugada sin
suficiente endospermo que facilitara el vigor necesario para el crecimiento de las
plántulas (Gleasón, 1988).

El mismo autor señala que hasta finales de la década de los años 1970 sólo eran
recomendables para el cultivo dos o tres variedades de triticale de primavera debido a
caracteres indeseables, tales como: esterilidad, bajo rendimiento, encamado, grano
arrugado, etc. A partir de 1978 se realizó un gran esfuerzo por parte de investigadores
de diferentes países, en la genética y mejora del triticale, que dieron como resultado la
obtención de líneas con un excelente comportamiento, en rendimiento, caracteres
agronómicos y calidad. Ello dio lugar a la aparición de centenares de variedades.
Igualmente ocurrió con los triticales de invierno a partir de las primeras variedades
obtenidas de la década de los años 60.

CIMMYT (1987) señala que, el primer híbrido conocido obtenido del trigo y el centeno
fue estéril (Wilson, 1875) en Escocia y solo trece años después el científico alemán
Rimpau (1888), informó la existencia del primer triticale fértil. Durante mucho tiempo, el
triticale fue tan solo una curiosidad biológica. A partir de 1935, Arne Muntzing (Suecia)
dedicó el resto de su vida a mejorar esta especie artificial. Mientras tanto, el triticale
había atraído también la atención de otros científicos en el mundo.

2.2 Características del triticale (Triticum secale W.)

El cultivo del triticale ha demostrado ser una especie muy resistente a varias
características que presentan tanto los factores climáticos como los edáficos los cuales
son muy diferentes en cada región.

Mendieta (2002) menciona que, el triticale es una especie que posee características
especiales, ya que además de ser una especie herbácea, presenta un color verde
azulado y no así verde oscuro, es muy tolerante a las sequías, soporta los suelos
pobres y presenta resistencia a las enfermedades del trigo y centeno. En suelos bien
proporcionados, este presenta una buena producción.

El triticale, es un híbrido desarrollado a partir del trigo y el centeno, en muchos de los


ambientes ecológicos menos favorecidos del mundo el triticale ofrece una doble
esperanza: rendimiento, calidad nutritiva y otras características importantes iguales o
superiores a las del trigo, buen desarrollo en suelos pobres y resistencia a las
enfermedades típicas del centeno (Encarta, 2001).
2.3 Denominación de la especie

El triticale es un anfidiploide, botánicamente conocido como X Triticosecale, Wittmark


(Triticum sp. X Secale sp.), aunque existen dudas con respecto a la denominación
correcta de este nuevo cereal. La planta de triticale tiene características intermedias
entre las dos especies progenitoras, trigo y centeno, existiendo algunas variaciones
según la constitución cromosómica del genotipo (Gleasón, 1988).

Guerrero (1987) manifiesta que, su nombre se ha formado con la mitad del nombre de
cada uno de los géneros de sus progenitores; trigo (género Triticum) y el centeno
(género Secale). Su nombre científico es Triticum secale.

2.4 Difusión y cultivo

La difusión del triticale como cultivo se viene realizando desde hace varios años atrás
introduciéndolo con bastante éxito ya que se comportan con cierta ventaja frente a otras
especies cultivadas tradicionalmente.

España (1991) indica que, los alcances que ha tenido el cultivo del triticale (para grano),
hasta el presente en Bolivia, aún no han sido significativos, puesto que como cultivo
alternativo para las áreas de secano no prosperó, esto como consecuencia de la falta
de conocimiento del agricultor con respecto a este cereal y por las desventajas que
presenta el mismo con relación al trigo (grano chupado, peso hectolítrico bajo, etc.).
Considerando que, por el momento, no se puede competir con el trigo, el
aprovechamiento que se le proyecta dar al triticale es de doble propósito (forraje-grano),
estimando este objetivo de primordial importancia para la utilización de este cereal en el
Altiplano Boliviano como tal.

Asimismo Prieto y Alzérreca (1987) señalan que, la cebada conjuntamente con la


avena, son forrajeras que se cultivan tradicionalmente desde épocas coloniales.
Recientemente, desde inicios de esta década, se introdujo el Triticale como alternativa
forrajera para zonas altas de Bolivia por su resistencia a enfermedades, precocidad y
excelente resistencia a épocas frías y secas del año. Actualmente su cultivo se ha
intensificado y ampliado a muchas áreas altiplanicas.

San Martín y Córdova (1986) indican que, el Instituto Boliviano de Tecnología


Agropecuaria (IBTA) fue el primero en introducir este cultivo. Su manejo data de los
años 60 con materiales procedentes de México y Canadá al nivel de Estaciones
Experimentales de San Benito, Chinoli y Patacamaya. Otra Institución dependiente de
la UMSS que trabajo con el Triticale para propósitos de producción de forraje fue el
Centro de Investigación en Forrajes (CIF-La Violeta, Cochabamba).

2.4.1 Características botánicas

Según Parsons (1989) la avena, cebada y triticale, pertenecen a la familia de las


gramíneas, estas especies tienen las siguientes características botánicas comunes:

Raíz.- Fasciculada, fibrosa y adventicia.


Tallo.- Erectos, cilíndricos y huecos.
Hoja.- Lanceoladas, la longitud varía de acuerdo a las especies.
Flor.- De espiga o panículas.

TRITICALE

Foto 1. Muestra de la planta de triticale


2.4.2 Taxonomia del cultivo

De acuerdo a las características que presenta este cereal Gleason (1988), menciona
que botánicamente el triticale corresponde a:

Clase : Angiospermae
Subclase : Monocotyledoneae
Orden : Glumiflorae
Familia : Poaceae
Genero : Triticum
Especie : secale
Nombre científico : Triticum secale, W.
Nombre común : Triticale

2.4.3 Fases Fenológicas

Durante el ciclo vegetativo de las plantas a partir del nacimiento hasta su muerte, las
plantas sufren continuas transformaciones de volumen, peso, forma y estructura.

Mariscal (1992) menciona que, la aparición, transformación o desaparición rápida de los


órganos vegetales se llama fase. La emergencia de las plantas pequeñas, el
espigamiento del trigo, la maduración del maíz, etc., son verdaderas fases fenológicas
las mismas que están atribuidas al espacio de tiempo que requieran los vegetales para
alcanzar la evolución de sus distintas fases vegetativas.

El mismo autor menciona que, para pasar de una fase a otra dentro del ciclo biológico,
se requiere de cierta “energía”, que constituye la fuerza con que se produce la aparición
de nuevos órganos, esta representada por el número de días que tardan en aparecer
desde el primero hasta el último órgano de la fase. Entre estas fases se pueden
distinguir:
Emergencia; no debe confundirse con germinación ya que es una fase oculta, en
realidad es la aparición de los primeros tejidos de la planta sobre la superficie del
suelo con una a dos hojas.

Macollamiento; cuando el 50% de las plantas han macollado, es decir tiene brotes
o retoños; momento en que las yemas auxiliares que tienen las hojas se
transforman en macollas. El primer macollo efectivo proviene de la yema auxiliar de
la segunda hoja preformada en el embrión. Se ha establecido la conveniencia de
anotar la fecha en que se produce en la planta la aparición de la cuarta hoja, por ser
bien visible y coincidir con el macollamiento.

Encañamiento; consiste en la emergencia sobre la superficie, de brotes en la parte


más alta, del fruto tallo porta espigas. Esta es la primera manifestación del proceso
de floración, los cuales pueden ser observados directamente en el campo.

Embuchamiento; la espiga evidente envuelto dentro de la hoja superior formando


la llamada hoja bandera.

Espigado; se aprecia cuando las espigas se libran de la última de las hojas


envolventes y sobresale sobre la planta.

Floración; la floración implica la aparición de las anteras más allá de las espigas,
después de que la fertilización ha sucedido dentro.

Grano lechoso; cuando los granos en las espigas se pueden aplastar con los
dedos con liberación de fluido (líquido de color blanco). Esta sub-fase tiene lugar
cuando la planta de trigo se torna amarilla.

Grano pastoso; cuando los granos se pueden aplastar entre los dedos y adquieren
cierta maleabilidad. El contenido del ovario se solidifica.
Madurez fisiológica; cuando el grano ha perdido agua hasta el punto en que
pueden partirse con los dedos y las plantas presentan pedúnculo de color amarillo.

2.5 Agronomía del cultivo

Agronómicamente el cultivo del triticale es similar al del trigo, aplicándole las mismas
técnicas de cultivo que a éste, aunque por su mayor rusticidad y adaptabilidad a zonas
marginales deben ser modificadas algunas de ellas. Es preciso, a medida que se
desarrolla el cultivo, diseñar una tecnología propia para éste.

2.5.1 Adaptación

Guerrero (1987) señala, que el triticale se adapta a suelos ácidos en varias regiones del
mundo. Al respecto, experiencias realizadas en el altiplano Central de Bolivia donde los
suelos son de pH neutros a alcalinos por la baja precipitación pluvial anual se han
observado adaptaciones aceptables de la especie.

CIMMYT (1987) señala, que el triticale muestra un potencial de rendimiento mucho


mayor que el trigo en suelos ácidos en zonas altas y en condiciones semiáridas.

El triticale ha demostrado que se adapta a suelos ácidos, de pH bajo, en varias


regiones del mundo. Tales condiciones existen en Colombia, Etiopía, el norte de la India
y Brasil. En otros países, también los triticales han mostrado un rendimiento superior al
del trigo. Su mayor resistencia a Septoria tritici es una ventaja en regiones donde existe
esta enfermedad; tal es el caso de Brasil, Argentina, Etiopía y la cuenca del
Mediterráneo.

La adaptación ha sido considerada como un factor importante en el mejoramiento


de granos pequeños. Estudios recientes han mostrado que el triticale es un grano y
forraje de importancia en muchas partes del mundo, observándose que los
triticales mejor adaptados, continúan manteniendo superioridad en el rendimiento
sobre trigo y cebada (Sapra, 1985).
El triticale ha mostrado una amplia adaptación en condiciones extremas de suelo,
fertilidad y disponibilidad de agua. Así Cabrera (1979) informa que, las variedades de
triticale desarrollados en Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo
(CIMMYT) se adaptan difícilmente a latitudes mayores a 30 grados, de la misma
manera son afectados seriamente por enfermedades y condiciones climáticas
diferentes a las de su área de origen. El mismo autor expresa que el triticale ha
reemplazado al centeno en grado significativo en suelos arenosos y pobres.

Al parecer, los materiales de triticale tienen adaptación específica a tres diferentes


ambientes: a) en áreas donde las temperaturas se acercan o alcanzan el punto de
congelación durante el periodo inicial de crecimiento; b) en áreas de gran elevación, y
c) en suelos arenosos de lluvia moderada, y se ha encontrado que las áreas más
adecuadas para su cultivo son las elevadas y frías, observándose un crecimiento
vigoroso con temperaturas nocturnas de hasta 0° C, haciendo que sea un cultivo
adecuado para forraje de invierno (Zillinsky, 1974).

2.5.2 Requerimiento climático del cultivo

Los factores climáticos tienen una gran influencia en la vegetación, desempeña un


papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la emergencia hasta el
crecimiento y desarrollo del mismo. Asimismo Parsons (1989), menciona que los
requerimientos climáticos de las gramíneas y particularmente de la cebada, avena y
triticales están referidos a:

Temperatura.- estas especies se cultivan en las zonas templadas, sin embargo


también puede crecer en áreas con bajas temperaturas, con una baja humedad, la
temperatura adecuada para el cultivo de estas plantas varia entre 15-31°C aunque
también pueden soportar bajas temperaturas.

Precipitación.- Los cereales de primavera necesitan 600 mm de precipitación durante


el año y los de invierno requieren aproximadamente 800 mm, sin embargo estas
especies también se adaptan a zonas con precipitación de 300-400 mm de agua.
Fotoperíodo.- En la época de crecimiento y floración los cereales requieren un periodo
con días largos, es decir con más de 12 horas luz por día. Cuando la duración del día
no es suficiente en la época de floración, ésta se tardara y no florecerá. Sin embargo,
algunas variedades son relativamente insensibles a la duración del día.

2.5.3 Requerimientos de suelo del cultivo

Juscafresca (1980) señala que, los cereales forrajeros son tolerantes a las
características del suelo, si bien prefieren los francos, arenosos y hasta arcillosos.

Jutzi y Chacon (1979), en siembras de invierno para solucionar el problema forrajero,


compararon varios cereales menores entre los que figuran el triticale, centeno, avena y
cebada. Estos autores, obtuvieron rendimientos altos de forraje sin aplicación de
fertilizantes nitrogenados.

Según Sprague (s.f.), se conoce bien la adaptación de los cereales menores en lo


relativo a suelos y a climas, y los métodos de su cultivo son familiares para los
agricultores.

2.5.4 Densidades de siembra

La densidad de plantas óptima está muy influida por la variedad y el ambiente. Debe ser
superior a la del trigo, al tener el triticale menor grado de ahijamiento. La dosis de
semilla de 100 kg/ha han proporcionado buenos rendimientos en diferentes condiciones
de cultivo (López, 1991).

Prieto y Alzérreca (1990), en un ensayo comparativo de forrajeras anuales en tres


localidades del altiplano sub-húmedo y semiárido, emplearon una densidad de 120
kg/ha durante tres años de evaluación. Con esta densidad, reportaron rendimientos
promedios de 6,41, 6,28 y 4,83 ton MS/ha en las variedades Renacer, Cautivador y
Eronga respectivamente. Otros resultados muy superiores bajo las mismas condiciones
técnicas de siembra y de densidad, pero en tres localidades agro ecológicas distintas
del altiplano semiárido del Norte Potosí y para un solo año de evaluación, fueron
reportados por Prieto et. al. (1991). Estos altos rendimientos sin diferencias estadísticas
entre ellas son atribuibles más a una mejor distribución de la precipitación pluvial y
fertilidad de los suelos. Los rendimientos promedios fueron: 9,51, 10,11 y 10,42 ton
MS/ha en Renacer, Cautivador y Eronga respectivamente.

Por su parte Gutiérrez (1987) utilizando 80 kg/ha de densidad para avena y cebada,
100 kg/ha para centeno y 120 kg/ha en líneas de triticale para la producción de forraje,
obtuvo los mejores promedios en las líneas de triticale 79/123, 79/83, 81/37 con
rendimientos de 4,86, 4,35 y 3,81 ton MS/ha respectivamente. Estos resultados con
diferencias estadísticas al (P<0.05), fueron superiores a los cereales tradicionales que
solo alcanzaron rendimientos de 3,13, 2,69 y 2,68 ton MS/ha (avena, centeno y cebada
respectivamente en la época de invierno).

Gutiérrez y Quintana (1987), empleando cuatro densidades de siembra de 40, 70, 100
y 130 kg/ha en avena, cebada y triticales, obtuvieron los mayores rendimientos con las
mayores densidades, pero la prueba de Duncan al (0,05) no mostró diferencias
significativas en los niveles de 70,100 y 130 kg/ha, aunque sí, en el nivel de 40 kg/ha de
T-TRIT.

Rojas (1987) señala que, en un trabajo realizado con líneas de triticale en el altiplano
Norte durante una gestión, empleo una densidad de siembra de 120 kg/ha obteniendo
un rendimiento promedio que supera 5,08 ton MS/ha.

Considerando el propósito de la siembra (para grano o forraje) las densidades de


siembra varían ampliamente de un lugar a otro. También es afectada significativamente
por la disponibilidad de agua (lluvia o riego) y la calidad de la semilla (Navarro y
Moreno, 1983).

Cabrera y Jutzi (1978), en ecosistemas de valles (Cochabamba) emplearon una


densidad de 120 kg/ha obteniendo un rendimiento de 8,94 ton MS/ha. Por su parte,
Mendieta (1992) en la Estación Experimental Choquenaira (Altiplano sub-húmedo, La
Paz) empleando una densidad de 80 kg/ha obtuvo un rendimiento promedio de 4,24 ton
MS/ha en las variedades Cautivador, Eronga y Renacer.

2.5.5 Fertilizante químico

En cuanto a este factor en estudio la literatura consultada en su mayor parte, esta más
referida a la fertilización para fines de producción de grano, porque este cereal ha sido
originalmente obtenido para la alimentación humana y no así para forraje.

Algunos autores señalan que en los cereales producidos para forraje se pueden usar
cantidades mayores de fertilizantes nitrogenados, pues siendo la recolección más
temprana correspondiente a la maduración lechosa del grano.

2.5.5.1 Nitrógeno

Según Rodríguez (1991) en toda las plantas, el nitrógeno desempeña el papel de


regulador en la asimilación del fósforo, potasio y otros elementos, aunque su función
principal es la de estimular el crecimiento vegetativo. Su deficiencia se manifiesta con
un crecimiento lento, tornándose las hojas amarillentas, comenzándose a secar las
puntas, este elemento se encuentra en mayores cantidades en las partes jóvenes de la
planta. Da color verde característico especialmente en las hojas, este elemento es muy
móvil en el suelo, en comparación con el fósforo y el potasio.

Calderón (1987) señala que, el nitrógeno es determinante para el crecimiento


vegetativo, promoviendo la formación de nuevos tallos y dando vigor a todos los
elementos de ese tipo, que con su presencia se alargan y se hacen suculentos. Las
hojas, en presencia de abundancia de nitrógeno, se hacen más grandes, de mayor
superficie expuesta a la luz y de color verde intenso. El nitrógeno tiene influencia en el
contenido de proteínas de los productos vegetales, ya que esparte constituyente de
ellas, al igual que de la clorofila.
Montaldo (1985) indica que, un adecuado suministro de nitrógeno esta asociado con
vigorosos crecimientos vegetativos y un intenso color verde. Las cantidades excesivas
de nitrógeno pueden causar bajo ciertas condiciones, prolongar el periodo de
crecimiento y retrazar la madurez, esto ocurre más frecuentemente cuando no se
suministran cantidades adecuadas de los otros elementos nutritivos.

Pacari (1974) afirma que, el nitrógeno es constituyente fundamentalmente de toda


célula viva, interviniendo en la multiplicación celular y desarrollo de los órganos, se lo
encuentra en los ácidos nucleicos como componente de los aminoácidos, en el centro
de las moléculas de proteínas y con el magnesio como componente importante de la
molécula de clorofila.

Asimismo, el nitrógeno es absorbido por la mayoría de las plantas (excepto


leguminosas), las formas más comúnmente asimilados por las plantas son los iones de
nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+), la urea (NH2 CONH2), puede ser también absorbida
por las plantas. En algunas operaciones de la agricultura comercial se aplica una
solución de UREA a las hojas de las plantas como una manera de suministrar un
suplemento de nitrógeno, también la urea es absorbida por las raíces de las plantas ya
que este compuesto se hidroliza en nitrógeno amoniacal en la mayoría de los suelos.

Según Dunchev (1970), el nitrógeno ocupa uno de los primeros lugares entre los
elementos nutritivos para las plantas. Los suelos generalmente están en condiciones de
cubrir la mayor parte de las cantidades de fósforo y potasio necesarios a las plantas,
pero no pueden satisfacer las cantidades de nitrógeno que los mismos necesitan,
debido al papel del nitrógeno y de los fertilizantes nitrogenados en el progreso de la
agricultura moderna que es grande y decisiva.

2.5.6 Momentos de aplicación del nutriente (fraccionamiento del nitrógeno)

Es de vital importancia el estudio sobre la incorporación de fertilizantes con el fin de


incrementar los rendimientos que favorezcan al agricultor, asimismo es necesario
determinar el momento de realizar esta práctica, en el momento de la siembra o
después de la siembra.
Bárbaro (1999) manifiesta que, la fertilización a la siembra puede ser menos eficiente
por la imposibilidad de retener el nitrógeno en plantas. En relación a las fertilizaciones
fraccionadas estas tendrían la ventaja de sincronizarse con las necesidades del cultivo
por lo que podrían ser una alternativa a considerar en casos de diagnóstico dudoso o
en suelos con muy baja fertilidad.

Según Fuentes (1998), en el abonado tradicional se hacen aportaciones


nitrogenadas cuantiosas, lo que puede dar lugar a perdidas importantes por lavado
y volatilización, sobre todo en los suelos arenosos. Pero también los fertilizantes se
suministran a la planta conforme a sus necesidades en las distintas etapas de su
desarrollo.

Videla (1996) señala que, en estudios de la dinámica del nitrógeno, demostraron que
para las gramíneas la fertilización al macollaje acumuló una mayor cantidad de
nitrógeno que la fertilización a la siembra.

Vigliola y Calot (1992) indican que, el nitrógeno debe proveerse al cultivo en varias
aplicaciones por su gran movilidad y pérdidas por lixiviaciones, normalmente se efectúa
una fertilización inicial y otra de fondo y varias aplicaciones suplementarias.

Marín (1972) expresa que, los fertilizantes nitrogenados se podrían aplicar en época
adecuada debido a su mayor solubilidad especialmente los nitratos, claro que los
requerimientos de las plantas varían con el estado del desarrollo del cultivo lo que exige
que la aplicación de fertilizantes sea efectuada en el momento oportuno, más aun si el
suelo es de baja fertilidad.

2.5.7 Altura de planta

Prieto et al. (1991) citado por Copa (1995), luego de realizar una evaluación de
forrajeras introducidas en localidades del norte de Potosí, concluyeron señalando que
por efectos de mejor condición edafoclimática, los rendimientos de todas las especies y
variedades en producción de forrajes estaban correlacionados con las mayores alturas
de plantas, aunque hoy la literatura disponible como en el triticale no reporta como
parámetro de evaluación.

Robles (1990) hace mención de que, la altura de planta es un indicador de la


producción de forraje principalmente se ha utilizado en numerosos casos de especies
forrajeras perennes como anuales para evaluar su producción.

Por su parte Mendieta (1979), con variedades de triticale llegó a las conclusiones de
que, donde mayores alturas de plantas, producían mayor cantidad de forrajes. Por otro
lado Rojas (1987) en un ensayo realizado sobre el rendimiento agronómico de seis
líneas de triticale en dos localidades del altiplano norte, obtuvo una altura de planta
promedio de 163 cm en suelos de textura profunda y buena fertilidad.

2.5.8 Macollamiento

El macollaje en el cultivo del triticale es reportado como parámetro de evaluación, por lo


que varios autores reportan que el número de macollos esta muy relacionado con el
rendimiento en la materia seca.

Quispe (1999), en un estudio de especies y variedades de avena, cebada y triticale


para la producción de forraje en el altiplano central en la Estación Experimental de
Choquenaira en condiciones de secano, encontró un promedio de 6,46, 5,46 y 3,40
macollos por planta de las especies estudiadas.

En ensayos comparativos en producción de forraje de variedades de triticale y avena,


Mendieta (1992) determinó que, el rendimiento esta estrechamente ligado al mayor
número de macollos, así la variedad cautivador dio rendimientos altos con siete
macollos por planta frente a seis macollos por planta de las otras variedades.

Zilinsky (1969) citado por Robles (1990) señala que, los triticales tienen la tendencia de
macollar durante un periodo mayor que el trigo, resultando esto en altura dispareja de
espigas, maduración poco uniforme y reducción de la fertilidad de tallos tardíos. El
mismo autor citando a Larter y Kaltsikes (1971) señala que, el rendimiento mayor del
triticale probablemente se deba a que a temperaturas altas tienen poco macollamiento,
pero a temperaturas bajas, se promueve el macollamiento en un grado mayor que el
trigo.

Mendieta (1979), en un trabajo realizado con cebada en la estación experimental de


Patacamaya encontró que, el mayor rendimiento de forraje esta muy relacionado con el
mayor número de macollos producidos por planta. Sin embargo un mayor o menor
número de macollos esta en función a una disponibilidad apropiada del nitrógeno en el
suelo.

2.5.9 Tolerancia a enfermedades

Por su parte Robles (1990) menciona que, los triticales son atacados por las mismas
enfermedades que atacan al trigo y centeno, pero hasta ahora no son un factor limitante
del rendimiento.

Referente a este punto se carece de literatura disponible en nuestro medio. A si mismo


en los diferentes trabajos de investigación realizados se ha determinado que el triticale
es mucho más resistente a las enfermedades que el trigo: la roya de la hoja, la roya de
la espiga y a los tizones de la hoja, es por eso que no se aplican productos químicos
(Gleason, 1988).

Guerrero (1987) indica que, al presente el triticale en general muestra una tolerancia
superior frente al trigo, ofreciendo alta tolerancia a la Septoria tritici y buena tolerancia a
las royas del tallo y hoja.

Según el CIMMYT (1970), algunas líneas de triticale tienden a comportarse como


centeno de invierno en la temporada fría con muy buena producción de materia seca y
buena resistencia a las enfermedades y sostiene que el progenitor centeno ha aportado
una resistencia considerable a las heladas en linajes de triticale.
2.5.10 Índice de área foliar

El índice de área foliar es la superficie foliar de la planta por índice de superficie del
suelo ocupada por la planta por m2. Cuando el IAF presenta un valor elevado, este
describe que existe un buen aprovechamiento de la tasa fotosintética, nutrientes,
minerales, agua, etc., el cual se refleja en una mayor producción del cultivo (Mendieta,
2002).

Rodríguez (1991), define como la relación entre el área foliar de la planta y la superficie
del suelo ocupado por la planta y se expresa en dm2/m2. El IAF valora la velocidad con
que el área foliar ocupa el área del suelo disponible, es por tanto, el principal factor a
determinar la productividad de un cultivo. Un aumento en el IAF proporciona un
aumento de la producción de la biomasa.

El mismo autor menciona que las hojas son la principal fuente de materia seca
elaborado en la mayor parte de las plantas, por su relación directa en la productividad
del cultivo, la medida del área foliar es importante para evaluar el comportamiento.

Hill (1987) indica que, el desarrollo del área foliar esta en función de la temperatura que
es el factor ambiental más importante, este gobierna el desarrollo de la planta, la misma
que tiene sus efectos en los procesos de absorción de nutrientes esenciales,
participando juntamente la fotosíntesis y respiración.

Gómez (1983) expresa que, la importancia de área foliar radica principalmente en la


fuente interceptora por la radiación solar y esta influye directamente en la producción de
materia seca y el rendimiento de grano.

Brougham (1956) menciona que, la producción de materia seca, no sigue aumentando


al aumentar el IAF; debido a que, parte de las hojas basales no interceptan luz, o se
hacen parásitas a causa de estar sombreadas. La rapidez de la acumulación de materia
seca, esta asociada con el grado de interceptación de la luz.
2.5.11 Materia seca (MS)

Mamani (1997) menciona que, el peso de materia seca es utilizado en vez de la materia
fresca, por los problemas que presenta en el contenido de agua que puede ser variable
en la cosecha.

Según Robles (1990), la biomasa de las plantas en el campo es determinado no


solamente como masa verde, sino también en materia seca. Por esta razón las plantas
frescas deben ser secadas en un horno de desecación (a 105 °C durante 24 horas o 65
°C por 48 hrs) hasta que el peso de la muestra llegue a ser constante. Por su parte
Sebillote (1987), el incremento de la planta se debe a un fenómeno complejo, donde a
cada instante la materia seca es proporcional a aquel que ya existe.

Morrisón (1977) indica que, la siega de las gramíneas o leguminosas a intervalos


frecuentes como se hace en las praderas cultivadas, generalmente suele ser menor al
rendimiento de materia seca que cuando se los deja desarrollar hasta la maduración,
debido a que es menor la superficie foliar expuesta a la luz solar, por tanto, disminuye la
producción de hidratos de carbono en la planta.

Tapia (1971) menciona que, cuando los forrajes se siegan a intervalos y a periodos
frecuentes, es menor el rendimiento que cuando se deja desarrollar hasta la fase
optima de siega. Los cortes demasiado frecuentes y pastoreo intensivo de las plantas
más altas, puede reducir severamente su vigor por el agotamiento de las reservas de
alimentos en sus raíces. Esto no solo reduce el rendimiento, sino que puede llegar
incluso a producir la muerte de la planta.

2.5.11.1 Rendimiento de materia seca en el triticale

Copa (1995) indica que en respuesta a las variedades y líneas de triticales, la variedad
Eronga reporto la mejor producción con un rendimiento promedio de 4,359 kg MS/ha
seguida en importancia por la variedad Renacer con un rendimiento de 3,771 kg MS/ha.
En el trabajo de Herve y Ríos (1992) referidos por Quispe (1999) expresa que, por el
efecto de la sequía, se constata una cobertura escasa, una altura de planta promedio a
30 cm y mucha variabilidad de desarrollo del macollaje a la aparición de la espiga. La
diferencia esta marcada íntimamente de una zona de producción más húmedo, en el
cual la altura supera los 40 cm, esto alcanza el estado lechoso y una producción de
más 5 ton/MS/ha contra menos de 1 Ton/MS/ha.

Alzérreca y Prieto (1990) informan que, las especies de cebada, avena y triticale,
después de estudios realizados en el centro de investigación de Patacamaya en tres
comunidades. Patacamaya (Provincia Aroma), San Andrés de Machaca y Q’orpa
(provincia Ingavi) presentaron una buena adaptación y rendimiento de 5,25 ton MS/ha,
4,91 ton MS/ha y 5,84 ton MS/ha respectivamente.

2.6 Estados de crecimiento y desarrollo

Los estados de crecimiento y desarrollo son importantes para una buena producción, ya
que los diferentes procesos fisiológicos en el ciclo de vida de las plantas aseguran la
mayor producción del cultivo.

Mamani (1996) señala que, el crecimiento puede darse sin aumento de tamaño, a pesar
del aumento en el número de células; también puede haber crecimiento con aumento
de tamaño pero con disminución de la materia seca, como ser en una plántula originada
a partir de una semilla, antes de que esta pueda fotosintetizar. Por ultimo, se tiene
aumento de materia seca sin que haya crecimiento, como es el caso de una hoja que
aumenta de peso durante el día al acumular productos de la fotosíntesis.

Según Rodríguez (1991), cuando una semilla se coloca en condiciones apropiadas,


germina y da lugar a una plántula, que crece a continuación hasta transformarse en una
planta. Este conjunto de procesos caracterizado por el desarrollo de los órganos de
asimilación (raíces, tallos y hojas), recibe el nombre de “crecimiento y desarrollo
vegetativo”.
Sebillote (1987) menciona que, el conjunto de modificaciones cualitativas de la planta
que comprende desde la germinación hasta la aparición de nuevos órganos, se define
como desarrollo. La edad de una planta se puede determinar ya sea en días, desde su
germinación hasta las diferentes etapas de su crecimiento.

Según el mismo autor los diferentes órganos de la planta tiene una vida autónoma que
implica después de la inducción, la iniciación, el crecimiento activo, el estado funcional,
la senescencia y la muerte. Cada órgano tiene también una edad, pero la edad no esta
sistemáticamente ligada a la edad de la planta entera.

De acuerdo a Domínguez (1985), el desarrollo es el cambio de organización conforme


el crecimiento avanza, fenómeno que en las plantas ocurre a nivel ápice del tallo (tejido
meristemático), cabe entonces un nexo muy importante en la comprensión del efecto de
la sequía, sobre el crecimiento y desarrollo en el análisis de crecimiento.

2.7 Calidad de forraje

Royo (1992) expresa que, la calidad de forraje de triticale, tanto si se siega durante el
espigamiento como en el estado de floración, el alto contenido de proteínas en el forraje
del triticale se encuentra entre 22-24% basándose en materia seca.

Gutiérrez (1989) sostiene que, las gramíneas como la cebada contiene mucha mayor
cantidad de proteínas, minerales y vitaminas por unidad de materia seca durante las
primeras fases de su crecimiento, que cuando han alcanzado una mayor madurez.

Maynard (1975), recomienda para obtener un buen forraje de excelente calidad este
debe ser segado y preparado el heno con plantas que estén en una fase relativamente
temprana, pues el porcentaje de proteínas y digestibilidad se reducen sensiblemente a
medida que avanza el desarrollo de las plantas.

Sprague (s.f.) menciona que, un estudio realizado en 1953, en ciertas áreas de las
Llanuras Costeras y del Piedmont, de Carolina del Sur, ha demostrado que la fase más
frecuente en que se siegan los cereales para heno, es la correspondiente a la
maduración lechosa del grano. Todos los henos de cereales resultan más apetecibles
para los animales cuando se siegan en fases tempranas de maduración.

2.8 Análisis de crecimiento

El análisis de crecimiento ayuda a describir las condiciones morfofisiológicas de la


planta en diferentes intervalos de tiempo entre dos fases sucesivas y la capacidad de
asimilación de la planta la cual es evaluada a través de la acumulación de materia seca.

Lira (1994) señala que, un análisis en el crecimiento denota un aumento en el volumen,


masa o peso (ya sea fresco o seco). Cada parámetro describe algo diferente y rara vez
hay relación simple entre ellos en un organismo en crecimiento. Por otra parte muchas
plantas presentan una curva de crecimiento bastante diferente. Una fase u otra puede
intensificarse, o aun suprimirse, y la tasa de crecimiento puede fluctuar notablemente al
paso del tiempo, presentando inflexiones, mesetas y agudas pendientes, pero tales
variaciones se deben generalmente a los eventos del desarrollo y resultan difíciles de
tratar en términos matemáticos simples.

Según Rodríguez (1991), el análisis de crecimiento se refiere a la evaluación de la


producción líquida de plantas, derivada del proceso fotosintético y el resultado del
desempeño del sistema asimilatorio durante un cierto periodo de tiempo.

Biscoe (1977) menciona que, con este análisis es posible determinar el aumento de
área foliar y materia seca a través del desarrollo; así puede ser un medio eficaz para
interpretar en forma más precisa el efecto interactivo entre planta-tiempo-ambiente y
con ello conocer mejor el comportamiento de los cultivos.

2.9 Análisis de los costos parciales de producción

El objetivo de una evaluación económica propuesta por el CIMMYT (1988), consiste en


demostrar la viabilidad financiera de un proyecto mediante una metodología sobre el
presupuesto parcial y el análisis marginal, como herramientas útiles para determinar las
implicaciones económicas en costos y beneficios al analizar los resultados. Para tal
efecto se toman los siguientes aspectos económicos:

Presupuesto Parcial.- Este es un método que se utiliza para organizar los datos
experimentales con el fin de obtener los costos y beneficios de los tratamientos
alternativos.

Costos que Varían.- Son los costos (por hectárea) relacionados con los insumos
comprados, la mano de obra y la maquinaria, que varían de un tratamiento a otro.

Rendimiento Ajustado.- Es el rendimiento medio reducido en un cierto porcentaje de 5


a 30 % con el fin de reflejar la diferencia entre el rendimiento experimental y el que el
agricultor podría lograr con ese tratamiento.

Beneficio Bruto.- Resulta de la multiplicación entre el rendimiento ajustado por el


precio del producto.

Beneficio Neto.- El BN es el beneficio total bruto del campo menos el total de los
costos variables.

Tasa de Retorno Marginal (%).- Es el beneficio neto marginal (es decir, el aumento en
beneficios netos) dividido por el costo marginal (aumento en los costos que varían)
expresada en un porcentaje.

Tratamiento Dominado.- El mismo señala que, se considera tratamiento dominado


cuando tiene beneficios netos menores o iguales a los de un tratamiento de costo
variable más bajo.
3 MATERIALES Y MÉTODO

3.1 Localización

El presente trabajo se llevó a cabo en la población de Khasa Achuta, que pertenece al


municipio de Tiahuanaco, Tercera Sección Municipal de la Provincia Ingavi del
departamento de La Paz. Dicha población se encuentra a 86 km de distancia de la
ciudad de La Paz.

Geográficamente se sitúa entre los paralelos: 16°27’ y 16°40’ latitud Sur, 68°35’ y
68°57’ longitud Oeste. La altitud promedio es de 3840 m.s.n.m., el municipio alcanza en
extensión territorial de 640,1 km2 y fisiográficamente el 59,8 % de su superficie son
llanuras, el 17,7 % colinas y el 22,45 % corresponde a serranías. Esta región es
privilegiada en cuanto a medios de acceso, por la existencia de la carretera asfaltada
entre Río Seco y Desaguadero (Montes de Oca, 1997).

3.1.1 Características Agroecológicas

3.1.1.1 Clima

Respecto a las características agroclimáticas de la región el promedio de la temperatura


ambiental es de 7,9° C existiendo una máxima extrema de 17,6° C y una mínima
extrema de –2° C. Así mismo las precipitaciones se encuentran en un promedio de 673
mm/año (Montes de Oca, 1997). De acuerdo a la clasificación de las Zonas de Vida de
Holdridge (1978), la localidad de Tiahuanaco podría denominarse zona de vida sub-
húmedo Templada Fría.

3.1.1.2 Fisiografía

La población de Khasa Achuta se encuentra a una altura promedio de 3840 m. El


municipio alcanza en extensión territorial de 640,1 km2 y fisiográficamente el 59,8 % de
su superficie son llanuras, el 17,7 % colinas y el 22,45 % corresponde a serranías.
Mapa 1. Mapa de ubicación del área de estudio

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios

25
Mapa 2. Ubicación del área de estudio

Fuente: Atlas Enciclopedia En carta


Presencia de abanicos aluviales, pendiente general hacia el Oeste; la zona presenta
terrazas lacustre del antiguo lago Ballivián (Montes de Oca, 1997).

3.1.1.3 Suelo

Los suelos predominantes en el área de estudio son suelos se encuentran dentro la


clasificación edafológica de suelos, entre las clases IV y V, son suelos profundos
apropiados para cultivos limpios continuos y para la producción de forraje.

La región presenta pendientes suaves a moderadas con una textura fina franco
arcillosa, una topografía suavemente ondulada, con permeabilidad que varía de
moderado a poco permeable (Villarroel, 1988).

3.1.1.4 Vegetación

La zona presenta una escasa cobertura vegetal original compuesta por pocos árboles o
casi nada, predominancia de especies que son muy frecuentes: gramíneas y otros, así
como también por leguminosas y compositaceas. Se pudo observar una vegetación de
predominancia nativa aunque estas son consideradas en su mayoría como malezas,
que generalmente crecen durante la época lluviosa, como ser :

Taraxacum officinalis diente de león


Bromus catharticus cebadilla
Erodium cicutarum reloj-reloj
Capsella bursa-pastoris bolsa de pastor
Brassica alba mostaza
Bidens andicola muni-muni
Distichlis umilis Chiji
Stipa ichu Paja brava-ichu
3.1.1.5 Referencia sobre la población y actividad económica

La población humana en la zona esta constituido por comunidades del grupo


etnolingüístico aymará. El aymará es la lengua común de la población rural que
constituye un 90 % del total, aunque se habla el castellano. El sistema de producción es
de tipo tradicional se revela básicamente en una economía de subsistencia y
autoconsumo, la producción gira en torno a la papa, cebada y en pequeña parte a la
quinua, cultivando en menor proporción papa que es utilizada para autoconsumo y
también destinada para la producción de chuño y tunta. Estos cultivos están sujetos a la
cruda inclemencia de la temperatura, sequía y heladas. Los suelos de la localidad de
Tiahuanaco y las comunidades aledañas de la región son aptas para la producción
ganadera, gran parte de la economía gira también en torno al ganado, principalmente
Bostaurus (bovino) y Ovis aries (ovino), sustentado por pastizales planicies. Por otro
lado la crianza de ganado bovino lechero y el ganado ovino generalmente los destinan
para la producción de carne y lana, en la zona también introdujeron nuevas especies de
ganado bovino para la producción de leche, cobrando así una gran importancia.

3.2 Material experimental

3.2.1 Material Vegetal

El material vegetal (semilla) utilizado en el presente trabajo proviene de la Empresa


Productora y valorizada de Semillas Forrajeras SEFO-SAM, Cochabamba-Bolivia,
correspondiente al Triticale, variedad “Renacer”. Recientemente introducida como una
alternativa forrajera para zonas altas de Bolivia por su resistencia a enfermedades,
precocidad y excelente resistencia a épocas frías y secas del año. Actualmente su
cultivo se ha intensificado y ampliado a muchas áreas altiplanicas.

El Triticale la variedad Renacer fue liberada en el año 1990 con un rendimiento


promedio en materia seca 5,5 ton/ha, un ciclo de producción de 73 días como forraje y
su madurez fisiológica fue alcanzada en 123 días, con una altura de 112 cm por planta.
Los datos de la variedad estudiada fue registrada en el Fondo Universitario “La Violeta”,
bajo la responsabilidad del Programa Cereales Menores del Centro de Investigación en
forraje.

3.2.2 Fertilizante

Como fuente de nitrógeno administrado al cultivo se utilizó la urea con una


concentración de 46-00-00. La urea es muy difundido en el mercado, son fuentes que
satisfacen los requerimientos de nitrógeno en el Altiplano y su costo es bajo. Al
respecto Fuentes (1998), menciona que la urea es un producto orgánico con un
contenido de nitrógeno del 46 %, todo en forma ureica. Tiene una solubilidad muy alta.
Es utilizada como fertilizante agrícola o abono para enriquecer el suelo y favorecer el
crecimiento vegetal.

3.2.3 Materiales de campo

Picotas y palas, rastrillos, chontillas, hoces, cinta métrica, lienzo, estacas, letreros o
carteles indicadores, sobres de papel, marbetes, bolsas de nylon, bolsas de yute,
balanza analítica, balanza de precisión, planillas de registro, marcadores, cámara
fotográfica y otros.

3.2.4 Material de gabinete

El material de gabinete utilizado es todo lo referente al material de escritorio y equipo de


computadora.

3.3 Método

3.3.1 Diseño experimental

El diseño empleado para el trabajo de investigación fue el de bloques completos al azar


con parcelas divididas porque en este estudio tiene mayor importancia los tratamientos
en sub-parcela, es decir a la aplicación de nitrógeno, y menor importancia al estudio de
las densidades por lo que se colocó en parcela grande o principal. Además, al haber
diferencias entre bloques debido a que la superficie del lugar presenta un desnivel (3%
de pendiente) en el terreno, por lo tanto se controló estas diferencias mediante bloques
completos al azar, que corresponde al siguiente Modelo Aditivo Lineal (Calzada, 1970):

Yijk = µ + βj + αi + εa + γk + (αγ)ik + εb

Donde:

Yijk : Una observación cualquiera


µ : Media general
βj : Efecto del j-ésimo bloque
αi : Efecto de la i-ésima densidad
εa : Error de la parcela principal
γk : Efecto del k-ésimo nivel de fertilización
(αγ)ij : Interacción de la i-ésima densidad con el k-ésimo nivel de
fertilización
εb : Error de sub-parcela, error experimental

3.3.2 Factores de estudio

Los factores en estudio fueron dos: Densidades de siembra (α) y niveles de fertilización
(γ), los mismos que se detallan a continuación:

Factor A: Densidad de siembra

a1 = 80 kg/ha
a2 = 120 kg/ha
a3 = 160 kg/ha

Factor C: Dosis de fertilizante nitrogenado (Urea)

c1 = 0 kg N/ha testigo
c2 = 150 kg N/ha (una sola aplicación en la siembra)
c3 = 150 kg N/ha (en dos aplicaciones):
- 100 kg N/ha en la siembra
- 50 kg N/ha en el macollamiento

3.3.3 Tratamientos

Se tuvieron nueve tratamientos en el experimento ya que se trabajo con tres


densidades de siembra y tres dosis de nitrógeno en cuatro bloques.

Cuadro 1. Tratamientos resultantes del arreglo en parcelas divididas

TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN

T1 = a1c1 Densidad de siembra 80 kg/ha sin la aplicación de fertilizante (testigo)


T2 = a1c2 Densidad de siembra 80 kg/ha con 150 kg N/ha (urea), una sola aplicación en la siembra
T3 = a1c3 Densidad de siembra 80 kg/ha con 150 kg N/ha (urea), dos aplicaciones; 100 kg/ha en la
siembra y 50 kg/ha en el macollamiento.

T4 = a2c1 Densidad de siembra 120 kg/ha sin la aplicación de fertilizante (testigo)


T5 = a2c2 Densidad de siembra 120 kg/ha con 150 kg N/ha (urea), una sola aplicación en la siembra
T6 = a2c3 Densidad de siembra 120 kg/ha con 50 kg N/ha (urea), en dos aplicaciones; 100 kg/ha en la
siembra y 50 kg/ha en el macollamiento.

T7 = a3c1 Densidad de siembra 160 kg/ha sin la aplicación de fertilizante (testigo)


T8 = a3c2 Densidad de siembra 160 kg/ha con 150 kg N/ha (urea), una sola aplicación en la siembra
T9 = a3c3 Densidad de siembra 160 kg/ha con 150 kg N/ha (urea), dos aplicaciones; 100 kg/ha en la
siembra y 50 kg/ha en el macollamiento.

3.3.4 Dimensiones de las unidades experimentales

Largo del campo experimental (más pasillos) 38,30 m


Ancho del campo experimental (más pasillos) 50,40 m
Área total del experimento (más pasillos) 1854,72m2
Ancho de pasillo entre bloques 0,50 m
Área de bloque 463,68 m2
Número de bloques 4
Largo de la parcela grande 9,20 m
Ancho de la parcela grande 16,80 m
Área de la parcela principal 154,56 m2
Número de parcelas principales por bloque 3
Largo de parcela pequeña 9,20 m
Ancho de parcela pequeña 5,60 m
Área de cada unidad experimental 51,52 m2
Número de unidad experimental por parcela principal 3
Largo del surco 9,20 m
Ancho de surco 0,70 m
Número de surcos por unidad experimental 8
Efecto de bordura 1m
Número de surcos por efecto de bordura 4
Número de surcos para rendimiento 4
Área útil de evaluación/UE 20,16 m2
Área útil de experimento 725,76 m2

3.3.5 Método de campo

Para la realización del presente trabajo de investigación referente a la aplicación


fraccionada de nitrógeno y densidad de siembra en el cultivo de triticale, se procedió
bajo la siguiente metodología.

3.3.5.1 Elección del terreno

Se realizó un reconocimiento e inspección visual del área donde se instalo el


experimento, para este fin se ubico el lugar adecuado en el cual se sembró el cultivo.

3.3.5.2 Preparación del terreno

La preparación del terreno se efectuó durante el mes de diciembre, en condiciones de


humedad laborables debido a las precipitaciones. La preparación del suelo se realizó
haciendo uso del tractor agrícola provisto de un arado vertedera en la primera arada, el
desterronado y mullido mediante una rastra de discos en forma cruzada y manualmente
otras labores de tal forma logrando un terreno más o menos homogéneo con una
pendiente aproximada de 3 %.

3.3.5.3 Trazado estaqueado del terreno

El trazado de parcela, se efectuó de acuerdo a las características del campo


experimental considerando el respectivo distanciamiento entre los bloques, la
distribución de los tratamientos y subtratamientos en unidades experimentales, para
posteriormente realizar la delimitación de las unidades experimentales con una cinta
métrica, lienzo de plástico y estacas de 0,75 metros de altura.

3.3.5.4 Siembra y establecimiento del triticale

La siembra, se realizó el 30 de diciembre del 2003 de acuerdo al croquis de campo


(Anexo 1). Se procedió al surcado con yunta a una profundidad de 20 cm y a una
distancia de 70 cm entre surcos. Las semillas, se colocaron a chorro continuo de
acuerdo a los niveles de densidad de siembra calculadas para el efecto;
posteriormente, las mismas fueron cubiertas con una capa de tierra para así evitar la
perdida de humedad y también el ataque de las aves.

3.3.5.5 Fertilización

La fertilización, se realizó de acuerdo a las dosis establecidas y a las sugerencias


técnicas, con la incorporación en el momento de la siembra, toda la cantidad sugerida
para el efecto, también se realizó el fraccionamiento como una práctica más. Estas
labores se realizaron en forma manual a chorro continuo al surco.
Esc. 1 : 450

50.40 m
N
16.80 m 16.80 m 16.80 m

a2 a3 a1
9,20 m

Bloque I
a2c3 a2c1 a2c2 a3c1 a3c2 a3c3 a1c3 a1c2 a1c1

a2 a1 a3
9,20 m

Bloque II
a2c3 a2c2 a2c1 a1c3 a1c1 a1c2 a3c1 a3c2 a3c3
38,30 m

a1 a3 a2
9,20 m

Bloque III
a1c2 a1c3 a1c1 a3c3 a3c1 a3c2 a2c1 a2c2 a2c3

a3 a2 a1
9,20 m

Bloque IV
a3c3 a3c1 a3c2 a2c1 a2c2 a2c3 a1c3 a1c2 a1c1

Figura 1. Croquis experimental

Esc. 1 : 160

5,60 m 5,60 m

0,70 1,40 m 2,80 m 1,40 m


1.00 m

ÁREA
ÚTIL
9.20 m

7.20 m

20.16
m2
1.00 m

Croquis de la unidad experimental y área útil


3.3.5.6 Prácticas culturales

Durante la ejecución del trabajo no se tuvo establecido un cronograma de labores


culturales. Sin embargo, con el fin de lograr un buen desarrollo y crecimiento del cultivo
se realizó en forma oportuna deshierbes de las especies consideradas malezas para
así poder obtener rendimientos satisfactorios.

Se adiciono la fracción restante de urea a los tratamientos correspondientes cuando el


cultivo alcanzó la fase de macollaje, este procedimiento se efectuó con la finalidad de
observar en los rendimientos los efectos que causa el fraccionamiento del fertilizante
nitrogenado frente a los demás tratamientos.

Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, no se observó la presencia de plagas ni


de enfermedades, atribuyéndose que es una especie resistente y que se adapta a las
condiciones agroecológicas del altiplano.

3.3.5.7 Identificación de las plantas

Se identificaron plantas al azar por unidad experimental y por cada réplica,


colocándolos con un marbete de color blanco, con el objeto de obtener visibilidad ante
el abundante follaje del cultivo y para evitar confusiones en la toma de datos
agronómicos durante el crecimiento y desarrollo del cultivo.

3.3.5.8 Cosecha y producción

La cosecha (segado) se realizó en forma manual con la ayuda de hoces en un tiempo


de dos días, realizando a la vez las ultimas evaluaciones en campo. No se logró
concluir hasta la época establecida para la cosecha, esto debido que se suscitaron las
primeras heladas quemando gran parte del cultivo.

Para determinar el rendimiento; se cosecharon los cuatro surcos centrales de cada sub-
unidad experimental, con descarte efecto de bordura dejando 1,00 m en ambas
cabeceras del surco (Anexo 1). Previamente se realizó la cosecha en un metro
cuadrado en cada unidad experimental para posteriormente seguir con la totalidad de
cada una de estas.

Se procedió a pesar la materia verde para cada unidad experimental para obtener el
rendimiento de materia verde en kg/parcela. Luego se dejo en el campo para el proceso
de secado, amarrado cada unidad experimental en forma de conos, conocido también
en la zona como callchiado (acomodado).

3.3.6 Variables de respuesta

Los distintos niveles de aplicación fraccionada de nitrógeno y las densidades de


siembra fueron evaluados bajo los siguientes parámetros:

3.3.6.1 Variables fenológicas

Días a la emergencia.

Se determinó a través de la observación directa. Se consideraron los días transcurridos,


desde la siembra hasta la emergencia del 50 % de las plántulas en todos los
tratamientos.

Días al macollamiento.

Se realizó el conteo del número de días desde la germinación hasta la formación de


nudo de ahijamiento y aparición de tallos.

Días al espigamiento.

Se contó el número de días desde la espiga ya formada dentro de las hojas hasta
donde aparece y se desarrolla la espiga.
3.3.6.2 Variables agronómicas

Altura de planta (cm)

La medición de altura de planta se realizó quincenalmente, las mismas fueron


registradas en las 5 plantas muestreadas en las diferentes parcelas, haciendo su
lectura desde la base del suelo hasta la punta de la espiguilla terminal. Dichas medidas
se realizaron durante todo el desarrollo del estudio sin modificar la posición de las
mismas y se consideró los diferentes estadios de desarrollo del cultivo.

Número de hojas por planta (unidades)

Se realizó un conteo directo del número de hojas de las plantas en las muestras
identificadas, desde el momento en que aparecieron las primeras hojas verdaderas
hasta el momento de la cosecha hasta la aparición de la hoja bandera.

Número de macollos (unidades)

El número de macollos se determinó en la fecha final de cada parcela, la misma que


fue de la misma forma en las plantas identificadas.

Índice de área foliar (IAF)

Las plantas se dispusieron por tamaños: pequeñas medianas y grandes, en cada grupo
identificado, para medir el ancho (en la parte central) y largo en cm, de las hojas
muestreadas, estos valores se multiplican con el factor 0,75 y se relaciona con el
número de hojas/tallo, el número de tallos/planta y el número de plantas/ m2. A
continuación se muestra la relación:

AF = Ancho de la hoja x Largo de la hoja x 0,75


El índice de área foliar se define como la relación entre el área foliar de la planta y la
superficie del suelo ocupado por la planta, y se expresa en dm2/m2, siendo la fórmula
del IAF:
AF por planta
IAF = ------------------------------------ = (dm2/m2)
Área de suelo por planta

Rendimiento en materia verde y materia seca (ton-ha-1)

Este parámetro fue determinado tanto por metro cuadrado como el área útil total de
cada unidad experimental.

Se procedió a pesar la materia verde para cada unidad experimental para obtener el
rendimiento de materia verde en kg/parcela. Para determinar el rendimiento de materia
seca, en el momento del pesaje, se tomo una muestra de 200 g en verde de cada
unidad experimental, las mismas que fueron depositadas en sobres de papel.
Posteriormente, las muestras fueron sometidas al secado en el horno a una
temperatura de 105° C durante 24 horas hasta obtener un peso seco constante y luego
se peso en una balanza analítica, el material seco se calculó con la siguiente fórmula:

PFT x PSM x 10000 m2


MS = -------------------------------------
PFSM x 20,16 m2
Donde:

MS = Materia seca (kg/ha)


PFT = Peso fresco total (kg/parcela)
PSM = Peso seco de muestra (kg)
PFSM = Peso fresco de muestra (kg)

Con los resultados obtenidos se determinó el material seco. Los valores obtenidos
de los diferentes pesajes para materia verde y materia seca, se expresaron en ton-
ha-1, para el análisis estadístico correspondiente.
3.3.7 Covariables

Precipitación, Temperatura, heladas.

3.3.8 Análisis de costos parciales de producción

El análisis de costos parciales de producción incluye solamente los costos afectados


con el cambio tecnológico propuesto. En nuestro caso estamos comparando si la
alternativa tecnológica de la aplicación de dosis de fertilizante y densidades de siembra
tiene ventaja económica contra la práctica tradicional del agricultor según CIMMYT
(1988), bajo las siguientes fórmulas:

Beneficio bruto
BB = R * P

Donde: BB = Beneficio Bruto


R = Rendimiento Promedio por tratamiento
P = Precio del producto ajustado

Beneficio neto o utilidad del cultivo


BN = BB – TC

Donde: BN = Beneficio neto


BB = Beneficio Bruto
TC = Total Costos Variables de producción

Tasa de Retorno Marginal (T.R.M. = %)

(BN1 – BN2 / CV1 – CV2) * 100


4 RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Comportamiento agroclimático

En la figura 1 y anexo 2, presenta las variaciones de temperaturas máximas, medias y


mínimas, la temperatura media ambiente ocurrida durante el periodo del trabajo de
investigación (diciembre 2003 a mayo 2004) fue de 10,0 ° C, durante el día ocurrieron
temperaturas base (> a 6° C) adecuadas para el desarrollo del cultivo y durante la
noche temperaturas bajas (< a 6° C). La temperatura más baja que se registró es de -
2,8° C que corresponde al mes de abril y mayo esta última que se pronunció al inicio del
invierno, a partir del cual en los siguientes meses comenzó a descender aun más.
También se puede mencionar las primeras caídas de helada que se produjeron en el
mes de mayo lo cual fue perjudicial para el cultivo, no dejando así concluir el desarrollo
del cultivo.

25.0

20.0
Temperatura (°C)

15.0

10.0

5.0

0.0
DIC ENE FEB MAR ABR MAY
-5.0
MESES

T° max. T° media T° min.

Figura 1. Temperaturas máximas, medias y mínimas registradas durante


el periodo de estudio (diciembre 2003 a mayo 2004)

Al respecto Mariscal (1992), indica que las temperaturas bajas retardan el desarrollo de
las plantas, mientras que altas temperaturas (hasta un cierto límite) lo aceleran y
acortan el ciclo vegetativo de las plantas. Para describir la influencia de la temperatura
sobre la fenología del cultivo se observa en la figura 1, que se tuvo la ocurrencia de
bajas temperaturas (-2,8 °C) en los meses de abril y mayo cuando el cultivo estaba
ingresando a la fase de floración, especialmente en los tratamientos en los que se
aplicó el fertilizante, el cual no pudo concluirse en su totalidad debido a la caída de las
primeras heladas.

La precipitación pluvial ocurrida durante este periodo registraron un total de 385,5 mm y


un promedio de 64,25 mm. La mayor precipitación se registró en los meses de
diciembre a enero, en el periodo de investigación las lluvias registradas en cada mes
sucedieron con diferentes intensidades como se puede observar en la figura 2 y anexo
3.

160.0

140.0

120.0
Precipitación (mm)

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
DIC ENE FEB MAR ABR MAY
MESES

Figura 2. Precipitaciones registradas durante el periodo de estudio


(diciembre 2003 a mayo 2004)

De acuerdo a la figura 2, se registraron altas precipitaciones distribuidas en los meses


de diciembre 2003 y enero 2004, fue donde se acentuó más la precipitación con 96,5
mm y 142,9 mm respectivamente, por lo que gracias a ello se tuvo un buen aporte de
agua al suelo, asimismo, esto favoreció en gran manera la germinación de la semilla
sembrada ya que estas fueron sometidas a las condiciones favorables del medio con
aporte suficiente de agua, oxígeno y temperatura apropiada. Bernal (1986) citado por
Quispe (1999), sostiene que una adecuada cantidad de agua suministrada en el suelo
favorece a la semilla para iniciar su germinación y posteriormente la emergencia.

4.2 Suelo

A fin de conocer las características del suelo se realizó el análisis físico-químico de


suelo donde se estableció el ensayo (cuadro 2), el mismo que presenta las siguientes
características:

Cuadro 2. Análisis físico-químico del suelo del área de ensayo.


Tiahuanaco, provincia Ingavi, La Paz.

Perfil Arena Arcilla Limo Grava Clase Carbonatos pH pH C.E.


cm % % % % textura libres en agua en Kcl mS/cm
1:5 1:5 1:5
0 - 25 22 31 47 0,2 FY PP 7,19 7,10 2,50
FY = Franco arcilloso
Perfil Cationes de cambio (meq/100 gr S°)
cm Al +H Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC Saturación M.O. N P
Bases Total Asimilable
% % % %
0 - 25 0,18 21,02 1,42 0,30 0,62 23,36 23,54 99,24 2,25 0,12 11,78
Fuente: Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear. I.B.T.E.N.

Del cuadro 2 y de acuerdo a los rangos de clasificación, según los manuales de


Villarroel (1980) y Cochrane (1970) en anexos 4 y 5, el área de estudio presenta las
siguientes características: textura Franco Arcilloso (FY), con predominancia de limo 47
%, seguido de arcilla 31 % y arena 22%. Posee un pH neutro (7,19), por lo tanto el pH
es adecuado para los cultivos. El contenido de nitrógeno total es 0,12% que es muy
bajo y la materia orgánica es medio (2,25 %), el cuál contribuye también a aflojar el
suelo y retener el agua.

El contenido de calcio es elevado (21,02 meq/100 g S°), el fósforo total (11,78 ppm) con
un contenido medio y el contenido de potasio total (0,62 meq/100 g S°) es moderado,
presenta carbonatos. La capacidad de Intercambio Catiónico (CIC = 23,54 meq/100 g
S°) es moderado y la saturación de bases es de 99,24 % que es muy alto. Los rangos
de la fertilidad de los suelos de las zonas varían principalmente debido a la clase
textural y el contenido de MO, por lo tanto la fertilidad de los suelos que presenta el
área es media (IF: 3), esto se atribuye a que el suelo se encontraba en etapa de
descanso.

4.3 Variables fenológicas en el cultivo del triticale

Aplicando el método y procedimientos experimentales anteriormente descritos, en


densidades de siembra con aplicación de niveles de nitrógeno, se procedió a la
determinación de sus características fenológicas en campo y la evaluación estadística
de los mismos. Se analizaron las siguientes variables: días a la emergencia, días al
macollamiento y días al espigamiento.

4.3.1 Días a la emergencia

Los promedios de días a la emergencia del cultivo del triticale de las diferentes
densidades con diferentes niveles de fertilización, se resume en el cuadro 3.

Cuadro 3. Promedios de días a la emergencia del cultivo de triticale

Nivel de Días a la
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización emergencia
T1 0 kg N/ha sin N 17,25
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 16,75
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 17,25
T4 0 kg N/ha sin N 17,50
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 17,00
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 17,50
T7 0 kg N/ha sin N 18,25
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 16,75
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 16,75

En el cuadro 36 y figura 3 presentan las diferencias entre los nueve tratamientos, en la


cual las diferencias no son notorias, esto se atribuye a la humedad existente gracias a
las precipitaciones ocurridas luego de la siembra, y a la vez que las plántulas una vez
emergidas estas dependen aun de los cotiledones hasta que la plántula desarrolle las
hojas verdaderas para poder desarrollar el proceso de la fotosíntesis.

18.5
18.25

18.0
Días a la emergencia

17.5 17.5
17.5
17.25 17.25

17
17.0
16.75 16.75 16.75

16.5

16.0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratam ientos

Figura 4. Promedios de los días a la emergencia del cultivo de triticale para


los nueve tratamientos

En el cuadro 4 de análisis de varianza para días a la emergencia, no se


determinaron diferencias significativas para dosis de nitrógeno, para densidades de
siembra ni para la interacción densidad por nitrógeno.

Cuadro 4. Análisis de varianza para días a la emergencia del cultivo de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 2,00 0,67 0,62 0,6298 ns
Densidad 2 0,39 0,19 0,18 0,8400 ns
Error (a) 6 6,50 1,08 0,98 0,4699
Nitrógeno 2 4,22 2,11 1,90 0,1784 ns
Densidad*nitrógeno 4 3,11 0,78 0,70 0,6020 ns
Error (b) 18 20,00 1,11
Total 35 36,22
CV(a) = 6,03 % CV(b) = 6,12 % Media = 17,22 días

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo
El coeficiente de variación CV(a) igual a 6,03 % en parcela grande y un coeficiente de
variación CV(b) de 6,12 % en parcela pequeña indican que, los datos que se obtuvieron
durante el experimento son confiables, los días a la emergencia para todo el
experimento en el cultivo presento un promedio de 17,22 días.

El análisis de varianza de días a la emergencia, muestra que no se obtuvieron


diferencias significativas entre bloques, debido a que después de la siembra las
precipitaciones caídas en el suelo durante el mes de diciembre 2003 y enero 2004
fueron constantes, asimismo, se puede afirmar que el terreno fue uniforme para esta
variable de respuesta es decir que, la pendiente del 4 % no se manifiesta de manera
significativa. Se perdió una eficiencia de 11,27 % al bloquear la fuente de variación
presente en el terreno que en este caso era la pendiente (Anexo 5).

Se obtuvo una distribución normal de los tratamientos, requisito para el diseño


experimental, los datos obtenidos en este estudio se distribuyeron en forma normal
como se puede observar en la gráfica del anexo 5 a la prueba de Bartlett, no existieron
diferencias entre las varianzas en este estudio como se puede observar en el anexo 5.
La distribución normal y la homocedasticidad son requisitos que el diseño debe cumplir,
estos nos dan a conocer que datos en el experimento se alejan demasiado de la media
y de acuerdo a ello tratar de ver las posibles causas de ese alejamiento.

4.3.2 Días al macollamiento

Los promedios de días al macollamiento para el cultivo del triticale se resumen en el


cuadro 5, por tratamientos con deferentes densidades de siembra y niveles de
nitrógeno.
Cuadro 5. Promedios de días al macollamiento del cultivo de triticale

Nivel de Días al
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización macollamiento
T1 0 kg N/ha sin N 32,00
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 31,50
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 33,00
T4 0 kg N/ha sin N 30,50
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 31,75
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 31,25
T7 0 kg N/ha sin N 33,00
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 32,00
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 30,00

Del cuadro 5 y figura 5, se deduce que los factores densidad y nitrógeno no presentan
variación en la fase de inicio de macollamiento, ya que los valores fueron similares para
los tratamientos y llegando a semejarse entre ellos.

33,5
33 33
33,0

32,5
Días al macollamiento

32 32
32,0 31,75

31,5
31,5 31,25

31,0 30,75

30,5
30,5

30,0

29,5

29,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 5. Promedios de días al macollamiento del cultivo de triticale para


los nueve tratamientos

En el cuadro 6 de análisis de varianza para días al macollamiento se puede observar


que no existe diferencias significativas para ninguno de los factores en estudio.
Cuadro 6. Análisis de varianza para días al macollamiento del cultivo de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 2,53 0,84 0,39 0,7666 ns
Densidad 2 6,50 3,25 1,49 0,2976 ns
Error (a) 6 13,05 2,17 0,88 0,5310
Nitrógeno 2 0,17 0,08 0,03 0,9670 ns
Densidad*nitrógeno 4 17,83 4,46 1,80 0,1735 ns
Error (b) 18 44,67 2,48
Total 35 84,75
CV(a) = 4,64 % CV(b) = 4,96 % Media = 31,75 días

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

El coeficiente de variación CV(a) igual a 4,64 % en parcela grande y un coeficiente de


variación CV(b) de 4,96 % en parcela pequeña indican que, los datos que se obtuvieron
durante el experimento son confiables ya que se encuentran en el rango permitido
menor a 30% para experimentos en campo. Se tiene una media de días al
macollamiento en el cultivo de 31,75 días.

Así también, en el análisis estadístico muestra que no existe diferencias significativas


entre bloques, por lo que se puede afirmar que las condiciones de experimentación
fueron homogéneas para todo el experimento. Se perdió una eficiencia de 10,64 % al
bloquear la fuente de variación presente en el terreno que en este caso era la pendiente
(Anexo 6). Se obtuvo una distribución normal de los tratamientos, no existieron
diferencias entre las varianzas en este estudio como se puede observar en el anexo 6.

4.3.3 Días al espigamiento

El cuadro 7 presenta los promedios de días al espigamiento para los nueve


tratamientos en estudio.
Cuadro 7. Promedios de días al espigamiento del cultivo de triticale

Nivel de Días al
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización espigamiento
T1 0 kg N/ha sin N 109,75
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 116,75
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 123,00
T4 0 kg N/ha sin N 104,50
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 115,50
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 125,50
T7 0 kg N/ha sin N 104,50
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 111,75
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 112,50

El número de días al espigamiento fue mayor para los tratamientos con fertilización en
las diferentes densidades, debido a que estos alcanzaron mayor grado de desarrollo a
diferencia de los tratamientos sin fertilización que están en una dinámica de
reproducción por la falta de elementos necesarios para continuar su desarrollo.

140,0
125,5
123
116,75 115,5
120,0 111,75 112,5
109,75
104,5 104,5

100,0
Días al espigamiento

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 6. Promedios de días al espigamiento del cultivo del triticale para


los nueve tratamientos

El cuadro 8 resume el análisis de varianza para el número de días al espigamiento


donde las dosis de nitrógeno son altamente significativos y no así la interacción
densidad y nitrógeno.
Cuadro 8. Análisis de varianza para días al espigamiento del cultivo de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 206,30 68,77 5,39 0,2117 ns
Densidad 2 323,17 161,58 12,65 0,0070 *
Error (a) 6 76,61 12,77 0,75 0,6207
Nitrógeno 2 1205,17 602,58 35,18 0,0001 **
Densidad*nitrógeno 4 185,17 46,29 2,70 0,0635 ns
Error (b) 18 308,33 17,13
Total 35 2304,75
CV(a) = 3,14 % CV(b) = 3,64 % Media = 113,75 días

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

En el número de días al espigamiento, el coeficiente de variación CV(a) igual a 3,14 %


en parcela grande y un coeficiente de variación CV(b) de 3,64 % en parcela pequeña
indican que, los datos que se obtuvieron durante el experimento son confiables y que el
trabajo fue bien manejado. Los días al espigamiento para todo el experimento en el
cultivo de avena presentó un promedio de 113,75 días.

En bloques no hay diferencias por lo que se asevera que el terreno es uniforme para
esta variable es decir que, la pendiente no se manifiesta de manera significativa. Se
ganó una eficiencia de 29,48 % al bloquear la fuente de variación presente en el terreno
que en este caso era la pendiente (Anexo 7). Se obtuvo una distribución normal de los
tratamientos y no existieron diferencias entre las varianzas en este estudio como se
puede observar en el anexo 7.

4.3.3.1 Días al espigamiento para densidad de siembra

En el análisis de varianza de espigamiento presenta diferencias significativas entre


densidades de siembra, estas diferencias en espigamiento se deben al factor
espaciamiento ya que, a una mayor densidad (160 kg/ha) existe menor disponibilidad
de nutrientes, agua y luz lo cual ocasionó una mayor competencia entre plantas. En una
densidad menor el porcentaje de espigamiento es muy parejo con días más largos, para
los tratamientos con 80 y 120 kg/ha y por ello como promedio un mayor número de días
al espigamiento.

Cuadro 9. Comparación de medias del número de días al espigamiento


del cultivo de triticale para densidad de siembra

Densidad de Días al Prueba de


siembra espigamiento Duncan (0.05)
80 kg/ha 116,50 a
120 kg/ha 115,17 a
160 kg/ha 109,58 b

En la prueba de Duncan al 5 % de riesgo (cuadro 9) se puede apreciar que, las


primeras densidades de siembra (80 y 120 kg/ha) se diferencian significativamente de
la densidad mayor (160 kg/ha), ya que en las dos primeras densidades de siembra
presentan un promedio de 116,50 y 115,17 días al espigamiento, en tanto que la mayor
densidad (tercera densidad) registra un promedio de 109,58 días al espigamiento, que
significa un periodo en el cual el espigamiento ocurre mucho más tarde por tener un
menor número de plantas y por ende un mejor aprovechamiento; en lo que respecta a
la mayor densidad que carece de las mismas condiciones que en los anteriores.

118,0
116,5
116,0 115,17
Dias al espigamiento

114,0

112,0

110,0 109,58

108,0

106,0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Figura 7. Días al espigamiento del cultivo de triticale para densidad de siembra


Asimismo Kaiser (1968) indica que, la alta población significa un efecto competitivo
entre las plantas sembradas por luz, agua, nutrientes, espacio físico, tanto sobre la
superficie como por debajo. Esta competencia se refleja en el tamaño de la planta, así
como en el número de frutos por planta.

4.3.3.2 Días al espigamiento para dosis de nitrógeno

El análisis de varianza muestra las diferencias significativas en el factor nitrógeno, esto


se debe a que, en los tratamientos con la aplicación de nitrógeno existió una respuesta
favorable por parte del cultivo y respuesta desfavorable en los tratamientos sin
fertilización.

Cuadro 10. Comparación de medias del número de días al espigamiento


del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno

Dosis de Días al Prueba de


nitrógeno espigamiento Duncan (0.05)
c1 (N fracc) 120,33 a
c2 (N Total) 114,67 b
c3 (Sin N) 106,25 c

La prueba de Duncan muestra que existen diferencias significativas entre los días al
espigamiento respecto a las dosis de nitrógeno aplicados, donde los tratamientos en
los que se aplicó el nitrógeno en forma fraccionada (c3) presenta 120,33 días al
espigamiento, seguido de los tratamientos con la aplicación de nitrógeno en forma
total (c2) que presenta un promedio de 114,67 días al espigamiento siendo estas
dos últimas retrasadas con respecto al tratamiento sin fertilización (c1) que presenta
106,25 días al espigamiento lo que da a conocer que la aplicación de nitrógeno tuvo
una gran influencia para dicha variable ya que se obtuvo una prolongación de la
fase de espigamiento en las planta en comparación con los tratamientos sin
fertilizar, aunque dicha fase se prolongo en un porcentaje más cuando se aplicó el
nitrógeno en forma fraccionada.
125.0

120.33
120.0

114.67

Dias al espigamiento
115.0

110.0
106.25
105.0

100.0

95.0
Sin N N total N fracc
Niveles de nitrógeno

Figura 8. Días al espigamiento del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno

Al respecto Waerning y Phillips (1981) indican que un nivel bajo de nitrógeno tiende a
producir un adelantamiento de floración, así también Gaudiel (1987), señala que ante la
deficiencia de este nutriente en la planta se presenta un desarrollo raquítico de las
plantas. Según Vander Zaag (1986), las influencias más comunes por altas dosis de
fertilizante esta el continuo desarrollo que se traduce en la retardación de la maduración
ante la ausencia de nutrientes en cantidades requeridas y también se producen efectos
secundarios como mayor crecimiento, debilitamiento general de la planta. Según
Rodríguez (1999) el nitrógeno determina el balance del crecimiento vegetativo y
reproductivo, a través de la relación C/N. Mayor concentración de N que C, provoca
prolongación del periodo vegetativo; en cambio, menor concentración de N que C,
acorta el periodo vegetativo y a la vez estimula la floración.

Señalar que, las bajas temperaturas y la ocurrencia de las primeras heladas que
ocurrieron a finales del mes de abril y principios de mayo tuvo como consecuencia que,
el cultivo no haya llegado a la fase de formación de grano lechoso que era la fase
establecida en la cual el forraje debería ser segado. Se realizó el segado de forma
necesaria aún sin que el cultivo en su totalidad haya llegado a concluir hasta la fase de
desarrollo optimo para esta actividad debido a una fuerte helada que se presento a
principios del mes de mayo quemando a las plantas en la mayor parte del cultivo.

Los tratamientos en los que no se aplicó fertilizante entraron en fase de floración antes
que los demás tratamientos logrando así desarrollar hasta la fase de grano lechoso
siendo esta aceptable para poder realizar el segado. En los tratamientos en los que se
aplicó fertilizante de una sola vez en la siembra solo alcanzó a llegar hasta la fase de
floración y no llegando así a la fase de formación de grano lechoso y finalmente en los
tratamientos en los que se aplicó el fertilizante de forma fraccionada solo alcanzó la
fase de espigamiento sin llegar a florar aún. Este proceso de floración anticipada es
atribuible a que las plantas por la reacción fisiológica que poseen tienden a iniciar el
proceso de reproducción y detener su crecimiento debido a las condiciones
desfavorables del medio (disponibilidad de nutrientes, agua, etc.) en la que se
encuentre cultivándose, al respecto Rodríguez (1991) menciona que, existen algunas
reacciones fisiológicas en el ciclo de vida de las plantas. En efecto el crecimiento es
limitado por condiciones desfavorables y la sincronización de la floración es originada
por apenas un factor; generalmente más de una condición ambiental integra como el
principal factor controlador, pudiendo modificar su acción (luz, temperatura y agua).

4.4 Variables Agronómicas en el cultivo del triticale

Aplicando el método y procedimientos experimentales descritos anteriormente, en


densidades de siembra con la aplicación de nitrógeno se determinó las características
agronómicas del cultivo, los cuales fueron evaluados estadísticamente. Las variables
agronómicas estudiadas fueron: Altura de planta, Número de hojas por planta, Número
de macollos por planta, índice de área foliar, rendimiento de materia verde y materia
seca.

4.4.1 Altura de planta

El cuadro 11 presenta los promedios de altura de planta (cm) por tratamientos con
diferentes densidades bajo niveles de fertilización.
Cuadro 11. Promedios de altura de planta (cm) del cultivo de triticale

Nivel de Altura de planta


Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización (cm)
T1 0 kg N/ha sin N 78,85
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 94,00
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 95,40
T4 0 kg N/ha sin N 78,05
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 94,80
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 95,65
T7 0 kg N/ha sin N 73,00
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 87,70
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 88,40

De acuerdo al cuadro 11 y figura 9, los promedios de altura de planta (cm) por


tratamientos; muestran al tratamiento T6 con mayor altura de planta (94,70 cm) respecto
a los demás tratamientos, y el tratamiento de menor altura fue T7 (73,00 cm).

Los tratamientos aplicados con nitrógeno para las diferentes densidades, tanto de forma
total como fraccionada poseen las mayores alturas respecto a los tratamientos sin
fertilizante, por lo tanto el estado de crecimiento de las plantas esta en función de la
disponibilidad de nutrientes, sumando a esto la disponibilidad de agua, luz, etc., los
cuales tienen incidencia en el crecimiento.

100,0 93,4 92
94,7
89 89,45 88,65
90,0
77,1 78,55
80,0 73
Altura de planta (cm)

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 9. Promedios de altura de planta del cultivo del triticale para los
nueve tratamientos
En el cuadro 12 de análisis de varianza para altura de planta, se determinaron efectos
significativos para el nitrógeno, el resto de los efectos no fueron significativos.

Cuadro 12. Análisis de varianza para altura de planta (cm) del cultivo de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 383,93 198,98 3,78 0,0778 ns
Densidad 2 135,04 67,52 2,00 0,2165 ns
Error (a) 6 202,98 33,83 0,86 0,5437
Nitrógeno 2 1822,46 911,23 23,10 0,0001 *
Densidad*nitrógeno 4 33,32 8,33 0,21 0,9288 ns
Error (b) 18 710,13 39,45
Total 35 3287,88
CV(a) = 6,75 % CV(b) = 7,28 % Media = 86,21 cm

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

El coeficiente de variación CV(a) igual a 6,75 % en parcela grande y un coeficiente de


variación CV(b) de 7,28 % en parcela pequeña indican que, los datos son confiables ya
que se encuentran en el rango permitido menor a 30 % para experimentos en campo, el
promedio de altura de planta presenta un valor de 86,21 cm.

Se obtuvo una distribución normal de los tratamientos, requisito para el diseño


experimental, los datos obtenidos en este estudio se distribuyeron en forma normal
como se puede observar en la gráfica del anexo 8 a la prueba de Bartlett, no existieron
diferencias entre las varianzas en este estudio como se puede observar en el anexo 8.
La distribución normal y la homocedasticidad son requisitos que el diseño debe cumplir,
estos nos dan a conocer que datos en el experimento se alejan demasiado de la media
y de acuerdo a ello tratar de ver las posibles causas de ese alejamiento.

El análisis estadístico muestra que no existe diferencias significativas entre bloques, por
lo que se puede afirmar que las condiciones de experimentación fueron homogéneas
para todo el experimento. Se ganó una eficiencia de 21,61 % al bloquear la fuente de
variación presente en el terreno que en este caso era la pendiente (Anexo 8).
4.4.1.1 Altura de planta para dosis de nitrógeno

Según el análisis de varianza (cuadro 12) de la altura de planta, se encontró diferencias


entre las alturas de planta respecto a las dosis de nitrógeno aplicados. Estas diferencias
se ven reflejadas en la respuesta de una ganancia superior de altura de planta por parte
del cultivo a las dosis de nitrógeno aplicados, a diferencia de los tratamientos sin
fertilización (testigo).

Cuadro 13. Comparación de medias de altura de planta del cultivo


de triticale para dosis de nitrógeno

Dosis de Altura de Prueba de


Nitrógeno planta (cm) Duncan (0.05)
c1 (N fracc) 92,25 a
c2 (N Total) 90,15 a
c3 (Sin N) 76,22 b

Mediante el cuadro 13 de la prueba de Duncan y figura 10, se observan diferencias


significativas al 5 % de incertidumbre entre el efecto del nitrógeno, muestran que a las
plantas con la aplicación de nitrógeno tanto en forma fraccionada como en forma total
en la siembra, obtuvieron las mayores alturas con 92,25 y 90,15 cm respectivamente, a
diferencia del testigo (sin nitrógeno) que presento una menor altura con 76,22 cm.

El promedio general de altura de planta para el cultivo obtenido en el presente trabajo


es de 86,20 cm, concuerda con lo reportado por Mendieta (1992), entre 85-95 cm en
tres variedades de triticale.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que, la aplicación de


nitrógeno fue una forma de proporcionar a las plantas de un elemento que favorece
en la nutrición de la planta por consiguiente en la mejor formación y mayor longitud,
con respecto a sin aplicación de nitrógeno; como se sabe el crecimiento es un
proceso fisiológico muy complicado que depende de la absorción de agua y
sustancias nutritivas minerales y orgánicas.
100.0
90.15 92.25
90.0

80.0 76.22

Altura de planta (cm)


70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sin N N Total N fracc
Dosis de nitrógeno

Figura10. Altura de planta del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno

Al respecto Rodríguez (1991) menciona que, el nitrógeno es uno de los elementos


esenciales más importantes para la planta ya que una de las funciones que cumple
es la de intervenir en la absorción iónica, fotosíntesis, respiración, síntesis,
multiplicación, diferenciación celular y la herencia, además de estimular el aumento
del número y tamaño de las células foliares lo cual influye en el proceso global del
crecimiento y diferenciación en un nivel celular. Las plantas superiores tiene un
crecimiento continuo toda la vida, debido a la posesión de centros de crecimiento
permanentes que son los meristemos. Existe un incremento en la respiración
cuando se suministra mayor cantidad de N a la planta, el cual determina un mayor
crecimiento. Por su parte Calderón (1987) indica que, en igual forma la nutrición
mineral de un vegetal esta regulada por la capacidad de él de realizar la absorción
mediante la existencia de un inmenso, eficiente y bien distribuido sistema radical,
que explore grandes cantidades de suelo, disponibilidad de nutrientes asimilables y
a condiciones físicas y químicas que permitan la vida y desarrollo de aquél.
4.4.2 Número de hojas por planta

El cuadro 14 y figura 11, presenta los promedios de número de hojas por planta de los
nueve tratamientos bajo diferentes densidades de siembra y dosis de nitrógeno.

Cuadro 14. Promedios de número de hojas por planta del cultivo de triticale

Nivel de Número de
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización hojas por planta
T1 0 kg N/ha sin N 16,00
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 21,50
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 25,00
T4 0 kg N/ha sin N 14,25
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 26,50
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 22,75
T7 0 kg N/ha sin N 9,00
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 17,25
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 18,75

De acuerdo al cuadro 14, se indica que el número de hojas por planta fue mayor para
los tratamientos con las densidades menores (80 y 120 kg/ha) y aplicados con
nitrógeno respecto a los testigos (sin fertilizante), debido a las características
proporcionadas por el nitrógeno a las plantas las mismas que son favorecidas con una
mayor actividad celular.

30,0
26,5
25
25,0
22,75
Número de hojas por planta

21,5

20,0 18,75
17,25
16
14,25
15,0

10,0 9

5,0

0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 11. Promedios de número de hojas por planta del cultivo del triticale
para los nueve tratamientos
Para reflejar estadísticamente las diferencias existentes entre los tratamientos, a
continuación se muestra un análisis de varianza para el número de hojas por planta.

El cuadro 15 resume el análisis de varianza para el número de hojas por planta, donde
las densidades de siembra y dosis de nitrógeno son altamente significativos y no así la
interacción densidad y nitrógeno.

Cuadro 15. Análisis de varianza para el número de hojas por planta del cultivo
de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 36,22 12,07 4,23 0,0629 ns
Densidad 2 288,67 144,33 50,61 0,0002 *
Error (a) 6 17,11 2,85 0,30 0,9275
Nitrógeno 2 631,16 315,58 33,48 0,0001 **
Densidad*nitrógeno 4 69,17 17,29 1,83 0,1662 ns
Error (b) 18 169,67 9,42
Total 35 1212,00
CV(a) = 8,88 % CV(b) = 16,16 % Media = 19,00 hojas

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

En el número de hojas por planta, el coeficiente de variación CV(a) igual a 8,88 % en


parcela grande y un coeficiente de variación CV(b) de 16,16 % en parcela pequeña
indican que, los datos que se obtuvieron durante el experimento son confiables y que el
trabajo fue bien manejado, el número de hojas por planta para todo el experimento en el
cultivo presento un promedio de 19,00 hojas por planta.

En bloques no hay diferencias por lo que se asevera que el terreno es uniforme para
esta variable es decir que, la pendiente no se manifiesta de manera significativa. Se
ganó una eficiencia de 1,57 % al bloquear la fuente de variación presente en el terreno
que en este caso era la pendiente (Anexo 9). Se obtuvo una distribución normal de los
tratamientos, no existieron diferencias entre las varianzas en este estudio como se
puede observar en el anexo 9.
4.4.2.1 Número de hojas por planta para densidad de siembra

Mediante el cuadro 16 de la prueba de Duncan para el factor densidad se puede


apreciar que, las densidades de siembra tienen un efecto significativo para el número
de hojas por planta, con la densidad de siembra de 120 kg/ha de semilla se obtiene
mayor número de hojas (21,17), seguido de la densidad de siembra de 80 kg/ha con un
número de hojas similar a la primera (20,83) y un número menor de hojas se obtiene
con la mayor densidad de (160 kg/ha) con 15,00 hojas.

Cuadro 16. Comparación de medias del número de hojas por planta


del cultivo de triticale para densidad de siembra

Densidad de Nº de hojas Prueba de


siembra por planta Duncan (0.05)
120 kg/ha 21,17 a
80 kg/ha 20,83 a
160 kg/ha 15,00 b

En el cuadro 16 y figura 12, se puede observar las diferencias entre densidades


para el número de hojas por planta la cual se atribuye a la característica de que, a
densidades mayores las plantas están más juntas y ocupan un menor espacio por
planta existiendo competencia entre ellas por alcanzar la luz para su proceso
fotosintético, al contrario de las densidades menores donde se observa que se
tendrá un mayor espaciamiento entre plantas y por lo tanto se reduce la
competencia entre plantas por alcanzar la luz para realizar su proceso fotosintético
lo que logra que la planta sea estimulada a una mayor formación de hojas por la
mayor captación de luz, disponibilidad de agua y nutrientes.

Sin embargo el número de hojas por planta esta estrechamente relacionado con el
número de macollos existente por planta. Al respecto Nicolai (1952) explica
fisiológicamente que las plantas tienen un fototropismo positivo, capacidad de
reacción que las plantas presentan hacia la luz.
25.0

20.83 21.17

20.0

Número de hojas por planta


15
15.0

10.0

5.0

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Figura 12. Número de hojas por planta del cultivo de triticale para densidad de
siembra

4.4.2.2 Número de hojas por planta para dosis de nitrógeno

La prueba de Duncan muestra que la aplicación de nitrógeno en los tratamientos tanto


en una sola aplicación como en la fraccionada sobresalen con 22,17 y 21,75 hojas por
planta, siendo diferentes y de mayor número de hojas con respecto al tratamiento sin
aplicación de nitrógeno con el que presenta 13,08 hojas por planta (ver cuadro 17).

Cuadro 17. Comparación de medias del número de hojas por planta


del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno

Dosis de Nº de hojas Prueba de


Nitrógeno por planta Duncan (0.05)
c1 (N fracc) 22,17 a
c2 (N Total) 21,75 a
c3 (Sin N) 13,08 b

Como se observa en la figura 13, la aplicación de nitrógeno tuvo una gran influencia
para dicha variable ya que se obtuvo un aumento en el número de hojas por planta en
comparación con los tratamientos sin fertilizar, al respecto Pacari (1974) afirma que, el
nitrógeno es constituyente fundamentalmente de toda célula viva, interviniendo en la
multiplicación celular y desarrollo de los órganos, se lo encuentra en los ácidos
nucleicos como componente de los aminoácidos, en el centro de las moléculas de
proteínas y con el magnesio como componente importante de la molécula de clorofila.

25.0
21.75 22.17

20.0
Número de hojas por planta

15.0
13.08

10.0

5.0

0.0
Sin N N Total N fracc
Dosis de nitrógeno

Figura 13. Número de hojas por planta del cultivo de triticale para dosis
de nitrógeno

Por lo tanto la formación de hojas se debió principalmente a la buena respuesta del


cultivo al aporte de nitrógeno lo cual indica que, cuando existe una buena disponibilidad
de nitrógeno, son de tamaño grande y de mejor aspecto, y así también debido al mayor
número de células que por medio de la energía de la luz solar capturada por las
moléculas de clorofila que hay en los cloroplastos de las células realizan el proceso de
fotosíntesis por lo que adquieren un color verde oscuro. Al respecto Rodríguez (1999)
menciona que, el nitrógeno es uno de los elementos más importantes ya que interviene
en la absorción iónica, fotosíntesis, respiración, síntesis, multiplicación y diferenciación
celular en la que estimula el aumento del número y tamaño de las células foliares
determinando así el crecimiento vegetativo y reproductivo. También el nitrógeno
favorece al desarrollo de los órganos vegetativos y en especial de los foliares (Chilón,
1994).
4.4.3 Número de macollos por planta

Los promedios del número de macollos por planta en el cultivo del triticale de las
diferentes densidades de siembra bajo dosis de nitrógeno, se resume en el cuadro 18 y
figura 14.

Cuadro 18. Promedios de número de macollos por planta del cultivo de triticale

Nivel de Número de
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización macollos
T1 0 kg N/ha sin N 3,40
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 4,35
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 5,55
T4 0 kg N/ha sin N 2,80
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 5,30
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 4,65
T7 0 kg N/ha sin N 1,70
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 3,25
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 3,50

De acuerdo al cuadro 18 y figura 14 se observa que, mayor número de macollos por


planta presentan los tratamientos con las densidades menores de 80 y 120 kg/ha frente
a la densidad de 160 kg/ha, debido al espacio físico y aéreo que poseen las plantas y la
vez la competencia que existe entre ellas.

Asimismo, los tratamientos que fueron aplicados con fertilizante tuvieron el mayor
número de macollos por planta frente a los tratamientos sin fertilización, los cuales a la
vez no son similares entre los tratamientos aplicados con nitrógeno de forma total y en
forma fraccionada, debido a que los niveles de fertilizante y el momento de aplicación
no son los mismos, por lo tanto no son iguales.
6,0
5,55
5,3

5,0

Número de macollos por planta


4,65
4,35

4,0
3,4 3,5
3,25

3,0 2,8

2,0 1,7

1,0

0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 14. Promedios de número de macollos por planta del cultivo de triticale
para los nueve tratamientos

El cuadro 19 se aprecia efectos altamente significativos para el número de macollos por


planta de los factores densidad, nitrógeno y la interacción densidad por nitrógeno. Para
un mejor análisis se realizaron las pruebas de medias correspondientes.

Cuadro19. Análisis de varianza para el número de macollos por planta del cultivo
de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 1,80 0,60 4,39 0,0586 ns
Densidad 2 18,81 9,40 68,80 0,0001 **
Error (a) 6 0,82 0,14 0,51 0,7927
Nitrógeno 2 26,35 13,17 49,20 0,0001 **
Densidad*nitrógeno 4 4,01 1,00 3,74 0,0220 *
Error (b) 18 4,82 0,27
Total 35 56,60
CV(a) = 9,41 % CV(b) = 13,50 % Media = 3,83 macollos por planta

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

Un coeficiente de variación CV(a) igual a 9,41 % en parcela grande y un coeficiente de


variación CV(b) de 13,50 % en parcela pequeña indican que, los datos que se obtuvieron
durante el experimento son confiables y que el cultivo tuvo un buen manejo durante el
trabajo de investigación. El número de macollos para todo el experimento en el cultivo
presentó un promedio de 3,83 macollos por planta.

Para bloques como una fuente de variación, no se presentan diferencias significativas lo


que muestra que el terreno es uniforme para esta variable por lo que la pendiente no se
manifiesta de manera significativa. Se ganó una eficiencia de 11,18 % al bloquear la
fuente de variación presente en el terreno que en este caso era la pendiente (Anexo
10). Se obtuvo una distribución normal de los tratamientos y no existieron diferencias
entre las varianzas en este estudio como se puede observar en el anexo 10.

4.4.3.1 Número de macollos por planta para densidad de siembra

De acuerdo al análisis de varianza (cuadro 19), en el número de macollos nos muestra


que existió diferencias altamente significativas para densidades (P<0.01), siendo la
variable influyente el espaciamiento entre plantas, ya que una menor densidad
favoreció al desarrollo de un mayor número de macollos y lo contrario sucedió con una
densidad mayor.

Cuadro 20. Comparación de medias del número de macollos por planta


del cultivo de triticale para densidad de siembra

Densidad de Número de Prueba de


siembra macollos Duncan (0.05)
80 kg/ha 4,43 a
120 kg/ha 4,25 a
160 kg/ha 2,82 b

La prueba de rango múltiple de Duncan al nivel del 5% de significancia indica que


existen diferencias significativas entre las densidades de siembra en el número de
macollos, obteniéndose con la densidad de siembra de 80 kg/ha de semilla un promedio
superior de 4,43 macollos por planta, seguido de la densidad de siembra de 120 kg/ha
con un número de macollos similar a la primera (4,25) y un número menor de macollos
(2,82) se obtiene con la mayor densidad de 160 kg/ha (ver figura 15).
5.0
4.43
4.5 4.25

Número de macollos por planta


4.0

3.5

3.0 2.82

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Figura 15. Número de macollos por planta del cultivo de triticale para
densidad de siembra

Esta diferencia en el número de macollos por el efecto de la densidad de siembra es


atribuible, a que con menor densidad, las plantas están más dispersas por lo cual tienen
mayor espacio físico aéreo y mayor área por planta por lo cual el aprovechamiento de la
radiación solar, nutrientes y agua es mayor lo que induce a la mayor formación de
macollos, a comparación de la siembra con mayor densidad de semilla donde la
competencia de las plantas por el espacio físico aéreo, nutrientes, agua y luz es mayor
lo que determina que las plantas tiendan a tener menor macollamiento.

Al respecto Kaiser (1968) señala que, la alta población significa un efecto competitivo
entre las plantas sembradas, por luz, agua, nutrientes espacio físico, tanto sobre la
superficie como por debajo. Esta competencia se refleja en el tamaño de la planta, así
como en el número de frutos por planta. Por su parte Rodríguez (1991) menciona que,
el crecimiento por aumento de longitud o formación de órganos laterales resulta de
la actividad de los tejidos meristemáticos de los ápices del tallo y raíz.
4.4.3.2 Número de macollos por planta para niveles de nitrógeno

En el cuadro 21 de la prueba múltiple de Duncan, se aprecia que existen diferencias


significativas en el número de macollos, en los tratamientos sin aplicación de nitrógeno
frente a los tratamientos con nitrógeno tanto aplicados en su totalidad en la siembra
como de forma fraccionada en dos momentos; siembra y macollamiento.

Cuadro 21. Comparación de medias del número de macollos del cultivo


de triticale para dosis de nitrógeno

Dosis de Número de Prueba de


nitrógeno macollos Duncan (0.05)
c1 (N fracc) 4,57 a
c2 (N Total) 4,30 a
c3 (Sin N) 2,63 b

En la aplicación del factor nitrógeno se puede comprobar que, las medias según
Duncan son estadísticamente diferentes, siendo los que reportan un mayor promedio de
macollos por planta los tratamientos con la aplicación de nitrógeno en forma
fraccionada como en su totalidad en la siembra con 4,57 y 4,30 macollos por planta
respectivamente, frente al tratamiento sin aplicación de nitrógeno (testigo) el cual
presenta un menor número de macollos con un promedio de 2,63 macollos por planta.

Las diferencias existentes en el número de macollos de los tratamientos con y sin la


aplicación de nitrógeno, son atribuibles a que el nitrógeno aplicado en la siembra es
disponible y fácilmente asimilable para las plantas en el inicio de su desarrollo
proporcionando a las plantas mayor vigorosidad lo que influirá en la mayor formación de
macollos, con respecto al tratamiento sin aplicación de nitrógeno que tiene menor
desarrollo al inicio por la poca disponibilidad de nitrógeno en el suelo el cual se traduce
en la menor capacidad de las plantas para formar macollos, lo cuál es mencionado por
Mattos (2000) quien indica que, la insuficiencia de nitrógeno reduce el crecimiento de
las plantas, debilita el macollamiento de las gramíneas, reduce el periodo vegetativo,
reduce el contenido de proteína y la cosecha es menor.
5,0
4,57
4,5 4,3

4,0

3,5

3,0 2,63
2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
Sin N N Total N fracc
Dosis de nitrógeno

Figura 16. Número de macollos por planta del cultivo de triticale para dosis
de nitrógeno

Por su parte Fuentes (1998) menciona que los fertilizantes se suministran a la planta
conforme a sus necesidades en las distintas etapas de su desarrollo, aunque esta gran
ventaja no se aprovecha más que parcialmente, debido al desconocimiento de las
necesidades de muchos cultivos en sus distintas etapas.

4.4.3.3 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno para el número de


macollos por planta

Como se puede apreciar en el cuadro 19 de análisis de varianza para el número de


macollos por planta en la interacción densidad por dosis de nitrógeno es significativa,
puesto que el factor nitrógeno influyo en el número de macollos dentro de densidades,
por lo que se procedió al análisis de efectos simples para dicha interacción.
Cuadro 22. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción
densidad de siembra por dosis de nitrógeno en el número de macollos
por planta del cultivo de triticale

FV GL SC CM Fc Ft0.05 Signif.
C (a1) ( Nitrógeno en 80 kg/ha) 2 9,29 4,64 17,18 3.55 *
C (a2) (Nitrógeno en 120 kg/ha) 2 13,46 6,73 24,92 3.55 *
C (a3) (Nitrógeno en 160 kg/ha) 2 7,61 3,80 14,07 3.55 *
Error b 18 4,93 0,27

* Significativo al nivel de 5 %

En el cuadro 22 y figura 17 se puede apreciar que, existe dependencia del factor


nitrógeno para las densidades lo que indica que existe diferencias significativas para el
número de macollos por planta, para una densidad de 80, 120 y 160 kg/ha de semilla
en los tratamientos sin aplicación de nitrógeno, con nitrógeno aplicado en su totalidad
en la siembra y del nitrógeno aplicado en forma fraccionada en dos momentos; siembra
y macollamiento. Sin embargo el mayor promedio de número de macollos fue para la
interacción de nitrógeno aplicado en forma fraccionada en la primera densidad (80
kg/ha).

6.0
5,55 5,30
Número de macollos por planta

5.0
4,35
4,65
4.0
3,50
3,40 3,25
3.0
2,80
2.0
1,70
1.0

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Sin N N Total N fracc

Figura 17. Interacción de Densidad de siembra por dosis de nitrógeno en


el número de macollos por planta del cultivo de triticale
En la figura anterior se puede apreciar que, el promedio más bajo corresponde al
tratamiento T7 (160 kg/ha sin fertilizante) con 1,70 macollos por planta frente a un valor
promedio de 5,55 macollos por planta obtenido de T3 que a su vez es la interacción de
la densidad menor (80 kg/ha) con la aplicación de nitrógeno en forma fraccionada.

Mediante el cuadro 23 de la prueba múltiple de Duncan para la interacción densidad de


siembra por nitrógeno muestra que existen diferencias significativas para una densidad
de siembra de 80 kg/ha aplicado con diferentes dosis de nitrógeno, en el que mayor
promedio en el número de macollos por planta se obtuvo con la aplicación de nitrógeno
en forma fraccionada en dos momentos; siembra y macollamiento con 5,55 seguido de
la aplicación de nitrógeno de forma total en la siembra con la que se obtuvo un
promedio de 4,35 macollos por planta y menor valor se obtuvo con el tratamiento sin
fertilizante con un promedio de 3,40 macollos por planta (ver figura 17).

Cuadro 23. Comparación de medias del número de macollos por planta del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
80 kg/ha y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Número de Prueba de


y dosis de nitrógeno macollos Duncan (0.05)
T3 = a1 c3 5,55 a
T2 = a1 c2 4,35 b
T1 = a1 c1 3,40 c

Realizando la prueba de Duncan (cuadro 24) se obtuvo diferencias significativas en el


número de macollos por planta para la densidad de siembra de 120 kg/ha con la
aplicación de nitrógeno referente a sin nitrógeno (testigo), obteniéndose mayor número
de macollos con la aplicación de nitrógeno tanto de forma total en la siembra como en
forma fraccionada (siembra y macollamiento), con promedio de 5,30 y 4,65 macollos
por planta, en tanto que sin la aplicación de nitrógeno resulto ser significativamente
inferior con un promedio de 2,80 macollos por planta. Señalar que se registró un
decremento de 16,22 % para el número de macollos con la fertilización fraccionada de
nitrógeno en la densidad de 120 kg/ha respecto de la densidad 80 kg/ha. Esta
disminución en el número de macollos de una densidad a otra es atribuible a que a
mayor densidad refleja un mayor número de plantas por lo tanto, el área por planta es
menor por lo cuál el macollamiento es menor a diferencia de la primera densidad que
tiene menor número de plantas por área, por lo que existe mayor formación de
macollos.

Cuadro 24. Comparación de medias del número de macollos por planta del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
120 kg/ha y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Número de Prueba de


y dosis de nitrógeno macollos Duncan (0.05)
T5 = a2 c2 5,30 a
T6 = a2 c3 4,65 a
T4 = a2 c1 2,80 b

En el cuadro 25 de comparación de medias del número de macollos por planta para la


interacción densidad de siembra de 160 kg/ha y dosis de nitrógeno se observa que
existen diferencias significativas, el tratamiento en el que se aplicó el nitrógeno en
forma fraccionada presento mayor número de macollos por planta con un promedio de
3,50 macollos por planta, seguido de aplicación de nitrógeno sin fraccionar que
presento un promedio de 3,25 macollos por planta y referente a sin fertilización el
número de macollos obtenido fue de 1,70 siendo este el menor en comparación con los
demás tratamientos.

Cuadro 25. Comparación de medias del número de macollos por planta del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
160 kg/ha y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Número de Prueba de


y dosis de nitrógeno macollos Duncan (0.05)
T9 = a3 c3 3,50 a
T8 = a3 c2 3,25 a
T7 = a3 c1 1,70 b

Los resultados obtenidos muestran que, el factor nitrógeno es un elemento importante


para el crecimiento y desarrollo de las plantas, al respecto Rodríguez (1999) señala que
cuando una semilla madura se coloca en condiciones apropiadas, germina y da lugar a
una plántula, que crece a continuación hasta transformarse en una planta. Este
conjunto de procesos caracterizado por el desarrollo de los órganos de asimilación
(raíces, tallos y hojas), recibe el nombre de crecimiento y desarrollo vegetativo.

Respecto a la variable número de macollos por planta Quispe (1999) reporta que, en
estudios de especies y variedad de avena, cebada y triticale para la producción de
forraje en el Altiplano Central en la Estación Experimental de Choquenaira en
condiciones de secano, encontró en promedio de 6,46, 5,46 y 3,41 macollos por planta
respectivamente de las especies estudiadas, sin embargo se concuerda con lo obtenido
ya que en el presente experimento se obtuvo un promedio de 3,83 macollos por planta,
el mismo que se dio principalmente a la buena respuesta del cultivo al aporte de
nitrógeno. Por otro lado Mendieta (1992), en ensayos comparativos en producción de
forraje de variedades de triticale y avena obtuvo promedios superiores de macollos en
la variedad cautivador con 7 macollos por planta frente a 6 macollos por planta de las
otras variedades.

4.4.4 Índice de área foliar

Los promedios del índice de área foliar en el cultivo del triticale de las diferentes
densidades de siembra con la aplicación de dosis de nitrógeno, se resume en el cuadro
26 y figura 18.

Cuadro 26. Promedios de índice de área foliar (dm2/m2) del cultivo de triticale

Nivel de Índice de área


Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización foliar (dm2/m2)
T1 0 kg N/ha sin N 2,77
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 5,50
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 5,65
T4 0 kg N/ha sin N 2,57
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 4,95
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 5,07
T7 0 kg N/ha sin N 2,17
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 3,52
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 3,20

En la figura 18 se puede observar que, los índices de área foliar promedios de los
tratamientos fueron diferentes para las diferentes densidades de siembra así como
también bajo la aplicación de los niveles de nitrógeno, el mayor índice de área foliar
promedio se lo obtuvo con el tratamiento T3 con 5,65 dm2/m2 el cual corresponde a la
densidad de 80 kg/ha bajo la aplicación fraccionada de nitrógeno, el IAF más bajo se lo
obtuvo con el tratamiento T7 (160 kg/ha sin fertilizante) con un promedio de 2,17
dm2/m2.

6,0
5,55 5,52
5,07
4,95
5,0

4,0
3,52
IAF (dm2/m2)

3,2

3,0 2,77
2,57
2,17

2,0

1,0

0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 18. Promedios de índice de área foliar (dm2/m2) del cultivo de triticale
para los nueve tratamientos

El cuadro 27 de análisis de varianza para el índice de área foliar, se observa que todos
los efectos presentan significancia estadística, tanto para el factor densidad, nitrógeno y
la interacción densidad por nitrógeno.
Cuadro 27. Análisis de varianza para el índice de área foliar (dm2/m2) del cultivo
de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 1,56 0,52 2,43 0,1631 ns
Densidad 2 18,09 9,04 42,41 0,0003 *
Error (a) 6 1,28 0,21 0,85 0,5494

Nitrógeno 2 36,69 18,35 73,04 0,0001 **


Densidad*nitrógeno 4 4,10 1,03 4,08 0,0158 *
Error (b) 18 4,52 0,25

Total 35 66,24
CV(a) = 11,63 % CV(b) = 12,73 % Media = 3,94 dm2/m2

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

Un coeficiente de variación CV(a) igual a 11,63 % en parcela grande y un coeficiente de


variación CV(b) de 12,73 % en parcela pequeña indican que, los datos que se obtuvieron
durante el experimento son confiables y fueron bien manejados durante el trabajo de
investigación. El índice de área foliar (IAF) para todo el experimento en el cultivo
presento un promedio de 3,94 dm2/m2.

El análisis estadístico muestra que entre bloques no hay diferencias significativas lo que
nos indica que las condiciones de experimentación fueron homogéneas siendo así que
la pendiente no mostró diferencia alguna. Se ganó una eficiencia de 9,73 % al bloquear
la fuente de variación presente en el terreno que en este caso era la pendiente (Anexo
11). Se obtuvo una distribución normal de los tratamientos, no existieron diferencias
entre las varianzas en este estudio como se puede observar en el anexo 11.

4.4.4.1 Índice de área foliar para densidad de siembra

De acuerdo al análisis de varianza del cuadro 27, se obtuvo diferencias significativas


para densidades, cuyas medias se analizan en el cuadro 28 y la figura 19 mediante la
prueba de Duncan, a un nivel de significancia del 5 %.
Cuadro 28. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo
de triticale para densidades de siembra

Densidad de Prueba de
IAF (dm2/m2)
siembra Duncan (0.05)
80 kg/ha 4,64 a
120 kg/ha 4,20 a
160 kg/ha 2,97 b

Se aprecia en el cuadro 28 y la figura 19, que con densidades menores de siembra se


obtiene mayor índice de área foliar y con una densidad mayor se tiene menor índice de
área foliar debido a espaciamientos diferentes y condiciones en que reciben la luz, así
con la densidad de siembra de 80 kg/ha de semilla se obtiene un mayor IAF (4,64),
seguido de la densidad de siembra de 120 kg/ha con un IAF similar a la primera (4,20) y
un IAF menor (2,97) se obtiene con la mayor densidad que corresponde a 160 kg/ha.

5.0
4.6
4.5 4.2
4.0

3.5
2.97
IAF (dm2/m2)

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Figura 19. Índice de área foliar en el cultivo de triticale para densidad de siembra

Esta diferencia en el IAF por el efecto de la densidad de siembra es atribuible, a que


con menor densidad, las plantas están más dispersas por lo cual tienen mayor espacio
físico aéreo y mayor área por planta por lo cual el aprovechamiento de la radiación
solar, nutrientes y agua es mayor lo que induce a la mayor acumulación de biomasa, a
comparación de la siembra con mayor densidad de semilla donde la competencia de las
plantas por el espacio físico aéreo, nutrientes, agua y luz es mayor lo que determina
que las plantas tiendan a tener menor acumulación de biomasa.

Rodríguez (1991) menciona que, en las forrajeras con el transcurrir del tiempo, el
autosombreamiento es muy importante; en efecto, cuando el IAF se encuentra
alrededor de 3 a 5, las plantas son cortadas para producción de heno.

4.4.4.2 Índice de área foliar para niveles de nitrógeno

En el cuadro 29 de la prueba múltiple de Duncan, el factor nitrógeno registra


diferencias significativas en el índice de área foliar, debido a la aplicación de
nitrógeno y formas en que los tratamientos la reciben, así en la aplicación de
nitrógeno tanto en forma fraccionada (siembra y macollamiento) como de forma total
en la siembra tiene una buena respuesta para el IAF respecto a los tratamientos sin
aplicación de nitrógeno.

Cuadro 29. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo
de triticale para niveles de nitrógeno

Dosis de Prueba de
IAF (dm2/m2)
nitrógeno Duncan (0.05)
c1 (N fracc) 4,66 a
c2 (N Total) 4,64 a
c3 (Sin N) 2,51 b

En la aplicación del factor nitrógeno se puede comprobar que, los tratamientos


aplicados con nitrógeno según Duncan son estadísticamente diferentes frente a los
tratamientos sin aplicación de nitrógeno, siendo el que reporta un mayor promedio
de IAF con un valor de 4,66 y 4,64 dm2/m2 los que se obtienen bajo la aplicación
fraccionada de nitrógeno y la aplicación en su totalidad en la siembra, y con un
menor valor el que se obtiene sin aplicación de nitrógeno con un promedio de 2,51
dm2/m2, este aspecto es explicado por Mattos (2000) quien menciona que, la
insuficiencia de nitrógeno ocasiona que, el nitrógeno al ser un elemento reutilizable
las hojas de las plantas reducen su periodo de asimilación debido a un
envejecimiento prematuro de las mismas.

5,0 4,64 4,66


4,5

4,0

3,5
IAF (dm2/m2)

3,0
2,51
2,5

2,0
1,5

1,0
0,5

0,0
Sin N N Total N fracc
Dosis de nitrógeno

Figura 20. Índice de área foliar del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno

El índice de área foliar esta relacionado con la cantidad de luz interceptada Al


respecto Calderón (1987) señala que, las hojas en presencia de abundancia de
nitrógeno, se hacen más grandes, de mayor superficie expuesta a la luz y de color
verde intenso ocasionando un aumento en la capacidad fotosintética de las plantas.
Por otro lado Dunchev (1970) menciona que, dentro de la planta una parte
constituyente esencial es la molécula de clorofila, donde el nitrógeno juega un papel
importante en el proceso de la fotosíntesis. El color verde de las plantas es un rasgo
característico de la influencia del nitrógeno, no solo para la construcción de la
clorofila sino también para sus funciones de ahí que se la denomina el “motor vital”
de la planta.
4.4.4.3 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno para el índice de área
foliar

Como se puede apreciar en el cuadro 27 de análisis de varianza para el IAF, la


interacción densidad por dosis de nitrógeno es significativa, por lo que es necesario
realizar el análisis de efecto simple para dicha interacción.

Cuadro 30. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción


densidad de siembra por dosis de nitrógeno en el índice de área foliar del
cultivo de triticale

FV GL SC CM Fc Ft0.05 Signif.
C (a1) ( Nitrógeno en 80 kg/ha) 2 21,02 10,51 42,04 3.55 *
C (a2) (Nitrógeno en 120 kg/ha) 2 15,90 7,95 31,80 3.55 *
C (a3) (Nitrógeno en 160 kg/ha) 2 3,98 1,99 7,96 3.55 *
Error b 18 4,52 0,25

* Significativo al nivel de 5 %

El cuadro 30 de análisis de varianza para efectos simples se puede ver que existe
dependencia de todas las interacciones puesto que las diferencias son significativas.

Como se puede apreciar en el figura 21, el mayor IAF se obtuvo con el tratamiento T3
correspondiente a la densidad de siembra de 80 kg/ha con la aplicación de nitrógeno en
forma fraccionada con un valor de 5,65 dm2/m2, también se ha observado que, el
promedio de IAF más bajo se obtuvo en la densidad mayor (160 kg/ha) sin la aplicación
de fertilizante, por otra parte se ve también que, en los tratamientos con la aplicación de
nitrógeno en cada densidad de siembra se obtuvo IAF superiores frente a los testigos,
esto se debe a una mayor disponibilidad de este nutriente, el cual es muy importante en
el proceso fisiológico de la planta.
6.0
5,65 5,07
5,50
5.0

4,95
IAF (dm2/m2) 4.0
3,52
3,20
3.0
2.77
2.57
2.17
2.0

1.0

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Sin N N Total N fracc

Figura 21. Interacción de Densidad de siembra por dosis de nitrógeno en


el índice de área foliar del cultivo de triticale

En la aplicación del factor nitrógeno para una densidad de siembra de 80 kg/ha se


puede comprobar que, los tratamientos con la aplicación de nitrógeno frente a los
tratamientos sin nitrógeno según Duncan (ver cuadro 31) son estadísticamente
diferentes, siendo los que reportan un mayor promedio de IAF los que se obtuvieron
tanto con la aplicación de nitrógeno en forma fraccionada en dos momentos; siembra y
macollamiento como en una sola aplicación con 5,52 dm2/m2 y 5,50 dm2/m2, y con un
menor valor el tratamiento sin fertilizante con 2,77 dm2/m2 .

Cuadro 31. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de
triticale para la interacción densidad de siembra de 80 kg/ha y
dosis de nitrógeno

Interacción densidad Prueba de


IAF (dm2/m2)
y dosis de nitrógeno Duncan (0.05)
T3 = a1 c3 5,65 a
T2 = a1 c2 5,50 a
T1 = a1 c1 2,77 b

Mediante la prueba de Duncan en el cuadro 32, se observa que para una densidad de
siembra de 120 kg/ha de semilla, se obtuvo mayor IAF tanto con la aplicación de
nitrógeno en forma fraccionada y la aplicación de nitrógeno de forma total en la siembra
con promedios de 5,07 dm2/m2 y 4,95 dm2/m2 y con un promedio menor de IAF con el
tratamiento sin fertilización, siendo este inferior respecto a los anteriores. Se registró un
decremento de 12,39 % para el IAF con la fertilización fraccionada de nitrógeno en la
densidad de 120 kg/ha respecto de la densidad 80 kg/ha. Esta disminución en el IAF
de una densidad a otra es atribuible a que a mayor densidad el área por planta es
menor por lo cuál el proceso fotosintético es menor a diferencia de la primera densidad
que tiene menor número de plantas por área, por lo que existe mayor asimilación de luz
(ver figura 21).

Cuadro 32. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de
triticale para la interacción densidad de siembra de 120 kg/ha
y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Prueba de


IAF (dm2/m2)
y dosis de nitrógeno Duncan (0.05)
T6 = a2 c3 5,07 a
T5 = a2 c2 4,95 a
T4 = a2 c1 2,57 b

En el cuadro 33 de comparación de medias para el índice de área foliar se registra


diferencias significativas entre la densidad de siembra de 160 kg/ha y dosis de
nitrógeno, obteniéndose con la aplicación de fertilizante de forma fraccionada y en
forma total en la siembra un promedio de 3,20 y 3,52 dm2/m2 respectivamente,
mientras que sin la aplicación de fertilizante se obtuvo un promedio de (2,17 dm2/m2)
siendo mucho menor respecto a los anteriores tratamientos (ver figura 21).

Cuadro 33. Comparación de medias del índice de área foliar del cultivo de
triticale para la interacción densidad de siembra de 160 kg/ha
y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Prueba de


IAF (dm2/m2)
y dosis de nitrógeno Duncan (0.05)
T8 = a3 c2 3,52 a
T9 = a3 c3 3,20 a
T7 = a3 c1 2,17 b
Rodríguez (1991) señala que, existen casos de fertilización nitrogenada que inducen a
altos IAF más; pero, determinan una baja productividad económica, debido al
autosombreamiento y el acame. Lo mismo podría ocurrir con el aumento de la densidad
de plantación.

4.4.5 Rendimiento de materia verde

El cuadro 34 presenta los promedios del rendimiento de materia verde para los nueve
tratamientos.

Cuadro 34. Promedios del rendimiento de materia verde (ton/ha) del cultivo
de triticale

Nivel de Rendimiento de
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización MV (ton/ha)
T1 0 kg N/ha sin N 10,51
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 14,83
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 19,13
T4 0 kg N/ha sin N 11,04
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 19,89
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 19,62
T7 0 kg N/ha sin N 11,22
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 18,47
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 17,77

El cuadro 34 y figura 22, hace referencia a las comparaciones de los promedios de los
nueve tratamientos donde nos muestra una alta diferencia para los diferentes niveles de
fertilización, de la misma forma muestra una alta diferencia entre las densidades. Esto
nos muestra que el comportamiento es diferente de cada nivel y de cada densidad. Con
el tratamiento T5 se obtiene el máximo rendimiento en materia verde que es 19,89
ton/ha, mientras que con el tratamiento T1 se obtuvo 10,51 ton/ha siendo este el de
menor rendimiento respecto a los demás tratamientos.

Se puede observar que mejores resultados se obtiene con los tratamientos en los que
se aplicó nitrógeno siendo estos muy superiores frente a los tratamientos sin
fertilización.
25,0

Rendimiento de materia verde (ton/ha)


19,89 19,62
20,0 19,13
18,47
17,77

14,83
15,0

11,04 11,22
10,51
10,0

5,0

0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 22. Promedios del rendimiento de materia verde (ton/ha) del cultivo
de triticale para los nueve tratamientos

El cuadro 35 de análisis de varianza para el rendimiento de materia verde (ton/ha), se


observa efectos no significativos para densidad y el resto de los efectos son altamente
significativos de acuerdo a los datos estadísticos.

Cuadro 35. Análisis de Varianza para rendimiento de materia verde (Kg/ha)


del cultivo de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 33,89 11,29 3,94 0,0720 ns
Densidad 2 24,69 12,35 4,31 0,0691 ns
Error (a) 6 17,19 2,86 0,96 0,4812
Nitrógeno 2 441,41 220,71 73,67 0,0001 **
Densidad*nitrógeno 4 38,17 9,54 3,19 0,0383 *
Error (b) 18 53,92 2,99
Total 35 609,28
CV(a) = 10,68 % CV(b) = 10,93 % Media = 15,83 ton/ha

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo
Un coeficiente de variación CV(a) igual a 10,68 % en parcela grande y un coeficiente de
variación CV(b) de 10,93 % en parcela pequeña indican que, los datos que se obtuvieron
durante el experimento son confiables y fueron bien manejados durante el trabajo de
investigación. La media de producción para todo el experimento en materia verde (MV)
es de 15,83 ton/ha.

Por otro lado los bloques no muestran diferencias significativas por lo que se puede
afirmar que las condiciones de experimentación fueron homogéneas para todo el
experimento. Se ganó una eficiencia de 27,04 % al bloquear la fuente de variación
presente en el terreno que en este caso era la pendiente (Anexo 12). Se obtuvo una
distribución normal de los tratamientos y no existieron diferencias entre las varianzas en
este estudio como se puede observar en el anexo 12.

4.4.5.1 Rendimiento de materia verde para dosis de nitrógeno

En el análisis de varianza, para el rendimiento de materia verde nos muestra que se


hallaron diferencias estadísticas entre las dosis de nitrógeno aplicados, debido a que el
nitrógeno favoreció a un mayor crecimiento y desarrollo vegetativo de las plantas.

Cuadro 36. Comparación de medias del rendimiento de materia verde


del cultivo de triticale para dosis de nitrógeno

Rendimiento de
Dosis de Prueba de
materia verde
nitrógeno Duncan (0.05)
(ton/ha)
c1 (N fracc) 18,84 a
c2 (N Total) 17,73 a
c3 (Sin N) 10,92 b

La prueba de Rango Múltiple de Duncan al nivel del 5 % indica que, existen diferencias
significativas entre niveles de nitrógeno en el rendimiento de MV, obteniéndose con la
aplicación de nitrógeno como ser de forma fraccionada (dos aplicaciones) y una sola
aplicación un promedio superior de 18,84 y 17,73 ton/ha, frente al tratamiento sin
fertilizante (testigo) con un promedio de 10,92 ton/ha (ver cuadro 36).
20.0 18.84
17.73

Rendimiento de materia verde (ton/ha)


18.0

16.0

14.0

12.0 10.92

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Sin N N Total N fracc
Dosis de nitrógeno

Figura 23. Rendimiento de materia verde del cultivo de triticale para dosis
de nitrógeno

En el cuadro 36 y la figura 23 se puede apreciar que, existen diferencias


significativas entre los tratamientos aplicados con nitrógeno tanto en forma fraccionada
como de forma total en la siembra para el rendimiento de materia verde el cual es
atribuible a la aplicación de nitrógeno que favoreció al buen crecimiento y desarrollo
vegetativo de las plantas y como consecuencia existió un peso superior de materia
verde y menor peso de materia verde en los tratamientos sin fertilización. Al respecto
Calderón (1987) señala que, el nitrógeno es determinante para el crecimiento
vegetativo, promoviendo la formación de nuevos tallos y dando vigor a todos los
elementos de ese tipo, que con su presencia se alargan y se hacen suculentos. Black
(1975), indica que los compuestos nitrogenados constituyen una parte importante
del peso total de las plantas por ejemplo: una planta que contiene 1,6 % de
nitrógeno aproximadamente el 10 % de su peso en verde es aportado por
componentes nitrogenados. Por otra parte Gaudiel (1987) menciona que la falta de
nitrógeno trae como consecuencia un desarrollo raquítico de las plantas, hojas de
tamaño reducido y un amarillamiento progresivo resultado de esto es la obtención
de bajos rendimientos.
También se puede observar que no se tiene diferencias significativas entre la aplicación
de nitrógeno de forma fraccionada y en forma total, debido a la proporción de agua
presente en las plantas el cuál influyó en el peso de MV, lo cual es corroborado por
(Kramer, s.f.) quien indica que, el agua constituye de 80 a 90 % del peso fresco de la
mayoría de las partes de las plantas herbáceas.

4.4.5.2 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno en el rendimiento de


materia verde

La interacción entre densidad de siembra y dosis de nitrógeno, muestra diferencias


significativas por lo que se realizo el análisis de efectos simples.

Cuadro 37. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción


densidad de siembra y dosis de nitrógeno en el rendimiento de materia
verde del cultivo de triticale

FV GL SC CM Fc Ft0.05 Signif.
C (a1) ( Nitrógeno en 80 kg/ha) 2 148,61 74,30 24,85 3,55 *
C (a2) (Nitrógeno en 120 kg/ha) 2 183,63 91,81 30,71 3,55 *
C (a3) (Nitrógeno en 160 kg/ha) 2 127,94 63,97 21,39 3,55 *
Error b 18 53,92 2,99

* Significativo al nivel de 5 %

Mediante el cuadro 37 de análisis de varianza de los efectos simples se puede observar


que, existen diferencias significativas para los niveles de fertilización dentro de cada
densidad de siembra, por lo que se puede afirmar con el 5 % de error que el efecto de
la densidad es dependiente del efecto del nitrógeno, es decir que el rendimiento de MV
en una determinada densidad depende del factor nitrógeno, por ello en el presente
trabajo de investigación se manifestó como mejor interacción la densidad dos (120
kg/ha) con la aplicación de nitrógeno en forma total (Con N), obteniéndose el más alto
rendimiento, con un valor promedio de 18,89 ton/ha en materia verde, tal como se
observa en la figura siguiente.
25.0

Rendimiento de materia verde (ton/ha)


19,89
19,13
20.0
18,47
14,83 19,62 17,77
15.0
10,51
11,22
10.0
11,04

5.0

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Sin N N Total N fracc

Figura 24. Interacción densidad y dosis de nitrógeno en el rendimiento de


materia verde del cultivo de triticale

La prueba de Duncan al 5 % de riesgo revela que, en la densidad de siembra de 80


kg/ha, la aplicación fraccionada de nitrógeno, aplicación en su totalidad en la siembra y
sin la aplicación de nitrógeno se diferencian significativamente, ya que en el tratamiento
con la dosis de nitrógeno aplicado en forma fraccionada presenta un promedio en
materia verde de 19,13 ton/ha, en tanto que en la aplicación de nitrógeno sin fraccionar
registra un promedio de 14,83 ton/ha, donde la disponibilidad de nitrógeno que se le da
en las dos fases de aplicación es mayor que la proporcionada solo al inicio ya que parte
de esta pudo haberse perdido por lixiviación, asimismo el tratamiento sin fertilización
presenta un promedio en MV de 10,51 ton/ha, siendo esta significativamente inferior
con respecto a los tratamientos con nitrógeno, lo que da a conocer una ventaja
dependiente de la densidad a favor del nitrógeno para tener mayores rendimientos.
Cuadro 38. Comparación de medias del rendimiento de materia verde del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
80 kg/ha y dosis de nitrógeno

Rendimiento de
Interacción densidad Prueba de
materia verde
y dosis de nitrógeno Duncan (0.05)
(ton/ha)
T3 = a1 c3 19,13 a
T2 = a1 c2 14,83 b
T1 = a1 c1 10,51 c

Como se observa en el cuadro 39 de la prueba de Duncan para la densidad de siembra


de 120 kg/ha, la aplicación de nitrógeno se diferencia significativamente de la no
aplicación de este elemento, ya que tanto con la aplicación de nitrógeno en forma
fraccionada y sin fraccionar (forma total en la siembra) presenta un rendimiento
promedio de 19,62 y 19,89 ton/ha respectivamente, en tanto que el tratamiento sin
fertilización registra un promedio de 11,04 ton/ha siendo este el menor en comparación
con los demás tratamientos, que significa que un mayor rendimiento en MV ocurre al
proporcionar nitrógeno a las plantas.

Cuadro 39. Comparación de medias del rendimiento de materia verde del


cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
120 kg/ha y dosis de nitrógeno

Rendimiento de
Interacción densidad Prueba de
materia verde
y dosis de nitrógeno Duncan (0.05)
(ton/ha)
T5 = a2 c2 19,89 a
T6 = a2 c3 19,62 a
T4 = a2 c1 11,04 b

La prueba de significancia (cuadro 40) para una densidad de siembra de 160 kg/ha con
la aplicación de las dosis de fertilizante, corrobora las diferencias encontradas en el
análisis de varianza de efectos simples, donde se observa que rendimientos medios en
materia verde para la aplicación de nitrógeno tanto de forma fraccionada como de forma
total en la siembra presenta 17,77 y 18,47 ton/ha, siendo estas significativamente
superiores con respecto al tratamiento sin fertilización que presenta un promedio de
11,22 ton/ha lo que da a conocer una ventaja dependiente de la densidad respecto del
nitrógeno. Obteniéndose similares promedios en el rendimiento de materia verde para
nitrógeno fraccionado y sin fraccionar, se puede afirmar que no existen diferencias
significativas entre estos.

Cuadro 40. Comparación de medias del rendimiento de materia verde del


cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
160 kg/ha y dosis de nitrógeno

Rendimiento de
Interacción densidad Prueba de
materia verde
y dosis de nitrógeno Duncan (0.05)
(ton/ha)
T8 = a3 c2 18,47 a
T9 = a3 c3 17,77 a
T7 = a3 c1 11,22 b

En el cuadro anterior también se puede observar que, se registró un decremento para el


rendimiento de materia verde con la fertilización fraccionada de nitrógeno en la
densidad de 160 kg/ha de 7,50 y 9,93 % respecto a la densidad de 80 y 120 kg/ha
respectivamente. Esta disminución en el rendimiento de materia verde de una densidad
a otra se atribuye al crecimiento y desarrollo normal que tengan las plantas ya que a
mayor densidad de semilla sembrada, el número de plantas es mayor y por lo tanto el
área por planta y disponibilidad de nutrientes es menor por lo que habrá una mayor
competencia entre ellas por los elementos necesarios para poder crecer y desarrollar
normalmente.

Comparando lo obtenido de cada uno de los tratamientos se puede apreciar que, el


promedio general de rendimiento en materia verde (MV) obtenido en el presente trabajo
de investigación es de 15,83 ton/ha, asimismo este dato no puede ser concordado con
otros rendimientos en materia verde, ya que no se pudo recaudar información acerca de
esta variable siendo que en la mayoría de los estudios realizados se trabaja en base a
materia seca. El peso de materia seca es utilizado en vez de la materia fresca, por los
problemas que presenta en el contenido de agua que puede ser variable en la cosecha
(Mamani, 1997).
4.4.6 Rendimiento de materia seca

De acuerdo al cuadro 41 y figura 25, los promedios de rendimiento de materia seca


(MS) por tratamientos; muestran que el tratamiento T6 presenta mayor rendimiento de
MS (9,01 ton/ha) y con menor rendimiento el tratamiento T1 (3,36 ton/ha promedio).

Cuadro 41. Promedios del rendimiento de materia seca (ton/ha) del cultivo
de triticale

Nivel de Rendimiento
Tratamiento Densidad Aplicación
fertilización MS (ton/ha)
T1 0 kg N/ha sin N 3,36
T2 80 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 6,36
T3 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 7,44
T4 0 kg N/ha sin N 4,32
T5 120 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 8,58
T6 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 9,01
T7 0 kg N/ha sin N 4,03
T8 160 kg/ha 150 kg N/ha una aplicación 6,96
T9 100+50 kg N/ha dos aplicaciones 6,96

De la figura 25 se deduce que el rendimiento de materia seca varia de una densidad a


otra, a la vez el rendimiento de materia seca se encuentra estrechamente ligada a la
disponibilidad de nutrientes.

10,0
9,21
9,0 8,58
Rendimiento de materia seca (ton/ha)

8,0 7,44
6,96 6,96
7,0 6,36

6,0

5,0 4,32
4,03
4,0 3,36

3,0

2,0

1,0

0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos

Figura 25. Promedios de rendimiento de materia seca (ton/ha) del cultivo de


triticale para los nueve tratamientos
Según el cuadro 42 de análisis de varianza para el rendimiento de materia seca los
efectos que lograron significancia estadística fue para densidad, nitrógeno y la
interacción densidad por nitrógeno.

Cuadro 42. Análisis de Varianza para rendimiento de materia seca (kg/ha)


del cultivo de triticale

FV GL SC CM F Prob > F Signif.


Bloques 3 5,83 1,94 4,72 0,0508 ns
Densidad 2 18,93 9,46 22,97 0,0015 *
Error (a) 6 2,47 0,41 0,99 0,4628
Nitrógeno 2 110,35 55,17 132,16 0,0001 **
Densidad*nitrógeno 4 4,90 1,22 2,94 0,0496 *
Error (b) 18 7,51 0,42
Total 35 150,01
CV(a) = 10,07 % CV(b) = 10,16 % Media = 6,30ton/ha

* Significativo al nivel de 5 %
** Altamente significativo al nivel de 1 %
ns No significativo

Un coeficiente de variación CV(a) igual a 10,16 % en parcela grande y un coeficiente de


variación CV(b) de 10,07 % en parcela pequeña indican que, los datos que se obtuvieron
durante el experimento son confiables y fueron bien manejados durante el trabajo de
investigación. La media de producción para todo el experimento es de 6,30ton/ha de
materia seca (MS).

El análisis estadístico muestra que entre bloques no hay diferencias significativas, por lo
que se puede afirmar que el terreno es uniforme para esta variable, es decir que la
pendiente no se manifiesta de manera significativa. Se ganó una eficiencia de 35,65 %
al bloquear la fuente de variación presente en el terreno que en este caso era la
pendiente (Anexo 13). Se obtuvo una distribución normal de los tratamientos y no
existieron diferencias entre las varianzas en este estudio como se puede observar en el
anexo 13.
4.4.6.1 Rendimiento de materia seca para densidad de siembra

El análisis de varianza del rendimiento de materia seca muestra que existen diferencias
significativas entre densidades de producción, debido a que en la primera densidad (80
kg/ha) las plantas tuvieron un mayor crecimiento y desarrollo, se registró menor número
de plantas lo cuál influyó en el peso con bajo rendimiento. En la segunda densidad (120
kg/ha), se registró una buena cantidad de plantas y existió una buena respuesta con
mayor rendimiento y perjudico a la tercera densidad (160 kg/ha) con una excesiva
cantidad de plantas las cuales presentaban un menor desarrollo respecto a las
anteriores densidades, pero obteniendo un peso similar al de la primera densidad,
motivo por el cual no mostraron diferencias en la obtención del peso para densidades.

Cuadro 43. Comparación de medias del rendimiento de materia seca del


cultivo de triticale para densidad de siembra

Densidad de Rendimiento de Prueba de


siembra MS (ton/ha) Duncan (0.05)
120 kg/ha 7,17 a
160 kg/ha 5,99 b
80 kg/ha 5,72 b

Realizando la prueba de medias de Duncan, registra diferencias significativas entre los


promedios de rendimiento de materia seca obtenidos en los tratamientos con densidad
de 120 kg/ha en el rendimiento, donde dicha densidad resulta ser significativamente
superior a los tratamientos con densidades de 80 kg/ha y 160 kg/ha, con un rendimiento
de 7,17 ton/ha, mientras que para las densidades de 80 y 160 kg/ha resulta tener
menores rendimientos de MS con promedios de 5,99 y 5,72 ton/ha respectivamente
(ver figura 26).

Esta diferencia en el rendimiento de materia seca es atribuible a que, con densidades


menores, las plantas mayor área por planta por lo cuál el aprovechamiento luz, agua y
nutrientes es mayor y por ende el proceso de crecimiento y desarrollo esta mayormente
favorecido; lo contrario sucede con densidades mayores, donde la competencia de las
plantas por luz, agua y nutrientes es mayor lo que determina que el crecimiento y
desarrollo de los órganos de asimilación este condicionado.
8.0
7.17

Rendimiento de materia seca (ton/ha)


7.0
5.99
6.0 5.72

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Figura 26. Rendimiento de materia seca del cultivo de triticale para densidad
de siembra

Al respecto Thatcher (1931) citado por Sprague (s.f.) señala que, con menores
densidades de siembra y un mayor espaciamiento entre plantas se estimula el
ahijamiento. Esto tiende a enmascarar diferencias de rendimiento debidas a la
población. Con grandes densidades de siembra, el heno es de tallos más finos, pero
aumenta el peligro de encamado, especialmente en los suelos productivos.

En relación a los resultados obtenidos Mendieta (1992), en la Estación Experimental


Choquenaira (altiplano sub-húmedo, La Paz) empleando una densidad de 80 kg/ha
obtuvo un rendimiento promedio de 4,24 ton MS/ha en las variedades Cautivador,
Eronga y Renacer. Se encontró concordancia con lo mencionado por Prieto y Alzérreca
(1990), en un ensayo comparativo de forrajes anuales en tres localidades del Altiplano
empleando una densidad de 120 kg/ha durante tres años de evaluación obtuvieron
rendimientos siguientes: Renacer 6,41, Cautivador 6,28 y Eronga 4,83 ton MS/ha. Por
su parte Serna y Delgadillo (1983) indicados por Copa (1995), reportan que en una
evaluación de líneas de triticale forrajero en tres épocas de siembra emplearon
densidades de siembra de 120, 130, 140, 150, 160, y 170 kg/ha; para las tres primeras
densidades obtuvieron rendimientos promedios de 3,66, 4,56 y 4,16 ton MS/ha
respectivamente, y para las demás, los rendimientos fueron decreciendo a medida que
se incrementaba las densidades.

4.4.6.2 Rendimiento de materia seca para dosis de nitrógeno

Asimismo, en el análisis de varianza para el rendimiento de materia seca, muestra que


existen diferencias altamente significativas por efecto de las diferentes dosis de
nitrógeno aplicadas (P<0.01), debido a la alta respuesta que tiene el cultivo al
nitrógeno y a su forma de aplicación.

Cuadro 44. Comparación de medias del rendimiento de materia seca


del cultivo de triticale para dosis de Nitrógeno

Dosis de Rendimiento de Prueba de


nitrógeno MS (ton/ha) Duncan (0.05)
c1 (N fracc) 7,67 a
c2 (N Total) 7,30 b
c3 (Sin N) 3,91 c

De acuerdo al cuadro 44 de la prueba de Duncan, se detectaron diferencias


estadísticas en los rendimientos de materia seca con la aplicación de nitrógeno en
forma fraccionada, sin fraccionar y sin nitrógeno (testigo), obteniéndose el máximo
rendimiento en los tratamientos bajo la aplicación de nitrógeno en forma fraccionada,
con promedio de 7,67 ton/ha, seguido de los tratamientos en los que se aplicó el
nitrógeno en su totalidad en la siembra que presenta un dato de 7,30 ton/ha de
materia seca, en tanto que en los tratamientos sin la aplicación de fertilizante
(testigo) reflejo ser significativamente inferior con un promedio de rendimiento de
3,91 ton/ha, lo que deriva en una diferencia de 3,96 y 3,39 ton/ha de materia seca
respectivamente, respecto a los anteriores tratamientos.
9.0

7.67

Rendimiento de materia seca (ton/ha)


8.0
7.3
7.0

6.0

5.0
3.91
4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Sin N N Total N fracc
Dosis de nitrógeno

Figura 27. Rendimiento de materia seca del cultivo de triticale para dosis de
nitrógeno

Como se puede observar en la figura 27, los rendimientos son directamente


proporcionales a las dosis de aplicación de fertilizante químico nitrogenado. Un
rendimiento alto sin duda se lo obtuvo gracias a la aplicación de nitrógeno, y más aun al
fraccionamiento del nitrógeno el cual fue proporcionada en las fases adecuadas de
desarrollo del cultivo (siembra e inicio de macollamiento) lo que ocasionó que el
nitrógeno este disponible para el aprovechamiento de las plantas y estas se expresaran
en un mayor rendimiento, esto muestra que las plantas absorben los nutrientes según
sus requerimientos necesarios en su desarrollo y que un exceso puede generar un
recurso ocioso. Al respecto Vigliola y Calot (1992) indican que, el nitrógeno debe
proveerse al cultivo en varias aplicaciones por su gran movilidad y pérdidas por
lixiviaciones, normalmente se efectúa una fertilización inicial y otra de fondo y varias
aplicaciones suplementarias. Por su parte Fuentes (1998) menciona que, en el
abonado tradicional se hacen aportaciones nitrogenadas cuantiosas, lo que puede
dar lugar a perdidas importantes por lavado y volatilización, sobre todo en los suelos
arenosos. Pero también los fertilizantes se suministran a la planta conforme a sus
necesidades en las distintas etapas de su desarrollo.
El resultado máximo obtenido en el trabajo de investigación en cuanto a
rendimiento en materia seca es 6,36 ton/ha, el cual es superior al resultado
promedio obtenido en el altiplano norte por Rojas (1987), el cual fue de 5,08 ton
MS/ha, sin embargo cabe recalcar que este último rendimiento se obtuvo con la
relación de 87 kg/ha de fosfato de amonio y 53 kg/ha de urea, siendo esta última
inferior a la utilizada en el presente experimento. Por otro lado Prieto y Alzérreca
(1990), en un ensayo comparativo de forrajeras anuales en tres localidades del altiplano
subhúmedo y semiárido, sin ningún nivel de fertilización química reportaron
rendimientos promedios de 6,41, 6,28 y 4,83 ton MS/ha en las variedades Renacer,
Cautivador y Eronga respectivamente. Otros resultados promedios muy superiores
fueron reportados por Prieto et. al. (1991) mencionado por Copa (1995), con: 9,51,
10,11 y 10,42 ton MS/ha en Renacer, Cautivador y Eronga respectivamente.

Señalar que no se logró encontrar reportes sobre la fertilización fraccionada de


nitrógeno en forrajes y específicamente en triticale, por lo que no se pudo concertar los
rendimientos obtenidos en los tratamientos con el fraccionamiento del nitrógeno.

4.4.6.2 Análisis de la interacción densidad por nitrógeno en el rendimiento de


materia seca

En la interacción entre densidad y nitrógeno, muestra diferencias significativas por lo


que se procedió al análisis de efectos simples (ver cuadro 45).

Cuadro 45. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción


densidad de siembra por dosis de nitrógeno en el rendimiento de materia
seca del cultivo de triticale

FV GL SC CM Fc Ft0.05 Signif.
C (a1) ( Nitrógeno en 80 kg/ha) 2 35,75 17,87 42,56 3,55 *

C (a2) (Nitrógeno en 120 kg/ha) 2 56,61 28,30 67,39 3,55 *

C (a3) (Nitrógeno en 160 kg/ha) 2 22,89 11,44 27,25 3,55 *

Error b 18 7,51 0,42

* Significativo al nivel de 5 %
Mediante el cuadro 45 de análisis de varianza para los efectos simples de ambos
factores se puede observar que, existen diferencias significativas para los efectos del
factor nitrógeno dentro de densidades, por lo que se puede afirmar con el 95 % de
certidumbre que el efecto de la densidad es dependiente del efecto nitrógeno, vale decir
que el rendimiento en una determinada densidad depende de un determinado nivel de
nitrógeno, por ello en el presente trabajo de investigación se manifestó como mejor
interacción la densidad a2 (120 kg/ha) con la aplicación de nitrógeno en forma
fraccionada (c3), obteniéndose el más alto rendimiento, con un valor de 9,01 ton/ha en
materia seca (ver figura 28).

9,01
10.0
Rendimiento de materia seca (ton/ha)

9.0
8.0 7,44
7.0 8,58 6,96
6,36 6,96
6.0
5.0
4.0 4,03
3,36 4,32
3.0
2.0
1.0
0.0
80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha
Densidad de siembra

Sin N N Total N fracc

Figura 28. Interacción densidad y nitrógeno en el rendimiento de materia seca


del cultivo de triticale

En el cuadro 46 se puede apreciar, que existen diferencias significativas al 5 % de


incertidumbre entre el efecto principal de nitrógeno y una densidad de siembra de
80 kg/ha, siendo el que reporta un mayor promedio de materia seca con un valor de
7,44 ton/ha el que se obtiene bajo la dosis de nitrógeno fraccionado, seguida de la
aplicación de nitrógeno sin fraccionar con 6,36 ton/ha y con un menor valor de
rendimiento en materia seca el que se obtiene con los tratamientos sin fertilización
con 3,36 ton/ha ( ver figura 28).
Cuadro46. Comparación de medias del rendimiento de materia seca del
cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
80 kg/ha y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Rendimiento de Prueba de


y dosis de nitrógeno MS (ton/ha) Duncan (0.05)
T3 = a1 c3 7,44 a
T2 = a1 c2 6,36 b
T1 = a1 c1 3,36 c

Dentro de la densidad de siembra de 120 kg/ha de semilla, la prueba de rango múltiple


de Duncan al nivel del 5 % indica que, existen diferencias significativas entre la
aplicación de nitrógeno tanto en forma fraccionada y en su totalidad en la siembra frente
al tratamiento sin fertilización (testigo) en el rendimiento de materia seca, obteniéndose
en el tratamiento con la fertilización fraccionada de nitrógeno y sin fraccionar un
promedio superior de 9,01 y 8,58 ton/ha de materia seca, mientras que en el
tratamiento sin fertilización tuvo un menor rendimiento de materia seca con un promedio
de 4,32 ton/ha. Asimismo, no existen diferencias significativas entre los rendimientos
medios de materia seca de la dosis de nitrógeno fraccionado y la dosis de nitrógeno sin
fraccionar, obteniéndose valores similares en ambos casos (ver cuadro 47).

Cuadro 47. Comparación de medias del rendimiento de materia seca del


cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
120 kg/ha y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Rendimiento de Prueba de


y dosis de nitrógeno MS (ton/ha) Duncan (0.05)
T6 = a2 c3 9,01 a
T5 = a2 c2 8,58 a
T4 = a2 c1 4,32 b

En el cuadro 48 de la prueba de significancia de Duncan para una densidad de 160


kg/ha, registra diferencias significativas entre los rendimientos medios de materia seca
de los tratamientos aplicados con nitrógeno respecto a los rendimientos del tratamiento
sin fertilizante, obteniéndose en las dosis de nitrógeno fraccionado y sin fraccionar un
promedio superior de 6,96 y 6,96 ton/ha de materia seca respectivamente, mientras que
en la dosis 0 kg N/ha (sin fertilización) se obtuvo un promedio de 4,03 ton/ha siendo
estadísticamente inferior en relación con los demás tratamientos. Por otra parte, no
existen diferencias significativas entre los rendimientos medios de materia seca de la
dosis de nitrógeno fraccionado y la dosis de nitrógeno sin fraccionar, ya que se obtuvo
valores similares en ambos casos.

Cuadro 48. Comparación de medias del rendimiento de materia seca del


cultivo de triticale para la interacción densidad de siembra de
160 kg/ha y dosis de nitrógeno

Interacción densidad Rendimiento de Prueba de


y dosis de nitrógeno MS (ton/ha) Duncan (0.05)
T9 = a3 c3 6,96 a
T8 = a3 c2 6,96 a
T7 = a3 c1 4,03 b

Asimismo Domínguez (1993) menciona que, la eficacia de este fertilizante (urea)


depende muy estrechamente de las condiciones de aplicación, debido a su extrema
solubilidad (riesgo de lavado) y a la posibilidad de volatilización de amoniaco
cuando se aplica en superficies en suelos alcalinos, sin embargo en condiciones
adecuadas, es decir con la ambientación adecuada y procurando que quede por
debajo de la superficie del suelo para que se utilice con el riego y pueda obtenerse
rendimientos muy satisfactorios. Asimismo, el que tuvo un menor rendimiento fueron
los tratamientos sin aplicación de nitrógeno (testigo) en comparación con los
anteriores tratamientos.

Si bien es cierto que el nitrógeno es un elemento determinante en el suelo y su


disponibilidad debe ser adecuada para obtener buenos rendimientos, pues los suelos
del altiplano aunque tienen una buena provisión de potasio, este no son efectivos si
falta el nitrógeno en el suelo, por lo que se convierte en una limitante para la producción
afectando directamente en el rendimiento, lo que muestra claramente que este
elemento es bajo y limitante en el altiplano.
4.5 Relación entre las variables del cultivo del triticale

Para explicar las variaciones de las variables de respuesta (consideradas como


componentes del rendimiento) se realizó el análisis de correlación y regresión lineal
múltiple, asumiendo como variable dependiente el rendimiento de materia seca.

4.5.1 Análisis de correlación y regresión múltiple entre variables

Para analizar la relación existente entre las variables estudiadas se realizó una
regresión múltiple así como la correlación considerando la materia seca como la
variable dependiente (y) y altura de planta, número de hojas, número de macollos, IAF y
materia verde como las variables independientes (x1, x2, x3, x4, x5) esto para saber cual
de las variables es la que tiene alta influencia sobre el rendimiento de materia seca (ver
cuadro 49).

Cuadro 49. Matriz de correlaciones lineales entre variables

alt nh nm iaf mv ms

alt 1.00000 0.79620 0.76227 0.58714 0.85653 0.84556


<.0001 <.0001 0.0002 <.0001 <.0001

nh 0.79620 1.00000 0.95375 0.68537 0.76687 0.78326


<.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

nm 0.76227 0.95375 1.00000 0.74106 0.71016 0.74393


<.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

iaf 0.58714 0.68537 0.74106 1.00000 0.59111 0.64534


0.0002 <.0001 <.0001 0.0001 <.0001

mv 0.85653 0.76687 0.71016 0.59111 1.00000 0.94016


<.0001 <.0001 <.0001 0.0001 <.0001

ms 0.84556 0.78326 0.74393 0.64534 0.94016 1.00000


<.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

alt = altura de planta nm = Número de macollos mv = Materia verde


nh = Número de hojas iaf = Índice de área foliar ms = Materia seca

Regla de decisión:
Pr > 0.05 ; No existen diferencias significativas (NS) => Se acepta la Ho
Pr < 0.05 ; Existen diferencias significativas (*) => Se acepta la Ha
Pr < 0.01 ; Existen diferencias altamente significativas (**) => Se acepta la Ha
El cuadro 50 muestra los pares de asociaciones de variables y el grado de influencia
que presenta cada una de estas en el rendimiento de materia seca.

Cuadro 50. Relación entre materia seca y variables componentes


del cultivo de triticale

Relación MS y: Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de Intercepto


Correlación determinación regresión

Altura r = 0,8456 r2 = 0,7150 ó 71,50 % b1 = 0,0176 a =- 2,1303


Número de hojas r = 0,7833 r2 = 0,6135 ó 61,35 % b2 = 0,0071
Número de macollos r = 0,7439 r2 = 0,5534 ó 55,34 % b3 = 0,0799
2
Índice de área foliar r = 0,6453 r = 0,4164 ó 41,64 % b4 = 0,1432
2
Materia verde r = 0,9402 r = 0,8839 ó 88,39 % b5 = 0,3754

Ecuación de regresión lineal múltiple:


y = -2,1303 + 0,0176 x1 + 0,0071 x2 + 0,0799 x3 + 0,1432 x4 + 0,3754 x5

Como se observa en el cuadro 50 la variable altura de planta presenta una correlación


altamente significativa con el rendimiento de materia seca (r = 0.8456), este coeficiente
indica que a medida que la altura de planta aumenta ocasiona un aumento en el
rendimiento, en tanto que el coeficiente de determinación (r2 = 0,7150), nos indica que
el 71,50 % de la variación en el rendimiento de materia seca fue por efecto de la altura
de planta (cm). El coeficiente de regresión no presenta significancia estadística (P >
0,05), que quiere decir que el incremento en la altura no producirá considerables
cambios en el peso del rendimiento de materia seca.

El coeficiente de correlación indica una relación significativa entre el rendimiento de


materia seca y número de hojas (r = 0.7833), en razón de el que un mayor número de
hojas producirá un incremento en el peso de MS, el coeficiente de determinación (r2 =
0,6135) explica que el 61,35 % de la variación en la MS fue debido al número de hojas.
Así también, el coeficiente de regresión no presenta significancia estadística, el cuál
indica que el incremento del número de hojas no producirá imponentes cambios en el
rendimiento de materia seca (ver cuadro 50).
Se puede apreciar (cuadro 50) una relación directa entre materia seca (MS) y el número
de macollos ya que presento una correlación significativa (r = 0.7439), lo que nos indica
que para alcanzar mayores rendimientos el número de macollos es necesariamente un
indicador de este parámetro. Por otra parte el coeficiente de determinación (r2 = 0,5534)
indica que el 55,34 % del rendimiento en la materia seca se debe al número de
macollos, además el coeficiente de regresión presenta significancia estadística (b3 =
0,0799), lo que quiere decir que, el incremento del número de macollos en 0,08
macollos ocasiona que el rendimiento se incremente en 1 ton/ha.

Se encontró también significancia estadística entre rendimiento de materia seca y el


índice de área foliar (r = 0,6453), es aceptable en razón a que un aumento en el IAF se
producirá un aumento en el rendimiento de materia seca, así también el coeficiente de
determinación (r2 = 0, 4164) nos da a conocer que el 41,64 % en el rendimiento de
materia seca se debe a la variable IAF, asimismo el coeficiente de regresión (b4 =
0,1432) indica que, un incremento de 0,14 dm2/m2 en el IAF tiene como consecuencia
un incremento en 1 ton/ha de materia seca.

La variable que muestra un alta asociación es el rendimiento de materia verde, ya que


presenta un coeficiente de correlación altamente significativo (r = 0.9402), es así que un
mayor peso en el rendimiento de materia verde tiene como consecuencia un
rendimiento más alto en materia seca, en tanto que el coeficiente de determinación (r2 =
0,8839), indica que el 88,39 % de la variación en el rendimiento de materia seca fue por
efecto del peso de la materia verde, También se puede apreciar una significancia
estadística en el coeficiente de regresión (b5 = 0,3754), lo que quiere decir que, el
incremento del peso de la materia verde en 0,37 ton/ha origina que el rendimiento de
materia seca se incremente en 1 ton/ha (ver cuadro 43). Por otra parte, se aprecia un
intercepto de las variables con el eje de rendimiento que ocurre en –2,1303 ton/ha el
cual es estrictamente teórico.
4.6 Análisis de crecimiento del cultivo de triticale

Aplicando el método de análisis de crecimiento para densidades de siembra y la


aplicación de dosis de nitrógeno, se pudo explicar la influencia de ambos factores en
estudio sobre el crecimiento de las plantas. Para analizar el comportamiento de las
variables estudiadas se realizó una regresión múltiple en función de los días,
obteniéndose los siguiente gráficos:

4.6.1 Altura de planta

4.6.1.1 Altura de planta para densidad de siembra

100.0 80 kg/ha (y1)


y1 = 9,91 - 0,12x + 6,43-3x2 - 4,58-6x3 r2 = 0,942 120 kg/ha (y2)
90.0 y2 = 6,73 + 0,10x + 2,62-3x2 + 1,20-5x3 r2 = 0,947 160 kg/ha (y3)
y3 = 5,81 + 0,14x + 2,34-3x2 + 1,09-5x3 r2 = 0,952
80.0
Altura de planta (cm)

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 29. Líneas de tendencia de la altura de planta en el cultivo del


triticale para densidad de siembra en función de los días

En la figura 29, se puede observar una tendencia de crecimiento homogéneo durante


las primeras nueve semanas las mismas que se muestran de forma independiente
respecto a las densidades utilizadas (80, 120 y 160 kg/ha), es decir que, el cultivo tuvo
un crecimiento similar para todos los tratamientos, por lo que se puede mencionar que
se debe a la disponibilidad de agua aportada por las precipitaciones suscitadas en el
mes de enero y febrero, así también la preparación del suelo y condiciones de siembra
establecidos en el cultivo.

El análisis de crecimiento la ganancia de altura respecto al tiempo para la doceava


semana fue mayor para la densidad de siembra de 80 kg/ha con una altura promedio de
66,02 cm seguido de la densidad de 120 kg/ha con 61,75 cm y siendo las plantas que
tuvieron menor ganancia de altura para la densidad mayor que es de 160 kg/ha con una
altura promedio de 59,62 cm.

El mejor comportamiento, de acuerdo al estudio del análisis de crecimiento tal como se


nota en la figura anterior, se lo obtuvo con la primera densidad (a1 = 80 kg/ha) con una
altura promedio total de 87,20 cm, seguido de la segunda densidad (a2 = 120 kg/ha)
que registra un promedio de 85,83 cm de altura, en tanto que la tercera densidad (a3 =
160 kg/ha) presenta un promedio de 83,53 cm de altura, como se puede apreciar en el
gráfico anterior las alturas registradas no presentan grandes diferencias para las
densidades, el cual se atribuye a la igualdad de condiciones a las que fueron sometidas
las plantas. Al respecto Tapia (1997) menciona que, en realidad el logro de una buena
implantación de plantas esta en función a diferentes factores como las condiciones
climáticas, preparación del suelo, distancia de siembra, la calidad de la semilla, etc.

4.6.1.2 Altura de planta para dosis de nitrógeno

La ganancia de altura respecto al tiempo para cada dosis de nitrógeno aplicado tuvo un
comportamiento diferente para cada uno de ellos (ver figura 30). Las seis primeras
semanas, luego de la emergencia, el crecimiento de las plantas fue casi homogéneo de
tal forma que las diferencias más notorias se fueron registrando a partir de la octava
semana en la que se registró una altura promedio de 33,92 cm para los tratamientos en
los que se aplicó el nitrógeno en forma fraccionada (primera aplicación en la siembra y
la segunda a inicios de macollamiento) seguido de los tratamientos en los que se aplicó
el nitrógeno de una sola vez en la siembra con un 32,81 cm y con menor altura
promedio de 31,55 cm los tratamientos sin fertilización (testigo).
100.0
y1 = 12,43 - 0,24x + 8,42-3x2 - 1,69-5x3 r2 = 0,942 N fracc (y3)
90.0 y2 = 9,02 - 0,08x + 5,90-3x2 - 5,14-6x3 r2 = 0,952
y3 = 1,04 + 0,43x - 2,91-3x2 + 4,03-5x3 r2 = 0,939
N Total (y2)
Sin N (y1)
80.0

Altura de planta (cm)


70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 30. Líneas de tendencia de la altura de planta en el cultivo del


triticale para dosis de nitrógeno en función de los días

Se puede observar en la figura anterior que, a partir de la doceava semana los


datos registrados fueron diferentes ya que la mayor altura que se registró fue en los
tratamientos sin fertilización con una altura promedio de 64,3 cm seguido de la
aplicación fraccionada de nitrógeno con 62,73 cm y con menor altura de 60,35 cm
los tratamientos con la aplicación de nitrógeno de una sola vez en la siembra. Estas
diferencias registradas en los tratamientos sin fertilización es atribuible a que las
plantas hubieron entrado en la fase de espigamiento, floración y formación de grano
lechoso llegando así al punto máximo de crecimiento lo cual no sucedió aun en los
tratamientos en los que se aplicó nitrógeno. Al respecto Mattos (2000) señala que,
el nitrógeno es un elemento que se utiliza en la síntesis de proteínas y que
contribuye al crecimiento vegetativo de las plantas, en consecuencia, la insuficiencia
de nitrógeno reduce el crecimiento de las plantas, se reduce el periodo vegetativo.

De acuerdo al análisis de crecimiento los datos de altura registrados al momento de


la cosecha fueron los siguientes: una mayor altura de planta se obtuvo con la
aplicación fraccionada de nitrógeno con una altura promedio de 92,90 cm, seguido
de los tratamientos en los que se realizó la aplicación de nitrógeno de forma total
en la siembra registrándose un valor de 82,75 cm de altura y presentando una
menor altura promedio con un valor de 81,63 correspondiente a los tratamientos sin
la aplicación de fertilizante (testigo).

Estas diferencias registradas de los tratamientos aplicados con fertilizante frente a


sin fertilización se deben a la respuesta de una altura superior de planta por parte
del cultivo bajo la aplicación de nitrógeno con respecto a los tratamientos sin
fertilización, así como también al buen desarrollo y la capacidad radicular de las
plantas. Asimismo Rodríguez (1991) indica que, el nitrógeno orgánico es una fuente
aprovechable para el crecimiento de las plantas. Existe un incremento en la
respiración cuando se suministra mayor cantidad de N a la planta, el cual determina
un mayor crecimiento, por su parte Calderón (1987) se refiere a que, en igual forma
la nutrición mineral de un vegetal esta regulada por la capacidad de él de realizar la
absorción mediante la existencia de un inmenso, eficiente y bien distribuido sistema
radical, que explore grandes cantidades de suelo, y la característica que este tenga
respecto a disponibilidad de nutrientes asimilables y a condiciones físicas y
químicas que permitan la vida y desarrollo de aquél. También, en este caso se
observa la propia capacidad de la planta interrelacionada con el medio ecológico.

4.6.2 Número de hojas por planta

4.6.2.1 Número de hojas por planta para densidad de siembra

Como la variable número de hojas por planta presenta una relación con el
rendimiento de materia seca, se realizó una gráfica en base a los datos registrados
durante todo el periodo de seguimiento al cultivo en el que se observa que a medida
que transcurren los días el número de hojas irá en aumento de acuerdo al
crecimiento y desarrollo de las plantas.
25.0
y1 = -12,33 + 0,77x - 7,57-3x2 + 2,70-6x3 r2 = 0,879
y2 = -13,14 + 0,79x - 6,20-3x2 + 1,46-5x3 r2 = 0,666
y3 = - 8,23 + 0,47x - 6,95-4x2 - 1,21-5x3 r2 = 0,580
20.0 80 kg/ha (y1)

Número de hojas por planta


120 kg/ha (y2)
15.0 160 kg/ha (y3)

10.0

5.0

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 31. Líneas de tendencia del número de hojas por planta en el cultivo del
triticale para densidad de siembra en función de los días

Como se observa en la figura 31 una vez ocurrido la emergencia la producción de hojas


fue mayor durante la segunda y tercera semana para cada una de las densidades de
siembra, en consecuencia la mayor producción de hojas se registró para la densidad de
siembra de 80 kg/ha de semilla con un valor promedio de 7,87 hojas seguido de 5,45
hojas que corresponde a la densidad de 120 kg/ha y con menor producción de hojas
para la densidad mayor con un valor de 5,18 hojas el cual no es muy diferente al valor
anterior.

A partir de cuarta semana los datos registrados fueron diferentes para cada densidad,
observándose que para las densidades de 120 y 160 kg/ha la perdida de hojas fue
mayor debido al secado y caída que estas sufrieron la cual se atribuye a una alta
población existente y mayor sombreamiento lo cual no afecto en la densidad menor (80
kg/ha) ya que como se aprecia en la figura anterior no se registraron perdidas
considerables en el número de hojas sino por el contrario hubo formación de nuevas
hojas a medida que las plantas crecían. Por lo tanto, en densidades mayores las
plantas están más juntas y ocupan un menor espacio por planta existiendo competencia
entre ellas por alcanzar la luz para su proceso fotosintético, al contrario de las
densidades menores donde se observa que las plantas tienen más espacio físico y
aéreo y por lo tanto reduce la competencia entre plantas por alcanzar la luz para
realizar su proceso fotosintético. Nicolai (1952) explica fisiológicamente que, las plantas
tienen un fototropismo positivo, capacidad de reacción que las plantas presentan hacia
la luz. La densidad de siembra es, por tanto, un parámetro importante para determinar
el desarrollo de las plantas.

La mayor producción de hojas se registró para la densidad de siembra de 80 kg/ha de


semilla con un valor promedio de 19,75 hojas seguido con 16,92 hojas que corresponde
a la densidad de 120 kg/ha y con menor producción de hojas para la densidad mayor
con un valor de 13,42 hojas, bajo estos parámetros se puede afirmar que, como la
densidad de siembra tiene conexión con la capacidad de carga o acogida del medio,
por lo tanto, este factor presenta una relación con la ganancia de número de hojas de
las plantas, ya que una determinada superficie tiene una capacidad más o menos
concreta para albergar a un cierto número de individuos sin que éstos sufran las
consecuencias negativas del hacinamiento y de la falta de recursos (En carta, 2001).

4.6.2.2 Número de hojas por planta para dosis nitrógeno

De acuerdo a la figura 32 se observa que se tuvo una mayor formación de hojas gracias
a la aplicación fraccionada de nitrógeno el cual fue proporcionada en etapas adecuadas
para el cultivo el cual estimulo el aumento del número de hojas y por ende originó un
aumento en la producción vegetal al momento de la cosecha.

En la figura 32 se observa que a partir del día 21 la formación de nuevas hojas por
planta tuvo un comportamiento similar para las tres dosis de nitrógeno aplicados, hasta
la quinta semana (día 35) para los tratamientos sin fertilización se registro un número
promedio de hojas de 1,7 y para los tratamientos con la aplicación de nitrógeno en
forma total y de forma fraccionada se tuvo un número promedio de 1,90 y 1,83 hojas
respectivamente. Se aprecia también que durante las siguientes semanas el incremento
de hojas por planta fue mayor y de forma constante para los tratamientos aplicados con
nitrógeno esto debido al efecto que causa este elemento como ser la diferenciación
celular que causa en las plantas originando un aumento en el número de hojas, lo cuál
es explicado por Rodríguez (1991) quien indica que, el nitrógeno estimula el aumento
del número y tamaño de las células foliares y por ende origina un aumento en la
producción vegetal.

25.0
y1 = -11,54 + 0,72x - 6,35-3x2 + 1,67-5x3 r2 = 0,477
y2 = -13,75 + 0,84x - 7,41-3x2 + 2,16-5x3 r2 = 0,731
y3 = -13,37 + 0,77x - 5,44-3x2 + 1,14-5x3 r2 = 0,752
20.0 N fracc (y3)
Número de hojas por planta

N Total (y2)

15.0

Sin N (y1)
10.0

5.0

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 32. Líneas de tendencia del número de hojas por planta en el cultivo del
triticale para dosis de nitrógeno en función de los días

A partir de la sexta semana hasta la onceava semana (día 77) el número de hojas por
planta fue incrementando gracias al crecimiento y desarrollo de las plantas. Es así que
a los 77 días el número de hojas registrado fue mayor para los tratamientos con la
aplicación fraccionada de nitrógeno que presento un número promedio de 20,67 hojas,
seguido de la aplicación de nitrógeno en forma total con un promedio de 18,07 hojas
siendo los tratamientos sin la aplicación de nitrógeno con una lenta y menor formación
de hojas que presentó un número promedio de 13,88 hojas, al respecto Montaldo
(1985) indica que, un adecuado suministro de nitrógeno esta asociado con vigorosos
crecimientos vegetativos y un intenso color verde.

A la vez se puede observar que los tratamientos sin fertilización comienzan a presentar
descensos (perdida de hojas) debido a la falta de elementos y factores necesarios para
seguir con el proceso de desarrollo y crecimiento, lo cual es explicado por Rodríguez
(1991), mencionando que una deficiencia de nitrógeno, en general, empieza a notarse
en las hojas más maduras, y aparece en último lugar en las jóvenes que están
sometidas a un crecimiento más activo, debido a la elevada movilidad del N, en la
planta. Las hojas jóvenes requieren su N y por si fuera poco, absorben el N procedente
de las hojas más viejas. Por su parte Malavolta (1976) señala que, la deficiencia de
nitrógeno da lugar a una vegetación raquítica, menor desarrollo y hojas pequeñas de
color verde-amarillento, marchitándose o pudriéndose las hojas inferiores
especialmente en condiciones de sequía.

Los datos registrados hasta la treceava semana (día 91) fueron diferentes, ya que los
tratamientos aplicados con nitrógeno fueron presentando decrementos en cuanto al
número de hojas por planta, registrándose así los siguientes valores: los tratamientos
con la aplicación fraccionada de nitrógeno presento un número promedio de 18,85
hojas por planta, seguido de la aplicación de nitrógeno en forma total con un promedio
de 16,77 hojas y los tratamientos sin fertilizante (testigo) presentaron un promedio de
15,20 hojas. Como se puede apreciar en la figura anterior, se registró un decremento en
el número de hojas hasta el día 91 para los tratamientos aplicados con nitrógeno tanto
como para la forma fraccionada y en forma total con 8,80 % y 7,19 %
proporcionalmente, respecto al día 77. estas diferencias se atribuyen a la constante
perdida y a la vez a la formación de nuevas hojas que fueron sufriendo las plantas
hasta alcanzar su tamaño definitivo. Al respecto Rodríguez (1991) explica que, existe
una secuencia de cambios que constituye el proceso global del crecimiento y
diferenciación en un nivel celular. El termino “diferenciación”, lleva a la formación del
tejido vivo adulto, el cual envejece y muere.

Hasta el día de la cosecha (día 129) los datos registrados fueron los siguientes: mayor
número promedio de hojas presento los tratamientos con la aplicación fraccionada de
nitrógeno con 21,33 hojas seguido de la aplicación de nitrógeno en forma total con un
promedio de 17,58 hojas y con un menor número de hojas los tratamientos sin
fertilización con un promedio de 11,17 hojas.
Un aspecto importante referido a la coloración de las plantas fue que los tratamientos
donde se aplicó nitrógeno se observó un follaje con una coloración verde intenso, sus
hojas con limbos más amplios, tallos con mayor macollaje y un desarrollo vegetativo
vigoroso, sin embargo, los tratamientos sin la aplicación de nitrógeno mostraron un
color verde amarillento, las hojas más angostas, con menor macollaje por planta, pero
con una altura similar a los tratamientos con fertilización. Confirmando este
comportamiento sobre la deficiencia de nitrógeno al respecto Guerrero (1990) indica
que, la escasez del nitrógeno que se manifiesta en las plantas por un desarrollo
vegetativo reducido y por un color verde amarillento de las hojas y acelera la madurez.
Por su parte Tisdale (1970) menciona que, con adecuado suministro de nitrógeno las
plantas están con vigorosos crecimientos vegetativos y un intenso color verde.

4.6.3 Número de macollos por planta

4.6.3.1 Número de macollos por planta para densidad de siembra

De acuerdo al análisis de crecimiento realizado en base a los datos registrados


durante el periodo de seguimiento al cultivo, se obtuvo un comportamiento diferente
para una densidad de siembra de 80, 120 y 160 kg/ha.

En la figura 33 se puede apreciar el desarrollo del número de macollos para cada


densidad de siembra respecto al tiempo (días), observándose que entre la primera
hasta la novena semana (63 días) el número de macollos por planta formados fue
similar para las densidades de 80, 120 y 160 kg/ha con un promedio de 3,33, 3,55 y
3,38 macollos por planta respectivamente, esto es atribuible gracias a las constantes
precipitaciones que tuvieron suceso durante el mes de enero y febrero las cuales fueron
muy favorables para el cultivo, así como también el espacio físico y aéreo de la que
disponen las plantas. La densidad de siembra muestra la cantidad de individuos
existentes en una población en relación con la superficie en que habitan y es un modo
de reflejar la abundancia, lo que, a su vez, nos indica el grado de concentración de
individuos en una determinada superficie los cuales pueden verse perjudicados entre sí
(En carta, 2001).
5.0 y1 = -2,56 + 0,21x - 2,27-3x2 + 8,26-6x3 r2 = 0,746
y2 = -1,72 + 0,16x - 1,62-3x2 + 5,30-6x3 r2 = 0,694
4.5 y3 = -0,25 + 0,08x - 8,34-4x2 + 2,94-6x3 r2 = 0,787
80 kg/ha (y1)

Número de macollos por planta


4.0

3.5 120 kg/ha (y2)


3.0

2.5 160 kg/ha (y3)

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 33. Líneas de tendencia del número de macollos por planta en el cultivo
del triticale para densidad de siembra en función de los días

A partir del día 63 la formación de macollos tuvo un comportamiento distinto para cada
densidad de siembra, siendo que hasta el día 77 el mayor número de macollos se
registro para la densidad de 80 kg/ha con un promedio de 3,72 macollos seguido de la
densidad 120 kg/ha con un promedio de 3,53 macollos, siendo el de menor número de
macollos hasta ese día la densidad de 160 kg/ha con 3,33 macollos.

Hasta los 91 días de ciclo del cultivo los datos registrados fueron similares a los
anteriores, pero a partir de la catorceava semana los datos registrados muestran que
las plantas tuvieron un comportamiento distinto, es así que, hasta el día 105 (semana
N° 15) se registró un mayor número de macollos para la densidad de 80 kg/ha con un
promedio de 3,87 macollos, seguido de la densidad de 120 kg/ha con un promedio de
3,77 macollos, presentando el menor número promedio de macollos la densidad mayor
(160 kg/ha) con 3,20 macollos. A partir del día 105 hasta el día de la cosecha (día 129)
la forma de comportamiento para esta variable tuvo el mismo seguimiento que el
anterior ya que para las densidades de 80 y 120 kg/ha el número de macollos fue en
aumento y por el contrario, para la densidad de 160 kg/ha fue reduciendo.
Se puede apreciar en la figura anterior que, entre los 77 y 129 días se registró un
decremento de 13,51 % en el número de macollos para la densidad de 160 kg/ha el
cual se atribuye a que el espacio aéreo y físico es menor para cada planta por tanto la
competencia por agua y nutrientes es mayor, los macollos más pequeños fueron
secándose hasta desprenderse de la planta. Para las densidades de 80 y 120 kg/ha se
registró un incremento en cuanto al número de macollos de 22,92 % y 10,79 %
respectivamente, el cual es atribuible a que la disponibilidad de agua, nutrientes,
espacio aéreo y físico es mayor por tanto la competencia entre las plantas es menor, de
tal forma que los macollos no perdieron su consistencia.

Mejor comportamiento se registró para la densidad de 80 kg/ha con un promedio


superior de 4,58 macollos, seguido de la densidad de 120 kg/ha con un promedio de
4,17 macollos, presentando el menor número promedio de macollos la densidad mayor
(160 kg/ha) con 2,88 macollos. La forma de comportamiento para esta variable tuvo el
mismo seguimiento que el anterior ya que para las densidades de 80 y 120 kg/ha el
número de macollos fue en aumento y por el contrario, para la densidad de 160 kg/ha
fue reduciendo. Al respecto Kaiser (1968) menciona que, la alta población significa un
efecto competitivo entre las plantas sembradas, por luz, agua, nutrientes, espacio físico,
tanto sobre la superficie como por debajo. Esta competencia se refleja en el tamaño de
la planta, así como en el número de frutos por planta.

4.6.3.2 Número de macollos por planta para dosis de nitrógeno

Se observa en la figura 34 el mejor comportamiento, de acuerdo al estudio del análisis


de crecimiento, se obtuvo con la aplicación fraccionada de nitrógeno. El crecimiento
vegetal (por aumento de longitud o formación de órganos laterales) esta decisivamente
influenciado por el tiempo en que la planta mantiene activa su superficie foliar, así como
se observa en la figura siguiente, en la que las curvas muestran un aumento constante
hasta un determinado punto para cada uno de los tratamientos.
5.0 y1 = -0,92 + 0,12x - 1,15-3x2 + 3,54-6x3 r2 = 0,472
y2 = -2,37 + 0,21x - 2,38-3x2 + 8,89-6x3 r2 = 0,697
4.5 y3 = -2,12 + 0,18x - 1,70-3x2 + 5,42-6x3 r2 = 0,757
N fracc (y3)

Número de macollos por planta


4.0
N Total (y2)
3.5

3.0 Sin N (y1)


2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 34. Líneas de tendencia del número de macollos por planta en el cultivo
del triticale para dosis de nitrógeno en función de los días

Durante las dos primeras semanas luego de inicio de macollamiento los datos que se
registraron no presentaron diferencias nítidas respecto al número de macollos, yendo
esta en aumento para todos los tratamientos gracias a la disponibilidad de agua debido
a las precipitaciones siendo muy favorable para el cultivo. Las diferencias se hicieron
notorias a los 49 días observándose que, para los tratamientos en los que se aplicó el
nitrógeno en forma fraccionada y de forma total se obtuvo valores promedio de 3,32 y
3,37 macollos por planta siendo superiores frente a los tratamientos sin fertilización que
presento un promedio de 2,31 macollos por planta, siendo estos inferiores a los
anteriores.

En la figura 34 se puede observar que a los 63 días las diferencias fueron más notorias
respecto a las dosis de nitrógeno aplicados en forma fraccionada, de forma total en la
siembra y sin fertilizante con valores promedio de 3,98, 3,51, 2,71 macollos por planta
respectivamente, estas diferencias de los tratamientos con la aplicación de nitrógeno
respecto a los tratamientos sin nitrógeno son atribuibles a que el nitrógeno promueve la
formación de nuevos macollos. Al respecto Calderón (1987) hace mención de que el
nitrógeno promueve la formación de nuevos tallos y dando vigor a todos los elementos
de ese tipo, y consecuentemente, la insuficiencia de nitrógeno debilita el macollamiento
de las gramíneas y se reduce el periodo vegetativo (Mattos, 2000).

Hasta el día de la cosecha (día 129) los datos registrados fueron los siguientes: mayor
número promedio de macollos por planta presento los tratamientos con la aplicación
fraccionada de nitrógeno con 4,67 macollos, seguido de la aplicación de nitrógeno en
forma total con un promedio de 4,27 macollos y con un menor número de macollos por
planta, los tratamientos sin fertilización con un promedio de 2,70 macollos. Como se
puede apreciar en los datos anteriores, se registró un decremento en el número de
macollos para los tratamientos sin fertilización de 42,18 y 36,77 % respecto a los
tratamientos aplicados con nitrógeno.

4.6.4 Materia seca por planta

4.6.4.1 Materia seca (g/planta) para densidad de siembra

De acuerdo al análisis de crecimiento para materia seca, la curva de crecimiento


(figura 35) de las plantas expresado en términos de peso seco se muestra que, la
acumulación de materia seca por planta fue mayor para la densidad menor
correspondiente a 80 kg/ha con 11,58 g MS/planta, seguido de la densidad de 120
kg/ha con 11,08 g MS/planta y presentando menor acumulación de materia seca la
densidad mayor de 160 kg/ha con 10,62 g MS/planta. Se aprecia que existe una
mayor acumulación de materia seca para la densidad menor (80 kg/ha) siendo esta
superior frente a las densidades mayores (120 y 160 kg/ha), esto es atribuible a que
en densidades mayores las plantas están más juntas y existe mayor competencia
entre ellas por alcanzar la luz para su proceso fotosintético, al contrario de las
densidades menores donde las plantas tienen más espacio físico, por lo tanto se
reduce la competencia entre ellas, este aspecto es explicado por Kaiser (1968) la
alta población significa un efecto competitivo entre plantas sembradas, por luz,
agua, nutrientes y espacio físico, tanto sobre la superficie como por debajo. Esta
competencia se refleja en el tamaño de la planta, así como en el número de frutos
por planta.

14.0

80 kg/ha (y1)
12.0 y1 = 0,43 + 0,03x - 2,54-4x2 + 5,55-6x6 r2 = 0,899
y2 = 1,47 - 0,06x + 8,51-4x2 + 1,68-5x6 r2 = 0,873 120 kg/ha (y2)
y3 = 1,65 - 0,07x + 1,02-3x2 + 4,71-5x7 r2 = 0,881 160 kg/ha (y3)
Materia seca por planta

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 35. Líneas de tendencia de materia seca (g/planta) en el cultivo del


triticale para densidad de siembra en función de los días

De acuerdo a la figura 35, existe un ascenso constante en la acumulación de materia


seca por planta por día para cada una de las densidades de siembra, es así que para la
densidad de siembra de 120 kg/ha existe una mayor acumulación de materia seca por
día con 0,1 g MS/planta/día frente a la densidad de 80 y 160 kg/ha con 0,096 y 0,095 g
MS/planta/día respectivamente siendo menores a la anterior. Al respecto Rodríguez
(1991) indica que, la acumulación de materia seca se encuentra ligado al desarrollo de
los órganos de asimilación (raíces, tallos y hojas), los mismos que dependerán de las
condiciones de cultivo e influencias externas, en las que el vegetal se desarrolle.
Asimismo Lira (1994) menciona que, el crecimiento de una planta muestra el
incremento continuo durante la fase exponencial; es constante durante la fase linear y
declina hasta cero en la fase de declinación de la tasa de crecimiento (envejecimiento o
senilidad).
4.6.4.2 Materia seca (g/planta) para dosis nitrógeno

De acuerdo al análisis de crecimiento realizado para la aplicación de dosis de nitrógeno


en la acumulación de materia seca en función de los días se puede apreciar que
durante las primeras semanas la acumulación de materia seca fue incrementando de
forma lenta la misma que se atribuye a los niveles de desarrollo y crecimiento de las
plantas el cual es aun menor (con un menor desarrollo de hojas, raíz y partes verdes de
la planta, la capacidad fotosintética aún es menor). A partir de la octava semana la
acumulación de materia seca fue incrementando en una proporción mayor respecto a
las primeras semanas en los tratamientos aplicados con nitrógeno tanto en forma
fraccionada como de forma total con 21,81 % y 22,02 % frente a los tratamientos sin
nitrógeno con 20,18 %.

16.0

14.0 y1 = 0,81 - 0,01x - 6,74-6x2 + 4,64-6x3 r2 = 0,837 N fracc (y3)


Materia seca por planta (g/planta)

y2 = 0,82 - 0,01x + 1,52-4x2 + 4,25-6x3 r2 = 0,880


12.0 y3 = 1,99 - 0,08x + 1,43-3x2 - 8,67-7x3 r2 = 0,909

N Total (y2)
10.0
Sin N (y1)
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
21 35 49 63 77 91 105 119 129
Días

Figura 36. Líneas de tendencia de materia seca (g/palnta) en el cultivo del


triticale para dosis de nitrógeno en función de los días

Obsérvese en la figura 36 la relación entre el tiempo (días) y la acumulación de materia


seca por planta que, la acumulación de materia seca hasta el día de la cosecha (día
129) fue mayor con aplicación de nitrógeno en forma fraccionada con aproximadamente
13,88 g MS/planta lo que equivale a 0,12 g MS/planta/día, seguido de la aplicación de
nitrógeno en forma total con 10,84 g MS/planta equivalente a 0,09 g MS/planta/día y
siendo de menor acumulación de materia seca los tratamientos sin fertilización con 8,56
g MS/planta (0,07 g MS/planta/día).

El mejor comportamiento se lo obtuvo con la aplicación fraccionada de nitrógeno,


seguido de la aplicación de nitrógeno en forma total durante la siembra para finalmente
ser el de menor acumulación de materia seca, sin aplicación de nitrógeno. Por su parte
Rodríguez (1991) menciona que, la acumulación de materia seca, están asociados con
procesos fisiológicos básicos, como: la radiación solar, temperatura, de la misma forma
que el suministro de agua y nitrógeno. El N estimula el aumento del número y tamaño
de las células foliares y por ende origina un aumento en la producción vegetal.
Asimismo Mattos (2000) indica que, la insuficiencia de nitrógeno reduce el crecimiento
de las plantas, se reduce el periodo vegetativo, se reduce el contenido de proteína y la
cosecha es menor. Por otro lado Lira (1994) menciona que, una pequeña cantidad de
las sustancias naturales en las plantas controla su crecimiento y desarrollo, pero varios
procesos como la iniciación de las raíces, el establecimiento y terminación de los
periodos de letargo y reposo, floración, formación y desarrollo de los frutos, abscisión,
senescencia y ritmo de crecimiento, se encuentran bajo control hormonal. Con
frecuencia, en muchas plantas agrícolas pueden modificarse esos procesos en
provecho del hombre, mediante la aplicación de sustancias reguladoras del crecimiento
vegetal, y es muy posible que, con el tiempo, todos los procesos fisiológicos de las
plantas se controlen de esa forma.

4.7 Análisis de costos parciales

El análisis económico consistió en el cálculo del Beneficio Neto y la tasa de retorno


marginal, sobre la base de los rendimientos y costos obtenidos por tratamientos.
Cuadro 51. Presupuesto parcial de la producción para una hectárea, en Bs.

Rdto. Rdto. Beneficio Costo Beneficio


Tratamiento
Medio Ajustado Bruto Variable Neto B/C
s
(ton/ha) (ton/ha) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs/ha)
T1 (a1c1) 3,36 3,02 2330,25 373,60 1950,65 6,24
T2 (a1c2) 6,36 5.72 4413,58 1064,10 3349,48 4,15
T3 (a1c3) 7,44 6,70 5169,75 1364,70 3805,05 3,79
T4 (a2c1) 4,32 3,89 3001,54 560,40 2441,14 5,36
T5 (a2c2) 8,58 7,72 5956,79 1250,90 4705,89 4,76
T6 (a2c3) 9,01 8,10 6250,00 1550,90 4699,10 4,03
T7 (a3c1) 4,03 3,63 2800,92 747,20 2053,72 3,75
T8 (a3c2) 6,96 6,26 4830,25 1437,70 3392,55 3,36
T9 (a3c3) 6,96 6,26 4830,25 1737,70 3092,55 2,78

En el cuadro 51, se muestra el presupuesto parcial para todo el ensayo donde en su


primera columna se observa los tratamientos, producto de la combinación de tres
densidades de siembra (80, 120 y 160 kg/ha) y la aplicación de tres dosis de nitrógeno
0 kg N/ha (testigo), 150 kg N/ha (una sola aplicación en la siembra), 100+50 kg/ N/ha
(en dos aplicaciones, la primera en la siembra y la segunda al inicio de macollamiento),
resultando un total de nueve tratamientos.

La segunda columna muestra el rendimiento medio de materia seca obtenido para cada
tratamiento donde se puede apreciar que, existe un mayor rendimiento medio del
tratamiento T6 (a2c3), con un rendimiento de 9,01 ton/ha, seguido por los demás
rendimientos medios de los otros tratamientos: T5 (a2c2) con 8,58 ton/ha, T3 (a1c3) con
7,44 ton/ha, T9 (a3c3) con 6,96 ton/ha, T8 (a3c2) con 6,96 ton/ha, T2 (a1c2) con 6,36 ton/ha,
T4 (a2c1) con 4,32 ton/ha, T7 (a3c1) con 4,03 ton/ha, y por último el tratamiento T1 (a1c1)
con 3,36 ton/ha que fue el rendimiento medio más bajo que se presentó en el presente
trabajo de investigación.

En la tercera columna se observa el rendimiento ajustado donde se realiza un ajuste del


rendimiento medio para todos los tratamientos, es así que se ajustó el rendimiento
obtenido con un 10 % de decremento al rendimiento observado con el fin de eliminar la
sobre estimación del ensayo y reflejar la diferencia entre el rendimiento experimental y
del agricultor los cuales siempre van a ser superiores a los de este, de acuerdo a las
recomendaciones de CIMMYT (1988).
La cuarta columna, presenta los beneficios brutos de campo que se obtuvo de los
rendimientos ajustados por el precio de venta del forraje, una vez descontados los
gastos de cosecha, es así que, obtuvo un mayor beneficio bruto el tratamiento que
presento mayor rendimiento (T6), siendo el precio de venta para todos los tratamientos
de 35 Bs/qq lo que equivale a 0.77 Bs/kg ó 771,61 Bs/ton.

En la siguiente columna se observa el total de los costos variables para cada


tratamiento, para ello se tomó en cuenta los costos que varían por cada tratamiento (ver
anexo 19), que en el caso de los tratamientos sin aplicación de fertilizante químico, se
realizó la depreciación de este.

En la penúltima columna se muestra el beneficio neto para cada tratamiento donde se


puede apreciar que, el máximo beneficio neto se lo obtuvo a partir del tratamiento T5
(120 kg/ha y N total), que logró un beneficio de 4,705,89 Bs/ha.

En el cuadro 52 y figura 37 se observa a los tratamientos establecidos en orden


ascendente de costos totales que varían.

Cuadro 52. Análisis de dominancia

Costo Beneficio
Tratamientos Variable Neto Dominancia
(Bs/ha) (Bs/ha)
T1 (a1c1) 373,60 1950,65
T4 (a2c1) 560,40 2441,14
T7 (a3c1) 747,20 2053,72 D
T2 (a1c2) 1064,10 3349,48
T5 (a2c2) 1250,90 4705,89
T3 (a1c3) 1364,70 3805,05 D
T8 (a3c2) 1437,70 3392,55 D
T6 (a2c3) 1550,90 4699,10 D
T9 (a3c3) 1737,70 3092,55 D

De acuerdo al cuadro 52 de análisis de dominancia y figura 37, nos permitió seleccionar


los tratamientos de acuerdo al criterio propuesto por el CIMMYT (1988) el mismo señala
que, se considera tratamiento dominado cuando tiene beneficios netos menores o
iguales a los de un tratamiento de costo variable más bajo. En el análisis de
presupuestos parciales se comparan las alternativas de producción con las técnicas
tradicionales del agricultor, si el beneficio neto permanece igual o disminuye, la nueva
tecnología debe ser rechazada porque no es más rentable que la del agricultor.

T6
5000.0 T5
4500.0
T3
4000.0 T2
Beneficios netos (Bs/ha)

3500.0 T8
T9
3000.0 T4
2500.0 T7
2000.0 T1

1500.0

1000.0

500.0

0.0
0 500 1000 1500 2000
Total de costos que varian (Bs/ha)

Figura 37. Curva de los beneficios netos

Bajo estas consideraciones se observó que los tratamientos T3, T7, T8, T6 y T9 son
dominados ya que los demás tratamientos presentan mayor beneficio neto y menores
costos variables.

Cuadro 53. Análisis marginal de costos variables

Costo Costos Beneficio Beneficio Tasa de


Tratamientos variable marginales neto marginal retorno
(Bs/ha) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs/ha) marginal(%)
T1 (a1c1) 373,60 1950,65
186,80 490,49 262,57 %
T4 (a2c1) 560,40 2441,14
503,70 908,34 180,33 %
T2 (a1c2) 1064,10 3349,48
186,80 1356,41 726,13 %
T5 (a2c2) 1250,90 4705,89
La tasa de retorno marginal indica lo que el agricultor puede esperar ganar, en
promedio con su inversión cuando decide cambiar una práctica (o conjuntos de
prácticas) por otra. En el cuadro 45 se puede observar que, la tasa de retorno marginal
de cambiar el tratamiento T2 (80 kg/ha y 150 kg N/ha) por el T5 (120 kg/ha y 150 kg
N/ha) es de 726,13 % muy por encima del 100 %, que es la mínima, esto significa que
por cada boliviano invertido de pasar del tratamiento T2 al tratamiento T5 el agricultor
puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 7,26 bolivianos adicionales. Por
consiguiente, el tratamiento T5 es una alternativa que vale la pena para el agricultor,
respecto a ello (CIMMYT, 1988) indica que, el análisis marginal consiste en comparar
los incrementos en costos por las agregaciones que se hacen en los ensayos de
campo, su propósito es revelar la manera en que los beneficios netos de una inversión
aumentan conforme la cantidad invertida crece.

Lo mismo para los demás tratamientos; la tasa de retorno marginal de cambiar del
tratamiento T1 (80 kg/ha y 0 kg N/ha) al T4 (80 kg/ha y 0 kg N/ha) es de 262,57 %,
también por encima de la tasa mínima estimada en 100 %, por cada boliviano invertido,
el agricultor puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 2,62 bolivianos
adicionales. Pero la tasa de retorno marginal de cambiar del tratamiento T4 (120 kg/ha y
0 kg N/ha) a T2 (120 kg/ha y 0 kg N/ha) es del 180,33 % por encima de la tasa mínima,
el agricultor puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 1,80 bolivianos
adicionales. Los demás tratamientos tuvieron mayores costos por lo que fueron
dominados y no se los toma en cuenta en el proceso productivo (figura 37).
5 CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, efectos de la aplicación fraccionada de


nitrógeno y densidades de siembra en el comportamiento agronómico del triticale
(Triticum secale W.) realizado en la localidad de Tiahuanaco, de acuerdo a los
resultados obtenidos y bajo las condiciones agroecológicas estudiadas nos permitieron
llegar a las siguientes conclusiones:

- Respecto a las densidades de siembra, la mejor producción reporta la densidad de


120 kg/ha con un rendimiento promedio de 7,17 ton MS/ha, siguiéndole en
importancia la densidad de 160 kg/ha con 5,99 ton MS/ha. En tanto la densidad de
menos producción en materia seca fue la de 80 kg/ha con 5,72 ton MS/ha.

- Las diferentes densidades de siembra que se utilizaron se manifestaron de manera


diferente en cuanto al rendimiento de materia seca, observándose que para las
densidades de 120 y 160 kg/ha hubo un incremento en rendimiento de 22,39 % y
4,51 % respectivamente en relación a la densidad 80 kg/ha.

- La fertilización tuvo efecto positivo en la producción de forrajes. Los rendimientos


más altos se consiguieron con la aplicación de nitrógeno en forma fraccionada con
7,67 ton MS/ha, seguido de la aplicación de nitrógeno sin fraccionar con 7,30 ton
MS/ha y menor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento sin
fertilización con 3,91 ton MS/ha. Se registró un incremento de 46,44 % y 50,32 %
respectivamente en relación al nivel 0 (sin fertilización).

- El rendimiento promedio de materia seca no tuvo una relación directa con la


densidad de siembra, donde la ecuación y = 5,955 + 0,003x, indican que el
incremento en la densidad de siembra no producirá considerables cambios en el
rendimiento de materia seca.

- La regresión lineal del rendimiento promedio de materia seca (MS) en función de


las dosis de aplicación de fertilización con nitrógeno fue altamente significativa,
donde la ecuación y = 3,91 + 0,024x. Por tanto, existe una adición del rendimiento
de materia seca de 0,024 ton/ha ó 24,50 kg/ha por cada kilogramo de incremento
del nivel de fertilización con nitrógeno.

- Los promedios de porcentajes de materia seca en relación a las densidades de


siembra no se registraron amplias diferencias por lo que no se detectó una
respuesta nítida. Con relación a la aplicación de dosis nitrógeno se tuvo diferencias
entre la aplicación de nitrógeno en forma fraccionada respecto a la aplicación de
nitrógeno sin fraccionar y sin fertilización (testigo), siendo las diferencias bastante
notorias respecto a estos dos.

- Las diferentes dosis de aplicación de nitrógeno tuvieron un efecto en el crecimiento


de altura de planta en el cultivo de triticale, y no así las densidades de siembra. Los
rendimientos promedios de materia seca en relación a la altura de planta,
mostraron que a mayores alturas de planta hubo mayor producción de materia seca
por hectárea y viceversa.

- Con mayor número de macollos se presento el tratamiento T3 con 5,55 macollos por
planta y menor número de macollos el tratamiento T7 con solo 1,70 macollos por
planta. El índice de área foliar es de mayor valor para la densidad de 80 y 120
kg/ha con 4,64 y 4,20 dm2/m2 respectivamente y de menor IAF la densidad de 160
kg/ha. Estos resultados obtenidos nos indica que a mayor número de macollos
habrá mayor número de hojas y por lo tanto existirá un mayor índice de área foliar,
es así que el número de macollos por planta, número de hojas por planta y el IAF
en los nueve tratamientos, son considerados como variables muy influyentes en el
rendimiento de materia seca.

- El forraje que se ha producido en el presente trabajo de investigación, ha sido


afectada por los factores climáticos, principalmente la helada lo que no permitió
llegar a la madurez fisiológica establecida para la siega.
6 RECOMENDACIONES

A continuación se hace las siguientes recomendaciones del estudio:

- Se recomienda hacer trabajos de investigación más específicos con aplicaciones de


fertilizantes nitrogenados en forma fraccionada y momentos oportunos de
aplicación y establecer la dinámica del nitrógeno en suelos del altiplano.

- Se debería realizar trabajos similares en diferentes zonas del altiplano central, para
así establecer una recomendación a los agricultores en condiciones de suelos del
altiplano.

- Se recomienda realizar la siembra las primeras semanas de diciembre para la


producción de forraje, con el fin de lograr la madurez fisiológica óptima de esta
manera escapar a las inclemencias del factor climático como ser la helada.

- Económicamente los rendimientos justifican el uso de la urea como fertilizante, el


cual es adecuado para obtener mayores rendimientos.
LITERATURA CITADA

Alzérreca, H. Y Prieto, G. (1990). Ensayo comparativo de forrajes anuales en tres


localidades del Altiplano, décima reunión nacional de ABOPA. La Paz octubre 18-20
de 1990 ABOPA. CID e IBTA, pp. 96-99.

Bárbaro, F. (1999). Fertilización Nitrogenada en Trigo, ¿Siembra o macollaje?. Equipo


del Proyecto Fertilizar – INTA Pergamino. (en línea). Consultado el 18 de enero de
2004. Disponible en http://ceres.agro.unip.edu.ar/revista/Tomo%20102(2).htm

Bear, F. (1969). Los suelos en relación con el crecimiento de cultivos. Ediciones Omega
S. A. Barcelona España. 62-88 pp.

Biscoe, P. (1977). Weather, Dry matter Productión and yield ln. landsburg, enviroment
effecton crop physiology academic press (London). 338 p.

Black, C. (1975). Relaciones suelo-planta. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires-


Argentina. pp. 90.

Brougham, R. (1956). Effect of intensity of defoliation on regrowt of pasture (Virginia). p.


601.

Cabrera, J. (1979). Evaluación en forrajes y granos de ocho variedades de triticale.


Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de
San Simón. Cochambamba, Bolivia. p 62.

Cabrera, J. Y S. Jutzi, (1978). Comparación de ocho variedades de triticale, trigo,


centeno y avena en producción de forraje y grano. Centro de investigación en
forrajes. “La Violeta”, Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias
Agrícolas y pecuarias. Cooperación Técnica Suiza (COTESU) y semillas Forrajeras
(SEFO). Cochabamba, Bolivia. pp. 45-48.

Calderón, E. (1987). Fruticultura general. Tercera edición. Editorial Limusa. México. pp


417, 427.
Centro de Investigación Forrajera. (1997). Empresa de semillas forrajeras SEFO –
UMSS, COTESU ln. 1993, pp. 12-16.

Chilon, E. (1994). Efecto de la fertilización sobre el rendimiento, la cantidad y la calidad


de los cultivos. Practica N°5 UMSA. Facultad de Agronomía. LaPaz-Bolivia. pp. 1-
14.

CIMMYT. (1988). Manual metodológico de evaluación económica. EE.UU., Centro


Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. pp. 15-32

CIMMYT. (1987). Reseña de la investigación 1985. México, D. F. 72 p.

Copa, S. (1995). Respuesta de variedades y líneas de triticale (Triticum secale) a


densidades de siembra y niveles de fertilización nitrogenada en el Altiplano Norte de
La Paz-Bolivia. Tesis Ing. Agr. Fac. Agro. UMSA, pp. 39-92.

Domínguez, A. (1993). Tratado de fertilización. Ed. Mundi Prensa. Madrid, España. 585
p.

Domínguez, S. (1985). Principios de fisiología vegetal. México. Edit. Escuela Nacional


de Agricultura. Chapingo. 135 p.

Dunchev. (1970). Agroquímica. Turchin, F.V. la nutrición nitrogenada de las plantas. Ed.
Revolucionaria. La Habana-Cuba. 600 p.

España, P. (1991). Investigación en triticales. Ministerio de Asuntos Campesinos y


Agropecuarios. Instituto Boliviano de tecnología Agropecuaria. Programa Nacional
de Trigo y Cereales Menores. Informe técnico de investigación. Cochabamba, pp.
111-143.

Fuentes, J. (1998). Técnicas de Riego. 3ra Edición. Ediciones Mundi-Prensa. España.


pp. 347-348.

García, A. (1952). horticultura. Ed. Salvat. Barcelona, España. 414 p.


Gaudiel, V. (1987). Manual Agrícola Super B. Editorial Producto superb. Guatemala. pp.
146-153.

Gleasón, E. (1988). Efecto de la fecha de siembra en líneas de triticale forrajero bajo


condiciones de riego en el municipio de Pedro Escobedo, Qro. (en línea).
Consultado el 14 de noviembre de 2003. Disponible en
http://www.qro.itesm.mx/agronomía2/extensivos/CAAIndicedecultivos.html#Índice

Gómez, C. (1983). Los pastos y la fotosíntesis. Edit. Instituto politécnico superior.


Barcelona-Madrid. 350 p.

Guerrero, A. (1987). Cultivos herbáceos extensivos. Editorial Mundi-Prensa. Madrid,


España. pp 155-158.

Guerrero, A. (1990). El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Ediciones


Mundi-Prensa. Madrid, España. 44 p.

Gutiérrez, F. Y Quintana, E. (1987). Evaluación de líneas de triticales en forraje en la


época invernal, VIII reunión Nacional de ABOPA Sucre-Bolivia, pp. 169-173.

Gutiérrez, F. (1987). Forrajes y semillas forrajeras. Volumen 8 de diciembre 1998.


Centro de Investigación en Forrajes La Violeta, Cochabamba-Bolivia, pp. 34-36.

Gutierrez, F. (1989). Líneas y cultivares de cebada en la producción de forraje y semilla.


Forrajes y semillas (CIF UMSS-Cbb) Vol. VIII. p. 25.

Hill, R. (1987). Fotosíntesis, traducido de la primera edición inglesa por F. Cordón.


Madrid. Ed. Revista de occidente. p. 190.

INFO-AGRO. Cultivo de cereales. (en línea). Consultado 5 nov 2003 . Disponible en


http://infoagro.com/olivo/cereales/triticale.asp 11/11/01

Juscafresca, B. (1980). Forrajes: Fertilizantes y valor nutritivo. Segunda edición.


Barcelona, España. Editorial AEDOS. 215 p.
Jutzi, S. y Chacón, J. (1979). Cereales menores en siembra de invierno para producción
de forraje. Centro de investigación en forrajes “La violeta”. Cochabamba, Bolivia. pp.
57-59.

Kaiser, O. (1968). Densidades optimas de plantas de quinua en el Altiplano Central.


Tesis Ing. Agr. FCAP. UMSS Cbba, Bolivia. pp. 49-52.

Kramer, P. (s.f.). Relaciones hídricas de suelo y plantas. Editorial Edutex . México D.F.
443 p.

Lira, R. (1994). Fisiología vegetal. Primera edición. Editorial Trillas. México. 237 p.

López, L. (1991). Cultivos Herbáceos extensivos. España. (en línea). Consultado 14 de


noviembre de 2003. disponible en http://www.qro.itesm.mx/agronomía2/extensivos

Malavolta, E. (1976). Manual de química agrícola. Nutrición de plantas y fertilidad. Ed.


Cores. Sao Paulo-Brasil. 490 p.

Mamani, C. (1997). Comportamiento agronómico de la quinua (Chenopodium quinoa,


wild) en asociación con cebada para ensilaje, en el altiplano central. Tesis Ing. Agr.
LaPaz, Bolivia. UMSA-Facultad Agronomia. pp. 45-105.

Maynard, L. (1975). Nutrición animal 3ra edición. Ed. UTEHA-México. 638 p.

Marín, C. (1972). Apuntes del curso “Manejo y conservación de suelos”. UNTA. Puno-
Perú.

Mariscal, A. (1992). Agroclimatología. Potosí-Bolivia. 47 p.

Mattos, G. (2000). Apuntes de fisiología vegetal. UMSA. Facultad de Agronomía.

Mendieta, H. (1979). Rendimiento de cebada en suelos previamente cultivados con


alfalfa en la VI reunión nacional de pastos y forrajes y IV reunión nacional de
ganadería, Trinidad-Bolivia, pp. 133-138.
Mendieta, H. (1992). Estudio comparativo de rendimiento de cinco variedades de avena
(Avena sativa) y tres variedades de triticale (Triticum secale) en la provincia Ingavi,
LaPaz-Bolivia, pp 6-9.

Mendieta, H. (2002). Apuntes de manejo y conservación de forrajes. UMSA. Facultad


de Agronomía.

Microsoft. Encarta. (2001). (programa de computo). Enciclopedia. Madrid España. 2


discos compacto, 8mm.

Montaldo, A. (1985). Cultivo y mejoramiento de papa. Instituto Interamericano de


Cooperación de la Agricultura. (IICA). San Jose-Costa Rica.

Montes de Oca, I. (1997). Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Tercera Edición.


La Paz-Bolivia.

Morrison, F. (1977). Compendio de alimentación del ganado Ed. UTEHA-México, p 721.

Navarro, M. y G. Moreno, (1983). Logros y aportaciones de la Investigación Agrícola en


los cultivos de cebada, avena y triticale. INDIA. D.F. México, D.F. p. 21-28.

Navarro, M. y G. Moreno. (1983). Logros y aportaciones de la investigación agrícola en


los cultivos de cebada, avena y triticale. INDIA. D. F. México, D. F. pp. 21-28.

Nicolai, A. (1952). Fisiología Vegetal. Segunda ed. Sulpada. Buenos Aires, Argentina, p.
135.

Pacari, A. (1974). Efecto de N, P, Mo y Rhizobium en la fijación simbiótica en nitrógeno


en el cultivo de haba (Vicia faba). Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional Técnica del
Altiplano Puno, Perú. 4 p.

Parsons, D. (1989). Trigo, Cebada, Avena. Ed. Trilla-México, pp. 12-35


Prieto, G. Y H. Alzérreca. (1987). Diagnostico de las actividades forrajeras en el
Altiplano y Altoandino de Bolivia. Primer seminario pastizales andinos.
Cochabamba-Bolivia. pp. 47-48.

Quispe, N. A. (1999). Estudio comparativo de variedades de avena cebada y triticale en


la localidad de Choquenaira. Tesis de grado Ing. Agr. UMSA. La Paz-Bolivia. pp 29-
58.

Robles, R. (1990). Producción de granos y forrajes, 5ta edición, Ed. Limusa, México. pp.
257-315.

Rodríguez, M. (1991). Fisiología Vegetal. Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba-
Bolivia. 425 p.

Rodríguez, M. (1999). Fisiología Vegetal. Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba-
Bolivia. 429 p.

Rojas, F. (1987). Comportamiento agronómico de seis líneas de triticale en el Altiplano


Norte. Tesis Ing. Agr. Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho”. Tarija-Bolivia.
83 p.

Royo, C. (1992). El triticale, bases para el cultivo y aprovechamiento. Ediciones Mundi-


Prensa, Madrid. pp. 27- 47.

San Martín, R. y J. Córdova. (1986). El cultivo del triticale en Bolivia. Instituto


interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), Programa Cooperativo de
Investigación Agrícola del Cono Sur (PROCISUR). Montevideo Uruguay. pp. 149 -
153.

Sapra, (1985). Cultivo del triticale. (en línea). Consultado el 14 de noviembre de 2003.
disponible en http://www.qro.itesm.mx/agronomía2/extensivos/CAAIndicedecultivos
Sebillote, M. (1987). Interés de agrofisiología para el razonamiento de los itinerarios
técnicos en función de los objetivos del rendimiento. Traducido del francés por
Barragán, A. Y Duchenne, T. INRA. p 29.

Sprague, M. (s.f.). The effect of grazing management on forage and grain production for
wheat, rye, and oats. Universidad de Rutgers. s. ed. pp. 373-384

Tapia, M. (1997). Quinua. Cultivos andinos sub-explotados y su aporte a la


alimentación. Santiago-Chile. pp. 29-52.

Tapia, M. (1971). Pastos Naturales del Altiplano del Perú y Bolivia. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. Publicación miscelánea N° 35. 200 p.

Tisdale, J. (1970). Fertilidad de los suelos y fertilizante. Montaner y Simón S. A.


Barcelona-España. pp. 138-211.

Vander Zaag. (1986). Necesidades de fertilidad de suelos. Ed. Hemisferio Sur.


Montevideo, Uruguay. 21 p.

Videla, J. (1996). Fertilización Nitrogenada en Trigo, ¿Siembra o macollaje?. Equipo del


Proyecto Fertilizar – INTA Pergamino. (en línea). Consultado el 18 de enero de
2004. Disponible en http://ceres.agro.unip.edu.ar/revista/Tomo%20102(2).htm

Vigliola, M.; Calot, L. (1992). Manual de Horticultura. 1ra impresión de la 2da edición.
Hemisferio Sur. Buenos Aires, AR. pp. 12-20, 39-43, 74-76.

Villarroel, J. (1988). Manual práctico para la interpretación de análisis de suelos en


laboratorio. AGRUCO, UMSS. Cochabamba - Bolivia. 34 p.

Waering, P. And Phillips, I. (1981). Grouth and differentiation in plants.

Zillinsky, (1974). Cultivo del triticale, características. (en línea). Consultado el 14 de


noviembre de 2003. Disponible en http://www.qro.itesm.mx/agronomía2/extensivos
Anexo N°1

1.1 Datos climáticos de la localidad de Tiahuanaco durante el periodo de


estudio (diciembre 2003 a mayo 2004)

Temperatura (°C) Humedad Precipitación


Mes
Max. Min. Media Relativa (%) (mm)
DIC 17,8 4,0 10,0 57 96,5
ENE 15,1 5,1 10,1 76 142,9
FEB 15,5 4,7 10,1 72 85,5
MAR 16,6 3,2 9,9 79 44,4
ABR 19,5 -2,8 9,1 57 16,2
MAY 19,0 -2,8 9,0 57 0,0
TOTAL 385,5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. SENAMHI, 2004
Anexo N°2

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN


INSTITUTO BOLIVIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR
CENTRO DE INVESTIGACIONES NUCLEARES
DIVISIÓN DE QUÍMICA

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE SUELOS


INTERESADO: ANA ROSA TICONA QUISPE N° SOLICITUD: 063/2004
PROCEDENCIA: Dpto. LA PAZ, Provincia INGAVI FECHA DE RECEPCIÓN: 11 / diciembre / 2004
TIAHUANACO FECHA DE ENTREGA: 19 / diciembre / 2004
UMSA

CLASE CARBO pH pH C.E. CATIONES DE CAMBIO (meq/100 g suelo) SAT. N P


ARENA ARCILLA LIMO GRAVA M.O.
N° Lab. CODIGO TEXTURA NATOS en agua en KCl 1N MS/cm BASES TOTAL Asim.
% % % % %
L LIBRES 1:5 1:5 1:5 Al + H Ca Mg Na K TBI CIC % % ppm

270/2004 Muestra de suelo 22 31 47 FY 0,2 PP 7,19 7,10 2,501 0,18 21,02 1,42 0,30 0,62 23,36 23,54 99,24 2,25 0,12 11,78

OBSERVACIONES.- * Potasio, sodio y magnesio intercambiables extraídos con Acetato de Amonio 1 N. Calcio intercambiable extraído con Acetato de sodio 1 N, pH 7,00.
** Fósforo Asimilable (P Asiml) analizado con el método de Bray Kurtz.
C.E. Conductividad eléctrica en miliSiemens por centímetro.
C.I.C. Capacidad de Intercambio Catiónico.
T.B.I. Total de Bases de Intercambio.
M.O. Materia Orgánica.

CARBONATOS LIBRES CLASE TEXTURAL


A Ausente F: Franco Y : Arcilloso FA: Franco Arenoso YL : Arcillosos Limoso
P Presente L: Limoso YA : Arcilloso Arenoso AF: Arenoso Franco FYL : Franco Arcilloso Limoso
PP Presente en A: Arenoso FYA : Franco Arcilloso FY: Franco Arcilloso FL : Franco Limoso
gran cantidad Arenoso

134
Anexo N° 3

3.1 Interpretación de resultados de análisis de suelo según Cochrane, 1970.

Determinación Materia Nitrógeno Fósforo K+ Ca+ Mg++ Na+


Del valor Orgánica % Ppm meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g
%
Muy alto Mayor 3,0 Mayor 8,0 Mayor 26 Mayor 1,21 Mayor 20,0 Mayor 8,1 Mayor 2,0
Alto 2,0-2,9 4,0-8,0 16-25 0,70-1,20 11-20 3,1-8,1 0,71-2,0
Moderado 1,0-2,0 2,0-4,0 7-15 0,41-0,70 4-10 1,1-3,0 0,21-0,7
Bajo 0-1,0 1,0-2,0 3-6 0,11-0,40 1-3 0,5-1,0 0,01-0,2
Muy bajo 0-1,0 Menor 3,0 Menor 0,1 Menor 1 Menor 0,5 Menor 0,05
Determinación Total Bases Capacidad Intercambio Saturación de
Del valor Intercambiables Cationes Bases
Meq/100 g meq/100 g %
Muy alto 80-100 Mayor 40 81-100
Alto 61-80 26-40 61-80
Moderado 41-60 13-25 41-60
Bajo 21-40 6-12 20-40
Muy bajo Menor 20 Menor 6 Menor 20

3.2 Interpretación de resultados de análisis de suelo según Villarroel, 1988.

Clasific. M.O. Nitrógeno Fósforo CATIONES INTERCAMBIABLES C.I.C.


Met. Walkley Met. Olsen Met. Olsen K+ Ca+ Mg++ Na+
y Black % Ppm Ppm meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g meq/100 g

Muy alto Mayor 8,0 Mayor 0,3 Mayor 45 Mayor 1 Mayor 20 Mayor 8,0 Mayor 2,0 Mayor 40
Alto 4,1-8,0 0,20-0,30 26-45 0,76-1,00 10,1-20 4,10-8,0 0,71-2,0 26-40
Moderado 2,1-4,1 0,15-0,20 16-25 0,15-0,75 5,0-10 1,60-4,0 0,31-0,70 13-25
Bajo 1,1-2,0 0,05-0,15 6-15 0,26-0,50 2,0-5,0 0,51-1,5 0,10-0,30 6-12
Muy bajo 0,0-1,0 Menor 0,05 0-5 Menor 0,25 Menor 2,0 Menor 0,5 Menor 0,1 Menor 5
Determinación C.E. 1:2
Del valor Milimohos/cm
Muy fuerte Mayor 4,0
Fuertemente salino 2,0-4,0
Moderadamente salinos 1,0-2,0
Débilmente salinos 0,5-1,0
No salinos Menor 0,5

3.3 Rangos para la interpretación de la fertilidad de suelos

CLASE M.O. N Total P disponible K disponible Valor


Alta >4 > 0,2 > 14 > 400 4
Media 2–4 0,1 – 0,2 7 – 14 272 – 400 3
Baja 0–2 < 0,1 < 0,7 < 272 2
Fuente: Villarroel (1988)

135
Anexo N° 4

4.1 Cálculo de fertilizantes

DATOS SOLUCIÓN
1. Análisis de laboratorio 1. Peso de capa arable
N total 0,12 % Capa arable 2,700,000 kg/ha
P asimilable 11,78 ppm 2. Nutrientes disponibles en el suelo
K intercambiable 0,62 meq/100 g S° N 3240,00 kg N/ha
Densidad Aparente 1,3 g/cc P 31,81 kg P/ha
K 652,86 kg K/ha
2. Agronómicos 3. Nitrógeno asimilable, Fósforo asimilable y Potasio disponible
Requerimiento 100 kg N/ha N 16,20 kg N/ha asimilable
50 kg P2O5/ha P 31,81 kg P/ha asimilable
50 kg k2O/ha K 326,43 kg K/ha disponible
Profundidad 0,25 m 4. Conversión de elementos simples a elementos compuestos
2
Área UE 51,52 m N -> N 16,20 kg N/ha
2
Área Experimental 1854,72 m P -> P2O5 72,83 kg P2O5/ha
Ciclo del cultivo meses K -> k2O 394,98 kg k2O/ha
5. Necesidades de la planta de nutrientes
3. Riqueza de Fertilizante 10,53 kg N/ha
Fertilizante: UREA 46 % N/ha 26,22 kg P2O5/ha
0 % P2O5/ha 300,18 kg k2O/ha
0 % k2O/ha 6. Diferencia entre el requerimiento del cultivo y el suelo
Coef. Min. Humus 1% N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) k2O (kg/ha)
Disponibilidad K 50 % Requerimiento 100 50 50
Req. de nut. de la planta 65 % N Suelo 10,53 26,22 300,18
36 % P2O5 Déficit 89,47 23,78 -250,18
76 % k2O 7. Eficiencia de los elementos
Efi. de los elementos 70 % N 127,81 kg N/ha
30 % P2O5 87,40 kg P2O5/ha
60 % k2O -416,97 kg k2O/ha
8. Fertilizante a utilizar en kg/ha
Total de fertilizante 277,85 kg UREA/ha
9. Cantidad de fertilizante en “g” por UE
1430,00 g UREA/UE
10. Cantidad de fertilizante en “kg” por Área Experimental
51,53 kg UREA/ha

136
Anexo N° 5

5.1 Homocedasticidad para los datos de días a la emergencia del triticale


(Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 0,2500 3 0,7500 -0,6021 -1,8062 0,6944 -0,1584
2 0,2500 3 0,7500 -0,6021 -1,8062
3 0,3333 3 0,9999 -0,4771 -1,4314
4 0,3333 3 0,9999 -0,4771 -1,4314
5 0,6667 3 2,0001 -0,1761 -0,5283
6 1,6667 3 5,0001 0,6655 0,2218
7 0,2500 3 0,7500 -0,6021 -1,8062
8 2,2500 3 6,7500 0,3522 1,0565
9 0,2500 3 0,7500 -0,6021 -1,8062
Σ 6,2500 27 -2,5210

χ2 Calculada = 2,45 < χ2 tabular = 15,51

5.2 Eficiencia (de bloque al azar) de días a la emergencia del triticale

CME(CA) = 1,06
ER (BCA á CA) = 94,65 %
Días a la emergencia

-3 -2 -1 0 1 2 3
Puntuación normal

5.3 Figura de la Normalidad de los datos de días a la emergencia del triticale

137
Anexo N° 6

6.1 Homocedasticidad para los datos de días al macollamiento del triticale


(Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 0,6667 3 2,0001 -0,1761 -0,5283 2,6759 0,4275
2 3,0000 3 9,0000 0,4771 1,4314
3 3,3333 3 9,9999 0,5229 1,5686
4 8,3333 3 24,9999 0,9208 2,7624
5 6,2500 3 18,7500 0,7959 2,3876
6 0,2500 3 0,7500 -0,6021 -1,8062
7 0,6667 3 2,0001 -0,1761 -0,5283
8 0,6667 3 2,0001 -0,1761 -0,5283
9 0,9167 3 2,7501 -0,0378 -0,1134
Σ 24,0834 27 1,5485

χ2 Calculada = 5,14 < χ2 tabular = 15,51

6.2 Eficiencia (de bloque al azar) de días a al macollamiento del triticale

CME(CA) = 2,31
ER (BCA á CA) = 91,95 %
Días al macollamiento

-3 -2 -1 0 1 2 3
Puntuación normal

6.3 Figura de la Normalidad de los datos de días al macollamiento del triticale

138
Anexo N°7

7.1 Homocedasticidad para los datos de días al espigamiento del triticale


(Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 44,9167 3 134,7501 1,6524 4,9572 25,6018 1,4083
2 44,9167 3 134,7501 1,6524 4,9572
3 48,0000 3 144,0000 1,6812 5,0437
4 36,3333 3 108,9999 1,5603 4,6809
5 1,0000 3 3,0000 0,0000 0,0000
6 16,3333 3 48,9999 1,2131 3,6392
7 16,3333 3 48,9999 1,2131 3,6392
8 4,9167 3 14,7501 0,6917 2,0750
9 17,6667 3 53,0001 1,2471 3,7415
Σ 230,4167 27 10,9113

χ2 Calculada = 3,95 < χ2 tabular = 15,51

7.2 Eficiencia (de bloque al azar) de días al espigamiento del triticale

CME(CA) = 22,47
ER (BCA á CA) = 129,48 %
Días al espigamiento

-3 -2 -1 0 1 2 3
Puntuación normal

7.3 Figura de la Normalidad de los datos de días al espigamiento del triticale

139
Anexo N°8

8.1 Homocedasticidad para los datos de altura de planta del triticale (Prueba
de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 105,8800 3 317,6400 2,0248 6,0744 48,0611 1,6818
2 16,3333 3 48,3999 1,2077 3,6232
3 37,2533 3 111,7599 1,5712 4,7135
4 60,5700 3 181,7100 1,7822 5,3468
5 64,1867 3 192,5601 1,8074 5,4223
6 23,0800 3 69,2400 1,3632 4,0897
7 40,1333 3 120,3999 1,6035 4,8105
8 18,0367 3 54,1101 1,2561 3,7685
9 67,0767 3 201,2301 1,8266 5,4797
Σ 432,5500 27 1297,0500 14,4427 43,3286

χ2 Calculada = 1,55 < χ2 tabular = 15,51

8.2 Eficiencia (de bloque al azar) de altura de planta del triticale

CME(CA) = 48,61
ER (BCA á CA) = 121,61 %
Altura de planta (cm)

-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Puntuación normal

8.3 Figura de la normalidad de los datos de altura de planta (cm) del triticale

140
Anexo N° 9

9.1 Homocedasticidad para los datos de número de hojas por planta del
triticale (Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 4,0000 3 12,0000 0,6020 1,8062 11,1481 1,0472
2 33,0000 3 99,0000 1,5185 4,5555
3 14,0000 3 42,0000 1,1461 3,4384
4 25,5833 3 76,7501 1,4079 4,2239
5 6,3333 3 18,0001 0,8016 2,4049
6 2,2500 3 6,0000 0,3522 1,0565
7 3,3333 3 9,7500 0,5229 1,5686
8 8,9167 3 26,0000 0,9502 2,8506
9 2,9167 3 8,0001 0,4649 1,3947
Σ 100,3333 27 300,9999 7,7663 23,2993

χ2 Calculada = 3,71 < χ2 tabular = 15,51

9.2 Eficiencia (de bloque al azar) de número de hojas por planta del triticale

CME (CA) = 9,69


ER (BCA á CA) = 101,57 %
Número de hojas

-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Puntuación normal

9.3 Figura de la Normalidad de los datos de número de hojas por planta del
triticale

141
Anexo N° 10

10.1 Homocedasticidad para los datos de número de macollos del triticale


(Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 0,0800 3 0,2400 -1,0969 -3,2907 0,2756 -0,5598
2 0,4100 3 1,2300 -0,3872 -1,1616
3 0,2767 3 0,8301 -0,5588 -1,6741
4 0,7200 3 2,1600 -0,1427 -0,4280
5 0,3600 3 1,4400 -0,4437 -1,3311
6 0,3300 3 0,9900 -0,4815 -1,4444
7 0,0400 3 0,1200 -1,3979 -4,1938
8 0,1167 3 0,3501 -0,9329 -2,7988
9 0,1467 3 0,4401 -0,8337 -2,5010
Σ 2,4801 27 7,8003 -6,2753 -18,8235

χ2 Calculada = 2,77 < χ2 tabular = 15,51

10.2 Eficiencia (de bloque al azar) de número de macollos del triticale

CME (CA) = 0,30


ER (BCA á CA) = 111,18 %
Número de macollos

-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Puntuación normal

10.3 Figura de la Normalidad de los datos de número de macollos del triticale

142
Anexo N° 11

11.1 Homocedasticidad para los datos de índice de área foliar del triticale
(Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 0,0595 3 0,1785 -1,2257 -3,6772 0,2964 -0,5281
2 0,7200 3 2,1600 -0,1427 -0,4280
3 0,1900 3 0,5700 -0,7212 -2,1637
4 0,1435 3 0,4305 -0,8432 -2,5297
5 0,2300 3 0,6900 -0,6383 -1,9148
6 0,7368 3 2,2104 -0,1326 -0,3979
7 0,2848 3 0,8544 -0,5455 -1,6364
8 0,2361 3 0,7083 -0,6268 -1,8805
9 0,0667 3 0,2001 -1,1761 -3,5283
Σ 2,6674 27 8,0022 -6,0521 -18,1565

χ2 Calculada = 2,91 < χ2 tabular = 15,51

11.2 Eficiencia (de bloque al azar) de índice de área foliar del triticale

CME (CA) = 0,28


ER (BCA á CA) = 109,73 %
IAF (dm2/m2)

-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Puntuación normal

11.3 Figura de la Normalidad de los datos de índice de área foliar del triticale

143
Anexo N°12

12.1 Homocedasticidad para los datos de rendimiento de materia verde del


triticale (Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 1,8787 3 5,6361 0,2739 0,8216 3,8952 0,5905
2 4,1490 3 12,4470 0,6179 1,8538
3 6,9669 3 20,9007 0,8430 2,5291
4 2,8258 3 8,4774 0,4511 1,3534
5 2,7999 3 8,3997 0,4471 1,3414
6 1,3231 3 3,9693 0,1216 0,3647
7 7,5717 3 22,7151 0,8792 2,6376
8 0,4416 3 1,3248 - 0,3550 -1,0650
9 7,1003 3 21,3009 0,8513 2,5538
Σ 35,0570 27 105,1710 4,1301 12,3903

χ2 Calculada = 2,65 < χ2 tabular = 15,51

12.2 Eficiencia (de bloque al azar) de rendimiento de materia verde del triticale

CME(CA) = 3,85
ER (BCA á CA) = 127,04 %
Rendimiento de materia verde (ton/ha)

-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Puntuación normal

12.3 Figura de la Normalidad de los datos de rendimiento de materia verde del


triticale (ton/ha)

144
Anexo N° 13

13.1 Homocedasticidad para los datos de rendimiento de materia seca del


triticale (Prueba de Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 0,2435 3 0,7305 -0,6135 -1,8405 0,6191 -0,2082
2 0,3718 3 1,1154 -0,4297 -1,2891
3 0,9305 3 2,7915 -0,0313 -0,0938
4 0,5227 3 1,5681 -0,2818 -0,8453
5 1,0575 3 3,1725 0,0242 0,0728
6 0,7049 3 2,1147 -0,1519 -0,4556
7 0,7894 3 2,3682 -0,1027 -0,3081
8 0,1422 3 0,4266 -0,8472 -2,5416
9 0,8092 3 2,4276 -0,0919 -0,2758
Σ 5,5717 27 16,7151 -2,5258 -7,5770

χ2 Calculada = 1,46 < χ2 tabular = 15,51

13.2 Eficiencia (de bloque al azar) de rendimiento de materia seca del triticale

CME (CA) = 0,58


ER (BCA á CA) = 135,65 %
rendimiento de materia seca (ton/ha)

-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Puntuación normal

13.3 Figura de la Normalidad de los datos de rendimiento de materia seca del


triticale

145
Anexo N° 14

14.1 Homocedasticidad para los datos de número de plantas/m2 (Prueba de


Bartlett)

Trat. S2 (n-1) SC log S2 (n-1)(log S2) mS2 log mS2


1 1331,0000 3 3993,0000 3,1242 3,7353 2784,4352 3,4447
2 3108,2500 3 9324,7500 3,4925 3,9459
3 1294,2500 3 3882,7500 3,1120 3,8361
4 1182,3333 3 3546,9999 3,0727 5,1708
5 5798,0000 3 17394,0000 3,7633 5,5038
6 490,0000 3 1470,0000 2,6902 4,7733
7 1071,5833 3 3214,7499 3,0300 2,1807
8 5786,9167 3 17360,7501 3,7624 4,8357
9 4997,5833 3 14992,7499 3,6928 4,1763
25059,9166 27 29,7461

χ2 Calculada = 2,81 < χ2 tabular = 15,51

14.2 Eficiencia (de bloque al azar) de número de plantas por metro cuadrado del
triticale
CME (CA) = 900,38
ER (BCA á CA) = 110,27 %
N° de plantas/m2

-3 -2 -1 0 1 2 3
Puntuación normal

14.3 Figura de la Normalidad de los datos de número de plantas/m2 del triticale

146
Anexo N° 15

15.1 Ganancia de altura de planta para cada tratamiento

Días T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
21 8,55 8,21 7,88 9,01 8,93 8,36 8,90 8,36 8,50
35 16,38 15,68 16,36 16,53 14,94 15,26 16,09 14,88 15,90
49 21,30 19,39 21,26 21,84 20,88 19,89 21,10 20,34 21,02
63 27,10 25,22 28,56 26,93 28,02 27,65 25,04 25,61 26,80
77 33,62 30,14 35,68 31,28 31,68 32,80 29,75 36,62 33,28
91 47,60 45,32 44,68 43,00 45,20 46,18 44,62 46,65 43,45
105 67,40 63,05 67,60 63,55 59,20 62,50 61,95 58,80 58,10
119 83,85 80,85 87,35 79,30 81,15 83,00 74,00 77,85 78,95
129 86,35 84,00 94,40 81,80 84,15 91,55 76,75 80,10 93,75

15.2 Ganancia de altura de planta para densidad de siembra

Días 80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha


21 8,21 8,77 8,59
35 16,14 15,58 15,62
49 20,65 20,87 20,82
63 26,96 27,53 25,82
77 33,15 31,92 33,22
91 45,87 44,79 44,91
105 66,02 61,75 59,62
119 84,02 81,06 76,93
129 87,92 85,83 83,53

15.3 Ganancia de altura de planta para dosis de nitrógeno

Días Sin N N total N fracc


21 8,82 8,50 8,25
35 16,33 15,17 15,84
49 21,41 20,20 20,72
63 26,36 26,28 27,67
77 31,55 32,81 33,92
91 45,07 45,72 44,77
105 64,30 60,35 62,73
119 79,05 79,95 83,10
129 81,63 82,75 92,90

147
Anexo N° 16

16.1 Ganancia de número de hojas por planta para cada tratamiento

Días T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
21 1,40 1,90 1,90 1,90 1,90 1,90 1,80 1,90 1,70
35 4,55 5,10 4,95 5,10 6,05 5,20 5,10 5,60 4,85
49 10,95 10,20 11,20 9,80 14,00 12,15 10,55 12,45 12,20
63 13,65 11,10 17,65 12,80 19,72 18,60 12,55 19,20 18,00
77 14,90 14,75 17,85 12,60 19,70 21,40 14,15 19,75 22,75
91 14,00 13,90 16,60 15,75 19,15 20,85 15,85 17,25 19,10
105 11,72 12,82 18,82 12,95 18,70 20,05 11,55 23,00 22,20
119 12,48 12,28 19,43 12,85 18,50 18,65 9,45 23,60 22,20
129 13,75 19,00 26,50 11,75 19,50 19,50 8,00 14,25 18,00

16.2 Ganancia de número de hojas por planta para densidad de siembra

Días 80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha


21 1,73 1,90 1,80
35 4,87 5,45 5,18
49 10,78 11,98 11,73
63 14,13 17,04 16,58
77 15,83 17,90 18,88
91 14,83 18,58 17,40
105 16,68 17,23 18,92
119 18,10 16,67 18,42
129 19.75 16,92 13,42

16.3 Ganancia de número de hojas por planta para dosis de nitrógeno

Días Sin N N total N fracc


21 1,70 1,90 1,83
35 4,92 5,58 5,00
49 10,43 12,22 11,85
63 13,00 16,67 18,08
77 13,88 18,07 20,67
91 15,20 16,77 18,85
105 12,07 18,17 20,36
119 11,59 18,13 20,09
129 11,17 17,58 21,33

148
Anexo N° 17

17.1 Ganancia de número de macollos por planta para cada tratamiento

Días T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
21 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
35 2,00 2,20 2,15 2,05 2,85 2,40 2,08 2,53 2,18
49 2,14 3,54 3,34 2,36 3,51 3,61 2,42 3,07 3,02
63 2,87 3,47 4,17 2,70 3,95 4,00 2,56 3,16 3,26
77 3,15 3,45 4,35 2,90 4,25 4,00 2,58 2,83 3,78
91 3,22 3,27 4,67 2,87 4,52 4,02 2,36 3,11 3,86
105 3,00 3,35 5,25 2,90 4,35 4,05 2,22 3,02 3,97
119 3,15 3,80 5,65 2,70 5,15 4,05 1,87 2,87 4,12
129 3,25 4,65 5,85 2,95 5,45 4,10 1,90 2,70 4,05

17.2 Ganancia de número de macollos por planta para densidad de siembra

Días 80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha


21 1,00 1,00 1,00
35 2,12 2,43 2,13
49 3,30 2,87 2,17
63 3,83 3,55 2,20
77 3,83 3,72 2,53
91 3,85 3,73 2,73
105 3,87 3,77 2,80
119 4,20 3,77 2,88
129 4,58 4,17 2,88

17.3 Ganancia de número de macollos por planta para dosis de nitrógeno

Días Sin N N total N fracc


21 1,00 1,00 1,00
35 2,04 2,53 2,24
49 2,31 3,37 2,32
63 2,71 3,51 3,98
77 2,88 3,63 4,04
91 2,82 3,70 4,18
105 2,71 3,79 4,40
119 2,57 3,94 4,40
129 2,70 4,27 4,67

149
Anexo N° 18

18.1 Ganancia de materia seca por planta para cada tratamiento

Días T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
21 0,52 0,82 1,18 0,25 0,34 0,56 0,37 0,49 0,58
35 0,81 1,36 1,90 0,40 0,57 0,92 0,52 0,81 0,90
49 1,20 2,01 2,82 0,61 0,79 1,53 0,80 1,13 1,35
63 1,51 2,54 3,85 0,75 1,05 1,71 1,02 1,44 1,74
77 1,90 3,00 4,33 0,95 2,25 3,00 1,33 2,25 3,00
91 2,48 3,86 7,52 3,00 3,45 6,05 2,86 4,30 5,21
105 4,91 7,73 10,50 5,25 5,52 9,11 5,06 7,03 8,00
119 6,00 9,30 12,00 6,90 8,20 12,08 7,75 8,50 10,60
129 7,82 12,01 14,90 8,25 10,00 15,00 9,60 10,50 11,75

18.2 Ganancia de materia seca por planta para densidad de siembra

Días 80 kg/ha 120 kg/ha 160 kg/ha


21 0,84 0,38 0,48
35 1,36 0,63 0,74
49 2,01 0,98 1,09
63 2,63 1,17 1,40
77 3,08 2,07 2,19
91 4,62 4,17 4,12
105 7,71 6,63 6,69
119 9,10 9,06 8,95
129 11,58 11,08 10,62

18.3 Ganancia de materia seca por planta para dosis de nitrógeno

Días Sin N N total N fracc


21 0,38 0,55 0,77
35 0,65 0,91 1,24
49 0,87 1,31 1,90
63 1,09 1,68 2,43
77 1,16 2,50 3,44
91 2,78 3,87 6,26
105 5,07 6,76 9,20
119 6,88 8,67 11,56
129 8,56 10,84 13,88

150
Anexo N° 19

19.1 Cuadro de Presupuesto Parcial del ensayo

TRATAMIENTOS
DETALLE DE COSTOS
T1 B B T2B B T3B B T4 B B T5B B T6B B T7 B B T8B B T9 B B

Insumos
U

373,60 373,60 373,60 560,40 560,40 560,40 747,20 747,20 747,20


- Semilla 0 390,50 390,50 0 390,50 390,50 0 390,50 390,50
- Fertilizante químico (Urea)

Costo de insumos 373,60 764,10 764,70 560,40 950,90 950,90 747,20 1137,70 1137,70

Labores culturales
U

- Una sola aplicación 0 300,00 300,00 0 300,00 300,00 0 300,00 300,00


- Aplicación en dos partes 0 0 300,00 0 0 300,00 0 0 300,00

Costo de mano de obra 0,00 300,00 600,00 0,00 300,00 600,00 0,00 300,00 600,00
TOTAL DE COSTOS
373,60 1064,10 1364,70 560,40 1250,90 1550,90 747,2 1437,70 1737,70
QUE VARIAN

151
Foto 2. Preparación de los surcos

Foto 3. Siembra del cultivo

Foto 4. Plántulas emergidas y muestreadas

152
Foto 5. Fase de macollamiento

Foto 6. Tratamiento sin fertilizante

Foto 7. Diferenciación en la coloración

153
Foto 8. Prueba de equipo de riego por aspersión

Foto 9. Cultivo en fase de espigamiento

Foto 10. Tratamiento con fertilizante

154
Foto 11. Cultivo afectado por las heladas

Foto 12. Cosecha del cultivo en parcela útil

Foto 13. Eliminación de borduras

155
156

S-ar putea să vă placă și