Sunteți pe pagina 1din 17

TEMA 6: LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA UNIÓN SOVIÉTICA

1. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL IMPERIO DE LOS ZARES


1.1 Panorama general.

A comienzos del siglo XX el Imperio de todas las Rusias era una reliquia más propia del Antiguo
Régimen que de la era contemporánea. Desde el punto de vista político, era una monarquía
absoluta de derecho divino “a la rusa”, es decir, se trataba de un sistema autocrático que no se
basaba en leyes sino en la voluntad del zar. Los Romanov reinaban desde el siglo XVII y Nicolás
II ceñía la corona desde 1894, apoyado por la nobleza y el clero ortodoxo. Rusia era un gigante
con pies de barro, a pesar de su gran extensión territorial y su peso demográfico, tenía un gran
atraso generalizado.

Desde el punto de vista social, era muy diversa étnico-lingüísticamente y religiosamente por un
proceso de “rusificación”. La sociedad estaba jerarquizada en dos grandes grupos:

➔ La corona, la nobleza y el clero. Acaparaba casi toda la propiedad de la tierra.


➔ La masa campesina (80% de 175 millones de súbditos). La mayoría era pobre, pero
algunos eran pequeños propietaria relativamente prósperos (kulaks), arrendatarios o
jornaleros.

Desde el punto de vista económico, Rusia era un país agrario con una agricultura de
subsistencia, lastrada por la servidumbre del campesinado hasta 1861. El Estado impuso cierta
industrialización por la fuerte fiscalización de la agricultura y a los capitales extranjeros, muy
concentrada entorno a Moscú, San Petersburgo, los Urales y el Dombás. Como consecuencia
hubo un incremento de la proletarización, surgiendo un enérgico movimiento obrero.

Las tensiones fueron creciendo cada vez más, por lo que en la clandestinidad iba cobrando
fuerza un amplio movimiento de oposición con una doble vertiente:

-. CULTURAL. La Intelligentsia, surgió a finales del siglo XIX en origen bajo influencia del
anarquismo. La mayoría eran populistas (narodniks) que confiaban en que los campesinos
rusos harían la revolución contra el zarismo.

-. POLÍTICA. Hubo distintas ideologías:

- Liberales, fundaron en 1905 el Partido Democrático Constitucional (KDT) con apoyo social
de la alta burguesía y aspiraban a hacer de Rusia una monarquía constitucional.

- Anarquistas, eran populistas que se apoyaban en la intelectualidad más radical, no dudaban


en recurrir al terrorismo. En 1981, el zar Alejandro II fue víctima de un atentado anarquista,
haciendo que su hijo y sucesor Alejandro III, paralizase las reformas modernizadoras que su
padre había emprendido.

- Socialistas, se dividían en dos grandes grupos según su grado de compromiso con los ideales
marxistas originarios:

a) Los más fieles a los postulados marxistas.

Fundaron en 1898 el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, querían instaurar la sociedad sin
clases impuestas por el socialismo. En 1903 se dividieron por sus diferencias a la hora de
entender el camino que debía conducirlos hacia esa sociedad socialista:

1
· Bolcheviques: eran partidarios de llevar a cabo de inmediato la revolución del proletariado,
en su mayoría era un partido de revolucionarios profesionales.

· Mencheviques: eran minoritarios y partidarios de la reforma socialdemócrata, consideraban


necesario promover primero una fase capitalista y liberal hacia la instauración del socialismo
mediante la lucha de clases, apegados a la teoría de Karl Marx.

b) Los más moderados.

Fundaron en 1905 el Partido Social-Revolucionario (SR, eseristas) apoyándose en la pequeña


burguesía, la intelectualidad moderada y parte del campesinado, para proclamar la república y
repartir las tierras.

1.2 La revolución de 1905.

Las derrotas militares en la guerra ruso-japonesa, pusieron de manifiesto el atraso ruso que se
sumó al descontento generalizado de la sociedad. Las manifestaciones públicas estaban
prohibidas pero en enero de 1905 se produjo una masiva manifestación obrera ante el Palacio
de Invierno de San Petersburgo, para reivindicar: una jornada laboral de 8 horas, un
incremento salarial de al menos 1 rubio al día y la democratización del Estado. La respuesta del
zar no se hizo esperar bajo la forma de una brutal represión, ese día se pasó a conocer como el
“Domingo Sangriento”, pues hubo 300 víctimas mortales y más de un millar de heridos. Esto
provocó que se multiplicasen las huelgas y los levantamientos por todo el país.

Ante semejante movilización, el zar no tuvo más remedio que admitir ciertas concesiones en
su Manifiesto de Octubre: se reconocieron por primera vez libertades civiles y se convocaron
elecciones a una Duma (asamblea representativa) al objeto de redactar una Constitución
liberal-democrática. Aún así, el zar ordenó la represión de los revolucionarios mediante las
centurias negras para restablecer el orden, y pese a las reformas administrativas iniciadas, fue
ganando peso nuevamente la arbitrariedad del zar, aconsejado por camarillas tradicionalistas
en las que destacó Rasputín (desde 1905) y que lo llevaron a disolver la Duma hasta en 4
ocasiones.

En consecuencia se produjo una polarización de la sociedad rusa cuya represión provocó el


aislamiento del zar, y pronto se hizo evidente que solo una revolución podría cambiar el
sistema de verdad.

1.3 Rusia y la Primera Guerra Mundial.

La experiencia bélica rusa fue bastante mediocre: atacada por Alemania, A-H y el Imperio
Otomano, Rusia sufrió derrotas vergonzosas y en 1905 sufrió a invasión conjunta de las tropas
alemanas y austrohúngaras en su propio territorio.

En el interior, el Gobierno iba perdiendo legitimidad a pasos agigantados, pues la población lo


responsabilizaba y con razón de la pésima preparación del Ejército, formado por el
reclutamiento masivo del campesinado; la desarticulación productiva (abandono de campos)
que se tradujo pronto en miseria y hambruna; las humillantes derrotas y la tremenda
mortandad, que en el año 1915 se cobró unos 2 millones de vidas. El descontento popular
produjo una movilización general de la burguesía, el proletariado y el campesinado, que
provocó la disolución de la Duma y con el tiempo, el estallido de la revolución.

2
2. LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917

La Revolución de febrero tuvo como trasfondo las contradicciones estructurales del sistema
autocrático del zarismo, pero su causa inmediata fue el desgaste de legitimidad del Gobierno y
la consiguiente movilización obrera. El detonante que dio comienzo a la revolución fue el 27 de
enero de 1917, cuando el Ejército se negó a cargar contra los manifestantes obreros y en su
lugar se unió a ellos en las protestas. El efecto fue inmediato: el Estado se colapsó, el zar se vio
obligado a abdicar en su hermano el Gran Duque Miguel, pero este abdicó a su vez y llamó al
sometimiento del país al Gobierno Provisional recién formado. Rusia se convirtió rápidamente
en una república liberal democrática, dirigida al principio por el Príncipe Lvov.

Sin embargo, la actuación del Gobierno Provisional estuvo lastrada por la inestabilidad, pues la
negativa marcha de la Primera Guerra Mundial incrementó las tensiones internas. Además,
existía una dualidad de poderes efectivos en la práctica:

- Gobierno Provisional de Aleksander Kerenski (SR), formado por eseristas, cadetes y


mencheviques, ocupado en construir un sistema liberal-democrático.
- Los Sóviets, eran órganos de administración municipal y ejercían un control mucho
más efectivo sobre la masa de obreros, campesinos y soldados.

Fue cobrando fuerza la alternativa bolchevique, sobre todo porque su líder Lenin, había
regresado de su exilio en Suiza con la connivencia de los alemanes, convencidos de que la
agitación bolchevique no haría nada más que jugar en su beneficio al incrementar la
inestabilidad en Rusia. El objetivo de los bolcheviques era claro: había que provocar una
revolución y forzar la toma del poder y la dictadura del proletariado. Para ello, Lenin expuso en
sus tesis de abril las máximas del programa bolchevique, que giraban en torno a tres exigencias
de cumplimiento inmediato:

• PAZ, ruptura con los aliados y abandono de la Gran Guerra.


• PAN, nacionalización de los medios de producción.
• Tierra, eliminación de la propiedad privada y reparto de las tierras.

Estas exigencias estaban completadas con la supresión de la dualidad gubernativa reservando


todo el poder para los sóviets.

Tras la tentativa contrarrevolucionaria dirigida por Lavr Kornilov en septiembre, se produjo un


golpe de Estado que inició la revolución bolchevique el 25 de octubre. Los bolcheviques se
levantaron en coordinación con la marinería de Krondstat y tomaron el Palacio de Invierno en
Petrogrado, lo que supuso la derrota del Gobierno Provisional y la instauración de un nuevo
ejecutivo, el Consejo de Comisarios del Pueblo. Pese al cambio gubernamental, las elecciones a
la Asamblea Constituyente Rusa se celebraron con relativa normalidad, pero la fuerza más
votada fue el SR (41%).

En enero de 1918, Lenin disolvió la Asamblea después de su primera y única sesión,


comenzando así la represión de los enemigos del nuevo régimen.

3
3. LA UNIÓN SOVIÉTICA
3.1 Su creación en tiempos de Lenin.

El Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin comenzó la configuración del nuevo
régimen desde el primer momento mediante los Decretos de octubre, cuyo objetivo era
consolidar e incrementar el poder obtenido por los bolcheviques con su golpe de Estado. Los
decretos ordenaban el inicio de las conversaciones de paz con Alemania y el resto de los
imperios centrales, la expropiación de los latifundios y su reparto y de las fábricas y las
empresas, además del reconocimiento al derecho de autodeterminación a todas las
nacionalidades del antiguo Imperio Ruso.

La nueva Rusia nació así en un clima de inestabilidad internacional. A raíz de la disolución de la


Asamblea Constituyente Rusa estalló una guerra civil que se extendió hasta 1922 y en la que
lucharon múltiples bandos, entre ellos destacan:

• El nuevo gobierno bolchevique y sus aliados iniciales, los eseritas de izquierdas, con su
Ejército Rojo, dirigido por León Trotski y que era superior desde el punto de vista
militar.
• El Ejército Blanco, formado por todas las fuerzas contrarrevolucionarias. Incluía a los
antiguos privilegiados del zarismo, a los liberales (KD) y a los socialistas democráticos,
es decir, los socialistas revolucionarios (SR) y los mencheviques contrarios a la
revolución bolchevique.

También tuvieron aliados temporales: el Ejército Rojo con izquierdistas y grupos


revolucionarios y el Ejército Blanco, con muchos ejércitos extranjeros, apoyo denominado
«Intervención Aliada en Rusia».

Uno de los acontecimientos que más divisiones causó entre los grupos izquierdistas del nuevo
régimen y que animaron a la Guerra Civil Rusa fue la firma del Tratado de Brest-Litvosk en
febrero de 1918, por el que los bolcheviques acordaron la paz separada con los Imperios
centrales para poder “reconstruirse en paz”, pero eso les costó importantes pérdidas
territoriales: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, los territorios polacos, Ucrania y Besarabia.

Otro hecho importante fue la fundación de la III Internacional en 1919 (Komintern), su objetivo
era conseguir apoyos de la izquierda mundial y exportar la revolución por el mundo capitalista
y colonial, agrupando a los partidos comunistas. El logro de la Komintern fue dividir al mundo
obrero entre los revolucionarios y los revisionistas, o lo que es lo mismo, entre comunistas y
socialistas.

Respecto a la política interior, fue importante la ejecución del zar y toda su familia en
Ekaterimburgo el 17 de julio de 1918, pero fueron más decisivas las políticas económicas: en
un primer momento se adoptó el “comunismo de guerra” por coincidir con el desarrollo de la
guerra civil, y que consistió en la nacionalización de todos los medios de producción. Los
efectos fueron desoladores, pues se hundió la producción y se desató la hambruna,
cobrándose la vida de 5 millones de rusos en todo el país.

A partir de 1921 se adoptó la Nueva Política Económica (NEP), por lo que se llevó a cabo un
regreso controlado a la economía del mercado en la agricultura y el pequeño comercio, en
tanto que el Estado se reservó el control del crédito y sectores clave como los ferrocarriles, la
banca o el comercio exterior. El efecto fue una revitalización inmediata de la economía, y
socialmente resurgió el campesinado y la burguesía.

4
Políticamente, los bolcheviques crearon el primer Estado de partido único de la historia (la
URSS), que supuestamente encarnaba la fase de la “dictadura del proletariado”; en la práctica,
ni los obreros ni el campesinado gobernaban realmente, sino que todo el poder estaba en
manos de una burocracia que fue dando paso a una dictadura personalista.

La prematura muerte de Lenin en 1924 abrió una crisis de poder al enfrentarse dos figuras
preminentes:

[ Trotski, era fiel a los principios fundacionales del comunismo ya que era partidario de
internacionalizar la revolución.
[ Stalin, era partidario de concentrarse en reforzar la revolución rusa sin
internacionalizarla.

La ascendencia de Stalin en el PCUS era fruto de la creciente burocratización del Estado, hasta
el punto de que el propio Lenin advirtió del peligro que supondría en el futuro si acababa
accediendo a lo más alto del partido. Pese a los recelos de Lenin y las influencias de Trotski,
Stalin logró encumbrarse a la dirección del partido y desde 1927 fue el líder supremo de la
URSS: aquel mismo año, se encargó de que Trotski fuera despojado de todos sus cargos y se
refugiara en Kazajstán, de donde marcharía en 1929 rumbo a un exilio, siendo finalmente
asesinado en 1940 en México después de haber ido perdiendo a su familia en diferentes
homicidios por encargo de Stalin. Este, mientras tanto, se convertía en el “nuevo zar rojo”.

3.2 El triunfo del estalinismo.

Desde el punto de vista político, la URSS de Stalin (1927-1953) fue un régimen totalitario sin
paliativos, en el que su dirigente acaparaba todos los cargos de poder sin excepción: Secretario
General del PCUS, presidente del Comité Central, etc. Stalin reforzó además su figura
impulsando el culto a la personalidad, por el que se favorecía una adoración y adulación
excesiva que lo elevó casi a la categoría de semidiós.

No dudó en poner medidas extraordinariamente impositivas, y así ordenó duras purgas en el


seno del PCUS, primero de los trotsquistas y luego de todo militante que estuviera en contra
del régimen. En 1933, esta política supuso la expulsión de medio millón de afiliados del PCUS
“por deslealtad”, y entre 1936 y 1938 se llevaron a cabo los procesos de Moscú, por los que se
condenó a muerte a millares de dirigentes político-militares. La suya fue una política de terror
encaminada a acabar con toda resistencia y promover medidas muy radicales, valiéndose para
ello del Comisariado Popular para Asuntos Internos (NKVD), principal responsable de la
fortísima represión y del sistema penal de campos de trabajos forzados (gulags).

Respecto a la economía, la primera iniciativa de Stalin consistió en liquidar entre 1927 y 1928
la NEP, pues la crisis de granos y la necesidad de acumular capital para financiar la
industrialización del país requerían la intervención estatal en todos los sectores económicos.
Por lo que se produjo la estatalización económica a través de una planificación central que
garantizaba la inmediata modernización del país. Por ello se fundó el Comité General de
Planificación Estatal (Gosplan), encargado de elaborar planes quinquenales de obligado
cumplimiento que, en la práctica, funcionarían casi hasta la disolución de la URSS (1928-1991).

5
Los principales sectores sometidos a esta planificación eran la agricultura y la industria:

.- AGRICULTURA. Todo rastro de propiedad privada desapareció por completo y en su lugar se


forzó la colectivización mediante granjas cooperativas (koljós) o estatalizadas (sovjós). Los
primeros resultados no fueron alentadores y entre 1921 y 1932 se produjo una hambruna,
pero en pocos años se alcanzaron los niveles exigidos por el Estado.

.- INDUSTRIA. Se primaron los subsectores pesados: siderurgia, eléctrica y minera. El precio


que se pagó para conseguir la aceleradísima industrialización soviética fue excesivo, pues para
lograr los objetivos planteados se hicieron traslados obligados y masivos de trabajadores y se
dispararon las tasas de explotación laboral.

El I Plan Quinquenal (1928-1932) dedicó el 80% de la inversión pública total a la industria, y se


fomentaron las obras públicas y la educación. Los resultados fueron desiguales, pero en
general tuvo gran éxito en cuanto al desarrollo de los bienes de equipo y la mejora de las
rentas nacionales. El II Plan Quinquenal (1933-1937) tuvo como prioridades la energía, la
industria ligera y el transporte, y se incentivó la producción a través del estajanovismo, un
programa de estímulos morales y patrióticos que apenas ofrecía otro tipo de contrapartidas a
los trabajadores. El III Plan Quinquenal (1938-1942), por su parte, se marcó como prioridades
la industria pesada, la química, los bienes de equipo y la formación de los técnicos, pero casi se
vio frenado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la incorporación soviética al
conflicto en 1941.

TEMA 7: ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y GRAN DEPRESIÓN

1. DE LA ECONOMÍA DE GUERRA A LA ECONOMÍA DE PAZ


1.1 El reajuste de posguerra en Europa.

Con el fin de la Gran Guerra, se produjo un reajuste económico en los países que se habían
implicado en ella:

Para los países beligerantes, tenían que reparar o sustituir todo lo destruido por la guerra,
reestructurar el mercado laboral para la reincorporación de los soldados y compensar a la
población por su sacrificio y pérdidas.

Para los neutrales, tuvieron que reajustar su producción al aumento de la competencia de los
antiguos países beligerantes.

Para los países beligerantes de Europa, se produjo una situación dramática: había más de 10
víctimas mortales y más de 20 millones de heridos y mutilados de guerra, se perdieron casi
todas las instalaciones industriales y sus infraestructuras, además de la elevada inflación, por
lo que tenían una enorme deuda con los bancos americanos. Fue innegociable el tema de las
reparaciones de guerra. En el caso de Alemania, se le exigía hacerse el responsable de
destrucciones, elevados gastos, elevada inflación y una gran deuda, además de las
reparaciones de guerra. En varias ocasiones no pudo hacerle frente a las reparaciones, por lo
que Francia ocupó militarmente la cuenca del Ruhr a comienzos de 1923. Como consecuencia,
se produjo una hiperinflación. Para tratar de equilibrar y estabilizar la economía alemana, se
propusieron dos planes para solucionar la situación:

6
-. Plan Dawes (abril de 1924): las tropas francesas empezaron a retirarse del Ruhr, un banco
independiente del Gobierno alemán gestionó la crisis económica del país y se reestructuraron
los pagos de las reparaciones de guerra, al tiempo que se preparó un préstamo de 800
millones de marcos a Alemania.

-. Plan Young (1928): estableció una nueva restauración de reparaciones y se otorgaron 200
millones de dólares a Alemania. Sin embargo, la opinión pública alemana no estaba conforme
con el nuevo plan y la situación económica acabó propiciando que los nazis subieran al poder.

2. EL CAMBIO DE COYUNTURA.
2.1 De la crisis bursátil a la Gran Depresión.

Gran parte de la sociedad norteamericana participaba en la compra de acciones en bolsa con


la intención de hacerse rico, debido a la subida constante del precio de las acciones (desde
mediados de la década). Sin embargo, desde el verano de 1929 la subida de las acciones se fue
ralentizando, por lo que rápidamente la desconfianza comenzó a extenderse entre los
inversores. El Jueves Negro (24 octubre 1929), salieron millones de acciones a la venta sin
ningún orden de compra, todos querían vender y ganar dinero. Por esto, se desplomó el valor
de las acciones y se hundió la bolsa, dejando arruinados a todos los inversores en bolsa.

Durante esos años, los bancos ofertaban créditos baratos para invertir en bolsa pero al
hundirse la bolsa, los bancos no podían recuperar esos créditos, provocando una crisis
financiera. Las empresas a su vez, no conseguían créditos para pagar sus gastos e inversiones,
por lo que muchas de ellas quebraron. En EE.UU hubo una gran depresión económica, pues
repatriaban los capitales que estaban por todo el mundo (préstamo e inversiones) por lo que
la crisis se produjo a nivel mundial.

Hubo numerosas consecuencias:

o Económicas, se hundió gran parte de las economías mundiales en todos los sectores
(EE.UU y Alemania tenían una contracción económica del 50%). Se recurrió al
proteccionismo, pero esto empeoró la situación.
o Sociales, hubo una enorme cantidad de parados por todo el mundo sin protección
(hasta un 30% de la población activa alemana).
o Políticas, se multiplicaron las tendencias políticas antiliberales y antidemocráticas
creciendo en número de voto las opciones comunistas, fascistas y los nazis.

2.2 Las distintas soluciones nacionales.

Los diferentes Gobiernos pusieron en práctica soluciones muy distintas.

Dentro de la vía democrática, estuvieron:

 ESTADOS UNIDOS.

El presidente Hoover quien trató la crisis como algo pasajero para que no cundiera el pánico y
por ello adoptó medidas del todo insuficientes: pidió trabajos voluntarios, subió los impuestos
e impuso el proteccionismo, haciendo que se paralizase el comercio internacional.

7
En las siguientes elecciones ganó F.D. Roosevelt, quien aplicó una nueva política económica
llamada New Deal o nuevo pacto global: consistía en la intervención de la economía
norteamericana para salvar el sistema capitalista. Para ello tomó varias medidas:

- Se adoptó una política monetaria expansiva para aumentar el dinero en circulación.


- Se ejerció un fuerte control bancario con la creación de un banco central (La Reserva
Federal).
- Se aumentó el gasto público para la inversión de obras públicas.
- Se impuso el Programa de Asistencia Socialurgente que ayudaba a los parados e
intervenía en el mercado agrícola (proporcionó ayudas y subvenciones para acabar con
los stops).

Los resultados fueron buenos socialmente pues sentaron las bases del Estado de Bienestar.
Económicamente hubo una recuperación sostenida pero lenta: la solución real llegó a partir de
1937/1938 con los preparativos de la guerra.

 REINO UNIDO.

Las primeras medidas fueron insuficientes, ya que se redujo el gasto público. Por esto, el
Gobierno de Unidad Nacional propuso medias más efectivas, apostaron por el propio mercado:

• Adoptaron una política monetaria expansiva que favorecía a la devaluación de la libra.


• Recortaron los salarios aumentando el beneficio empresarial.
• Incentivaron la producción nacional mediante políticas proteccionistas (aranceles).

Dentro de la vía totalitaria, estuvieron:

➢ ITALIA.

Fue dirigida desde 1923 por Mussolini, creador del fascismo italiano, que adoptó medidas
intervencionistas:

▪ Se crearon empresas estatales para controlar las bancas y las principales empresas de
los sectores clave.
▪ Instauró la autarquía, un sistema económico cuyo objetivo era el abastecimiento de la
nación por sí misma. Esto redujo al mínimo los intercambios comerciales y rechazó las
inversiones extranjeras. También se produjo “la batalla del trigo” (1925-1931), que
tuvo como objetivo alcanzar la autosuficiencia italiana en materia de producción de
grano y la autosuficiencia respecto a todos los productos agrícolas para conseguir la
plena autarquía alimentaria.
▪ Respecto a la política exterior, Mussolini lanzó al país a una aventura expansionista de
corte colonial que fue posible gracias al rearme y al fomentos de la industria.

➢ ALEMANIA.

La República de Weiman estaba dirigida por los partidos socialdemócratas, tomaron medidas
clásicas e insuficientes que fracasaron y permitieron el acceso al poder del partido nazi en
1932. Hitler tomó medidas muy agresivas:

- Hubo un incremento del gasto público para la inversión de obras públicas


(ferrocarriles, autopistas…) y más tarde para la industria armamentística.
- Promovió la autarquía económica.

8
- Fue eficaz a la hora de acabar con el paro, mediante el sacrificio de gran parte de la
población: a los judíos se les arrebató sus negocios, a las mujeres se las persuadió para
seguir las “tres k” (Kinder, Küche, Kirche, o sea hijos, cocina e iglesia), y a la masa
obrera se les explotó sin piedad.

2.3 Controversia historiográfica: causas y consecuencias de la crisis.

A día de hoy sigue sin haber unanimidad con respecto a las causas que condujeron a la Gran
Depresión, pero casi todas las interpretaciones ponen el acento en la debilidad del sistema
económico internacional después de la Gran Guerra, lo que se tradujo en una saturación de la
oferta industrial (y la consecuente deflación) y en la inestabilidad del sistema financiero
internacional, obcecado en conservar el patrón oro y luego pendiente de la fortaleza de una
sola moneda nacional como divisa de referencia (el dólar).

Las consecuencias de la Gran Depresión se pueden sintetizar en un incremento del


intervencionismo estatal en la economía; la evidencia de la necesidad de fundar un sistema
financiero internacional más estable; la forzada industrialización de nuevos países para poder
autoabastecerse; y el surgimiento de políticas extremistas tanto de izquierdas (comunismo)
como de derechas (fascismo).

9
PREGUNTAS CORTAS

TEMA 6:

1-A). ¿Cómo se llamaba el sistema político Ruso antes de las revoluciones de 1917?

Autocracia Zarista.

1-B). Explícalo brevemente

Rusia era una monarquía absoluta de derecho divino “a la rusa”, es decir, un sistema
autocrático que no se basaba en leyes sino en la voluntad del zar. Los Romanov reinaban con
mano de hierro desde el siglo XVII y desde 1894 ceñía la corona Nicolás II, quien gobernaba
apoyado por la nobleza y el clero ortodoxo.

2-A). ¿Cuál es la actividad económica predominante en la Rusia Zarista?

La agricultura de subsistencia

2-B). Explica brevemente la economía de la Rusia Zarista.

Rusia era un país agrario, con una agricultura de subsistencia que además había estado
lastrada por la servidumbre del campesinado hasta 1861. El estado había impulsado cierta
industrialización, pero estaba muy concentrada en torno a Moscú, San Petersburgo, los Urales
y el Dombás), que incrementó notablemente la proletarización y el movimiento obrero.

3-A). ¿Qué ideología políticas se oponían a los Zares?

Los liberales, socialistas y anarquistas.

3-B). Explica brevemente cómo se dividía el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso se dividió en 1903.

Por un lado los mencheviques, que eran partidarios de la reforma socialdemócrata,


promoviendo primero una revolución capitalista y liberal para luego instaurar el socialismo
mediante la lucha de clases.

Y por otro lado los bolcheviques, que eran partidarios de llevar a cabo de inmediato la
revolución del proletariado.

4- A). ¿Cuál es la causa definitiva de la Revolución de 1905?

La derrota en la guerra ruso-japonesa.

4-B). ¿Cuáles eran las peticiones de los manifestantes en las Revoluciones de 1905?

En enero de este año se produjo una masiva manifestación obrera ante el Palacio de Invierno
en San Petersburgo para reivindicar una jornada laboral de 8 horas, un aumento del salario
mínimo al menos a 1 rubio diario y la democratización del Estado mediante una asamblea
constituyente, en la errónea creencia de que el zar desconocía la situación y la explotación a la
que eran sometidos por la burguesía capitalista.

10
5-A). Cita las dos revoluciones que se dan en Rusia en 1917.

La Revolución de febrero y la Revolución de octubre.

5-B). Explica brevemente la primera/segunda de ellas.

· La Revolución de febrero tenía como causa inmediata el desgaste de la legitimidad del


Gobierno y la consiguiente movilización obrera, además de las contradicciones estructurales
del sistema autocrático del zariano. Pero el detonante que dio lugar a la revolución se produjo
el 27 de enero de 1917, cuando el Ejército se negó a cargar contra los manifestantes obreros
uniéndose a ellos. Ante esta situación aro Estado colapsó forzando la dimisión del Gobierno y
los mando militares fieles al zar, quien también se vio obligado a abdicar en su hermano el
Gran Duque Miguel, quien a su vez abdicó y llamó al sometimiento del país al Gobierno
Provisional recién formado, convirtiéndose Rusia en una república liberal democrática dirigida
por el Príncipe Lvov.

· La Revolución de octubre: El 25 de octubre de 1917 se produjo el golpe de estado que dio


inicio a la revolución bolchevique. Los bolcheviques se levantaron en coordinación con la
marinería de Krondstat y tomaron el Palacio de Invierno de Petrogrado, lo que supuso el
inmediato derrocamiento del Gobierno Provisional y la instauración de un nuevo ejecutivo, el
Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin.

6-A). ¿Qué tipo de estado se crea en Rusia tras la Revolución de 1917?

Un Estado liberal.

6-B). Explica brevemente la dualidad de poderes durante este gobierno.

Por una parte estaba el Gobierno Provisional de Aleksander Kerenski, formado por eseristas,
cadetes y mencheviques, ocupado de construir un verdadero sistema liberal-democrático.

Y por otra, los Sóviets, que habían resurgido como órganos de administración municipal,
ejercían un control mucho más efectivo sobre la masa de obreros, campesinos y soldados.

7-A). ¿Cómo expone Lenin el programa de su partido?

En sus tesis de abril.

7-B). Explica brevemente ese programa.

El programa bolchevique giraba en torno a tres exigencias de cumplimiento inmediato: paz, la


ruptura con los Aliados y el abandono de la Gran Guerra; pan, la nacionalización de los medios
de producción; y tierra, la eliminación de la propiedad privada y el reparto de las tierras;
además de la supresión de la dualidad gubernativa reservando todo el poder para los sóviets.

11
8-A). ¿Cómo comienza la configuración del nuevo régimen en Rusia tras el triunfo
bolchevique?

Mediante los Decretos de Octubre.

8-B). Explica brevemente en qué consisten.

Los Decretos de Octubre tenían como objetivo consolidar e incrementar el poder obtenido por
los bolcheviques con su golpe de Estado. Estos ordenaban el inicio de las conversaciones de
paz con Alemania y el resto de países centrales. La exportación de las fábricas, empresas y
latifundios, y su reparto entre los sóviets campesinos y obreros. Y finalmente el
reconocimiento del derecho de autodeterminación a todas las nacionalidades del antiguo
Imperio Ruso.

9-A). ¿Cuáles son los dos bandos principales que se enfrentan en la guerra civil rusa?

El Ejército Rojo y el Ejército Blanco.

9-B). Explica brevemente su composición.

El Ejército Rojo dirigido por León Trotski, se componía por el nuevo gobierno bolchevique y sus
aliados, los eseritas de izquierda.

Y el Ejército Blanco, formado por todas las fuerzas contrarrevolucionarias: los zaristas, los KD
monárquicos, los SR moderados y los mencheviques.

10-A). ¿Con qué nombre se conocía la III Internacional?

Se conocía como Komintern.

10-B). Explica brevemente sus objetivos y logros.

Su objetivo era conseguir apoyos de la izquierda mundial y exportar la revolución por el mundo
capitalista y colonial, agrupando a los partidos comunistas escindidos de los partidos socialistas
como “secciones nacionales” sujetas al Komintern.

Se logró el estallido de la revolución en Alemania y Hungría, pero fueron rápidamente


aplastadas y sustituidas. En el resto del mundo, lo que se consiguió, fue dividir al mundo
obrero entre los revolucionarios y los revisionistas, es decir en comunistas y socialistas.

11-A). ¿Qué tipo de política económica puso Lenin a partir de 1921?

La Nueva Política Económica (NEP).

11-B). Explica brevemente en qué consiste.

Esta política llevó a cabo un regreso controlado a la economía del mercado en la agricultura y
el pequeño comercio, en tanto que el Estado se reservó el control del crédito y sectores clave
como los ferrocarriles, la banca o el comercio exterior. El efecto fue una revitalización
inmediata de la economía y permitió que resurgieran un campesinado próspero y una
burguesía comercial pujante.

12
12-A). ¿Quiénes se disputan el poder tras la muerte de Lenin?

Se disputan Stalin y Trotski.

12-B). Explica brevemente quién se hace con el poder y cómo?

Stalin logró encumbrarse a la dirección del partido y desde 1927 fue el líder supremo de la
URSS. Se encargó de que Trotski fuera despojado de todos sus cargos y se refugiara en
Kazajistán, y desde 1929 en el exilio hasta su asesinato en México en 1940 a manos de un espía
español, después de haber perdido a su familia en diferentes homicidios por encargo de Stalin;
mientras que él se convertiría en el “nuevo zar rojo.

13-A). ¿Cómo se puede considerar desde el punto de vista político la URSS de Stalin?

Un régimen totalitario.

13-B). Explícalo brevemente.

La URSS de Stalin era un régimen totalitario en el que su dirigente acaparaba todos los cargos
del poder sin excepción. Además, Stalin impulsó el culto a la personalidad favoreciendo una
adoración y adulación excesiva. para garantizar su poder se valió de medidas
extraordinariamente impositivas, ordenando duras purgas en el seno del PCUS.

La suya fue una política de terror encaminada a acabar con toda resistencia, valiéndose para
ello del NKVD, principal responsable de la fortísima represión y del sistema penal de campos
de trabajos forzados.

14-A). ¿Cómo estataliza Stalin la economía de la URSS?

A través de una rígida planificación central.

14-B). Explica cómo lo hace.

Para ello, se fundó el Comité General de Planificación Estatal (Gosplan), encargado de elaborar
planes quinquenales de obligado cumplimiento que, en la práctica, funcionarían hasta la
disolución de la URSS en 1991. Los principales sectores afectados en esta planificación eran la
agricultura y la industria.

15-A). ¿Cuáles son los principales sectores sometidos a la planificación económica?

La agricultura y la industria.

15-B). Explica brevemente las actuaciones en ambos sectores.

En cuanto a la agricultura, desapareció por completo la propiedad privada, y en su lugar se


forzó la colectivización mediante granjas cooperativas (koljós) o estatalizadas (sovjós). Al
principio se produjo una auténtica hambruna, pero en cuestión de pocos años se alcanzaron
los niveles exigidos por el Estado. Con respecto a la industria, se primaron los subsectores
pesados: siderurgia, eléctrica y minera. El precio que se pagó para conseguir la aceleradísima
industrialización soviética fue excesivo, pues para lograr los objetivos planteados se hicieron
traslados obligados y masivos de trabajadores y se dispararon las tasas de explotación laboral.

13
TEMA 7:

1-A). ¿Qué países tuvieron que reajustar sus economías tras el fin de la 1a GM?

Los países beligerantes, como Reino Unido, Francia, etc. y los neutrales, como España,
Portugal…

1-B). Explica brevemente los motivos de ese reajuste

Los países beligerantes tenían que reparar o sustituir todo lo destruido durante la guerra;
debían reinsertar en el mercado laboral a los soldados que abandonaron sus puestos de
trabajos, y a las mujeres que estuvieron ocupándolos en su lugar; también tenían que
compensar moralmente los daños sufridos durante la guerra. Por otro lado, para los países
neutrales también supuso un reajuste de sus economías debido a la reincorporación de los
países beligerantes a los mercados internacionales, suponiendo un extraordinario incremento
de la competencia.

2-A). ¿Qué dos planes se pusieron en marcha en la década de los 20 para equilibrar la
economía alemana?

El Plan Dawes y el Plan Young.

2-B). Explícalos brevemente

El Plan Dawes se pondría en marcha a partir de abril de 1924. Según este las tropas francesas
se retiraron del Ruhr, un banco independiente de las autoridades alemanas gestionó la crisis
económica del país, se reestructuraron los pagos de las reparaciones de guerra, y por último se
le dio un préstamo de 800 millones de marcos a Alemania.

Pero a finales de 1928, franceses y alemanes pactaron un nuevo acuerdo, el plan Young. Este
estableció una reparación total teórica de 112.000 millones de marcos-oro, y se aceptó otorgar
300 millones de dólares estadounidenses a Alemania.

3-A). ¿Cómo se llama el nuevo sistema monetario internacional creado en Génova en 1922?

Patrón cambio oro (Gold Exchange Standard).

3-B). Explica brevemente en qué consiste.

El paso del patrón oro al patrón cambio oro hacía más “elástica” la oferta monetaria de los
países, puesto que autorizaba a los bancos centrales a mantener reservas no solamente en oro
sino en monedas convertibles a oro, y también los autorizaba a intervenir en el mercado para
“moderar” las grandes fluctuaciones del precio del metal.

4-A). ¿Qué país vivió un extraordinario crecimiento durante la década de los 20?

E.E.U.U.

4-B). Explica brevemente por qué.

Para empezar, su dinamismo productivo no tenía con quien compararse; además, el


abaratamiento de los precios a nivel internacional favoreció el incremento productivo; al
tiempo que la generalización de nuevas fórmulas comerciales favoreció la expansión del
consumo en masas.

14
5-A). ¿Cuáles fueron los riesgos de la expansión económica de los años 20?

El desorden en el sistema financiero internacional y sobreproducción.

5-B). Explica brevemente por qué.

La persistencia del desorden financiero internacional convertía en un gran peligro el uso de


una moneda nacional como patrón o referencia internacional. Por otro lado, a la oferta
estadounidense fueron a unirse la producción de los nuevos países industrializados y la
reincorporación de los países beligerantes a los mercados internacionales, lo que llevó a la
sobreproducción, sobre todo en la agricultura y la industria.

6-A). ¿Cómo se conocía la década de los años 20 en EEUU?

Los felices años 20.

6-B). Explica brevemente por qué.

Es así ya que se experimenta un crecimiento del igualitarismo social debido al sufrimiento


compartido durante la guerra. También fueron años de progreso para el feminismo, que se
movilizó para conseguir la emancipación civil y que se les reconociera el derecho al voto.
Además, se dieron determinados procesos sociodemográficos, el desarrollo de las ciudades y
del estilo de vida urbano, pues aparecieron nuevas modas, músicas, gustos, etc. que se
difundieron gracias a los medios de comunicación de masas.

7-A). ¿Cuándo fue el Crack de la bolsa de Nueva York?

El jueves 24 de octubre de 1929.

7-B). Explica brevemente cómo ese Crack bursátil se convierte en una crisis económica
mundial.

Con la ruina de los inversores, se hundieron miles de bancos que no pudieron recuperar sus
créditos. Sin crédito de los bancos el resto de los sectores de la economía norteamericana se
van a ver afectados, reproduciéndose las quiebras en muchas empresas, provocando lo que se
denomina como la Gran Depresión. Ante esto, la primera medida que toma el gobierno
norteamericano fue repartir sus capitales en el exterior, con lo que la crisis se traslada al resto
del mundo, desembocando en una crisis económica internacional.

8-A). ¿Qué dos países fueron los principales afectados por la crisis económica?

E.E.U.U y Alemania.

8-B). Explica brevemente las consecuencias sociales y políticas de la crisis. Desde el punto de
vista social, el paro incrementó de manera desbocada; pero lo verdaderamente desolador son
las cifras por países, y si en Estado Unidos y Reino Unido afectó al 24% de la población activa,
en Alemania se llegó hasta el 30%.

Por otro lado, políticamente, se fueron idealizando las políticas antiliberales y


antidemocráticas, que por lo general eran pro civiles a la violencia, como el fascismo, el
nazismo y el comunismo.

15
9-A). ¿Cómo se llama la solución a la crisis propuesta por Roosevelt en EEUU?

El New Deal.

9-B). Explica brevemente en qué consistía.

El New Deal consiste en una intervención del Estado para salvar el capitalismo. Con este, se
llevaron a cabo una serie de medidas:

- Por una parte se adoptó una política monetaria expansiva, facilitando así, la circulación del
dinero.

- Por otra parte, se empezó a ejercerse un cierto control de los bancos , y se creó un Banco
Federal.

- Se estimuló el gasto público mediante la inversión en obras públicas, que lo creó empleo y
ayudaría a la circulación monetaria. Además se estableció un programa de asistencia social
urgente, proporcionando ayuda a los parados, e interviniendo en el mercado agrícola con
subvenciones y ayudas para eliminar los stops.

10-A). ¿Cómo se llaman los acuerdos que tuvieron lugar en Francia tras el triunfo del Frente
Popular?

Los Acuerdos de Matignon.

10-B). Explica brevemente en qué consistían y sus efectos.

En estos acuerdos, se produjo un incremento de los derechos de los trabajadores, un


incremento de los salarios, se redujo la jornada 8 horas, es decir, a 40 horas semanales, y por
primera vez se garantizó el derecho a disfrutar de vacaciones pagadas.

Pero estas medidas tuvieron un efecto negativo entre los empresarios, que decidieron
exportar sus capitales, lo que obligó a devaluar el franco para tratar de reanimar la inversión.

11-A). ¿Quién gobernaba Italia cuando estalló la crisis?

Benito Mussolini.

11-B). Explica brevemente qué medidas puso en marcha.

Por un lado, creó empresas estatales para controlar la banca y las empresas. Por otro lado,
instauró la autarquía, un sistema económico creado por Mussolini en los años 20 con el
objetivo de lograr la autosuficiencia económica, tratando de reducir al mínimo las relaciones
exteriores y rechazar las inversiones extranjeras. Además, potenció el expansionismo exterior
de tipo colonial, lo que supuso un rearme y una militarización que expande la industria
armamentística.

16
12-A). ¿Quiénes ponen en marcha las medidas más agresivas en Alemania?

El partido Nazi, dirigido por Hitler.

12-B). Explica brevemente en qué consistían.

Las medidas adoptadas por Alemania fueron muy agresivas. Por una parte, promovió un
extraordinario incremento del gasto público, al principio en obras públicas, y más tarde en la
industria armamentística. Por otro lado promovió la autarquía, un sistema económico creado
por Mussolini en los años 20 con el objetivo de lograr la autosuficiencia económica, tratando
de reducir al mínimo las relaciones exteriores y rechazar las inversiones extranjeras, excepto
con el régimen de Mussolini con el que sí que mantuvo lazos comerciales.

Hitler consiguió eliminar el paro, pero con un alto coste, pues buena parte de la sociedad se
vio perjudicada, a los judíos se les arrebató todos sus bienes; a las mujeres se les impuso la
“triple K” (hijos, cocina e iglesia), apartándolas así del mercado laboral; y a la masa obrera se le
condenó a trabajar en condiciones de auténtica explotación.

13-A). Cita al menos una causa de la Crisis de 1929.

La debilidad del sistema económico internacional tras la Gran Guerra.

13-B). Explica brevemente sus principales consecuencias

Las consecuencias de la Gran Depresión se pueden sintetizar en un incremento del


intervencionismo estatal en la economía; la evidencia de la necesidad de fundar un sistema
financiero internacional más estable; la forzada industrialización de nuevos países para poder
autoabastecerse; y el surgimiento de políticas extremistas tanto de izquierdas (comunismo)
como de derechas (fascismo).

17

S-ar putea să vă placă și