Sunteți pe pagina 1din 72

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARANI

PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-REGION CUSCO

COMUNIDAD CAMPESINA DE HUATA GRANDE

PROYECTO:

CREACION DEL SERVICIO DE RECARGA DE ACUIFEROS


MEDIANTE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA PARA RIEGO PARA
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUATA GRANDE, DISTRITO DE
HUANCARANI- PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, DEPARTAMENTO
DE CUSCO.

INFORME:

CLASIFICACION DE SUELOS PARA RIEGO


ELABORADO: ING. GEO-AGRO. TEDY MAROCHO ORÉ

SOLICITANTE: ING. AGRO. AQUILES ALVAREZ H.

ESPECIALISTA SIG: ING. AURA SENIA HUAMÁN QUISPE

CUSCO – PERÚ 2021

1
INDICE
I. AGROLOGIA ....................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
1.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 5
1.1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................................ 5
1.1.2 Ámbito de Estudio ............................................................................................................ 5
1.1.2.1 Ubicación política: ............................................................................................................ 5
1.1.2.2 Ubicación geográfica ........................................................................................................ 6
1.1.2.3 Ubicación Hidrográfica .................................................................................................... 7
1.1.2.4 Accesibilidad ..................................................................................................................... 8
1.1.3 Objetivos del Estudio. ..................................................................................................... 10
II. AGROLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................. 11
2.1 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE SUELOS DE APTITUD PARA RIEGO. ............. 11
2.2 INFORMACION BASICA ............................................................................................. 12
2.2.1 Fisiografía. ...................................................................................................................... 12
2.2.1.1 Pendiente:......................................................................................................................... 13
2.2.1.2 Clasificación de unidades fisiográficas. ........................................................................ 16
2.2.1.2.1 Unidad de Gran Paisaje - Montaña ................................................................................ 16
2.2.1.2.1.1 Unidad de sub paisaje montaña alta ...................................................................... 17
2.2.1.2.1.1.1 Elementos de paisaje Pie de montaña alta. ........................................................... 17
2.2.2 Aspectos Climáticos........................................................................................................ 20
2.2.2.1 Información Hidrometeorológica .................................................................................. 20
2.2.2.2 Regionalización de parámetros climáticos: .................................................................. 20
2.2.2.2.1 Ecuación de Integración Topografía - Precipitación (ISOHIETAS): ......................... 21
2.2.2.2.2 Ecuación de Integración topografía Temperatura (ISOTERMAS): ............................ 21
2.2.3 Clasificación de Zonas de Vida ...................................................................................... 22
2.2.3.1 El diagrama bioclimático. ............................................................................................... 22
2.2.4 Clasificación climática de Thornthwaite ....................................................................... 24
2.2.5 Zonificación de la zona del proyecto con fines de Riego y Drenaje .......................... 25
2.2.6 Cobertura Vegetal. ........................................................................................................... 25
2.2.7 Información Cartográfica ............................................................................................... 26
2.2.7.1 Información Mosaico De Imágenes ............................................................................... 26
III. METODOLOGÍA Y MATERIALES DE TRABAJO ......................................................... 27
3.1 METODOLOGÍA............................................................................................................ 27
3.1.1 Fase de reconocimiento y recopilación de información .............................................. 27

2
3.1.2 Etapa de campo ............................................................................................................... 27
3.1.3 Fase de Laboratorio ......................................................................................................... 33
3.2 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO ......... 34
3.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU ORIGEN PARENTAL: ......................... 34
3.3.1 Suelos Coluviales ............................................................................................................ 35
3.4 TAXONOMÍA DE SUELOS ........................................................................................... 37
3.4.1 Régimen de Temperatura del Suelo: .............................................................................. 38
3.4.2 Régimen de Humedad del Suelo:................................................................................... 38
3.4.3 Propiedades Físicas de los Suelos.................................................................................. 39
3.4.3.1 Textura.............................................................................................................................. 39
3.4.3.2 Densidad .......................................................................................................................... 40
3.4.3.3 Color del suelo................................................................................................................. 41
3.4.3.4 Porosidad.......................................................................................................................... 43
3.4.3.5 Profundidad de suelo: ..................................................................................................... 44
3.4.3.6 Profundidad Efectiva. ..................................................................................................... 46
3.4.3.7 Fragmentos gruesos. ....................................................................................................... 46
3.4.3.8 Proporción de afloramientos rocosos ............................................................................ 47
3.4.3.9 Erosión. ............................................................................................................................ 47
3.4.3.10 Drenaje interno ................................................................................................................ 48
3.4.4 Propiedades Químicas de los Suelos ............................................................................. 49
3.4.4.1 pH. .................................................................................................................................... 49
3.4.4.2 Salinidad. ......................................................................................................................... 50
3.4.4.3 Cambio iónico. ................................................................................................................ 51
3.4.5 Nutrientes Del Suelo ....................................................................................................... 52
3.4.5.1 Nitrógeno ......................................................................................................................... 53
3.4.5.2 Fosforo disponible (P2O) ................................................................................................ 54
3.4.5.3 Potasio disponible (K2O5)............................................................................................... 55
3.4.5.4 Materia Orgánica (M.O): ................................................................................................ 56
3.5 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA USOS CON RIEGO (USBR) ........................ 57
3.5.1 Unidades de Clasificación .............................................................................................. 58
3.5.2 Factores Físicos en la Clasificación de Suelos para Riego .......................................... 59
3.5.3 Clave de clasificación de suelo por aptitud para riego. ............................................... 62
3.6 DESCRIPCION DE LAS SERIES DE SUELO .......................................................... 62
3.6.1 Serie Ccasacancha C-2 ................................................................................................... 62

3
3.6.1.1 Características Morfológicas .......................................................................................... 64
3.6.1.2 Características Químicas ................................................................................................ 64
3.6.1.3 Constantes hídricas ......................................................................................................... 65
3.7 APTITUD DE RIEGO DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................ 66
3.7.1 Clase 3: "Arable":............................................................................................................ 66
3.7.2 TIERRAS MISCELÁNEAS .......................................................................................... 68
CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 69
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 72

4
I. AGROLOGIA

1. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio Agrologico (Suelos y Clases de Capacidad de Uso) se ha realizado
para determinar las características físicas y morfológicas actuales del suelo en los
sectores de aplicación para riego Cruz Huaycco, pertenecientes a la Comunidad
Campesina de Huatta Grande del Distrito de Huancarani, Provincia de Paucartambo
y Región Cusco; dentro del estudio del proyecto de riego considerado como base
sustantiva la evaluación del recurso suelo.

El proceso de seleccionar y calificar las tierras del área de influencia del proyecto, es
uno de los pasos fundamentales en la decisión de establecer el riego tecnificado para
incrementar la productividad agropecuaria.

El presente estudio de suelos, corresponde a la evaluación edáfica del ámbito de dicho


proyecto que comprende, 01 Sistema.

1.1. ASPECTOS GENERALES


1.1.1 Nombre del Proyecto

" CREACION DEL SERVICIO DE RECARGA DE ACUIFEROS MEDIANTE


LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA PARA RIEGO PARA LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE HUATA GRANDE, DISTRITO DE
HUANCARANI- PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, DEPARTAMENTO DE
CUSCO"

1.1.2 Ámbito de Estudio

1.1.2.1 Ubicación política:

El área neta del proyecto se encuentra ubicada políticamente en la Comunidad


Campesina de Huata Grande, del Distrito de Huancarani, Provincia de Paucartambo,
Región Cusco, a una altura promedio que varía entre los 3700 m.s.n.m. a 3470
m.s.n.m del sector agrícola.

Tabla 1: Ubicación política del proyecto de riego

REGIÓN CUSCO
PROVINCIA PAUCARTAMBO

5
DISTRITO HUANCARANI
COMUNIDAD C. HUATA GRANDE

SECTOR BENEFICIARIO CRUZ HUAYCCO.

1.1.2.2 Ubicación geográfica

El área de estudio, geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM, sistema de


referencia WGSͺ84.

Tabla 2: Ubicación geográfica del proyecto de riego

COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS UTM PROYECCION


Latitud Sur 13° 29' 12.71'' ESTE 216418.15 WG 84-S
Longitud Oeste 71° 37' 9.65'' NORTE 8507492.8 ZONA. 19 L

Entre las altitudes de 3470 nsnm y 3700 msnm, siendo su altitud media de 3650 msnm.

Imagen 1: Vista panorámica de la zona de aplicación para riego. Proyecto Cruz Huaycco

6
1.1.2.3 Ubicación Hidrográfica

Hidrográficamente, se ubica en el extremo sur de la cuenca del rio Mapacho, límite


con la cuenca del Vilcanota en el sector de Huancarani, de acuerdo a la clasificación
de Pfasfstetter el área de estudio se encuentra comprendido en:

Tabla 3: Ubicación hidrográfica

Código
Unidad hidrográfica Nombre
Pfasfstetter

Vertiente hidrográfica Atlántico

Región Hidrográfica Amazonas 4

Sistema Hidrográfico Ucayali 499

Cuenca Mapacho 49948

CUENCA Allinmayo - Pichihua 499484

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

Imagen 2: Ubicación hidrográfica de la zona de estudio

Fuente: ALA Cusco

7
Imagen 3: Ubicación Pfasfstetter de la zona de estudio

SECTOR CRUZ
HUAYCCO

Cod.
Pfasfstetter
CUENCA 499484

Fuente: ALA Cusco

1.1.2.4 Accesibilidad

La accesibilidad de la zona de estudio se detalla en la tabla 4.

Tabla 4: Accesibilidad a la zona del proyecto Cruz Huaycco.

DISTANCIA TIEMPO ESTADO DE LA


TRAMO TIPO DE VÍA
(KM) (HORAS) VÍA
Cusco - Huancarani 90 Km 1 h 30 min Asfaltada Buena
Huancarani - Huata Grande 7.15 km 30 min Afirmada Regular
Carrtera a Cruz Huaycco 1 km 20 min Camino de Herradura Malo
Fuente: Elaboración Propia.

8
MAPA 01: UBICACIÓN DEL SECTOR A REGAR

9
1.1.3 Objetivos del Estudio.

a) Objetivo General
El objetivo del presente estudio, es conocer la distribución, propiedades, cualidades,
características agrologicas de los suelos, que conjuntamente con la fisiografía y la ecología,
determinen la capacidad de uso o aptitud agrológica de las tierras del proyecto en el marco
de su aptitud para el riego por aspersión.

b) Objetivos Específicos
La mencionada evaluación comprende básicamente la realización de los siguientes estudios:

• Caracterización eco-geográfica, morfológica y físico -química de los suelos de la zona del


estudio, así como su clasificación taxonómica de las unidades edáficas identificadas,
basadas en su similitud dentro de unidades categóricas (series, complejos y fases),
cartográficamente reconocibles y establecidas internacionalmente.

• Clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, basada en la agrupación y


delimitación temáticamente de los suelos de acuerdo a sus características y cualidades
fácilmente apreciables que determinen su aptitud para soportar una agricultura permanente
bajo riego.

• Clasificación de los suelos según su capacidad de uso mayor de la tierra, mediante el cual
se determina el uso más apropiado de cada suelo y las prácticas agrícolas y de
conservación que estos requieren para mantener su productividad.

10
II. AGROLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE SUELOS DE APTITUD PARA


RIEGO.

Se ha realizado la caracterización en base a las normas y procedimientos establecidos en el


Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con el sistema FAO (1974);
asimismo de acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de Tierras con
fines de Riego” Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S.B.R). De esta manera se ha clasificado
el estudio agrologico en 02 clases:

- Clasificación edafológica de los suelos: Que muestra la distribución espacial de los


diferentes suelos, establecidos en base a sus características morfológicas y su relación
con otros grupos del paisaje. En base al objetivo del estudio, las unidades y
componentes del mapa edafológico son:

➢ Series

➢ Fases de suelos

- Clasificación de suelos por su aptitud para riego: Las características y cualidades


de la tierra, necesarias en la evaluación con fines de irrigación, son de carácter
climático, edáfico, de drenaje, hidrológicas, topográficas, de vegetación, técnicas,
económicas, sociales y políticas. Es por ello que la planificación del proyecto se ha
realizado con un equipo multidisciplinario de profesionales.

La clasificación de suelos por su aptitud USBR, es un sistema clásico muy utilizado,


que se basa en la existencia de correlaciones entre los diferentes factores que afectan la
productibilidad bajo riego. La consideración de condicionantes económicos, como base
de partida, dan lugar a unas clases de capacidad más realistas.

La capacidad de pago compara los costos de transformación y producción frente a la


capacidad productiva potencial. Esta última es función del clima, suelo, topografía
(inclinación, relieve y posición), cantidad y calidad del agua de riego y drenaje del
sistema.

Las unidades y componentes del mapa de aptitud de riego son:

11
• Clases

• Subclases

2.2 INFORMACION BASICA


La estructura para el estudio especializado de clasificación de suelos por aptitud para riego,
nace en primer lugar de la generación de información especializada denominada información
temática, la cual es la representación gráfica de estudios básicos necesarios para la
caracterización de parámetros cuantitativos y cualitativos, donde se identifican los principales
problemas que inciden en el deterioro de una cuenca. CLAS, 1997.
2.2.1 Fisiografía.

La fisiografía desde un punto de vista aplicado, comprende el estudio, descripción y


clasificación sistemática de las formas del terreno, considerando para ello aspectos de
geomorfología, geología, climas pasados e indirectamente aspectos bióticos (incluida la
actividad humana) en la extensión en que ellos pudieran incidir en su aptitud para uso y
manejo.

• Metodología.
Para llevar a cabo la descripción de las formas de relieve, se utilizó el método propuesto
por: Botero (1977), para estudios de nivel detallado a muy detallado en el cual se debe
seguir las etapas siguientes:

• Sistema de clasificación fisiográfica.


Para la clasificación fisiográfica, se debe utilizar el sistema de clasificación propuesto por
Villota (1992), mediante el cual se distinguen categorías de manera jerárquica,
directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle
requerido para cada caso de estudio.

La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal tal como se muestra en el
siguiente esquema.

12
Diagrama 01: Diagrama del Sistema de clasificación de la fisiografía, en base a Villota, 1992.

2.2.1.1 Pendiente:

El mapa de pendientes representa la distribución espacial de los niveles de inclinación del


terreno, constituye un ejercicio cartográfico de suma importancia porque su determinación es
el paso primordial para elaborar mapas de relieve o fisiografía y para delimitar las deficiencias
o limitaciones de uso de suelos por erosión.

o Clasificación
Dentro del marco del DS.N° 017-09-AG establece los rangos de pendiente para estudios
de clasificación de suelos y cuyos resultados se aprecia en el cuadro resumen y mapa
correspondiente.

13
Tabla 5: Rangos de pendientes utilizados para la clasificación DS.N° 017-09-AG

CLASE CLASE DE PENDIENTE RANGO


A PLANO O CASI A NIVEL 0-2
B LIGERAMENTE INCLINADO 2-4
C MODERADAMENTE INCLINADO 4-8
D FUERTEMENTE INCLINADO 8 - 15
E MODERADAMENTE EMPINADO 15 - 25
F EMPINADO 25 - 50
G MUY EMPINADO 50 - 75
H EXTREMADAMENTE EMPINADO >75
Fuente: DS.N° 017-09-AG

En la siguiente tabla, se presenta un resumen del mapa de pendientes en el que se indican los
porcentajes de área que ocupan cada clase de pendiente:
Tabla 6: Clasificación de pendientes zona del proyecto
COLOR RANGO PENDIENTE Area (Ha) Area (%)
04-08 Moderadamente Inclinado 2.20 1.29

08-15 Fuertemente Inclinado 33.02 19.38

15-25 Ligeramente Empinado 75.96 44.59

25-50 Empinado 59.18 34.74

Fuente: Equipo consultor.

Figura 01: Distribución estadística de la clase de pendientes

PENDIENTE
50
40
% de AREA

30
20
10
0
04-08 08-15 15-25 25-50
CLASE PENDIENTE

Se puede apreciar que, en la zona del proyecto, la pendiente ligeramente empinada (15-25%),
representan el 44.59% del área a irrigar, seguido de la clase de pendiente empinada (25-50%)
que ocupa el 34.74% del área, mientras que, la clase de pendiente fuertemente inclinada (8-

14
15%) representa el 19.38% del área a irrigar. Cabe indicar que solo el 1.29% de las áreas a irrigar,
presentan pendientes del terreno moderadamente inclinadas.

MAPA 02: CLASIFICACION DE PENDIENTES ZONA DEL PROYECTO

15
2.2.1.2 Clasificación de unidades fisiográficas.
Como es de conocimiento para la clasificación edáfica de suelos, es importante conocer su
posición fisiográfica que influye en el desarrollo de los horizontes de diagnóstico. Desde el
punto de vista de grandes grupos, se clasifican en: planicie, colina y montaña. El proyecto
de riego como tal, se encuentra en la unidad de gran paisaje Montaña.

2.2.1.2.1 Unidad de Gran Paisaje - Montaña


Esta unidad fisiográfica se caracteriza por su gran altitud, laderas pronunciadas y cimas
allanadas, como el que se encuentra en la zona alta de la cuenca de Cruz Huaycco. Está unidad
de gran paisaje presenta geoformas de alta altitud (1000 msnm), con respecto al nivel base
(río Huata Grande); presenta cimas extensas y cortas allanadas producto de antiguos procesos
de deglaciación, y vertientes de ladera de montaña escarpadas y en forma de banquetas,
producto de antiguos procesos de modelado geodinámico a escala global, con pie de
montañas cortas moderadamente empinadas sobre el cual se desarrollan la mayor parte de la
actividad agrícola.

Foto 1: Vista panorámica de la zona alta de la cuenca Cruz Huaycco(sector Cuyoc


Huaylla).

A nivel del área agrícola, en general esta se encuentra en la unidad de Paisaje Pie de montaña
En ella se han identificado 01 elemento de gran paisaje, 01 elemento de paisaje y 04 niveles
de subpaisaje, tal como se describe a continuación.

16
Tabla 7: Clasificación fisiográfica del área agrícola Cruz Huaycco.

UNIDAD UNIDAD
DE GRAN DE ELEMENTOS DE SUBPAISAJE SIMBOLO ÁREA (ha) % ÁREA
PAISAJE PAISAJE

PMA-
Pie de montaña alta coluvial moderadamente inclinada 2.20 1.29
Co/C
PMA-
Pie de montaña alta coluvial fuertemente inclinada 33.02 19.38
Co/D
MONTAÑA PIE DE
PMA-
ALTA MONTAÑA 75.02 44.59
Pie de montaña alta coluvial ligeramente empinada Co/E
PMA-
Pie de montaña alta coluvial empinada 59.18 34.74
Co/F

TOTAL AREA 116.42 100,00

2.2.1.2.1.1 Unidad de sub paisaje montaña alta


2.2.1.2.1.1.1 Elementos de paisaje Pie de montaña alta.
a) Pie de montaña alta coluvial moderadamente inclinada.

Esta unidad morfopedológica, es muy restringida en la zona de estudio y solo abarca 1.29 %
del área irrigable, presenta un relieve asociado a áreas moderadamente inclinadas de baja
pendiente que van de 4 a 8 %. Presenta un perfil de suelo poco desarrollado, con horizontes
mayores a 1.50 m, con textura media. Esta sub unidad de subpaisaje es muy restringida y se
limita a los sectores bajos. Litológicamente, se halla compuesta por capas limo-arcillo-
arenosas, con ligera presencia de fragmentos pedregosos de 5 a 10 cm de diámetro
conformado por areniscas y pizarras, el drenaje en general es medio.

Foto 2: Pie de montaña alta coluvial moderadamente inclinada


17
b) Pie de montaña alta coluvial fuertemente inclinada.

Esta unidad morfopedológica, presenta un relieve asociado a áreas fuertemente inclinadas 8


a 15 %, producto de procesos combinados gravitacionales y arrastre de sedimentos por
escurrimiento superficial de corrientes fluviales y gravitacionales que se depositan
irregularmente a lo largo de las vertientes de montaña. El perfil de suelo expresa horizontes
poco desarrollados por sucesivas acumulaciones a través del tiempo mayor a 1.50 m, con
textura media a fina. Esta sub unidad de subpaisaje se aprecia mejor en los sectores de laderas
medias, ocupando el 19.38% de área a irrigar.

Litológicamente, se halla compuesta por capas limo-arcilllo-arenosos, con moderada


presencia de fragmentos pedregosos de 5 a 20 cm de diámetro conformado por areniscas y
esquistos pizarrosos, el drenaje en general es moderado.

Foto 3: Pie de montaña alta coluvial fuertemente inclinada

c) Pie de montaña alta coluvial ligeramente empinada.

Esta unidad morfopedológica, es la que predomina en la zona del proyecto, comprende series
de suelo con pendiente moderadamente empinadas con pendientes que van de 15 a 25 %, en
proceso degradacional, desde el terciario producto de la combinación de procesos
gravitacionales y arrastre de sedimentos por escurrimiento superficial de vertientes de
montaña superior. El perfil de suelo expresa horizontes poco desarrollados en su mayoría de

18
A y C, con presencia de pedregosidad y bolonería en los estratos inferiores. Litológicamente,
se halla compuesta por capas limo-arcillo-arenosas.

El modelado varía según el tipo de roca y estructura geológica de basamento; en general


ocupan un área de 51.42% del área a irrigar; en general muestran una erosión difusa
generalizada o laminar desde insipiente a severa y algunos casos presenta erosión en cárcavas
y surcos.

En general los suelos son litosólicos asociados con afloramiento rocosos de origen parental.

d) Pie de montaña alta coluvial empinada.

Están constituidos por los depósitos de materiales acarreados por la acción mixta de la
gravedad y corrientes de agua que bajan de las vertientes de montañas aledañas circundantes
al paisaje. Presentan espesores de suelo de altura media a alta ubicadas en zonas
depresionadas.

Esta unidad mofopedológica se hallan presente en todos los sectores y ocupa el 32.13% de la
zona a irrigar, litológicamente se hallan constituidas por sedimentos limo-arcillo-arenosos,
con presencia de fragmentos comunes de rocas sedimentaría e ígneos de forma angular a sub
angular y de variado tamaño.

Esta unidad presenta una pendiente que varía de 25 a 50% y muestran generalmente una
erosión laminar intensa. En general los suelos son litosólicos asociados con afloramiento
rocoso parental.

Foto 4: Pie de montaña alta coluvial empinada.

19
2.2.2 Aspectos Climáticos.

De acuerdo a la organización meteorológica mundial (OMM), define al Clima como el


conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evolución del
tiempo, en el curso de un periodo suficientemente largo en un dominio espacial determinado.
Es por ello que para el presenta estudio, en base a data meteorológica generada por el
SENANHI, y procesada por el equipo consultor siguiendo los pasos y rigores de validación
de información, determinamos los parámetros climáticos de precipitación y temperatura para
la zona del proyecto de riego, procedimiento que se indica en acápites siguientes.

2.2.2.1 Información Hidrometeorológica

La información hidrometeorológica procede del Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología (SENAMHI), información publicada en su página weft. Cabe resaltar que hemos
encontrado una red de estaciones meteorológicas de muy débil distribución circundante a la
zona de estudio, muchas de las cuales ya están desactivadas pero que cuentan con
información de años pasados.

Tabla 8: Estaciones meteorológicas usadas para el presente estudio

COORDENADAS GEOG.
UBICACIÓN ALTITUD
LATITUD LONGITUD
CODIGO NOMBRE TIPO PERIODO
Dpto. Provincia Distrito (º,') (º,') (msnm)

1 KAYRA CO CUSCO CUSCO SAN JERONIMO 13° 33' 25'' 71° 52' 31'' 1965-2018 3,219
2 CCATCCA CO CUSCO QUISPICANCHIS CCATCCA 13° 36' 36'' 71° 33' 37'' 1965-2018 3,729
3 CAICAY CO CUSCO PAUCARTAMBO CAICAY 13° 36' 1'' 71° 42' 1'' 1965-2018 3,150
4 PISAC CO CUSCO CALCA PISAC 13°24' 58'' 71° 50' 59'' 1965-2018 2,950
5 COLQUEPATA CO CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA 13° 21' 47'' 71° 40' 23'' 1965-2018 3,890

2.2.2.2 Regionalización de parámetros climáticos:

después de procesar cada registro meteorológico a nivel de análisis de consistencia,


tendencias, completado y extendido de información, se prosiguió con la fase de
regionalización el cual consiste en determinar las condiciones climáticas de la zona
del proyecto utilizando ecuaciones de regresión múltiple Precipitación- Altitud, cuyas
ecuaciones que representan a cada parámetro climático se indican a continuación.

20
2.2.2.2.1 Ecuación de Integración Topografía - Precipitación (ISOHIETAS):

Ecuación de regionalización precipitación altitud:

P = 0.204*E1+0.313*E2+0.105*E3+0.504*E4

Dónde:

P = Precipitación anual mm

E1, E2, E3 y E4 = Estaciones de Ccatcca, Caicay, Pisac y Colquepata

P2 = BO + B1 * H
Dónde:

P = Precipitación mm/año

E1, E2, E3 y E4 = Estaciones de Ccatcca, Caicay, Pisac y Colquepata

r = Coeficiente de correlación = 0.53

2.2.2.2.2 Ecuación de Integración topografía Temperatura (ISOTERMAS):

Ecuación de regionalización precipitación altitud:

T = 0.525*E1+0.145*E2+0.080*E3+0.257*E4

Dónde:

T = Temperatura media anual °C

E1, E2, E3 y E4 = Estaciones de Ccatcca, Caicay, Pisac y Colquepata

r = Coeficiente de correlación = 0.966

Finalmente integrando el mapa topográfico a la ecuación de regionalización precipitación


altitud y temperatura altitud, se ha contenido el cuadro siguiente.

Tabla 09: Distribución espacial de la precipitación y temperatura:


ALTITUD MSNM PRECIPITACION TEMPERATURA
3475 538.91 11.88
3500 542.54 11.73
3525 546.16 11.57
3550 549.74 11.42

21
3575 553.30 11.27
3600 556.84 11.11
3625 560.35 10.96
3650 563.84 10.81
3675 567.31 10.67
3700 570.75 10.52

2.2.3 Clasificación de Zonas de Vida

El sistema Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por primera vez en 1974, es un sistema
estrictamente ecológico y de alcance mundial, objeto de continuos refinamientos por parte
de su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge. Este sistema se apoya en un modelo matemático que
describe en forma resumida las características principales y lo valores cuantitativos
climáticos de las distintas Zonas de Vida que comprende esta clasificación. Sus términos
cuantitativos fueron determinados mediante estudios de investigación científica de la
relación efectiva entre la vegetación natural y el clima, registrado éste por medio de
estaciones meteorológicas confiables ubicadas en diversas partes del mundo y cerca de la
zona de estudio también. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos claramente
visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias ni, mucho menos artificiales.

2.2.3.1 El diagrama bioclimático.

El sistema como se ha indicado, se plasma en un modelo matemático y de configuración


tridimensional, que demuestra la interacción de, los factores climáticos: temperatura
(biotemperatura), precipitación y Humedad ambiental (relación de evapotranspiración
potencial), que abarca gráficamente todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo
(más de 100). Cada hexágono del Diagrama expresa el concepto central de las zonas de vida.
Figura 2: Diagrama para la clasificación de zonas de vida L. R. Holdridge

22
Procedimiento:
Un método factible y sumamente aceptable es tomar las máximas y mínimas del día o mes,
considerando como 0°C cualquier valor negativo y dividiendo el total entre dos. El
promedio de un año se determina sumando los valores de las medias del día o mes y
dividiendo la suma entre 365.25 días o 12 meses, respectivamente.
𝑇 𝑚á𝑥 + 𝑇 𝑚𝑖𝑛
𝐵𝑖𝑜 𝑇𝑒𝑚𝑝 (°𝐶 ) 𝑥̅ 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑎 𝑜 𝑚𝑒𝑠 =
2
Ʃ 𝐵𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑚𝑝/𝑑𝑖𝑎
𝐵𝑖𝑜 𝑇𝑒𝑚𝑝 (°𝐶 ) 𝑥̅ 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 =
365.25

Ʃ 𝐵𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑚𝑝/𝑚𝑒𝑠
𝐵𝑖𝑜 𝑇𝑒𝑚𝑝 (°𝐶 ) 𝑥̅ 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 =
12

Una tercera alternativa para el cálculo de biotemperatura, pero menos precisa, es la


empleada como solamente se puede obtener la temperatura media de cada mes. Se
presentan tres casos:

a. Si la temperatura media se encuentra entre 6°C y 24°C, la biotemperatura media es


equivalente a la temperatura media (si el promedio de T°C está entre 6°C y 24°C, el
promedio de la Bio T°C < > T°C).
b. Si la temperatura media es mayor de 24°C, la biotemperatura media se calcula con la
siguiente fórmula:
3 ∗ 𝑙𝑎𝑡
𝐵𝑖𝑜 𝑇𝑒𝑚𝑝 (°𝐶 ) 𝑥̅ = 𝑥̅ 𝑇 𝑀𝑒𝑑 − ( ∗ (𝑇 𝑚𝑒𝑑 − 24)2 )
100
Si la temperatura media es menor de 6°C, la biotemperatura media se calcula con la
siguiente fórmula:

𝑋̅ 𝑇 𝑚á𝑥 𝑋̅ 𝑇 𝑚á𝑥
𝐵𝑖𝑜 𝑇𝑒𝑚𝑝 (°𝐶 ) 𝑋̅ = ∗
𝑋̅ 𝑇 𝑚á𝑥 − 𝑋̅ 𝑇𝑚𝑖𝑛 2

Siguiendo la metodología establecida, se ha procedido a calcular los índices de zona de vida,


tomando como factor de corrección constante de 58.59 para todos los efectos tal como se
observa en el cuadro siguiente

23
Tabla 10: Distribución zonas de vida:
COEF. BIO POTENCIAL ISOHIETAS RELACION
ALTITUD ZONA DE VIDA AREA AGRICOLA CLAVE
COREC. ISOTERMAS EVAPORACION ANUAL EVAPORACION
3475 58.53 11.88 695.52 538.91 1.29
3500 58.53 11.73 686.39 542.54 1.27
3525 58.53 11.57 677.32 546.16 1.24
Bosque seco - Montano templado fria Bs-MTf
3550 58.53 11.42 668.32 549.74 1.22
3575 58.53 11.27 659.39 553.30 1.19
3600 58.53 11.11 650.51 556.84 1.17
3625 58.53 10.96 641.70 560.35 1.15
3650 58.53 10.81 632.94 563.84 1.12
Bosque húmedo - Montano templado fria Bh-MTf
3675 58.53 10.67 624.25 567.31 1.10
3700 58.53 10.52 615.61 570.75 1.08

De acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge el área materia de estudio, se ubica en las


zonas de vida: Bosque seco Montano templado frio (bs-MTf), en donde la bio-
temperatura media anual máxima es de 11.88 ºC y la media anual mínima de 11.11 ºC. El
promedio anual de precipitación total de 547.88 mm. La zona de vida Bosque húmedo –
Montano Templado Frio (bh – MTf), en donde la bio-temperatura media anual máxima es de
10.96 ºC y la media anual mínima de 10.52 ºC. El promedio anual de precipitación total es de
565.55.
Según el diagrama bio-climático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total
por año, para esta zona de vida varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al valor de la
precipitación promedio total por año, que la ubica en la provincia de humedad: HUMEDO.

Tabla 11: Distribución de zonas de vida en área de intervención


ALTITUD PREC. TEMP.
ZONA DE VIDA HOLDRIDGE SIMBOLO
msnm mm/año °C

BOSQUE SECO- MONTANO TEMPLADO FRÍO bs-Mtf 3475-3600 538.91 – 556.84 11.88 – 11.11

BOSQUE HÚMEDO- MONTANO TEMPLADO FRÍO bh-Mtf 3600-3700 560.35 – 570.75 10.96 – 10.52

2.2.4 Clasificación climática de Thornthwaite

De acuerdo a la clasificación de Thornthwaite el clima del sector de riego, está dentro de la


región de humedad: moderadamente húmedo; en la región de eficiencia térmica
mesotérmica; con clima de tipo semifrío, con humedad deficiente a seco en invierno y en
primavera semi-seco. La temperatura varía entre -1.9⁰C en invierno hasta los 18.9⁰C en
verano teniendo un promedio anual de 10.81⁰C.

24
La precipitación media anual es de 563.84 mm/año, teniendo casi un comportamiento
uniforme en la zona del proyecto de riego. De acuerdo al comportamiento de las lluvias se
indica que si la distribución de los ciclos es Normal cuando las lluvias se presentan entre
Octubre a Abril, Temprana si se presenta entre Agosto y Marzo y tardío cuando se presenta
de Diciembre a Mayo, por lo visto anteriormente, la zona presenta un comportamiento
normal.
Tabla 12: Índices climáticos de Thornthwaite

INDICES
CLIMATICOS
ALTITUD REGION DE
ETP REGIMEN EXESO DEFICIT
MEDIA EFICIENCIA CLIMA
(mm) DE HUMEDAD mm mm
msnm TERMICA
Ih Ia Im Ic%

MODERADAMENTE
3650 65.85 29.48 48.16 34.56 597.54 HUMEDO
MESOTERMICA SEMI-FRIA 393.48 176.15

2.2.5 Zonificación de la zona del proyecto con fines de Riego y Drenaje

Como orientación general, para determinar la característica de la región o zona que


necesita riego o drenaje, existen varias expresiones de las cuales podemos indicar el
índice de sequía y balance hídrico, las cuales están basadas en la precipitación pluvial
(Amurrio, 2003, citado por Coela, 2010).

En base a la precipitación, o curvas de isohieta, la zona del proyecto, se encuentra en la


zona semihumeda, con precipitación anual que va de 500 a 1500 mm (para esta zona semi
húmeda); en el cual se indica que el riego es conveniente para cultivos de mayor demanda
en especial en años secos.

En base al índice de humedad disponible y balance hídrico, el ámbito del proyecto tiene
precipitación anual variable, que está entre los rangos de 500 a 900 mm (538.91 –
570.75mm), con 6 a 8 meses secos, con un índice de humedad disponible entre 0,48 (es
decir K menor que 1), lo cual indica que la zona tiene necesidad alta de riego.

2.2.6 Cobertura Vegetal.

La vegetación natural está constituida por pequeños relictos o bosquetes residuales como
el “Queñoal” y el “Qolle”; mayormente decorativos y ornamentales en fondo de quebradas
y cerca de caminos; Luego se tiene la presencia bosque exóticos conformado por

25
Eucaliptos, y hacia las partes altas se tienen pastos naturales de la familia de las gramíneas
como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa; siendo la más común la “Chilligua”.

2.2.7 Información Cartográfica


2.2.7.1 Información Mosaico De Imágenes

Imagen de satélite ArcGIS. Imagery de 17 metros de resolución y 3 bandas espectrales


cortadas al límite del proyecto de riego, estas imágenes permiten mostrar los cambios
dinámicos causados por procesos naturales y actividades antrópicas en un historial de años,
los cuales fueron proporcionados por el SASPLANET – Junio del 2016.

Imagen 04: Viste de la ubicación de los sectores en estudio sobre imagen satélite

Fuente: Imagen satélite SASPLANET.

26
III. METODOLOGÍA Y MATERIALES DE TRABAJO

3.1 METODOLOGÍA
La metodología empleada en la ejecución del presente estudio de clasificación de suelos,
se basó en las normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil
Taxonomy de USA en correlación con el sistema FAO (1974) a nivel semidetallado; así
mismo se utilizó el reglamento D.S. Nº 033-85-AG y el reglamento de clasificación de
tierras según el D.S. 017-2009, para la clasificación de suelo de capacidad de uso mayor
de la tierra

El estudio de clasificación de suelos por aptitud para riego, se llevó en tres etapas:

a) Recopilación de información
b) Campo
c) Laboratorio
d) Gabinete

3.1.1 Fase de reconocimiento y recopilación de información

Esta fase se limitó a la obtención y evaluación de la información existente de la zona,


como información de las autoridades locales.

Asimismo, se realizó la interpretación y delimitación fisiográfica de las


unidades morfopedologicas preliminares en base a imágenes satélite, descritas
anteriormente. Esta delimitación morfopedologica preliminar facilito la preparación
de un plan ordenado y tentativo tanto para la localización de las calicatas como para la
distribución espacial de las unidades de mapeo.

Finalmente, utilizando el plano topográfico a escala 1:5000, se efectuó una


interpretación y delimitación de los rangos por pendientes y fisiografía y geología.

3.1.2 Etapa de campo

Esta fase se dividió en 3 etapas:

a) Reconocimiento fisiográfico y de uso actual de la tierra

27
Se inicio con un reconocimiento general del área en estudio para poder realizar
algunas correcciones de las unidades morfopedologicas identificadas en gabinete y
obtener una información generalizada de las unidades edáficas predominantes.

Se realizo el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los
criterios iniciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata. Se determinó
realizar una cuadriculación de la zona de estudio con una separación mínima de 250
metros, determinados previamente en plano a escala 1:10000.

En campo se realizó la ubicación de dichos puntos con GPS, tomándose fotos de


reconocimiento, y describiendo las características de uso de los suelos historia de
cultivo, crianzas, fauna, flora, fisiografía, geología, etc. Además, se hicieron
evaluaciones con la apertura de calicatas.

Se ubicaron 03 puntos de reconocimiento.

En cuanto al uso actual de la tierra; el 68.6% del área reconocida presenta precedente
agrícola permanente y de rotación. Con siembra de papa, habas, cebada y avena.

En cuanto a la pendiente dominante; el 51.42% presenta una pendiente entre


moderadamente empinada a empinada, con problemas de erosión laminar. Le siguen
las áreas de pendiente fuertemente inclinada con un 32.13%, sin problemas de
problemas de drenaje interno pero con erosión laminar fuerte. Suelos de pendiente
moderadamente inclinada ocupan el resto del área de importancia del proyecto, con
un 11.36%; con poca acción erosiva.

La información obtenida con el reconocimiento de campo, complementará el análisis


previo realizado en gabinete, en base al estudio de los planos topográficos e imágenes
satelitales.

28
Imagen 5: Vista panorámica áreas agrícolas

b) Excavación y evaluación de calicatas

Posteriormente se procedió a realizar una evaluación sistemática de los suelos, en


base a la apertura de calicatas (excavaciones con una dimensión de 1.0 m. x 1.20
m. x 1.5 m.), las cuales fueron distribuidas en forma aproximada en la zona de
estudio, apoyándose en la fase preliminar precedente.

Se seleccionaron 02 calicatas de observación, con un promedio de 03 muestras por


calicata y evaluación de los perfiles de suelo.

El procedimiento de trabajo fue el siguiente:

• Ubicación con GPS de los puntos de calicata previamente designados en gabinete,


en base al estudio de reconocimiento.

• Apertura de la calicata, hasta una profundidad máxima de 1.50, o hasta encontrar


obstáculos o pedregosidad y/o algún otro horizonte limitante al desarrollo
radicular.

29
• Toma de fotos especificas por horizonte y panorámicas de los alrededores de la
calicata.

• Evaluación del perfil de suelo, en base a sus características físicas más importantes
(textura, estructura, consistencia, profundidad radicular, # horizontes) y químicas
(pH, carbonatos). Estas evaluaciones de campo son complementarias y
preliminares a los análisis de laboratorio, y son referenciales.

• Extracción de las muestras por horizonte (1000 gr. por muestra).

• Tapado de la calicata.

Foto 5: Calicata 01 Foto 6: Calicata 02


Este: 215945, Norte: 8507379 Este: 216085, Norte: 8507617
c) Muestro de suelos.

La técnica de muestreo, se basó en el manual de Soil Survey, la cual indica el


reconocimiento de los horizontes de diagnóstico según cambios de color, forma de los
contactos, textura, pedregosidad, composición litológica etc, la cantidad de suelos
extraído y embolsado por horizonte es de 1.0 kg esto responde a que en las diversas
pruebas realizadas en laboratorio de pierde un porcentaje de muestra.
30
Foto 7 y 8: Embolsado y codificado de las muestras para su selección y cuarteo en gabinete

Foto 8.1:Vista de las áreas agrícolas

d) Rotulado y Almacenamiento de la Muestra.

La Rotulación de cada una de las muestras es un factor muy importante en la cadena de


custodia del muestrea, cada una de las bolsas donde se depositan las muestras contienen
un rotulo con información detallada sobre:

➢ Lugar de la Muestra:

➢ Punto Muestreado:

31
➢ Profundidad:

➢ N° de Muestra:

➢ Responsable:

➢ Coordenadas:

Una vez listos los rótulos y las muestras, son empacadas en bolsas plásticas de
polietileno Ziploc en una proporción de 1 kg por muestra manteniendo siempre un
duplicado para futuras comprobaciones, mientras son conducidas al laboratorio donde
se procederá a analizar cada uno de los parámetros. Una vez se encuentran listas las
muestras son enviadas al laboratorio para el posterior análisis y resultados.

Foto 9 y 10: Embolsado y etiquetado de muestras para laboratorio

En la Ilustración fotografía anterior, se puede apreciar la manera como se empacaron y


rotularon las muestras de suelo tomadas, para ser almacenadas y posteriormente conducidas
al laboratorio para su análisis.

Tabla 13: Localización de los puntos de muestreo

PUNTO COORDENADAS UTM


SECTOR
Nº ESTE NORTE
C-1 215945 8507379 Pie carretera
C-2 216085 8507617 Ccasacancha

Esta información edáfica fue ploteada sobre los planos topográficos para proceder a la
delimitación preliminar de los suelos representativos en el área. En la imagen siguiente
se muestra la ubicación de calicatas seleccionadas para el análisis respectivo.

32
Imagen 6: Ubicación de calicatas

3.1.3 Fase de Laboratorio

Se recolectaron 4 muestras de los perfiles de suelos seleccionados, recolectándose por


horizonte y en ellas se efectuaron los análisis completos de caracterización y de salinidad
para las 2 calicatas. Se tomó en promedio 2 muestras por calicata, de acuerdo al criterio del
especialista, tomando en cuenta las normas y criterios de clasificación de los suelos en
campo.

En laboratorio se tomarán otros criterios de clasificación en base a la información físico-


química de los suelos.

33
3.2 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS DEL
PROYECTO

Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las normas y
procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en
correlación con el sistema FAO (1974). Dicha evaluación se ha realizado a nivel
semidetallado.

La clasificación de tierras se ha realizado en base a “Series” y “Fases” de suelos.


Entendiéndose por “Serie de Suelos”, a la unidad taxonómica o básica de clasificación, es
decir son aquellos que presentan horizontes similares, tanto en disposición como en
características y que derivan de un mismo material original o parental. En consecuencia, los
suelos que conforman una “serie”, son homogéneos en sus rasgos o propiedades más
importantes, tanto los correspondientes al perfil edáfico, como los del paisaje en los que se
encuentran. Los suelos situados dentro de un mismo paisaje, por lo general, presentan
características similares debido a la topografía y grado de evolución del paisaje o posición
fisiográfica. Por el contrario, suelos situados en paisajes distintos siempre exhiben
morfología diferente. En lo que respecta a “Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica no
taxonómica, que establece sobre bases prácticas, en relación a ciertas características
importantes que inciden en el uso y manejo del suelo. La identificación de fases como:
profundidad, pedregosidad, erosión, pendiente, drenaje, salinidad, alcalinidad y reacción
del suelo.

El ámbito de riego del proyecto se encuentra en la margen Derecha del rio Allinmayo
comunidad de Huata Grande, en pie de monte de vertiente de ladera de montaña baja a
media, como se ve en el sector de Ccasacancha, donde se formaron depósitos de suelos
agrícolas de más de 1 m de profundidad, primordialmente en la era cuaternaria reciente, los
cuales están distribuidos a lo largo de esta vertiente de ladera mayoritariamente muy
empinadas, de origen coluvial, desintegrado de rocas del paleozoicas, altitudinalmente,
están entre los 3425 a 3700 msnm. La superficie total evaluada es de 116.42 hectáreas
aproximadamente.

3.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU ORIGEN PARENTAL:

Ello parte de un marco general de estudios de INGEMMET, para finalmente diferenciar en


base a observaciones de campo los diversos tipos de suelos de cobertura o cuaternarios, que

34
para nuestro fin es de mayor importancia pues sobre él se desarrolla las actividades
agropecuarias.
3.3.1 Suelos Coluviales

Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño, pero de litología


homogénea, englobados en una matriz limo arcillo arenoso, que se distribuye irregularmente
en las vertientes de ladera del paisaje montañoso, habiéndose formado por alteración y
desintegración in situ de las rocas de basamento ubicadas en cimas y laderas superiores los
cuales, por acción de la gravedad y lavado son redepositados ampliamente a lo largo de toda
la vertiente de ladera y pie de monte de la unidad de gran paisaje montaña.

Estos depósitos coluviales, caracterizan por contener gravas angulosas a subangulosas


distribuidas en forma caótica a lo largo del perfil, sin selección ni estratificación aparente,
con regular a pobre consolidación; ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares
de limo arenoso.

Normalmente presenta una capa de limo-arcilloso de 0,50 a 1 m de espesor. A la escala del


estudio no ha sido posible su cartografiado, debido a su poco espesor, distribución errática
y la cobertura vegetal que la enmascara.

Los depósitos coluviales se pueden originar por:

o Formaciones en la base de laderas

o Transportados por la gravedad: - Movimiento de material suelto- Erosión


y transporte por agua no canalizada

Foto 11: áreas agrícolas en suelos coluviales sector alto

35
Foto 12: Suelos Coluviales de ladera de montaña desarrollado sobre roca pizarrosa.

Foto 13 y 14: Suelos Coluviales de ladera de montaña desarrollado sobre roca pizarrosa

36
3.4 TAXONOMÍA DE SUELOS
El sistema clasificación de suelos del USDA (SSS, 1999) define su objeto clasificación
como “un grupo natural compuesto de sólidos (materiales minerales y orgánicos), líquidos y
gases que ocurren la superficie de la tierra, ocupan espacio y se caracteriza por tener
horizontes y/o capas diferenciables del material inicial como resultado de las adiciones,
perdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad para
soportar plantas enraizadas en un ambiente natural.

En base a la evaluación de las características morfológicas y físico – químicas descritas en


cada unidad edáfica en el presente estudio, es que será posible correlacionar estas unidades
con aquellas definidas y nombradas en el sistema internacional de clasificación. Esta
integración tiene por finalidad, hacer posible la interpretación y correlación de esta evaluación
edáfica por organismos nacionales e internacionales

Esta nueva nomenclatura ha sido concebida, usando principalmente vocablos griegos y


latinos. Los nombres son connotativos; un electo formativo de cada una de las categorías altas
es sucesivamente descendido a nivel más bajo hasta llegar a nivel de familia (las series del
suelo retienen el nombre geográfico del lugar) de tal forma que cualquiera pueda deducir
varias propiedades del suelo, simplemente analizando el nombre del suelo.

Este sistema considera seis categorías o niveles: orden, suborden, gran grupo, subgrupo,
familia y serie.

En el presente estudio las unidades edáficas serán identificadas y determinadas de acuerdo a


este sistema de clasificación y su grado de integración taxonómica.

El estudio agrológico se efectúa a nivel detallado, hasta llegar a la categoría de serie de suelo,
para lo cual se utiliza como base la cartografía con planos topográficos de escala 1:5000; los
cuales fueron elaborados dentro del marco del proyecto. Una vez concluido los levantamientos
topográficos; se realizaron; la clasificación por pendiente, fisiografía y origen parental.

En la zona han sido identificados los suelos en base a una clasificación por serie y fases de
suelos y un grupo de tierras misceláneas; asimismo se han definido e identificado los
principales factores limitantes como la presencia de roca arenisca y pizarras a poca
profundidad en muchos sectores, sin presencia de napa freática.

37
3.4.1 Régimen de Temperatura del Suelo:

Para la zona media del área de intervención agrícola es de 3650 msnm.

Tabla 14: Datos de precipitación regionalizada a la zona del proyecto

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media 11.40 11.51 11.51 11.05 10.33 9.55 8.82 9.52 10.75 11.40 12.19 11.75

Temperatura promedio verano T°𝑋̅V (diciembre, enero y febrero): 11.57 oC

Temperatura promedio invierno T°𝑋̅I (junio, julio y agosto): 9.3 oC

Régimen Térmico:

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑅𝑇 = 𝑇°𝑋̅𝑉 − 𝑇°𝑋̅𝐼

RT = 11.57 – 9.3 = 2.27 °C por lo tanto ISO

Temperatura promedio anual: 10.81 °C

Entonces el régimen de temperatura es ISOFRIGID

3.4.2 Régimen de Humedad del Suelo:

Tabla 15: Calcificación de los suelos por el régimen de humedad.

Nº SERIE SUELOS SIMB RÉGIMEN DE HUMEDAD

1 PIE DE CARRETERA Y
Pc y Ca Ustic
CCASACANCHA

Ambos grupos de suelos pertenecen a:

Sub grupo
Ustic Ustorthents

38
3.4.3 Propiedades Físicas de los Suelos

Por el desconocimiento de las propiedades físicas que posee un suelo muchas veces se le
expone a su degradación y con ello la pérdida de sus principales funciones ecosistémicas y
su capacidad productiva. Por lo antes expuesto es que se hace imprescindible conocer sus
propiedades y aprovecharlos según sus capacidades a fin de dispensarle el manejo más
apropiado y así producir de una manera sustentable.

Según Marsh (1978), citado por Chavarría, F. (2007), señala al suelo como un medio
complejo, en constante cambio y en intrínseca relación con el aire, las rocas, el relieve, la
flora, la fauna y el agua y otros factores climáticos. Todo esto tiende a que en los suelos
presenten características específicas tales como la textura, estructura, densidad, porosidad,
profundidad, pedregosidad, drenaje, el color, entre tantas otras. Las que a partir de ahora
llamaremos propiedades físicas.

3.4.3.1 Textura.

Una de las propiedades físicas de importancia es la textura, la cual expresa la distribución


del tamaño de las partículas sólidas de las que está compuesto el suelo.

Por medio de la textura de un suelo se pueden estimar ciertos atributos como su capacidad
productiva, su comportamiento mecánico, capacidad de retención de agua, capacidad
portante, velocidad de infiltración, densidad aparente, capacidad de usos contrastándola con
la profundidad y pendiente, etc.

Foto 15, 16: Vista de la variación de coloración y texturas de suelo

39
Así mismo la caracterización de esta propiedad en el ámbito del proyecto, ayudara a inferir
la respuesta que puede manifestar el suelo frente al movimiento de los nutrientes es así que,
en los suelos de textura liviana o francos, franco arenoso y arenoso, permite la iluminación
de los nutrientes a niveles más inferiores con ayuda del agua de lluvia y de riego en la
mayoría de los casos. Esta respuesta está relacionada a la distribución y tamaños de
partículas, la estabilidad de los agregados o terrones y su capacidad de retener agua. En la
Tabla 17 se incluye una serie de propiedades, que resultan muy útiles para estimar la clase
textural por esta vía.

Tabla 16: Clasificación de suelos por clase textural

ANALISIS MECANICO
Nº Profundidad
SERIE Horizonte Arena Limo Arcilla Clase
Calicata
cm % % % Textural
CCASACANCHA PIE CARRETERA

AP 0 - 25 33 34 33 Franco arcilloso
C-1

C 25 - 100 43 28 39 Franco

AP 0 - 30 17.2 79.8 3.0 Limoso

C-2 AB 30 - 80 24.7 56.3 19 Franco Arcilloso

B 80-140

Fuente: Elaboración propia.

3.4.3.2 Densidad

Densidad aparente: Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y no perturbado,
para que incluya tanto a la fase sólida como a la gaseosa englobada en ella. La densidad
aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de
los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire).

Densidad real: Constituye la densidad de la fase sólida del suelo. Es un valor muy permanente
pues la mayor parte de los minerales arcillosos presentan una densidad que está alrededor de
2.65 gramos por centímetro cúbico.

Los carbonatos presentan una densidad algo menor, así como la materia orgánica, que puede
llegar a valores de 0.1; debido a lo cual en horizontes muy orgánicos o carbonatados se debe
reconsiderar el valor de 2.65. En el caso de los orgánicos puede calcularse aplicando los
valores citados a los contenidos relativos de fracción mineral y orgánica.

40
Los suelos de la zona del proyecto varían de densidad aparente entre 1.35 a 1.58 g/cc, y de
densidad real entre 2.50 a 2.52 g/cc; ambos óptimos para el desarrollo de los cultivos.

Tabla 17: Rango de densidad aparente y real de los suelos en la zona de estudio

Da Dr
SERIE Nº Calicata Horizonte
g/c.c. g/c.c.

PIE CARRETERA AP 1.35 2.50

C-1

C 1.56 2.52
CCASACANCHA

AP 1.70 2.33

C-2 AB 1.25 2.04

3.4.3.3 Color del suelo.

Para la determinación del color de suelo se hizo uso de la tabla de MUNSELL, siguiendo
los pasos siguientes:

o Matiz (HUE)= Representa la el color espectral dominante:

R = Rojo = red

Y = Amarillo = Yellow

YR = Naranja

G = Verde

B = Azul

P = Purpura

Así mismo con todos ellos se puede realizar combinaciones de hasta 5 matices de los
anteriores: YR, GY, BG, PB y RP.

o Claridad = VALUE = Representa la variación en tintes pasando desde el oscuro


que son los valúes más bajos al claro. Se representa como un número en el
denominador de una fracción.

41
o Pureza = CROMA = Determina la mayor o menor fuerza del color espectral.
Las muestras de suelo fueron sometidas a tal análisis desde muestras húmedas y
secas

Foto 17: Forma de comparar el matiz, claridad y pureza de la muestra en la tabla de


Munsell.

Foto 18-19: Preparado de muestras para análisis del color.

42
Foto 20: Análisis de color de las muestras con la tabla de Munsell.

Tabla 18: Resultados de descripción del color del suelo según tabla Munsell

Profundidad Clase
SERIE Nº Calicata Horizonte
cm Textural
CARRETERA

AP 0 - 25 Franco arcilloso
PIE DE

C-1

C 25 - 100 Franco
CCASACANCHA

AP 0 - 30 Limoso

C-2 AB 30 - 80 Franco Limoso

B 80 - 140

3.4.3.4 Porosidad

La porosidad se define por el volumen que ocupan los poros (y este se encuentra ocupado por
gases y líquidos) con relación al volumen total ocupado por el suelo. La porosidad está
inversamente relacionada con la densidad del suelo. (Hogson, 1985). El tamaño de los poros y
por lo tanto la porosidad del suelo, dependedel tamaño de las partículas del suelo y del tamaño
de los agregados de partículas.

43
Hogson (1985) definió cinco clases de porosidad en los suelos, considerando los poros menores
de 60 um y el % del volumen del suelo ocupado.
Tabla 19: Clasificación de la porosidad

(Fuente: Hogson,1985)

Tabla 20: Calificación de la porosidad de los suelos del proyecto

Nº PROFUNDIDAD CLASE POROSIDAD


SERIE HORIZONTE DENOMINACION
CALICATA cm TEXTURAL %
PIE DE CARRETERA

AP 0 - 25 Franco arcilloso 46.00 Extremadamente porosos

C-1

C 25 - 100 Franco 38.09 Extremadamente porosos

AP 0 - 30 Limoso 34.5 Extremadamente porosos


CCASACANCHA

C-2 AB 30 - 80 Franco Limoso 37.4 Extremadamente porosos

B 80 - 140

3.4.3.5 Profundidad de suelo:

Es un parámetro importante porque de él depende el requerimiento que presenta cada tipo


de cultivo. La profundidad del suelo en el ámbito de estudio, está expresada por el espesor
en centímetros del suelo hasta el lecho de roca, en unos casos, o hasta el estrato u
horizonte cementado, en otros.

La profundidad es un factor determinante del desarrollo y productividad de los cultivos,


al condicionar el desarrollo radicular y el volumen de agua disponible para las plantas.

44
En base a clasificación de la FAO, (1976a) y citada por Chavarría, F (2007), la
profundidad efectiva del suelo que puede trabajarse con máquina o manualmente, se
clasifica a la profundidad en seis clases. Siendo estas las siguientes:

Tabla 21: Clasificación de profundidad de suelos

Fuente: FAO, (1976) y citada por Chavarría, F (2007).

Para el caso de la zona del proyecto de riego los resultados de exploración de suelos con tres
calicatas indican suelos profundos

Tabla 22: Clase de profundidad de suelos Vs basamento rocoso en calicatas de exploración

ESPESOR
DE PROFUNDIDAD
Nº CALIFICACIÓN DE ESPESOR DE
SERIE HORIZONTE CAPAS GENERAL DE
CALICATA HORIZONTE
SUELO POR SERIE
cm
PIE DE CARRETERA

Suelo Delgado: con presencia


AP 0 - 25
de fragmentos pedregosos
Ligeramente
C-1
Suelo Ligeramente profundo: profundo
C 25 - 100 suelo compacto blanquecino
con fragmentos pedregosos

Suelo Delgado: sin presencia


AP 0 - 30
de fragmentos pedregosos
CCASACANCHA

Suelo ligeramente profundo:


C-2 AB 30 - 80 sin presencia de fragmentos Muy profundo
pedregosos

Suelo Delgado: sin presencia


B 80 - 140
de fragmentos pedregosos

45
3.4.3.6 Profundidad Efectiva.

Sabemos que es el espesor de las capas de suelo en donde las raíces de las plantas pueden
penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes, en los suelos de origen coluvial ubicados
en zonas de ladera, (mayor a 50% de pendiente), se observa que el suelo de cobertura es
delgado con presencia de material lítico parental consolidado o en fragmentos rocosos ver
fotografía.

En cambio, hacia zonas de llanura parte baja de la zona de estudio de pendientes menores a
8 %, presenta suelos profundos, con profundidades efectivas de más de 150 cm y dedicados
en su mayor parte a actividad agrícola.

3.4.3.7 Fragmentos gruesos.

La pedregosidad está definida por la proporción relativa de piedras gruesas (de 25 cm de


diámetro medio) que se encuentran dentro o en la superficie del suelo.

Según Soil Survey Staff del U.S.D.A (1951) la pedregosidad de los suelos con fines de
aprovechamiento agrario se clasifica en seis clases fundamentales, las que se describen a
continuación:

Tabla 23: Clasificación de pedregosidad superficial

Los suelos ubicados en las vertientes de montaña, presenta fragmentos gruesos, como
modificador textural. Producto de la exposición del material parental a los agentes de
meteorización química (agua acida producto de la descomposición de plantas), biológica
(producto de la incidencia de raíces y animales sobre el material parental), y física
(exposición continua a calor y humedad), que hacen que las rocas de basamento se
fragmenten y/o alteren en trozos de diverso tamaño y forma (angulosos a sub angulosos) en
laderas de montaña.

46
3.4.3.8 Proporción de afloramientos rocosos

La proporción de afloramientos rocosos se refiera a la proporción relativa de la superficie del


suelo cubierto por roca firme en forma continua.

Clasificación de la proporción de afloramientos rocosos

• Clase 0: Porcentaje de afloramientos rocosos superficiales inferior al 2% del área. No


dificulta el laboreo del suelo.

• Clase 1: 2-10% de recubrimiento superficial. Interfiere, pero no impide el cultivo a


escarda.

• Clase 2: Impracticable el cultivo a escarda; 10-25% de recubrimiento de los afloramientos


rocosos.

• Clase 3: Impide el uso de maquinaria, excepto la muy liviana; 25-50% de recubrimiento


superficial.

Foto 21-22: Presencia de proporción de bloques de afloramiento rocoso

3.4.3.9 Erosión.

La mayor parte de los suelos por no decir en su totalidad, de suelos ubicados en el área del
proyecto presentan moderada actividad erosiva producto de la cobertura vegetal que se
observa pastos y matorrales mixtos, que cubren las áreas agrícolas y laderas aledañas
controlando la erosión y perdida de suelos.

47
Foto 23: Muestra de erosión laminar moderada de suelos alrededor de las calicata 2..

Así mismo, en algunas zonas de la zona de estudio se puede observar la activación de


remoción en masa como son los deslizamientos latentes, producto de la sobresaturación de
suelos en época de lluvias.

3.4.3.10 Drenaje interno

El drenaje interno del suelo está referido a la evacuación de forma natural del exceso de agua
en el interior del suelo.

Se distinguen dos tipos de drenaje; siendo estos el drenaje superficial, que interesa a la capa
de suelo propiamente dicha y el drenaje profundo, que interesa al sustrato, a veces muy
profundamente, e influye directamente en la localización y capacidad de los acuíferos de
agua subterránea.

Según Brigg (1977), citado por Chavarría, F (2007) la clasificación del drenaje del suelo se
puede medir:

48
Tabla 24: Tipos de drenaje interno

Tabla 25: Clasificación de drenaje interno de los suelos del proyecto

Profundidad Clase Porosidad Drenaje


SERIE Nº Calicata Horizonte
cm Textural % interno
CCASACANCHA CARRETER

AP 0 - 25 Franco arcilloso 46.00 Libre


PIE DE

C-1
A

C 25 - 100 Franco 38.09 Moderado

AP 0 - 30 Limoso 34.5 Libre

C-2 AB 30 - 80 Franco Limoso 37.4 Libre

C 80-140

3.4.4 Propiedades Químicas de los Suelos

La agricultura desde su aparición se basa en la explotación del suelo. En el ámbito de estudio,


el mal uso que se les ha dado a los suelos, se ha perdido su fertilidad o bien lo han contaminado
(cerca a zonas mineras) de manera que ahora atraviesan serios problemas baja productividad
y pobreza.

Los suelos para reponer sus minerales requieren de las arcillas y de la materia orgánica. La
materia orgánica se puede reponer. En cambio, la arcilla proviene de la meteorización tanto
física como química de las rocas los cuales siguen un largo periodo de tiempo.

3.4.4.1 pH.

El pH indica el grado de acidez de la solución del suelo, pero no la acidez total del suelo.
El pH debido a la influencia que tiene sobre el desarrollo de las plantas y la fauna del suelo,
incide además en la velocidad y calidad de los procesos de humificación y mineralización,
así como en el estado de determinados nutrientes.

49
En base a USDA (Soil Survey Staff, 1965), la acidez de los suelos se clasifica según sus
valores en las categorías que se citan en la tabla 24, que se presenta a continuación:

Tabla 26: Clasificación de acidez del suelo

Tabla 27: Clasificación del pH de los suelos del proyecto


SERIE HORIZONTE pH CLASE
CALICATA
CCASACANCHA CARRETER

AP 7.4 Medianamente básicos


PIE DE

C-1
A

C 7.3 Neutro

AP 6.5 Ligeramente acido

C-2 AB 7.6 Medianamente básico

3.4.4.2 Salinidad.

De acuerdo a los resultados adquiridos en laboratorio, el 100% de las muestras presenta una
C.E inferior a 4dS/m, lo que nos indica que son suelos Libres a muy ligeramente afectados
de exceso de sales y sodio lo que indica que ningún cultivo o planta se encuentra inhibido
en su crecimiento o muestra daños producido por exceso de sales o sodio.

50
Tabla 28: Resultados de Salinidad en función a la conductividad eléctrica (C.E)

ESPESOR C.E.
SERIE Nº Calicata Horizonte VALOR SIMBOLO
CARRETERA cm mmhos/cm
A 0 - 25 0.54 Ligeramente salino S1
PIE DE

C-1
B 25 - 100 0.28 No salino
CCASACANCHA

A 0 - 30 0.10 No salino

C-2 A1 30 - 80 0.20 No salino

B 80-140

3.4.4.3 Cambio iónico.

El cambio iónico se define como los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas
del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo tiempo otros iones en
cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio entre ambas fases.
Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las
partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que se pegan a la superficie
de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre las partículas del suelo y se pueden
intercambiar con la solución del suelo.
La Capacidad de Intercambio de Cationes (CIC) es la más importante, y más conocida.
En el suelo son varios los materiales que pueden cambiar cationes. Los principales
cambiadores son las arcillas y la materia orgánica.
Tabla 29: Valores de capacidad de intercambio catiónico de los suelos del proyecto

ESPESOR C.I.C
SERIE Nº Calicata Horizonte VALOR
cm meq/100g
CARRETERA

Bajo necesita
AP 0 - 25 18.22 aporte de MO
PIE DE

C-1
Bajo necesita
C 25 - 100 14.06 aporte de MO
Bajo necesita
CCASACANCHA

AP 0 - 30 15 aporte de MO

Bajo necesita
C-2 AB 30 - 80 12
aporte de MO

C 80-140

51
Importancia de la capacidad de intercambio catiónico

• Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre otros.

• Interviene en los procesos de floculación – dispersión de arcilla y por consiguiente en el


desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.

• Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de elementos
contaminantes incorporados al suelo.

3.4.5 Nutrientes Del Suelo

fertilidad de suelos

Primeramente, se debe señalar que la fertilidad del suelo es una cualidad que depende de la
interacción entre las diferentes características de un suelo. Es decir, de sus características
físicas, químicas y biológicas. La fertilidad consiste en la capacidad que posee el suelo de
suministrar condiciones necesarias para el crecimiento, desarrollo y productividad de las
plantas.

Un suelo es fértil cuando es capaz de garantizar a las plantas buenas condiciones para su
desarrollo y el logro de buenas cosechas.

La fertilidad de un suelo depende de la manera en que se relacionan sus características físicas,


químicas y biológicas.

factores que inciden para que un suelo sea fértil.

Son muchos los factores que se involucran en la fertilidad de un suelo. Estos factores se
agrupan en las características físicas, las características químicas y las características
biológicas.

➢ Características físicas: Entre las principales se señalan:

• Textura

• Estructura

• Densidad aparente

➢ Características químicas:

• pH

• Contenido de materia orgánica

52
• Capacidad de intercambio catiónico

• El grado de salinidad:

➢ Características biológicas:

• La cantidad de seres vivos (Biodiversidad)

• La relación entre las plantas y microorganismos.

Todos los nutrientes son esenciales para que las plantas puedan desarrollarse y poder producir
buenas y abundantes cosechas. Sin embargo, existen algunos elementos que por la cantidad
en que son requeridos por las plantas son llamados macro elementos, elementos primarios o
mal llamados elementos esenciales. Recordemos todos son esenciales.
Un desbalance entre ellos crearía serios problemas de calidad y cantidad en la cosecha.

Entre los macrolementos principales tenemos al nitrógeno (N), al fósforo (P), al potasio (K).
Cada elemento tiene sus propias funciones y en base a esas funciones que desempeñan en las
plantas así mismo deben estar disponibles en el momento apropiado, pues de lo contrario se
crearán situaciones de deficiencias que pondrán en riesgo la salud de la planta, sus
rendimientos la calidad de la producción esperada.

3.4.5.1 Nitrógeno

En el caso del N, este tiene numerosas funciones en las plantas, entre éstas:
• Ayuda al buen crecimiento de las plantas.
• Da el color verde a las hojas. Esencial para el proceso de fotosíntesis.
• Contribuye a la obtención de buenas cosechas.
• Cuando se aplica nitrógeno en exceso se demora la floración y fructificación.
• Contribuye a que se dé buena absorción de otros nutrientes como fósforo y potasio
entre otros.
El N se encuentra en distintas formas en el suelo, aunque es absorbido por las plantas y
microorganismos como nitrato (NO3-) o amonio (NH4+).
La solubilidad de los compuestos nitrogenados es alta, por lo que su disponibilidad
normalmente también es alta bajo determinadas condiciones.
Para garantizar una nutrición nitrogenada óptima, la estrategia es optimizar el balance de
nitrógeno en el suelo, lo que se consigue maximizando las entradas y minimizando las
salidas. El balance varía según:
• Cultivo y variedad

53
• Suelo (principalmente la textura)
• Fertilización (tipo de fertilizante, frecuencia, dosis, forma de aplicación)
• Nivel de materia orgánica
• Prácticas agronómicas (manejo del cultivo)

Tabla 30: Nivel de contenido de nitrógeno total en suelos del proyecto

Nº Profundidad N total
SERIE Horizonte NIVEL
Calicata cm %
CARRETERA

AP 0 - 25 0.15 Normal
PIE DE

C-1
C 25 - 100 0.07 Bajo

AP 0 - 30 0.10 Medio a bajo


CCASACANCHA

C-2 AB 30 - 80 0.04 Bajo

C 80-140

3.4.5.2 Fosforo disponible (P2O)

Es un elemento importante en la nutrición de las plantas. Entre sus papeles en las plantas
podemos mencionar:

• Contribuye a que las plantas sean menos susceptibles ante el ataque de plagas y
enfermedades.

• Coadyuva al buen crecimiento de las plantas.

• Contribuye a formación de sistema radicular fuerte y abundante.

• Contribuye a la formación y maduración de los frutos.

• Es indispensable en la formación de las semillas.

Para poder entender el funcionamiento del P en el sistema suelo-planta se necesita conocer


dos aspectos básicos:

1) Su dinámica en el suelo.

2) La fisiología del cultivo.

54
Desde un punto de vista práctico, interesa conocer las entradas y salidas de P del sistema
suelo-planta y cómo es la movilidad del nutriente en el suelo.

Las entradas de P en el sistema se pueden dar por dos vías:

1) Agregado de fertilizantes con fuentes de fósforo.

2) Fósforo orgánico o inorgánico.

Del total de P en los suelos sólo un porcentaje muy bajo (entre 0,1 ppm y 0,3 pm) se encuentra
realmente en solución, lo que lo hace disponible para plantas y microrganismos.

Debido a la poca movilidad del P en el suelo debería ser colocado, en el cultivo, en el momento
de su siembra y lo más cerca posible de las semillas.

En siembra directa, la fertilización al momento de la siembra, es de suma importancia.

La eficiencia de la fuente de fósforo varía según:

• Tipo de suelo (pH y tipo de arcillas).

• Fuente de fósforo aplicada.

• Técnica de aplicación (Voleo, circular, media luna, enterrado, sin enterrar)

Tabla 31: Valores de Fosforo disponible en muestras de suelo

PROFUNDIDAD FOSFORO
SERIE Nº CALICATA HORIZONTE NIVEL
cm ppm
CCASACANCHA CARRETER

AP 0 - 25 21.70 Alto
PIE DE

C-1
A

C 25 - 100 71.8 Excesivo

AP 0 - 30 15.2 Alto

C-2 AB 30 - 80 6 Bajo

C 80-140

3.4.5.3 Potasio disponible (K2O5)

Es un elemento fundamental para la nutrición de las plantas al realizar las funciones


siguientes:

➢ Ayuda a la planta a formar tallos fuertes y vigorosos.

➢ Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la calidad de


los frutos.
55
➢ Ayuda al balance de agua en las plantas.

➢ Contribuye a la fotosíntesis.

➢ Ayuda a la planta a la formación de azúcares, almidones y aceites.

➢ Da a la planta resistencia a las enfermedades.

➢ Mejora la calidad de las cosechas.

El K en el suelo puede provenir de:

➢ Meteorización de los minerales (relacionado con el tipo de material parental y la


pedogénesis)

➢ Minerales arcillosos (fuente principal de K en el suelo)

➢ Mineralización de los residuos orgánicos

➢ Fertilizantes incorporados

Tabla 32: Valores de Potasio disponible en muestras de suelo

Nº Profundidad POTASIO
SERIE Horizonte NIVEL
Calicata cm ppm
CARRETERA

AP 0 - 25 80 Bajo
PIE DE

C-1
C 25 - 100 57 Bajo

AP 0 - 30 10 Bajo
CCASACANCHA

C-2 AB 30 - 80 20 Bajo

C 80-140

3.4.5.4 Materia Orgánica (M.O):

La materia orgánica por encima de contenidos del 2% está ligada a la estabilidad de los
suelos, al tener un poder aglomerante, sobre todo las sustancias húmicas al unirse a la
fracción mineral dan permeabilidad al suelo a la vez que le permite la estabilidad.

La formación de óxidos de hierro (Fe) y aluminio (Al) puede darse en combinación con
materia orgánica estabilizando con ello los agregados del suelo.

Los suelos para reponer sus minerales requieren de las arcillas y de la materia orgánica.

56
La materia orgánica se puede reponer. En cambio, la arcilla proviene de la meteorización
tanto física como química de las rocas.

Tabla 33: Resultados del contenido de materia orgánica en suelos del proyecto

Nº PROFUNDIDAD M.O
SERIE HORIZONTE NIVEL
CALICATA CM %
CARRETERA

AP 0 - 25 3.02 Normal
PIE DE

C-1
C 25 - 100 1.47 Deficiente

AP 0 - 30 2.1 Medio
CCASACANCHA

C-2 AB 30 - 80 0.8 Bajo

C 80-140

La materia orgánica es uno de los componentes más significativos para caracterizar la


calidad de cualquier suelo. La presencia de materia orgánica en los suelos del ámbito del
proyecto deja ver una distribución poco uniforme sobre el área de estudio. Según los
resultados arrojados por el análisis de laboratorio, se establece una ausencia significativa en
la capa subsuperficial AB y C en los sectores analizados; En la calicata C-1, correspondiente
al sector pie de carretera, muestran valores normales de contenido de materia orgánica en las
capas superficiales; mientras que los suelos del sector de Ccasacancha C-2, en la capa
superficial presenta valores medios de materia orgánica.

3.5 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA USOS CON RIEGO (USBR)

Es un sistema de clasificación muy difundido para selección de tierras en regadío y


la evaluación de áreas de proyecto. En la selección de áreas para regadío se analizan
en forma integrada los factores físicos, sociales y económicos. Las nuevas tierras de
riego se evalúan basándose en la "capacidad de pago favorable", la que depende de
una serie de factores, como costo global de las obras de riego y drenaje, prácticas de
manejo, precios de los productos en los mercados, administración, condiciones
climáticas, entre otros. Para lo cual en el presente proyecto se ha evaluado bajo sus
condiciones locales (suelo, drenaje, topografía). No es un sistema que de opciones

57
de mejor uso: se evalúa solamente una opción de riego y las alternativas no
forman parte de la clasificación (USBR, 1953; citado por Debelis, 2003).

Según Viloria (2000), se considera como primer paso en el proceso de evaluación de


tierras, el establecimiento de una correlación entre las características físicas (suelo,
topografía y drenaje) y características económicas (capacidad productiva, costos de
producción, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, aún
cuando es definida en base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de
pago, entendida como parte del ingreso bruto de la finca que queda después de
restar los costos de producción. Si esta parte del ingreso es suficiente para proveer
un nivel de vida adecuado al agricultor y su familia, y asegurar una amortización
razonable sobre el costo de las obras de regadío, la clase de tierra se considera apta
para riego.

3.5.1 Unidades de Clasificación

Las unidades básicas utilizadas para identificar los suelos, de acuerdo con su aptitud
para riego son conocidas como clases. En cada una, y de acuerdo a las limitaciones
de los factores de clasificación se establecen las subclases. De acuerdo a Rossiter
(1998), la USBR propone 6 clases:

Clase 1: "Arable": alta capacidad de reembolso; permite generalmente una gran


variedad de cultivos y un rendimiento alto y sostenido; el agua es usada
generalmente eficientemente; las tierras son menos costosas para desarrollar. Son las
tierras de mayor aptitud para el riego.

Clase 2: "Arable": capacidad intermedia de reembolso; permite generalmente un


rango algo restringido de cultivos y rendimientos moderadamente sostenidos; el
agua se usa generalmente de manera moderadamente eficientemente; puede ser más
costoso para desarrollar que la clase 1. Tierras de mediana aptitud para el riego.

Clase 3: "Arable": Semejante en su capacidad de reembolso y productividad a la


clase 2, pero más arriesgado para desarrollar a causa de una sola grave deficiencia,
o una combinación de varias deficiencias moderadas, eso se debe corregir para
poner la tierra en producción. Tierras de baja aptitud para el riego.

58
Clase 4: "Arable Limitada o de Uso Especial": apta sólo para un rango
muy limitado de cultivos (por lo tanto, más arriesgado en términos físicos y del
mercado porque sólo un producto puede crecer). Su capacidad de reembolso puede
de hecho ser más alta que las Clases 2 o 3. Generalmente, el cultivo es indicado,
por ejemplo '4R': arroz (inglés: rice), '4P' pastos, '4F': árboles frutales. Tierras aptas
para riego bajo condiciones especiales de uso y manejo.

Clase 5: "Temporalmente No-Arable": no arable a causa de una deficiencia


específica que se podría remover; estudios adicionales (ingeniería, agronómica, o
económica) son necesarios para colocarlo en clase 6 o en una clase arable. Esta clase
se usa en mapas preliminares solamente. Tierras sujetas a estudios especiales para
determinar su factibilidad de uso bajo riego.

Clase 6: "No Arable": Imposible o no factible para desarrollar bajo las


consideraciones económicas existentes o proyectadas. Incluye las tierras que a
primera vista no son desarrollables tales como tierras escabrosas y fracturadas, así
como también tierras que se podría desarrollar pero las cuales no reunirían criterios
de reembolso. Tierras no aptas para riego

3.5.2 Factores Físicos en la Clasificación de Suelos para Riego

Según la USDA, (1973) citado por Valverde (2007), los factores físicos tomados en
cuenta para la clasificación de suelos para riego son:

➢ Suelo (s): la calidad del suelo es uno de los principales criterios para
evaluar la tierra. Con evaluaciones suplementarias de: poca profundidad
a arena gruesa; poca profundidad a capa impermeable; textura muy
gruesa; textura muy fina; pedregosidad; salinidad y alcalinidad.
Características químicas, físicas y biológicas del suelo

➢ Topografía (t): refleja la factibilidad de desarrollo de la tierra para


riego. Con evaluaciones suplementarias de: pendiente; superficie y rocas en
la superficie, microtopografía, tamaño y forma de los campos, posición,
cobertura vegetal.

59
➢ Drenaje (d): de gran impacto cuando debe ser efectuado por el agricultor,
pues influye en todos los demás factores. Con evaluaciones suplementarias
de: drenaje superficial; drenaje interno, salida de drenaje y nivel freático.

En el siguiente diagrama se muestra un resumen de la clasificación de suelos según


la aptitud.

Diagrama 02: Agrupamiento de las tierras por su aptitud y capacidad de pago (Leiton, 1985).

60
Para la clasificación de suelos para la aptitud de riego se consideran dos aspectos o factores:
los factores económicos (capacidad de pago) y factores físicos (características del suelo,
topografía y condiciones de drenaje), en el trabajo de campo solo se hizo el estudio del factor
físico (suelo) y no así el factor económico.

Para determinar áreas cultivables y no cultivables de la zona del proyecto como base se ha
utilizado los lineamientos del sistema de clasificación de la UNITED STATES
DEPARTAMENT OF THE INTERIOR BUREAU OF RECLAMATION volumen V (USDA)
(U.S.B.R.) (1973), que considera 6 Clases de Riego, diferenciadas en Subclases de Riego según
presenten limitaciones de los factores de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d) que son
considerados como los factores más importantes en la clasificación (tabla 36).

Los aspectos a evaluados en campo se resumen en la siguiente tabla, pero las características
completas se muestran a acápites anteriores.

Tabla 34: Especificaciones Generales para la Clasificación de Suelos por Aptitud de riego
(USBR, 1973).

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V CLASE VI No


CARACTERISTICAS
Arable Arable Arable Limitadamente No arable transformable
arable

Arenosa
Franco Arenosa
franca a Arenosa
Textura superficial (0- Arenosa franca a Arenosa franca
arcillosa franca a
30 cm) Franco arcillosa a arcillosa
muy arcillosa
arcillosa permeable
permeable
Comprende tierras
que no tiene los
requisitos mínimos
Profundidad efectiva 100 75-100 50-75 25-50
de las anteriores

Capacidad de retención
de agua a 120 cm 150 112.5-150 75-112.5 62.5-75
CRAD mm

Conductividad
hidráulica en campo 0.5-12.5 0.125-12.5 0.125-25 Cualquiera
cm/h

Caliza% <35 35-50 50-65 >65


Suelos superficiales o
Elementos gruesos V% muy pedregosos.
permitidos Grava % G15 - C5 G35 - C10 G55 - C15 G70 - C35
Subsuelos
Cantos % impermeables
Afloramientos rocosos
(separación entre ellos 60 30 15 9
en m)

Sodicidad ESP% <5 5-15 15-25 25-35

61
Salinidad ds/m a
<4 04 - 08 08 - 12 12 - 16
25°C

Gravedad del problema Ligera Moderada Moderada moderada

3.5.3 Clave de clasificación de suelo por aptitud para riego.

Figura 03: Simbología de clasificación de tierras en subclases para riego

SERIE DE SUELO

CLASE DE APTITUD DE TIERRA PARA RIEGO

DEFICIENCIA DE SUELO

DEFICIENCIA DE TOPOGRAFIA
DEFICIENCIA DE DRENAJE

Wa 3 s t d
L 4 2 B
REQUERIMIENTO DE AGUA

COSTO DE DESARROLLO DE LA TIERRA

CAPACIDAD PRODUCTIVA

USO DE LA TIERRA
BUREAU OF RECLAMATION MANUAL, USA (1979)

3.6 DESCRIPCION DE LAS SERIES DE SUELO

3.6.1 Serie Ccasacancha C-2

Sen encuentra en la parte media baja de la zona de riego, son suelos establecidos
mayormente en la parte alta de la zona de estudio, en laderas coluviales con pendientes que
van de fuertemente inclinados (8-15%), moderadamente empinados (15-25%) a empinados
(25 – 25%). Presentan perfiles algo definidos con limites difusos a graduales de forma
ondulada e irregular entre sus horizontes, predominan suelos superficiales a moderadamente
profundos, de textura limosas a franco limosos, en los horizontes AP y AB, y franco Arcillosos en el
horizonte B, el drenaje interno es bueno y moderado, la erosión varía de ligera a moderada
habiendo erosión severa en las áreas muy desprovistas de cobertura vegetal, con pendiente
muy empinada.

62
Los principales cultivos que se desarrollan en esta serie son: papa y haba y en menor
extensión trigo. Esta serie comprende gran parte de los sectores del ámbito del proyecto.

Tabla 35: Descripción de geográfica del punto de la calicata C-2

DESCRIPCIÓN DE REGISTRO DE
EVALUACIÓN FISIOGRAFÍA
FISIOGRAFÍA DATOS FOTOGRAFÍA 24
SUELOS
SUELOS CAMPO
DESCRIPCIÓN Profundidad de suelo COORDENADAS
ZONDEO Nº 02 profundo en general más ESTE 216085
FISIOGRAFÍ Vma-ep - Vma- de 1.40m, de Textura NORTE 8507617
A fe Limosa a franca limosa, ALTI. 3580 msmn
SUELO Coluvial con presencia de tres
UBICACIÓN
PARENTAL profundo horizontes de diagnóstico
AP,AB, B. La distribución CUENC Rio
PENDIENTE 08 -50%
de raíces ocupa los A Allinmayo
LUGAR Ladera corta primeros 60 cm de prof. DIST. Huancarani
La zona de Vida bosque
húmedo Montano
COBERTUR Templado frio (bs-MTf).
PAPA PROV. Paucartambo
A VEGETAL

ACTIVIDAD: Relieve superficial con actividad agrícola.

Tabla 36: Característica físico mecánico serie de suelo Ccasacancha

ANALISIS MECANICO
Nº Profundidad
SERIE Horizonte Arena Limo Arcilla Clase
Calicata
cm % % % Textural
CCASACANCHA

AP 0 - 30 17.2 79.8 3.0 Limoso

C-2 AB 30 - 80 24.7 56.3 19 Franco Arcilloso

B 80-140

Fuente: Laboratorio de Análisis Químico, Físico de Suelos Aguas y Plantas (privado 2019)

63
3.6.1.1 Características Morfológicas

Estos suelos presentan una secuencia del horizonte del tipo AP, AB y B, con limites difusos a
graduales entre ellos, se observa que presentan estratos constituidos por una matriz que contiene
piedras de origen pizarroso de forma angular producto de su origen coluvial.

Tabla 37: Descripción de las características de morfológicas del sector Ccasacancha

PROFUNDIDAD
HORIZONTE DESCRIPCIÓN
cm
Es un suelo de mediana cantidad de raíces finas y
medias; la textura es LIMOSA, con una estructura
migajosa con clastos escasos sub angulares medios
AP 0 -30 a finos de roca pizarrosas y areniscas, de consistencia
ligeramente duro en seco, con gravas angulosas y
clastos de hasta de 3 cm de diámetro en proporción
hasta de 5 a 20%. La reacción al HCl es nula.

Es un suelo de con raíces de escasa cantidad, de


textura franco limosa, estructura es en bloques sub
AB 30 - 80
angulares y de consistencia blanda en húmedo. Sin
presencia de gravas.

B 80 - 140

Fuente: Evaluación Agrologica, equipo Consultor

3.6.1.2 Características Químicas

Tabla 38: Descripción de las características Químicas en suelos del sector Waqracalli

PROFUNDIDAD
HORIZONTE DESCRIPCIÓN
cm
En el horizonte superficial A, los suelos tienen un pH
ligeramente alcalino (pH = 7.4); con ligera presencia
de CaCO3 (0.61%), la presencia de materia orgánica
Ap 0 - 64 está en un nivel medio (MO = 3.02%), el contenido
de fosforo disponible está en un nivel moderado
(P2O5 = 21.7 ppm) y de potasio bajo con un valor de
(K2O = 80 ppm). La conductividad eléctrica (CE),

64
oscila entre 0.54 mmhos/cm, lo que indica que son
suelos normales no sódicos ni salinos, la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), oscila entre los 18.22
meq/100gr., que expresa que el suelo tiene una
capacidad baja de intercambiar cationes.

El Horizonte B, presenta un pH neutro (pH = 7.30);


la materia orgánica cambia a un nivel bajo (MO =
1.47%), el fosforo disponible es muy alto (P2O5 =
71.8 ppm), por el contrario, el potasio es bajo (K2O
= 57 ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila
AB 64 - 102
entre 0.28 mmhos/cm, indica son suelos normales no
sódicos ni salinos, la capacidad de intercambio
catiónico (CIC), tiene un valor de 14.06 meq/100gr.,
lo que indica que el suelo tiene una capacidad baja de
intercambiar cationes.

B 102 - 140

Fuente: Evaluación Agrologica, equipo Consultor

3.6.1.3 Constantes hídricas

Tabla 39: Descripción de las características hidrodinámicas en suelos del sector


Ccasacancha

PROFUNDIDAD
HORIZONTE DESCRIPCIÓN
cm

Como constantes hídricas se tiene: Capacidad de


campo (CC) que se halla entre 28.8 %, y el punto de
AP 0 - 30 marchitez permanente (PMP) presenta un valor de
11.4%; con una humedad equivalente de 21%. La
densidad aparente (Da) está en valor de 1.31 gr/cm³.

Como constantes hídricas se tiene: Capacidad de

AB 30 - 80 campo (CC) presenta un valor de 19.9%, punto de


marchitez permanente (PMP), que fluctúa entre
10.9%; con una humedad equivalente de 20%. La

65
densidad aparente (Da) presenta un valor de 1.70
gr/cm³ ideal para el crecimiento de las plantas.

C 80 - 140

Fuente: Evaluación Agrologica, equipo Consultor

3.7 APTITUD DE RIEGO DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.7.1 Clase 3: "Arable":

Semejante en su capacidad de reembolso y productividad a la clase 2, pero más arriesgado para


desarrollar a causa de una sola grave deficiencia, o una combinación de varias deficiencias
moderadas, eso se debe corregir para poner la tierra en producción. Tierras de baja aptitud
para el riego.

3S(12477) t(4F) d(3W2)/L43B

Son suelos arables de media a baja aptitud para riego (3), con presencia de limitaciones en la
fase de suelo (S) por: fertilidad natural baja (1), baja presencia de materia media (2), capacidad
de intercambio catiónico bajo (4) y textura limosa a franco limosa (7), así mismo presenta
pedregosidad superficial baja (7). En cuanto a la topografía (t), presentan un relieve cóncavo o
deprecionado (4), con pendiente de tipo empinado (F). De acuerdo a su drenaje (d), estos suelos
presentan drenaje interno medio(3), cuyo movimiento de agua no es tan rápido ni lento, la
saturación dura unos pocos días, no daña las raíces de los cultivos. Su drenaje natural (w2), es
moderadamente drenado, en el que el agua se retira del perfil del suelo con alguna lentitud, por
lo que el perfil permanece húmedo por tiempo corto aunque importante es que no presenta nivel
freático alto.

Uso de la tierra, son suelos cultivados en secano aptos para agricultura (L), cuya capacidad
productiva es baja (4) por la presencia también de heladas, cuyo costo de desarrollo de la tierra
es medianamente baja (2), con mediano requerimiento de agua (B).

3S(1247) t(4E) d(3W2)/L43B

Son suelos arables de media a baja aptitud para riego (3), con presencia de limitaciones en la
fase de suelo (S) por: fertilidad natural baja (1), baja presencia de materia orgánica (2),
66
capacidad de intercambio catiónico bajo (4), con textura franca arcillosa (7), si mismo presenta
pedregosidad superficial moderada (8). En cuanto a la topografía (t), presentan un relieve
cóncavo o deprecionado (4), con pendiente de tipo moderadamente empinado (E). De
acuerdo a su drenaje (d), estos suelos presentan drenaje interno medio (3), cuyo movimiento
de agua no es tan rápido ni lento, la saturación dura unos pocos días, no daña las raíces de los
cultivos. Su drenaje natural (w2), es moderadamente drenado, en el que el agua se retira del
perfil del suelo con alguna lentitud, por lo que el perfil permanece húmedo por tiempo corto,
aunque importante es que no presenta nivel freático alto.

Uso de la tierra, son suelos aptos para agricultura (L), cuya capacidad productiva es baja (4) por
la presencia también de heladas, cuyo costo de desarrollo de la tierra es moderada (2), con alto
requerimiento de agua.

3S(12478) t(4E) d(3W2)/L43B

Son suelos arables de media a baja aptitud para riego (3), con presencia de limitaciones en la
fase de suelo (S) por: fertilidad natural baja (1), baja presencia de materia orgánica (2),
capacidad de intercambio catiónico bajo (4) y textura franca arcillosa (7), si mismo presenta
pedregosidad superficial moderada (8). En cuanto a la topografía (t), presentan un relieve
depresionado (4), con pendiente de tipo moderadamente empinado (E). De acuerdo a su
drenaje (d), estos suelos presentan drenaje interno medio (3), cuyo movimiento de agua no es
tan rápido ni lento, la saturación dura unos pocos días, no daña las raíces de los cultivos. Su
drenaje natural (w2), es moderadamente drenado, en el que el agua se retira del perfil del suelo
con alguna lentitud, por lo que el perfil permanece húmedo por tiempo corto, aunque importante
es que no presenta nivel freático alto.

Uso de la tierra, son suelos aptos para agricultura (L), cuya capacidad productiva es baja (4) por
la presencia también de heladas, cuyo costo de desarrollo de la tierra es moderada (2), con alto
requerimiento de agua.

3S(124678) t(2D) d(3W2)/L43B

Son suelos arables de media a baja aptitud para riego (3), con presencia de limitaciones en la
fase de suelo (S) por: fertilidad natural baja (1), baja presencia de materia orgánica (2),
capacidad de intercambio catiónico bajo (4), con profundidad efectiva superficial y textura
franca arcillosa (7), si mismo presenta pedregosidad superficial moderada (8). En cuanto a la
topografía (t), presentan un relieve ondulado normal (2), con pendiente de tipo fuertemente

67
inclinada (D). De acuerdo a su drenaje (d), estos suelos presentan drenaje interno medio (3),
cuyo movimiento de agua no es tan rápido ni lento, la saturación dura unos pocos días, no daña
las raíces de los cultivos. Su drenaje natural (w2), es moderadamente drenado, en el que el agua
se retira del perfil del suelo con alguna lentitud, por lo que el perfil permanece húmedo por
tiempo corto, aunque importante es que no presenta nivel freático alto.

Uso de la tierra, son suelos aptos para agricultura (L), cuya capacidad productiva es baja (4) por
la presencia también de heladas, cuyo costo de desarrollo de la tierra es moderada (2), con alto
requerimiento de agua.

3S(148) t(2ABC) d(3W2)/L43B

Son suelos arables de media a baja aptitud para riego (3), con presencia de limitaciones en la
fase de suelo (S) por: fertilidad natural de baja a media (1) pero con alto a excesivo contenido
de fosforo, capacidad de intercambio catiónico bajo (4), si mismo presenta pedregosidad
superficial moderada (8). En cuanto a la topografía (t), presentan un relieve ondulado normal
(2), con pendiente que va de moderadamente inclinada (C) que no limita la actividad agrícola.
De acuerdo a su drenaje (d), estos suelos presentan drenaje interno medio (3), cuyo movimiento
de agua no es tan rápido ni lento, la saturación dura unos pocos días, no daña las raíces de los
cultivos. Su drenaje natural (w2), es imperfecto, en el que el agua se retira del perfil del suelo
con alguna lentitud, por lo que el perfil permanece húmedo por tiempo corto, aunque importante
es que no presenta nivel freático alto.

Uso de la tierra, son suelos cultivados en secano aptos para agricultura (L), cuya capacidad
productiva baja (4) por la presencia también de heladas, cuyo costo de desarrollo de la tierra es
medianamente bajo (2), con medio requerimiento de agua por los cultivos predominantes (papa,
habas, trigo, etc).

3.7.2 TIERRAS MISCELÁNEAS

Estas tierras están constituidas por: afloramientos rocosos, vías de transporte, bosques,
matorrales, áreas de deslizamientos, etc. Las áreas misceláneas corresponden básicamente a:

➢ Tierras sin uso y misceláneos (áreas sin uso agrícola: quebradas,


escarpados, forestales, protección, vías (carreteras, trochas carrozables,
caminos de herradura etc)., áreas sub urbanas (casas, centros poblados,
esparcimiento etc.), deslizamientos, afloramientos rocosos etc.

68
CONCLUSIONES.

1. Al finalizar el estudio edafológico se ha identificado 1 tipos de origen de suelo


por su origen parental tales como suelos coluviales el cual deriva de la
meteorización e intemperismo de rocas del paleozoico; donde el suelo
predominante es del tipo coluvial acumulados por efectos hídricos y
gravitacionales, ubicados a lo largo de las vertientes de ladera de gran paisaje del
tipo montaña alta y dentro de ella en pie de montaña de carácter degradacional.

2. El área agrícola, está dividida en zona de vida: Bosque seco Montano


templado frio (bs-MTf), con bio-temperatura media anual que va de 11.88
a 11.11 ºC; con precipitación anual de 538.91 a 556.84 mm; y altitudes desde los
3475 a 3600 msnm. La zona de vida de Bosque húmedo montano Templada fría
(bh-MTf), caracterizado por presentar precipitaciones desde 560.35 mm a
570.75mm, con variaciones de temperatura media anual entre los 10.98°C a 10.52
°C. esta zona de vida se distribuye desde los 3625 a 3700 m.s.n.m. (parte media
alta de la zona de estudio) hasta los 3700 m.s.n.m. parte más alta de la zona
agrícola, en ella predomina la Papa, Haba, Trigo, ollucos, etc.

3. Según el diagrama bio-climático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración


potencial total por año, para esta zona de vida varía entre la mitad (0.5) y una
cantidad igual (1) al valor de la precipitación promedio total por año, que la ubica
en la provincia de humedad: HUMEDO.

4. De acuerdo al mapa de pendientes, las superficies ligeramente empinadas


15(25%), ocupan el 44.59% del área de estudio, el cual está constituida por zonas
aterrazadas cortas, le siguen en orden las superficies empinadas (25-50%), que
ocupan el 34.74%, seguido de las pendientes Fuertemente inclinadas (8-15%), que
ocupan el 19.38 % de la superficie total de riego y la pendiente moderadamente
inclinadas solo ocupan el 1.29 % de la superficie total.

5. En la zona de estudio se han identificado 1 unidad fisiográficas de gran paisaje


(montaña), en orden de distribución areal que ocupa toda la zona de estudio. Esta
unidad a su vez se ha dividido en 01 sub unidades fisiográfica y 4 elementos de
paisaje,
6. De acuerdo al análisis físico y químico se concluido a lo siguiente

a. A nivel de sus propiedades físicas: por su clase textural, los suelos que
comprende la zona del sector de la Calicata 1, del proyecto casi en sus
primeros Horizontes son franco arcillosos y hacia la profundidad son
francos, mientras que en el sector Ccasacancha, la tectura de los suelos
van de limosos a franco limosos; a nivel de densidad aparente, estos varían
entre 1.25 a 1.70 g/cc, óptimos para el desarrollo de los cultivos. Con buen
drenaje interno sin presencia de nivel freático y con una profundidad
efectiva entre ligeramente profundo a muy profundos superior a los 1.50
m; hacia el sector de la calicata 1, existe pedregosidad en los primeros
horizontes pero sin limitar cultivos de raíz profunda.

b. A nivel de propiedades Químicas: de acuerdo a los valores del PH: los


sectores de la calicata 1, tienen valores medianamente básicos a neutros
en profundidad, mientras que en el sector de Ccasacancha los suelos son
ligeramente ácidos a medianamente básicos. En cuanto a la salinidad:
estos suelos expresan valores significativos de salinidad, sin perjuicio al
desarrollo de los cultivos. Con respecto a la CIC, a nival de toda el área
los valores son bajos, lo que indica necesidad alta de materia orgánica; EL
Nitrógeno Total (N. total): en todos los suelos del proyecto indican niveles
normales en los primeros 60 cm, y niveles bajos en capas inferiores. En
cuanto al fosforo casi todas las muestras revelan valores altos a excesivos
en los niveles superiores y bajos en capas inferiores. Finalmente, el Potasio
en todos los suelos es de nivel bajo.

7. De acuerdo a su aptitud para riego, estos se encuentran en la Clase de aptitud para


riego 3, cuyas limitaciones por suelo están combinadas a deficiencias por
fertilidad, materia orgánica, pH, capacidad de intercambio catiónico, salinidad,
profundidad efectiva, textura, pedregosidad y densidad aparente. En cuanto a la
topografía, predominan la forma de la ladera (cóncava 4 o ondulado normal 2) y
la clase de pendiente en su mayor parte varían de 0 a 8 % (CLASES C), de 8 –
15% (Clase D), de 15-25 % (Clase E) y de 15 a 25% (Clase F). en cuanto al drenaje
natural, está muy ligada a la textura del suelo, que para todos existe un drenaje
imperfecto a bueno.
Por la clasificación por uso de la tierra, la totalidad de los sectores son tierras
cultivadas en secano (L); con capacidad productiva baja esto debido a la presencia
de heladas y granizadas (4); con costo de desarrollo de la tierra medianamente
bajo, y requerimiento de agua para los cultivos medio (papa, haba. trigo, etc).

RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda realizar más calicatas de exploración para tener mayor


diagnostico de la calidad de los suelos.

2. En zonas de ladera se recomienda realizar las aplicaciones de riego tecnificado


para evitar problemas de erosión laminar.
BIBLIOGRAFÍA

• BUOL, 1983. Génesis y Clasificación de Suelos. 1ra Edición en Español. Editorial


Trillas. México.
• FAO UNESCO, 1976. Mapa Mundial de suelos. UNESCO PARIS.
• HONORATO, P. R. 2 000. Manual de Edafología. 4ª Edición. Editorial Alfaomega.
México.
• HUGO, 1992, “Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras Zona Tamshiyacu-
Indiana”, Equitos-Perú.
• ONERN. 1980. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS
NATURALES, Reglamento de Clasificación de Tierras con Ampliaciones Realizadas
por ONER 1980.
• ONERN, 1976, “Mapa Ecológico del Perú”, Guía explicativa.
• Reglamento de clasificación de tierras según el Decreto Supremo 017-2009 AG.

• Reglamento para la Ejecución de levantamiento de suelos D.S. Nº 033-85-AG.

• Reglamento de Clasificación del uso actual de la tierra según la Unión


GeográficaInternacional (UGI).

• SOIL TAXONOMY. 1999. A Basic System of Soil Classification for Making and
Interpreting Soil Surveys. Second Edition. By Soil Survey Staff. USDA. Agricultura
Handbook.

S-ar putea să vă placă și