Sunteți pe pagina 1din 7

Historia y antropología

Los primeros médicos llegaron a la isla acompañando a los


españoles luego del descubrimiento. Entre ellos se encuentran Alonso
Mojica y Juan Sánchez.
La nutrición de los aborígenes era pobre y sufrían de carencia de
proteínas, ya que había pocos mamíferos en la isla, por lo cual no
había suficiente carne. Los alimentos que más se consumían eran
batata, maíz, yuca, aves y peces. Las frutas más abundantes eran
piña, guayaba, ciruela y derenes, además de maní.
(Vitaminas se descubren a principios de siglo XX)
1497-1530: llegada de esclavos como mano de obra (en el momento
de su independencia, en Haití habían alrededor de 500,000 esclavos
en 1804)
1493 Pérdida de alimentos de los españoles –crisis alimenticia- los
obliga a comer alimentos indígenas, principalmente casabe.
Residuarios: puntos geográficos donde se encuentran desperdicios
orgánicos que permiten establercer hábitos alimenticios.
(Enriquillo, primera manifestación de libertad en América)
Enfermedades más comunes de los aborígenes: parasitismo
intestinal, enfermedades de la piel, infectocontagiosas (epidemias de
sarampión y viruela. En 1518-1519 se da en la isla la primera
epidemia de viruela, que mató muchos indios. La última fue en 1920),
diarrea (chiguelosis), epidemias de paludismo, algunas enfermedades
crónicas, como el cáncer y la tuberculosis pulmonar. Estos datos
pueden ser interpretados a través de ídolos, cemíes y de pinturas
(pictografías) de nuestras cavernas. Pocas personas trataban estas
enfermedades. Estos “médicos” eran en realidad buitíos, magos,
curanderos, que tenían una profesión curativa mágica-supersticiosa
de carácter hereditario. Un ejemplo de sus actividades en la
ceremonia de la cohoba, practicada por buitíos y algunos caciques,
que se daban baños y se sometían a ayunos y vómitos (se han
encontrado espátulas utilizadas con este propósito) con el fin de
“limpiarse” antes de realizar la ceremonia. Ésta consistía en la
inhalación de humo con efectos mentales –drogadicción- estados
delirantes en los que se diagnosticaba la enfermedad. Como es de
esperarse, este Dx era errado casi siempre, y si el paciente moría y se
determinaba que era debido al buitío, éste era asesinado. Crisis
bélicas, naturales, ambientales, también eran interpretadas mediante
esta ceremonia.
Los herbolarios eran personas con cierto conocimiento y experiencia
en el uso de plantas y cortezas para el Tx de enfermedades. No se
conocían parteras.
Los cronistas más importantes de la vida de los aborígenes fueron
Fray Bartolomé de Las Casas, Oviedo y Ramón Pané (traductor).
 El jugo extraído durante la fabricación de casabe era utilizado en
suicidios y abortos, debido a su contenido ácido y a que era un fuerte
veneno. Esta práctica se hizo común durante las encomiendas.
Tratamientos:
1. En fracturas y traumatismos se aplicaban hojas, yaguas y
tablillas. Practicaban sangrías para resolver enfermedades, y
usaban calor (sudoraciones) y humo (desinfectante).
2. Las úlceras o llaguillas eran muy frecuentes debido a la falta de
higiene, y causaron lesiones importantes en soldados españoles
(más adelante en la historia).
3. Trituraban huesos de difuntos para hacer polvo y usarlo como
tratamiento en algunas enfermedades
4. Eran comunes las pulgas, las niguas (parásitos que penetran
por la piel, chupan sangre y producen anemias. Antes eran
comunes en cerdos), y los piojos.
5. Las ETS’s más comunes en la isla eran la gonorrea, la sífilis y el
chancro. Usaban Guayacán (jarabe de la corteza) para tratarlas.
Este jarabe fue exportado a Europa entre 1490-1500.
6. Buba: úlceras enormes, de la misma familia de la sífilis; casi
endémica.

La Isabela fue la primera ciudad en el nuevo mundo. Aquí se


edificaron la primera Iglesia, el primer Ayuntamiento. Se fundó en el
segundo viaje de Colón, que trajo 15 navíos y alrededor de 1300-1500
personas, luego de encontrar destruido el fuerte de Navidad.
Enfermedades como el paludismo, cólera, infectocontagiosas (H2O:
diarrea, tifoidea, etc), bronquitis, hambre, neumonía, debido a las
condiciones de higiene, calidad del H2O y falta de comida.

El primer médico que llegó a la isla fue el Dr. Diego Álvarez Yanque,
que informa sobre las características ambientales, enfermedades y
botánica de la isla al Ayuntamiento de Sevilla. También llegaron
Albéitar (veterinario) y algunos farmacólogos en 1498.

La Isabela II se fundó en el margen oriental del Ozama. Desaparece


y vuelve a aparecer fundada por Ovando, en el margen occidental del
Ozama.
Se funda el primer hospital de madera en el nuevo mundo, junto a
edificios de piedra como la Iglesia, la casa del Almirante, la casa de la
Aduana, un fortín, y el resto de madera y palos. Este hospital de
madera fue la primera institución edificada en el nuevo mundo. El
primero de piedra fue el de San Nicolás de Baní (empieza a
construirse en 1503 y no se utiliza hasta 1518). Asistía a
soldados y a muy pocos civiles, algo frecuente de los hospitales de la
isla (fueron, principalmente, hospitales militares adjuntos a las
fortalezas creadas por los colonos. Atendían militares y escasos
civiles. Por razones de guerras, accidentes, etc, la atención primaria
era a civiles).
Más adelante aparecen pequeños hospitales protegidos por la Iglesia
para atender personas de escasos recursos.

La primera Universidad en el Nuevo Mundo fue fundada en


Santo Domingo en 1538.
Mediante el tratado de Basilea, España concedió la isla a Francia. En
Haití se aprovechó la capacidad de los franceses y se crearon oficinas
sanitarias de 1ra, 2da y 3ra clase – Esto ocurrió luego de 1804.
Sánchez Ramírez obtiene de nuevo el control de la parte este de la
isla y la devuelve a España. En estos momentos no existía orden ni
médicos en la isla (1 ó 2 en Sto. Dgo. solamente) Así transcurrió el
período de la España Boba desde 1804/1806 hasta 1821.
Vacunas eran pedidas a Puerto Rico contra la viruela (sanidad
Marina). Se tomaron algunas medidas sanitarias en el transporte de
pasajeros y marinos.

Ocupación Haitiana:
Boyer clausura la Universidad de Santo Domingo. Algunos
dominicanos estudian medicina en la facultad de Haití (poquísimos!!)

¿Quién daba atención médica en Santo Domingo? Personas que


practicaban con algunos médicos y se habilitaban en curaciones
empíricas. Fueron comunes viruela, tifoidea, úlceras, parásitos,
influenza, sarampión y paludismo.

El Ministerio de Interior y Policía daba atención médica,


principalmente a militares debido a múltiples batallas.

Instituciones oficiales durante la colonia


1. Ministerio de Interior de Policía (hospitales militares)
2. Secretaría de Hacienda (presupuesto de hospitales)
Personajes importantes (jueces, funcionarios) eran atendidos en su
casa. El resto de la población atendía a hospitales religiosos y
caritativos, como el San Sebastián, en Santiago. Había hospitales
militares adjuntos a los fortines Dios, Patria y Libertad.

Nuestro Ayuntamiento se ocupaba de los asuntos médicos, sanitarios:


cuidados H2O potable, manejo de basura, cadáveres y animales
muertos, designación de médicos en los diferentes barrios de la
ciudad (atención de pacientes con viruela). Por orden del
Ayuntamiento de Santiago, la muerte de una persona con viruela
debía ser ratificada por un médico.

Reglamentaciones reales establecer hospitales en fortines. En


los hospitales militares se les daba adiestramiento (muy limitado) a
practicantes y aprendices de medicina, que luego ejercían como
médicos. A medida que pasaba el tiempo, se llevó a cabo una
persecución de curanderos,

1846: se destina cierto presupuesto para hospitales.


Hospital civil de Santiago: pocos recursos y personal médico (no
había enfermeras).
El gobierno español de la anexión se interesaba por los hospitales
militares y le solicitó ayuda al Ayuntamiento de Santiago para ofrecer
servicios a civiles en dichos hospitales.
Dr. Francisco Espaillat: ayuda económicamente al hospital de San
Sebastián.
Padre Billini: solicitó ayuda económica para manicomio y hospital de
beneficencia en Sto. Dgo.

Existieron algunas escuelas e intenciones para crear cátedras de


medicina en República Dominicana:
1852 Buenaventura Báez pide a la cámara legislativa la
designación de cátedras de medicina en Santiago, Puerto Plata y
Santo Domingo. Estas leyes no llegaron a funcionar.
Iñiguez (español) funda escuela en Santo Domingo, sin embargo, no
termina de preparar médicos.
1859 El Seminario Conciliar de Santo Domingo en sus
reglamentaciones, recomienda estudios de medicina.
1866 El Seminario organizó programas de medicina y llegó a
graduar unos 6 ó 7 médicos entre 1870-1871. No pasa de aquí.
1880 Eugenio María de Hostos funda la Escuela Normal en RD. Se
gradúan varios estudiantes y se consigue un mejor material
intelectual que se inscribe en el Instituto Profesional de Sto. Dgo, que
ofreció hasta 1914 graduación de médicos (en poca cant).
1891 Hospital San Rafael en Stgo, fundado por la sociedad “La
Caridad”, institución benéfica fundada en 1867 que pedía dinero,
comida, etc, para el hospital. Tuvo algo de ayuda del Ayuntamiento.
Se establecieron loterías para recaudar fondos, y una barca para
transportar pasajeros (actual puente de Bella Vista). Esto no funcionó
debido a que una crecida del Yaque llevó la barca a Bonao (???!!!)
A partir de 1910 recibe ayuda por decreto de cámaras legislativas.
1908: Primer código sanitario durante el gobierno de Ramón Cáceres,
modificado en 1912. Establecía la creación de juntas sanitarias
nacionales, provinciales y municipales.
1914 Presidente Ramón Báez sustituye el nombre del Instituto
Profesional de Sto. Dgo. por “Universidad Santo Tomás de Aquino”.
Hasta hoy, ha sido la universidad que más médicos ha graduado en el
país.
En Santiago existía un instituto profesional (se luchó desde 1884 para
su creación y se establece oficialmente en 1916) que fue cancelado a
finales de 1916 por el gobierno de ocupación militar (USA). No llegó a
producir médicos, sin embargo tenía facultades de farmacia,
odontología y medicina (no funcionó por falta de docentes).

Con estas instituciones se consiguieron pocos médicos. Muchos de los


graduados en el Instituto Profesional continuaron sus estudios de
Post-grado en París. La influencia de la medicina francesa en el
mundo atraía a muchos médicos a estudiar allá, debido a que los
profesores y científicos franceses marchaban a la vanguardia en sus
estudios y en la educación médica. Otros países influyentes fueron
España y Bélgica (Europa).

1906 inicios de la creación de un manicomio en Santiago


1917 se establece Secretaría de Salud – Se separa oficialmente
salud civil de la militar.
(Eran obligatorias las vacunas contra viruela para poder salir fuera del
país).

¿A qué se debieron los cambios en la atención médica en RD desde


1870?
Llegada de médicos extranjeros, principalmente de Cuba, Puerto Rico,
Venezuela y Europa, atraídos por las industrias de café, tabaco y
azúcar en la isla. Junto a otros profesionales extranjeros crearon
varios ingenios.

La escasez de vías de comunicación afecta la salud, ¿cómo? La


construcción del ferrocarril de Heureaux: los obreros se enfermaban.
El ferrocarril se construyó desde 1883 hasta 1897, y nunca llegó a
Samaná (antes de construirse la carretera a Sto. Dgo en 1922 se iba a
caballo – 3 días – o por barco desde Puerto Plata)
Llegan médicos escoceses e ingleses que se quedan en el país.

OCUPACION NORTEAMERICANA 1916-1924:

Reglamentaciones para atender enfermedades infectocontagiosas,


convulsiones, etc.
1920 1er Código Sanitario: se redacta y es vigente hasta su salida
del país. Anteriormente (1907 apróx. 1912) existían algunas leyes
sanitarias, donde se creaba una Junta Nacional, provinciales y
municipales de sanidad. A finales de S XVIII existían algunas leyes
relacionadas con la salud, sin embargo no eran conceptos de códigos
sanitarios.
Durante la ocupación:
--programas asistenciales de comidas, regulación de enterramientos y
salubridad--
--se autorizaron muchas personas sin educación universitaria (sólo
con práctica) para ser médicos. Estos “médicos” eran autorizados a
través de una orden ejecutiva del gobierno de ocupación. También se
dio en el caso de odontólogos y farmaceutas—
--comunicación de enfermedades infectocontagiosas (podía violarse el
secreto médico por decreto legal)
-- enfermedades como paludismo, lepra, meningitis, dengue,
gonorrea, pulmonía, sífilis y tétano.
-- medidas preventivas contra la rabia (hay en Sto. Dgo. un Dpto. de
investigación contra la rabia)
-- control de matanza de animales (solo en carnicerías era permitido matar
animales)
Sanidad militar del gobierno de ocupación: Toma medidas sanitarias,
y atiende a militares y civiles (médicos militares)
En el gobierno de ocupación haitiana existía sanidad militar
(influenciados por Francia).
En el gobierno dominicano tuvo poca relevancia, ya que se tuvo una
gran cantidad de dificultades en la guerra de ocupación española –
anexión-

1938 Gob Trujillo redactó un Código Sanitario incompleto que


sustituyó al de ocupación, implementando medidas sanitarias
relacionadas a la atención de enfermedades infectocontagiosas y
sexuales. Ej: prostitutas se registraban en una oficina, y si se les
encontraba enfermedad se les emitía una tarjeta que les impedía
ejercer su profesión. Otro ej es la necesidad de certificados de salud
anuales en los negocios que vendían alimentos.
1956 otro código, “Código Trujillo de Sanidad”, con la asesoría de
especialistas de la OPS, por lo cual fue más completo que el de 1938.
Tiene 225 artículos y habla de medicina preventiva y curativa, higiene
pre y postnatal, escolar, etc. Se hicieron estudios más avanzados para
establecer el código actual de salud en 1991.

Durante el gobierno de Trujillo, los curanderos no eran perseguidos


por razones políticas. Instituciones respaldadas por Trujillo: “Liga
contra la tuberculosis” y “La lucha contra el cáncer” (Trujillo temía
enfermedades). Estas instituciones existieron desde la época trujillista
y eran instituciones privadas que solicitaban apoyo de la población.

La población temía a la tuberculosis: no habían medicamentos ni


hospitales para tratarla. 1948 varios médicos (Dr. Matros, que
estudió en La Habana) crean esta Liga y un hospital en Santo
Domingo contra la tuberculosis (hoy no existe).
(En el km 28 hay un hospital que trata patologías pulmonares) Hoy
depende de los departamentos de Neumología de la Secretaría de Salud.
De nuevo es un problema, debido a su estrecha relación con el SIDA y su resistencia a
los medicamentos. Debido a que el paciente cae en un proceso de contagiosidad, es
necesario educar al paciente, lo que es un trabajo comunitario y de los empleados de
salud.
Cáncer Dr. Heriberto Peter: uno de los principales que respaldó la
lucha contra el cáncer en RD. Su Tx es costoso, y debiera ser
costeado por el gobierno, pero no es así. Hay institutos contra el
cáncer en Santiago y Santo Domingo.

Luego de la muerte de Trujillo, todas las instituciones privadas y


voluntarias se formaron (no había persecución política) y han tomado
énfasis en estas actividades comunitarias. Ejemplo: Alcohólicos
anónimos, Asociaciones de ayuda a sordomudos y ciegos, que junto
con el respaldo de la comunidad, ofrece ayuda educativa y
rehabilitación mental, física y profesional. Otros ejemplos:
1. Niños con retraso mental tienen escuelas y profesores especiales.
2. Epilépticos han tenido instituciones privadas y médicos interesados
(neurólogos) en el estudio de la enfermedad. Se le da ayuda
profesional al enfermo que debe enfrentar crisis médicas, culturales y
económicas.
Estas actividades de auxilio las dirigen los médicas que realizan Dx y
Tx.

JURO MEDICO: Desde 1850. En 1883 se fortalece por leyes de la


cámara legislativa y se considera como una medida legal. Consistía
en examinar profesionales pera determinar si eran aptos para
ejercer, además de investigar las condiciones de los hospitales.
Compuesto por un médico de sanidad militar, y catedráticos
farmacéuticos, entre otros. En Haití se realizaba desde la época de
Leclerc.
1976 Inicia facultad de medicina en PUCMM.

1991 Ley General de Salud Pública (170 artículos). Establece


Consejo Nacional de salud, presidido por miembros de diferentes
secretarías de estado (Policía Nacional, militares, Colegio Médico,
UASD, INAPA)

SEGURIDAD SOCIAL
Importancia: conservar salud de los trabajadores.
Impuesta por Trujillo en 1948, para favorecer sus compañías.
Orígenes: 1848 Dr.Virchow empieza a luchar en Alemania por estas
consideraciones.
1873, se extienden a Francia, Inglaterra, Rusia (limitado), para
mantener ayuda a todos los trabajadores de empresas. Se establece
en casi todos los países luego de WWI.
En República Dominicana: La caja dominicana de seguro social, luego
se cambia a Instituto Dominicano de Seguro Social, luego de la
desaparición de Trujillo.
Los empleados privados (no gubernamentales) que ganan más de
800-900 pesos.
El consejo está formado por el secretario de trabajo, representante de
los obreros, la industria y el gobierno.
Ofrecen servicios preventivos, quirúrgicos, de rehabilitación, y tienen
hospitales junto a las industrias donde hay muchos empleados.
Las luchas a favor de la seguridad social continúan; en 9/5/2001. Bajo
la ley 87-01 se estableció la protección de toda la población por el
sistema de salud de RD. Cubrirá trabajadores privados,
gubernamentales y personas con bajos recursos (subsidio del estado).

S-ar putea să vă placă și