Sunteți pe pagina 1din 17

Escuela de Justicia Comunitaria:

FORMACIÓN Y REFLEXIÓN ALREDEDOR DE


LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD,
LA MEDIACIÓN ESCOLAR Y
LA JUSTICIA COMUNITARIA

Sistematización de la experiencia educativa en Justicia Comunitaria de


la Corporación para el Desarrollo del Oriente COMPROMISO
Pendiente Contenido
I. EL ESCENARIO SOCIAL.......................................................................................................................... 00
1.1. Ubicación espacial, temporal y sectorial de los ámbitos de operación del trabajo de 00
Compromiso en Justicia Comunitaria....................................................................................................... 00
1.2. Análisis y caracterización del escenario social en el cual se desarrollan las acciones de 00
Justicia Comunitaria en la Corporación Compromiso.......................................................................... 00
1.3. Problemas para la democratización del derecho y la administración de la justicia................. 00
00
2. PROYECTO DE JUATICIA COMUNITARIA...................................................................................... 00
2.1. Hacia una comprensión de la justicia comunitaria y la conciliación en equidad...................... 00
2.1.1. Conflicto, convivencia pacífica y justicia comunitaria.................................................................. 00
2.1.3. Papel de la justicia comunitaria en procesos sociales................................................................. 00
2.1.4. Instancias y mecanismos de la justicia comunitaria..................................................................... 00
2.2. Transformaciones de largo y corto plazo que se intentan en el escenario............................... 00
Equipo de sistematización 2.3. Relación entre las pretensiones y los propósitos de Compromiso y la RJCTC...................... 00
Nilza Ofir Ariza García 2.4. Definición y concepto de las figuras de justicia comunitarias que se impulsan en el 00
Úrsula Fernanda Castellanos Moreno escenario.......................................................................................................................................................... 00
Jorge Castellanos Pulido 2.5. Identificación de las acciones realizadas y pendientes de ejecución........................................... 00
Alfonso Conde Prada 2.6. Evaluación de las transformaciones.................................................................................................... 00
Marien Yolanda Correa Corredor 2.7. Relación entre transformaciones pretendidas y logradas............................................................. 00
00
3. PROYECTO EDUCATIVO....................................................................................................................... 00
3.1. Proyecto formación y capacitación de conciliadores (as) en equidad........................................ 00
3.1.1 Enfoque pedagógico............................................................................................................................. 00
3.1.2. Objetivo general.................................................................................................................................. 00
3.1.3. Destinatarios(as)................................................................................................................................. 00
3.1.4. Estrategias metodológicas................................................................................................................. 00
3.1.5. Contenidos de la formación y capacitación de conciliadores (as) en equidad...................... 00
3.1.6. Evaluación y seguimiento................................................................................................................... 00
3.1.7. Material de didáctico.......................................................................................................................... 00
3.1.8. Gestión académica y administrativa................................................................................................ 00
3.1.9. Avances, dificultades e impactos....................................................................................................... 00
Capítulo 1
El Escenario Social

3.1.10. Análisis del trabajo pedagógico desde los discursos sobre los objetivos y la
metodología........................................................................................................................................... 00
3.2. Proyecto Cátedra para la Paz, la Vida y la Libertad.............................................................. 00
3.2.1. Enfoque pedagógico................................................................................................................... 00
3.2.2. Fundamentos jurídicos y políticos de la cátedra para la paz, la vida y la libertad....... 00
3.2.3. Objetivos .................................................................................................................................... 00
3.2.4. Destinatarios - destinatarias.................................................................................................... 00
3.2.5. Factores a potenciar en los y las participantes................................................................... 00
3.2.6. Actividades de la cátedra.......................................................................................................... 00
3.2.7. Contenidos de la cátedra para la paz, la vida y la libertad................................................ 00
3.2.8. Evaluación y seguimiento.......................................................................................................... 00
3.2.9. Gestión académica y administrativa...................................................................................... 00
3.2.10. Avances, logros, dificultades e impactos.............................................................................. 00
3.2.11. Análisis del trabajo pedagógico desde los discursos sobre objetivos y
metodologías......................................................................................................................................... 00

4. PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA.............................................................................................. 00


4.1. Líneas de trabajo de la Escuela de Justicia Comunitaria en los próximos años.............. 00
4.2. DOFA de la Escuela de Justicia Comunitaria.......................................................................... 00
4.3. Hacia un Plan de Acción Educativa - Acciones a implementar............................................ 00
6 7

1.1. Ubicación espacial, temporal y sectorial de los ámbitos de operación gestoras que apoyaron el desarrollo del plan de Santander, en Bucaramanga y su Área
del trabajo de Compromiso en Justicia Comunitaria formación en medios alternativos de solución de Metropolitana, nombrados en 1994 por el
conflictos, y se contó con la colaboración de Tribunal Superior de Bucaramanga y los
jóvenes del Programa Opción Colombia, respectivos jueces competentes de Piedecuesta y
La Corporación para el Desarrollo del Oriente COMPROMISO, organización no gubernamental buscando la formación de gestores a nivel Girón, impulsaron la puesta en marcha de un
1
reconocida desde 1996, es una entidad sin ánimo de lucro de carácter autónomo, civilista y democrático, comunitario y principalmente, de dejar sentadas Centro de Atención de Conciliación en Equidad
de utilidad común y sin filiación política o religiosa, constituida por acuerdo colectivo, voluntario y libre las bases para el nombramiento de los primeros lugar donde actualmente se presta el servicio por
ante la necesidad de promover procesos de desarrollo regional y local orientados a transformaciones de conciliadores en equidad para el departamento de parte de 5 conciliadores, realizando un promedio
mejoramiento social, participación política y económica de las comunidades populares, urbanas y rurales, Santander. En 1996 la Corporación Compromiso de 20 diligencias diarias.
afectadas por la exclusión, marginalidad social, violaciones a los derechos humanos y resolución violenta participó de la siguiente fase del proyecto que se
de sus disputas cotidianas. desarrolló en 64 municipios del país, interviniendo En 1999, la Corporación COMPROMISO realizó
en Santander en Puerto Wilches, Cimitarra, la sistematización de la experiencia de la
COMPROMISO se plantea el reto de asumir programas y proyectos de desarrollo productivo, educativo, Simacota, Molagavita, Vélez, Guavatá, Chipatá, El conciliación en equidad en Santander, Justicia
interacción social, participación ciudadana, resolución pacífica de conflictos y defensa de los derechos Peñón, Sucre, la Granja, Sabanagrande, Comunitaria y Conciliación en Equidad, trabajo
humanos para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus pobladores, el desarrollo de sus Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca. realizado por la investigadora de la entidad,
capacidades como sujetos de derechos, sus formas asociativas autogestionarias y su carácter abogada Alba Lucía Sequeda Gamboa, publicado
sociopolìtico como actores de cambio. Una de las principales preocupaciones en el quehacer institucional Esa primera práctica en Santander y los municipios en el año 2000. En el 2001, con la abogada Marien
ha sido el promover un desarrollo humano sostenible, con plena vigencia de los derechos humanos, la señalados, se realizó con pobladores que poseían Yolanda Correa Corredor, nuevamente la
democracia, el desarrollo y la paz, entendiendo que el derecho a la justicia es fundamental para pensar la capacidad de liderazgo, caracterizados por sus Corporación realiza una investigación
existencia de una sociedad democrática e incluyente, respetuosa de sus ciudadanos y ciudadanas. De esta limitadas condiciones socioeconómicas, siendo denominada Sistematización de la Conciliación en
manera COMPROMISO ha desarrollado experiencias innovadoras de intervención social, en la principalmente hombres. Su acción comunitaria se Equidad en Bucaramanga, determinando cantidad,
formación de liderazgos y fortalecimiento de los movimientos sociales, propiciando la participación de la prolongó hasta 1997, año en que Compromiso procedencia, incidencia, perspectivas y la tipología
sociedad civil en la implementación de alternativas que mejoren la calidad de vida, convivencia, bienestar e brindó un acompañamiento a la Asociación de de las conciliaciones realizadas en este municipio,
integración social. Conciliadores en Equidad de Santander (ACESAN), y análisis de la percepción de las autoridades
que se constituyó como forma asociativa de los locales y el estado del arte de esta figura de
Dentro de los anteriores propósitos, el tema de la convivencia y la resolución pacífica y autocompositiva conciliadores para representarse ante las justicia comunitaria; trabajo que se apoyó en otras
de los conflictos constituye uno de sus objetivos específicos para contribuir a crear capacidades de autoridades locales, regionales y nacionales que investigaciones para realizar el análisis comparado
examinar las estructuras económicas y sociales de su región, de su ciudad, de su barrio, teniendo una los abandonaron en la indiferencia. Esta con experiencias y estadísticas de otras ciudades.
conciencia transformadora de la importancia de generar estrategias que les ayude a afrontar en forma no experiencia de agrupación se ha sostenido en
violenta los conflictos dentro de su espacio, bajo su derecho natural de ser artífices de sus propias medio de dificultades y es pionera de la Con el propósito de fortalecer la solución pacífica
soluciones. asociatividad de los conciliadores en equidad en de controversias por medios no violentos en los
Colombia. En Octubre de 1999 modificó su razón municipios del Área Metropolitana de
La sociedad colombiana ha venido sufriendo una exclusión sistemática por parte del Estado en cuanto al social y pasó a llamarse Asociación de Conciliadores Bucaramanga, la Corporación COMPROMISO
acceso a la justicia se refiere. Los principales relegados han sido los grupos humanos marginados en Equidad y Comunitarios de Santander participó en la formación de nuevos conciliadores
tradicionalmente de la cobertura estatal en otros servicios y derechos (como la salud, la educación, la (ACECOSAN), a fin de ampliar su composición a y conciliadoras en equidad. Fue así como entre el
vivienda, entre otros). Como ejemplo están los campesinos sin tierra o los pequeños productores, la clase conciliadores comunales y comunitarios, logrando 2002-2003, y posteriormente en el período 2003
obrera, los trabajadores informales que practican la economía del rebusque, los pobladores urbanos mantener un espíritu colectivo entre un grupo en – 2004, con la cofinanciación de Usaid-Checchi, se
ubicados en asentamientos marginales, desplazados, etc. el área Metropolitana de Bucaramanga. formaron nuevos líderes como solucionadores de
conflictos logrando que a finales del año 2003 se
El Ministerio de Justicia en coordinación con el Plan Nacional de Rehabilitación PNR, dieron inicio a una Los conciliadores en equidad capacitados por el acreditaran 52 nuevos Conciliadores, y en el año
serie de capacitaciones en diferentes circunscripciones de las denominados municipios PNR en los años entonces Ministerio de Justicia y del Derecho, a 2004 se designaran 60 ciudadanos(as) más para el
1993 y 1994. En ese entonces participaron varias ONG´s, entre ellas EL COMÚN y FUNPROCEP, como través de la Coordinación de Conciliación para Área Metropolitana de Bucaramanga.
6 7

evitando su degradación a agresiones entre vecinos,


Durante el año 2005 la Corporación consideró fundamental re-unir a los y las conciliadores(as) en
amigos e incluso familiares que impiden ambientes de
equidad, tanto los formados en sus programas, como aquellos que habían participado de procesos
concordia y convivencia en los espacios sociales.
dirigidos desde el entonces Ministerio de Justicia y del Derecho. Para lograrlo se dio realizaron acciones
Igualmente promocionó y apoyó la elección del
de acercamiento para conocer las necesidades en materia de formación, los requerimientos particulares
primer Juez de Paz en Piedecuesta, elegido en el año
en el ejercicio y cumplimiento de la función pública a su cargo y sobre las fallas de articulación interna que
2000. Este proceso tuvo dentro de sus componentes
habían generado erosiones dentro de la asociación de conciliadores. Las actividades contemplaron:
los siguientes: acompañamiento, asesoría, capacitación,
jornadas de actualización con apoyo de profesionales del Derecho conocedores de las temáticas
espacios de encuentro y promoción de la jurisdicción
expuestas; encuentros informales para escuchar propuestas; apoyo y asesoría inicial en posibilidades de
de paz en el ámbito de lo público y lo político. Como
acercamiento entre los asociados y no asociados; asesorías sobre casos específicos; vincular la
en el año 2006 se terminó el período del Juez de Paz
experiencia del Centro de Atención de Conciliadores en Equidad al Banco de las Buenas Prácticas del
de Piedecuesta, hubo un fuerte apoyo económico,
PNUD y la publicación de documentos guías para el ejercicio de la conciliación.
político y formativo para la segunda elección de estos
gestores de justicia en equidad. Dos nuevos jueces de
Ese impulso del 2005 continuó en el año 2006 con la misma dinámica y se logró aglutinar a nuevos
paz y tres jueces de paz de reconsideración fueron
conciliadores y conciliadoras alrededor de ACECOSAN; la renovación y actualización de la Junta
elegidos para ese municipio de Santander. Experiencia
Directiva de esta organización social; mantener el interés en las jornadas de actualización, apoyada una de
que motivó a los líderes florideños para que en su
ellas por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; reconocer la gestión desde el PNUD sobre las
municipio Floridablanca se adelantara la elección de
prácticas conciliatorias; realizar el Encuentro Regional de Conciliadores en Equidad como base para el III
un Juez de Paz y dos Jueces de Paz de Reconsideración.
Congreso Nacional de Conciliadores; la participación y defensa de los intereses de los y las conciliadores
En este último proceso también participó
en equidad dentro del III Congreso Nacional realizado en Bogotá, donde se dejó clara cuál es la postura
COMPROMISO en todas las instancias e incluso
de Santander frente al fortalecimiento de la figura y la posibilidad que desde lo local se constituya en
ofreciendo una asesoría permanente para lograr
política pública el tema de la justicia en equidad y comunitaria.
superar la dificultad que alcanzó a presentarse en
cuanto a la fijación de fecha para la elección.
Desde finales de 2004 y el 2005, se desarrolló un trabajo de formación, capacitación y acompañamiento
del proceso de implementación de la Conciliación en Equidad en la población de Aguachica. Fueron
Otro fuerte componente que la Corporación
formados 40 hombres y mujeres, líderes de organizaciones sociales y comunitarias del municipio de
COMPROMISO ha desarrollado dentro de la Escuela
Aguachica, siendo avalados por el Ministerio del Interior y de justicia 30 personas, de los cuales fueron
de Justicia Comunitaria ha sido la Cátedra para la Paz,
elegidos por el Juez Promiscuo del Circuito 25 conciliadores (as) en equidad. Inicialmente este grupo de
la Vida y la Libertad. En los años 2003 – 2005 la
gestores de justicia comunitaria ha contado con el apoyo del Centro de Convivencia Ciudadana en donde
desarrolló como espacio de reflexión sobre los
algunos de ellos vienen haciendo conciliaciones. Su vinculación a los programas de desarrollo local tendrá
conflictos en la sociedad, tanto el armado como las
una oportunidad importante a partir de su organización como Asociación, la cual quedó finalmente
violencias sociales urbanas, enfatizando en los
legalizada a principios del 2006. CONJUSTICIA es su nombre y está agrupando aproximadamente a 18
conflictos dentro de los establecimientos educativos.
del total de los nombrados. Con esta organización ha desarrollado COMPROMISO durante el año 2005
Este proceso de razonamientos sobre las realidades
y 2006 una labor de formación y actualización para mantener en ellos el interés en ser actores activos en
de violencia y conflictividad dentro de la escuela,
el proceso de transformación de la conflictividad social de su región.
vinculó a maestras y maestros de colegios del área
metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga,
Además de la conciliación en equidad, la Corporación COMPROMISO en su trabajo de promoción de la
Floridablanca, Girón, Piedecuesta) y del municipio de
Justicia Comunitaria, ha impulsado la Conciliación Comunal. En los años 1999 – 2000, coordinado por su
Vélez, lugares donde se promovieron prácticas de
programa de Derechos Humanos, se desarrolló una experiencia de formación de 30 líderes comunales
mediación escolar. Se pueden dar como ejemplos las
del municipio de Floridablanca en temáticas como: conciliación, convivencia comunitaria y
experiencias en los colegios: García Herreros,
transformación de conflictos. Luego de una capacitación de 80 horas, estos líderes quedaron capacitados
Instituto El Carmen, Metropolitano del Sur, ubicados
para incorporar en su quehacer social y comunitario urbano los elementos para resolver conflictos de
en sectores populares de Bucaramanga y
carácter comunitario que a diario se presentan por malos entendidos, deudas y chismes, entre otros,
Floridablanca.
6 7

1.2. Análisis y caracterización del escenario social en el cual se desarrollan


las acciones de Justicia Comunitaria en la Corporación Compromiso.

El Área Metropolitana de Bucaramanga es una zona principalmente urbana y con los problemas propios
de las ciudades medianas de Colombia, reflejando una sociedad en crisis profunda de justicia.
Comunidades que viven en la pobreza, carecen de ingresos, sufren el dolor de la violencia y la desconfianza
en el poder público, profundiza sus incertidumbres y angustias familiares y colectivas.

Pese a los avances logrados por las reformas constitucionales y legales, la aplicación de la justicia como un
derecho universal continúa siendo un privilegio de pocos. Muchas personas tienen vedado el derecho
universal a litigar y defender sus peticiones ante los jueces para lograr el reconocimiento de sus derechos
por carecer de recursos para asumir los costos y por carecer de mecanismos políticos idóneos para hacer
valer sus pretensiones e intereses, a pesar de la Constitución Política de 1991, que reconoce ampliamente
los derechos y establece como principios democráticos la participación e igualdad real, que “con tanto
alarde se anunciaron como panacea que solucionaría todos los problemas de desigualdad y discriminación, no han
pasado de ser más que una promesa incumplida, una modernidad irrealizada, una esperanza aplazada, donde el
desarrollo del monopolio capitalista continúa profundizando el abismo y ampliando la brecha que separa a la
2
formalidad de la ley de la realidad socioeconómica" .
Otro espacio articulador en el cual COMPROMISO ha jugado un papel importante es la Red de Justicia
Comunitaria, en cuyo seno se aglutinan diversas acciones de justicia comunitaria. La Corporación ha En el Área Metropolitana de Bucaramanga los conflictos que se presentan pueden ser tipificados como:
participado desde su creación en la promoción, elaboración programática y realización de sus proyectos. violencia intrafamiliar, riñas por intolerancia entre vecinos, drogadicción, delincuencia común, el control
COMPROMISO está vinculada al nodo regional de la RJCTC, espacio de encuentro y aprendizaje de las que grupos armados ejercen sobre el territorio y la comunidad, intimidación y amenazas, muertes
organizaciones de la red, logrando posicionar la conciliación y los mecanismos alternativos de solución violentas y lesiones personales de alta frecuencia y extensión, se presentan en la mayoría de las comunas.
de conflictos en los ámbitos sociales, comunitarios, institucionales y académicos de la región a través de Además la presencia de pandillas, las controversias por el cobro de arrendamientos y deudas, también por
cartillas, módulos de capacitación, documentos, ponencias, encuentros de experiencias y la promoción linderos, son problemáticas que afectan más las comunas del norte de Bucaramanga, la zona nororiental
del papel de los conciliadores. De igual forma ha apoyado la participación de conciliadores(as) en de Floridablanca, la zona norte de Girón y Piedecuesta.
espacios de reflexión en otras regiones del país y se ha impulsado una política pública de convivencia y
resolución pacifica de los conflictos desde lo local. En estas comunidades, la incomunicación dificulta las relaciones entre los vecinos que viven en medio de
problemáticas complejas donde el desempleo, desplazamiento forzado, violaciones de los derechos
Podría concluirse este acápite reiterando que la población con la cual se ha trabajado el tema de la justicia humanos y la impunidad sistemática denotan la ausencia de justicia y la falta de protección del Estado a los
comunitaria, la resolución de conflictos por vías pacíficas y específicamente la Conciliación en Equidad, ciudadanos y las ciudadanas, situación de orden estructural que agrava las tensiones y angustias de las
son comunidades menos favorecidas, que presentan difíciles condiciones económicas, baja escolaridad y personas y se convierte en caldo de cultivo de múltiples manifestaciones de violencias por la falta de
en su gran mayoría provienen de contextos en donde prima la solución violenta de los conflictos alternativas institucionales a las problemáticas y el florecimiento de las posibilidades ilícitas e ilegales para
cotidianos. la sobrevivencia de las familias. Un panorama que se hace más complejo por la falta de confianza en la
relación Estado – Ciudadano.
Las personas que han participado son hombres y mujeres, líderes de comunidades: dirigentes cívicos,
barriales, madres comunitarias, miembros de Juntas de Acción Comunal, fotógrafos, gestores culturales, En el Área Metropolitana de Bucaramanga no se trabaja la formación de una cultura fundada en la
docentes y pensionados. Una cultura de resolución negociada de las diferencias es necesaria en toda la construcción de valores, de respeto a la dignidad humana, a la diferencia, al interés colectivo y a la
sociedad, pero la situación de cierto sector de la sociedad con carencias materiales, socioculturales y búsqueda de consensos. El movimiento se da dentro de una sociedad con marcada tendencia a la
económicas, hace que la justicia comunitaria favorezca el acceso a la justicia, como derecho fundamental. iniquidad, donde impera la ley del más fuerte, con predominio del machismo y un individualismo agresivo
que desconfía de la institución pública, con débiles procesos de asociatividad y de formas solidarias dentro
6 7

de las comunidades. Ello conlleva a que los grupos poblaciones que sufren la exclusión y carecen de múltiples formas de acuerdos entre ciudadanos
proyecto colectivo, no se sienten identificadas ni representadas en las estructuras comunales y políticas, (as) que no son reconocidos en nuestra legislación,
por esta razón, salvo algunas excepciones, sus organizaciones sociales son capturadas por la politiquería, la abstención electoral y también las formas de
el clientelismo, la corrupción y la utilización de los caciques en las campañas electorales. justicia privada que caracterizan nuestra violenta
cotidianidad.

1.3. Problemas para la democratización del derecho y la administración de La creación de consultorios jurídicos en las
la justicia diferentes universidades para ofrecer acceso a la
justicia de la población que carece de recursos
para costear la asesoría, lograr la solución a sus
conflictos y obtener la protección de sus derechos,
En la Constitución política de 1991, Colombia se reconoce como Estado Social de Derecho, definición mediante este servicio legal, obligatorio y dirigido,
que obliga al poder público a garantizar el respeto a la dignidad de todas las personas, reconocer la ha resultado ineficaz e insuficiente. De un lado, los
integralidad de los derechos humanos y confirma la vocación de respeto por el individuo y las consultorios jurídicos están vinculados de manera
comunidades, sus culturas y sus formas de organización y participación. Así, el Estado colombiano debe directa con el sistema tradicional de
responder por las condiciones sociales de existencia, asumiendo la obligación de crear condiciones para administración de justicia, y se contagian de sus
la garantía y realización de los derechos, el funcionamiento eficaz de mecanismos de exigencia y ordenar mismos defectos: lentitud en el desarrollo de los
sus instituciones para lograr el desarrollo integral de la sociedad colombiana. procesos e incluso dejar problemas sin resolver;
supremacía del formalismo que sacrifica la justicia
En la administración de justicia el contraste entre la norma y la realidad es dramático. Alto índice de al cumplimiento de los procedimientos
impunidad, congestión judicial, recorte presupuestal dirigido a sanear el déficit de la rama judicial, e convirtiendo el proceso en laberinto, y de otro
incredulidad en la administración de justicia son factores que impiden la democratización del derecho y el lado, por la insuficiente capacidad de los juzgados
acceso a la justicia. En el Distrito Judicial de Bucaramanga se han sentido los rigores del recorte ante el gran número de litigios existentes.
presupuestal aplicado por el gobierno nacional, con el traslado físico de los despachos judiciales de
Floridablanca y Girón a Bucaramanga, dificultando aún más a la población de estos municipios acudir a las En el contexto hasta ahora descrito es donde se
autoridades judiciales para la resolución de sus diferencias. gestan instituciones no oficiales de "derecho" que
asumen la resolución de conflictos en forma
Una de las causas que ha llevado a tal estado de crisis a la administración de justicia, consiste en que directa, construyendo sentido y viabilidad de la
nuestro derecho no posee raíces autóctonas que impiden la interiorización del mismo por parte de Justicia Comunitaria como forma alternativa en las
ciudadanos y ciudadanas, quienes sienten que las normas son ajenas y lejanas, por cuanto se ha realidades de las mismas comunidades. Es
considerado equivocadamente que la justicia es asunto de Doctores y Magistrados, y las normas y necesario entonces reconocer la existencia de
procedimientos han sido entregados a consideración exclusiva de personas privilegiadas, negándole a la esas instituciones autocompositivas de resolución
población su relación y su aprendizaje. Las normas jurídicas más importantes se han adoptado por las de conflictos, como elementos de la justicia
élites políticas, sin ninguna crítica, de los códigos e instituciones extranjeras, siendo ésta en buena parte, “informal”, intentando desapegarse del aparato
una legislación discordante con la realidad y las necesidades típicamente colombianas, perdiendo la judicial y dentro de unos principios de generalidad
oportunidad de construir una cultura jurídica propia, de hacer tradición (escuela) filosófica y política y abstracción de la ley para atender cada historia
autónoma, y sin ella es imposible construir una teoría original y adecuada a nuestra propia realidad desde sus propias características, buscando
económica, social, cultural y política. Por ello se continúa adoptando legislación extranjera de resolver con justicia y equidad.
condiciones muy diferentes a la nuestra, haciendo difícil su aplicación al perder su pertinencia con las
necesidades y características propias de las culturas colombianas, provocando que prevalezca el Es claro que la implementación del Estado Social
desconocimiento de la ley, la aplicación fraudulenta de la misma, o aún peor, la aplicación de la “ley de de Derecho y la apertura hacia la participación
hecho”. A manera de ejemplo, señalamos la evasión tributaria, los problemas de titulación de tierras, la ciudadana para resolver los conflictos presentados
unión marital de hecho, la economía informal y del rebusque, la economía ilegal, las emisoras piratas, las
6 7

entre los habitantes, permite el desarrollo del artículo 116 de la Constitución Política de Colombia de
1991, en el sentido de investir de facultades transitorias a los particulares para administrar justicia,
situación que fortalece los métodos alternos de resolución de conflictos para ofrecer solución al
problema crítico del "acceso a la justicia".

En estas condiciones los planteamientos y corrientes jurídicas alternativas que han venido dando en
forma acelerada dentro de los últimos años, adquieren nuevo sentido y vigencia al tener un amplio
margen para su legitimación, ocupando con ello el status que les corresponde dentro de la resolución de
las disputas que cotidianamente afectan la vida de las diferentes comunidades. Ejemplo de esta situación:
los pobladores de asentamientos urbanos populares (en los llamados "barrios de invasión") formados al
margen de la legalidad existente, que recurren a figuras legales alternativas para la regulación de las
relaciones de poder que se desarrollan en el seno de la organización social, fenómeno que no ha pasado
desapercibido y que ha empezado a ser objeto de diferentes estudios. De igual manera, los servicios
legales alternativos por parte de ONG`s, que se desarrollan en apoyo a la lucha de los diferentes
movimientos sociales (llámense asociaciones de campesinos, comunidades indígenas, confederaciones de
Los aspectos anteriores explican por qué los nuevos servicios legales y formas alternativas de
trabajadores, pobladores barriales, movimientos feministas, de protección de los derechos humanos,
transformación, negociación y resolución de conflictos, no echaron raíces en el aparato estatal, y sí en
entre otros) y que son beneficiarios de los trabajos de educación y asistencia legal; con ellos se procura el
organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, que buscan cambiar el orden establecido
acceso a una pronta justicia social, porque utilizan mecanismos informales de justicia para validar sus
por ser modelo de sociedad excluyente y propugnan en autonomía por desarrollar sus formas propias de
aspiraciones, reconocer derechos e incidir individual y colectivamente en procesos de transformación de
interpretación y aplicación de lo justo comunitario.
la sociedad.
Nuestro ordenamiento judicial y el marco constitucional colombiano han reconocido el valor que la
Se presenta entonces la justicia comunitaria como alternativa al sistema tradicional legal capitalista, que se
justicia informal y las experiencias comunitarias tienen para la construcción del tejido social a fin de
propone al tiempo, aportar en la construcción de un nuevo y equitativo orden social, marco en el cual
avanzar en la recuperación del valor de la tolerancia y la solidaridad. Inicialmente se las apreció respecto
debe superar grandes barreras sociales que se oponen a la democratización del derecho y de la
de su capacidad de descongestionar los despachos judiciales y que ayudarían a lograr una justicia ágil y
administración de la justicia:
efectiva. Pero más tarde se percibió que su sentido es mucho más profundo que eso.
·
Desempleo, extrema pobreza y grandes niveles de desigualdad e iniquidad en los ingresos, que impiden
Es así que la reestructuración del aparato judicial incluye como elemento transformador la
asumir los costos de la asesoría jurídica tradicional.
implementación de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, que asumidos por el Estado y las
·
Culto a ley de los eruditos, dogmática jurídica y apego irrestricto a los códigos, asumidos como caminos organizaciones sociales ofrecen la posibilidad garantizar el acceso a una pronta y eficiente justicia, de
únicos de conocimiento y calificación de las conductas y conflictos evolución social de los conflictos y de construcción de procesos y dinámicas en las comunidades que
·
El derecho convertido en privilegio de unos pocos. reduzcan los niveles de conflictividad y se encuentren caminos para la construcción de convivencia
·
La discriminación social, como modelo de sociedad excluyente, con el dominio del poder por parte de pacífica.
clases privilegiadas contra los sectores populares que son excluidos y discriminados.
·
La falta de educación, que en nuestro medio produce el desconocimiento del ordenamiento jurídico -
político e incluso de los derechos humanos.
·
Desconfianza y miedo al aparato estatal que aleja a las comunidades de los tribunales judiciales, sin
acceso a sistema de justicia.
1. Este Centro de Atención de Conciliadores en Equidad se denominó el CACE, funcionó en un espacio de la Inspección Permanente de
Estas barreras impiden hablar de igualdad entre los ciudadanos respecto de la administración de justicia, Policía, con el apoyo de la Secretaría de Gobierno Municipal de Bucaramanga y la Dirección Municipal de Justicia local. En varias
por tanto la Justicia Comunitaria fundamenta su horizonte político en el restablecimiento y construcción oportunidades la oficina de los conciliadores en equidad fue trasladada a distintos sitios, desmejorando la calidad del lugar. Cada cambio
fue respondiendo a los intereses del burgomaestre de turno. Finalmente se encuentra funcionando en una oficina más amplia y en
de régimen político democrático, que garantice la representación y participación de sectores
mejores condiciones que las anteriores, a pesar de continuar con dificultades logísticas.
desfavorecidos de la población con capacidad para incidir e incluir en la agenda política desde los
intereses propios de los sectores sociales excluidos. 2. PALACIO, Germán. Servicios legales y relaciones capitalistas: Un ensayo sobre los servicios jurídicos populares y la práctica legal
crítica. En: El otro Derecho. ILSA. Bogotá. No. 3 1990; p. 52.
7
Capítulo 2
Proyecto de Justicia Comunitaria

2.1. Hacia una comprensión de la justicia comunitaria y la


conciliación en equidad

El constituyente de 1991 en materia de administración de justicia propuso agilizarla a


través de procedimientos que permitieran la descongestión de los despachos judiciales y
garantizaran el acceso a ella de todos los ciudadanos, elevando a la Conciliación a rango
constitucional, con un amplio desarrollo legislativo que se ha dado con normas tales
como la Ley 270 de 1996, Ley 446 de 1998, la Ley 575 de 2000, la Ley 640 de 2001, la Ley
743 de 2002,la Ley 769 de 2002, la ley 802 de 2003, y la Ley 906 de 2004, entre otras
normas que contemplan la alternatividad como forma de acceso a la justicia. El fin
primordial de los medios alternativos contenidos en las normas señaladas ha sido el de
desprofesionalizar y desjudicializar la justicia, en procura de lograr la resolución de
conflictos entre ciudadanos, de buscar la satisfacción de las necesidades fundamentales y,
la recuperación de la seguridad y el orden jurídico-social, dando a la comunidad un alto
grado de participación para lograr este propósito. Es una estrategia de democratización
del conocimiento y uso para reclamar la defensa de derechos de ciudadanos y
comunidades en las diferentes condiciones culturales, políticas, sociales y económicas de
la colectividad colombiana.

Entre los instrumentos alternativos que permiten acercar el derecho a la población para
su función de ordenador de la práctica social y mecanismo regulador de los conflictos
3
naturales de la vida en sociedad , está, además de la oportunidad de que los particulares
actúen como conciliadores o de árbitros habilitados por las partes para fallar en equidad
o en derecho, también la atribución de funciones jurisdiccionales, en determinadas
circunstancias, a autoridades administrativas; y de otro lado, las llamadas por la
Constitución en el título VIII, capítulo 5, Jurisdicciones Especiales: el respeto por las
formas de justicia que se aplica por parte de las autoridades indígenas (art. 246) en su
ámbito territorial, conforme a sus propias normas y procedimientos; la opción legal para
la creación de jueces de paz, encargados de resolver en equidad conflictos individuales y
comunitarios, los cuales pueden ser de elección popular (artículo 247). Igualmente debe
reconocerse que el legislador expidió la ley 70 de 1993, denominada ley de
comunidades negras, que en su artículo 5º establece que "los consejos comunitarios pueden
actuar como amigables componedores, en aquellos conflictos internos que sean susceptibles de
conciliación".

El panorama expuesto muestra pasos significativos hacia una sociedad donde el


tradicional técnico jurídico (abogado, juez, magistrado) no es el único mecanismo de
acceso a una justicia que dirima las controversias legales, sino que la misma comunidad
puede asumir y resolver sus propias disputas. Queda planteada la necesidad de continuar
formando a líderes de las organizaciones sociales y comunitarias para la transformación
social de los conflictos y la construcción de alternativas de justicia comunitaria.
6 7

2.1.1. Conflicto, convivencia pacífica y cumplimiento de normas, lo cual implica la


justicia comunitaria. participación de los sujetos en la construcción y
definición de disposiciones y en la transformación
social de los conflictos. Proceso que posibilita:
CONFLICTO: Se entiende el conflicto como
“situación de competencia en que las partes están §Hallar salidas constructivas al conflicto.
conscientes de la incompatibilidad de futuras posiciones §Valorar las formas comunitarias tradicionales.
potenciales, y en la que cada una de ellas, desea ocupar una §Trascender los límites planteados en la norma y el
posición que es incompatible con los deseos de la otra”. (K. derecho.
Boulding). Sin embargo, en la cotidianidad hay una §Lograr respuestas efectivas frente a las distintas
concepción restringida de la palabra conflicto, donde formas de violencia.
no se identifican niveles ni respuestas apropiadas para §Desarrollar estrategias y acciones adecuadas a los
su transformación, porque se limita a entenderlo como conflictos que se presentan en cada comunidad.
sinónimo de violencia y con una mirada de algo
indeseable y destructivo. La resolución no violenta y directa de disputas
devuelve al ser humano su derecho a ser artífice de sus
También el conflicto es entendido como discrepancia propias soluciones, permite reconocer su identidad en
entre conductas, percepciones, objetivos y afectos la comunidad y a ésta, ganar autonomía y
entre individuos y grupos, que definen sus mutuas autodeterminación en el manejo de los problemas que
incompatibilidades; como diferencias en las que a su interior se presentan, buscando acuerdos que
pueden existir o no, expresiones de agresividad. Desde proporcionen resultados perdurables y pacíficos a
esta óptica, el conflicto es un fenómeno social que partir de la negociación entre los actores involucrados
caracteriza la existencia humana, esencial al continuo y alrededor de sus derechos, intereses y necesidades.
proceso de la historia, al cambio social y a la Una práctica que exige verdades, compromisos,
transformación. Por ello es natural, inevitable y de cada respetos y sobre todo disposición a hacer cambios
día, que todos experimentamos y que de igual manera internos y externos.
puede expresarse de formas convenientes y
constructivas. En tal sentido, la resolución de los JUSTICIA COMUNITARIA: La justicia
conflictos es fundamental convertirla en generadora comunitaria es entendida como “una práctica
de convivencia y evitar que su manejo violento los reconocida, legitimada y apoyada en liderazgos naturales y
convierte en destructores del tejido social. formas de autocontrol gestadas por las propias
comunidades, con apropiación popular del sentido de
4
CONVIVENCIA PACÍFICA: La convivencia es un administración de justicia” . En consecuencia, la justicia
estado natural de los seres humanos. Se entiende que comunitaria llena de contenido social al derecho,
es pacífica cuando existe esa capacidad de los seres privilegia los derechos sustantivos y deja en segundo
humanos para vivir juntos con respeto y en consenso plano la formalidad y los procedimientos. Es una forma
con normas básicas, concepto ligado al desarrollo de de ayudar a las comunidades a salir de las dificultades
actitudes y valores como empatía,“ponerse en el lugar interpersonales e intergrupales, legitimada por sus
del otro”, compañerismo, cooperación, solidaridad, miembros y como ejecución práctica de la justicia
fraternidad, participación, respeto, comunicación, alterna que la legislación nacional e internacional, ha
autocontrol y autorregulación, y a la vez, producto del establecido y denomina mecanismos alternativos de
conocimiento, comprensión, apropiación y resolución de conflictos, basados en la transacción y la
mediación.
6 7

2.1.2. La justicia comunitaria como propuesta social Lo anterior, confronta viejas ideas arraigadas en nuestra sociedad sobre el culto a la norma, de
concepciones de justicia centradas en la operación y aplicación de códigos de penas y castigos
como único camino de tramitar, dirimir, transformar y resolver los conflictos; para reflejar una
Hay acciones de interés público desde la sociedad civil, determinadas por el sistema de creencias, idea diferente y alternativa de reconocer a la sociedad civil, sus culturas y sus capacidades como
valores y actitudes, como componentes de la cultura. Entre ellas está la Justicia Comunitaria, operadores de una justicia autocompositiva eficaz.
pudiendo conceptuarla como un “Modelo de sociedad en que las disputas entre los individuos se
arreglan sin la intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la comunidad La justicia comunitaria no puede subestimarse como justicia de pobres para pobres, validarla
de individuos enfrentados ambas partes “cara a cara” en la que las autoridades naturales de la comunidad como instrumento para la descongestión de despachos judiciales o de tercera categoría y que se
hacen de equilibrantes entre las dos partes”. ocupa de conflictos de pequeñas causas. Sino que debe ser reconocida como institución política y
social de los ciudadanos y ciudadanas, urbanos y rurales, que conciben la libertad como no
Dentro de las expresiones de justicia comunitaria están entre otras: la conciliación en equidad, la dominación, libres de cualquier interferencia actual o potencial, que eleva la justicia comunitaria
jurisdicción de paz, la jurisdicción indígena, la mediación y conciliación comunitaria, la amigable como bien público y bien comunitario, que beneficia a todas las personas de una sociedad, a
composición comunitaria, la mediación escolar. En cualquiera de sus manifestaciones la justicia comunidades, grupos sociales y étnicos sin discriminación, por lo tanto es contraria, a la idea de
comunitaria, como se ha dicho en párrafos anteriores hace parte de un proyecto social pluralista, apropiación privada o particular de la Conciliación en Equidad.
encaminado a construir un nuevo país con justicia, democracia, paz y convivencia ciudadana. Es una
apertura a transformar el Estado liberal en Estado Social de Derecho, democrático y participativo,
solidario y garante de derechos humanos y de preciados valores éticos y morales de la sociedad,
que convoca a edificar una sociedad sin violencias, al respeto profundo del ser humano, a 2.1.3. Papel de la justicia comunitaria en procesos sociales
reconocer las diferencias y potenciar las capacidades para vivir y transformar pacíficamente los
estados de conflictividad social. Para ello es preciso que exista el diálogo y el reconocimiento
mutuo entre la Justicia formal y la Justicia Comunitaria, el pluralismo en los enfoques jurídicos y la La amplia variedad de procesos de justicia comunitaria y tratamiento alternativo de conflictos
validación social y política de su trascendencia. coinciden en su preocupación por la creación de un nuevo tipo de justicia y de un nuevo orden
social. Podrían señalarse como características generales las siguientes:
Lo anterior permite plantear una nueva dimensión de la justicia comunitaria frente a sus
aplicaciones sustantivas en la búsqueda de sentidos y consensos para la vida en convivencia, que ·
No son financiados ni administrados por el Estado
debe hacerse visible en el desarrollo de la política pública con el propósito de orientar la ·
Son autónomos y promueven una política pública en el orden local, con un orden social justo y
construcción de sociedad entre actores sociales, comunitarios, políticos, académicos y democrático.
gubernamentales interesados en hacer justa la Justicia. ·
Se orientan a la defensa de los intereses populares, cuestionan la estructura social excluyente y
trabajan alrededor de la vigencia y exigibilidad de los Derechos Humanos.
Se proponen algunos fundamentos para contribuir a la reflexión y al desarrollo de nuevas acciones: ·Buena parte de los grupos trabajan en el campo de los derechos humanos, el desarrollo
comunitario, así como también en el desarrollo de la perspectiva de género, etnia y nuevo rol
·
La justicia comunitaria no tiene valor intrínseco; lo adquiere en tanto hace parte de un proyecto social de la mujer.
político democrático, en donde el conjunto de relaciones y regulaciones sociales entre hombres y ·
Tienen como objetivo primordial la educación y la organización popular para la transformación
mujeres, afrocolombianos y pueblos originarios sean democratizadas, y las comunidades y de la sociedad de manera que ésta tienda a la satisfacción de las necesidades humanas
organizaciones sociales construyan autonomía para dirimir sus conflictos. ·Buscan la participación de las comunidades para resolver sus propios problemas, delineando
·Las expresiones de la justicia comunitaria deben ser definidas, organizadas, coordinadas y metodologías y estrategias que propicien su organización, la difusión del derecho y el diseño de
aplicadas por la sociedad civil y descentralizada a escala local, municipal, provincial o regional. un nuevo orden social por lo que deben contribuir a la elaboración de nuevas normas jurídicas
·
Las manifestaciones de justicia comunitaria deben ser autónomas e independientes. ·
Tienden a prestar servicios no especializados, es decir, no pretenden hacer las tradicionales
·
El pluralismo jurídico implica formas de coordinación, coexistencia y complementariedad, más no distinciones entre derecho civil, penal, administrativo, comercial o laboral, sino que sus
de subordinación, entre los sistemas jurídicos de las etnias y culturas y comunidades. acciones están encaminadas a producir un efecto comunitario en las relaciones entre personas,
·La conciliación en equidad, la jurisdicción de paz y las demás prácticas de justicia comunitaria comunidades e instituciones.
deben formularse como una política pública estatal redistributiva. ·
Sus destinatarios son colectividades, grupos sociales u organizaciones comunitarias con
6 7

2.1.4. Instancias y Mecanismos de la Justicia Comunitaria

Para abordar el análisis de las instancias y mecanismos de la Justicia Comunitaria es necesario analizar lo
que significa desjudicialización, la cual como elemento esencial de la Justicia Comunitaria tiende a dos
connotaciones:

De un lado, se desjudicializa cuando no se pone en movimiento al aparato jurisdiccional del Estado, al


someter el conflicto al conocimiento de instancias diferentes o alternas a las oficiales, sean éstas árbitros,
conciliadores en equidad o en derecho, amigables componedores, jueces de paz, etc. y de otro lado,
quienes se diseñan las estrategias judiciales y de movilización social necesarias para los objetivos de porque habiendo iniciado la acción judicial, ésta termina antes del juicio, al recurrir a alguno de los
reconocimiento y logro de garantías de realización de derechos. mecanismos alternativos de solución que sean procedentes según la acción legal que se adelante, dentro
·
Amplían las acciones y defensas legales de sectores populares y grupos excluidos, más allá de las de los de una etapa procesal previa. En síntesis, se desjudicializa cuando no es necesaria la realización del juicio
canales de la rama judicial tradicional. para restablecer el orden jurídico turbado por un conflicto de intereses determinado.
·Reciben asesoría y capacitación solidaria de ONG`s con equipos interdisciplinarios, con criterios de
Las instancias de la justicia comunitaria tienen dos expresiones diferenciadas: Los Mecanismos Culturales
atención universal, donde la comunidad es incorporada al proceso de capacitación y apoyo
de Tratamiento de los Conflictos de las comunidades y los Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos institucionalizados.
Las prácticas de justicia comunitaria vistas como “servicios legales alternativos” tienden a "reemplazar" o
al menos a aliviar al Estado de cargas sociales, en la medida en que éste no contribuye a su financiación, a
Los primeros se han gestado al interior de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y
pesar de que, por ejemplo en los últimos años los (as) conciliadores (as) en equidad han venido
urbanas marginadas para regular las relaciones y solucionar sus propias controversias; los cuales pese a su
reclamando atención del Estado, con la realización de actividades de capacitación y apoyo logístico para el
trayectoria y a haber obtenido el respaldo legal no se han generalizado ni alcanzado el nivel de desarrollo
mejoramiento de su trabajo con la comunidad. Pero no ha habido respuesta institucional, aun cuando los
que han logrado en países como Brasil y Perú, ganando eficacia frente al sistema jurídico estatal.
resultados de la gestión de estos operadores de justicia hayan sido positivos.
Entre los mecanismos institucionalizados, está la Conciliación en equidad, los Jueces de Paz, los
Las organizaciones no gubernamentales, de naturaleza privada, están llenando el vacío dejado por la
mediadores y conciliadores comunitarios, los amigables componedores de las comunidades
incapacidad estatal en la medida en que contribuyen activamente a la democratización social, dando valor
afrocolombianas, los mediadores escolares. Hay en sus gestores un gran potencial para la construcción de
a la autonomía organizativa, a la capacidad de autogestión de las comunidades, incluso en la construcción
convivencia pacífica, al desarrollar procesos que parte de las necesidades específicas, del acervo cultural y
de pautas de administración de justicia alternativa y la construcción de normas de convivencia social
se apoya en las dinámicas de organización y participación que impulsan el desarrollo de cada comunidad.A
originadas en un sistema de valores que rigen la conducta de los miembros de la comunidad, al margen o
continuación se revisan algunos de ellos:
no de su aceptación por el derecho y el aparato jurídico formal, rescatando el potencial creativo frente a
las situaciones problemáticas que viven las comunidades, dando efectiva solución a los conflictos de la
Jurisdicción Indígena. El artículo 246 de la Constitución Política dispuso que "Las autoridades de los
comunidad y fortaleciendo la capacidad de los sectores excluidos para transformar directamente,
pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
resolver sus conflictos y construir acuerdos recurriendo a mecanismos consensuados internos.
propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional". Lo
Es necesario reconocer que las comunidades y grupos sociales expresan intereses específicos y propios,
importante aquí es la confirmación de la justicia que ha existido desde tiempos ancestrales, y que se ha
asumidos con el objeto de establecer negociaciones y concertaciones con el Estado, con el propósito de
conservado muy a pesar del choque y rompimiento de costumbres que se impusieron con el
alcanzar garantías de disfrute y realización de derechos que produzcan mejoras en las condiciones y
descubrimiento y la conquista. Al estar incorporada dentro de la Constitución Política de Colombia se le
calidad de vida y propenden por un orden jurídico y social justo. Construcción social en la cual, la
están dando validez y carácter de derecho público a las decisiones de las instituciones tradicionales,
legitimación de las nuevas prácticas sociales propiciadas por la justicia comunitaria en la construcción de
destacando el carácter de cohesión y el control social que los sistemas normativos indígenas han jugado
convivencia ciudadana, se hace desde valores, principios y criterios de justicia y equidad consensuados al
al interior de sus pueblos. Un derecho consuetudinario indígena que ha venido actuando paralelo al
interior de la comunidades, y generan nuevas formas de poder, más legítimas y reales de sociedad solidaria
derecho positivo, pero que más que un reconocimiento, lo cual se convierte en obviedad, exige es el
y de relaciones de convivencia, proceso dinámico que denominamos la Justicia Comunitaria.
6 7

respeto al pueblo aborigen que existió antes de la Conciliación en equidad ha sido diseñada para su ejercicio por líderes reconocidos de la colectividad,
República, sin poder desconocerse la necesidad de quienes, siendo candidatizados por organizaciones sociales y comunitarias, prestarán un servicio en
una unidad nacional con respeto de lo intercultural. forma gratuita y recibirán a cambio el reconocimiento de sus connotadas calidades. Lo primordial en la
No obstante, el legislador se ha mantenido silencioso práctica de la conciliación en equidad es la oportunidad que tendrán muchas personas de acceder a forma
sobre esa orden constitucional de establecer las de justicia alternativa, contando con el apoyo de un(a) conciliador(a) que va a entender su situación por
formas de coordinación entre jurisdicción indígena y pertenecer a esa misma comunidad. Por ello las disputas se dirimirán no con fundamento en la ley sino en
sistema judicial nacional. los valores, costumbres y conceptos de equidad y sentido común de todos los participantes en las
diligencias conciliatorias. El gestor de esta forma de justicia comunitaria debe ser un ciudadano ejemplar,
Jurisdicción de Paz. El artículo 247 de la que gane la confianza de las personas y tenga el deseo de servir desinteresadamente. Pero adicionalmente
Constitución Política dispuso que “La ley podrá crear participará de un proceso formativo.
jueces de paz encargados de resolver en equidad
conflictos individuales y comunitarios. También podrá La Conciliación en Equidad es un medio útil para la solución de controversias transigibles, buscando
ordenar que se elijan por votación popular”. Mediante la además crear espacios comunitarios de transformación para sustituir el uso de la fuerza y la violencia
Ley 497 de 1999 se crearon los jueces de paz y jueces como medio de acuerdo y reemplazar la justicia formal donde ésta no llega, constituyéndose en
de paz de reconsideración, y reglamentó su instrumento de interacción y convivencia pacífica.
organización y funcionamiento. Esta ley rigió a partir
del 10 de febrero de 2000, estableciendo su elección Los requisitos para participar en el programa nacional de conciliación en equidad, coordinado éste desde
popular entre ciudadanos en ejercicio con pleno goce el Ministerio del Interior y de Justicia, y con participación de la sociedad civil y de las ONG´s, son:
de sus derechos civiles o políticos, y habiendo residido
no menos de un año antes de su elección en el ·
Ser miembro activo de la comunidad, con oficio y domicilio conocido.
territorio donde candidaticen su nombre. Como el ·
Estar postulado por la comunidad como forma de legitimación social.
servicio de los conciliadores en equidad, ser juez de ·
Recibir el aval de la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia
paz significa prestar un apoyo gratuito para solucionar ·
Ser legalmente elegido mediante designación que haga un Juez de la República competente para ello.
conflictos dentro de su competencia. Son antes que ·
Ejercer sus funciones de manera gratuita y promover en su comunidad u organización los acuerdos
jueces, conciliadores y sólo cuando falle esa estrategia, conciliatorios que produzcan soluciones pacíficas, así como estar preparado para participar de
tendrán la facultad de fallar en equidad, con total manera activa en las gestiones de desarrollo social y cultural de su medio y entorno.
independencia y autonomía, con el único límite de la
Constitución Política. El fallo de un juez de paz debe Mediación y conciliación comunitaria: Mediante la ley 743 de 2002, capítulo V, se reguló el tema de la
hacerse por escrito y comunicarse a los implicados, conciliación y la mediación a través de la Comisión de convivencia y conciliación al interior de las Juntas
advirtindo que tiene los mismos efectos que una de Acción Comunal. Dentro de sus funciones deben resaltarse aquellas tendientes a construir y preservar
sentencia de juez de la república. Sus actuaciones son la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas dentro de la comunidad, y participar en la
orales y se les limita en cuantía hasta los cien salarios búsqueda de soluciones a conflictos internos y comunitarios. Mediante esta norma se le da competencia
mínimos legales mensuales vigentes. La ley ha para actuar como conciliadores en equidad frente a los conflictos comunitarios que sean susceptibles de
determinado que su período será de cinco años, transacción, desistimiento, querella y conciliación, con la posibilidad de hacer actas de conciliación con los
pudiendo ser reelegido. mismos efectos jurídicos de un acta elaborada por otros conciliadores. El Decreto 2350 de 2003
reglamentó la Ley 743 de 2002, aclarando cuáles son los conflictos comunitarios. No obstante, debe
Conciliación en Equidad. Se sustenta en el art. aclararse que esta competencia está supeditada a que se capaciten los miembros de las Comisiones de
116 de la Constitución Política, y con desarrollo legal Convivencia y Conciliación como conciliadores en equidad, bajo los parámetros legales vigentes, y que
en el capitulo séptimo (artículos 82 a 89) de la ley 23 sean designados por el Juez competente para elegir esta clase de conciliadores.
de 1991, conocida como Ley de descongestión de
despachos judiciales, reformada por la Ley 446 de Mediación escolar: “El marco constitucional colombiano de 1991, determina que los niños y los jóvenes son
1998 y con alguna mención en la Ley 640 de 2001. La responsabilidad de “la familia, la sociedad y el Estado “, bajo un principio de corresponsabilidad con cooperación
6 7

diligente de los tres estamentos. Luego, ser indiferentes ante los problemas de convivencia que vienen afectando a de los conflictos, que fortalezca la autonomía y la cohesión social de las comunidades alrededor de
los menores de edad, es actuar como encubridores de las injusticias. Por el contrario, participar y apoyar iniciativas criterios y principios de no violencia y de convivencia democrática, es otro propósito de la justicia
con perspectiva desde los intereses juveniles, permitirían propiciar transformaciones de las realidades y comunitaria.
disminución de los niveles de conflictividad y violencia. Es por ello que desde la experiencia vivida en varios colegios
de Colombia y en especial algunos del Área Metropolitana de Bucaramanga, se va a trabajar por un rechazo a la ·Articular en el trabajo de promoción de la justicia comunitaria a organizaciones sociales, comunales y
violencia como esquema cultural en el manejo de las situaciones difíciles para propender por la cultura del comunitarias, de mujeres, jóvenes y docentes, a Secretarías de Gobierno, Casa de Justicia, Defensoría
consenso”. La mediación escolar implica un proceso articulado entre directivos, docentes, padres de del Pueblo, Personería, Fiscalía, rama judicial, las facultades de derecho, de ciencias humanas y centros
familia, jóvenes, niños y niñas, comprometidos con la intención de confrontar las formas violentas en el de investigación socio-jurídica de las universidades y los medios de comunicación, alrededor de la
manejo de las diferencias, aprendiendo a construir desde la cultura de paz integral, teniendo como base discusión sobre la conflictividad local y regional, causas y estrategias que dinamicen la solución pacífica
del manejo de las problemáticas al diálogo, asumiendo que sólo con acciones educativas hay cambios de de conflictos y la promoción de la justicia comunitaria, hacia la construcción de política pública de
paradigmas, en donde la equidad, la justicia, la libertad, la democracia y el respeto por el otro, tengan un construcción de convivencia ciudadana.
lugar importante. La mediación implica el ejercicio por parte de los niños, niñas y jóvenes, contemplado
en la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, de participar en decisiones que les afectan.

2.3. Relación entre las pretensiones y los propósitos de Compromiso y la


2.2. Transformaciones de largo y corto plazo que se intentan en el escenario RJCTC.
Las pretensiones explicitadas se resumen en la transformación de la cultura ciudadana para que los
· Promover la justicia comunitaria para facilitar el acceso al derecho y la justicia, y, mediante la conflictos sean vistos como oportunidades de progreso para todos y todas a través del manejo y
transformación pacífica de los conflictos cotidianos mejorar la convivencia ciudadana, la democracia tratamiento adecuado que resuelva las diferencias, respetando al oponente en la perspectiva de lograr
y la construcción de un orden social justo. acuerdos satisfactorios y duraderos para las partes involucradas en la disputa; los propósitos generales de
la Corporación COMPROMISO subsumen esta apuesta política.
En esa perspectiva, se trabaja por una sociedad más solidaria y democrática, capaz de guiarse por
intereses colectivos, por el interés general consensuado y por normas que sus miembros deciden COMPROMISO al poner en marcha una apuesta de democratización del derecho para facilitar el acceso a
pactar. En tal sentido, la justicia comunitaria se propone de un lado, transformar las estructuras la justicia a partir de la conciliación en equidad y la promoción de la justicia comunitaria, concreta su
mentales colectivas hacia una cultura de paz y vigencia de los derechos humanos, y de otro lado, busca misión institucional, desarrolla experiencias de intervención social, forma liderazgos, fortalece
erradicar la justicia por mano propia y la violencia de las prácticas sociales en el tratamiento de los movimientos sociales para ser actores de su propio desarrollo.
conflictos.
En su visión, COMPROMISO se plantea como organización de educación popular reconocida por su
·El conflicto cotidiano es punto de partida y oportunidad para la transformación de la realidad de capacidad para trabajar en red y establecer alianzas para actuar en lo público hacia una sociedad
manera auto-compositiva, es decir, mediante la participación directa de los sujetos involucrados, que democrática, planteamiento coherente con su participación en la Red de Justicia Comunitaria con
contribuye a la construcción de comunidades activas, participativas, autónomas y conscientes de sus objetivos discutidos y compartidos de contribuir a la democratización, la realización, el acceso y el
derechos y sus valores individuales y colectivos. desarrollo de la justicia como derecho esencial, mediante procesos sociales, culturales y políticos, a partir
de un pensamiento fundamentado en la democracia radical, el reconocimiento de los movimientos
Reconocer las discrepancias, dialogar entre diferentes, negociar y concertar para la resolución de sociales autónomos y el intercambio de experiencias y conocimientos.
conflictos, son dimensiones de las transformaciones que se promueven en las relaciones que
construyen la convivencia cotidiana entre los miembros de una comunidad y se constituyen en una La Red le apuesta a construir alternativas y prácticas de justicia comunitaria para facilitar el tratamiento de
apuesta de cambio dada la tendencia existente en la región, de recurrir a la violencia para imponer la los conflictos por vías no violentas, fortaleciendo la sociedad democrática, pluralista y dignificando a las
solución del desavenencias y diferencias en detrimento del contrario. personas, principio fundamental que también guía la acción de la Corporación COMPROMISO en la
promoción de esta forma de Justicia, a través de programas educativos, investigaciones sobre
En consecuencia, empoderar a comunidades, a organizaciones populares, a hombres y mujeres conflictividad, publicaciones y eventos académicos, democratizando el derecho y el acceso a la justicia.
líderes de procesos sociales y comunitarios para el tratamiento pacífico, no violento y constructivo
6 7

2.4. Definición y concepto de las figuras de justicia comunitarias que se impulsan en el tienen muy poca capacidad de coerción en tanto no usa la fuerza, sin embargo, se fundamenta en la
escenario solidez de la comunidad y en su capacidad apoyarse en ella, para exigir el cumplimiento de acuerdos
logrados.
La Corporación Compromiso en sus diversos proyectos incluye la formación en resolución de conflictos
y justicia comunitaria de una manera amplia, retomando conceptos como conflicto, violencia, convivencia, La jurisdicción de Paz: Mecanismo por el cual un(a) ciudadano(a) particular puede administrar
paz, democracia, derechos humanos, y las formas legales alternativas de solución de controversias. Las justicia en equidad para resolver los conflictos comunitarios y particulares que las partes de forma
figuras más trabajadas son la conciliación en equidad, jueces de paz, mediación en la escuela y en menor voluntaria le pongan en conocimiento y que sean asuntos susceptibles de transacción, conciliación y
medida, los educadores familiares. desistimiento, con una cuantía fijada por la ley. Fue una jurisdicción que retornó a la vida jurídica
colombiana a partir de 1991, cuando la Asamblea Nacional Constituyente la introdujo en la Carta Magna.
La Conciliación en Equidad: Se trabaja esta temática bajo dos supuestos: El primero, la crisis del Debe recordarse que en Colombia “existieron los jueces de Paz creados por la Ley del 14 de mayo de 1834,
Estado y de la administración de justicia que se muestra ineficiente, con altos índices de impunidad que por orden de Francisco de Paula Santander, funcionando hasta 1837, ya que en la época de la república la gente
generan pérdida de credibilidad en lo estatal, y que obliga a dirigir la idea de Justicia a los niveles que estudió en Europa trajo el Código francés acompañada de toda una legislación foránea. La Ley de los Jueces
comunitarios de la sociedad; el segundo, es impulsar un imaginario sobre la construcción de ciudadanía y de Paz decía textualmente en su artículo 3º:“Antes de intentarse un juicio entre las partes capaces de
democracia a través de la participación en la solución de sus propias controversias. transigir y sobre objetos que puedan ser materia de transacción en negocios contenciosos
civiles, o por injurias y en casos de divorcio, podrá intentarse el medio de conciliación, ante uno
El impulso de la conciliación en equidad no se reduce a generar dispositivos sociales y organizativos para de los jueces de paz”.
la resolución y tratamiento de conflictos. Se trata igualmente de desarrollar desde la comunidad
elementos propios de regulación de la vida social; será un esfuerzo para recuperar y promover elementos La jurisdicción de paz se integra como órgano de la rama jurisdiccional, encontrándose su gestor, es
incorporados en las tradiciones, en las culturas de las comunidades, para construir legitimidades no decir el Juez de Paz, de potestad para hacer comparecer a las personas ante él con el fin de poder realizar
necesariamente inscritas en la lógica jurídica, para desarrollar la regulación de los conflictos en sus las diligencias que sean pertinentes. La diferencia de su intervención sobre la que puedan tener
espacios comunitarios. autoridades administrativas o policiales es que asume el conflicto desde su sentido común y el justo
comunitario, teniendo presente que la legitimación de su participación nace de la misma comunidad que
Se podría concluir que la Conciliación en Equidad tiene las siguientes características, que resaltan su deja en sus manos el conocimiento de su caso.
importancia como figura que debe seguirse fortaleciendo:
El propósito desde la Corporación para el Desarrollo del Oriente COMPROMISO está determinada en
·Informalidad: Los (as) Conciliadores (as) tienen la responsabilidad de buscar caminos adecuados ofrecer elementos de juicio y de formación para que estas autoridades comunitarias adquieran
para la efectiva solución de las controversias y no se limita a seguir formas y procedimientos competencias cognitivas, prácticas, críticas, propositivas y creativas.
preestablecidos.
·Desprofesionalización: Las partes obran directamente sin representación en defensa de sus Mediación y conciliación comunitaria: La propuesta desde COMPROMISO tiende a volver
propios intereses. De igual manera, conciliadores y conciliadoras son personas que tienen el realidad la letra de la norma y permitir que desde las Juntas de Acción Comunal en los diferentes barrios
reconocimiento de la comunidad y probada habilidad para ayudar en casos de conflicto, sin necesidad se produzcan cambios interesantes en las Comisiones de Convivencia y Conciliación, para que no se
de ser abogado (a) o experto jurídico. incurra en la desidia y la desmotivación de los antiguos Comités Conciliadores de estas mismas juntas,
·Decisión basada en la realidad. Por el conocimiento que el (la) conciliador (a) tiene del contexto, denominación que tenían antes de la Ley 743 de 2002. La Corporación se empeña en ofrecer un
del problema y de las partes, además de la participación de las mismas en el proceso de construir el componente educativo que permita visualizar y concretar estas funciones desde la cotidianidad del
acuerdo la decisión procesal (acuerdo) es muy cercano a la realidad vivencial del problema. ejercicio comunitario, para facilitar que los integrantes de estos comités adquieran competencias
·Equidad. La solución de un conflicto está más dirigida a recomponer la vida comunitaria que aplicar cognitivas y destrezas prácticas en el manejo de conflictos y en la apropiación de la cultura del consenso.
una ley, por tanto, prima en las decisiones una concepción de justicia aceptable para las partes en cada
contexto comunitario. Mediación escolar: La Corporación COMPROMISO se ha empeñado en la formación de docentes
·Construcción social de competencias. Cada figura tiene un marco legal que delimita el campo de para que en la escuela se de un manejo adecuado a los conflictos, se eviten soluciones violentas y sobre
acción, la relación con la comunidad y las partes en conflicto la que define alcances y posibilidades en todo, se asuma la disputa desde la perspectiva pedagógica y no coercitiva. La experiencia pedagógica
cada caso particular. desde la Cátedra para la paz se consolidará en un proyecto que permite la expresión a partir de las
·Control social o coerción derivada del contexto comunitario. El conciliador y la conciliadora vivencias de los docentes y de su expectativa por generar cambios en sus escuelas.
6 7

de la justicia comunitaria y sus desarrollos en el


2.5. Identificación de las acciones realizadas y área metropolitana de Bucaramanga.
pendientes de ejecución §Formación de Conciliadores en Equidad en
Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón
Dentro de las diferentes acciones cumplidas bajo la coordinación (2003- 2004) con el apoyo del Ministerio del
de COMPROMISO, referidas anteriormente, pueden Interior y de Justicia, Checchi and Company y la
identificarse las siguientes: USAID. Programa educativo con duración de 115
§ Sistematización de la experiencia de Justicia Comunitaria y horas, en el cual participaron alrededor de 100
conciliación en equidad en el departamento de Santander personas, de las cuales 87 obtuvieron el aval de la
(1999) Dirección de acceso a la justicia y 72 fueron
§ Sistematización de la Conciliación en Equidad en el elegidas por la rama judicial.
municipio de Bucaramanga (2001) §En el período 2004 – 2006 ha orientado un
§ Participación en la creación de la Red de Justicia proceso de formación de conciliadores y
Comunitaria, y pertenencia a la misma, promocionando sus conciliadoras en el municipio de Aguachica, con el
temas y actividades en el ámbito regional, especialmente en la apoyo del Ministerio de Interior y de Justicia, de
formulación del proyecto de Escuela Nacional de Justicia Checchi and Company, USAID, y el Centro de
Comunitaria. Convivencia Comunitaria, formando a 40 líderes,
§ Producción de módulos educativos y materiales didácticos de los cuales 29 obtuvieron aval de la Dirección de
que se han difundido entre conciliadores (as) y mediadores Acceso a la Justicia y 25 fueron designados por el
(as), para apoyarles en su trabajo de promoción de la Juez Promiscuo del Circuito. Grupo al cual se le
convivencia social. hizo acompañamiento formativo y asesor hasta el
§ Creación de espacios de intercambio de experiencias en el segundo semestre del 2006.
Área Metropolitana de Bucaramanga, donde han participado §Formulación del Plan Integral de convivencia en
conciliadores (as), jueces de paz, mediadores (as) y Floridablanca, entre finales de 2003 y el primer
educadores (as) familiares. semestre de 2004, con apoyo de Checchi and
§ Impulso de la implementación de la justicia de paz en Company, la Alcaldía y la Casa de Justicia de
Piedecuesta desde su primera experiencia de elección Floridablanca. Proceso que convocó a líderes
democrática en el año 2001, hasta el segundo ejercicio en el sociales y comunitarios, docentes, estudiantes,
año 2006. funcionarios de entidades públicas alrededor del
§ Apoyo y asesoría a conciliadores(as) en equidad en el análisis de la conflictividad y la definición de
desarrollo de su práctica de conciliación; en los procesos de estrategias y acciones de construcción de
actualización cognitiva; en su relacionamiento y contacto con convivencia, algunas de la s cuales fueron
autoridades municipales, la rama judicial y la Fiscalía incorporadas en el plan de desarrollo municipal
alrededor de una política pública de promoción y 2004 – 2007.
fortalecimiento de la conciliación. §Impulso y acompañamiento en la implementación
§ Apoyo y asesoría en el proceso de organización en la de la jurisdicción de paz en Floridablanca
Asociación de Conciliadores (as) en equidad y comunitarios (Santander)
de Santander,ACECOSAN. §Promoción de la mediación escolar en
§ Trabajo con las facultades de derecho de las Universidades, establecimientos educativos de municipios tales
para propiciar espacios de intercambio de ideas y como Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga,
experiencias entre conciliadores(as), jueces de paz, ofreciendo asesoría en su implementación como
docentes universitarios y estudiantes de derecho alrededor proyecto educativo institucional
6 7

2.6. Evaluación de las transformaciones un pueblo maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz”. Tal pretensión puede ser
considerada una utopía en una región que se caracteriza por el profundo conflicto social, porque
Propiciar transformaciones de la sociedad desde procesos de justicia comunitaria implica nuevas formas entrecruza violencias originadas en el conflicto armado con violencias y uso de la fuerza en la vida
de construir socialmente el territorio, a partir del respeto por el otro diferente y por el oponente, cotidiana de la población. Región en la cual, la Justicia Comunitaria es un tema reciente en la deliberación
teniendo como ideal la convivencia y la vida, para construir sin negar la diversidad. La tradición de pública y aún desconocido para muchas personas, incluso de funcionarios públicos encargados de
violencia y exclusión de nuestra sociedad aporta grandes oportunidades al desarrollo de propuestas de promoverla y desarrollarla.
diálogo y concertación de los grandes conflictos y también de los conflictos diarios, domésticos, barriales,
vecinales, es decir, terreno fértil para el desarrollo de experiencias de justicia comunitaria. Se cuenta con un grupo de hombres y mujeres, formados y formadas como conciliadores y conciliadoras,
mediadores y mediadoras, docentes gestores de convivencia y paz, que pueden dinamizar los procesos de
Los procesos de justicia comunitaria permiten que líderes y comunidades apropien su papel como solución de conflictos en las comunidades, que sin embargo no han construido un espacio organizativo
actores sociales capaces de transformar su propia realidad, convirtiéndose en oportunidad para crear sus que les permita construir un marco de acción colectiva para el desarrollo de su trabajo en justicia
reglas, elaborar sus propios acuerdos y cumplirlos resultado del consenso de la comunidad y no como comunitaria.
imposición que se ejerce sobre ella. La justicia comunitaria puede convertir los Mecanismos alternativos
de solución de conflictos en experiencias comunitarias de convivencia, trascendiendo la función En el CACE de Bucaramanga se realizan en promedio 20 conciliaciones diarias, que significan 400
instrumental y de descongestión de los despachos judiciales que se les asigna, posibilitando en contrario conflictos conciliados cada mes, también podrían significar agresiones y violencias evitadas entre personas
el desarrollo autóctono de las comunidades para regular sus propias disputas. La justicia comunitaria de sectores pobres de la ciudad que son quienes acuden a este servicio en la búsqueda de solución a sus
contribuye a la democratización de la justicia al “inmiscuirse” en lugares y conflictos en los cuales los conflictos y que efectivamente están encontrando.
sistemas tradicionales no operan.
Se han logrado establecer relaciones e interlocución con Secretaría de Gobierno, Oficina de Paz y
COMPROMISO ha perfeccionado su propuesta educativa, ampliando las temáticas de trabajo, Derechos humanos, con Tribunal Superior de Distrito Judicial y el Consejo Seccional de la Judicatura, con
incorporando el análisis de mapas de conflictividad local para contextualizar el proceso de formación y Universidades y medios de comunicación, obteniendo un cierto grado de reconocimiento por el
capacitación, y para discutir la propuesta de implementación de la conciliación en equidad de acuerdo al desarrollo alcanzado en la implementación de la conciliación en equidad en el área metropolitana en
tipo de conflictividad que se presenta en los ámbitos de intervención comunitaria de los y las líderes medio del olvido institucional.
participantes. El impulso de la diferentes formas de justicia en equidad y comunitaria ha posibilitado que
hombres y mujeres, líderes sociales y comunitarios, jóvenes estudiantes, maestras y maestros
desempeñen nuevos roles sociales alrededor de la construcción de convivencia y cultura de paz en sus
entornos comunitarios y educativos. Particularmente, directivos comunales que integran los comités de
Convivencia y Conciliación comunitaria, en donde además de dinamizar el desarrollo de la comunidad,
trabajan por la solución pacífica de los conflictos en su comunidad.

Finalmente, los procesos de promoción, formación y capacitación, de análisis y discusión de la


problemática han mejorado el posicionamiento de la conciliación en equidad, la mediación escolar, la
justicia de paz en organizaciones sociales y comunitarias, en entidades públicas encargadas de promover y
defender los derechos humanos, la solución de conflictos y de administrar justicia contribuyendo a
comprender la justicia como derecho fundamental en la construcción de una sociedad democrática, justa
3. SUPRA, P. 105.
y en paz. 4. CASTELLANOS, Jorge y CORREA, Marien Yolanda. La Conciliación en Equidad. Bucaramanga: COMPROMISO, 2003. P.8.
5. Quisbert, Ermo, Justicia Comunitaria [En línea] http://home.ripway.com/2005-4/287195/jc/jcp.htm [Consulta: 3 Septiembre 2006]
2.7. Relación entre transformaciones pretendidas y logradas. 6. PALACIO. Op. Cit. P. 65
7. Correa Corredor, Marien Yolanda, Manuscrito sobre Propuesta de Reforma Legislativa, presentado en el Encuentro Regional
La Corporación Compromiso espera que en la región del Nororiente colombiano a través de la preparatorio del Congreso Nacional de Conciliadores en Equidad, Floridablanca, Junio, 2006.
8. Correa Corredor, Marien Yolanda, Manuscrito “La mediación, una práctica educativa para convivir pacíficamente en la escuela”,
conciliación en equidad y otras figuras de la justicia comunitaria se transformen pacíficamente sus
Bucaramanga, Septiembre 2006
conflictos y haya mejor convivencia ciudadana, entendiendo con el maestro Estanislao Zuleta que “sólo 9. Correa Corredor, Marien Yolanda, La Conciliación y otras formas Alternativas de transformación de controversias interpersonales,
Módulo para la Especialización de Gestión Judicial, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Septiembre 2006, p.12

S-ar putea să vă placă și