Sunteți pe pagina 1din 61

Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

U.R.L. RAMON LLULL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA


Curso 2002-2003 (Mañanas)

Profesor. J.A. Castillo

TÈCNIQUES D’INVESTIGACIÓ EN CIÈNCIES DE LA SALUT

10/02/2003

TRATAMIENTO
Definición y integrado
Manualización
PACIENTES
Muestra
Grupos de control y comparación
Placebo
PROCESO
Procesos de cambio
RESULTADO
Que, quien, cuando... se evalúa.

1. Especificación e integridad de los tratamientos: la “manualización”.


Integridad de los tratamientos: aspectos a considerar.
• Desde el punto de investigación interesa tener muy bien definida la palabra
tratamiento.
• Los tratamientos en la vida real no son técnicamente perfectos, porque no hay
tiempo suficiente, por ejemplo: la terapia cognitiva implica 22 sesiones
semanales y es difícil llevarla a cabo.
• El tratamiento que estamos aplicando es el verdadero tratamiento.
• Definir un tratamiento implica sobre todo contenidos del tratamiento que se
hace con el paciente y también lo que se llama “ingrediente activo” lo que
cura de aquel tratamiento psicoterapéutico.
• Es muy importante el entrenamiento en los terapeutas, los investigadores
hacen formar a los terapeutas y pasan a la práctica clínica real. Los terapeutas
hacen una formación con un tipo de terapia.

1
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• En el plano clínico real no tenemos terapeutas formados actualmente.


• Los manuales del tratamiento intentan recoger las técnicas, procedimientos que
son importantes para desarrollar aquella terapia, tienes la teoría que sustenta
aquella forma de tratamiento, hay ejemplos de cómo se aplican, se habla de los
criterios de indicación que han de tener los pacientes para aplicar esta terapia.
• Supervisar es muy frecuente, son las personas que te dicen por ejemplo:
cuidado que te estas desviando, no estás aplicando bien la terapia, te has salido
de los límites, ahora estas haciendo otra cosa, y por lo tanto se habría de
anular.
• Adherencia al protocolo del tratamiento: evalúa qué medida se está
ciñendo al terapeuta, en la terapia.

Se ha hecho algún estudio sobre si es posible formar a terapeutas con una terapia
manualizada.
• Efecto de adherencia: estudio de la Universidad de Vanderbilt.
¿Cómo influye la formación?
El estudio era que cada terapeuta hacía un tratamiento antes y otros después de la
formación, vio que se conseguía enseñar una forma manualizada de psicoterapia.
También se comprobó que los terapeutas tenían diferentes grados de adherencia a
la terapia.

Tipos de terapeutas:
• Más adherencia: se centraban más con la relación con el paciente y obtenían
mejores resultados.
• Menos adherencia: se dedicaban a hacer discusiones abstractas con los
pacientes, peores resultados.
• Adhesión rígida: personalidad del terapeuta controladora culpabilizadora. Los
pacientes perciben más impaciencia y menos comprensión.
Por lo tanto la formación puede tener un efecto deteriorante.

MANUALES DE TRATAMIENTO DE PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE

• Los problemas de los pacientes se consideran fruto de unas relaciones


interpersonales inadecuadas, esto es independiente de la patología siempre que
sea una patología neurótica.

2
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• La psicoterapia: es un conjunto de transacciones personales, en el que el


paciente proyecta en el terapeuta el papel de otra persona significativa y
reproduce con él sus conflictos emocionales.
• Actitud del terapeuta: interés, respeto, deseo de no herir (aunque seas
provocado), actitud acrítica, compromiso genuino para ayudar (dentro de los
límites del rol terapéutico) Empatía.
• El nuevo terapeuta proporciona un nuevo modelo de identificación, como
experiencia emocional correctiva para el paciente, para que pueda ver el
paciente nuevas maneras de relacionarse.

12/02/2003
• Criterios de indicación: (para poder hacer la psicoterapia)
o Presencia de malestar emocional, (ansiosa y depresiva).
o Confianza básica; el paciente ha de confiar mínimamente en el
trabajo que hace el terapeuta).
o Disponibilidad a considerar los conflictos en términos interpersonales.
Aspectos que se ha de valorar en la entrevista, si el paciente se da
cuenta que tiene dificultad en las relaciones interpersonales, si lo
acepta o no.
o Capacidad para relaciones maduras, que la persona haya mantenido
alguna vez en la vida una relación significativa que la valore como
relación importante.
o Motivación.
• Focalización: el profesionas busca y encuentra un foco al cual dirigir la mayoría
de sus interacciones. El focus: un conjunto de acciones humanas (sentimientos,
percepciones,...) que se dan en un contexto interpersonal, que constituyen un
patrón psicodinámico cíclico (pauta de relacionarse), y es observable este
patrón en el pasado y en el presente.
• Técnica:
o La comprensión de los conflictos del paciente (tema interpersonal de
la sesión).
o Transferencia. Tener presente la relación del paciente con el
terapeuta.
o Contratransferencia.
o Asociación libre. El terapeuta le dice al paciente de que puede hablar
de lo que quiera.
o Interpretaciones, etc.

3
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o Identificación y manejo de las resistencias.


• Finalización del proceso terapéutico.
• Consideraciones para la investigación.

MANUALES DE TRATAMIENTO:
TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN (BECK)

• Concepción de la depresión
o Tríada cognitiva: visión negativa de sí mismo, del mundo y del
futuro.
o Errores cognitivos: pensamiento “primitivo” en frente de lo que sería
un pensamiento “maduro”. Este pensamiento primitivo es No
dimensional (no es un pensamiento matizado sino moralista, ej: soy
un cobarde despreciable). También puede ser más relativista. El
paciente es invariante, ej: siempre he sido y seré un cobarde o
puede ser variable según la actuación o diferentes momentos según
la temporada.
• Etapas del tratamiento:
o El tratamiento sesión a sesión (22).
 Información. Informa al paciente sobre la base de la terapia,
los objetivos, los procedimientos, etc, por tanto explica la
tríada negativa.
 Conexión entre cogniciones y emociones.
 Exploración de cogniciones y consideración de nuevas formas
de pensar
 Reconocimiento de patrones de pensamiento.
o Técnicas:
 Cognitivas y conductuales. Que se de cuenta de
contradicciones como el método Socrático. Ej. Registro diario
de pensamientos disfuncionales (tarea para casa).

CONTENIDO DE LOS MANUALES


• Concepción de la Psicopatología.
• Actitud del terapeuta.

4
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Indicación y limitaciones.
• Técnica.
• Etapas de tratamiento.
• Ejemplos e ilustraciones clínicas.

TEMA 2: LA MUESTRA. GRUPOS DE COMPARACIÓN Y DE


CONTROL. EL PLACEBO.

17/02/2003
Primera Decisión para elegir una muestra:
• Heterogénea: en clínica se utiliza este tipo.

• Homogénea: sirve para ver si la terapia es eficaz.

Hay que procurar que la muestra sea homogénea, porque no se sabe si después el
resultado es debido a la eficacia o ineficacia de la terapia o al sujeto.
Los criterios de indicación lo ha de tener para homogeneizar la muestra.

La homogeneidad:
• Comparación de tratamientos: necesitamos muestras homogeneas con
las características más parecidas posibles.
• Comparación de diferentes estudios: también necesitaremos muestras
homogeneas.
• Exige tiempo.

La heterogeneidad:
• Tratamiento nuevo.

Segunda decisión sobre la muestra:


• Asignación de los sujetos a los grupos.

• Muestreo aleatorio (población amplia y elegir al azar el número de


sujetos que necesitamos). La muestra ha de ser representativa de la
población.
• Aleatorización.

• Aparejamiento por partes. Si queremos constituir 2 grupos, buscar


características idénticas en la muestra y emparejarlos, ej: Xx → Xx, en

5
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

las variables que queremos controlar y después un grupo y otro


(tratamiento y control).
• Aparejamiento por grupos: se preocupa que los 2 grupos globalmente
tengan características parecidas, que sean equivalentes.

Cuántos sujetos necesitamos:


Cuantos menos sujetos tengamos, más probable que los grupos que estamos
construyendo sean no equivalentes.
Probabilidad de no equivalencia (aleatorización):
VARIABLES CONTAMINANTES
AMPLITUD DE LA 1 2 3
MUESTRA
8 SUJETOS 0.5 0.75 0.85
32 0.08 0.15 0.21
100 0.0006 0.0012 0.0018

Amplitud de la muestra: según diferentes autores:

KRAEMER (1981) → n > 20 sujetos


HSU (1989) → n > 40 si tenemos bastantes variables contaminantes.
Equivalencia n > 20 si tenemos pocas variables contaminantes.
de los grupos
ANDREWS (1992) → (TE: tamaño del efecto)

“Fortaleza” de los tratamientos → Terapias poco efectivas TE < 0.5


tratamientos débiles n>50

0.5<TE<2.00
→ Tratamiento potente n>20

A partir de 20 sujetos tendriamos una muestra suficiente.

GRUPOS DE CONTROL O DE COMPARACIÓN

Tipos de grupo de control


• Necesitamos un grupo de control sin tratamiento, controlamos el efecto del
paso del tiempo para saber si los beneficios si nos debidos: a la terapia o al

6
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

paso del tiempo. Es inaplicable por diferentes razones por ej. La ética, el
paciente busca ayuda y tu no le ayudas.
• Listas de espera: hacemos un grupo de control de lista de espera, para
subsanar el problema ético. Estar en lista de espera no es una situación neutra,
por lo tanto puede afectar al estado emocional psicológico del paciente.
• En tratamiento no específico o control placebo: el paciente está recibiendo
una intervención que se supone no tiene ningún elemento específico o curativo
que afecte aquella patología, el paciente cree en su eficacia. No cura
directamente el trastorno pero sí indirectamente.
• Grupos de comparación: el cual también recibe algún tipo de intervención,
por ej: lo que llamamos “desmantelamiento”: tener un tratamiento completo
e irle buscando ingredientes y comparar grupos de sujetos que realizan el
tratamientos completo, - un complemento, - dos complementos.

De esta manera podrían saber la eficacia de cada componente del tratamiento:

1. Estrategia: tratamiento desmantelamiento:

2. Estrategia: tratamiento constructivo.

3. Estrategia paramétrica: alteración cuantitativa de alguna variable. Tienes


dos componentes, eliges más sesiones en uno, o mas sesiones en el otro. (nº
de sesiones).

GRUPO DE CONTROL PLACEBO


• La intervención o procedimiento que no ha de tener ningún ingrediente
específico que se crea prerrequisito para el tratamiento del trastorno.
• El paciente ha de creer que lo que le estas dando es eficaz.

19/02/2003

7
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

FACTORES NO ESPECÍFICOS O PLACEBO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD


• Confianza y contacto personal con el terapeuta.
• Argumentar lógicamente la génesis del problema (tendría un efecto terapeutico
hablar con el paciente del problema).
• Realizar un procedimiento para solucionara el problema.
• Credibilidad del tratamiento.
• Incrementar las expectativas de mejora, esperanza, optimismo.
• Persuasión (convencer con razones).

ESTIMACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES NO ESPECÍFICOS


(Roberto, Kewman, mercier y Hovell, 1993)
Se plantean estimar a cuántos pacientes les sirve el placebo o aspectos no
específicos.
• Variable Independiente: presencia o ausencia de expectativas positivas
tanto el medico como el paciente.
• Variable Dependiente: Eficacia relativa del tratamiento.

Estudios sobre 5 tratamientos médicos y quirúrgicos (1 para el asma, 3 para el


herpes simple, 1 para la úlcera duodenal).
. Estudios controlados demostraron la ineficiencia.
. Los resultados podían categorizarse en forma de resultados excelentes, buenos y
pobres.
En principio los tratamientos era eficaces, después se comprobo que no eran
eficaces y los pacientes mejoraban, entonces era debido al placebo o factores no
específicos.
Estudios con 6.931 paciente que habían recibido estos 5 tratamientos. Resultados:
Excelentes 2784 40.2%
Buenos 2049 29.6%
Pobres 2098 30.3%
El 70% de los pacientes obtiene mejora.

Conclusión de los autores:


En los tratamientos psicosociales, el poder de los efectos no específicos no es
menor que :
o 1/3 resultados excelentes.
o 1/3 resultados buenos.

8
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o 1/3 resultados pobres.


Entonces los factores específicos o placebo ayudarían a 2/3 pacientes.

Todo tratamiento Ψ tiene unos : Factores específicos


Factores inespecíficos, por tanto si se comparan
2 tratamientos diferentes, entonces los resultados serán iguales porque el peso de
los factores inespecíficos es grande, por tanto es difícil encontrar diferencias
significativas. Los factores específicos serán diferentes en las 2 terapias pero los
factores inespecíficos serán muy parecidos.

DIFICULTADES DEL CONCEPTO DE PLACEGO EN EL ÁMBITO DE LA


ΨTERAPIA

Es muy difícil aplicar el nombre de Placebo al término de la Ψterapia.


2. Carecer de aspectos específicos: en Ψterapia no hay acuerdo de lo que es
específico y lo que no. Por ejemplo, algunos ponen énfasis en técnicas
específicas, y otros a la relación terapéutica.
3. El paciente debe creer que el tratamiento es eficaz: ¿cómo puede el clínico
mantener la confianza con el paciente? No se puede realizar “diseños de doble
ciego”, diseño del cual ni el profesional ni el paciente saben si se está
administrando un placebo o un tratamiento activo.

Conclusión: (Parloff, 1986)


• En el campo de la Ψterapia, el término de Placebo es conceptualmente grotesco
y no es factible operacionalmente.
• Algunos autores (por ejemplo: Senger) proponen sustituir el placebo por
“relación”.

CEGUERA EXPERIMENTAL. RESULTADOS DE LOS FÁRMACOS


ANTIDEPRESIVOS
Greenberg, Bronstein y Fasher (1992)

• Importancia de la “ceguera” (para que no haya variables que afecten) en los


ensayos clínicos en los cuales se comparan fármacos con placebos.

9
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Los pacientes y clínicos disponen de señales para distinguirlos, debido a que hay
fármacos que producen síntomas secundarios como sequedad en la boca, en
cambio un placebo no produce ningún síntoma secundario.
• Antidepresivos nuevos.
3 intervenciones que tomen cada uno de estos fármacos.
• Antidepresivos estándar Para evaluar la eficacia del antidepresivo nuevo, aquí se
produce ceguera.
• Placebo
• Diferencias entre clínicos y pacientes. Los clínicos ven más mejoria de la que
tienen los pacientes.

EFICACIA ANTIDEPRESIVOS
Greenberg et al (1992)

22 estudios en que se comparan nuevos antidepresivos, con fármacos estándar y


con un placebo.

Resultados:
• TE antidepresivos estándar. 0.19 (eficaz)
• TE antidepresivo nuevo: 0.25
• TE mayores al considerar las valoraciones de los clínicos.
• Equivalencia fármacos-placebo al considerarlas valoraciones de los
pacientes.
En condiciones de ceguera experimental, baja la eficacia de los antidepresivos ante
el placebo. El antidepresivo continúa siendo más eficaz que el placebo.

24/02/2003

TEMA 3: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Caso:

padre
madr
e

noi
1
8

10
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Chica de 18 años con padres separados, el padre de la chisa es desconocido, nació


de una relación esporádica. La relación madre e hija es muy conflictiva. A los 17
años aparece en una pelea una agresión a la madres. La chica va a un centro de
menores de 18 años y el juez la penaliza con una pena menor de un curso de
Autoestima. Después de cumplir 18 años entra en pisos tutelados, este piso está
coordinado por una educadora social, la chica recibe un tratamiento psicológico con
tiempo indeterminado. Cuando el juez se entera que esta recibiendo el tratamiento,
le convalida el curso de autoestima. La delegada de atención al menor habla con el
psicólogo para ver la evolución del caso.
Dificultades que tiene la chica: tiene dificultades relacionales que tiene diferentes
vertientes, no tolera que ninguno le de órdenes, dificultades para tolerar la
autoridad, es una chica que ha vivido una gran aislamiento, no tiene ninguna
relación. A partir del ingreso en el centro, empieza a abrirse, descubre el vinculo
con otras personas, va haciendo relaciones y se muestra muy posesiva. Conoce a
un chico que tiene dificultades importantes de la personalidad, es un chico
extremadamente tímido, chico de tipo esquizoide. Decide rescatar al chico, ella
abandona el piso tutelado y busca una habitación de alquiler donde puedan estar
los dos solos, aspecto de impotencia, con todo esto falla, ella de golpe conecta con
la impotencia, y en algunos momentos presenta síntomas de depresión.

Hemos de evaluar el resultado de esta intervención psicológica:


Qué hemos de evaluar, qué aspectos, ...

Objetivos del caso para evaluar:


o Capacidad de relación “madura”.
o Tolerancia de relaciones jerárquicas
o Posesividad, omnipotencia (que modifiques sus Patrones de
Relaciones, pruebas de personalidad como el MCMI).
o Síntomas depresivos.
o Autoestima
o Qué expectativas de futuro tiene.
o Estabilidad laboral y de domicilio.

Evaluar el resultado de una intervención (3 aspectos):


1. Sintomatología: presencia y duración de los síntomas psicopatológicos.

11
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

2. Funcionalidad de los pacientes, capacidad que tiene el paciente para tener una
vida independiente, para relacionarse y disfrutar del mundo.
3. Satisfacción del paciente con la atención recibida.

Quién puede evaluar el resultado de una intervención psicológica. (caso):


•Educador social.
•Delegada de atención al menor (DAM), juez (no vuelva a agredir).
•Paciente (encontrarse mejor).

•Psicólogo (a partir de nuestra teoría Ψca de la salud mental..) las personas las
consideramos sanas o enfermas.

Los criterios que hacen servir las diferentes fuentes para evaluar el resultado de
una intervención son diferentes de base y potencialmente contradictorios

MODELO TRIPARTITO:
Strupf & Hadley

•Propio paciente: felicidad, bienestar, gratificación de sus necesidades.


•Profesional abre la terapia, ideal de funcionamiento respecto a su teoría.
•Sociedad: personas significativas o también organismos sociales.

26/02/2003

Cuando hemos de evaluar una intervención clínica, hay dos puntos garantizados al
inicio y al final, pero hay también otros dos momentos, el seguimiento (6
meses- 1 año) que nos da una noción sobre la consistencia y perdurabilidad del
cambio asimilado.
Inicio Durante Final Seguimiento

La otra seria durante la terapia, establecer puntos intermedios para evaluar unos
aspectos de cambio en el paciente que nos den información valiosa sobre: la
duración del tratamiento, por ejemplo: con esto se puede ver la dosis mínima y
la Ψterapia para producir un cambio significativo, seria más o menos 8 sesiones.

12
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Si en 6 meses, la terapia no ha producido cambios nos tenemos que preguntar qué


está pasando. El proceso de cambio, así también podemos ver el proceso de
cambio del paciente (saber si cambia sus emociones, pensamientos, ...).

MOMENTOS DE EVALUACIÓN INICIO


DURANTE Duración del Tratamiento
Proceso de cambio
FINAL
SEGUIMIENTO

La significación estadística o significación clínica de los resultados.


Para evaluar la eficacia de un tratamiento Ψco, hay que tener pacientes, integrarlos
en un diseño (ver diferentes), cuando están asignados los pacientes a los grupos,
aplicamos el tratamiento y por último evaluamos los resultados.

PACIENTE DISEÑO TRATAMIENTO RESULTADOS

Gt1 Grupo tratamiento


Gcp Grupo control
Gt2...

Para ver qué avanzado se haya el tratamiento hecho, hay que ver si ha sido
estadísticamente eficaz comparando grupos de pacientes, pero tiene un problema
fundamental: puede tener muy poco valor para los clínicos (porque el clínico le
interesa muy poco la evolución global de los pacientes). Al clínico le interesa la
evolución de un paciente en concreto. Los resultados de significación estadística,
hay que diferenciar: estadísticamente significativas: sí que ha mejorado
globalmente el grupo pero no todos han mejorado, a lo mejor hay unos cuantos
pacientes y pueden no haber mejorado, quedarse igual o empeorado.

SIGNIFICACIÓN CLÍNICA (2 Criterios):

Hay dos criterios que permiten afirmar que un paciente concreto ha mejorado
después de una intervención.

13
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

1. El paciente pase de una fase disfuncional o patológica a una fase


normal o funcional: este criterio tiene un dificultad, puede ensombrecer los
resultados cuando pacientes con puntuaciones muy extremas y a pesar de que
el cambio es grande, no se acerca a las puntuaciones normales.
2. Magnitud suficiente de cambio: con este criterio rescatamos a los pacientes,
produzcan cambios grandes, pero que no se acercan a las puntuaciones
normales. El sujeto ha de cambiar 2 desviaciones tipo (2σ) del instrumento que
se está utilizando.

Baja la eficacia del tratamiento Ψco si utilizamos la significación clínica.

TEMA 4: CRITERIOS DE CALIDAD. PRÁCTICA CLÍNICA CON


EVIDENCIA EMPÍRICA.

RCT → Ensayos Clínicos Aleatorizados → son investigaciones clínicas de eficacia que

Rawdomized intentan controlar todos los pasos de la búsqueda (recerca), todas las
Clinical decisiones que se producen.
Trials

•Los pacientes:
o Amplitud de la muestra
o Homogeneidad
Si no lo hacemos,
•El diseño: estamos poniendo en
o Asignación aleatória peligro la
o Criterio de abandono investigación.
•El tratamiento:
o Integro
o Manualizado
•Evaluación de los resultados:
o Medidas específicas y relevantes.
o Momentos de evaluación.

•Las decisiones en los pacientes sería la amplitud de la muestra, mejor cuanto


más pacientes hay en la muestra, otra decisión respecto a los pacientes es la

14
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

homogeneidad, para ver que los resultados son debidos al efecto del tratamiento
y no a otras variables.
•El diseño lo distribuimos según el tipo: hay 2 criterios que la asignación sea
aleatoria y el criterio de abandono.
•El tratamiento se ha de aplicar de manera íntegra y que corresponda al
tratamiento que nosotros queremos aplicar, por lo tanto, hay que mirar la
manualización.
•Los resultados deben tener medidas específicas y relevantes para evaluar el
cambio que se produce en la terapia, que tengamos cuidado (cura) adecuada de los
momentos de evaluación.

TIPOS DE VALIDEZ:
•Validez De constructo: se refiere a la garantía que nosotros tenemos de lo que
nosotros estamos investigando, estamos evaluando y midiendo de manera
adecuada la investigación.
o Garantía: Aplicación del tratamiento.
Evaluación de resultados.
•Validez Interna: se refiere al diseño de la investigación el tipo de decisión que
hacemos, potenciamos la validez interna según el tipo de diseño que aplicamos.
•Validez de Conclusión Estadística: garantía que nosotros podemos tener que
los resultados que tenemos al final no son debidos al azar sino al tratamiento y que
hemos aplicado elementos que condicionan:
o Amplitud de la muestra.
o Homogeneidad.
o Aplicación del tratamiento.

•Validez Externa: implica aplicabilidad de los resultados de la investigación,


generalizables más allá de la propia investigación.
o A > control < validez externa.

03/03/2003
TRATAMIENTOS EMPÍRICAMENTE VALIDADOS SEGÚN LOS CRITERIOS DE
LA A.P.A.

•Tratamientos bien establecidos

•Tratamientos probablemente eficaces Fotocopia

15
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

En la actualidad existen más de 400 tratamientos, técnicas de Ψterapia y más de


200 trastornos.

Tratamientos bien establecidos:


22 tratamientos dirigidos a tratar 21 trastornos del DSM-IV. Todos son conductuales
excepto la educación familiar para la esquizofrenia, y terapia interpersonal para la
bulimia y la depresión.

Tratamientos probablemente eficaces:


7 tratamientos para tratar 7 trastornos del DSM-IV. Todos conductuales menos las
terapias psicodinámicas breves.
Por tanto, se realizan muchas Ψterapias sin validez empírica.

¿Por qué la mayoría son conductuales?


- Se han mostrado eficaces en numerosos trastornos.
- Están diseñados para inducir cambios conductuales que se recogen
en muchas medidas de resultado.
- Se ajustan bien a los requisitos para manualizar tratamientos.
- Son producto del movimiento conductual, con una larga historia de
respeto por la validación empírica.
- Tiende a inducir cambios en un tiempo breve, ajustándose a los
típicos estudios de resultados.

PARADIGMA ALTERNATIVO AL DE LOS TRATAMIENTOS CON APOYO


EMPÍRICO

•Pone énfasis en las técnicas, en reconocer los ingredientes activos, manualización,


desmantelamiento...
•Paradigma alternativo:
o Énfasis en un diálogo único entre terapeuta y paciente.
o Es imposible manualizar los tratamientos.
o Centrar la investigación en explorar principios útiles y procesos de
cambio: relación terapéutica, implicación del paciente, clarificación
insight, experiencias de dominio, etc.

16
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

CRÍTICAS DE FONGY (1999)


•Fongy dice que cualquier investigación hecha bajo los criterios de validación
empírica, automáticamente tiene poca validez externa. Contra más bien hecha está
la investigación, menos validez externa, menos generalizables son los resultados.
•La Ψterapia que se hace en una sitaución de encuadramiento, tiene mucho
parecido a la terapia clínica que se hace a la práctica (la real).
•Los terapeutas que intervienen en ensayos clínicos aleatorizados, son o muy
jóvenes o muy viejos (23,24,...50). Los terapeutas que intervienen en la clínica real
están entre los 40,45.
•También tiene que demostrar la eficacia de la técnica, cosa que también lo hace
diferente los de la franja intermedia, que no tienen este entusiasmo.
•Los pacientes que aparecen en los ensayos clínicos aleatorizados tampoco son
representativos, ya que por estar en este ensayo, el paciente ha de tener un perfil
psicológico muy estricto, (ej. no pueden tener más de un trastorno). A más que un
grupo de paciente tenga un mismo trastorno, no implica que estos sean parecidos,
ya que pueden tener diferentes personalidades. Los diagnósticos no están asociados
a los resultados, pueden tener diferentes evoluciones, no dice nada de cual será la
evolución.
•La mayoría de los pacientes que pueden ver en la práctica clínica real, no tienen
un diagnóstico DSM, son mezclas.
•Ni los terapeutas, ni los pacientes, ni los tratamientos, son iguales que en la
práctica clínica real.
•No hay y no se hacen terapias normalizadas, en cambio el orden,... se adapta a la
técnica del paciente, y no el paciente a la técnica como pasa en los ensayos
aleatorizados. La duración tampoco es la misma.
•Los resultados se basan en cambios sintomáticos, se asimilan en poco tiempo, en
los estudios de eficacia. En la psicoterapias clínicas reales, los resultados se basan
en cambios funcionales más profundos: de la personalidad, sentimientos...
•Para todo esto Fongy propone programas de efectividad.

05/03/03

LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

(Cambio que se produce en 1952: en psicoterapia se dan cuenta que funciona).

17
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• La Psicoterapia comienza de manera más seria con Freud, alrededor del año
1952 empieza el mundo de la psicoterapia:
o Analítica
o Conductual Terapeutas
o Humanista (3ª vía)
• En 1952 se discute sobre la formación que tenía que tener los psicólogos
clínicos, el terapeuta también tenía que estar formado.
• El inicio de la controversia: El trabajo de EYSENCK (1952) → Investigador,
orientación terapeuta conductual y crítica que los psicólogos clínicos no tiene
que estar formados con psicoterapia.
• Él encuentra un trabajo hecho por LANDIS (1938): mejoría en pacientes
“neuróticos” hospitalizados: 72% mejoraban, no tratados por Psicoterapia.
• Otro trabajo hecho por DENKER (1946): 500 pacientes neuróticos fueron
tratados por médicos generales: (sin terapeutas).
o 45% se recuperaban después de 1 año.
o 27% se recuperaban después de 2 años.

 72% → 2/3 pacientes neuróticos mejoran sin psicoterapia.

• La psicoterapia, para saber que hace: busca trabajos: 19 estudios sobre


Psicoterapia psicoanalítica y ecléctica, categorizando los resultados en:
 Curado o muy mejorado.
 Mejorado.
 Ligeramente mejorado.
 No mejorado, muerto, abandono de terapia.
o Los pacientes tratados con psicoanálisis mejoran o mejoran mucho 44%
o Los pacientes tratados con Psicoterapia ecléctica mejoran mucho 64%
o Hospitalización o tratados por el médico general : 72%
• A + Psicoterapia – Curación.

• EYSENCK al final de su trabajo se pregunta si los pacientes que trata LANDIS y


DENKER son equiparables con los tratados con Psicoterapia. Los criterios de
mejoría entre LANDIS y DENKER son equiparables con los tratados con
Psicoterapia.
Llega a la conclusión:
• Los datos no prueban que la Psicoterapia facilita la recuperación de
pacientes neuróticos.
• Aproximadamente 2/3 de los pacientes neuróticos se recuperarán o
mejorarán en un grado notable al cabo de 2 años del inicio de la
enfermedad, tanto si reciben Psicoterapia como si no.

18
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Por tanto, se empezaron a preocupar por la eficacia, mediante


investigaciones empíricas.
CRÍTICAS:
• No son equiparables los pacientes tratados en Psicoterapia y las muestras
de LANDIS y DENKER.
• Los pacientes de LANDIS recibieron algún tipo de Psicoterapia en los
hospitales.
• Los criterios de mejoría de la Psicoterapia pudieron ser más exigentes
que los de LANDIS y DENKER.
• Es erróneo considerar los abandonos como “pacientes no mejorados”.
o Abandono:
 1/3 insatisfacción con el terapeuta o terapia.
 1/3 obstáculos ambientales (poco dinero,
desplazamiento).
 1/3 porque consideran que han mejorado suficiente.
• Los psicoterapeutas revisados por EYSENCK fueron de mucha menos
duración : 15 sesiones de media, que la remisión: 2 años (McNeilly &
Howard, 1991).

• Entre 1952-1980 proliferan las investigaciones intentando demostrar que las


psicoterapias son eficaces.

META-ANÁLISIS DE SMITH, GLASS Y MILLER (1980)


• Revisión meta-analítica con 475 estudios. → da un valor numérico a la eficacia
de todos los estudios empíricos realizados.
• Tamaño del Efecto medio de todas las psicoterapias estudiadas es 0.85. implica
que el 80% de pacientes tratados con Psicoterapia están mejor que el paciente
medio de un grupo de control.
Ej:
2 grupos de pacientes con depresión equivalente
Grupo Tratamiento GT
Grupo Tratamiento GC

20%
50% 50%

80%

19
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

GT GC GT

GC
La potencia de la Psicoterapia no es absoluta, pero si que la gran mayoría de
pacientes del grupo tratamiento están mejor que los pacientes medio del grupo
control.

TE (Tamaño del Efecto)


TE PORCENTAJE
0.7 75.8
1.0 84.1
1.5 93.3
2.0 97.7

También permite una revisión meta analítica, cuantifican el impacto que


determinadas variables tienen el efecto en la Psicoterapia.

VARIABLES:
• Fecha de publicación del estudio: (pero no encontraron ninguna relación
significativa).
• Grado de ceguera: (pero no encontraron ninguna relación significativa).
• Tiempo de hospitalización (pero no encontraron correlaciones
significativas).
• C.I. de los pacientes (ídem).
• Similitud paciente- terapeuta (tienen un nivel de formación, pertenecen a
un status socio-económico parecido) tiende a producir mejor resultado
cuando hay similitud paciente terapeuta (0,10).
• Edad del paciente (cuanto más grande sea el paciente peor el resultado,
porque la personalidad del paciente ya está hecho pero es un tópico),
pero no hay correlaciones significativas.
• Porcentaje de hombres (cuanto más hombres participan en una
investigación la Psicoterapia tiene peor resultado) – 0.13.
o “los hombres tiene – trastornos mentales, pero las mujeres
tiene trastornos – graves”.
• Validez interna del estudio: 2 criterios:
o si los pacientes habían estado aleatoriamente pasados al
grupo o no.

20
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o Abandono + o -.
o (no hay correlación significativa).
• Mortalidad en el grupo experimental (no hay correlación significativa).
• Mortalidad en el grupo de control (ídem).
• Duración de la terapia (ídem).
• Número de terapeutas (ídem).
• Experiencia del terapeuta (ídem).
• Tamaño de la muestra (ídem).
• Duración del seguimiento (ídem).

• Reactividad de la medida presenta una correlación 0.18 con el


resultado del tratamiento. Grado en que la medida:
o Revela los objetivos terapéuticos.
o Esta bajo control del terapeuta, o
o Puede ser alterada por el paciente.

10/03/03
La eficacia de la Psicoterapia influye en el resultado, el tipo de instrumento que
utilizamos, tendremos resultados más favorables o menos.

Reactividad de la medida (5 categorías):

Reactividad Tamaño del Efecto


Baja R. Galvánica de la piel 0.55
Media-baja Punto “ciegos” de ajuste 0.55
Media MMPI 0.80
Media-alta Auto-informe del paciente 0.92
Alta Valoración del terapeuta 1.19

Hay que fijarse en la reactividad de la medida, sino también puede provocar


cambios de personalidad (es + difícil que se produzcan)(MMPI), o sintomáticos
(auto-informes del paciente).
Por lo tanto procederá una diferencia de 0.6 a 0.92.

Los tratamientos cognitivo-conductual eran más eficaces que el resto, si se aplicaba


un corrector para potenciar la eficacia de baja y alta reactividad, si se corregían
estas dos cosas, se igualaban con los tratamientos cognitivo-conductual.

21
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

EFICACIA DE LA PSICOTERAPIA. REVISIONES META-ANALÍTICAS (Lanbert


y Bergin, 1994).

Depresión 0.65 a 2.15


Ansiedad 0.51 a 2.10
Amplitud del efecto
Psicoterapia Vs sin tratamiento → 0.82 La Psicoterapia es más
Psicoterapia Vs placebo → 0.48 eficaz que el placebo.
El placebo es más eficaz
Placebo Vs sin tratamiento → 0.42 que su tratamiento.

Se desplaza la pugna a la eficacia comparativa:

LA EFICACIA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA FOCAL Y BREVE


(PPFB) a tiempo prefijado PROYECTO POP DE LA FVB.

• Intentar valorar si los tratamientos psicoanalíticos y psicoterapéuticos, que


valían la pena consolidar los tratamientos psicoterapéuticos a la red de Salud (2
centros de Salud Mental: San Andrés y San Pere Clavé).
• OBJETIVO:
o Evaluar el resultado de tratamientos psicoterapéuticos psicoanalíticos
focales y breves (PPFB) tiempo prefijado (1 año). El paciente conoce
el momento de finalización del tratamiento.
• VARIABLES EVALUAVAN:
o Ansiedad, depresión, vulnerabilidad: con un instrumento que se llama
ADV.
o Personalidad: neuroticismo, extraversión y psicoticismos LPQ.
o Características psicodinámicas (caract. Del paciente que tenían que
ver con su personalidad desde una visión psicoanalítica).
o Consumo sanitario.
• HIPOTESIS:
• La sintomatología ansiosa y depresiva de los pacientes se reducirá hasta llegar a
los límites de la población normal.

22
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Disminuirá la vulnerabilidad de los pacientes a partir de un nuevo Trastorno


psicopatológico.
• Se observará un descenso en los niveles de neuroticismo y psicoticismo de los
pacientes, así como en la extroversión.
• el consumo sanitario de los pacientes bajarán especialmente pero lo que hace
referencia al consumo de psicofármacos.
• los cambios recogidos a las hipótesis anteriores se mantendrán en el tiempo.
• Se obtendrán tantas bajas de abandono de los tratamientos psicoterapéuticos
menos del 10%.
• Mejorarán las características psicodinámicas de los pacientes.

o Capacidad de expresión de los efectos.

o Capacidad de comprensión psíquica.

o Capacidad de tipos de defensas y relaciones objetales.


• PACIENTES:

o N= 35 pacientes.

o Diagnóstico:
• 15 Trastornos del estado de ánimo.
• 12 Trastornos de la personalidad.
• 6 Trastornos adaptativos.
• 5 Trastornos de ansiedad.
• 6 otros Trastornos.
• TERAPEUTAS:

o N= 21.

o Seminarios de formación y supervisión.

Características de la PPFB a tiempo prefijado.


• Un año de duración . sesiones semanales de 45 minutos.
• Criterios de identificación:
 Motivación y confianza en la unidad de ayuda.
 Capacidad de insight.
 Posibilidad de focalización.
 Fuerza del Yo (persona con tolerancia, tenga capacidad para organizarse
de ser autónoma).
 Presencia de circunstancias desencadenantes recientes (se busca
personas que hubieran Trastornos Crónicos).

23
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

 Disponibilidad emocional del terapeuta.


• TÉCNICA:
 Focus psicodinámico.
 Asociación libre.
 Atención flotante (escuchar, procesar todo lo que el paciente dice).
 Actitud Activa.
 Interpretaciones.
 Limitación temporal del tratamiento.

12/03/03

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

1. Protocolo de Recogida de Información (PRI). Datos personales del


paciente, anotaban diagnóstico DSM, aspectos socio-demográficos respecto
a la imigración.
2. Escala de personalidad EPQ-A (EYSENCK y EYSENCK, 1975). Se hacia
al inicio y al final, un año después y 2 años después del tratamiento, para
ver si el cambio que se produce en el paciente es estable.
3. Escala de Ansiedad, Depresión y Vulnerabilidad (ADV) (HASSANYEK,
ECLESTOR y DAVISON, 1981).
4. Escala de Evaluación pronóstica (Yung ¿?, 1978). Características
psicodinámicas del paciente y el tipo de relación paciente-terapeuta.
5. Escala de consumo sanitario. Para ver si el paciente modifica el número
de veces que iba al médico, consumo de fármacos, psicofármacos, las
pruebas que se hacía, etc. Se media en 5 momentos del tratamiento, inicio,
entremedio, final, año y 2 años.
6. Escala de Autoevaluación del paciente (EAP-92). Pedían al paciente
cual era su perspectiva sobre el tratamiento, ha sido útil el tratamiento,
porque, eran una serie de preguntas para ver el cambio. Cambio en las
relaciones interpersonales. Se preguntaba cómo había vivido la relación con
el terapeuta.

RESULTADOS: ADV i EPQ-A

INICIO FINAL 1er 2º

24
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO
Ansiedad 6.62 3.71 3.33 2.70
P 0.000 0.840 0.085
TE 0.81
Depresión 15.56 7.85 6.22 6.10
P 0.000 0.3 0.471
TE 0.97
Vulnerabilidad 10.41 7.97 7.06 7.80
P 0.01 0.138 0.852
TE 0.76
Neuroticismo 17.53 14.44 12.78 14.50
P 0.01 0.10 0.354
TE 0.67

• Con neuroticismo vuelve a los valores previos del final del tratamiento, cuando
pasan 2 años y
• La vulnerabilidad y el neuroticismo no se modifica de manera estable como la
ansiedad y la depresión.

Resultados consumo Sanitario

1er 2º
Inicio Medio Final
Seguimiento Seguimiento
Consumo
Psicofármaco 0.56 0.19 0.12 0.22 0
s
P 0.000 1.000 0.103
TE 0.48
Consumo de 0.23 0.04 0.07 0.04 0
Ansiolíticos
P 0.02 0.323 0.103
TE 0.45

El consumo de psicofármacos y ansiolíticos descendía entre el inicio y la mitad del


tratamiento, tendían a dejar de consumir.
Probablemente a los 6 meses los pacientes podrían haber asumido suficiente
cambio, pero como no sea medido no lo sabremos.

RESULTADOS DE YUNG

25
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Esta escala la pondrá el terapeuta con valores que van del 1-7, siendo 1: muy malo
o muy poco, y 7:muy bueno o mucho.

ÍTEM E.E.P. INICIO FINAL SIG.


Capacidad verbal 5.37 5.81 0.20*
Comprensión psíquica 5.04 5.78 0.26*
Motivación para el tratamiento 5.35 5.96 0.43*
Relaciones actuales 4.31 5.23 0.005*
Recuerdos infantiles 5.00 5.64 0.021*
Receptividad interpretación 4.77 5.46 0.013*
Experiencia del terapeuta 5.38 5.58 0.022*

Son pacientes que tiene recursos porque tienen capacidad verbal, comprensión
psíquica y se incrementa con el tratamiento y además tiene motivación por el
tratamiento, y al final están más motivados, de este modo tiene conciencia de
limitaciones y problemas tanto al inicio como al final del tratamiento.

RESULTADOS: EAP-92

• Razones de la utilidad del la PPFB → De los 35 pacientes, 20 pacientes


respondieron a esta prueba:
o 19 pacientes respondieron que la Psicoterapia habia sido útil porque
mejoraban en autoconocimiento.
o 1 no, porque se encontraba igual que al principio, este paciente hizo
el proceso acabada la Psicoterapia, mejoró en el seguimiento del 1er
y 2 año. El paciente expresaba dificultad con el terapeuta.
• Rue ha mejorado → Los pacientes atribuyen la mejora de la Psicoterapia. Se
producen cambios, capacidad de trabajo, por afrontar problemas y
autocomprensión.
• Fuerte alianza terapéutica → los pacientes expresan valoraciones más de la
ayuda que han recibido.
• Relaciones interpersonales → los pacientes referían cambios significativos en la
figura padre, madre y amigos.

Conclusiones:
a) En referencia a las hipótesis del estudio:
Hipótesis 1 → se confirma

26
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Hipótesis 2 → se confirma
Hipótesis 3 → se confirma parcialmente.
Hipótesis 4 → se confirma parcialmente.
Hipótesis 5 → se confirma parcialmente.
Hipótesis 6 → No se confirma.
Hipótesis 7 → Se confirma parcialmente.

17/03/03

Comparación de tratamientos:

INVESTIGACIÓN DEL N.I.M.H. SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN


(Elkin et al; 1989)

Por primera vez se intenta averiguar la eficacia de tratamientos ideales, esto se


hace servir manuales de los tratamientos.
• Pacientes → 250 con depresión (>14 en la escala de Hamilton como mínimo).

• Diseño → Aleatorización a uno de los siguientes grupos de tratamiento.

• Tratamientos manualizados → de 16 semanas de duración:

o Terapia Cognitiva de Beck;


o Psicoterapia Interpersonal,
o Imipramina + terapia de soporte, apoyo.
o Placeo + terapia de soporte o apoyo.
• Grabación en vídeo
• Evaluación de resultados
o Clínico independiente:
 Que valoraba: Escala de Hamilton
Escala de ajuste global (GAS).
o Paciente:
 Que valoraba: BDI
Listado de síntomas (SCL-90)
• Resultados:
o Mejora global significativa en todos los grupos.
o Tasas diferenciales de abandono:
 Terapia Interpersonal 23% de abandono.

27
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

 Terapia de Beck 32% de abandono.


 Imipramina 33% de abandono.
 Placebo 40% de abandono.
• Diferencias en la rapidez de la acción terapéutica:
o Acción inicial más rápida y Imipramina.
o 12 semanas: terapia cognitiva se iguala a la terapia impersonal y a la
Imipramina.
• Diferencias en función de la gravedad de la depresión.
o Pacientes graves (>20 Escala de Hamilton): terapia interpersonal
igual a la Imipramina.
o Pobre mejoría en el grupo del palcebo.
• Tasas de recaída muy elevadas a los 18 meses.
o Terapia de Beck: 76%
o Terapia impersonal: 77%
o Imipramina: 84%
o Placebo: 84%

Conclusión: Es muy poco tiempo de tratamiento, permite que los pacientes


mejoren, pero no consigue parar la recaída.

ESTUDIO DE NIMH: ANÁLISIS DE PROCESO TERAPÉUTICO Y LA


ADHERENCIA
(Ablón y Jones, 2002)

• Diferentes estudios han encontrado solapamiento entre tratamientos


manualizados, en principio diferentes.
• Expertos en terapia cognitiva de la depresión y en terapia interpersonal,
puntúan cuales serían las características “ideales” de cada uno de los
tratamientos.
• Aplicación del PSYCHOTHERAPY PROCESS Q-SET a una muestra de tratamientos
del estudio NIMH. (Inventario con un listado de 100 ítems, que describe culquier
cosa que haga el terapeuta en Psicoterapia. Esto se lo da a terapeutas expertos
que puntúen como sería una terapia cognitiva ideal y una terapia interpersonal
ideal. Por tanto comparan sesiones reales e ideales).

Los ítems más valorados :

28
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Terapia Cognitiva “Ideal”


• Discusión de actividades o tareas específicas para que el paciente las intente
analizar fuera de la sesión.
• La discusión se centra en temas cognitivos, es decir, en ideas o sistemas de
creencias.
• Se discuten los objetivos del tratamiento que tiene el paciente.
• El terapeuta anima al paciente a probar nuevas maneras de comportarse con los
demás.
• El terapeuta ejerce activamente el control sobre la interacción, por ejemplo,
estructurando, introduciendo nuevos temas, etc.

Terapia Interpersonal “Ideal”


• Un tema de las relaciones interpersonales del paciente.
• El terapeuta enfatiza los sentimientos del paciente para ayudarle a que los
experimente con mayor profundidad.
• El paciente se refiere a sentimientos sobre proximidad o necesidad de alguien.
• El amor o las relaciones románticas son un tema de discusión.
• El terapeuta explica las razones que están más allá de la técnica o del enfoque
del tratamiento.

Al comparar terapias reales y terapias “ideales”.


• Tanto la terapia cognitiva como la terapia interpersonal se adhieren más al
prototipo de la terapia cognitiva. (se comparan 2 terapias que se parezcan más,
tienen factores comunes).
• Aunque el contenido de ambos tratamientos es diferente ( actitudes
disfuncionales o creencias irracionales y conflictos en las relaciones personales),
los procesos terapéuticos fueron similares: experimentan un sentido positivo de
sí mismo en el marco de una relación de apego seguro.
• El fallo del estudio comparativo es que se comparaban cosas muy parecidas.

LA COMPARACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PSICOTERAPÉUTICOS


• Equivalencia de resultados:
o Globalmente no se ha podido demostrar la superior eficacia de una
forma de tratamiento.

29
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o Algunas discrepancias, especialmente en autores conductuales y


cognitivo-conductuales.
o Necesidad de seguir investigando qué terapias son más adecuadas y
para qué pacientes.
• ¿Equivalencia de contenidos? (los tratamientos psicológicos se parecen
mucho).
o Interpretaciones versus Reflejos Empáticos.
o No aconsejar versus Consignas específicas, tareas para casa.
o Obertura y “Autenticidad” del terapeuta versus no expresar
sentimientos.
La equivalencia de resultado no es debida a una equivalencia de contenidos.
• La paradoja de la equivalencia de resultados. (se aplican técnicas
diferentes para llegar a resultados que cuestan mucho diferenciarlos). Porque
hay:
o Elementos comunes.
o Equivalencia de mecanismos de cambio.
o Eclecticismo e integración (esta dificuta para encontrar diferencias
entre los tratamientos, es uno de los motivos que ha potenciado
elementos eclécticos e integrados.

19/03/03

LOS ELEMENTOS COMUNES A LAS DIFERENTES PSICOTERAPIAS


• Pacientes :
o Implicación en conductas de auto-dominio y resolución de problemas.
o Experimentan una amplia gama de emociones.
o Adquieren mayor conciencia de sus actos, pensamientos y
sentimientos.
o Menos conflictos relacionales.

• Terapeuta: (todo terapeuta comparte:)

o “Curador” con reconocimientos social. Frank: si el paciente no


reconoce una capacidad para curar al terapeuta, entonces es muy
difícil que mejore, reconocimientos social.

30
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o “Mito” o esquema racional (Frank). Es su marco de trabajo que le


permite dar explicaciones al sufrimiento del paciente y al trabajo que
realiza, para Frank mito es el marco teórico para nosotros.
o Actitud de aceptación, comprensión, respeto.
• Relación terapeuta-paciente:
o Relación emocional de ayuda.

o Contexto o ambiente de cura.


o Alianza terapéutica (sentimiento que tiene terapeuta y paciente que
están trabajando conjuntamente para asumir unos objetivos. A más
alianza terapéutica, mejores resultados en el tratamiento.
o Experiencias nuevas (el paciente puede experimentar una relación
nueva).
o Experiencia emocional “correctiva”. Capaz de llenar las ausencias del
paciente, en este ámbito.

RAZONES PARA EL ECLECTICISMO Y LA INTEGRACIÓN DE LAS


PSICOTERAPIAS
Eclecticismo → mezcla de diferentes técnicas.
Integración → formular marcos teóricos que integran formas diversas.

• No ha sido posible demostrar la superioridad en eficacia de ninguna de las


psicoterapias.
• Progresivo aumento del número de psicoterapias.
o 1976: 130
o 1980: 250
o 1986: 460
• Auto-crítica de algunos autores psicoanalíticos, conductistas y cognitivos.
o Por ejemplo, desde la terapia de conducta clásica, conseguía que se
hable de trabajos sólo con conductas observables. La crítica es que
desde el conductismo se utiliza mucho la imaginación (contradice).
o Crítica desde la terapia cognitiva, las cogniciones preceden a las
emociones, algunos autores cognitivos cuestionan esto porque es
difícil que se pueda establecer una relación causa-efecto.
o Crítica de los efectos psicoanalíticos es a la interpretación. Ha de ser
verdad, a de corresponder a cosas que están realmente dentro del

31
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

paciente. Hay autores que dicen que no han de reflejar las


interpretaciones del mundo interno del paciente.

PROCESO DE CAMBIO PSICOLÓGICO


EQUIVALENCIA DE MECANISMOS DE CAMBIO: INTEGRACIÓN DE CRAMER Y
STERN (1988)
Hace un estudio comparativo entre dos formas de Psicoterapia: con 80 familias que
tienen niños de 6 meses a 2 años, con problemas (sueño, alimentación, relación,
conducta).
Estas 80 familias se aleatorizan al azar en 2 tipos de Psicoterapia.
Se comparan:
• La 1era Psicoterapia psicoanalítica breve madre-hijo: los problemas del
niño son debidos a las representaciones de la madre.
• La 2ª es una terapia del tipo conductual: “orientación interactiva”, los
problemas del niño son debidos a la conducta manifiesta de la madre
(también del niño).
Según CRAMER y STERN no se sugieren nuevas formas de interactuar. Los
conductuales no exploran las representaciones.

Resultados:
• Ambos tratamientos funcionaron sin diferencias importantes entre ellos.
• Ambos tratamientos modificaban tanto la representación como la interacción.

TEORÍA: EQUIVALENCIA DE MECANISMOS DE CAMBIO: RYLE


• Jerarquía Cognitiva: para explicar el cambio en Psicoterapia y las neurosis.
Dice que las estructuras cognitivas (la manera de ser de los humanos) están
jerarquizadas:
o Alto nivel: planes vitales, relaciones
o Bajo nivel: conductas o síntomas
Si pasa en un nivel determinada afecta potencialmente a todos los
niveles de la jerarquía.
• Secuencia procedimental: las estructuras cognitivas siguen unas secuencias
procedimentales organizada por 3 niveles:

32
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o Construir la situación, asunciones, creencias, predicciones sobre la


capacidad para influir sobre los hechos.
o Elección de medios, para actuar.
o Valoración retrospectiva (el sujeto analiza como ha visto todo el
procedimiento).
• Proceso de cambio: 3 etapas

o Desestructuración inicial
o Confusión
o Reestructuración.

EL MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Este modelo se mostró en el ámbito de las drogas.


Es un modelo que pretende servir para cualquier teoría.
Estudios de cambio: dimensión temporal (por qué etapas va pasando un sujeto y
cambia).
(la 1 y la 2 son las que más desgastan?)
1. PRECONTEMPLACIÓN: la persona no piensa seriamente en cambiar.
a. Tiene nula o muy escasa conciencia del problema.
b. Consulta por presiones de los demás.
2. CONTEMPLACIÓN:
a. Hay conciencia pero sin compromiso firme para el cambio.
b. Más apertura a feedback e información sobre el problema.
c. Ambivalencia: aversivo y gratificante.
3. PREPARACIÓN:
a. Decisión y compromiso de cambiar. Cambios pequeños.
4. ACCIÓN:
a. Cambios conductuales más manifiestos.
b. Dedicación de tiempo y energía para el cambio.
c. Acción y cambio no son equivalentes.
5. MANTENIMIENTO:
a. Conservación y consolidación. Prevención de recaídas.
b. Riesgo de estilo de vida rígido (para poder mantenerse).
6. LA RECAÍDA: se puede producir en el estado: acción? Y mantenimiento.
a. Fallo en la estabilización y mantenimiento del cambio.
b. Fracaso, desesperanza, culpa y frustración.

33
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

7. FINALIZACIÓN:
a. Total extinción de la conducta problemática.
b. ¿Existe este estadio realmente?

Cuando nosotros hacemos una exploración psicológica, es fundamental a qué


estadio de los anteriores se encuentra.

26/03/03
PROCESO DE CAMBIO: COMO SUCEDE
(desde la Teoría Prochaska y Dictemente), qué proceso interno se sigue, como se
cambia.

• El cambio psicológico implica un proceso.


o En el que se tiene en cuenta pros y contras del cambio y del “no
cambio”. (valoración que hace la persona).
o Implica aspectos cognitivos (pensamiento), emocionales y de acción.
Para buscar el cambio el sujeto se plantea pros y contras.
A partir de estas premisas, planteamos como se produce el cambio y en general (no
necesariamente raíz de la Psicoterapia), como se cambia en general y también por
los propios medios.
• Precontemplación – Contemplación (entre las etapas, cuando esta entre nula o
poca conciencia de dificultad y se plantea cambiar, hay bastante:)
o Aumento de la conscienciación que tiene un problema y sobre
beneficios que puede tener si cambia. Proceso fundamentalmente de
tipo cognitivo, la persona reflexiona sobre beneficios del cambio.
o Relieve dramático. Proceso de tipo emocional, experimenta y expresa
emociones en relación a sus problemas.
Este modelo disocia, normalmente cognitivo y emocional se intenta que vaya junto.
Ellos plantean que 1º va la conscienciación y luego emoción.
Ej.: si en verbalizaciones no hay afectos, se es frio, no hay relieve dramático, no se
sientes afectos vinculados a la experiencia.
Ellos dicen que la persona para tirar adelante tendrá que pasar por este paso
seguro. Favorecer que procesos emocionales se junten con la experiencia.
En un momento especialmente delicado, si las emociones se van generando cuando
comienza la Psicoterapia.
o Re-Evaluación ambiental. Implica que el sujeto tome conciencia del
impacto que tiene su problema en el entorno, en las relaciones
interpersonales., y lo favorable del impacto de cambiar.

34
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Contemplación- Preparación. Cuando la persona tiene conciencia más clara y


global del impacto sobre la vida y de las dificultades que tiene. Los procesos
anteriores se integran, antes eran procesos aislados y ahora se unifican.
(conciencia integra de dificultades).
o Auto-reevaluación. Completa alrededor problemas y vinculado a su
manera de ser. Si se queda en este punto: situación de sufrimiento
porque lo que ha hecho es saber lo mal que está. Hacen falta más
procesos.
• Preparación- Acción. Empiezan cambios concretos, modifica aspectos del
entorno.
o Autoliberación. Implica compromiso personal que se quiere cambiar,
acompañado por el aumento de decisión (capacidad de decidir). Que
se siente cada vez más capaz de decidir.
Característica general: desmoralización: sienten que no pueden hacer
nada o poco por cambiar, impotencia delante de las dificultades, es
prisionero de uno mismo. Repetir e instalarse en dificultad.
Si la persona no avanza en hacer este compromiso por cambiar, la situación de
autor-reevaluación seria insostenible (ve el problema y no sabe como salir).
→ plantear maneras de hacer nuevas o animarlo, transmitirle el cambio en sus
posibilidades. “fíjate en cómo lo hiciste en otra situación”... recursos?
Pero si la persona por sus propios medios vuelve hacia atrás, porque ha visto que
no puede avanzar, vuelve a una situación pre-contemplativa, donde ni siquiera hay
conciencia. Hará como un vacío, lo aceptará como normal (sufrimiento intenso NO
es sostenible durante mucho tiempo).
Ej.: mujeres maltratadas, sufrimiento crónico, lo encapsulan y intentan normalizar
la vida y integrar el maltrato. Las emociones de la experiencia quedan aisladas (no
relieve dramático).
• Liberación social. La sociedad, los demás, pueden ayudarme en mis dificultades.
Los 4 primeros procesos son internos y después idea otros receptivos y pueden
ayudar en el cambio. Cambio de dentro a fuera. Ej.: grupos auto-ayuda,
asociaciones,...
• Acción de mantenimiento. No hay finalización, solamente es mantener el
cambio.
o Manejo de contingencias. Reforzar a uno mismo o buscar refuerzo en
los otros, que implique cambio. Implica incrementar probabilidad.
o Relaciones de ayuda. Soporte (ayuda) social importante, uso masivo,
convencido del cambio.

35
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o Contra-condicionamiento. Buscar alternativas a la causa del


problema. Tener claro el desencadenante.
Todas la Psicoterapias trabajan estrategias alternativas, hace falta
tener gran capacidad para detectar estado de ánimo y
desencadenante.
o Control de estímulos. Evitar exponerse a situaciones de riesgo. Ej. Ir
a la disco (si consumes drogas).

31/03/03

TEMA 8: LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN


A LA SALUD MENTAL

• La relación “Dosis-Efecto”.
• La investigación focalizada en el paciente.

Necesidad de servicios de Salud Mental


Esta necesidad se encarga la epidemiología (es quien la estudia). Los estudios
epidemiológicos trabajan con el concepto de prevalencia (nº de sujetos que
padecen un trastorno mental en indeterminado período de tiempo). Incidencia
(casos nuevos que aparecen en un período determinado).

PREVALENCIA:
- 1 año (España): 15-24%. La mayoría de estos trastornos es de tipo
ansioso y depresivo y se produce más en las mujeres, pero los
hombres los sufren más graves.
- Ciclo vital: 30-40%. Entre el 30-40% de las personas padecerán o
han padecido un trastorno (durante el ciclo vital).
- Sufrir un Trastorno incrementa el riesgo de padecer otro.
- Extensión y cronicidad

Personas con diagnósticos psiquiátricos que no utilizan los servicios de


Salud Mental
- 70% sin tratamiento (EUA-USA).
- 13% reciben tratamiento de profesionales de la Salud Mental (según
estimaciones a 3h por año).

36
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

- Las personas con :


 Depresión mayor recibirán más ayuda de profesionales de la
Salud Mental.
 Abusos de sustancias recibirán menos ayuda de profesionales
de la Salud Mental.

Personas que buscan los servicios de la Salud Mental


- Nivel educativo (las personas con más nivel educativo, tienen menos
% de padecer un Trastorno psicopatológico, pero son los que más
consultan.
- Consumidores principales de psicoterapia:
 Las personas que presentan un diagnóstico psicopatológico
(Eje I).
 Las personas con 1 problema de afrontamiento (Trastorno
Adaptativo) que se enfrentan a situaciones estresantes, algún
momento de su ciclo vital.
 Las personas que quieren tener más éxito o satisfacción vital
(con diagnóstico de DSM).

Rutas hacia los Servicios de Salud Mental


- Reconocimiento de que hay 1 problema (es la manera fundamental
para acceder a la ayuda).
- Estigmatización (me encuentro enfermo, pero me da miedo que los
otros me traten como un loco).
- Consulta con fuentes de ayuda informales. (antes de ir a un
profesional).

La mayoría de pacientes en Psicoterapia hacen < de 10 sesiones de terapia.


Aproximada: 25% más de 20 sesiones de tratamiento.

Relación “Dosis-Efecto” (1er trabajo de HOWARD)


Intentan orientarnos entre: cantidad de Psicoterapia que hay que hacer para asumir
efectos significativos del paciente.

Resultados orientativos:

6 1 2

37
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

meses año años


Nº de 0 1 2 4 8 13 26 52 104
sesiones
% de 14 24 30 41 53 62 74 83 90
pacientes

- 8 sesiones es la dosis mínima de Psicoterapia porque permite que la


mitad de los pacientes mejore. Menos de 8 entrevistas no se las
considera Psicoterapia.
- En aprox. 6 meses mejoran ¾ pacientes (26 sesiones de
Psicoterapia). Es un período muy importante sino hay mejora
significativa, hay un problema técnico propio de la Psicoterapia o es
¼ de los que no cambian porque necesitan más tiempo para mejorar
el límite de las terapias breves es alrededor de los 6 meses.
- En 0 sesiones mejoran el 14% de los pacientes.

02/04/03

Factores que median la duración y el cambio en terapia (STEENBERGER,


1994)
3 FACTORES: PACIENTES
TERAPEUTA
CONTEXTUALES

A) Factores del paciente:


•Funcionamiento interpersonal: del paciente, es una variable fundamental. La
terapia puede ser breve sólo en la medida en que los problemas del que consulta no
influye o influye poco a la formación de la alianza terapéutica. Hay pacientes tienen
dificultad para generar en poco tiempo este vínculo.
G: personalidades evitativas, paranoides y esquizoides → las personas con
dificultad interpersonal más graves necesitan más tiempo de tratamiento.
•Implicación → (emocional). Un paciente en las 1as sesiones podemos observar
activación de emociones, esto incrementa la disponibilidad para el cambio. Los que
están antes de esta activación han de pasar un tiempo para que se produzca esta
activación de emociones. El contacto con el profesional remueve y moviliza
emociones.

38
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

•Expectativa → (variable). Que pueden influir con la duración sobre se ayudado o


no, y también en las expectativas sobre la duración del tratamiento.

B) Factores del terapeuta:


•Influencia → (personal sobre el paciente). Hay terapeutas con una capacidad de
influencia en el paciente superior a otros. En las terapias breves el terapeuta tiene
una actitud más activa y esto incrementa su capacidad de influencia sobre el
paciente. Ventajas de terapias breves: el terapeuta interviene más → influye más →
rapidez a la hora de llegar al cambio pero el terapeuta tiene mucho riesgo de
equivocarse en lo que dice.
•Capacidad para la relación → hay terapeutas independientes de su formación y su
experiencia tiene más o menos capacidad de establecer un vínculo con el paciente.

Factores contextuales:
•“acomodamiento” paciente – terapeuta:
- complejidad del problema. Tratamientos orientados a los síntomas o
modalidades más amplias, centradas en el conflicto.
- Estilo de afrontamiento, que tiene el paciente:
 Internalización (dificultades que tienen que ver con factores
internos).
 Externalización (las dificultades que tienen que ver con
factores externos).
Las dificultades tienen que ver con factores internos → la terapia
es más breve.
- Reactancia potencia: sensibilidad a las amenazas a la autonomía.
Toda persona que se pone en tratamiento se plantea
conscientemente o inconscientemente su autonomía, si la relación
que se establece amenaza su autonomía.

07/04/03
Fuera del marco teórico:
•si la persona esta en un entorno familiar negativo o en dificultades, es riesgo de
recaída es mucho más grande que si la persona tiene soporte social.
•Un tratamiento intermitente es la posibilidad más efectiva (tratamiento breve) la
persona continua su vida, después de un tiempo, puede volver a pedir ayuda.

39
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

ETAPAS DE CAMBIO: UN MARCO PARA CONCEPTUALIZAR LA DURACIÓN Y


EL RESULTADO
Puntos en común entre diferentes teorías sobre el cambio psicológico:
•Inicio de los problemas→ se caracterizan porque las personas comienzan a
manifestar dificultades que inicialmente son ignoradas, negadas o toleradas por el
sujeto hasta que la situación se hace insostenible y toma la decisión de cambiar.
•Desarrollo de la alianza y uso de intervenciones exploratorias → que permitan
entender y clarificar el problema del paciente.
•Cambio inicial.

•Ensayo y solidificación → se ensayan nuevas formas de comportarse.

HIPÓTESIS: (Cómo afectaría a la duración, sesiones para cambiar).


•Mayor/Menor duración en función de la menor/mayor conciencia del
problema.
•Formación de la alianza terapeuta-paciente clave en el inicio del tratamiento
y en la facilitación de la exploración segura del problema.
•Técnicas: exploración, no directivas: útiles en la fase inicial del tratamiento
para definir los problemas.
o Intervenciones cognitivas y conductuales: pacientes con el
problema claramente definido.
•Recaídas: sesiones de mantenimiento.

Todos los estudios : Dosis-Efecto han acabado en una investigación focalizada en el


paciente.

INVESTIGACIÓN FOCALIZADA EN EL PACIENTE


•Estudios de EFICACIA:
o Alto control experimental.
o Limitada validez externa (poco parecido a lo que se hace en la
práctica real).
•Estudios de EFECTIVIDAD:
o Evaluación de los tratamientos en condiciones clínicas reales.

Ambos tipos de estudio se centran en el tratamiento.

40
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

LA INVESTIGACIÓN FOCALIZADA EN EL PACIENTE:


Pretende dar una nueva perspectiva según los intereses del clínico y también del
paciente.
•Interés por el proceso individual de cada paciente.
•A partir de la evolución de gran número de pacientes (en una determinada medida
de resultados) se establece cuál es la “Respuesta esperada al tratamiento”.
•Comparamos la evolución de un paciente concreto.

TEMA 9: VARIABLES DEL TERAPEUTA, DEL PACIENTE Y DE LA


RELACIÓN QUE INCIDEN EN LOS TRATAMIENTOS
PSICOLÓGICOS.
ESTUDIO DE PATRONES INTERPERSONALES DE LOS
PACIENTES.

Variables de terapeuta:
La variable terapeuta se intenta neutralizar con los estudios de eficacia del
tratamiento. La variable terapeutica es difícil de controlar.

Terapeuta A (10 casos): TE: 0.74


Terapeuta B (8 casos): TE: 0.19

El terapeuta A es mucho más eficaz que el B, aplicamos la misma terapia por tanto
el papel del terapeuta es fundamental.

Personalidad y Valores:
(Según el paciente, cómo es el terapeuta).
•Comprensivo, sensible, honesto, amable.

•Intelectualidad vs. Prosperidad y estimulación. Los terapeutas más eficaces


daban más importancia a la intelectualización, mientras que los menos
eficaces daban más importancia a la prosperidad y estimulación.
•Más empatía vs. Perspectiva de mayor implicación. Los pacientes + eficaces
se perciben con más empatía. Los terapeutas – eficaces percibían que sus
pacientes estaban más implicados en el tratamiento.

41
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

09/04/03

FORMACIÓN:
•“Pureza” vs. Adhesión rígida. Si el terapeuta sigue el manual rígidamente o no,
provocará que aumente o disminuyan los resultados.
•No garantiza un rendimiento competente. Tener una buena formación es
imprescindible pero no garantiza un rendimiento competente porque también es
importante la personalidad del terapeuta.

ACTITUD EN LA TERAPIA:
Estas características se supieron gracias a un estudio de la comparación de 2
terapeutas que trataron a pacientes graves que desenvocaban en esquizofrenia,
gran diferencia entre los 2:
Terapia 1 → visión optimista, mejoraban en un 84%.
Terapia 2 → visión de desesperanza, mejoraban en un 27%.

Actitud positiva:
•Habilidad y interés por ayudar a los pacientes. Sobre todo en el caso de
pacientes más difíciles.
•Empatía.
•Establecimiento de una fuerte relación terapeutica.
•Apoyar la autonomía.

Actitud negativa:
•Desesperanza y miedo. Es la actitud que tenían los terapeutas cuando sus
pacientes no evolucionaban.
•Menos dedicación.
•Estimulación de la agresividad. Hay terapeutas que tienen una actitud
intrusiva, desafiante, impaciente, que un determinado paciente puede
estimularte la agresividad.

LIMITACIONES:
•Tipos de pacientes a los que se puede ayudar.
•La aplicación de terapias muy diferentes. Ej. El terapeuta que es bueno en aplicar
técnicas exploratorias no es bueno aplicando técnicas directivas.

42
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

23/04/03
VARIABLES DEL PACIENTE

(FOTOCOPIA MAL HECHA EN 1ª PLANA)

Propios y del entorno.


Siempre se ha de valorar la fuerza del yo y se han de buscar indicadores. Un de
estos es que te explique la historia personal de manera clara y ordenada,
- puntualidad
- Explicar las cosas de manera ordenada.

Ansiedad y depresión
Si tiene ansiedad y depresión es una señal de buen pronóstico, hay emociones que
se mueven.
Experimentación de emociones
La persona experimenta y comunica emociones diversas; seriedad, sonrisa,
ansiedad, miedo, dolor... posibilidad de que haya un “abanico” de emociones y que
sea más predominante.
Somatización
La presencia masiva preponderante es un mal indicador terapéutico, se utiliza el
cuerpo como vehículo.

RELACIÓ TERAPÉUTICA
ALIANZA DE TRABAJO Y ALIANZA TERAPÉUTICA (XXX, 1979)

Definición: vínculo emocional entre paciente y terapeuta, implicación de los dos en


las actividades terapéuticas y grado de concordancia en los objetivos de la
Psicoterapia.

43
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Es un vínculo en el que hay emociones. El terapeuta también siente emociones.


Implicación. Concordancia objetiva: es implícita, los 2 trabajan conjuntamente, se
trabaja de manera colaborativa. Variable más estudiada y que siempre ha dado
significación con relación a los resultados.

Se establece en las primeras sesiones y se modifica poco a lo largo del tratamiento.


Normalmente es esta variable la que sustenta las dificultades, la alianza terapeuta,
el vínculo emocional. Se valora con una escala tipo Likert, un test (8-10 preguntas).
Los momentos más difíciles son los iniciales.

ESTUDIO DE PATRONES INTERPERSONALES DE LOS PACIENTES


Todos los humanos tenían pautas de relación interpersonales, y son bastante
estables, el problema de los pacientes es que son desadaptativos, presentan
conflictos. DRUP define Ψpatologia; dificultad en el modelo de relación.

MÉTODO CCRT (Core Conflictual relationship theme ) DE LUBORAKY


A)Localización de episodios relacionales. El paciente se refiere a su relación con las
otras personas o grupos, con el terapeuta o con él mismo.
B)Identificación de los componentes del CCRT.
1. Deseos. Necesidades. Intenciones hacia los otros.
2. Respuesta de los demás.
3. Respuesta del self.
C)Formulación del CCRT; componentes que aparecen con más frecuencia.
→ El método contempla hacer inferencias sobre los registros textuales.
Cuatro o cinco jueces buscan los elementos del B.
→ Los pacientes se caracterizan porque no le son contestadas sus
necesidades → ira, tristeza, amargura,...

CASO: mujer de 25 años.


“Hace 3 meses que salgo con un chico, no se, tengo dudas. Me parece que no esta
suficiente por mi. Son pequeños detalles”.
Deseo: que estén por ella.
R. Self: tengo dudas.
R. del otro: no está suficientemente por mi.
→ búsqueda de atención.
→ no la encuentra lo suficiente.

44
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

23/04/03
Casos:
→ “ No soporto al encargado. Él no da ningún ejemplo, llega tarde, se pone a jugar
al ordenador... y a mi al mediodía, que tengo un rato de descanso, pues no me
deja”
Ella busca la igualdad, quiere jugar con el ordenador. Desea ser igual que el
encargado.

→ Hombre de 32 años. “ Me llevo mejor con las mujeres que con los hombres, se
puede mantener una relación más próxima con más confianza. Hace 5 años me
enamoré, pero no fui correspondido... tengo miedo de que pase otra vez. Cuando
estoy con mujeres no hay peligro”.
Él quiere tener una relación de proximidad y confianza, también hay un
deseo de ser correspondido.

Componentes más frecuentes del CCRT


→ Deseos, necesidades, intenciones:
Estar próximo al otro, ser asertivo, independiente, conseguir la
atención del otro, ser ayudado, cuidado, ser aceptado.
→ Respuestas del otro:
Me rechaza o critíca, me domina o controla, distante, no ayuda, no se
puede confiar, próximo a mí, le gusto.
→ Respuestas del self:
Enfadado, replegarse, distante, sentirse incapaz, culpabilizarse,
sentirse próximo al otro, asertivo, el otro me gusta.

CCRT: DIFERENCIAS INICIO-FINAL DE LA PSICOTERAPIA.

INICIO ↔ FINAL
Deseos = (Iguales)
Respuestas negativos del otro - (negativo)
Respuestas negativas del self - (negativo)
Respuestas positivas del otro + (positivo)
Respuestas positivas del self + (positivo)

Utilidad del CCRT:


→ Diagnóstica (evaluar el conflicto relacional del paciente).
→ Permite establecer focos de tratamiento.

45
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

→ Evaluar empíricamente las intervenciones del terapeuta (precisión)


→ Evaluar resultados comparando el Inicio-Final.

TEMA 10. IDENTIFICACIÓN Y EFECTOS DE LAS


INTERVENCIONES VERBALES DEL TERAPEUTA-
PACIENTE

TIPOS DE INTERVENCIÓN VERBAL (HILL) (IMPORTANTE!!!)


• Aprobación. Apoyo emocional, aprobación, seguridad o refuerzo. Simpatía,
alivio de la ansiedad.
Paciente: Mis problemas no tienen solución.
Terapeuta: ¿Quiere decir? Casi todos los problemas tienen solución.

• Información. Fechas, hechos, recursos.

Terapeuta: el estado de ánimo viene determinado por la naturaleza de sus


pensamientos.
Terapeuta: Nos veremos el próximo martes a las 6 de la tarde.

• Guía directa. Consejos para el paciente, tanto para lo que se hace dentro de la
terapia y también para situaciones externas.
Terapeuta: Me parece que sería adecuado que intentase dialogar con su hija cuando
ella este tranquila, no cuando ella esté enfadada o poco perceptiva.
• Pregunta cerrada. Información específica.

Terapeuta: ¿Cuántos hermanos tienes?


• Pregunta abierta. Clasificación, exploración.

Terapeuta: Decía que se ha enfadado con su prima. ¿Qué ha pasado?


• Paráfrasis. “espejo” o resumen de lo comunicado por el paciente.

4 tipos:
•REAFIRMACIÓN. Centrada en el contenido.
Terapeuta: Decía Ud. Que todo empezó cuando vino a vivir a Barcelona.
•REFLEJO. Es un resumen de las emociones, sentimientos del paciente.
Terapeuta: Se siente triste, solo, con ganas de no hacer nada.

46
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

•REFERENTE NO VERBAL. El terapeuta señala la conducta no verbal del


paciente. Es extremadamente delicada.
Terapeuta: .... está llorando...
•RESUMEN. Breve afirmación de lo dicho.

30/04/03
• Interpretación. Va más allá, nuevo significado o explicación, establece
conexiones. El sentido final de la interpretación se le dice al paciente de nuevo.
El terapeuta es capaz de percibir cosas del paciente que él no sabe.
Terapeuta: Quizás lo que ocurre ahora es que esté en un momento de cambio de
vida. Acaba los estudios, se plantea que va a hacer con su vida, y su malestar
puede deberse a la inquietud ante una nueva etapa para Ud es desconocida.
• Confrontación. Señalar contradicción (entre lo que dice el paciente, dice y
hace).
Terapeuta: Decía que no quiere culpar a su familia de los problemas que Ud. Siente,
pero añade que le ha afectado mucho en su desarrollo el carácter dominante de
sus padres.
• Auto-revelación. Compartir algo personal (del terapeuta, afirma alguna cosa
que se refiere a sí mismo).
Terapeuta: Antes me decía que Ud. Es impaciente... yo también siento ahora mismo
mucha impaciencia por encontrar una explicación a lo que le pasa.

EJEMPLOS DE INTERVERCIONES:
P: (Se refiere a la frialdad de su pareja y que se ha ido distanciando de su familia).
T: se siente sola → PARÁFRASIS
P: (Ha explicado problemas de pareja y familiares).
T: y aparte de lo que me ha explicado, hay alguna otra cosa que le preocupe? →
PREGUNTA ABIERTA.
P: (Dice que en el trabajo se le acumulan las cosas, que tiene un cajón lleno de
papeles).
T: En efecto, parece Ud. Se siente ahora como el cajón muy lleno de cosas que le
preocupan y se lo hacen pasar mal. → INTERPRETACIÓN.

FACTORES QUE MODERAN LAS INTERVENCIONES DEL TERAPEUTA


Diferencias individuales (entre los pacientes)
• Focos de control

47
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

•Externo Técnicas Directivas


•Interno Técnicas no Directivas
• Complejidad cognitiva
•Baja Técnica de baja estructura (técnicas sencillas). Por
ejemplo: Guía directiva.
•Alta Técnica de alta estructura ( técnicas más complejas).
Por ejemplo: Parafresis

Contexto Intra-Terapia
• Implicación emocional.
• Baja Parafresis, gira, información, pregunta abierta.
• Alta Cualquier técnica.
• Alianza de trabajo

• Elevada → confrontación e interpretación.

• Baja → Aprobación

05/05/03
NIVELES DE ELABORACIÓN EN EL DISCURSO DEL PACIENTE
Horowitz,Milbrath, Reidbord y Stinson (1993)
• No elaboración: afirmaciones sin relevancia para el paciente o el contexto
terapéutico.
• Trasmitir hechos: información que ayuda a identificar y clarificar temas
relevantes.
• Transmitir emocionalidad: conductas, actividades o actitudes que sugieren
sentimientos importantes.
• Transmitir significación: el paciente da alguna información sobre la
importancia de un tema que se refiere a un estado psicológico.
• Conectar: relacionar varios temas, situaciones, experiencias.

NIVELES DE DESELABORACIÓN EN EL DISCURSO DEL PACIENTE


• No deselaboración.
• Relleno o rodeo.
• Alejarse de la emocionalidad.
• Distorsionar la significación.

48
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Cambiar de tema.

TEMA 11. APEGO Y MALTRATO EN LA PAREJA Y EN LA


FAMILIA

Apego e intimidad → vinculación → concepto de apego.


→ capacidad de mantener relaciones
intimas.

APEGO: cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la


conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se
considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo.
Lazo emocional que se establece entre el niño y uno o más cuidadores por los que
muestra preferencia, con los que se siente seguro y receptivo a las manifestaciones
de afecto y de los que teme separarse.
(Dinswozth y Bowlby, 1991)

El apego implica: → protección.


→ alegría (renovación de apego) y seguridad (mantenimiento).
→ ansiedad e ira (cuando la relación de apego esta
amenazada) y dolor (pérdida).
→ Necesidad de un planteamiento CONTEXTUAL.

Tipos de apego infantil


Estudio: se le pone a una niña de 20 meses en una habitación con una madre y un
desconocido, la madre marcha y vuelve. Se estudia reacciones del niño cuando la
madre se va y cuando la madre vuelve.

SEGURO:
Respuesta sensible, apropiada y predectible del cuidador a las necesidades del niño.
Este tipo de apego genera seguridad, base segura (para explorar el mundo,
también es una base segura para futuras relaciones).
AMBIVALENTE O DE RESISTENCIA:

49
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Respuesta inconsciente: a veces atiende a veces no.


Búsqueda de atención, impulsividad, tensión, pasividad, indefensión. Busca el
contacto, pero una vez logrado el niño, el contacto se muestra nervioso y hostil.
EVITATIVO:
Abandono, no expresión de emociones, no se responde a las necesidades. Rechazo
de las (escasas) tentativas de proximidad: destruyendo o redirigiendo su atención
hacia el exterior.
También busca poco la proximidad. Frialdad emocional, falta de empatía, conducta
hostil y antisocial.
El año 90 se establece un IV tipo de Apego infantil:
DESORGANIZADO-DESORIENTADO:
Conflicto, miedo y confusión respecto de la figura de apego.

APEGO Y MODELOS DE TRABAJO INTERNO


“Internal working models”
Más allá de la infancia, las relaciones van dirigidas a través de modelos de trabajo
interno.
•Son MODELOS de SI MISMOS y de los DEMÁS, que REGULAN, INTERPRETAN Y
PREDICEN la conducta (tanto la propia como la del otro).
•Incluyen RECUERDOS de experiencias de Apego: CREENCIAS, EXPECTATIVAS Y
ACTITUDES sobre las relaciones y ESTRATEGIAS Y PLANES para conseguir apego.

El resultado final es una concepción de los otros y de sí mismo. Los otros son
benevolentes y ayudan vs. Decepcionantes o dañinos. Uno mismo relación con
dignidad e indignidad de recibir bienestar y cuidado.

07/05/03
APEGO EN LA EDAD ADULTA
Podemos tener relación de apego con personas diversas: amigos íntimos, parejas,
etc.
•Relaciones diádicas en que se busca o se mantiene la proximidad a otra persona
especial o preferida para conseguir un sentido de seguridad.
•Relaciones de vinculación emocional.
•Relaciones cuya pérdida provocan duelo y protesta.
•Relaciones en que el compañero de apego es irremplazable.

50
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Tipos de apego en la edad Adulta (Adult Attachment Interview)


Es una metodología que permite establecer a cada sujeto qué tipo de apego tiene.
Se le pregunta fundamentalmente la relación con los padres (que la describa), que
califique, que ponga adjetivos, con esta relación con los padres, que describa
hechos que le produjeron alteración emocional, si se produjeron, pérdidas,
experiencias de rechazo, cambios. Es decir, una exploración completa de la
experiencia relacional de este sujeto con los padres.
El tipo de apego se establece a partir de cómo explica el sujeto (la coherencia con
que explica estas experiencias, la cualidad, si dan evidencias o no de lo que está
afirmando). Si la persona es capaz de ceñirse al tema o intenta cambiar de tema.

4 tipos de apego:
1. Seguro – autónomo – libre:
a.La persona hace una descripción clara y coherente. Acceden a los tópicos
con facilidad y flexibilidad.
b.La persona valora sus experiencias de apego.
c.Estas personas consiguen con facilidad proximidad, confianza y mutualidad
en las relaciones íntimas.
2. Preocupado – Enredado:
a.Son personas que siguen atrapadas en sus experiencias de apego.
b.Los conflictos parecen absolutamente presentes (aunque hayan pasado 10
años).
c.Son personas que oscilan entre valoraciones positivas y negativas.
d.Hiperactivación de la información sobre apego. Atención sesgada hacia el
afecto negativo.
e.Celos en las relaciones, buscando sentimientos y pasiones simbióticas,
dificultades para relaciones duraderas.

3. Distante – Devaluador: (personas esquizoides)


a.Explicación incoherente, incompleta, con lagunas de memoria (olvido como
defensa).
b.Imagen idealizada o despectiva de los padres.
c.Desactivación de las experiencias de apego.
d.Tienden a vivir sus relaciones como problemáticas y no le gusta la auto-
revelación íntima (Porque cree que hace mal a los otros o a él).
4. Trauma no resuelto:
a.desorganización cuando se habla de una experiencia de abuso o de pérdida.

51
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

b.Son personas muy confusas a las relaciones pueden presentar lapsus.

Modelo de Apego Adulto (Bartholomew)

OTROS POSITIVOS OTROS NEGATIVOS


SELF SEGURO DISTANTE Imagen:
Positivos Alta Autoestima Escepticismo + de sí mismo
Otros cálidos Invulnerabilidad - de los otros
Intimidad Hostilidad, distancia,
falta de empatía.
SELF PREOCUPADO MIEDOSO Imagen:
Negativo Inadecuación Desconfianza, mido - de sí mismo
Búsqueda de al rechazo. - de los otros
aprobación y Agresión indirecta,
valoración contactos
interpersonales.
Imagen:
- de sí mismo
+ de los otros

La peor de las situaciones es el cuadrante imagen positiva de sí mismo y negativo


de los otros, sobre todo en los agresores.
La mejor situación es el cuadrante imagen positiva de sí mismo y de los otros.

12/05/03

CASO DE UNA CHICA DE 17 AÑOS


Malos tratos (padre → madre) y separación cuando tenía 2 años. No ha visto el
padres desde entonces. Buena relación con la madre. Padre marchó fuera de
Cataluña. Hasta hace 15 años... conoce a un chico de 18 años...
Relación muy intensa, hostilidad hacia la madre, deja los estudios y se pone a
trabajar pero pierde el trabajo por estar con él.
Roban a la madre, se va de casa, vive en situaciones muy precarias.
Embarazo y aborto. Agresiones de él hacia ella.

52
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Ella afirma que está “enganchada”, “él sólo me tiene a mí y dice que siempre
estaremos juntos”.
Vínculo que le garantiza una duración eterna. Ella necesita al otro, y es
imprescindible al otro, el vínculo está asegurado, pero es destructivo.

CASO DE MUJER DE 35 AÑOS


Trabaja en un puesto intermedio de una gran empresa. Él trabaja esporádicamente
(venta ambulante) y “...es muy celoso y violento. Es el lado negro de mi vida”.
Preocupada por la mala relación con uno de sus hijos.
Cree que es necesario separarse, aunque tiene miedo de la reacción violenta de su
marido y de dejarlo desvalido y en la calle... una pareja anterior era del mismo tipo
que la actual
Hace tiempo consultó con 2 abogados. “... muy radicales: yo tengo derecho a todo
(piso, trabajo, hijos) y él nada. No se porque no puedo separarme, quizás necesito
a alguien que me empuje y me apoye”.
Era una niña acomplejada, “gordita”, que podía tener algunas parejas pero que
estaba en constante preocupación , eran hombres que ella consideraba que tenían
atractivo para las mujeres. Como forma de asegurarse una pareja se buscó un
hombre “poco atractivo, bajito...”.
Busca el apoyo del Psicólogo para poder ella tomar la decisión de separarse o no. Es
un vínculo sólido porque busca una persona con pocos recursos, además mientras
está con él se puede sentir menos acomplejada porque ya tiene una pareja y él es
el desvalido. Es una pareja colusiva, lo que necesita que un Psicólogo le de soporte
a su complejo.

CONCLUSIÓN DE LA PAREJA
Proceso simbiótico en el que los 2 elementos de la pareja se atribuyen
inconscientemente y mutuamente sentimientos compartidos.
Se actúa hacia el otro como si fuese parte de uno mismo y se le trata según se
valora ese aspecto. Los límites entre uno y otro son confusos.
El equilibrio psíquico personal depende de la unión con el otro, de manera que es
difícil separarse.

ESTILOS DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA DE MUJERES MALTRATADAS


(Pérez Testor, Castillo, Davins, Salamero y Sanmartino, en prensa).

Muestra: 18 mujeres: → 8 centro de urgencias.


→ 10 caso de acogida.

53
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

Cómo están las mujeres cuando llegan a una situación como esta.
- Edad: 31, 22, 21-48
- Frecuencia y duración del maltrato:
 Cada día (8 mujeres), entre 2-15 días (7 mujeres).
 De 2 a >10 años (en 13 mujeres de la muestra,
72,2%).
El inicio del maltrato: → 2 Noviazgo
→ 5 Embarazo

Tipo de maltrato:
FISICO 1 6%
PSÍQUICO 1 6%
PSÍQUICO-SEXUAL 1 6%
FÍSICO-PSIQUICO 5 27%
FISICO-PSIQUICO- 10 55%
SEXUAL

Instrumentos:
Entrevista semiestructurada
Características sociodemográficas, historia de victimización, presencia de
Trastornos psicopatológicos y de tratamiento y circunstancias del maltrato.
DAS (Dyadia Adjustment Scale)
Calidad de la relación de pareja: grado de satisfacción con la relación, ámbitos
donde la pareja tiene problemas...
MCMI-II (ver tipos de personalidad).

14/05/03
ESTILOS DE PERSONALIDAD:... DAS
Respondían:
•Me arrepiento de haberme casado: Siempre (61,6%)
•Grado de felicidad: extremadamente infeliz o bastante infeliz (83,3%)
•Futuro de la relación:
o Mi relación nunca funcionará y no hay nada que yo pueda hacer para
mantenerlo (66%)
o Sería bonito que mi relación tuviera éxito, pero rechazo hacer más de lo que
estoy haciendo para mantener mi relación (11%).

54
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o Sería bonito que mi relación tuviera éxito, pero no puedo hacer nada más de
lo que ya estoy haciendo para mantenerla. (6%).
o Deseo que mi relación tenga éxito, ya haré lo que corresponda para
conseguirlo. (6%).
o Deseo mucho que mi relación tenga éxito y haré todo lo que pueda para
conseguirlo (11%).
o Deseo desesperadamente que mi relación tenga éxito y haría lo imposible
para conseguirlo (0%).
•Intensa presencia del estilo personalidad Esquizoide en 8 de las mujeres como
primer valor y 3 de las mujeres como segundo o tercer valor. En 11 mujeres.
•2 de cada 3 dan por finalizada la relación; 1 de cada 3 tendría alguna expectativa
de continuar la relación.
•44,5% piensa que “las cosas van bien” en la relación de pareja: distorsiones
cognitivas (Bezzy, 1995, Echeburúa y Corral, 1998, Eltrat et al, 2001).
•Minimización de las experiencias de conflicto y maltrato.
•Ambivalencia respecto de la relación, se valoran positivamente diferentes aspectos
de la relación.
Cabe dar información sobre calidad de la relación de pareja en los problemas de
prevención y tratamiento del maltrato.

Predominio de personalidad Esquizoide (¿Qué sucede?)


•Aislamiento social, apatía, distancia, emociones amortiguadas, falta de energía.
•Dificultad para percibir las necesidades y las expresiones afectivas ajenas y
propias.
•Adopción defensiva de este estilo para menguar el sufrimiento: consecuencia y
factor de riesgo.
•Es coherente con la escasa presencia de sintomatología ansiosa y depresiva.
•Intervención:
o Contrarrestar la tendencia al retraimiento emocional y al aislamiento.
o Reflexión sobre la naturaleza de la relación.

MUJER DE 40 AÑOS
•DAS: 47, MCMI: Dependiente, Esquizoide. Ansiedad.
•Mucho más tranquila desde que llegó a la residencia.
•Ella se sentía “amargada”, aunque comenta que se ha separado por sus padres:
sobre todo por la madre porque le hacía ver el prejuicio y el riesgo que corría.
•“Yo me desconectaba del tema , lo olvidaba, sobretodo cuando estaba trabajando”.

55
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

•¿Pensar o no pensar? En realidad yo misma tapo lo que me duele (este mecanismo


se produce esquistamiento) se hace más difícil de sostener.

MUJER DE 24 AÑOS
• DAS 17; MCMI Esquizoide.
• Hace 1 año nació su hijo y “todo empeoró”.
• “no he superado la muerte de mi madre, hace 8 años”.
• “Tuve problemas con las drogas hasta que conocí a 2 chicos, muy espirituales,
que me pidieron que les acompañara en su viaje. Ya no volví a consumir”.
• Su pareja le llama “pollo, pollito” porque dice que cuando me conoció parecía un
pollito desvalido. Ella comenta que visto desde ahora, probablemente si estaba
desvalida y sola.
• Se enamoraron, se necesitaban, él no la dejaba ni a sol ni a sombra, quería
estar permanentemente con ella, incluso la fue a buscar a + de 1.000 Km...el
porque lo hizo → posible situación de vulnerabilidad de la mujer cuando
encuentra al maltratador, el es como su salvador.

APEGO Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL


• Chica de 19 años.
• “A los 16 años descubrí que mi padre tenía una amante”. Relación entre los
padres caracterizada por maltrato y desamor. Se pone al descubierto toda la
historia familiar: dice el padre: “me case con tu madre por tu culpa”. Descubre
que fue una hija no deseada: la echan de casa. Llora desconsolada.
• “Salgo con un chico de 25 años. Cuando lo conocí él salía con otra chica, pero
me prefirió a mí”.
• Se queda embarazada. (tópico).
• Desesperada. Duda de todos, especialmente del novio y no entiende como su
madre ha podido preferir a su marido, maltratador e infiel, y no ella.
• En medio de la tormenta afectiva necesita agarrarse a alguien (: a ella misma?).
• Embarazo: abortar o no para mantener la relación, repitiendo la historia familiar.
• La relación de pareja va mal: “tranquila, cuando yo quiera dejar la relación ya la
dejaré”.
• Necesidad de separar hijo/pareja.
• Ella no puede estar sola, necesita a alguien, una pareja o un hijo. “soy como mi
madre, necesitamos que alguien nos diga que nos quiere”.
• ¿Qué hacer con sus problemas?
o “Otra vez con tus problemas” (novio) → apartarlos,

56
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

o “Está conmigo por mis problemas, eso lo odio” → ataduras.

o Presentar sus “riesgos ahora”.

INTERVENCIÓN
• Contención y apoyo emocional.
• Valor de la convivencia: contrarrestar tendencia al aislamiento.
• Etapas del cambio.
• Patrones de relación interpersonal (tipo de maltrato recibido, estilo de apego de
la mujer y del maltratador).
• Base segura (autoperseveración).

12/05/03

TEMA 12: APEGO Y PSICOTERAPIA

La relación terapeutica como relación de Apego.

• Apego adulto implica:

- Buscar y mantener la proximidad con otra persona para conseguir seguridad.

- Relación de vinculación emocional.

- Relaciones cuya pérdida provoca duelo y protesta.

- Relaciones en el que el compañero de apego es irremplazable.

• Cuando el paciente se implica en un proceso terapéutico, la relación conlleva


procesos de apego adulto.
• Influencia del apego del CONSULTANTE...
• ... y del TERAPEUTA.
• Cuando trabajamos con un paciente moviliza:

- Recuerdos de apegos pasados.

- Expectativas sobre cómo uno mismo y el otro permanecerán en la relación


terapéutica.
- Estrategias para conseguir objetivos en el apego terapéutico.

- Estrategias para regular el malestar cuando los objetivos se frustran.

... AUNQUE NO TODA LA RELACIÓN TERAPÉUTICA ES APEGO


Las experiencias y las conductas que componen la relación humana correspondan a
diferentes sistemas:

57
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

- Interacciones competitivas (sistema agonístico).

- Interacciones cooperativas.

- Interacciones sexuales.

- Prestación de ayuda (sistema de cuidado).

- Sistema de apego.

APEGO Y PSICOTERAPIA EN ADOLESCENTES (CRITTENDEN, 2001)


Necesidad de INTEGRACIÓN:
• Física (fuerza y dulzura).
• Emocional.

o Equilibrar las emociones, incluidas las emociones relacionadas con el


deseo sexual.
o Comprender las emociones propias y las ajenas.
• Intelectual:

o Comprensión intelectual de las situaciones.

o Pensar consciente y abstractamente sobre las razones del


comportamiento propio y ajeno.

APEGO Y PSICOTERAPIA (Crittenden, 2001; Lioti, 2001)


• Diagnosticar si se ha activado el sistema de apego u otro. Competición,
cooperación, ayuda, sexualidad.
• Comportamientos actualmente inadaptados, tuvieron una función autoprotectora
en el pasado.
• Seguridad y bienestar son motivaciones esenciales para los humanos.
• Tanto la disfunción como la resolución de la disfunción están ligados a las
relaciones.
• Síntoma vs. Función estratégica del síntoma y patrones de relaciones
interpersonal (repetitivos).

OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA
• Reorganización del Self para adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes de
la vida.
• Clarificar los modelos de funcionamiento parental y de pareja que han extraído
de sus experiencias familiares.

58
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• Explicitar “Modelos Operativos (o de trabajo) Internos”: Memoria, expectativas,


significado.
• Estimular el funcionamiento reflexivo, en especial sobre las emociones del
paciente: la REGULACIÓN CONJUNTA DE LAS EMOCIONES es la esencia de la
Psicoterapia.

EL TERAPEUTA
• Figura de apego de transición.
• Acoger cualquier emoción del paciente: nombrarlas, reconocerlas en uno mismo
y en los otros, conocerlas, encauzarlas, reflexionar sobre su significado y calor.
• Actuar de forma contraria a las figuras de apego originarias.
• El terapeuta ofrece protección y bienestar...
• --- ¿Únicamente?...

LA SATISFACCIÓN O FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APEGO DE


LOS PACIENTES
• Las figuras de Apego IGNORA o RECHAZAN: DESACTIVACIÓN de la búsqueda de
proximidad y protección.
o CCRT: Deseo de independencia.

• Las figuras de apego son INCONSISTENTES en la respuesta: HIPERACTIVACIÓN


de la experiencia relacional.
o CCRT: Deseo de proximidad.

MODELO DE FRUSTRACIÓN, ANSIEDAD, ALIVIO, GRATIFICACIÓN


TERAPEUTICA.
DECISIÓN DEL TERAPEUTA
Deseo del Paciente Proporcionar o perseguir No proporcionar o evitar X.
X.
Proporcionar X. GRATIFICACIÓN FRUSTRACIÓN
No Proporcionar X. ANSIEDAD ALIVIO
Está presente en la Psicoterapia, la diagonal Gratificación Alivio es propio de las
primeras sesiones.

26/05/03

TEMA 13: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA


PSICOLOGÍA CLÍNICA

59
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

• De seguida aquello que se investiga, se lleva a la práctica, pero en la Psicología


Clínica esto no pasa, poca influencia entre investigación y práctica clínica.
• Podemos algunas consideraciones sobre la Investigación en Ψterapia. En los
últimos años y en los próximos pasaremos a una investigación empírica.
• Las intervenciones psicológicas son eficaces en una amplia variedad de
Trastornos, en el mismo grado o mayor que numerosos tratamientos
Ψfarmacológicos.
• Replicación de los estudios de Eficacia (Control) en estudios de Efectividad
(actuación asistencial típica).
• Importancia de la significación clínica, comportamiento las personas tratadas
con la población general.
• Necesidad de ir más allá del diagnósticos DSM:
o Déficit en el funcionamiento cognitivo.
o Historia de relaciones interpersonales.
o Tipo de apego.
o Estructura de la personalidad.
• Considerando la especialidad diagnóstica y la necesidad terapéutica de cada
paciente.
• Evaluar resultados en diversos momentos del proceso.
• Investigar el proceso terapéutico.
• Comparación de casos con y sin éxito.

APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA


• La alianza terapéutica aparece como la variable más significativa.
o A > alianza terapéutica > resultados.

o ¿Qué entiende el paciente por relación de ayuda?


o Indagar sobre la presencia de relaciones constructivas en la hª del
paciente, no necesariamente adaptándose a ellas.
o Equilibrio entre relación profesional y personal... siempre emocional.
• Importancia de las primeras sesiones y de los 6 meses iniciales.
o Es crítica la asistencia e implicación del paciente en las 3-4 primeras
sesiones.
o Intentar que al principio no haya demoras o dilatación entre sesiones.
o Valorar el progreso terapéutico conseguido en los primeros meses y
estar atento a posibles estancamientos del proceso (después de los
cambios iniciales que son rápidos de asumir y topamos con los

60
Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud

aspectos más estructurales del paciente, entonces el proceso se


estanca porque el paciente pone más resistencia).

Sobre las Teorías y las Técnicas


• No puede afirmarse la superioridad absoluta de los tratamientos de una
determinada orientación.
• Las teorías son herramientas conceptuales que ayudan a organizar y dirigir las
técnicas.
• Son de más ayuda las técnicas que trabajan sobre los problemas presentes.
• Valorar el efecto de cada técnica según las características del paciente y del
contexto del tratamiento.

Experiencias del paciente en la Terapia.


• Facilitar la implicación del paciente.
• Animar al paciente a tener una amplia gama de emociones.
• El Insight y la auto-exploración ayudan si están centrados en el problemas
actual del paciente (vinculación de aspectos pasados con el problema actual).

PRINCIPALES CAPACIDADES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL


PSICÓLOGO CLÍNICO
• Intervención – Ψterapia.
• Diagnóstico – Evaluación.
• Docencia.
• Supervisión.
• Investigación.
• Consulta.

61

S-ar putea să vă placă și