Sunteți pe pagina 1din 24

RELATIVIDAD RESTRINGIDA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE MINKOWSKI

Artículo dedicado a la correcta interpretación de la paradoja


de los relojes (también llamada de los gemelos).

La Relatividad Restringida se ocupó de resolver los problemas


que aparecen entre dos sistemas inerciales (no acelerados) que
se mueven entre sí, con velocidad constante. Tampoco son
inerciales si existe movimiento de rotación en alguno de
ellos.

z z’

y y’

x x’
Fig.1

Los sistemas pueden estar constituídos por cuerpos “en reposo”


(sistema S) o en movimiento (sistema S’) con velocidad v.

Para simplificar el análisis se definen los ejes coordenados


homónimos de cada sistema como paralelos (x //x’, y//y’,
z//z’) y la velocidad se supone paralela al eje x.

En este caso, ya explicado en cantidades de libros del tema,


se puede pasar de las coordenadas de un sistema al otro con
las ecuaciones de transformación de Lorentz

x’= γ (x – vt) x = γ (x’ + vt)


y’= y y = y’ (1)
z’= z z = z’
t’= γ (t – x β/c) t = γ (t’+ x’β/c)

Donde las coordenadas espaciales son x, y, z y t es el tiempo.


Además aparecen dos símbolos en letra griega
1
θ β= v/c relación entre la velocidad del sistema móvil y la
velocidad de la luz.

1
θ γ = Es un importante valor numérico que depende
1 – β2 de la velocidad del sistema móvil.

Estos dos valores no tienen unidad (como metro, gramo, etc.)


por lo que se los clasifica como adimensionales.

Se puede ver que el valor de β puede ir desde 0 (para


velocidad=0) hasta 1 (cuando v=c).

En cambio el rango de γ va desde 1 (cuando v=0) hasta infinito


(cuando v=c).

γ infinito

0 c
Velocidad
Fig. 2

El valor de gamma es un excelente indicador de la velocidad y


además representa el factor de contracción del espacio y
dilatación del tiempo que ocurre en los sistemas en movimiento
observados desde el que se conviene como fijo, tema que
veremos enseguida.

Dos importantes consecuencias de la relatividad son

• la contracción de Lorentz

• la dilatación del tiempo

2
Contracción de Lorentz- resulta de la primera ecuación de
transformación de Lorentz (1), y es que si el sistema móvil,
cuando está en reposo, se marca con una grilla cuadrada, como
la del gráfico

y’ Sistema S’(en reposo en este momento)

Fig. 3

x’

g’

cuando el sistema S’toma velocidad, por ejemplo, hacia la


derecha, un experimento que determine en forma simultánea
(desde el sistema en reposo S) todos los puntos de la grilla
en movimiento resultará en la siguiente grilla

S v

Fig. 4

El experimento mencionado puede ser, por ejemplo, la toma de


una fotografía desde un punto lejano y perpendicular a la
grilla, utilizando un rapidísimo flash. Se necesita que sea
lejano y perpendicular para que todos los puntos de la grilla
sean alcanzados por la luz del flash en forma simultánea.

Se nota que la grilla ha sufrido una contracción en el sentido


de la velocidad y no fue modificada en sentido transversal

3
(vertical) al movimiento. Es la contracción de Lorentz. La
medida de esa contracción está dada por el valor de gamma

g = g’ / γ (2)

donde g es la medida de la grilla en movimiento del sistema


S’ tomada desde el sistema S en reposo, y g’ es la medida que
tenía cuando estaba en reposo. Como γ es siempre mayor que 1,
en todo momento se registrará una contracción.

La contracción de Lorentz es un efecto real. No es una ilusión


óptica producida por algún efecto de la luz, es decir, a pesar
que hemos hecho el experimento utilizando la luz, lo hicimos
de forma tal que su efecto sea nulo. El espacio mismo es el
que se contrae de la forma indicada cuando está en movimiento.

Pero si quisiéramos ver los efectos que se observan cuando se


tiene en cuenta el tiempo que se toma la luz en llegar al
observador del sistema S en reposo, haremos otro experimento
con la grilla en movimiento. Ahora el observador se sitúa
justo encima de la superficie de la grilla y deja que ella
pase por debajo

S’ Observador fijo

veloc.
de la
Fig. 5 grilla

Desde ese punto se podrá observar la grilla deformada de la


forma siguiente si la misma está iluminada por una fuente
contínua (no un flash).

4
y

Fig.6

Como se puede notar de lo dicho, se debe distinguir claramente


entre lo que sucede realmente con el espacio (contracción en
sentido de la velocidad, Fig.4) y lo que se ve (Fig.6). En la
figura se muestra lo que se puede observar cuando la grilla se
desplaza a una velocidad β=0.7 , o lo equivalente, un γ=1.4

En la vida cotidiana, con sus eventos ocurriendo en forma


lenta respecto a la velocidad de la luz, nuestro instinto se
ha habituado a descartar que la tardanza de la luz pueda
provocar deformaciones en el mundo que observamos alrededor
nuestro. Por ello, la deducción analítica que resulta en el
gráfico del la Fig.6 requirió un esfuerzo especial. El efecto
deformante ocasionado por la velocidad de la luz finita se
podría notar especialmente si lográramos montarnos en una
partícula subatómica de las que surcan el espacio cósmico a
velocidades con γ=10 o quizás γ=100 (rayos cósmicos).

También se producen efectos altamente deformantes en lo que


observamos en el cielo. La velocidad de expansión del universo
y la velocidad de la luz son comparables a partir de ciertas
distancias. Eso hace que veamos el universo que nos rodea,
especialmente el lejano, como a través de una lupa
distorsionadora.

5
Dilatación del Tiempo- otra consecuencia de la relatividad. Se
deduce de la cuarta ecuación de transfromación de Lorentz (1).

S’ S’

S S

Fig.7

En la fig.7 vemos un vagón que representa el sistema móvil S’


que pasa a la izquierda con su reloj sincronizado con el del
sistema en reposo S. Cuando llega a la posición de la derecha,
el reloj del sistema S’ está atrasado respecto del del S. El
tiempo transcurre más lentamente en el sistema móvil cuando se
lo compara con el fijo.

Si el tiempo transcurrido desde la izquierda hasta la derecha


medido en S es ∆t y el detectado en S’ es ∆t’, su relación es

∆t’ = ∆t / γ (3)

otra vez el factor es γ, como se había adelantado arriba.

Simultaneidad- Uno de los efectos más notables es la


destrucción de la simultaneidad de eventos al cambiar de
sistema de observación.

Suponemos un vagón en movimiento, visto de arriba (S’)


y un instante antes de pasar frente al observador en reposo
(S) se dispara un flash de manera que su luz llegue
simultáneamente a sus extremos. Aquí lo observado desde S es
la llegada simultánea de la luz a los dos extremos del vagón
en movimiento.

6
Otra visión se realiza con el observador en el vagón. Éste
sabe que antes de pasar, se dispara un flash desde el andén.
La luz del mismo alcanza los extremos del tren en momentos
distintos (no simultáneos).

v
Obs.

Obs.
v
Fig.8

Esto demuestra que dos eventos (es necesario aclarar que deben
ocurrir en diferente lugar) que se ven simultáneos en un
sistema, pierden la simultaneidad vistos desde otro sistema en
movimiento respecto al primero. Se eligió el ejemplo del flash
pues éste produce una cáscara de radiación de escaso espesor
permitiendo entender mejor el fenómeno.

Lo más importante que postula la relatividad es la invariancia


de la velocidad de la luz. No importa la rapidez que tenga la
fuente, la velocidad de la luz es un valor constante (en el
vacío) cualquiera sea el sistema desde donde se mida.

7
Intervalo

Si ni las distancias ni el tiempo son dimensiones invariables


al cambiar de sistema de observación cabe preguntarse si
existe algún valor que permanezca invariante con ese cambio.
Sabemos que la velocidad de la luz en el vacío es una de ellas
y representa la velocidad límite universal.

y y’
S S’
v

e e’
r r’

x x’

O O’

z z’ Fig.9

Pondremos un ejemplo. Un sistema móvil (S’) se desplaza hacia


la derecha con velocidad v como se ve en el dibujo. En su
origen de coordenadas lleva una lámpara de flash que se
dispara cuando coinciden los ejes y, y’ de los sistemas S y S’
respectivamente(instante t=0).

Un observador en el sistema S, verá que se forma una cáscara


de radiación (e) centrada en el origen de coordenadas (O) de
ese sistema. Otro, ubicado en el sistmea móvil S’, verá en
cambio esa misma cáscara de radiación pero centrada en el
origen del sistema móvil O’ (e’) pues por lo dicho antes, la
velocidad de la luz es c para todos los sistema inerciales.

Los radios de las cáscaras de radiación serán r y


r’respectivamente. Se puede escribir que estos radios son

x2 + y2 + z2 = r2 =(c t)2
(4)
x’2 + y’2 + z’2 = r’2 =(c t’)2

8
x, y, z son las coordenadas de los puntos de la esfera e, y
los acentuados de la e’. t es el tiempo en el sistema S y t’
en el sistema S’.

Pasando el miembro de la derecha a la izquierda

x2 + y2 + z2 – c2 t2 = 0
(5)
x’2 + y’2 + z’2 – c2 t’2 = 0

Minkowski encontró en 1908 que si la primer ecuación se iguala


a un valor diferente de cero, la segunda también será igual al
mismo valor

x2 + y2 + z2 – c2 t2 = s2
(6)
x’2 + y’2 + z’2 – c2 t’2 = s2

es fácil comprobar que esto se cumple reemplazando las


variables acentuadas de la ecuación del sistema S’, por su
equivalente dado por la transformación de Lorentz (ecuaciones
1). La ecuaciones (5) representan el caso especial donde s=0.

A s se la llama intervalo entre el suceso del disparo del


flash y el de los puntos de la esfera, y por lo dicho arriba,
es un invariante, es decir, es un valor independiente del
sistema inercial desde donde se lo mida. El intervalo s
combina el tiempo y el espacio en una variable única
independiente del sistema y da la distancia espacio temporal
entre dos sucesos. El mismo Minkowski estableció esta
geometría para el tratamiento de los fenómenos físicos en un
espacio tetradimensional. “Las ideas que acerca del espacio y
del tiempo quiero desarrollar –dijo en 1908- han crecido en un
suelo abonado por la física experimental y en ello reside su
fuerza. Son radicales. De aquí en adelante el espacio y el
tiempo en si mismos desaparecen como meras sombras y solo la
unión de ambos conservará una existencia propia”.

Una analogía de lo que significa intervalo la podemos buscar


en el espacio de tres dimensiones al que estábamos habituados
antes de la relatividad. En un espacio tridimensional de este
tipo, la distancia entre dos puntos es un invariante respecto
al sistema de coordenadas utilizado. No importa como giremos o
traslademos un sistema coordenado respecto al otro, la
distancia entre dos puntos será la misma.
El intervalo es el equivalente de esta distancia en el sistema
de cuatro dimensiones propuesto, pero se debe tener en cuenta
que un intervalo es la distancia entre dos sucesos. Para

9
definir un suceso, necesitamos conocer la ubicación del punto
donde se produce y el momento en que se cumple, todo referido
a un sistema coordenado inercial. Esto implica que un suceso
necesita especificaciones de distancia y tiempo.

Las ecuaciones (6) tienen 3 variables espaciales y una


temporal

x, y, z coordenadas espaciales

jct coordenada temporal, con j = -1

La coordenada temporal se toma como imaginaria por el signo


negativo que antecede su cuadrado en las ecuaciones (6). A
pesar de que la coordenada temporal solo depende de la
variable tiempo, tiene características de una distancia pues
se compone del tiempo multiplicado por la velocidad de la luz
c.

Representación gráfica

Si asumimos, como hemos ya hecho antes, que el sistema móvil


se mueve a lo largo del eje x, y que las otras dos coordenadas
espaciales y=0 , z=0, podemos escribir

s2 = x2 – (ct)2 (7)

para buscar los valores de (ct) en función de los de x tomando


como parámetro al intervalo, la reescribimos del modo

ct = x 2 – s2 (8)

Podemos representar la variable ct en el eje vertical y el x


en el horizontal.

Según lo que se desee graficar se elegirán las unidades de


distancia y tiempo adecuadas. Por ejemplo en determinaciones
astronómicas las x pueden ser años luz y los tempos años (los
que al multiplicarse por c, darán también años luz)

10
jct

A
B
C
Futuro
D F x
Presente
E Fig.10
Pasado

Luz G H

En la Fig.10 vemos los ejes representando distancias y


tiempos. Las rectas azules a 45º representan los lugares
geométricos correspondientes a un intervalo s=0. Por esas
rectas llega la luz al punto origen (x=0) en el momento
presente (t=0). Los pequeños círculos representan diferentes
sucesos.

E, G y H son sucesos del pasado.


A, B y C son sucesos que ocurrirán en el futuro.
D es el presente en x=0 (podemos llamarlo aquí y ahora)
F es un suceso lejano pero contemporáneo a D.
El suceso G fue visto desde x=0 en el t correspondiente a la
punta de la flecha.
El suceso H, ocurrido en el pasado, se está viendo justo en
este momento desde D, y se verá en el futuro desde A.

Los sucesos C, E y F tienen valores de s2 positivos. En cambio


B y G tienen valores de s2 negativos.

a v
α α
c
a

Fig.11

11
Si un objeto parte desde el origen en el momento t=0 con una
velocidad v (Fig.11), describirá en el diagrama una
trayectoria representada por la flecha a, que formará un
ángulo α con respecto al eje temporal (vertical) de modo que

v
tg (α) = = β (9)
c

Si ahora representamos las curvas de igual intervalo


utilizando la ecuación (8)

jct

s imaginario
s2<0

s=0
s2>0

Fig.12
s2>0
s2<0 s=0
s imaginario

resultan series de hipérbolas. Las hipérbolas para s=0


degeneran en las rectas a 45º. Las flechas señalan valores de
s crecientes. Las hipérbolas marcan valores enteros de s(s = -
2j, -1j, 0, 1, 2, 3...). El signo negativo de s2 implica qu los
valores de s correspondientes sean imaginarios.

Representación de un sistema móvil S’

En la Fig.11 se mostró la trayectoria en el diagrama de


Minkowski correspondiente a un objeto que se mueve con
velocidad v en el sentido de las x crecientes. Veremos ahora
como aparece el sistema móvil correspondiente a ese cuerpo.
Como ese cuerpo NO se mueve con respecto a su propio sistema
S’, podemos suponer que se encuentra siempre en el punto x’=0
del mismo. Como consecuencia el vector a representa el eje

12
coordenado temporal jct’. Habrá que buscar ahora el eje
coordenado espacial x’. Será la dirección conjugada de a.

Este eje conjugado de a será aquel que origine las mismas


hipérbolas que aparecen en el sistema S.

jct jct’=a
α D

C
2
s =-1

B x’
M A
s2=+1
α
s=0 E
x
O F

Fig.13

En la Fig.13 partimos desde el vector a que es, como se dijo,


el eje temoporal del sistema, jct’. Este vector corta una
cualquiera de la hipérbolas en el punto A. Por un punto
genérico C, perteneciente al eje jct’ trazamos una recta
cualquiera de modo que origine dos segmentos BC y CD. Vamos
girando la recta alrededor del punto C, y cuando los segmentos
mencionados sean iguales hemos encontrado la dirección del eje
x’. Este eje será entonces paralelo a BD y pasará por el
origen O. Es el eje conjugado de jct’. Si las escalas elegidas
para el gráfico son las adecuadas, el ángulo que forma x’con x
será igual al que existe entre jct y jct’ (α).

Si, por ejemplo, se han elegido años para t y años luz para x,
(ct serán años luz del mismo modo), la hipérbola s2=-1 cortará
al eje jct en M con lo que el segmento OM representará un año
de tiempo en el sistema S. Por otro lado, el segmento OA
representa un año (t’) en el sistema S’.

La hipérbola s2=+1 corta al eje x de las distancias en el


sistema S, en el punto F, haciendo que OF represente un año
luz. Asimismo, esa hipérbola también corta al eje x’ en el
13
punto E, haciendo que la distancia OE represente un año luz en
el sistema S’.

Coordenadas de un mismo suceso visto desde dos sistemas

Un mismo suceso se verá diferente desde dos sistemas


inerciales diferentes. Supongamos uno de ellos (S) fijo y otro
(S’) móvil con velocidad v respecto al primero

jct jct’
Fig.14 Desde el
sistema S, el
suceso A tiene la
7ns-luz A coordenada
temporal en 7nano
segundo-luz, y la
5ns-luz espacial en 6ns-
luz.
x’ Desde el sistema
móvil S’ sus
coordenadas son
5ns-luz la
3.3ns-luz temporal y 3.3
ns-luz la
x espacial. Para
los dos sistemas
6ns-luz el suceso está en
el futuro.

En el ejemplo graficado se usó la unidad nano segundo que es


la milmillonésima parte de un segundo (10-9 segundos). En un
nseg la luz recorre una distancia de

3*108 (m/seg) * 10-9 seg = 30 cm

significando que 1 ns-luz = 30 cm.

14
Veremos gráficamente los tres efectos importantes que trae la
relatividad

♦ Contracción de Lorentz
♦ Dilatación del Tiempo
♦ Simultaneidad Relativa

Contracción de Lorentz (gráfica)

jct jct’

B”
x’

t A” B’

A’ Fig.15
x
O

A B

Habíamos hablado de un vagón de extremos A’B’ que pasaba


frente al observador estacionario en el sistema S con
velocidad v. El largo del vagón medido en el sistema S’ está
dado por la cantidad de hipérbolas separadas por intervalos
s=1 que cortan el segmento OBº. Son tres unidades. El punto
A’del vagón se lo supone siempre coincidente con el oríben del
sistema S’, y su trayectoria se ve en el segmento OA’A”. El
otro extremo del vagón recorre la trayectoria BºB’B”.

El método de medición del largo del vagón móvil desde el


sistema estacionario es detectar las posiciones de los
extremos del vagón en forma simultánea y hallar su separación.
En el sistema S, se realiza esto en el instante t marcado por
una línea punteada horizontal. La separación AB es entonces la
15
distancia A”B’ que determina sobre el eje de las x del sistema
en reposo una distancia de 2.15 unidades.

En la figura se ha introducido un sistema S’con velocidad tal


que β= 0.7077, es decir, γ=1.415.

El largo del vagón medido desde S debería ser entonces, usando


la ecuación (2)

AB = 3 unidades/1.415 = 2.12 unidades

de acuerdo con el valor obtenido gráficamente.

Dilatación del Tiempo (gráfica)

Del mismo ejemplo del vagón en movimiento, podemos visulizar


el efecto de la dilatación del tiempo. El tiempo transcurrido
en el extremo A’ del vagón, medido con un reloj en el sistema
S’ está dado por la cantidad de hipérbolas cortados por la
recta OA’A”. Son tres. En el sistema S, ese teimpo corresponde
a t, que se puede apreciar como de 4.3 unidades (desde O a la
intesección de la lína punteada con el eje jct). La magnitud
de la dilatación del tiempo será, según la ecuación (3)

t = γ * 3 unidades (S’) = 4.245 unidades del sistema S.

concordante con lo hallado gráficamente.

Simultaneidad Relativa

Sucesos no simultáneos en un sistema inercial pueden serlo en


otro si se cumplen ciertos requisitos. El método gráfico nos
permite visualizar fácilmente este concepto.

Vemos tres sucesos: A, B y C . No existe simultaneidad entre


ninguno de ellos en el sistema S, pues no podemos unir
ningún par de ellos con una línea horizontal.

16
jct jct’1

s=0

A x’1

jct’2
B
x’2 x

O
Fig.16

s=0

Por otro lado, si unimos A y C con una línea recta (segmento


punteado AC) podremos encontrar un sistema móvil para el que
esos sucesos sean simultáneos. Trazando una paralela a AC por
el origen O, determinamos x’1, el eje de las distancias de un
sistema móvil S’1. El conjugado de él resulta ser jct’1, eje
temporal de ese sistema. La velocidad del sistema S’1 se puede
hallar desde la tangente del ángulo entre jct y jct’1.

Entre los sucesos A y B también se puede encontrar


simultaneidad usando el mismo método anterior. En este caso el
eje espacial resulta ser x’2, y el temporal jct’2, que
determinan el sistema móvil S’2. La velocidad de este sistema
respecto a S está dada también por la tangente del ángulo
entre jct y jct’2. Esta velocidad resulta ser negativa (el
sistema S’2 se mueve hacia las x decrecientes)

Es fácil percibir que no hay sistema móvil que pueda tener


simultaneidad entre los sucesos B y C pues el ángulo que
formaría una recta que los une supera los 45º.

17
El Presente Cambiante

El estudio que hemos realizado sobre la simultaneidad entre


sucesos trae aparejado (entre otros efectos) una consecuencia
notable. El método gráfico es un buen artilugio para presentar
y entender estos efectos por su simplicidad comparada con el
cálculo analítico.
Fig.17 Una nave
sale de la Tierra
y acelera hasta
alcanzar una
velocidad
comparable a la
de la luz.
Durante el
proceso de
aceleración su
presente frente
al universo
cambia
drásticamente.

Fig. 18 Se prepara una nave para


un viaje a α Centauro, una jct jct’
estrella distante a 4 años luz.
En ese momento la Tierra y la αCen
nave están en O. αCen está en B. x’
Es el presente de ese momento.
Luego de que la nave sale y toma D
su velocidad, su sistema cambia
al de ejes x’- jct’. Todos los
sucesos que están ahora sobre el C
eje x’ coexisten en el presente
de la nave. Este presente incluye x
a la estrella en el punto C. Este
punto pertenece al FUTURO del O B
sistema de la Tierra (S). Sin
embargo, la Tierra y la nave (que
todavía está en el punto O) ven A
la luz de la estrella que salió
desde A, en el pasado, es decir,
la nave no recibe información
desde el futuro. La trayectoria
de la nave coincide con el eje
jct’. La llegada es D.

18
En la Fig.18 se empleó una separación entre los intervalos de
las hipérbolas de un año luz. Si el presente de S (O) es el
año 2000, αCen coexiste en el presente de la Tierra en el
suceso B. Los sucesos asocian espacio y tiempo, luego, al
suceso B lo llamamos αCen/2000.

Las líneas horizontales escalonadas marcan la secuencia de


años en la estrella. Cuando la nave adquiere su velocidad, en
su presente coexiste con αCen/2002.9; sigue luego la
trayectoria OD donde llega a la estrella αCen/2005.5. La
cantidad de hipérbolas que corta en su viaje por el segmento
OD nos revela cuanto tiempo del sistema S’(para los relojes de
la nave)le tomó llegar a la estrella: 4 años. La duración del
viaje medida en la Tierra es de 5.5 años (efecto de dilatación
del tiempo con γ=1.38). Otro hecho a destacar es la distancia a
la que se encuentra αCen cuando la nave entró en el sistema
S’, luego de tomar su velocidad. La medimos por la cantidad de
hipérbolas que corta el segmento OC, sobre el eje de las x’:
2.9 años luz (efecto de la contracción de Lorentz).

v αCen/2002.9

aCen/2000
2.9 años luz
Tierra
4 años luz

Fig.19 Dos momentos vistos desde la nave. Antes de tomar


velocidad, la Tierra y αCen en punteado. Luego de tomar
velocidad pasamos un observador al sistema S’(en la nave)que
sabe que por la contracción de Lorentz, las distancias,
formas y tiempos cambian a los valores especificados. Sin
embargo, tanto desde Tierra como desde la nave, se continúa
recibiendo información (luz) desde αCen/1996.

19
Paradoja de los relojes o de los gemelos

La vamos a explicar usando un viaje de ida y vuelta a la


estrella αCen. La nave está piloteada por uno de dos hermanos
gemelos. El otro queda en Tierra esperando su regreso. El
piloto será G2 y el que queda en la Tierra, G1. El año de
partida: 2000. Apenas G2 llega a la estrella, frena e invierte
su velocidad. Al regreso a la Tierra se encuentra con su
hermano G1 más avejentado que él por efecto de la dilatación
del tiempo. O será al revés?

Si asumimos que la velocidad crucero de la nave era de γ=48,


(β~~1)el hermano viajero G2 solo pasará 2 meses en el viaje de
ida y vuelta. Pero para el gemelo G1 han pasado prácticamente
8 años, ya que su hermano ha viajado a casi la velocidad de la
luz.

Pero ahora situémonos en la nave. Una vez alcanzada la


velocidad crucero, nuestra nave parece estacionaria siendo
αCen la que corre hacia nosotros, sumamente aplastada por la
contracción de Lorentz, a casi la velocidad de la luz. La
distancia que nos separa de ella se ha reducido por la misma
razón a un mes luz.

Al mismo tiempo, la Tierra se aleja de nosotros a esa misma


velocidad. Esto origina una incongruencia: la dilatación del
tiempo hace que observado desde la nave el tiempo en la Tierra
pase más lentamente, pues para nosotros, es la Tierra la que
se mueve. Cuán lentamente? El valor de γ=48 veces. Por lo que
luego del mes de viaje, a la llegada a αCen, en la Tierra solo
pasó 1 mes/48 = 15 horas!! Evidentemente, luego de dar la
vuelta y regresar a la Tierra después de 2 meses de viaje en
la nave, nos tendríamos que encontrar con G1 luego de 30 horas
de la tierra de haber partido!! Este lapso de tiempo no
concuerda para nada con el valor que habíamos dado arriba de 8
años.

Se ha comprobado que G2 tarda 2 meses mientras que su hermano


envejece 8 años, es decir, se cumple lo referido en la primera
parte de la paradoja, es decir, que la segunda parte es falsa.

Quizás el lector ha notado que faltó considerar los drásticos


cambios del presente de un sistema cuando cambia su velocidad.
Aquí radica la asimetría: en el problema hay un solo sistema
que cambia de velocidad y ese es la nave.

20
Resolución gráfica de la paradoja

La resolución gráfica la haremos suponiendo, primero, al


sistema Tierra/αCentauro como en reposo, y la nave como móvil;
y luego supondremos la nave en reposo y moveremos al sistema
Tierra/αCen. Por motivo de mantener claridad en los gráficos
supondremos un γ mucho menor al del ejemplo citado arriba al
presentar la paradoja (γ=48) y trabajaremos con γ=1.4, con lo
que las diferencias entre los sistemas no serán tan notables
como en el ejemplo anterior.

jct jct’

αCen
x’
6
E C

Nave
D B
Fig.20

A x

La nave con el gemelo G2 parte de O (Tierra/2000) y recorre el


eje temporal del sistema móvil (jct’) hasta que llega a la
estrella destino en C (aCen/2005.7). Para la nave en C, antes
de frenar, la Tierra está compartiendo su presente en
Tierra/2002.8 (punto D), por lo que desde la nave habrá
parecido que en la Tierra el tiempo pasó más lentamente que en
el vehículo, ya que, aparentemente solo transcurrieron 2.8
años (el equivalente de las 15 horas del relato de la página
anterior), mientras que para la nave ha llevado 4 años
alcanzar la estrella (cantidad de hipérbolas cortadas en el
eje jct’). Pero en realidad, en la Tierra han transcurrido 5.7
años (punto E). Cuando la nave frena, el tiempo OD colapsa a
OE, que es el tiempo medido en tierra.

Una vez alcanzada la estrella, la nave frena pasándose al


sistema S (Tierra/αCen) y vuelve a acelerar, esta vez hacia la
Tierra pasándo así a otro sistema S”.

21
jct”

jct

Tierra αCen

x”

B C

αCen/2004
O A
Llegada

Fig.21

El origen de coordenadas lo ubicamos por comodidad en la


Tierra/2004 que es el año de llegada de la nave a αCen.
También será el año de inicio del regreso a la Tierra (punto
A). La nave recorre la trayectoria AC, paralela al eje jct”,
produciéndose en este último punto el retorno al planeta de
origen. El tiempo insumido en el viaje medido con los relojes
de la nave se puede tomar de las hipérbolas cortadas por el
segmento BD. Ese mismo tiempo medido desde la Tierra es el
segmento OC (5.7 años)
Como en el viaje de ida, desde la nave parece que el tiempo de
viaje la Tierra es más lento (segmento EC=2.8 años). Cuando la
nave llega a C, este tiempo colapsa al tiempo medido en tierra
OC.

La solución de la paradoja justamente radica en este colapso


de tiempos que se registra en la nave (sistema móvil) cada vez
que vuelve al sistema “en reposo” Tierra/αCen.
Si ahora graficamos el problema suponiendo la nave en reposo y
al sistema Tierra/αCen en movimiento será

22
jct’ jct

Nave
αCen
E
x’
E1

C D

O B A1 x

Fig.22

Suponemos ahora que el que acelera hasta la velocidad v es el


sistema Tierra/aCen. Al hacerlo, la trayectoria de aCen es la
recta AD. El presente del sistema Tierra/aCen queda en los
puntos OA. El punto A, para la nave es un suceso del pasado.
En su presente aCen está ubicada en el punto B, a una
distancia de O de 2.8 años luz (contracción de Lorentz). aCen
se mueve hacia la izquierda encontrándose con la nave en el
punto D, que es la llegada a la estrella. El tiempo insumido
en el viaje medido en la nave fue el indicado por OD (4 años)
Antes de que el sistema Tierra/aCen frene, el tiempo
trancurrido en él parece haber sido el dado por el segmento OC
(2.8 años). Este tiempo colapsa una vez frenado el sistema
móvil al tiempo dado por el segmento OE (5.7 años).

Este colapso del tiempo también se da en las distancias. En el


momento que el sistema móvil Tierra/aCen frena, el eje jct’
23
gira hasta quedar coincidente con jct. Lo mismo hace el eje x’
con x. El punto E sigue su hipérbola hasta quedar en E1, y el
punto A pasa al A1.

El regreso es de solución similar por lo que se evitará su


desarrollo.

Conclusión

Se ha usado la resolución gráfica de los problemas referidos a


la relatividad por posibilitarnos evitar las engorrosas
ecuaciones de transormación, que por ser su manejo complicado,
se producen errores que redundan en la pérdida del concepto
principal.

Se explicó como se relacionan las dimensiones espaciales con


las temporales en una sola que permanece independiente del
sistema llamada intervalo. El gráfico de Minkowski justamente
muestra los lugares geométricos de intervalo constante.

Finalmente se ha expuesto la paradoja de los gemelos como


práctica en el uso del diagrama y se ha explicado la misma
resultando estar en los colapsos que se producen en tiempos y
distancias cuando se producen cambios de velocidad en los
sistemas inerciales.

Como referencia bibliográfica se ha usado el libro


Teoría Especial de la Relatividad de Ernesto Galloni y
Heraclio Ruival, Editorial Geminis, Buenos Aires.

24

S-ar putea să vă placă și