Sunteți pe pagina 1din 4

SEMINARIO 5.

CASO PRÁCTICO 1

SELECCIONAR UN MEDICAMENTO SISTÉMICO PARA


UN CUADRO CUTÁNEO.

Paciente de 36 años, casada, madre de cuatro hijos. Acude


a la consulta porque hace cuatro días empezaron a brotarle
por la espalda y por los muslos unos ronchones grandes,
acompañados de picor, que se han ido extendiendo por
brazos y piernas, así como por el cuello y cuero cabelludo.
Un amigo médico, a quién le consultó por teléfono, le
recomendó que tomase cetiricina, un comprimido de 10 mg
por las noches. Durante el primer día notó que el picor le
disminuyó algo pero después había vuelto a empeorar,
hasta el punto de que ya no podía dormir. Lo que más le
molesta es el picor en el cuero cabelludo, en las palmas de
las manos y en las plantas de los pies.

Anamnesis: la paciente señala que era la primera vez que


le ocurría y que no se hallaba tomando ningún
medicamento, incluyendo los contraceptivos. Tampoco se
había vacunado recientemente, ni había tomado productos
envasados los días previos al desarrollo del cuadro.
Tampoco tiene costumbre de comer golosinas, ni de tomar
bebidas alcohólicas. Tan sólo había tomado una aspirina,
para un dolor de cabeza, por la mañana del día que le
apareció el cuadro y otra el día antes de acudir a la
consulta. Cuando se le preguntó que si el cuadro le había
aparecido antes o después de la aspirina, la paciente
respondió que unas cuatro horas después
El proceso no le aumenta con el ejercicio, ni con el frío, ni
con el calor, ni con la ducha. No recuerda a nadie de su
familia con un problema similar. Ella lo achaca a algo que
comió, sin saber qué, y también a los agobios de las tareas
domésticas.

Exploración:
La paciente está manifiestamente nerviosa, sin poder dejar
de rascarse por todo el cuerpo, particularmente el cuero
cabelludo. La exploración física es completamente normal,
salvo desde el punto de vista dermatológico, pues se
aprecian lesiones pápulo-eritematosas confluentes,
irregulares, rodeadas de un halo eritematoso y centro
opalino, algunas de ellas del tamaño de la palma de la
mano. Las lesiones se hallan irregularmente distribuídas
por todo el cuerpo; se aprecian algunas lesiones por
rascado. El dermografismo es sólo ligero.

PREGUNTAS
Acerca del diagnóstico:

1. Comente la etiología de la urticaria.

Proceso cutáneo que cursa con intenso prurito o sensación de quemazón y


que se acompaña de la aparición de lesiones habonosas en toda la
superficie cutánea y, en ocasiones, también en mucosas. Lo característico
de este proceso es que las lesiones tienden a desaparecer en unas horas.

Cualquier persona puede padecer este proceso y afecta por igual a ambos
sexos. Más raramente pueden afectarse ancianos y niños. La etiología de la
urticaria suele ser muy variada, implicándose:
- factores infecciosos
- medicamentosos
- inmunológicos o
- alimentarios
- siendo idiopáticas el 50% de los casos

2. ¿Cuál es el diagnostico probable de la paciente? Establezca la relación


causa-efecto.

Según la anamnesis el mecanismo implicado en la aparición de la urticaria


es la toma de aspirina. Es común la aparición de una reacción de
hipersensibilidad a la aspirina.

Respecto al tratamiento:

3. ¿Qué fármacos están indicados para tratar a esta paciente? Indique el


fármaco específico. Razone sus respuesta.

Para el tratamiento agudo de la urticaria está indicado un antihistamínico


por vía sistémica, ya que por vía tópica podría producir una reacción de
hipersensibilidad. Podríamos administrar:

- clorferinamina (Polaramine intramuscular)


- hidroxicina (Atarax)

Antes hay que descartar que se trate de una reacción de anafilaxia en la


que administraríamos adrenalina vía subcutánea o de una reacción alérgica
en la que administraríamos metil-prednisona (Urbasón).

Como tratamiento crónico le daríamos un antihistamínico de 1ª generación


que además calmará su ansiedad pero debemos hablarlo antes con ella
porque si tiene que conducir o desempeñar algún trabajo importante no
podremos dárselo, habrá que usar uno de 1ª generación. También
podríamos asociar un corticoide como por ejemplo prednisona por vía oral
durante unos días porque el brote ha sido muy extenso.
4. Si sufriera algún tipo de cardiopatía, ¿Qué tratamiento tendría la
paciente? Razone su respuesta.

Si sufriera alguna cardiopatía tendríamos que administrarle un


antihistamínico de 2ª generación que no se metabolice por el citocromo
P450 3A4, como son: cetirizina, desloratadina, fexofenadina o levocetirizina,
ya que de lo contrario podría producir un alargamiento del intervalo QT y
desencadenar una arritmia.

S-ar putea să vă placă și