Sunteți pe pagina 1din 14

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
1. Inhalación de vapor
a. Es función enfermera dependiente.
b. La solicitud de calor requiere una orden médica.
c. Coloque la boquilla a una distancia de 12-18 pulgadas de la nariz del cliente o ajuste la distancia según sea necesario.
2. Aspiración
a. Evaluar los pulmones antes del procedimiento para obtener información de referencia.
b. Posición: consciente - semi-Fowler's
c. Inconsciente - posición lateral
d. Tamaño del catéter de aspiración- adulto- fr 12-18
e. Hiperoxigenar antes y después del procedimiento
f. Observar la técnica estéril
g. Aplicar succión durante la retirada del catéter
h. Tiempo máximo por aspiración -15 seg.
3. Alimentación nasogástrica (sonda gástrica)
Inserción:
a. La posición de Fowler
b. Punta de la nariz a punta del lóbulo de la oreja al xifoides
Alimentación por sonda
a. Posición Semi-Fowler
b. Evaluar la colocación de la sonda
c. Evaluar la alimentación residual
d. La altura de la alimentación es de 30 cm por encima del punto de inserción de la sonda
e. Pida al cliente que permanezca en posición vertical durante al menos 30 minutos.
f. El problema más común de la alimentación por sonda es la diarrea debida a la intolerancia a la lactosa
4. Enema
a. Compruebe la orden del MD
b. Proporcionar intimidad
c. Posición lateral izquierda
d. Tamaño del tubo Fr. 22-32
e. Insertar 3-4 pulgadas de tubo rectal
f. Si se producen calambres abdominales, interrumpa temporalmente el flujo hasta que desaparezcan los calambres.
g. Altura del bote de enema - 18 pulgadas
5. Cateterismo urinario
a. Verificar la orden del MD
b. Practicar una asepsia estricta

c. Cuidados perineales antes del procedimiento


d. Tamaño del catéter: macho-14-16 , hembra - 12 - 14

e. Longitud de la inserción del catéter


macho - 6-9 pulgadas ,hembra - 3-4 pulgadas
Para catéter de retención:
Masculino -anclaje lateral o hacia arriba sobre la parte inferior del abdomen para evitar la presión penoscrotal.
Mujer: cara interna del muslo

TIPOS DE OSTOMÍAS
a. Ileostomía
 Heces líquidas a semiformadas, dependiendo de la cantidad de intestino extirpado

 Puede alterar el equilibrio de líquidos y electrolitos, especialmente potasio y sodio.


 Las enzimas digestivas presentes en las heces irritan la piel NO administrar laxantes
 Se puede realizar un lavado de ileostomía si es necesario para eliminar la obstrucción alimentaria
 Puede no requerir aparato; si es continente reservorio ileal o bolsa de Koch
b. Colostomía
 Ascendente-debe usar aparato--semi-heces líquidas
 Aparato de desgaste transversal--heces semiformadas
 Estoma de asa
 Estoma de extremo proximal
 El extremo distal drena la mucosa
 Varilla de plástico utilizada para mantener el bucle fuera
 Normalmente temporal

______________________________________________________________
 Barril doble
 Dos estomas
 Similar al bucle pero el intestino se secciona quirúrgicamente
 Sigmoide
 Taburete formado
 El intestino puede regularse, por lo que no se necesita aparato
 Puede regarse
Evaluación del estoma
a. Color: debe ser del mismo color que las membranas mucosas.
(color normal del estoma- Rojo no oscuro o pálido: signo de infección)
b. Edema: común después de la cirugía. Hemorragia: sangrado leve frecuente tras la intervención

6. IRRIGACIÓN DE COLOSTOMÍA
 La irrigación inicial de la colostomía se realiza para estimular el peristaltismo; las irrigaciones posteriores se realizan
para promover la evacuación de las heces en un momento regular y conveniente.
 Recomendado con colostomía sigmoidea
 Se inicia entre 5 y 7 días después de la operación

 Hecho en posición semi - Fowler; luego sentado en una taza de inodoro una vez ambulatorio.
 Utilizar solución salina normal caliente
 Inicialmente, introducir 200 ml. de NSS y después de 500 a 1.000 ml. Posteriormente
 Dilatar el estoma con un dedo enguantado y lubricado antes de insertar el catéter.
 Lubrique el catéter antes de la inserción.
 Inserte de 3 a 4 pulgadas del catéter en el estoma
 Altura de la solución 12 pulgadas por encima del estoma
 Si se producen calambres abdominales durante la introducción de la solución, detenga temporalmente el flujo de
solución hasta que se relaje el peristaltismo.
 Deje que el catéter permanezca en su sitio de 5 a 10 minutos para obtener un mejor efecto de limpieza; a continuación,
retírelo para que drene durante 15 a 20 minutos.
 Limpiar el estoma, aplicar una nueva bolsa
7 . Baño
a. Proporcionar intimidad
b. Exponer, lavar y secar una parte del cuerpo cada vez
c. Utilice agua caliente (110-115 F)
d. Lavar de más limpio a más sucio
e. Lavar, enjuagar y secar los brazos y la pierna con movimientos largos y firmes de la zona distal a la proximal , para
aumentar el retorno venoso.
8. Cuidado de los pies
a. Ya no se recomienda empapar los pies del cliente diabético
b. Corte el clavo recto
9. Cuidado de la boca
a. Comer alimentos gruesos y fibrosos (alimentos depurativos) como frutas frescas y verduras crudas.
b. Revisión dental cada 6 meses
10. Cuidado bucal del cliente inconsciente
a. Colóquese en decúbito lateral
b. Tenga el aparato de succión a mano
11. Champú para el cabello
c. Coloque al cliente en diagonal en la cama
d. Cubrir los ojos con un paño
e. Taponar los oídos con bolas de algodón
f. Masajear el cuero cabelludo con las yemas de los dedos para favorecer la circulación en el cuero cabelludo.
11. Restricciones
 Asegurar la orden del MD para cada episodio de aplicación de restricciones.
 Comprobar la circulación cada 15 min
 Retirar las sujeciones al menos cada 2 horas durante 30 minutos
Tipos de sujeciones
 Químicos: fármacos antipsicóticos sedantes para manejar o controlar el comportamiento.
 Físico: aplicación directa de fuerza física a un cliente, con o sin su permiso.
 Reclusión: confinamiento involuntario de un cliente en una habitación cerrada con llave.

Procedimiento:
 Garantizar que se realiza una evaluación cara a cara del cliente
 Asegurarse de que las órdenes de alejamiento se renuevan cada 24 horas o antes, de acuerdo con la política del
hospital.
 Ate las ataduras usando el nudo de clavo
 Asegure la corbata en una parte inamovible de la cama

______________________________________________________________
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
I - Los "seis derechos" de la administración de medicamentos
1. La medicación correcta: al administrar los medicamentos, la enfermera compara la etiqueta del envase con el formulario de
medicación.
La enfermera lo hace 3 veces:
a. Antes de sacar el contenedor del cajón o estante
b. A medida que se extrae del envase la cantidad de medicamento solicitada
c. Antes de devolver el contenedor al almacén
2. Dosis correcta : al realizar cálculos o conversiones de medicación, la enfermera debe tener otra
una enfermera cualificada comprueba la dosis calculada
3. Cliente adecuado : un paso importante para administrar la medicación de forma segura es asegurarse de que la medicación
es
al cliente adecuado.
a. Para identificar correctamente al cliente:
b. La enfermera coteja el formulario de administración de medicación con la pulsera de identificación del cliente y le pide
que diga su nombre para asegurarse de que la pulsera de identificación del cliente tiene la información correcta.
4. VÍA CORRECTA - si la orden de un prescriptor no designa una vía de administración, la enfermera consultará al prescriptor.
Del mismo modo, si no se recomienda la vía especificada, la enfermera debe avisar inmediatamente al prescriptor.
5. TIEMPO CORRECTO
a. la enfermera debe saber por qué se ordena un medicamento para determinadas horas del día y si el
el horario puede modificarse
b. cada institución tiene un horario recomendado para los medicamentos solicitados a intervalos frecuentes
c. Los medicamentos que deben actuar en determinados momentos tienen prioridad (por ejemplo, la insulina debe
administrarse a una
intervalo preciso antes de una comida )
6. DOCUMENTACIÓN CORRECTA -La documentación es una parte importante de la administración segura de la medicación.
a. La documentación de la medicación debe reflejar claramente el nombre del cliente, el nombre de la medicación
solicitada, la hora, la dosis, la vía y la frecuencia.
b. Firmar la hoja de medicación inmediatamente después de la administración del medicamento
DERECHOS DEL CLIENTE EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Un cliente tiene los siguientes derechos:
a. Ser informado del nombre del medicamento, su finalidad, acción y posibles efectos no deseados.
b. Rechazar un medicamento independientemente de las consecuencias
c. Que un enfermero o médico cualificado evalúe el historial de medicación, incluidas las alergias.
d. Ser debidamente informado del carácter experimental de la terapia medicamentosa y dar su consentimiento por
escrito para su uso.
e. Recibir los medicamentos etiquetados de forma segura y sin molestias, de acuerdo con los seis derechos de
administración de medicamentos
f. Recibir una terapia de apoyo adecuada en relación con el tratamiento farmacológico.
g. No recibir medicamentos innecesarios

II - Practicar la asepsia - lavarse las manos antes y después de preparar la medicación para reducir la transferencia de
microorganismos.
III - Las enfermeras que administran los medicamentos son responsables de su propia actuación. Cuestione cualquier orden que
considere incorrecta (puede ser poco clara o apropiada)
IV - Conozca bien la medicación que administra

"UNA REGLA FUNDAMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS ES: "NUNCA ADMINISTRE UN


MEDICAMENTO DESCONOCIDO""

V - Mantener los Narcóticos en lugar cerrado.


VI-Utilizar sólo medicamentos que estén en envases claramente etiquetados. El reetiquetado de los medicamentos es
responsabilidad del farmacéutico.
VII - Devuelva a la farmacia los líquidos de color turbio.
VIII - Antes de administrar la medicación, identificar correctamente al cliente
IX - No deje la medicación junto a la cama. Permanezca con el cliente hasta que realmente tome los medicamentos.
X - La enfermera que prepara el medicamento lo administra.. Sólo la enfermera que prepara el medicamento sabe de qué
medicamento se trata. No acepte el endoso de medicamentos.

XI - Si el cliente vomita después de tomar la medicación, comuníqueselo a la enfermera encargada o al médico.


XII - Los medicamentos preoperatorios suelen suspenderse durante el periodo postoperatorio a menos que se ordene su
continuación.
XIII- Cuando se omita un medicamento por cualquier motivo, registre el hecho junto con la razón.
XIV - Cuando se cometa un error de medicación, comuníquelo inmediatamente a la enfermera responsable o al médico. Aplicar
inmediatamente las medidas necesarias. Esto puede prevenir cualquier efecto adverso del medicamento.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
______________________________________________________________
1. Administración oral
Ventajas
a. La forma más fácil y deseable de administrar la medicación
b. Más conveniente
c. Seguro, no rompe la barrera cutánea
d. Normalmente menos caro
Desventajas
a. Inadecuado si el cliente no puede tragar y si el tracto gastrointestinal tiene motilidad reducida.
b. Inadecuado para clientes con náuseas y vómitos
c. El medicamento puede tener un sabor desagradable
d. El fármaco puede decolorar los dientes
e. El fármaco puede irritar la mucosa gástrica
f. El paciente gravemente enfermo puede aspirar el medicamento.
Medicamentos de administración oral
a. Sólido: comprimido, cápsula, píldora, polvo
b. Líquido: jarabe, suspensión, emulsión, elixir, leche u otras sustancias alcalinas.
c. Jarabe: medicamento líquido a base de azúcar
d. Suspensión: medicamento líquido a base de agua. Agite el frasco antes de usar el medicamento para mezclarlo
correctamente.
e. Emulsión: medicamento líquido a base de aceite
f. Elixir: medicamento líquido a base de alcohol. Tras la administración del elixir, dejar transcurrir 30 minutos antes de dar
agua. Esto permite la máxima absorción del medicamento.

"NUNCA APLASTAR COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO O DE LIBERACIÓN SOSTENIDA"


Trituración de comprimidos con cubierta entérica: permite que la medicación irrigante entre en contacto con la mucosa oral o
gástrica, lo que provoca mucositis o irritación gástrica.
Trituración del medicamento de liberación sostenida: permite que todo el medicamento se absorba al mismo tiempo, lo que
da lugar a un nivel inicial de medicamento superior al esperado y a una duración de la acción inferior a la prevista.
2. SUBLINGUAL
a. Fármaco que se coloca bajo la lengua, donde se disuelve.
b. Cuando el medicamento está en cápsula y se pide por vía sublingual, hay que aspirar el líquido de la cápsula y colocarlo
debajo de la lengua.
c. Un medicamento administrado por vía sublingual no debe tragarse, o no se conseguirán los efectos deseados
Ventajas:
a. Igual que oral
b. El fármaco se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo
Desventajas
a. En caso de ingestión, el medicamento puede ser inactivado por los jugos gástricos.
b. El fármaco debe permanecer bajo la lengua hasta su disolución y absorción
3. BUCAL
a. Se mantiene un medicamento en la boca contra la mucosa de la mejilla hasta que el fármaco se disuelve.
b. El medicamento no debe masticarse, tragarse ni colocarse bajo la lengua (por ejemplo, nitroglicerina de liberación
prolongada, opiáceos, antieméticos, tranquilizantes, sedantes).
c. Se debe enseñar al cliente a alternar las mejillas con cada dosis posterior para evitar la irritación de la mucosa
Ventajas:
a. Igual que oral
b. El fármaco puede administrarse para un efecto local
c. Garantiza una mayor potencia porque el fármaco entra directamente en la sangre sin pasar por el hígado
Desventajas:
 En caso de ingestión, el fármaco puede ser inactivado por el jugo gástrico
4. TÓPICO - Aplicación de un medicamento en una zona circunscrita del cuerpo.
1. Dermatológico - incluye lociones, linimentos y pomadas, polvos.
a. Antes de la aplicación, limpie bien la piel lavando suavemente la zona con agua y jabón, empapando la zona afectada o
desbridando localmente el tejido.
b. Utilizar asepsia quirúrgica en caso de herida abierta
c. Eliminar la aplicación anterior antes de la siguiente
d. Utilice guantes cuando aplique el medicamento sobre una superficie grande. (por ejemplo, una zona grande de
quemaduras)
e. Aplicar sólo una capa fina de medicamento para evitar la absorción sistémica.
2. Oftálmica - incluye instilación e irrigación
a. Instilación: suministrar un medicamento oftalmológico que el cliente necesite.
b. Irrigación - Limpiar el ojo de materiales nocivos o extraños.
c. Coloque al cliente sentado o tumbado.
d. Utilizar una técnica estéril
e. Limpiar el párpado y las pestañas con bolas de algodón estériles humedecidas con solución salina normal estéril desde
el canto interno al externo.
f. Instilar colirio en el saco conjuntival inferior.
______________________________________________________________
g. Instilar un máximo de 2 gotas cada vez. Esperar 5 minutos si es necesario administrar gotas adicionales. Esto es para
una correcta absorción de la medicación.
h. Evite que la solución caiga directamente sobre la córnea, ya que provoca molestias.
i. Indique al cliente que cierre los ojos suavemente. Cerrar los ojos con fuerza provoca el derrame del medicamento.
j. Para la medicación ocular líquida, presione firmemente el conducto nasolagrimal (cantus interno) durante al menos 30
segundos para evitar la absorción sistémica de la medicación.
3. Ótico
Instilación - para eliminar cerumen o pus o para extraer un cuerpo extraño
a. Calentar la solución a temperatura ambiente o corporal, de lo contrario puede causar vértigo, mareos, náuseas y dolor.
b. Haga que el cliente adopte una posición de decúbito lateral (si no está contraindicado) con la oreja a tratar hacia arriba.
c. Realizar la higiene de las manos. Aplicar guantes si hay supuración.
d. Enderezar el conducto auditivo:
 0-3 años: tirar del pabellón auricular hacia abajo y hacia atrás
 Mayores de 3 años: tirar del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás.
e. Instilar gotas para los oídos en el lado del conducto auditivo para permitir que las gotas fluyan y continúen ajustándose
a la temperatura corporal.
f. Presione suavemente, pero con firmeza, unas cuantas veces sobre el trago de la oreja para facilitar la entrada del
medicamento en el conducto auditivo.
g. Pedir al cliente que permanezca en posición de decúbito lateral durante unos 5 minutos.
h. En ocasiones, el médico ordenará la inserción de un bastoncillo de algodón en la parte más externa del canal. No
presione el algodón en el canal. Retirar el algodón después de 15 minutos.
4. Nasales - Las instilaciones nasales suelen instilarse por sus efectos astringentes (para reducir la inflamación de la mucosa),
para aflojar las secreciones y facilitar el drenaje o para tratar infecciones de la cavidad nasal o los senos paranasales.
Descongestionantes, esteroides, calcitonina.
a. Hacer que el cliente se suene la nariz antes de la instilación nasal
b. Adopte una posición tumbada de espaldas, o siéntese e incline la cabeza hacia atrás.
c. Eleve ligeramente las narinas presionando con el pulgar la punta de la nariz del cliente. Mientras el cliente inhala,
apriete la botella.
d. Mantener la cabeza inclinada hacia atrás durante 5 minutos después de la instilación de las gotas nasales.
e. Cuando el medicamento se utiliza a diario, alternar los orificios nasales para evitar irritaciones
5. Inhalación - uso de nebulizador, inhalador de dosis medida
a. Simi o posición de aviador alto o de pie. Para mejorar la expansión completa del pecho permitiendo una inhalación más
profunda de la medicación.
b. Agite el bote varias veces. Para mezclar el medicamento y garantizar una dosificación uniforme
c. Coloque la boquilla a una distancia de 3 a 5 cm de la boca abierta del cliente. Cuando el cliente empiece a inhalar,
presione el bote hacia abajo para liberar una dosis del medicamento. De este modo, el medicamento se administra con
mayor precisión en el árbol bronquial en lugar de quedar atrapado en la orofaringe y luego tragarse.
d. Indique al cliente que contenga la respiración durante 10 segundos. Para mejorar la absorción completa del
medicamento.
e. Si es broncodilatador, administrar un máximo de 2 inhalaciones, con un intervalo mínimo de 30 segundos. Administrar
el broncodilatador antes que otra medicación inhalada. Esto abre las vías respiratorias y favorece una mayor absorción
del medicamento.
f. Esperar al menos 1 minuto antes de la administración de la segunda dosis o la inhalación de un medicamento diferente
por IDM.
g. Indicar al cliente que se enjuague la boca, si se le han administrado corticoides. Esto es para prevenir la infección por
hongos.
6. Vaginal - formas farmacéuticas: comprimido líquido (duchas vaginales). Jalea, espuma y supositorio.
a. Cierre la habitación o la cortina para proporcionar intimidad.
b. Ayudar a la cliente a tumbarse en decúbito dorsal para facilitar el acceso y una buena exposición del canal vaginal,
también permite que el supositorio se disuelva sin escapar por el orificio.
c. Utilizar aplicador o guantes estériles para la administración vaginal de medicamentos.
Irrigación vaginal: es el lavado de la vagina mediante un líquido a baja presión. También se denomina ducha vaginal.
a. Vaciar la vejiga antes del procedimiento
b. Coloque a la cliente boca arriba con las caderas más altas que los hombros (utilice una bacinilla).
c. El recipiente de riego debe estar a 30 cm (12 pulgadas) por encima de
d. Pida a la paciente que permanezca en la cama durante 5-10 minutos tras la administración del supositorio vaginal,
crema, espuma, gel o irrigación.
7. RECTAL - puede utilizarse cuando el medicamento tiene un sabor u olor desagradable.
a. Deben refrigerarse para que no se ablanden.
b. Utilizar guantes desechables.
c. Pida al paciente que se tumbe sobre el lado izquierdo y que respire lenta y profundamente por la boca y relaje el
esfínter anal.
d. Retraer suavemente las nalgas a través del ano, pasando el esfínter interno y contra la pared rectal, 10 cm en adultos, 5
cm en niños y lactantes. Puede ser necesario aplicar una ligera presión para mantener las nalgas juntas
momentáneamente.
e. Desechar los guantes en el recipiente adecuado y lavarse las manos.

______________________________________________________________
f. El cliente debe permanecer de lado durante 20 minutos después de la inserción para favorecer la absorción adecuada
de la medicación.
8. PARENTERAL- administración de medicación con aguja.
Intradérmica: bajo la epidermis.
a. Los lugares son la cara interna del antebrazo, la parte superior del tórax y la espalda, y debajo de la escápula.
b. Indicado para pruebas de alergia y tuberculina y para vacunaciones.
c. Utilice el calibre de aguja 25, 26, 27: longitud de aguja 3/8", 5/8" o ½".
d. Aguja en ángulo de 10-15 grados; bisel hacia arriba.
e. Inyectar una pequeña cantidad de fármaco lentamente durante 3 a 5 segundos para formar un habón o ampolla.
f. No masajear el lugar de la inyección. Para evitar la irritación de la zona y la absorción del fármaco en el subcutáneo.
Subcutánea: vacunas, heparina, medicación preoperatoria, insulina, narcóticos.
El sitio:
 cara externa de los brazos
 cara anterior de los muslos
 Abdomen
 Zonas escapulares de la parte superior de la espalda
 Ventroglúteo
 Dorsoglúteo
a. Sólo deben inyectarse pequeñas dosis de medicación por vía SC.
b. Rotar el lugar de la inyección para minimizar el daño tisular.
c. La longitud y el calibre de la aguja son los mismos que para las inyecciones ID
d. Utilice una aguja de 5/8 para adultos cuando la inyección deba administrarse en un ángulo de 45 grados; ½ aguja se
utiliza en un ángulo de 90 grados.
e. Para pacientes delgados: ángulo de 45 grados de la aguja
f. Para pacientes obesos: ángulo de 90 grados de la aguja
g. Para la inyección de heparina:
h. no aspirar.
i. No masajear el lugar de la inyección para evitar la formación de hematomas
j. Para inyección de insulina:
k. No masajear para evitar una absorción rápida que podría provocar una reacción hipoglucémica.
l. Inyecte siempre la insulina en un ángulo de 90 grados para administrar el medicamento en la bolsa situada entre la
capa subcutánea y la muscular. Ajuste la longitud de la aguja en función del tamaño del cliente.
m. Para otros medicamentos, aspire antes de inyectar el medicamento para comprobar si se ha tocado el vaso sanguíneo.
Si aparece sangre al tirar de la parte posterior del émbolo de la jeringa, retire la aguja y deseche el medicamento y el
equipo.
Intramuscular
a. La longitud de la aguja es de 1", 1 ½", 2" para alcanzar la capa muscular
b. Limpie el lugar de la inyección con un algodón con alcohol para reducir la presencia de microorganismos en la zona.
c. Inyecte el medicamento lentamente para permitir que el tejido adquiera volumen.
Sitios:
Sitio ventroglúteo
a. La zona no contiene grandes nervios, ni vasos sanguíneos y menos grasa. Está más alejado de la zona rectal, por lo que
está menos contaminado.
b. Coloque al cliente en decúbito prono o lateral.
c. En decúbito prono, doble los dedos de los pies hacia dentro.
d. En decúbito lateral, flexione la rodilla y la cadera. Éstos garantizan la relajación de los músculos glúteos y minimizan las
molestias durante la inyección.
e. Para localizar el lugar, coloque el talón de la mano sobre el trocánter mayor, dirija el dedo índice hacia la espina ilíaca
anterosuperior y, a continuación, abduzca el dedo corazón (tercero). El triángulo formado por el dedo índice, el tercer
dedo y la cresta del ilion es el lugar.
Zona dorsoglútea
a. Posicionar al cliente de forma similar al sitio ventrogluteo
b. No debe utilizarse en niños menores de 3 años porque los músculos glúteos aún no están bien desarrollados.
c. Para localizar el lugar, la enfermera traza una línea imaginaria desde el trocánter mayor hasta la espina ilíaca
posterosuperior. El punto de inyección es lateral y superior a esta línea.
d. Otro método para localizar este lugar consiste en dividir imaginariamente la nalga en cuatro cuadrantes. El cuadrante
superior es el lugar de la inyección. Palpar la cresta del ilion para asegurarse de que el sitio es lo suficientemente alto.
e. Evite golpear el nervio ciático, el vaso sanguíneo principal o el hueso localizando el lugar correctamente.
Vasto lateral
a. Lugar de inyección recomendado para el lactante
b. Situado en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo.
c. Colóquese tumbado o sentado.
Localización del recto femoral: en el tercio medio, cara anterior del muslo.
Sitio del deltoides
a. No se utiliza a menudo para la inyección IM porque es un músculo relativamente pequeño y está muy cerca del nervio
radial y de la arteria radial.

______________________________________________________________
b. Para localizar el sitio, palpe el borde inferior de la apófisis acromionada y el punto medio en la cara lateral del brazo
que está en línea con la axila. Esto es aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) o 2 a 3 dedos por debajo de la apófisis del
acromion.
Inyección IM - Inyección tracto Z
a. Se utiliza para la preparación parenteral de hierro. Para sellar el fármaco en profundidad en los músculos y evitar
manchas permanentes en la piel.
b. Retraer la piel lateralmente, inyectar el medicamento lentamente. Mantener la retracción de la piel hasta que se retire
la aguja
c. No masajear el lugar de la inyección para evitar fugas al subcutáneo.
PRINCIPIOS GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS
1. Comprueba la orden del médico.
2. Compruebe la caducidad de los medicamentos: la potencia de los fármacos puede aumentar o disminuir si están caducados.
3. Observar las respuestas verbales y no verbales al recibir la inyección. La inyección puede ser dolorosa. El cliente puede
tener ansiedad, lo que puede aumentar el dolor.
4. Practicar la asepsia para prevenir infecciones. Utilizar guantes desechables.
5. Utilice el tamaño de aguja adecuado. Para minimizar las lesiones tisulares.
6. Trazar correctamente el lugar de la inyección. Para evitar golpear nervios, vasos sanguíneos, huesos.
7. Utilice agujas distintas para la aspiración y la inyección de medicamentos para evitar la irritación de los tejidos.
8. Introducir aire en el vial antes de la aspiración. Para crear una presión positiva dentro del vial y permitir una fácil extracción
del medicamento.
9. Deje una pequeña burbuja de aire (0,2 ml) en la jeringa para empujar la medicación que pueda quedar.
10. Introducir la aguja en empuje rápido para disminuir las molestias.
11. Extender o pellizcar el músculo al introducir el medicamento. En función del tamaño del cliente.
12. Minimización de las molestias mediante la aplicación de una compresa fría sobre el lugar de la inyección antes de introducir
el medicamento para adormecer las terminaciones nerviosas.
13. Aspirar antes de la introducción de la medicación. Para comprobar si el vaso sanguíneo había sido golpeado.
14. Sujete el tejido con bastoncillos de algodón antes de retirar la aguja. Para evitar la incomodidad de tirar de los tejidos al
retirar la aguja.
15. Masajear el lugar de la inyección para acelerar la absorción.
16. Aplique presión en el lugar durante unos minutos. Para evitar hemorragias.
17. Evaluar la eficacia del procedimiento y elaborar la documentación pertinente.
Por vía intravenosa
La enfermera administra la medicación por vía intravenosa mediante el siguiente método:
1. Como mezcla dentro de grandes volúmenes de fluidos intravenosos.
2. Por inyección de un bolo, o pequeño volumen, o medicación a través de una vía de infusión intravenosa existente o un
acceso venoso intermitente (heparina o bloqueo salino).
3. Mediante infusión "a cuentagotas" de una solución que contiene la medicación prescrita y un pequeño volumen de
líquido intravenoso a través de una vía intravenosa existente.
a. Vía de absorción más rápida de los medicamentos.
b. Se pueden obtener niveles sanguíneos de medicación predecibles y terapéuticos.
c. La vía puede utilizarse para clientes con función gastrointestinal o circulación periférica comprometidas.
d. Se pueden administrar grandes dosis de medicamentos por esta vía.
e. La enfermera debe observar atentamente al cliente para detectar síntomas de reacciones adversas.
f. La enfermera debe volver a comprobar los seis derechos de la medicación segura.
g. Si el medicamento tiene antídoto, debe estar disponible durante la administración.
h. Cuando se administran medicamentos potentes, la enfermera evalúa las constantes vitales antes, durante y después de la
infusión.

Intervenciones de enfermería en infusión intravenosa


a. Verificar la orden del médico
b. Conocer el tipo, la cantidad y la indicación de la terapia intravenosa.
c. Practicar una asepsia estricta.
d. Informar al cliente y explicarle la finalidad de la terapia intravenosa para aliviar su ansiedad.
e. Cebe el tubo intravenoso para expulsar el aire. Esto evitará la embolia gaseosa.
f. Limpie el lugar de inserción de la aguja intravenosa desde el centro hacia la periferia con un algodón alcoholizado para
evitar infecciones.
g. Afeitar la zona de inserción de la aguja si es peluda.
h. Cambie el tubo intravenoso cada 72 horas. Para evitar la contaminación.
i. Cambiar el lugar de inserción de la aguja intravenosa cada 72 horas para prevenir la tromboflebitis.
j. Regule la vía cada 15-20 minutos. Garantizar la administración del volumen adecuado de fluido intravenoso como
ordenado.
k. Observar las posibles complicaciones.
Tipos de líquidos intravenosos
Solución isotónica - tiene la misma concentración que el fluido corporal
a. D5 W
b. Na Cl 0,9%
c. lactato de Ringer simple
______________________________________________________________
d. Normosol M
Hipotónica: tiene una concentración inferior a la de los fluidos corporales.
a. NaCl 0,3%.
Hipertónico: tiene una concentración superior a la de los fluidos corporales.
a. D10W
b. D50W
c. D5LR
d. D5NM
Complicaciones de la infusión intravenosa
1. Infiltración - la aguja está fuera de nein, y los fluidos se acumulan en los tejidos subcutáneos.
Evaluación:
 Dolor, hinchazón, piel fría en la zona de la aguja, palidez de la zona, el flujo disminuye o se detiene.
Intervención de enfermería:
 Cambiar el sitio de la aguja
 Aplique una compresa caliente. Esto absorberá los líquidos del edema y reducirá la hinchazón.
2. Sobrecarga circulatoria -Resultadode la administración de un volumen excesivo de líquidos intravenosos.
Evaluación:
 Dolor de cabeza
 Piel enrojecida
 Pulso rápido
 Aumento de la PA
 Aumento de peso
 Síncope y desmayo
 Edema pulmonar
 Aumentar la presión del volumen
 SOB
 Tos
 Taquipnea
 choque
Intervenciones de enfermería:
 Infusión lenta a KVO
 Coloque al paciente en posición de aviador alto. Para mejorar la respiración
 Administrar diurético, broncodilatador según lo ordenado
3. Sobrecarga de fármacos: el paciente recibe una cantidad excesiva de fluidos que contienen fármacos.
Evaluación:
 Mareos
 Choque
 Desmayos
Intervención de enfermería
 Infusión lenta a KVO.
 Toma de constantes vitales
 Avisar al médico
4. Tromboflebitis superficial: se debe al uso excesivo de una vena, solución o fármacos irritantes, formación de coágulos,
catéteres de gran calibre.
Evaluación:
 Dolor a lo largo del recorrido de la vena
 La vena puede parecer dura y como un cordón
 Edema y enrojecimiento en el lugar de inserción de la aguja.
 El brazo está más caliente que el otro
Intervención de enfermería:
 Cambiar la vía intravenosa cada 72 horas
 Usar venas grandes para fluidos irritantes.
 Estabilizar la venopunción en la zona de flexión.
 Aplique inmediatamente una compresa fría para aliviar el dolor y la inflamación; más tarde, una compresa caliente para
estimular la circulación y favorecer la absorción.
 "No irrigar la vía intravenosa porque podría empujar el coágulo a la circulación sistémica
5. Embolia aérea - El aire consigue introducirse en el sistema circulatorio; 5 ml de aire o más provocan embolia aérea
embolia.
Evaluación:
 Dolor de pecho, hombros o espalda
 Hipotensión
 Disnea
 Cianosis
 Taquicardia
 Aumentar la presión venosa
 Pérdida de conocimiento
Intervención de enfermería
______________________________________________________________
 No deje que la botella de suero se "seque".
 "Cebe" el tubo IV antes de iniciar la infusión.
 Gire al paciente hacia el lado izquierdo en posición de Trendelenburg. Para permitir que el aire suba en el lado derecho
del corazón. Esto previene la embolia pulmonar.
6. Daño nervioso: puede producirse por atar el brazo con demasiada fuerza a la férula.
Evaluación
 Entumecimiento de dedos y manos
Intervenciones de enfermería
 Masajear el área y mover el hombro a través de su ROM
 Indique al paciente que abra y cierre la mano varias veces cada hora.
 Puede ser necesaria la fisioterapia
Nota: aplicar la férula con los dedos libres de movimiento.
7. 7. Shock rápido: puede producirse por la administración rápida de medicación intravenosa.
 Para evitar un shock rápido y una posible parada cardiaca, administre la mayor parte de la medicación intravenosa a lo
largo de 3 a 5 minutos.

TERAPIA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA


Objetivos:
1. Para aumentar el volumen sanguíneo circulante tras una intervención quirúrgica, un traumatismo o una hemorragia
2. Aumentar el número de glóbulos rojos y mantener los niveles de hemoglobina en pacientes con anemia grave.
3. Proporcionar componentes celulares seleccionados como terapia de sustitución (por ejemplo, factores de coagulación,
plaquetas, albúmina).
Intervenciones de enfermería:
a. Verifique la orden del médico. Informar al cliente y explicarle la finalidad del procedimiento.
b. Comprobación de coincidencias cruzadas y tipificación. Para garantizar la compatibilidad
c. Obtener y registrar las constantes vitales basales
d. Practicar una asepsia estricta
e. Al menos 2 enfermeras autorizadas comprueban la etiqueta de la transfusión de sangre
Comprueba lo siguiente:
 Número de serie
 Componente sanguíneo
 Tipo de sangre
 Factor Rh
 Fecha de expiración
 Pruebas de detección (VDRL, HBsAg, frotis palúdico)
- esto es para garantizar que la sangre está libre de enfermedades transmitidas por la sangre y, por lo tanto, es segura para la
transfusión.
f. Caliente la sangre a temperatura ambiente antes de la transfusión para evitar escalofríos.
g. Identificar correctamente al cliente. Dos enfermeras comprueban la identificación del cliente.
h. Utilice una aguja de calibre 18 a 19. Esto facilita el flujo sanguíneo.
i. j.Use BT set con filtro especial de malla micrométrica. Para evitar la administración de coágulos y partículas de sangre.
j. Iniciar la infusión lentamente a 10 gtts/min. Permanezca junto a la cama entre 15 y 30 minutos. Las reacciones adversas
suelen producirse durante los primeros 15 a 20 minutos.
k. Controlar las constantes vitales. La alteración de los signos vitales indica una reacción adversa.
 No mezclar medicamentos con transfusiones de sangre. Para prevenir efectos adversos
 No incorporar medicación a la transfusión sanguínea
 No utilice la vía de transfusión sanguínea para la administración intravenosa de medicamentos.
l. . Administrar NaCl al 0,9% antes, durante o después de la BT. No administrar nunca líquidos intravenosos con dextrosa. La
dextrosa provoca hemólisis.
m. . Administrar BT durante 4 horas (sangre total, concentrado de glóbulos rojos). Para el plasma, las plaquetas, el
crioprecipitado, transfundir rápidamente (20 minutos) el factor de coagulación puede destruirse fácilmente.

Complicaciones de la transfusión de sangre


1. Reacción alérgica: está causada por la sensibilidad a la proteína plasmática del anticuerpo del donante, que reacciona con el
antígeno del receptor.
Evaluaciones
 Enjuague
 Rush, urticaria
 Prurito
 Edema laríngeo, dificultad respiratoria
2. Febril, no hemolítica: está causada por la hipersensibilidad a los glóbulos blancos, las plaquetas o las proteínas plasmáticas
del donante. Es la complicación más sintomática de la transfusión sanguínea
Evaluaciones:
 Escalofríos repentinos y fiebre
 Enjuague
 Dolor de cabeza
 Ansiedad
______________________________________________________________
3. Reacción séptica : está causada por la transfusión de sangre o componentes contaminados con bacterias.
Evaluación:
 Rápida aparición de escalofríos
 Vómitos
 Hipotensión marcada
 Fiebre alta
4. Sobrecarga circulatoria: está causada por la administración de volumen sanguíneo a un ritmo superior al que el sistema
circulatorio puede acomodar.
Evaluación
 Aumento de la presión venosa
 Disnea
 Crepitaciones o estertores
 Vena del cuello distendida
 Tos
 PA elevada
5. Reacción hemolítica. Está causada por la infusión de productos sanguíneos incompatibles.
Evaluación
 Lumbalgia (primer signo). Esto se debe a la respuesta inflamatoria de los riñones a la sangre incompatible.
 Escalofríos
 Sensación de plenitud
 Taquicardia
 Enjuague
 Taquipnea
 Hipotensión
 Sangrado
 Colapso vascular
 Insuficiencia renal aguda
Intervenciones de enfermería cuando se producen complicaciones en la transfusión de sangre
1. Si se produce una reacción a la transfusión sanguínea. DETENER LA TRANSFUSIÓN.
2. Poner vía intravenosa (0,9% Na Cl)
3. Coloque al cliente en posición de Fowler si tiene SOB y administre terapia de O2.
4. La enfermera permanece con el paciente, observando sus signos y síntomas y controlando sus constantes vitales cada 5
minutos.
5. Avise inmediatamente al médico.
6. La enfermera se prepara para administrar fármacos de emergencia como antihistamínicos, vasopresores, fluidos y
esteroides según la orden o el protocolo del médico.
7. Obtener una muestra de orina y enviarla al laboratorio para determinar la presencia de hemoglobina como resultado
de la hemólisis de los GR.
8. El recipiente de sangre, el tubo, la etiqueta adjunta y el registro de transfusión se guardan y se devuelven al laboratorio
para su análisis.

DIETAS TERAPÉUTICAS HABITUALES


1. DIETA DE LÍQUIDOS CLAROS
Propósito:
 aliviar la sed y ayudar a mantener el equilibrio de líquidos.
Úsalo:
 postoperatorio y tras vómitos agudos o diarrea.
Alimentos permitidos:
 bebidas gaseosas; café (con cafeína y descafeinado); té; bebidas con sabor a fruta; zumos de fruta colados; gelatinas
claras aromatizadas; caldo, consomé; azúcar; polos; líquidos claros preparados comercialmente; y caramelos duros.
Alimentos evitados:
 leche y productos lácteos, zumos de fruta con pulpa y fruta.
2. DIETA LÍQUIDA COMPLETA
Objetivo:
 proporcionar una dieta adecuadamente nutritiva a los pacientes que no pueden masticar o que están demasiado
enfermos para hacerlo.
 Úsalo:
 infección aguda con fiebre, trastornos gastrointestinales, después de una intervención quirúrgica como progresión de
los líquidos claros.
Alimentos permitidos:
 líquidos claros, bebidas lácteas, cereales cocidos, natillas, helados, sorbetes, ponche de huevo, todos los zumos de
fruta colados, sopas de verduras en crema, pudines, puré de patatas, bebidas instantáneas para el desayuno, yogur,
salsa de queso suave o puré de carne, y condimentos.
Alimentos evitados:
 frutos secos, semillas, coco, fruta, confitura y mermelada
DIETA SUAVE
Propósito:
______________________________________________________________
 proporcionar una nutrición adecuada a quienes tienen problemas para masticar.
Úsalo:
 paciente sin dientes o con dentaduras postizas mal ajustadas; transición de una dieta totalmente líquida a una dieta
general; y para aquellos
que no toleren alimentos muy condimentados, fritos o crudos tras infecciones agudas o gastrointestinales.
alteraciones como úlcera gástrica o colelitiasis.
Alimentos permitidos:
 carne de vacuno, cordero, ternera, hígado muy tierna picada, molida, al horno, asada, guisada o en crema,
aves de corral o pescado; tocino crujiente o pan dulce; verduras cocidas; pasta; todos los zumos de frutas; frutas blandas
crudas;
pan blando y cereales; todos los postres que sean blandos; y quesos.
Alimentos evitados:
 cereales integrales gruesos y pan; frutos secos; pasas; coco; frutas con semillas pequeñas; alimentos fritos; alto
salsas grasas; aliños picantes para ensaladas; carne, pescado o aves en escabeche; quesos fuertes; marrones o
arroz salvaje; verduras crudas, así como habas y maíz; especias como rábano picante, mostaza y
catsup; y palomitas de maíz.
DIETA RESTRINGIDA EN SODIO
Propósito:
 reducir el contenido de sodio en los tejidos y favorecer la excreción de agua.
Úsalo:
 insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad renal, cirrosis, toxemia del embarazo y tratamiento con cortisona.
Modificaciones:
 dieta ligeramente restrictiva de 2 g de sodio a dieta extremadamente restrictiva de 200 mg de sodio.
Alimentos evitados:
 sal de mesa; todas las sopas comerciales, incluido el caldo; salsa gravy, catsup, mostaza, salsas para carne y soja
suero de leche, helados y sorbetes; refrescos; remolachas, zanahorias, apio, acelgas, chucrut y
espinacas; todas las verduras enlatadas; guisantes congelados;
 todos los productos de panadería que contengan sal, levadura en polvo o bicarbonato; patatas fritas y palomitas de
maíz; productos frescos o
marisco en conserva; todos los quesos; carnes ahumadas o preparadas comercialmente; mantequilla o margarina salada;
bacon, aceitunas y aliños comerciales para ensaladas.
DIETA RENAL
Propósito:
 controlan los niveles de proteínas, potasio, sodio y líquidos en el organismo.
Úsalo:
 insuficiencia renal aguda y crónica, hemodiálisis.
Alimentos permitidos:
 con alto contenido en proteínas biológicas, como la carne, las aves, el pescado, el queso y los productos lácteos,
oscilan entre el 20 y el 20 %.
60 mg/día.
 El potasio suele limitarse a 1500 mg/día.
 Verduras como la col, el pepino y los guisantes son las más pobres en potasio.
 El sodio se limita a 500 mg/día.
 La ingesta de líquidos se limita al volumen diario más 500 ml, lo que representa una pérdida insensible de agua.
 La ingesta de líquidos mide el agua presente en la fruta, la verdura, la leche y la carne.
Alimentos evitados:
 Cereales, pan, macarrones, fideos, espaguetis, aguacates, alubias rojas, patatas fritas, fruta cruda, boniatos, soja, frutos
secos, pan de especias, albaricoques, plátanos, higos, pomelos, naranjas, café percolado, Coca-Cola, orange crush,
bebidas deportivas y bebidas para el desayuno como Tang o Awake.
DIETA ALTA EN PROTEÍNAS Y ALTA EN CARBOHIDRATOS
Objetivo:
 para corregir las grandes pérdidas de proteínas y eleva el nivel de albúmina en sangre. Puede modificarse para incluir
bajo
dietas bajas en grasas, sodio y colesterol.
Úsalo:
 quemaduras, hepatitis, cirrosis, embarazo, hipertiroidismo, mononucleosis, deficiencia proteica debida a una mala
hábitos alimentarios, paciente geriátrico con mala ingesta; nefritis, nefrosis e hígado y vesícula biliar
desorden.
Alimentos permitidos:
 dieta general con proteínas añadidas.
Alimentos evitados:
 Las restricciones dependen de las modificaciones que se añadan a la dieta. Las modificaciones vienen determinadas
por el estado del paciente.
DIETA RESTRINGIDA EN PURINAS
Propósito:
 diseñado para reducir la ingesta de alimentos productores de ácido úrico.
Úsalo:
______________________________________________________________
 retención elevada de ácido úrico, cálculos renales de ácido úrico y gota.
Alimentos permitidos:
 dieta general más 2-3 cuartos de galón de líquido al día.
Alimentos evitados:
 queso que contenga especias o frutos secos, huevos fritos, carne, hígado, marisco, lentejas, guisantes secos y judías,
caldo,
caldo, salsas, avena y trigo integral, pasta, fideos y bebidas alcohólicas. Limitado
cantidades permitidas de carne, pescado y marisco.
DIETA BLANDO
Propósito:
 Suministro de una dieta baja en fibra, forraje, irritantes mecánicos y estimulantes químicos.
Úsalo:
 Gastritis, hiperclorhidria (exceso de ácido clorhídrico), trastornos gastrointestinales funcionales, atonía gástrica,
diarrea, estreñimiento espástico, indigestión biliar y hernia de hiato.
Alimentos permitidos:
 Variados para satisfacer las necesidades individuales y las tolerancias alimentarias.
Alimentos evitados:
 alimentos fritos, incluidos huevos, carne, pescado y marisco; queso con nueces o especias añadidas; productos
comerciales
fiambres preparados; embutidos como el jamón; salsas; verduras crudas;
 pieles de patata; zumos de frutas con pulpa; higos; pasas; frutas frescas; trigo integral; pan de centeno; cereales de
salvado;
bollería rica; tartas; chocolate; mermeladas con semillas; frutos secos; aliños condimentados; café con cafeína; té fuerte;
cacao; bebidas alcohólicas y gaseosas; y pimienta.
DIETA BAJA EN GRASAS Y RESTRINGIDA EN COLESTEROL
Propósito:
 reducir la hiperlipedimia, proporcionar tratamiento dietético a los síndromes de malabsorción y a los pacientes con
Intolerancia aguda a las grasas.
Úsalo:
 hiperlipedimia, aterosclerosis, pancreatitis, fibrosis quística, esprue (enfermedad del tracto intestinal
caracterizada por malabsorción), gastrectomía, resección masiva del intestino delgado y colecistitis.
Alimentos permitidos:
 Leche descremada; verduras bajas en carbohidratos y grasas; la mayoría de las frutas; panes; pastas; harina de maíz;
carnes magras;
Grasas insaturadas
Alimentos evitados:
 recuerde evitar las cinco C del colesterol: galletas, nata, pastel, coco, chocolate; leche entera
y productos de leche entera o nata, aguacates, aceitunas, productos de panadería preparados comercialmente como
rosquillas y magdalenas, piel de ave, carnes muy marmoleadas
 mantequilla, margarinas ordinarias, aceite de oliva, manteca de cerdo, pudding hecho con leche entera, helado,
caramelos con
chocolate, nata, salsas, salsas y alimentos fritos comerciales.
DIETA DIABÉTICA
Propósito:
 mantener la glucemia lo más cerca posible de lo normal; prevenir o retrasar la aparición de complicaciones diabéticas.
Úsalo:
 diabetes mellitus
Alimentos permitidos:
 elegir alimentos con bajo índice glucémico componen:
a. 45-55% de hidratos de carbono
b. 30-35% de grasas
c. 10-25% de proteínas
 Se puede utilizar café, té, caldo, especias y aromatizantes al gusto.
 Los grupos de intercambio incluyen: leche, verduras, frutas, almidón/pan, carne (dividida en magra, semigrasa y
magra).
alto contenido en grasas), e intercambios de grasas.
 el número de intercambios permitidos de cada grupo depende del número total de calorías
permitido.
 edulcorantes no nutritivos (sorbitol) con moderación en diabéticos controlados de peso normal.
Alimentos evitados:
 dulces concentrados o refrescos normales.
DIETA ÁCIDA Y ALCALINA
Propósito:
 Suministrar cada día una dieta bien equilibrada en la que el total de cenizas ácidas sea superior al total de cenizas
alcalinas.
Úsalo:
 Retardar la formación de cálculos renales. El tipo de dieta elegida depende del análisis de laboratorio del cálculo.
______________________________________________________________
Grupos de alimentos con cenizas ácidas y alcalinas:
a. Ceniza ácida: carne, cereales integrales, huevos, queso, arándanos, ciruelas pasas, ciruelas
b. Ceniza alcalina: leche, verduras, frutas (excepto arándanos, ciruelas pasas y ciruelas.)
c. Neutro: azúcar, grasas, bebidas (café, té)
Alimentos permitidos:
 Panes: cualquiera, preferiblemente integral; galletas; panecillos
 Cereales: cualquiera, preferiblemente integrales
 Postres: pastel de ángel o de sol; galletas sin levadura ni sosa; maicena,
 pudin, postres de arándanos, helados, sorbetes, postres de ciruelas o ciruelas pasas; pudin de arroz o tapioca.
 Grasas: cualquiera, como mantequilla, margarina, aliños para ensaladas, Crisco, Spry, manteca de cerdo, aceite para
ensaladas, aceite de oliva, ect.
 frutas: arándanos, ciruelas, ciruelas pasas
 Carne, huevos, queso: cualquier carne, pescado o ave, dos raciones al día; al menos un huevo al día
 Sustitutos de la patata: maíz, sémola de maíz, lentejas, macarrones, fideos, arroz, espaguetis, fideos.
 Sopa: caldo al gusto; se permiten otras sopas de comida
 Dulces: jalea de arándanos y ciruelas; caramelos de azúcar natural
 Varios: salsa de nata, salsa gravy, mantequilla de cacahuete, cacahuetes, palomitas de maíz, sal, especias, vinagre,
nueces.
Alimentos restringidos:
 no más de la cantidad permitida cada día
1. Leche: 1 pinta diaria (puede utilizarse de otras formas que como bebida).
2. Nata: 1/3 de taza o menos al día
3. Frutas: una ración de frutas al día( además de las ciruelas pasas, ciruelas y arándanos).
4. Verduras: incluidas las patatas: dos raciones diarias
5. Dulces: Chocolate o caramelos, siropes.
6. Varios: otros frutos secos, aceitunas, encurtidos.
DIETA RICA EN FIBRA
Propósito:
 Suavizar las heces
 ejercitar los músculos del tubo digestivo
 acelerar el paso de los alimentos por el tubo digestivo para evitar la exposición a los agentes cancerígenos presentes en
los alimentos
 reducir los lípidos sanguíneos
 Evitar la subida brusca de la glucosa después de comer.
Uso: diabetes, hiperlipidemia, estreñimiento, diverticulitis, anticancerígeno (colon)
Alimentos permitidos:
 ingesta recomendada de unos 6 g de fibra bruta al día
 Todos los cereales de salvado
 Sandía, ciruelas pasas, orejones, manzana con piel; chirivía, guisantes, col de Bruselas, pipas de girasol.
DIETA BAJA EN RESIDUOS
Propósito:
 Reduce el volumen de las heces y ralentiza el tiempo de tránsito
Úsalo:
 Inflamación intestinal durante diverticulitis aguda, o colitis ulcerosa, preparación para cirugía intestinal,
estenosis esofágica e intestinal.
Alimentos permitidos:
 huevos; carne picada o tierna bien cocida, pescado, aves de corral; leche, quesos; zumo de fruta colado (excepto
ciruela pasa): manzanas, albaricoques, melocotones, peras cocidos o en conserva; plátano maduro; zumo de verduras colado:
espárragos enlatados, cocidos o colados, remolacha, judías verdes, calabaza, calabacín, espinacas; pan blanco;
cereales refinados (crema de trigo)

Valores normales
Tiempo de sangrado 1-9 min
Tiempo de protrombina 10-13 segundos
Hematocrito Hombre 42-52%
Mujer 36-48%
Hemoglobina Hombre 13,5-16 g/dl
Mujer 12-16 g/dl
Plaquetas 150,00- 400,000
RBC Hombre 4,5-6,2 millones/L
Mujer 4,2-5,4 millones/L
Amilasa 80-180 UI/L
Bilirrubina(suero) direct 0-0,4 mg/dl
indirecta 0,2-0,8 mg/dl

______________________________________________________________
total 0,3-1,0 mg/dl
pH 7.35- 7.45
PaCo2 35-45
HCO3 22-26 mEq/L
Pa O2 80-100 mmHg
SaO2 94-100%
Sodio 135- 145 mEq/L
Potasio 3,5- 5,0 mEq/L
Calcio 4,2- 5,5 mg/dL
Cloruro 98-108 mEq/L
Magnesio 1,5-2,5 mg/dl
BUN 10-20 mg/dl
Creatinina 0.4- 1.2
CPK-MB Hombre 50 -325 mu/ml
Mujer 50-250 mu/ml
Fibrinógeno 200-400 mg/dl
FBS 80-120 mg/dl
Hgb glicosilada 4.0-7.0%
(HbA1c)
Ácido úrico 2,5 -8 mg/dl
ESR Hombre 15-20 mm/h
Mujer 20-30 mm/h

Colesterol 150- 200 mg/dl


Triglicéridos 140-200 mg/dl

Deshidrogenasa láctica 100-225 mu/ml


Fosfocinasa alcalina 32-92 U/L
Albúmina 3,2- 5,5 mg/dl

______________________________________________________________

S-ar putea să vă placă și