Sunteți pe pagina 1din 18

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

T.P. de Química Analítica Cualitativa

T.P. N°5: Cationes de la Segunda División

Grupo N°2

Año y división: 5°2°

Integrantes: Ayelen Torrico, Joel Condori, Brandon


Aduviri y Agustín Diaz

Profesora: Karina Sosa

Fecha de entrega: 18/09/2023

T.P. Química Analítica Cualitativa


T.P. N°5: Cationes de la segunda división

OBJETIVOS:
● Adquirir destreza operativa con los materiales de laboratorio
● Reconocer los procesos de identificación de los cationes de la segunda división

PROCEDIMIENTOS:

1. BISMUTO: BI3+
1.1 HIDRÓXIDO DE SODIO
OBSERVACIONES:
Al agregar NaOH se formó un precipitado blanco el cual es insoluble con exceso de reactivo. Cuando
es calentado a baño maría, el precipitado se tornó de color amarillo.
INTERPRETACIÓN:
Se origina precipitado blanco de hidróxido bismútico Bi(OH)3 , que adquiere color amarillo de
BIO(OH) (hidróxido de bismutilo) al calentar. En exceso de reactivo el hidróxido de bismuto es
insoluble, pero en ácidos fuertes resulta ser soluble.
ECUACIÓN:
Bi3+ + 3OH- → Bi(OH)3⬇
Bi(OH)3⬇ → BiO(OH)⬇ + H2O

1.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


OBSERVACIONES:
Con el NH4OH se formó un precipitado blanco el cual agregando exceso del reactivo, es insoluble.
INTERPRETACIÓN:
Precipita sales de composición variable que son insolubles en exceso de reactivo.

1.3 ÁCIDO SULFHÍDRICO.


OBSERVACIONES:
Se formó un precipitado pardo con el agregado del ácido sulfhídrico. En 3 tubos obtenemos el
precipitado y a cada tubo le agregamos respectivamente HNO3, HCl y NaOH.
En los tubos con el HNO3 y el HCl el precipitado pardo se disolvió, y en el tubo con NaOH el
precipitado no logró disolverse.
INTERPRETACIÓN:
Con el H2S se origina precipitado de sulfuro de bismuto Bi2S3, insoluble en ácidos minerales diluidos y
en sulfuros e hidróxidos alcalinos, pero soluble en ácido nítrico y clorhídrico, concentrados a
ebullición.
ECUACIÓN:
2 Bi3+ + 3S2+ → Bi2S3⬇
Bi2S3⬇ + 2NO3- + 8H+ → 2Bi3+ + 3S + 2NO + 4H2O

1.4 CARBONATO DE SODIO


OBSERVACIONES:
Al agregar Na2CO3 se formó un precipitado de color blanco.
INTERPRETACIÓN:
Produce diversos carbonatos básicos, cuya composición depende de la temperatura y de la
concentración, todos de color blanco.

1.5 CROMATO DE POTASIO


OBSERVACIONES:
La solución se torna un poco amarilla por el K2CrO4 y se va formando precipitado amarillo.
INTERPRETACIÓN:
Precipita cromato de bismutilo (BiO)2CrO4.
ECUACIÓN:
2Bi3+ + CrO42- + 2H2O → (BiO)2CrO4⬇ + 4H+

1.6 CIANURO DE POTASIO


OBSERVACIONES:
Al agregar KCN se formó un precipitado blanco.
INTERPRETACIÓN:
Precipita hidróxido de color blanco. Es probable que previamente precipite cianuro de bismuto, el
que enseguida se hidroliza formando Bi(OH)3.
ECUACIÓN:
Bi3+ + 3CN- → Bi(CN)3⬇
Bi(CN)3⬇ + 3H2O → Bi(OH)3⬇ + 3HCN

1.7 REACCIONES ESPECIALES


OBSERVACIONES:
En la placa de toque se colocaron gotas de la solución problema, y unas gotas de hidróxido para que
sea débilmente ácida, luego se agregó gotas de KOH y gotas de SnCl2 pero no hubo reacción, no se
produjo el precipitado negro esperado.
INTERPRETACIÓN:
Es posible que el ensayo no haya resultado debido a que no se haya agregado suficiente hidróxido
para que la solución se encuentre débilmente ácida. El ensayo debía producir un precipitado negro
ya que los estannitos alcalinos reducen el Bi3+ a metal negro.
ECUACIÓN:
2Bi3++ 3Sn(OH)3- + 9OH-→ 2Bi + 3Sn(OH)62-

1.7.2 IODURO-CINCONINA
OBSERVACIONES:
En un tubo a la solución con cationes bismuto se le agregaron gotas de hidróxido para que esté
débilmente ácida, le añadimos gotas del reactivo y no hubo cambio. Calentamos a baño maría y se
formó precipitado naranja.
INTERPRETACIÓN:
Los ioduros reaccionan con el Bi, dando precipitado negro de ioduro, o anaranjado de
oxiyoduro, si se opera en caliente. Se forma precipitado naranja de yoduro de bismutilo BiOI.
ECUACIÓN:
Bi3+ + I- + H2O → BiOI⬇ + 2H+
2.COBRE: Cu2+
2.1 HIDRÓXIDO DE SODIO O POTASIO
OBSERVACIONES:
Al poner Na(OH) al sulfato de cobre se formó un precipitado color celeste.
INTERPRETACIÓN:
Al poner hidróxido de sodio al sulfato de cobre se formó precipitado de Cu(OH)2
ECUACIÓN:
Cu²+ + 2OH- →Cu(OH)2⬇

2.2 HIDRÓXIDO DE AMONIO


OBSERVACIONES:
Al agregar NH4(OH) al CuSO4 se observa un precipitado color azul verdoso, y al agregarle otras gotas
más del mismo este se disuelve. Al calentarlo a baño maria se observa un precipitado color negro.
INTERPRETACIÓN:
El precipitado formado al agregarle NH4(OH) es precipitado de [Cu(OH)2] y este es soluble en exceso
de reactivo formando tetra-amincúprico, Cu(NH3)42+. Al calentar a baño maría precipitó CuO.
ECUACIONES:
2Cu²++SO42-+2NH3+2H2O→Cu2SO4(OH)2⬇+2NH+4

Cu2SO4(OH)2⬇+8NH3→2Cu(NH3)42++SO42-+2OH-

2.3.ÁCIDO SULFHÍDRICO
OBSERVACIONES:
Al agregar Na2S al CuSO4 se formó un precipitado color negro y luego de agregarle HNO3 y calentarlo
dicho precipitado se disolvió y se formó una solucion de color verde.
INTERPRETACIÓN:
Al agregar Na2S al CuSO4 se forma precipitado de CuS y este mismo es soluble en HNO3 caliente.
ECUACIÓN:
3CuS⬇+2NO3- +8H+→3Cu2++3S+2NO+4H2O

2.4 CARBONATO DE SODIO


OBSERVACIONES:
Al agregar Na2CO3 al CuSO4 se puede observar precipitado color azul y al agregarle NH4(OH) se
disuelve parcialmente.

INTERPRETACIÓN:
Al agregar Na2CO3 al CuSO4 precipitan carbonatos básicos y con carbonato amónico la precipitación
es solamente parcial debido a la formación de complejos aminados.
ECUACIÓN:
2Cu2++CO32-+2OH- →Cu2(OH)2CO3

2.5 IODURO DE POTASIO


OBSERVACIONES:
Al agregarle KI al CuSO4 se observa un precipitado amarillo rojizo.
INTERPRETACIÓN:
Al agregarle KI al CuSO4 se forma precipitado de ioduro cuproso, CuI, y el color observado es debido
a la liberación del iodo.
ECUACIÓN:
2Cu2++4I- →2CuI⬇+I2

2.6 CIANURO DE POTASIO


OBSERVACIONES:
Al ponerle KCN al CuSO4 se puede ver un precipitado verde amarillento que pasa a un precipitado
blanco y este mismo se disuelve al ponerle unas gotas más de KCN
INTERPRETACIÓN:
El precipitado color verde amarillento es cianuro cúprico, Cu(CN)2, este es muy inestable y se
doscompone por un proceso de óxido-reducción de sí mismo, donde el Cu2+ se reduce y el CN- se
oxida, originando cianuro cúprico, Cu(CN)2,. y liberando dicianógeno, (CN)2, y dicho precipitado es es
soluble en exceso de cianuro.
ECUACIONES:
Cu2++2CN-→Cu(CN)2⬇
2Cu(CN)2⬇→(CN)2+2Cu(CN)⬇
CuCN⬇+2CN-→Cu(CN)32-

2.7 SULFOCIANURO DE POTASIO


OBSERVACIONES:
Al ponerle KSCN al CuSO4 se puede ver una solución con precipitado verde amarillento y después de
un rato el mismo precipitado cambia a un color más claro.
INTERPRETACIÓN:
El precipitado de sulfocianuro cúprico se reduce y pasa a sulfocianuro cuproso.
ECUACIÓN:
2Cu(SCN)2⬇ + SO32- + H2O→ 2CuSCN⬇ + 2SCN-+ SO42- + 2H+

2.8 FERROCIANURO DE POTASIO


OBSERVACIONES::
Al agregarle HAc y ferrocianuro de potasio al CuSO4 se puede ver un precipitado color pardo, y al
agregarle HCl concentrado este mismo se disuelve.
INTERPRETACIÓN:
El precipitado observado es ferrocianuro doble de cobre y potasio, CuK2[Fe(CN)6], que este mismo
precipita en medio ácido y es soluble en ácidos concentrados.
ECUACIÓN:
Cu2++2K++Fe(CN)64- →CuK2[Fe(CN)6]⬇

2.9 REACCIONES ESPECIALES


2.9.1 MERCURITIOCIANATO DE AMONIO Y CINC
OBSERVACIONES:
Al agregarle ZnSO4 al CuSO4 y gotas de Hg(SCN)42- aparece un precipitado color verde.
INTERPRETACIÓN:
El precipitado de color verde es debido a la presencia de cobre. Dicho precipitado es de color verde y
no color violeta ya que el mercuritiocianato, reacciona con los iones de Cu²+ y Zn²+ sin predominio en
concentración del último.
ECUACIÓN:
Cu²+ +H2O+Hg(SCN)4²- → Cu[Hg(SCN)4]↓+H2O

2.9.2 CUPRÓN
OBSERVACIONES:
Al agregarle el cuprón al CuSO4 se pudo ver un precipitado verde.
INTERPRETACIÓN:
El precipitado es debido a que el cuprón reacciona a soluciones neutras o debilmente ácidas de Cu² +.
ECUACIÓN:

2.9.3 DIETILDITIOCARBAMATO DE SODIO


OBSERVACIONES:
Al agregar el EDTA al CuSO4, gotas de NH4(OH) y cloroformo se pudo ver un precipitado color
amarillo en la solucion
INTERPRETACIÓN:
El precipitado de color amarillo es debido a la presencia del cobre, esto es porque el
dietiltiocarbamato de sodio origina con el Cu²+ en medio poco amoniacal una suspension coloidal de
color amarillo.
ECUACIÓN:

3.CADMIO: Cd2+
3.1. HIDRÓXIDOS ALCALINOS FUERTES
OBSERVACIONES: Al agregar hidróxido de sodio se forma un precipitado blanco turbulento.
INTERPRETACIÓN: Al agregar el NaOH se forma Cd(OH)2 el cual precipita.
ECUACIÓN:
Cd+2 + 2OH- → Cd(OH)2⬇

3.2. HIDRÓXIDO DE AMONIO


OBSERVACIONES:

INTERPRETACIÓN:
Al agregar hidróxido de amonio se forma hidróxido de cadmio y que al poco tiempo se disuelve por
la formación de tetraamin cadmio.
ECUACIÓN:
Cd+2 + 2OH- → Cd(OH)2 ⬇
Cd(OH)2⬇ + NH3 → Cd(NH3)4+2 + 2 OH-

3.3 ÁCIDO SULFHÍDRICO


OBSERVACIONES:
Al agregar el acido se forma un precipitado de color amarillo.
INTERPRETACIÓN:
Se forma CdS el cual en medio alcalino o neutro es de color amarillo y en medio acido es de color
naranja.
ECUACIÓN:
Cd+2 + H2S → CdS⬇ + 2H+

3.4. CARBONATO DE SODIO


OBSERVACIONES:
Al agregar carbonato de sodio se forma un precipitado de color blanco que desaparece lentamente
al agregar unas gotas de hidroxido de amonio.
INTERPRETACIÓN:
Al agregar carbonato de sodio, se forma carbonato de cadmio y varios carbonatos básicos de
cadmio los cuales precipitan.
ECUACIÓN:
Cd+2 + CO3-2 → CdCO3⬇ + Cd2(OH)2CO3⬇ + …
Nota: La ecuación no fue balanceada debido a la incerteza de cuantos carbonatos básicos podrían
formarse y que formula poseerán, debido a que esto varía según las condiciones en la que se
obtienen estas sales básicas.

3.5. CIANURO DE POTASIO


OBSERVACIONES:
Al agregar KCN se forma un precipitado blanco el cual se disuelve al agregar exceso de cianuro.
INTERPRETACIÓN:
Al agregar KCN se forma Cd(CN)2 el cual cual precipita, al agregar exceso de cianuro se forma un
complejo soluble.
ECUACIÓN:
Cd+2 + 2 CN- → Cd(CN)2⬇
Cd(CN)2⬇ + 2 CN- → Cd(CN)4-2

3.6. REACTIVOS ESPECIALES:


3.6.1 CADION
OBSERVACIONES:
Al agregar Cd+2 a un papel de filtro embebido con cadión se forma una sustancia roja-naranja, al
agregarle KOH no se observan cambios.
INTERPRETACIÓN:Se forma hidróxido de cadmio,el cadion adsorbe el hidroxido y forma una laca de
color rojo-naranja.
Cd+2 +2 OH- → Cd(OH)2

Estructura del cadion:

4.ARSÉNICO: As3+ y As5+


Nota: En medios muy ácidos se forma AsO+

4.1. ÁCIDO SULFHÍDRICO


As+3
OBSERVACIONES:
Al agregar H2S este reacciona formando su correspondiente sulfuro el cual forma un precipitado
amarillo coposo.
INTERPRETACIÓN:
Se forma un precipitado amarillo coposo, de color amarillo vivo, de S3As2. La precipitación se facilita
por el aumento de acidez(clorhídrica) del medio(en medio poco ácido la reacción está muy
desplazada, lo que da lugar a una precipitación excesivamente rápida, originándose coloides).
ECUACIÓN:
2AsO++3H2S → As2S3⬇+2H++ 2H20
As+5:
OBSERVACIONES:
Se formó un ppdo amarillo luego de la adición de H2S
INTERPRETACIÓN:
Cuando el reactivo actúa sobre una disolución de As+5puede precipitar S5As2 , amarillo vivo; una
mezcla de pentasulfuro y de trisulfuro; o bien trisulfuro solo y azufre, segun las condiciones de
acidez y temperatura del medio.
ECUACIÓN:
H3AsO4 + H2S → AsO3S3- + 3H+ + H2O
AsO3S3-+ 4H+→ AsO++ S +2H2O
2AsO+ + 3SH2 → As2S3⬇+ 2H++ 2H2O

4.2. NITRATO DE PLATA


As+3:
OBSERVACIONES:
Al agregar gotas de nitrato de plata, se formó un precipitado amarillo.
INTERPRETACIÓN:
Al adicionarse gotas de solución de AgNO3 en medio neutro, precipita amarillo de arsenito de plata.
ECUACIÓN:
3Ag+ + AsO33+ → Ag3AsO3⬇
As+5:
OBSERVACIONES:
Al agregar AgNO3, se empieza a formar un precipitado blanco, pero al ir agregando más reactivo se
va formando precipitado marrón rojizo.
INTERPRETACIÓN:
Con la adición de nitrato de plata en medio neutro origina un precipitado pardo rojizo de arseniato
de plata.
ECUACIÓN:
3Ag+ + AsO43+ → Ag3AsO4⬇

4.3 REACTIVOS ESPECIALES

4.3.1. MIXTURA MAGNESIANA


As+3:
OBSERVACIONES:
Al añadir gotas de mixtura magnesiana, se produjo una reacción, se formó un precipitado blanco.
INTERPRETACIÓN:
En este ensayo, el As3+no debía de formar reacción con el reactivo, es posible que ésta reacción haya
ocurrido debido a que la solución de As3+era demasiado básica.
As+5:
OBSERVACIONES::
Al añadir gotas de la mixtura magnesiana se formó un precipitado blanco que al ser agitado se veía
como un precipitado cristalino.
INTERPRETACIÓN:
En este ensayo se origina un precipitado blanco cristalino de arseniato amónico magnésico, el cual
tiende a formar disoluciones sobresaturadas, por esta razón es conveniente agitar fuertemente para
favorecer la aparición de núcleos de cristalización.
ECUACIÓN:
Mg2+ + NH4+ + AsO43+ → MgNH4AsO4⬇

4.3.2. MOLIBDATO DE AMONIO


As+3: NO REACCIONA.
As+5:
OBSERVACIONES:
Luego de agregar el molibdato de amonio en exceso sobre la solución hirviente, se formó un
precipitado amarillo cristalino.
INTERPRETACIÓN:
si se añade un exceso de molibdato de amónico sobre una disolución hirviente de un arseniato, que
contiene ácido nítrico libre, se obtiene un precipitado amarillo, cristalino muy fino, de la sal amónica
del complejo arsenomolíbdico.
ECUACIÓN:
12MoO42- + 3NH+4 + AsO43- + 24H+ → (NH4)3 [AsMo12O40]⬇+ 12H2O
4.3.3. IODURO DE POTASIO
As+3:
OBSERVACIONES:
A la solución de As3+se le agregó cloroformo y posteriormente unas gotas de ioduro de potasio pero
no se formó el precipitado esperado. Se formaron dos fases incoloras.
INTERPRETACIÓN:
En el ensayo, debía formarse un precipitado de triyoduro de arsénico de color rojo
ECUACIÓN:
Debía ocurrir la siguiente reacción:
AsO+ + 3I- + 2H+ → AsI3⬇ + H2O
As+5:
OBSERVACIONES:
A la solución de As5+se le agregó cloroformo y posteriormente unas gotas de KI pero no se formó el
precipitado esperado. Se formaron dos fases incoloras.
INTERPRETACIÓN:
La práctica no nos resultó igual a la bibliografía, ya que debía formarse un precipitado rojo.
En medio suficientemente ácido, el As5+ es reducido a As3+, con liberación de yodo. Si se calienta a
ebullición, el I2 producido se expulsa y, además, si hay exceso de yoduro, aparece al concentrar un
precipitado de AsI3.
ECUACIÓN:
H3AsO3 + 2I- + 3H+ → AsO+ + I2 + 3H2O
AsO+ + 3I- + 2H+ → AsI3⬇ + H2O

4.3.4. ACETATO DE URANILO


As+3:
OBSERVACIONES:
Con el agregado del reactivo, no hay precipitación solo una coloración por el amarillo del reactivo.
INTERPRETACIÓN:
No precipita
As+5:
OBSERVACIONES:
Al agregar el reactivo se formó un precipitado de color amarillo un poco gelatinoso.
INTERPRETACIÓN:
Se forma precipitado amarillo gelatinoso de arseniato de urailo y amonio, en presencia de un exceso
de acetato de amonio.
ECUACIÓN:
AsO43- + NH4+ + UO22+ → UO2NH4AsO4

4.3.5 REACCIÓN DE MARSH


As+3:
OBSERVACIONES:
La solución con el agregado de sulfúrico diluido y el cinc se mantuvo con un leve color amarillo, no
precipitó.
INTERPRETACIÓN:
Este ensayo no resultó como era esperado ya que el As3+ debía ser reducido a arsina, gaseosa,
gracias al cinc en medio ácido y debía formarse un precipitado negro metálico que indica arsénico.
ECUACIÓN:
H3AsO3 + 4Zn + 6H+ → AsH3 + 4Zn2+ + 3H2O
2AsH3 + calor → 2As + 3H2
As+5:
OBSERVACIONES:
La solución con el agregado de sulfúrico diluido y el cinc se mantuvo con un leve color amarillo, no
precipitó.
INTERPRETACIÓN:
Este ensayo no resultó como era esperado ya que el As3+ debía ser reducido a arsina, gaseosa,
gracias al cinc en medio ácido y debía formarse un precipitado negro metálico que indica arsénico.
ECUACIÓN:
H3AsO4 + 4Zn + 8H+ → AsH3 + 4Zn2+ + 4H2O
2AsH3 + calor → 2As + 3H2

4.3.6. REACCIÓN DE BETTENDORF


No hemos realizado esta práctica, igualmente se realizará su correspondiente interpretación de lo
que debió ocurrir en el ensayo.
As3+ y As5+:
INTERPRETACIÓN:
El SnCl₂ en medio fuertemente clorhídrico, reduce tanto al As3+ y As5+, a arsénico elemental, de color
pardo oscuro.
ECUACIÓN:
As3+:
2AsO+ + 3SnCl42- + 6Cl- + 4H+ → 2As + 3SnCl62- + 2H2O
As5+:
2H3AsO4 + 5SnCl42- + 10Cl- + 10H+ → 2As + 5SnCl62- + 8H₂O

4.3.7. REACCIÓN DE GUTZEIT


As5+:
OBSERVACIONES:
Al realizar el ensayo con Na2HAsO4 y calentar, se liberan vapores que al entrar en contacto con el
papel de filtro previamente embebido en AgNo3 este se enegrece.
INTERPRETACIÓN:
Al agregar Na2HAsO4 este reacciona con el Zn en medio ácido, se reduce a As+3 en forma de
hidruro, el cual a temperatura ambiente es un gas. El AsH3 reacciona con AgNO3 y forma Arseniuro
de plata tri solvatado por nitrato de plata, este compuesto es sólido y se descompone
hidrolíticamente formando plata metálica, la cual enegrece el papel de filtro.
ECUACIÓN:
AsO4-3 + Zn + 11H+ → AsH3 ⬆ + Zn+2 + 4 H2O
AsH3⬆ + 6 AgNO3 → Ag3As •3 AgNO3 ⬇ + 3 NO3- + 3 H+
Ag3As • 3 AgNO3 ⬇ + 3 H2O → AsO3-3 + 6 Ag ⬇ + 3 NO3- + 6 H+
5. ANTIMONIO: Sb³+
5.1) HIDRÓXIDO DE SODIO:
Sb³+ :
OBSERVACIONES:Luego de agregar gotas de hidróxido de sodio se formó un precipitado blanco
cristalino que se disolvió después de agregar más reactivo.
INTERPRETACIÓN: Se formó un precipitado blanco de Sb2O 3 hidratado, soluble en exceso de álcali
originando anión antimonito
ECUACIÓN:
2SbO+ + 2OH- →Sb2O3↓ + H2O
Sb2O3↓ + 2OH-→2SbO-2+ H2O

5.2) ÁCIDO SULFHÍDRICO


Sb³+
OBSERVACIONES: Se formó una gran cantidad de ppdo rojo anaranjado.
INTERPRETACIÓN:
El Sb2S3 es soluble en ácidos minerales de concentración media. Este es soluble en HCl concentrado,
en sulfuros, hidróxidos y polisulfuros alcalinos
ECUACIÓN:
Sb2S3⬇ + 2OH- ➙ Sb2-+SbO+ H2O
Sb2O3 ⬇+ S2-➙2SbS2-

5.3) TIOSULFATO DE SODIO


Sb³+
OBSERVACIONES: Al agregar tiosulfato se formó un precipitado blanco. Luego de hervir apareció un
precipitado de color rojo.
INTERPRETACIÓN: Hirviendo una sal soluble de antimonio en medio clorhídrico no muy ácido con
tiosulfato sódico en solución concentrada precipita oxisulfuro de antimonio rojo
ECUACIÓN:
2SbO++ 3S2O32-+ 4H+➙Sb2S2O⬇+4SO2+2H2O

5.4) IODURO DE POTASIO


Sb³+
OBSERVACIONES: Se formó un ppdo amarillo cristalino.
INTERPRETACIÓN:
Produce una coloración amarilla debida al complejo SbI3 , si hay Sb3+ en abundancia precipita el
triyoduro.
ECUACIÓN: 3KI + SbCl3 ➙SbI3⬇+ 3KCl

5.5) HIERRO
Sb³+
OBSERVACIONES: Después del agregado de Fe se observó una pequeña turbidez en la solución.
Luego de calentar y que ocurra un desprendimiento de hidrógeno apareció un precipitado negro
coposo.
INTERPRETACIÓN: El hierro actúa como agente reductor, por lo tanto reduce el Sb 3+ como sb
metálico, permitiendo observar ese precipitado negro formado.
ECUACIÓN: 2SbO+ + 3Fe + 4H+ ➙2Sb + 3 Fe2+ + 2H2O

5.6) REACTIVOS ESPECIALES


5.6.1) RODAMINA B
Sb³+
OBSERVACIONES:
Al agregar HCl se forma un ppdo blanco, luego adicionando un cristal de nitrito de sodio se formaron
unos vapores anaranjados. Después al agregar la Rodamina B, esta cambió su color rojizo a violeta.
INTERPRETACIÓN: Al agregar HCl se forma cloruro de antimonio (III), el nitrito oxida al antimonio y
luego se forma hexacloruro de antimonio, y este complejo reacciona con la rodamina B.
ECUACIÓN: HR+ + SbCl6- ➙ [HR].[SbCl6] ⬇

5.6.2) ÁCIDO FOSFOMOLIBDICO


Sb³+
OBSERVACIONES:
Al adicionar 0,5ml del reactivo la sc tomó un color azul intenso
INTERPRETACIÓN:El molibdeno hexavalente acrecienta su poder oxidante cuando forma parte de un
heteropoliácido, de tal manera que especies que en determinados medios no reducen al molibdeno
en el acido molibdico o en molibdatos, reaccionan inmediatamente con el poliácido, originando el
"azul de molibdeno".
ECUACIÓN:
Sb3+ +10MoO3-H3PO4.24H2O➙MoO3.Sb3(PO4)2.H2O

6.ESTAÑO: Sn+4 ; Sn+4

6.1.HIDRÓXIDO DE SODIO:

OBSERVACIONES:
Sn+2: Al agregar NaOH con Estaño (II), se forma un precipitado coloidal en poca cantidad logrando
turbulencia en la solución.
Sn+4: Al agregar NaOH al tubo con Estaño (IV), el cual ya tiene un precipitado blanco, este se
intensifica.
INTERPRETACIÓN:
Sn+2: Al agregar NaOH, se forma hidróxido de estaño (II) el cual se disuelve en exceso de álcali por
formación del anión estannito
Sn+2 + 2OH- → Sn(OH)2 ⬇
2Sn(OH)2 ⬇ + OH- → HSnO2- + H2O

Sn+4: Al agregar NaOH, se forma óxido hidratado el cual se disuelve en exceso de álcali
SnCl6-2 + 2OH- + n H2O ↔️SnO2 nH2O ⬇ + 6 Cl- + 2H+
SnO2 nH2O ⬇ + OH- → SnO3- + H+ + nH2O
6.2.HIDRÓXIDO DE AMONIO:

OBSERVACIONES:
Sn+2: Al agregar NH4OH, se forma un precipitado coloidal el cual genera turbulencia en la solución.
Sn+4: Al agregar Hidróxido de amonio, se forma un precipitado coloidal el cual genera turbulencia en
la solución
INTERPRETACIÓN:
Sn+2: Al agregar hidróxido de amonio se forma hidróxido de estaño (II)
Sn+2 + NH4OH → Sn(OH)2 ⬇ + NH4+
Sn+4: Al agregar hidróxido de amonio se forma óxido estánnico hidratado el cual precipita
Sn+4 + NH4OH → SnO2nH2O ⬇ + NH3

6.3.ÁCIDO SULFHÍDRICO:
OBSERVACIONES:
Sn+2: Al agregar H2S, se forma un precipitado marrón
Sn+4: Al agregar H2S, se forma un solido amarillo, consumiendo la fase liquida por completo
INTERPRETACIÓN:
Sn+2: Al agregar H2S se forma sulfuro estannoso el cual es de color marron-pardo
Sn+2 + H2S → SnS ⬇ + 2H+
Sn+4: Al agregar H2S se forma un solido amarillo por formacion de sulfuro estannico de color
amarillento
Sn+4 + 2H2S → SnS2 + 4H+

6.4.REACCIONES ESPECIALES:

6.4.1.DIMETILGLIOXIMA - CLORURO FÉRRICO:

Nota: Aunque este ensayo no dio por algún error experimental o debido a que el hierro hacía
interferencia, o por que el los reactivos utilizados poseían impurezas, se realizará la correspondiente
interpretación de cómo debía dar el ensayo.
INTERPRETACIÓN: Al agregar cloruro férrico, el SnCl2 reduce al catión férrico a ferroso, se agrega el
ácido tartárico para evitar la formación de Fe(OH)3 , al agregar el amoniaco, la DMG reacciona con el
catión ferroso formando el siguiente compuesto:

6.4.2.CACOTELINA (NITRODERIVADO DE LA BRUCINA):


Nota: Aunque este ensayo dio negativo por posibles impurezas en la cacotelina, se realizará la
interpretación de lo que debió haber sucedido
INTERPRETACIÓN: La cacotelina en su forma oxidada es amarilla al reaccionar con el Sn+2 , se reduce
la cacotelina, la cual se vuelve de color rojo, y el estaño se oxida en Sn+4
Fórmula de la cacotelina: C21 H21 (OH)2 (NO2)N2 O3 • HNO3

6.4.3.VERDE DE DIAZINA:
Nota: Este ensayo no se realizó por la falta del Verde de Diazina. Sin embargo se realizará su
correspondiente interpretación.
Interpretación: El estaño(II) reduce a al verde de diazina generando un cambio de color de de azul a
rojo
Estructura del verde de diazina(1,2-diazina):

CUESTIONARIO:

1. Escriba las ecuaciones químicas que permiten separar e identificar:


a) Mercurio en presencia de cobre
HgS ⬇ + CuS ⬇ + 2 HNO3 → Cu(NO3)2 + HgS⬇ + 2H+ + S-2

3 HgS⬇ + SnCl2 → Hg0⬇ + Hg2Cl2⬇ + Sn+4

b) Cobre en presencia de cadmio


Cu+2 + Cd+2 + 2K+ + Fe(CN)6-4 → CuK2[Fe(CN)6] ⬇ + Cd+2
c) Antimonio y estaño
Sn+4 + Fe → Fe+2 + Sn+2
Sn+2 + 2Cl-→ SnCl2
SnCl2 + 2HgCl2 → Hg2Cl2 → Hg + HgCl2 (negro/gris/blanco)
Sb3+ +10MoO3-H3PO4.24H2O➙MoO3.Sb3(PO4)2.H2O

d) Estaño y arsénico
2As+3 + H2S → As2S3 ⬇ (medio clorhídrico)

Sn+4 + Fe → Fe+2 + Sn+2


Sn+2 + 2Cl-→ SnCl2
SnCl2 + 2HgCl2 → Hg2Cl2 → Hg⬇ + HgCl2 (negro/gris/blanco)

e) As3+ y As5+
AsO3-3 +Mg+2 + NH4+ + AsO4-3 → MgNH4AsO4 ⬇ + AsO3-3
AsO3-3 + CuSO4 → Cu3(AsO3)2⬇

2. Predecir si las siguientes reacciones ocurrirán según los valores de potenciales normales
de reducción:
a) Fe + Bi3+→ Fe3+ + Bi
Bi3+ + 3e- → Bi0 E°= 0,22V
Fe0 → Fe3+ + 3e- E°= 0,04V
E°r = (0,22V) - (0,04V) = 0,26V
Bi3+ + 3e- + Fe0 → Bi0 + Fe3++ 3e-
Como tiene un °E mayor a 0 la reacción es espontánea, por lo cual si va a ocurrir.

b) Hg2+ + Sn2+ → Hg + Sn4+

Hg2+ + 2e- → Hg0 E°= 0,789V


Sn2+ → Sn4+ + 2e- E°= -0,15V
E°r = (0,789V) - (-0,15V) = 0,939V
Hg2++ 2e- + Sn2+ → Hg0 + Sn4+ + 2e-
Como tiene un °E mayor a 0 la reacción es espontánea, por lo cual si va a ocurrir.

c) AsO+ + Zn → As + Zn2+

(Zn0 → Zn2+ + 2e-) x3 E°= 0,763 V


(2H+ + AsO+ + 3e- → As0 + H2O) x2 E°= 0,25 V
E°r = (0,25V) - (0,763V) = -0,513V
3Zn0 + 4H+ + 2AsO+ + 6e- → 3Zn2+ + 6e- + 2As0 + 2H2O
Como tiene un °E menor a 0 la reacción no es espontánea, por lo cual no va a ocurrir.

3. Calcular la fem de la pila:


Fe3+ + I- → Fe2+ + 1⁄2 I2
En condiciones estándar conociendo los potenciales normales
ε0 [Fe (III)/Fe (II)] = 0,77 V; [I2/I] = 0,535 V.

Cátodo: Fe3++e- → Fe2+ ε⁰= 0,77 V


Ánodo: 2I- →I2 + 2e- ε⁰= -0,546V
Fem= ε⁰(Cátodo) - ε⁰(ánodo)
Fem= 0,77V - (-0,546V)
Fem=1,316V

4. Calcular la fem de la pila:


Hg2+ + Hg → Hg22+
Sabiendo que ε0 [Hg2+ /Hg+] = 0,92 V; ε 0= [ Hg+/Hg ] = 0,788 V

Cátodo: Hg2++ e- → Hg+ ε⁰=0,92V


Ánodo: Hg → Hg+ + e- ε⁰=-0,788 V

Fem= ε⁰(Cátodo) - ε⁰(ánodo)


Fem= 0,92V - (-0,788)
Fem= 1,708V

5. Escriba la configuración electrónica de cada uno de los cationes de esta división y señale
cuáles conservan electrones en los orbitales d incompletos.
Hg2+:
Z = 80
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 8
Conserva electrones en los orbitales d incompletos
Pb2+:
Z = 82
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p2
Conserva electrones en el orbital d, pero este no se encuentra incompleto
Cu2+:
Z = 29
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10 9
Conserva electrones en los orbitales d incompletos
Cd2+:
Z = 48
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 8
Conserva electrones en los orbitales d incompletos
Bi3+:
Z = 83
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p3
Conserva electrones en el orbital d, pero este no se encuentra incompleto
As3+:
Z = 33
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3
Conserva electrones en el orbital d, pero este no se encuentra incompleto
As5+:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 8 4p3
Conserva electrones en los orbitales d incompletos
Sb3+:
Z = 51
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p3
Conserva electrones en el orbital d, pero este no se encuentra incompleto
Sb5+:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 8 5p3
Conserva electrones en los orbitales d incompletos
Sn2+:
Z = 50
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p2
Conserva electrones en el orbital d, pero este no se encuentra incompleto
Sn4+:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 8 5p2
Conserva electrones en los orbitales d incompletos

6. Indique el fundamento de la separación e identificación de Cu2+ y Cd2+


La separación de Cu+2 y Cd+2 no es posible sin embargo se puede identificarlos por reacciones
específicas. Previamente para separar el resto de cationes se utilizó hidróxido de amonio, el cual
forma complejos solubles,y partiendo de estos compuestos aminados podremos identificar el Cd y
Cu
Identificación del Cd+2: Se agrega KCN el cual forma complejos de Cd y Cu, sin embargo el
complejo de Cd es menos estable que el compuesto de Cu. Por este motivo al agregar H2S se forma
sulfuro de cadmio y no de cobre, lo que permite la identificación del Cd

Cd(NH3)4+2 +2 KCN → Cd(CN)2 ⬇ + 2K+ + 4 NH3


Cd(CN)2 ⬇ + 2 CN- → Cd(CN)4-2

Cu(NH3)4+2 + 7 CN- + 2 OH- → 2 Cu(CN)3-2 + CNO- + 8 NH3 + H2O

Sin embargo debido a que el complejo de cadmio es menos estable, y con la adición de H 2S se
forma el sulfuro de cadmio, logrando así la identificación de este catión.
Cd(CN)4-2 + H2S → CdS ⬇ + 4 CN- + 2 H+
Identificación del Cu+2: Se utiliza CH3COOH para conferir un medio débilmente ácido a la solución,
luego se agrega ferrocianuro de potasio, el cual es un reactivo específico del cobre,formando
ferrocianuro de cobre y potasio, logrando así la identificación del cobre

Cu(NH3)4+2 + K4[Fe(CN)6] + H2O → CuK2[Fe(CN)6] ⬇ + 2K+ + 4 NH4+ +

Si volvemos al inicio, con los complejos aminados; el complejo de cobre es de color azul intenso, lo
que nos daria un indicio de la presencia de cobre, sin embargo se realiza este ensayo para verificar
que realmente hay cobre en la muestra, ya que algun residuo podria tener este color y no ser
cobre.

CONCLUSIONES:
El TP consistió en realizar distintos ensayos para comprobar la reactividad y sensibilidad de los
cationes de la segunda división, pese a que algunos ensayos no salieron bien, fueron negativos, o
por la falta de reactivo no se ha podido realizar el mismo, se logró hacer la interpretación de por
qué no salió bien y que es lo que debió suceder en dichos ensayos.
Realizamos la muestra incógnita en la que logramos identificar dos de cuatro cationes. En el
subgrupo II A identificamos uno de los dos cationes que estaban presentes en la muestra, y de
igual forma nos resultó la identificación del subgrupo II B.

BIBLIOGRAFÍA:
Fernando Burriel Martí, F. LUCENA CONDE, S. ARRIBAS JIMENO, JESÚS HERNÁNDEZ
MÉNDEZ "Quimica Analítica Cualitativa"
John A. Joule, Keith Mills "Heterocyclic Chemistry"

S-ar putea să vă placă și