Sunteți pe pagina 1din 25

4/647 25 copias

Historia de los Sistemas Económicos


Teórico Nº 6, 15/05/07

Cátedra: Rieznik
Profesor: Pablo Heller
Unidad III - El socialismo como novedad – La revolución rusa, la NEP y el debate
sobre el mercado

Profesor: Bueno, en primer lugar, antes de introducirnos en el punto de hoy, en el cual


vamos a abordar el proceso que se vivió en Rusia, fundamentalmente durante los
primeros meses después de la revolución, los debates y problemas que tuvo que
enfrentar la primer experiencia de revolución obrera triunfante en el mundo. Pero para
poder entender exactamente el dilema que se presentó en la URSS, yo quería señalarles
que el marxismo representó un salto desde el punto de vista de una teoría que es
conocida como socialismo científico, el propio Marx no llamó a su propia teoría
marxista, después con el tiempo le pusieron el nombre de marxismo. El lo que trató de
destacar fue la idea de avanzar hacia un socialismo científico. Quiere decir que él no
fundó esta nueva concepción en el aire sino que procuró apropiarse de todo el
conocimiento más avanzado de la época, él mismo va a decir que no fue él quién
inventa la lucha de clases, ya otros habían señalado la lucha y el enfrentamiento entre la
clases sociales. Tampoco él es el que por primera vez acuña el punto de vista socialista,
ya había socialistas, incluso él se inspira en estos, pero establece una distinción muy
importante porque los viejos socialistas, que ustedes van a ver en los textos como
socialistas utópicos, también habían percibido que esta sociedad capitalista, que había
nacido bajo los principios de la igualdad, la fraternidad y la libertad, sin embargo, esa
sociedad en vez de haber dado lugar a una sociedad libre, justa, lo que se percibía cada
vez más era que ésta era una sociedad cuyos principios eran totalmente contrarios a lo
que se predicaban. Y empezaron a reaccionar contra todo esto y empezaron a luchar por
una sociedad que ellos entendían como justa. Lo que Marx introduce es que a diferencia
de los socialista llamados utópicos, que deducen sus principios de igualdad, fraternidad
desde un punto de vista moral, desde un punto de vista de un ideal general; lo que trata
de introducir Marx y que lo ve a través del propio desenvolvimiento de la sociedad, es
la cuestión de analizar las posibilidades de esa sociedad igualitaria desde el propio
desenvolvimiento más general de esa sociedad; desde su propio desarrollo económico y
social. Y observa que el capitalismo por primera vez crea las premisas y las bases para
poder lograr una sociedad de tipo igualitaria. Por eso el capitalismo, y esto ya lo vimos,
es un régimen revolucionario con relación a los otros modos de producción anteriores,
ya que por primera vez se crea una sociedad que tiene una riqueza material, una
abundancia, que no tenían los regímenes anteriores. Entonces, bajo una sociedad de
abundancia se pueden crear las premisas para poder lograr un principio de
características igualitarias. Porque si no existe abundancia la posibilidad de una
sociedad igualitaria simplemente es una expresión de deseo, porque lo que se termina
repartiendo es la miseria, y a lo sumo todos reciben lo mismo pero lo que se recibe es
muy poco. Por lo tanto, lo que trata de decir Marx es que, a diferencia de los otros
modos de producción, al producir para el mercado, al producir a gran escala, crea un
riqueza material por primera vez en la historia que permite crear las premisas materiales
para satisfacer las necesidades humanas. Naturalmente, Marx observa que el capitalismo
exacerba una gran contradicción, porque por un lado aumenta como nunca la riqueza
material, la producción es de características sociales, y al mismo tiempo quienes se
apropian de esa riqueza son unos pocos; se produce un antagonismo cada vez mayor
entre la naturaleza social de la producción y su apropiación de características privadas.
Pero esto es importante porque Marx va deducir la posibilidad del advenimiento del
socialismo partiendo de las conquistas alcanzadas por el capitalismo, es decir, que el
punto de arranque de una sociedad, que él entiende que va ser un orden social de
características superiores, tiene como punto de arranque el punto más alto alcanzado por
el capitalismo. El socialismo va a ser el heredero de todas las conquista del capitalismo
y al mismo tiempo va a superar los vicios que éste tiene.
Una de las premisas básicas que también tiene el capitalismo es que se desarrolla a una
escala universal. En general, en los modos de producción anteriores como se producía
para el autoconsumo casi vivían en forma tabicada una sociedad con respecto a otra, no
estaban interconectadas. Inclusive el comercio tenía características accidentales, se
comercializaba lo que sobrara, no se tenía como finalidad la producción para
comercializarse. Por eso los feudos tienen las características de economías cerradas que
están aisladas las unas de las otras. El capitalismo, en cambio, tiene como horizonte el
conjunto del planeta; el planeta produce para el planeta. Entonces, solamente podemos
concebir al capitalismo como una gran economía de características internacionales y
esto lo podemos ver también, en que uno de los rasgos mas salientes, y esto ustedes lo
podrán ver en películas y distintos ámbitos de expresiones, fue la conquista del oeste en
los Estados Unidos. Una de las características fue que a los colonizadores, el territorio,
cada vez más, les quedaba chico e iban extendiendo la frontera hasta llegar al pacífico.
Todo ese proceso lo vivimos también en nuestro país con Roca, si bien no es
exactamente lo mismo, en la conquista del desierto, es decir, cada vez más hay un
proceso de anexión que no es exclusivamente territorial sino de características
económicas. Y cuando ya no alcanzan las fronteras nacionales se tiene como horizonte
el conjunto del mercado mundial; a Estados Unidos no le alcanza simplemente con
ocupar todo el territorio propio sino que ya tiene las pretensiones de avanzar sobre otras
potencias y ahí empieza a entrar en choque con las otras potencias, fundamentalmente
con Inglaterra y España.
Debido a esto surge la famosa doctrina Monroe la cual decía América para los
americanos, es decir, desde un punto de vista nacionalista decían: nosotros somos un
continente fuera los europeos. Pero bueno les faltaba agregar algo: que América no era
para los americanos sino para los norteamericanos. De esta manera se buscaba expulsar
a las potencias competidoras y adueñarse cada vez más de todo el continente americano.
Entonces, todo esto es muy importante porque ayuda a comprender que solamente
podemos concebir al capitalismo como régimen internacional y eso le da una ventaja
enorme al capitalismo para el aumento de la productividad, porque si uno produce a
gran escala y solo lo hace para el propio país, tiene límites incluso desde el punto de
vista de la revolución de los métodos de producción. Por ejemplo, el mercado
automotriz argentino es muy chico y para avanzar a una producción de gran escala hay
que producir necesariamente para el mercado internacional. Al mismo tiempo también
esto le da una gran ventaja al capital en el sentido de que no tiene que depender solo de
los recursos propios, ya que en la medida que el régimen se ha universalizado, uno se
abastece de la materias primas y de todos los insumos en los lugares donde esté más
barato o tenga mejor calidad. O sea que el capital se expande a nivel mundial no solo
para poder colocar sus producto sino también para obtener materias primas, y esto le
quita posibilidades a otros de poder competir con el capitalista porque éste tiene la
posibilidad de tener un montón de ventajas, ni hablemos de las ventajas financieras una
vez que se va concentrando el capital.
Entonces, dijimos que el socialismo tiene como punto de partida este punto de llegada
del capitalismo, es heredero del capitalismo, por lo tanto, y esto es muy importante que
lo entiendan, también es concebible de manera internacional. Como régimen social
superior va a tratar de absorber todas las conquistas y una de las conquistas
fundamentales es el carácter internacional de la economía. Ahora, teniendo en cuenta
estas dos premisas, esto no ocurrió en Rusia y van a ver todas las contradicciones que
trae esto en el primer país en hacer una revolución triunfante, porque ya había habido
una primera revolución obrera, donde todos los marxista van a sacar muchas
conclusiones, y que fue la Comuna de París, pero que fue una experiencia efímera;
Marx, incluso, va a sacar muchas conclusiones de lo que fue este primer gobierno
obrero, porque el marxismo no es una biblia, es un pensamiento vivo que aprende de la
experiencia, y entonces, Marx, a partir del fenómeno de la Comuna va llegar a
conclusiones que, él mismo va a decir, no había podido llegar antes porque la
experiencia que se estaba recorriendo era una experiencia limitada de la clase obrera.
Y entonces tenemos que un fenómeno que se da en Rusia es que triunfa la revolución en
un país atrasado y tiene que enfrentar el hecho de que, no solamente en el país hay que
construir socialismo, sino que el problema sigue siendo todavía el hecho de que no se ha
desenvuelto como corresponde el capitalismo. Y habíamos dicho antes que el
socialismo es heredero del punto más alto de desarrollo del capitalismo, y el capitalismo
en su versión más avanzada no estaba en Rusia sino en su versión atrasada e incluso
bárbara. En Rusia lo que predominaba en términos generales no era el desarrollo
capitalista sino la insuficiencia de ese desarrollo, lo predominante eran formas de
producción anteriores al capitalismo, o sea, formas de producción precapitalistas. Para
que ustedes vean hay un dato que es suficientemente revelador y es que en Rusia había
tres millones de obreros y cien millones de campesinos en el momento de la revolución.
Campesinos que están atados a la tierra y con características que son semifeudales, es
decir, tenemos en Rusia un fenómeno de superposición de formas de producción, donde
coexisten formas súper avanzadas, lo van a ver en los textos con el nombre de desarrollo
desigual y combinado, con formas arcaicas. Y en el caso de la industria tenemos que
está altamente concentrada porque no es un producto autóctono sino que vino desde
afuera, a diferencia de lo que ocurrió en Francia, en Inglaterra, donde el capitalismo va
naciendo de las propias entrañas, dentro de las propias fronteras de estos países, y acá el
capitalismo es un producto importado. Las grandes empresas se van radicando y no,
como en Inglaterra o Francia donde se empezó con la pequeña producción, con el
capitalismo de libre competencia, hasta que el pez más grande se devoró al pez más
chico. En Rusia directamente todas estas etapas no se vivieron, el capital se introdujo en
una etapa más desarrollada, donde ya había capitalistas más pujantes y que
fundamentalmente provenían del exterior. Quiere decir que Rusia combina algo más
también y es que en un aspecto tiene algunos de los rasgos de un país semicolonial. De
alguna forma el peso fundamental, dominante, no está dado por la burguesía local sino
fundamentalmente por una burguesía que viene de las metrópolis y que es dueña de las
principales empresas que se radican en Rusia. Sin embargo, esas empresa son muy
importantes porque desarrollan un proletariado muy moderno y a partir del cual se va a
desarrollar después un partido socialista muy poderoso como el Partido Bolchevique.
Pero si tuviéramos que analizar de manera más minuciosa, más de conjunto lo que
predomina en Rusia son las formas de producción campesinas, es decir, la pequeña
producción. En relación a la masa y al peso social y económico es un país que tiene
características principalmente campesinas e inclusive en algunos sectores esa economía
campesina tiene características más atrasadas, de tipo patriarcal, donde ni siquiera esos
campesinos se conectan con el mercado, ni siquiera circula la moneda, están
restringidos a un proceso de subsistencias. Pero junto con esto empiezan a darse otras
formas, y entonces, tenemos: esta economía patriarcal; la economía campesina, que es
la economía mayoritaria; el capitalismo privado; y también tenemos lo que se puede
llamar un capitalismo de Estado, porque a la luz de todo este proceso, cierto tipo de
empresas están fomentadas por el propio Estado, como algunos servicios. Por ejemplo
el transporte ferroviario que si bien tiene características privadas también tiene
características estatales.
Entonces, tenemos todas estas formas de producción coexistiendo entre sí, y donde las
más avanzadas, que sería esta forma de capitalismo de Estado, es de características
minoritarias, y lo que predomina son abrumadoramente estas formas atrasadas. Por lo
tanto, el problema cuando se hace la revolución, y esto es importante porque uno no
puede establecer esquemas, y si fuera una cuestión teórica uno diría que primero se
tendría que haber dado en Alemania, Estados Unidos y entonces las cosas se hubieran
simplificado, pero uno no puede decidir de antemano a través de un esquema
preestablecido, donde se va a hacer la revolución. La historia trata de abrirse paso y
utiliza el material que tiene, y esto es lo que ocurrió en el sentido de que, por primera
vez, es el proletariado ruso el que accede al poder. Sin embargo, y en esto son
concientes, y van a ver el realismo que tenían tanto Lenin como Trotsky, porque no
embellecían nada, eran concientes de que de un país atrasado y aislado no podía
provenir el socialismo; que Rusia es el primer país en tener un Estado obrero pero
quizás sea el último en llegar al socialismo, porque el problema que hay que tener
presente, es que no se puede concebir la Revolución Rusa, si bien nace como una
experiencia independiente, sino, como un episodio más de la revolución mundial. Es
decir, Rusia iba a ser el primer destacamento de los obreros en la lucha por una
transformación de conjunto de la sociedad mundial sobre nuevas bases. Y, estaban a la
espera de que la revolución rusa empalmara con la revolución europea y
fundamentalmente con la revolución alemana. Y, tan equivocados no estaban, sino que
estaban bien fundadas las expectativas, porque realmente lo de Rusia no fue un episodio
aislado. La revolución primero se había dado en Rusia porque era el eslabón más débil
de la cadena del capitalismo mundial. Es decir, todo estaba estremecido, si la cadena
está tironeada por todos lados en algún lugar se rompe, probablemente en el eslabón
más débil, pero esto no desmiente que en realidad está sometida a presiones por todos
lados. Y esto es lo que estaba pasando justamente en Europa, había un proceso de
estremecimiento general y lo que más fundamenta todo esto es que hubo tres
sacudimientos revolucionarios en Alemania; hubo en poco tiempo tres revoluciones,
hasta que se va a extinguir la oleada revolucionaria. En los años 1919, 1921 y 1923 hay
un empuje de la clase obrera alemana por seguir los pasos del proletariado ruso, pero no
solamente en Alemania, hubo consejos obreros en Hungría, hubo una situación de
estremecimiento muy importante en varios países de Europa del este. Entonces, ellos
confinaban, y no sin fundamento, en que Rusia iba a entroncar con todo este proceso
revolucionario general y de esa forma Rusia, que era un país atrasado, podía contar con
los beneficios de un capitalismo desenvuelto, desarrollado, como el de una de las
principales potencias que era Alemania. Y en un intercambio de cooperación podían
subsanarse muchos de los principales problemas, que van a empezar a socavar y a
presionar a la Revolución Rusa. cuando esta quede aislada.
Entonces, tenemos dos premisas que entran en contradicción con estos principios
generales que yo les señalé, que eran que el socialismo es heredero del capitalismo en su
punto más avanzado y que tiene un carácter mundial. Pero la revolución se da en un país
atrasado y al mismo tiempo queda totalmente aislado. Más aún, el capitalismo mundial
va a agredir a Rusia, no se va a quedar quieto, y después de la toma del poder va a sufrir
una guerra civil. Y entonces, luego del acceso al poder, que había sido relativamente
pacifico, porque prácticamente no se había derramado sangre, se derramó todo lo que no
se había derramado antes, a través, de la reacción de la propia burguesía rusa. Hay que
comentarios de Lenin y Trotsky diciendo que para la burguesía era inconcebible que le
hayan quitado el poder y que pensaba que rápidamente lo iba a tener que recuperar. No
podía creer que los trabajadores se habían quedado con el gobierno, además no había
ningún antecedente, solamente lo veían como un mal pasajero. Aparte, como la
Revolución Rusa había quedado aislada y el conjunto de la economía mundial se sigue
rigiendo por el capitalismo, entonces, pensaba la burguesía, vamos a retomar el
gobierno. Y, esto es muy importante porque la burguesía va a reaccionar con suma
hostilidad al poder soviético y durante varios años, a través de la constitución del
ejercito Blanco va a tratar de retomar el control del poder. También va a haber un
desplazamiento muy importante de todos los sectores acomodados de Rusia, todo lo que
es en general el medio universitario, la inteligencia, se volcarán en masa a la
contrarrevolución. La clase propietaria y sus expresiones más acomodadas, ya sea
porque tenían una carrera, o una educación, reaccionaron en forma muy hostil a la
revolución, con suma beligerancia y confiados de que por el hecho que Rusia había
quedado aislada, rápidamente iban a retomar el poder.
Y con esto vamos a tener una guerra civil brutal, en un país que venía diezmado a su
vez por la guerra mundial y, como si fuera poco, se agregó el hecho de que también la
burguesía mundial reaccionó junto con la burguesía rusa y Rusia fue invadida en catorce
frente por potencias coaligadas que conspiraron para aplastar la revolución. Esto es un
dato, para que ustedes vayan teniendo antes de entrar en el tema de hoy y para que vean
en que escenario van a tener que actuar los revolucionarios y los dilemas que se les
presentan a cerca de qué rumbo seguir para enfrentar esta situación. Entonces, tenemos
prácticamente años y años ininterrumpidos de guerra y de destrucción. Hasta tal punto
es el problema que la producción, cuando los bolcheviques toman el poder, estaba a la
mitad de lo que lo estaba en 1914 y en las ramas más estratégicas se producía solo a un
tercio de lo que se producía antes. O sea, un país diezmado en todos los terreno porque
además, los elementos más avanzados de la clase obrera eran los que habían muerto en
los campos de batalla y esto se va a profundizar en la guerra civil. Quiere decir que el
elemento más culto que era fundamental para tenerlo en la producción moría en los
campos de batalla. Petrogrado y Moscú se quedaron con menos del 50% de la mano de
obra masculina.
Tenemos entonces un situación muy particular, podríamos decir de empate, porque la
clase obrera pudo sobrevivir y mantener el poder dentro de la URSS pero al mismo
tiempo no lo pudo extender, el capitalismo triunfó a escala mundial. Si bien no pudo
aplastar a la Revolución Rusa, la revolución tampoco pudo expandirse. Pero el
problema es el siguiente y es que no se puede desenvolver el socialismo porque ni
siquiera hay capitalismo y, sin embargo, el poder lo tiene la clase obrera. Entonces, lo
que plantean los dirigentes bolcheviques es que no podemos saltearnos etapas, no
podemos imponer el socialismo por decreto, no podemos abolir el mercado de un día
para otro; lo que había que ver era como, y siempre condicionados por el curso de la
revolución mundial, se desenvolvía el capitalismo en Rusia. Y estas son las
contradicciones reales, porque algunos van a decir para qué tomamos el poder si vamos
a desarrollar el capitalismo, y de lo que se trata es de entender los problemas y no vivir
de esquemas. Imagínense la discusión que se armó en el Partido Bolchevique sobre cuál
era el rumbo a seguir.
Lo que planteó Lenin es que si existen todas estas formas de producción y la más
avanzada es la forma de producción socialista, porque algunos sectores ya habían sido
expropiados, lo que tenemos que tratar, dice Lenin, es de incentivar las formas más
avanzadas del capitalismo contra las formas más atrasadas. Porque un retroceso en
Rusia era si realmente estaríamos en condiciones de avanzar hacia el socialismo sería el
capitalismo de Estado, pero fomentar el capitalismo de Estado frente a las formas de
producción más atrasadas es un avance. La gran pesadilla, el gran peligro en la URSS
consiste en las formas más atrasadas de capitalismo, es decir, la existencia de millones
de campesinos que producen cada uno en forma atomizada los unos con los otros.
Tenemos que tratar de ir avanzando paulatinamente, no se puede imponer de un día para
otro, hacia formas más desenvueltas de desarrollo capitalistas. Y en la medida que se
sustituya la pequeña producción por una gran producción que esté concentrada
fundamentalmente en el Estado, vamos ir fortaleciendo la revolución. Mientras la clase
obrera sea la que detente las palancas del poder ese desenvolvimiento de capitalismo de
Estado va a estar controlado. Y Lenin va a decir que en Rusia va haber un capitalismo
de Estado en el marco de un Estado obrero. Y ustedes recuerden que el capitalismo
significa en primer lugar producir en gran escala, concentrar la producción, terminar con
la pequeña producción aislada, y esto no es lo que estaba desarrollado en Rusia, estaba
desarrollado en Estados Unidos.
Pero lo que quiero decir es que mientras la clase obrera mantuviera las riendas del
poder, ese capitalismo de Estado, en vez de servir para afianzar el capitalismo iba a
abrir las condiciones para un desenvolvimiento socialista. Pero como se logra todo
esto?. Yo les señale que la URSS estaba viviendo un escenario dramático y si uno
quería un país moderno había que desarrollar la industria porque Rusia era un país
campesino. Desarrollar obras de infraestructura, etc. Pero sino hay mano de obra
calificada, incluso la que había terminó sucumbiendo en los campos de batalla, entonces
hay que contratar mano de obra calificada y para contratar mano de obra calificada hay
que incentivarla, pagarle más para que no se vaya o traerla del exterior. Y en un país
que estaba prácticamente diezmado, hasta tal punto que se vivían situaciones de
hambruna y de canibalismo y que se vuelve a situaciones límite, esta idea introduce
cierta irritación, porque al mismo tiempo que se vivía una situación terrible había que
darle ciertos privilegios a los ingenieros, a técnicos, para poder hacer avanzar a la
producción. Se plantean entonces tremendos contrastes sociales, ahora si no lo hacían se
quedaban sin los ingenieros, sin los técnicos, se paralizaba la industria y no había
ninguna posibilidad de que el Estado Soviético hubiera persistido, sino, que hubiera
implosionado y hubiera dado pie a que la burguesía retome el poder.
Entonces había que establecer algún tipo de concesiones y compromisos en todos los
terrenos. Si Rusia era un país inculto, atrasado y necesitaba desenvolver la industria,
también necesitaba en muchos casos del aporte de los propios capitalistas, ya sea del
país o del exterior porque son ellos los que tenían la experiencia. Van a ver en los textos
como Lenin lo reitera continuamente, dice: tenemos que pagar el precio por aprender,
tenemos que establecer un desvío respecto de lo que pensamos, establecer cierto tipo de
maniobras, cierto tipo de concesiones. La virtud de Lenin es que era conciente de las
contradicciones que esto traía, pero estas eran inevitables. Incluso no descartaba que en
este aporte del capital no hubiera alguna concesión al capital extranjero. Lógicamente el
capitalista iba ha invertir en determinadas ramas si ganaba lo suyo, es decir, se lo iba
traer si el capitalista consideraba que iba a obtener un beneficio considerable, pero la
contrapartida de todo esto era que al mismo tiempo permitía un desenvolvimiento
industrial que Rusia no podía hacer por sus propios medios.
Y este era el desarrollo más favorable porque había que lograr que los campesinos a su
vez intercambien sus productos con la ciudad y en primer lugar la clave es el alimento,
sin el alimento la industria quedaría paralizada, pero para que esto funcione la industria
tiene que ser capaz de darle como contrapartida productos que despierten el interés de
los campesino porque sino no hay intercambio posible. Si la industria no produce, en
cantidad y en calidad lo que necesita el campo, el campo no va a tener interés en
intercambiar con la ciudad porque esta no le aporta nada. Otro aspecto más es que si la
ciudad no va produciendo tractores o lo que sea, ¿Qué incentivo podía existir para que
los pequeños campesinos en vez de producir en forma individual y en forma aislada, se
asocien entre ellos y produzcan en mayor escala y con un aumento de la productividad?.
Ustedes saben que para que se pueda producir en gran escala son necesarios estos
instrumentos más sofisticados y que estos vayan al campo. Entonces, para que los
campesinos se puedan asociar entre sí y pasen a una forma más elevada de producción
había que estar en condiciones de poder proporcionarles estos instrumentos. Y Rusia no
tenía esos instrumentos, había que ir creándolos.
Por lo tanto, lo que ven los revolucionarios, es que Rusia no podía saltarse etapas, había
que desenvolver esas etapas e ir pasando de las fases más atrasas de producción a las
formas capitalistas más avanzadas. Y en la medida que eso se desenvolviera bajo la
dirección del Partido Bolchevique el resultado de todo esto iba a ser el afianzamiento de
la revolución, y para esto la clave era el desarrollo de la industria e ir fortaleciendo cada
vez más una alianza obrero y campesina. Sin el apoyo de los campesinos la clase obrera,
siendo un minoría tan grande, jamás hubiese podido permanecer en el poder. Tres
millones de obreros no iban a poder sobrevivir teniendo en contra a cien millones de
campesinos, entonces, la clave del desarrollo de la URSS era el fortalecimiento de esta
alianza. Pero para ganar a los campesino a la idea de que había que apoyar al régimen
soviético, de que lo mejor era asociarse entre sí e inclusive llegar a una forma socialista
de producción, eso no se podía imponer por decreto porque el campesino estaba
acostumbrado a producir por su cuenta y no en forma colectiva. Imponer por decreto la
colectivización y ponerlos a producir de otra forma lo único que iba a lograr era la
rebelión de los campesinos. Porque imagínense que de repente se los asocia a todos y ni
siquiera se les puede ofrecer un tractor. No puede ser, el proceso de evolución de la
masa campesina, de ganar su conciencia, de asimilarlo al nuevo régimen social, no
podía ser una cuestión coactiva. Había que ir ganándolos y persuadiéndolos de una
nueva forma de producción mostrándoles los méritos y las ventajas de esa nueva forma.
Entonces, al principio, había que hacer toda una serie de concesiones, había que
establecer mecanismos de intercambio, un mecanismo de mercado. Los campesinos
iban a ofrecer sus granos y como contrapartida había que ofrecerles productos de la
ciudad con el desenvolvimiento paulatino de la industria. Esta era la idea y naturalmente
esto significaba alentar ciertos mecanismos de desarrollo capitalista, y si en ese
intercambio al campesino le iba yendo bien, al mismo tiempo se desenvolvían cada vez
más los apetitos para afirmar sus privilegios como propietario individual. Y en la
medida que eran la mayoría eso podía poner en peligro el régimen soviético.
Naturalmente en toda política hay peligros. Ustedes fíjense que esto también ocurrió en
la Revolución Francesa porque normalmente se asocia a esta revolución con la toma de
la Bastilla pero en realidad ahí recién comenzó la revolución. La Revolución Francesa
tuvo varios episodios y cada vez más las fracciones más conservadoras de la burguesía,
que eran las que habían tomado el poder, fueron desplazadas por las fracciones más
radicalizadas. Y esto ocurría porque quien movilizaba todo e iba socavando cualquier
base y posibilidad de establecer un orden, eran los campesinos. Porque en 1789 subió
un sector de la burguesía y dijo, bueno, todo muy bien pero no le den la tierra a los
campesinos, y lo tiraron abajo. Luego vino otra fracción de la burguesía y no les dio la
tierra y entonces volvió a caer. Hasta que subió Robespierre y les dio las tierras a los
campesinos. El gran acto revolucionario de la Revolución Francesa no es 1789, con
todo lo importante que es la caída de la monarquía, sino la entrega de la tierra a los
campesinos bajo los Jacobinos.
Ahora, los campesinos que habían sido un factor de rebelión y desestabilización en
Francia, una vez que obtuvieron la tierra dijeron ahora no queremos más caos, ahora
queremos orden, y entonces así como fueron el factor que impulsó el triunfo de
Robespierre, luego fomentaron su caída. Entonces, rápidamente, de ser un factor de
desestabilización se transformó en un factor de estabilidad hasta el momento que llegó
al poder Napoleón, el cual va a establecer un régimen, desde el punto de vista de la
forma, de tipo monárquico. Es decir, la revolución atravesó varias fases sucesivas.
El problema entonces es ver como se alienta la alianza obrera y campesina, por un lado,
y como al mismo tiempo se le coloca límites para evitar que el campesino alentado,
termine siendo un nuevo capitalista, y en la medida de que es un nuevo capitalista
termine tirando abajo al régimen soviético. Esta fue la idea original de Lenin cuando
subieron al poder, tenemos que coexistir con el mercado, establecer un sistema de
intercambio, establecer un desarrollo industrial mostrando las ventajas que tiene el
socialismo respecto de las formas atrasadas, y nuestro enemigo en Rusia no es el
capitalismo de Estado sino lo pequeños propietarios. Si Rusia estaría altamente
desarrollada nuestro enemigo sería el capitalismo de Estado pero el gran problema en
ese momento era la diseminación de pequeños propietarios que había que superar.
Sin embargo y a pesar de que Lenin tenía esto en la cabeza, luego tuvo que dejarlo de
lado, porque al venir la guerra civil, en un país diezmado, no había forma de establecer
un intercambio entre la ciudad y el campo. Lo poco que se producía en la industria
tenía que estar destinado a alimentar la maquinaria militar y para que funcionen las
industrias para la guerra había que alimentar a los obreros, y naturalmente, los
campesinos se guardaban los productos o no los querían entregar porque no tenían
ningún incentivo para poder intercambiar. Entonces, hubo que recurrir a la incautación y
salirse de los planes, violentar el mercado y dejar de lado el proyecto originario, y esto
es lo que se va conocer como “comunismo de guerra”, porque se pasó a una etapa
extrema, que aparte, no nos sorprendamos, ocurre en muchos países cuando entran en
guerra. Lo que se impone es una estatización y militarización de muchas ramas de la
economía, si esto es válido en los países capitalistas en general, imagínense en Rusia
que era un país atrasado y diezmado se tuvo que prácticamente militarizar el conjunto
de la economía. Se tuvo que abolir los mecanismo mercantiles, se tuvo que incautar los
productos, lo poco que se lograba incautar no alcazaba para todos, por eso estas escenas
de canibalismo que les contaba.
El grado extremo en que se encontraba la economía de la URSS obligaba al
racionamiento y ya ni siquiera reinaba el salario porque los granos se distribuían a
través de un riguroso racionamiento sino no alcanzaba. Todo este cuadro lleva a
violentar el proyecto original porque no hay más remedio, es impuesto por la
condiciones extremas. Y adquiere el nombre de “comunismo” porque había una
igualdad, todo el mundo recibía lo mismo, pero esa igualdad no tiene nada que ver con
la igualdad pregonada por el socialismo. Porque la paradoja de todo esto es que el
socialismo es el reino de la libertad después de satisfacer las necesidades y en cambio
en Rusia se había expropiado a los patrones, estaba todo nacionalizado, pero se vivía
peor que en la época de los patrones. La igualación había sido totalmente hacia abajo,
no había una distribución de la riqueza sino de la miseria, que se tuvo que imponer
porque no había más remedio. Pero fue impuesto no en términos de eficiencia
económica sino de racionalidad política, es decir, las necesidades militares terminaron
subordinando lo que hubiera sido racional en términos económicos. A veces, ciertas
necesidades dan lugar a que desde otro punto de vista sean actos irracionales, por
ejemplo, cuando uno dinamita un puente. Se supone que en Rusia no había que tirar
abajo puentes, había que construir nuevos y permitir que el transporte se desarrollara,
pero si está avanzando el enemigo uno dinamita un puente, pero no esta guiado por la
racionalidad económica, sino militar. El “comunismo de guerra” estuvo dictado
exclusivamente por necesidades político militares, contrariando lo que hubieran sido las
medidas racionales para un fortalecimiento económico de la URSS y para la alianza
obrero-campesina. En un momento sirvió para salvar la revolución pero sabiendo que
tenía que ser transitorio porque uno en algún momento tiene que tomar medidas de
emergencia pero si siempre tiene que tomar medidas de emergencia, hay que
preguntarse si el proyecto es viable o no. Las medidas de emergencia valen para un
momento determinado, para enfrentar un situación pero después hay que emprender otra
etapa, y eso es lo que hicieron, justamente, los dirigentes del Partido Bolchevique, es
decir, pasada la emergencia y una vez logrado el cometido de neutralizar la amenaza
que representaba el Ejercito Blanco y la conspiración contrarrevolucionaria.
Para que vean lo dramático de la situación, vieron el Acorazado Potemkin de Einsestein,
uno de los cineastas más grandes, no solo de Rusia sino en general, ¿ahí quienes son los
protagonistas? los marinos, los marinos como vanguardia de la revolución. Y los que se
ponen a la cabeza de la revolución, varios años más tarde, en este cuadro de confusión e
incertidumbre, se alzan contra el régimen soviético en Kronstad. Son los mismo
marineros, esa vanguardia indiscutida de la revolución, que viendo la situación se
desencantan de la revolución.
En las mismas fábricas que habían sido expropiadas en la revolución se empieza a
pensar sino es mejor que venga un patrón dada la terrible situación de autoexploración
que se vivía. Hubo una decepción de muchos de los cuadros más abnegados de la
revolución, no quizás de los más concientes que estaban en el Partido, pero si de una
cantidad de obreros que decían: yo antes tenía un nivel de subsistencia que ahora no
tengo. Hicimos caer a la monarquía y ahora estamos peor. Y entonces vamos a tener a
obreros por una lado teniendo que aplastar a obreros del otro, este fue el famoso
aplastamiento de la rebelión de Kronstad. Dicen que fue uno de los momentos más
dramáticos de la vida de Trotsky, porque él dirigía el Ejercito Rojo y tuvo que dar la
orden después de todos los intentos que se hicieron por disuadirlos de avanzar contra
aquellos que él había dirigido. Imagínense el cuadro, obreros enfrentados con obreros.
De esta manera el “comunismo de guerra” simplemente se puede entender como un
desvío.
Sin embargo, algunos socialistas, algunos miembros del Partido Bolchevique, vivieron
la ilusión de que ya que estaba todo estatizado, ya que se había eliminado el mercado,
había que avanzar directamente hacia el comunismo sin etapas, diciendo: ya que
estamos en esto que ha impuesto la guerra, quedémonos en esto. Esto era una
desorientación terrible y va a dar lugar a que Lenin comience a decir de que había que
volver al proyecto original que se vio interrumpido por la intervención extrajera y el
advenimiento de la guerra civil. En el año 1921 vamos a tener una nueva etapa en la
vida económica de la URSS, lo que es conocido con el nombre de Nueva Política
Económica (NEP).
Con la NEP algunos trataron de ver que era una traición al comunismo, inclusive se
rebelaron dentro del Partido Bolchevique, porque decían que se estaban dando
concesiones al capitalismo. Y lo que explica Lenin es que en realidad es al revés, que el
desvío fue el “comunismo de guerra”, sino hubiésemos tenido una emergencia, jamás se
hubiese llegado a esto. Entonces con la NEP se restablecen los mecanismos de mercado,
en vez de incautar los granos en forma coactiva se impone a los campesinos un
mecanismo que es conocido como impuesto en especie, es decir ya hay libertad de
poder comerciar. Y sobre el excedente que tienen, una parte lo tienen que entregar al
Estado, simplemente en calidad de impuesto, pero como todavía no se había
restablecido en todos los planos una economía de tipo monetaria, el impuesto era en
especie. Al mismo tiempo se da también lugar a que puedan tener cierto tipo de
desenvolvimiento los campesinos, para poder ir equipándose de maquinaria, de ganado,
lograr cierto proceso de acumulación pero ese proceso, sin embargo, va a tener límites.
No se les va a devolver la tierra en calidad de propiedad privada, la tierra sigue
nacionalizada y se les arrienda a los campesinos. También se establecen límites en
cuanto a la contratación de mano de obra asalariada, se prohíbe. Es decir, se permite que
los campesino vayan levantando cabeza, que vayan teniendo cierta cantidad de
incentivos porque si se seguía en el “comunismo de guerra” no había motivación para
producir y lo que iba abundando era el mercado negro, el desabastecimiento, y el país
iba hacia un descalabro de características generales.
Los mismo incentivos había que llevarlos, también, a la ciudad respecto a cierta mano
de obra más calificada para permitir el desarrollo de la industria. Este florecimiento de
la economía privada era acotado, porque en las grandes ciudades si bien teníamos
alrededor de cuatro mil empresas privadas y cuatro mil empresas estatales, estaban
empatadas. Las empresas estatales eran la que tenían, en primer lugar, el manejo de los
recursos más estratégicos de la economía, produciendo bajo su orbita a un millón de
obreros, mientras que las empresas privadas tenía exclusivamente ochenta mil. O sea
que la relación era como de doce a uno a favor de la economía estatal. Y no solamente
en cantidad de obreros era la importancia sino que también sectores estratégicos como
la industria pesada o los bancos y el comercio exterior estaban en manos del Estado.
Estos son resortes claves para el manejo de la economía y esto es importante porque si
le doy ciertas concesiones al capitalismo estoy creando al monstruo que me va a
devorar. Por eso no se va a permitir a los campesinos que se transformen en grandes
capitalistas del campo, es decir, no podían ir concentrando cada vez más tierra y
tampoco absorbiendo trabajo asalariado.
Entonces el gran desafío consiste en que la industria le vaya proporcionando los
productos al campo para que ese proceso se pueda ir verificando. Y desembarazados de
la urgencia de la guerra se puede destinar parte de los recursos que se iban concentrando
en las ciudades, a la producción de la industria liviana, aportando bienes de consumo y
de producción que necesitaran, para de esa forma ir estableciendo las bases para
establecer la alianza de los trabajadores de la ciudad con los campesino y así establecer
paulatinamente la necesidad de ir asociándose y mostrar las ventajas de un régimen
colectivo. Bueno paramos un ratito acá

(Receso)

Entonces habíamos dicho que el “comunismo de guerra” fue la anormalidad, el desvío,


y no como muchas veces se dice que la NEP representó la vuelta al capitalismo. Lenin,
polemizando con sus detractores, decía que hubiéramos vuelto al capitalismo si el
“comunismo de guerra” hubiera significado realmente comunismo pero mal se puede
llamar comunismo a la etapa que se vivió durante la guerra en Rusia, por más que sobre
la superficie, la envoltura, hubiera un igualitarismo, esto no tiene nada que ver, el
socialismo es el reino de la libertad y ahora estamos peor que en la época de los zares.
Muchos van a tratar de igualar, muchos años después claro, a la NEP con la Perestroika
que dio lugar a la restauración capitalista y el restablecimiento de la propiedad. Pero la
NEP nada va a tener que ver con las reformas que llevó adelante Gorvachov, porque en
primer lugar las palancas fundamentales de la economía siguen estando en poder del
Estado Soviético. Mientras que bajo Gorvachov esos mecanismo comenzaron a ser
eliminados, entre ellos fundamentalmente, la eliminación del monopolio estatal del
comercio exterior y lejos de ser el establecimiento de ciertas concesiones fue un
principio fundamental de restablecimiento de la propiedad privada. Otro ejemplo, y lo
vamos a ver en la clase correspondiente, es China que es uno de los grandes territorio de
reconstitución del proceso capitalista mundial. Por eso, al partido comunista chino
Inglaterra estuvo dispuesta a entregarle Hong Kong, con la importancia estratégica que
esto tiene. Esto significa la confianza que hay del capitalismo mundial en el partido
comunista porque se compromete a salvaguardar las relaciones de propiedad capitalista.
Hong Kong ha pasado de una orbita a otra y no se ha alterado en nada sus relaciones,
entonces esto ya era un anticipo de hacia donde iba la política del partido comunista
chino, al cual solo le quedaba el nombre de comunista, porque estaba actuando como
vehiculo en la restauración del proceso capitalista en China.
Pero esto no es lo que ocurre en Rusia porque además son dos momentos distintos, una
cosa es una economía aislada, diezmada y otra cosa es la reforma de Gorvachov en
donde hay un país que ha desenvuelto de manera muy considerable las fuerzas
productivas; son dos escenarios muy distintos, porque en los 80’ la URSS era una
superpotencia. Entonces, mientras que la política de Lenin era una política que tendía ha
establecer pasajeramente un restablecimiento de la economía, a la espera de la
revolución mundial, en el caso de Gorvachov y del establecimiento de la Perestroika la
burocracia quería cualquier cosa menos la extensión de la revolución. La política de la
burocracia estaba basada en una política de coexistencia pacífica y de compromiso en
términos generales con el imperialismo mundial. Por lo tanto, cuando se trata de
establecer una paralelo entre la NEP y la política de Gorvachov, y decir que la NEP no
era más que un preludio de lo que iba hacer después la burocracia soviética, no es más
que una impostura. Son escenarios diferentes y dos políticas absolutamente diferentes.
Lenin, entonces, se propone formar a la clase obrera para poder defenderse en esta
situación y es tan profundo el debate dentro del Partido Bolchevique que se comienza a
discutir si en la URSS debían existir sindicatos, era una pregunta porque ahora se podía
decir ¿para que necesitamos sindicatos si los obreros son los nuevos dueños?, son los
que dirigen el Estado, para que voy a necesitar sindicatos ¿para defenderme de mi
mismo? Porque uno se defiende supuestamente si los dueños son otros. Y los
bolcheviques, sin embargo, concluyen que más que nunca había que tener sindicatos
porque ese Estado obrero tenía que establecer una serie de concesiones, en primer lugar
respecto al capital privado y respecto a las demás clases sociales. Quiere decir que los
obreros se identificaban con ese Estado y al mismo tiempo no se identificaban del todo;
luchaban por defenderlo y al mismo tiempo eran concientes que tenían que establecer
una serie de concesiones, y entonces, había que establecer una libertad de acción de los
obreros contra su propio Estado. Porque si mañana había que conceder a los patrones y
permitir que puedan instalarse en una empresa, al mismo tiempo los obreros tenían que
tener la posibilidad de organizarse en forma independiente y defender sus condiciones
de trabajo bajo ese patrón en el interior del mismo Estado obrero. Había presiones de
conjunto de las otras clases sociales y el Partido Bolchevique no se terminaba de
identificar del todo con el Estado obrero porque el defendía ese Estado obrero pero
luchaba por ir más lejos, por abolir las clases sociales, mientras que de una u otra forma
había que coexistir necesariamente con las distintas clases sociales.
Además había que mantener relaciones con el resto del mundo porque mientras no se
hiciera la revolución había que comerciar y hacía falta mantener un vínculo con los
otros países que eran Estados capitalistas. Sin embargo, esto no tenía que comprometer
la libertad de acción de los partidos comunistas, la política internacional de la URSS no
estaba dictada fundamentalmente por los pactos comerciales. Los pactos comerciales
tenían un rol secundario, había que establecerlos pero se era conciente de que esto era
una salida de características pasajeras y que el futuro de la Revolución Rusa estaba en el
proletariado internacional; en extender la revolución porque se estaba ante regímenes
hostiles, los cuales podían comerciar con la URSS pero no iban renunciar, por el peligro
que les significaba, a tratar de tirarla abajo. Y así como la burguesía era conciente de
que podía comerciar, al principio ni siquiera comerció sino que invadió la URSS, había
un bloqueo, esto no tenía, si mañana había un pacto comercial con Inglaterra, que atar al
partido comunista de Inglaterra en función de ese pacto comercial. Es decir, si el partido
comunista venía combatiendo al gobierno inglés, no tenía que dejar de combatirlo
porque estableció un pacto con la URSS. No, el partido comunista inglés mantenía su
libertad de acción, y van a ver, en las clases siguientes, que esta política fue quebrada
cuando irrumpió en la URSS la burocracia. Porque la burocracia pasó a subordinar a
los partidos comunistas a sus intereses y a sus pactos comerciales; a sus propios
apetitos. Ocurrió en la Argentina también, el pc argentino tuvo una política pro inglesa
y su antiperonismo estaba vinculado a que Inglaterra era uno de los aliados de la URSS
en la segunda guerra mundial. Entonces, desde el punto de vista de la política
internacional se colocaron haciendo frente común con los conservadores contra el
peronismo que nació como movimiento relativamente popular. No era la política
internacional original dictada por el joven Estado Soviético, que consistía en extender la
revolución, por luchar sabiendo que su gran aliado era la clase obrera de los otros
países, y si esta clase obrera no tomaba el poder, tarde o temprano, eso se iba a volver
en contra.
Ustedes saben que la coexistencia entre una comisión interna combativa y la patronal no
es una coexistencia pacífica, tarde o temprano, o los obreros avanzan o la patronal
vuelve sobre las conquistas alcanzadas por los trabajadores para sacárselas. Porque trata
de retomar el control adentro de la fábrica, por ejemplo, Benito Roggio no va a permitir
eternamente que en el subte exista un cuerpo de delegados combativo. Como ustedes
saben ahora los trabajadores lograron retomar el control de los lugares de trabajo,
constituir comisiones internas combativas y tratar de desplazar a la burocracia sindical
de la UTA, y gracias a ello han logrado un montón de conquistas. Por eso Roggio tiene
la sangre en el ojo pero no tiene más remedio que tragárselo, entonces, o los obreros
avanzan y tratan de extender esto hacia los otros obreros o el capital va a tratar
nuevamente de recuperar la iniciativa.
Por lo tanto no hay posibilidad, como dijimos antes, de que haya socialismo en un solo
país, o se extiende a escala general o no hay socialismo. Podemos tener regímenes de
transición pero solamente el socialismo se puede dar a escala global. Una prueba de esto
la tenemos nosotros también en nuestro propio país porque ustedes recuerdan haber
estudiado sobre las invasiones inglesas, fue uno de nuestros mayores orgullos haberlos
derrotados militarmente, pero sin embargo, Inglaterra terminó triunfando por su
superioridad en el campo económico. Lo que no pudieron sus cañones lo pudieron sus
mercaderías, porque si Inglaterra producía productos altamente elaborados a bajo precio
y de alta calidad no había con que darle, y terminó apropiándose de la economía
Argentina. La economía terminó siendo mas fuerte que el desenlace en el campo
puramente militar. Y en el caso de Rusia pasa algo similar, porque logró vencer y
expulsar a los Blancos que querían aplastar a la URSS bajo la coacción militar, pero en
la mediada que la URSS con el tiempo no pudo extender la revolución, en la medida
que la economía mundial estaba en manos de EEUU, de Inglaterra, terminaron haciendo
lo mismo que hicieron los ingleses con la penetración en la Argentina.
Esto también, en otra escala, lo pueden ver con las experiencias cooperativas en la
Argentina, porque por más voluntad que se tenga en un reparto igualitario, que una
pequeña fábrica en forma aislada tenga posibilidades de poder desarrollar un régimen
socialista, tarde o temprano sino se extiende va a sucumbir. Por eso los procesos
autogestivos que vemos en muchas empresas y ha pasado con todas las experiencias de
las cooperativas, que en la medida que tiene que competir con la superioridad de las
empresas capitalistas, que tienen acceso al crédito, que pueden acceder a mejores
materias primas, etc, en esa competencia terminan perdiendo y para evitar perder tienen
que empezar a introducir medidas internas de autoexplotación. Para subsistir a los
precios más bajo de la competencia los propios obreros tienen que empezar a decir:
bueno este mes en vez de retirar lo que me correspondía retiro menos y bajamos los
precios para poder competir con el rival capitalista. Y así sucesivamente hasta que ese
proceso de autoexplotación, en muchos casos, termina también en un proceso de
degeneración interna, es decir, en un proceso de diferenciación, porque como no alcanza
para todos empieza a haber sectores que reciben una mayor tajada con respecto a los
otros. Entonces, y para que ustedes lo entiendan, tiene que pensar que la URSS era
como una gran cooperativa que se vio sometida a las presiones de una economía
mundial dominada por las expresiones más avanzadas del capitalismo.
Entonces, se introduce la NEP y el problema ahora consistía en cómo la ciudad produce
los productos que necesita el campo. Al principio esto no va a ser tan fácil porque como
vimos se viene de un país que está completamente destruido, y entonces se van
desenvolver un montón de crisis y sobresaltos, y la más conocida es la llamada “crisis
de la tijeras”. Porque el contraste que tenemos es que la industria produce poco y caro y
al mismo tiempo tenemos al campo que produce mucho y barato, entonces hay una
suerte de divergencia, por eso se llama “tijeras” porque las tijeras cada vez se amplían
más, es decir, en vez de poder cerrar esas “tijeras”, estas se abren cada vez más. Hay
una dicotomía creciente entre la ciudad y el campo. Por lo tanto, hay que cerrar esas
“tijeras” y si bien en un momento parecía que todo se venía abajo, y ustedes vean la
vitalidad del Estado obrero, con la apliacación de la NEP rápidamente las “tijeras” se
van cerrando. Prácticamente en dos años se vuelve a los niveles de producción
anteriores a la guerra y en los años posteriores en algunas ramas se duplica y triplica la
producción. Hay una potencialidad que empieza a permitir, junto con todos los resortes
que implica la planificación, de que rápidamente se empiece a restablecer a pasos
acelerados, la industria y el proceso de acumulación. Para esto también había que
resignar, apelando a la conciencia de los trabajadores, parte de los ingresos y por lo
tanto del consumo de la clase obrera para privilegiar la inversión en medios de
producción. Había que incentivar, también en el principio, a algunas industrias livianas
dando ciertas concesiones, permitiendo que pequeños capitalistas se hagan cargo de la
producción, en algunos casos rentando las fábricas. Pero como promedio esas fábricas
tenían diecisiete obreros mientras que las fábricas estatales tenían un promedio de
doscientos obreros. Es decir, se trataba de una producción más pequeña en su volumen
y manteniendo por parte del Estado dos resortes fundamentales de la economía como el
monopolio del comercio exterior y la banca. Y es muy importante el control del
comercio exterior porque es el control de las divisas; en países como el nuestro hay una
libertad en el manejo de las divisas, los exportadores son dueños de las divisas y
entonces, también, de alguna manera, el manejo de lo que se importa pasa por sus
manos. En cambio, en la URSS la relación con el mercado mundial era establecida por
el Estado soviético, el era el que exportaba y también el que importaba, porque si eso no
ocurre, gran parte de la posibilidad de establecer una planificación sobre la producción,
queda dilapidada. Si el capital es el que tiene derecho a decidir que se exporta y que se
importa, y después quedarse con las divisas, como ocurre en muchos países que no las
liquidan en su país de origen y las utilizan para invertirlas en un país extranjero. En el
caso de la URSS la centralización permitía que las divisas que salían y entraban pasasen
por el Estado Soviético, lo cual permitía sentar las bases de una planificación, de un uso
racional de todos los recursos y de poder determinar como se usan esos recursos. Lo
mismo con la banca, la cual es fundamental para recurrir al crédito, porque si alguien
tuvieran que esperar a juntar la plata para empezar a producir se retrasaría el proceso
mismo de producción. Porque si uno tiene que invertir en una máquina no la va a
recuperar en un año y entonces necesita un crédito. Quien tiene crédito tiene la
posibilidad de llevar a delante un desarrollo y el crédito, entonces, estaba en manos del
Estado Soviético.
Y entonces en la mediada que se iban cerrando las tijeras se empezó a dar un
florecimiento muy importante de la economía, se crecía por encima de lo que hoy se
conoce como tasas chinas. Fue vertiginoso el crecimiento que tuvo la URSS en pocos
años, con este manejo que fue una combinación entre planificación y el reconocimiento
del mercado. Y como toda economía de mercado se permitió también el establecimiento
de una unidad monetaria que goce de confianza, es decir, la moneda es el principio
fundamental para poder establecer todas las transacciones comerciales. En la época del
“comunismo de guerra” la moneda estaba envilecida porque el régimen soviético en
muchos casos emitía y no tenía nada que ofrecer, y eso fue produciendo un proceso
inflacionario y una desvalorización consecuente de la moneda. Para poder restablecer
todos los mecanismo de intercambio y para que los campesinos tuvieran dispuestos a
aceptar esa moneda y con esa moneda comprar los productos de la ciudad e ir
estableciendo una revitalización de la economía mercantil, el fundamento para eso, era
tener una moneda estable. Entonces, se termina con la incautación y se establece el
intercambio con los campesinos, del excedente se establece un impuesto y del impuesto
que era un porcentaje menor, se termina obteniendo más granos de lo que antes se
incautaba. Los campesinos empiezan a tener incentivos y no como antes en donde
decían para qué producir si después viene alguien y me lo confisca. Por lo tanto, con el
impuesto se fueron generando los recursos para ir alimentando el desarrollo de la
ciudad. Ustedes pueden ver también esto en un texto de Preobrazenski, que fue uno de
los economistas más sobresalientes que tuvo Rusia y que luego se terminó haciendo
estalinista, el cual va establecer la ley de acumulación socialista. Como ustedes habrán
visto, el capitalismo tuvo una acumulación originaria, con la conquista, la colonia, para
dar un puntapié inicial al desenvolvimiento capitalista. Preobrazenski va a decir, que así
como el capitalismo tuvo una acumulación originaria, el socialismo también va a tener
que tener su acumulación primitiva. Va a tener que tener una masa de recursos para
poder desenvolver las formas colectivas de producción y esa acumulación primitiva la
tiene que hacer a expensa de las otras formas de propiedad y de producción existentes
en la propia URSS. Y esto es lo que de alguna manera hizo también el capitalismo
porque, como vimos acá, el punto de arranque del capitalismo es también una
confiscación extraeconómica; expulsa a los campesinos, disuelve los gremios
medievales y se apropia de las riquezas generadas por las formas de producción
anteriores, fundamentalmente, de lo que representaba la economía indígena.
Lo mismo pasa acá, los primeros recursos que se apropia el socialismo es aquello que
nacionalizó. La nacionalización es el primer acto de la acumulación originaria de tipo
socialista, pero eso solo no alcanza porque mientras el capitalismo fue generando los
recursos necesarios para su aparición, a través de muchas décadas y muchos siglos en
forma paulatina, el socialismo va a tener que hacerlo en mucho menos tiempo. Y
entonces este mecanismo del impuesto en especie es porque hay que vulnerar en alguna
medida la ley del valor para ir creando esta acumulación de características originaria, en
beneficio de la ciudad con respecto al campo para ir creando los recursos que permitan
un proceso de industrialización.
El otro problema que tenemos que ver, y tiene que ver con esta ley inexorable de que
cuando uno soluciona un problema enseguida se crea otro, siempre la resolución de un
problema crea otro tipo de problema sobre nuevas bases. Y a partir del hecho de que la
economía soviética comenzara a desenvolverse, que el campesino comenzara a salir de
la línea de flotación, empezó a darse el proceso de que los campesinos no querían
detenerse simplemente en el nivel que estaban; querían afirmarse en sus privilegios y
reclamaban, naturalmente, tener acceso definitivo a la tierra. Tener la propiedad y
comenzar a asalariar, y esto eran los límites que encontraban en el régimen soviético.
Los campesinos, entonces, comienzan a presionar porque además tenían un peso
económico cada vez mayor y ese mismo peso económico empezaba a tener una
traducción en el campo político. Muchos de ellos trataban también de ingresar al Partido
Bolchevique, se empiezan a convertir en leninista de la última hora, no de la primera,
para poder congraciarse con el régimen y poder ascender.
Frente a todo esto se desenvuelve una discusión no solo en el conjunto del Partido
Bolchevique sino también en su dirección, en el Comité Central, y surge un punto de
vista dentro del CC favorable a darle un mayor aliento a los campesinos. Si Rusia quería
seguir progresando, como la NEP había sido un éxito, si se quería seguir en la misma
dirección había que darle más incentivos a los campesino, sino, tarde o temprano los
campesinos iban a estar en la vereda de enfrente. Este punto de vista es sostenido por
Bujarin, lo que es conocido como la fracción de derecha dentro del Partido
Bolchevique. Ya muerto Lenin comienzan a surgir diferencias acerca de que política
económica es la que tiene que primar, y dentro de esta variantes tenemos que empieza a
surgir un portavoz, directa o indirectamente, de la presión campesina. Y lo sintetizaban
en una consigna, que consideraban que debía ser la consigna del momento, que es:
Campesinos enriqueceos. Y decían vamos a ir yendo hacia el socialismo a paso de
tortuga, lentamente.
Contra esto surge lo que se llamó la Oposición de Izquierda, que consideraba que
restablecer mecanismos de propiedad privada y de trabajo asalariado era pasar una
frontera y que ese era el peligro mayor. Si había que hacer algunas concesiones había
que hacerlo en relación a las herramientas, la entrega de tecnología, de ganado, nada
más que en eso. Es decir, realizar determinado tipos de maniobras para seguir
incentivando. Porque en la medida que se iba desarrollando cada vez más la industria
había que ir tratando de establecer formas de características asociativas, es decir, ir
mostrando, sobre la base de las ventajas que la industria podía traer al campo, en
tractores, en semillas, en técnicas, o que lo sea, ir mostrándole a los campesinos que
convenía que se asocien entre sí y las ventajas de ese proceso de asociación. Por que
hay dos tipos de concesiones, las que van a terminar con el actual régimen social y las
que permiten salvaguardar el régimen. La Oposición de Izquierda decía que había que
mantener por ahora las condiciones del mercado pero siempre y cuando se privilegie el
desarrollo de la industria para ir desarrollando una industria de tipo pesada, mientras
que los bujarinistas colocaban todo el epicentro del desarrollo soviético en el campo.
Al principio de todo esto lo que primo fue la política de derecha, es decir, triunfó el
bujarinismo, y se empezaron a dar concesiones mayores a los campesinos. Y esto
terminó dando lugar a que se consumen las advertencias que había señalado la
Oposición de Izquierda. Los campesinos, llegado un momento determinado habían
logrado un dominio muy importante en el manejo económico y político de la URSS y
estaba amenazado el poder obrero. Había habido un copamiento en los poderes locales,
en las provincias, y un desplazamiento de los delegados que representaban a los sectores
obreros, por parte de esta nueva clase campesina enriquecida. Y Stalin, que en un
primer momento había hecho causa común con Bujarin, se da vuelta y después de haber
combatido a la Oposición de Izquierda, que queda relativamente neutralizada y
diezmada, porque incluso fue perseguida y Trotsky después va a ser expulsado del país.
Stalin, cuando ve que el proceso llega a un límite que se torna incontrolable y amenaza
con la existencia misma del Estado Soviético, pega un viraje y lleva adelante la política
que aconsejaba la Oposición de Izquierda. Pero la lleva delante de una manera abrupta y
de un solo salto, porque, mientras la Oposición de Izquierda decía que había que ir
apuntalando la ciudad con respecto al campo de manera paulatina, manteniendo las
leyes del mercado y ganado de a poco a los campesinos; Stalin va establecer un
mecanismo de colectivización forzosa prácticamente por decreto y es una medida que
casi no tienen antecedentes en la historia. Y se obliga a los campesinos a asociarse, y los
que se oponía eran trasladados, expulsados, perseguidos y asesinados, es decir, Stalin
termina de reaccionar, en forma tardía, cuando ya el proceso se le había escapado de las
manos. Y en un manotazo de ahogado trata de impedir que los campesino se adueñaran
del poder soviético.
Esto va a tener repercusiones inmensas porque significó un golpe letal para la economía
soviética, del cual no salió nunca, inclusive, no es ninguna exageración decirles, que
hasta el día de hoy las huellas de esta colectivización forzosa están en la economía rusa.
Porque el campesino al perder todo tipo de incentivo para producir produjo una caída
muy abrupta de la productividad en la economía rusa, imagínense ustedes, que fue una
decepción y una desilusión terrible. Esto va a tener una enorme importancia incluso en
la Segunda Guerra Mundial porque los campesinos, imagínense el odio que van a tener
contra el régimen soviético, van a ver con cierta simpatía la llegada del ejercito nazi que
invade la URSS, creyendo que con el ejercito nazi iban a recuperar la propiedad
privada. Ven a este ejercito como un ejercito liberador y esto, de alguna manera, explica
con que facilidad el ejercito nazi pudo llegar hasta las puertas de Moscú. Porque los
propios campesinos, fundamentalmente los campesinos ucranianos les abrieron las
puertas, incluso les facilitaban los granos, naturalmente luego se dieron vuelta. Porque
el ejercito nazi utilizó una gran cuota de demagogia y después en vez de devolverle las
tierras a los campesino de las dio a los viejos terratenientes, es decir, reconoció los
títulos de propiedad anteriores a la Revolución Rusa. Los campesinos entonces dijeron
que era peor el remedio que la enfermedad y entonces los propios campesinos que en un
principio habían apoyado al ejercito nazi, se dieron vuelta y empezaron a establecer una
guerrilla, que combatió en la retaguardia y fue clave para la derrota, por primera vez,
del ejercito nazi.
Lo importante, entonces, es entender que no se puede sacar la construcción de un nuevo
orden social de la cabeza, no puede ser simplemente una expresión de deseos. A los
marxistas, incluso el propio Marx, nunca se le ocurrió que de el capitalismo al
socialismo se pasaba de un plumazo, se habló siempre de una transición, inclusive
estableció que el socialismo iba a tener diferentes etapas. Una etapa, que es el
socialismo, en donde todavía se conservan muchos aspectos del derecho burgués y
recién el comunismo como tal iba a ser una etapa superior que tenía que ver con un
estadio de desenvolvimiento de las fuerzas productivas. Y tenía que haber un período de
transición entre uno y otro, por eso, a nadie se le ocurrió pensar que en la URSS, y
menos siendo un país atrasado, se había instaurado el socialismo. Simplemente era el
primer Estado en transición.
Todo esto es muy importante tenerlo en cuenta porque luego va a desencadenar en el
proceso de burocratización, que ustedes lo van a ver en la próxima clase, pero yo les
voy a adelantar algunas cosas. Por ejemplo, en el socialismo se trata de repartir
igualitariamente, ahora, sin el pan es escaso, que va a pasar, algunos van a tener y otros
no van atener. Pongámosle que uno se pone frente a una panadería y se hace una cola,
para que la gente no se pelee, alguien tiene que cuidar la cola, porque sino la gente se
abalanzaría porque el primero esta seguro que recibe pero el último no. Si el pan fuera
abundante no hay que hacer cola, cada uno se saca lo suyo y se acabó la cosa, es decir,
lo que ocurre no es más que un principio elemental de civilización. Y es lo que ocurre
en alguna medida en una economía hogareña con cierto grado de solvencia económica,
es decir, que tienen lo que necesitan. Uno no se abalanza sobre la heladera y dice: viene
mi hermano y luego yo no tengo para comer, o sea, si hay para todos se puede convivir
en forma civilizada y nadie trata de primerear a otro; en eso consiste un régimen
socialista. Pero para eso tiene que haber la suficiente cantidad de recursos para poder
repartir entre todos. Y si no los hay lo que se reparte es la miseria y cuando lo que se
reparte es la miseria uno busca llegar primero porque hay una escasez terrible.
Entonces, el que controlaba la cola era el que terminaba recibiendo primero el pan, es
decir, se creaban las condiciones, en la medida que había escasez, para que alguien que
empieza actuar tratando de organizar una distribución de características acotadas, tenga
mejores condiciones para poder acceder primero a los productos. Entonces, a través de
la escasees, del atraso, se dan las premisas para el surgimiento de un sector que está
encaramado en el aparato del Estado, y que si bien no es propietario, el puede arrancar
un conjunto de privilegios a través de su vinculo con el Estado. Y lo hace ya no en el
proceso de la producción misma, porque no es propietario, pero si en los canales de la
distribución. Entonces este es el preludio de lo que va a ser después el proceso de
burocratización de la URSS. Bueno, si alguien tiene alguna pregunta la contestamos y
sino dejamos acá.
Desgrabado por D. B.

S-ar putea să vă placă și