Sunteți pe pagina 1din 146

Notas de curso de

Electrodinámica clásica
Prof. Antonio Fernández-Rañada

Curso 2004/05

Universidad Complutense
Facultad de Fı́sica
Ciudad Universitaria, Madrid
Bibliografı́a

• L. D. Landau and E. M. Lifshitz, Teorı́a clásica de campos (Reverté,


Barcelona, 1986); The classical theory of fields, (Pergamon Press, Oxford, 1975).

• J. D. Jackson, Classical Electrodynamics, 3rd edition (John Wiley, New


York, 1998). Hay versión española de la segunda edición inglesa, Electrodinámica
clásica, 2ª edición (Alhambra Universidad, Barcelona, 1980).

• W. K. H. Panofsky and M. Phillips, Classical Electricity and Magnetism


(Addison-Wesley, Reading, Massachusetts, 1964).

• Bo Thidé, Classical electrodynamics,


http://www.plasma.uu.se/CED/Book/index.html.

• A. O: Barut, Electrodynamics and Classical Theory of Fields and Particles


(Dover, New York, 1980).

• F. Rohrlich, Classical Charged Particles (Addison-Wesley, Reading, Massa-


chusetts, 1990).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

0–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Índice general

1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell 1–1


1.1. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–1
1.2. Energı́a electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–2
1.3. Los potenciales electromagnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4
1.4. Condiciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4
1.5. Transformación de los campos electromagnéticos bajo rotaciones,
reflexiones e inversión temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–5
1.5.1. Rotaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–7
1.5.2. Reflexiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–9
1.5.3. Inversión temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–10
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–12

2. Relatividad especial 2–1


2.1. El principio de relatividad y los postulados de Einstein . . . . . . 2–1
2.1.1. Sistemas inerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–1
2.1.2. Velocidad de propagación de la interacción. . . . . . . . . . 2–2
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2.1.3. Sucesos, intervalo y tiempo propio. . . . . . . . . . . . . . 2–3


2.1.4. Importancia del intervalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–5
2.1.5. Tipos de intervalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–5
2.1.6. Tiempo propio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–7
2.2. Las transformaciones de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–8
2.2.1. Postulados de Einstein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–9
2.3. Transformación de las velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–11

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 0–3


Índice general

2.4. Cuadrivelocidad y cuadriaceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–11


2.5. Principio de covariancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–12
2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores . . . . . . . . . . . 2–14
2.6.1. Formas lineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–16
2.6.2. Qué cosa es un tensor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–17
2.6.3. Caso general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–19
2.6.4. Tensores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–23
2.6.5. Vectores y pseudovectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–24
2.6.6. Integrales en cuatro dimensiones. . . . . . . . . . . . . . . 2–25
2.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–27

3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica clásica I 3–1


3.1. Principio de “mı́nima acción” en mecánica newtoniana . . . . . . 3–1
3.2. La acción de una partı́cula libre en relatividad . . . . . . . . . . . 3–3
3.2.1. Formulación cuadridimensional. . . . . . . . . . . . . . . . 3–5
3.3. Cuadripotencial del campo electromagnético . . . . . . . . . . . . 3–6
3.3.1. Interacción a distancia e interacción por campos interpuestos.3–6
3.4. Ecuaciones del movimiento de una carga en un campo electro-
magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–8
3.5. Invariancia gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–10
3.6. El tensor electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–10
3.6.1. Transformaciones de Lorentz del campo . . . . . . . . . . . 3–13
3.6.2. Invariantes del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–14
3.7. Campo eléctrico de una carga puntual en movimiento uniforme . . 3–15
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

3.8. Partı́cula cargada en un campo eléctrico uniforme y constante . . 3–17


3.9. Partı́cula cargada en un campo magnético uniforme y constante . 3–19
3.10. Partı́cula cargada en campos eléctrico y magnético uniformes y
constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–20
3.11. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–22

4. Formulación relativista lagrangiana de la electrodinámica clásica


II 4–1

0–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Índice general

4.1. El primer par de ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . 4–1


4.2. La acción del campo electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . 4–2
4.3. El cuadrivector corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–4
4.3.1. La ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–5
4.4. El segundo par de ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . 4–5
4.4.1. Forma integral del segundo par de Maxwell. . . . . . . . . 4–8
4.5. Densidad de energı́a y flujo de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . 4–9
4.6. El tensor de energı́a-momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–11
4.6.1. Sentido de las componentes de T µν . . . . . . . . . . . . . . 4–14
4.6.2. Expresión de las componentes del tensor energı́a-momento
canónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–14
4.6.3. Tensores energı́a-momento canónico
y simétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–15
4.7. Balance energético de la interacción
campo electromagnético-cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–16
4.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–18

5. Ondas electromagnéticas 5–1


5.1. La ecuación de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–1
5.1.1. Ecuaciones de onda de los potenciales escalar y vectorial y
transformaciones de gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–2
5.2. Ondas electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–5
5.2.1. Ondas planas en medios no conductores . . . . . . . . . . 5–5
5.3. Radiación electromagnética en una cavidad en forma de paralelepı́pe-
do rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–7
5.4. Guı́as de onda y cavidades resonantes . . . . . . . . . . . . . . . . 5–8
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

5.4.1. Condiciones de contorno


de los campos longitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–11
5.5. Modos transversales eléctricos y magnéticos y frecuencias mı́nimas 5–11
5.6. Cavidades resonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–13
5.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–19

6. Radiación de partı́culas cargadas 6–1

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 0–5


Índice general

6.1. Solución de la ecuación de ondas en forma covariante. Funciones


de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–1
6.2. Los potenciales y los campos de Liénard-Wiechert de una carga
puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–5
6.2.1. Cálculo de los potenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–5
6.2.2. Cálculo de los campos eléctrico y magnético. . . . . . . . . 6–7
6.2.3. Campos de una carga en movimiento uniforme . . . . . . . 6–9
6.3. Radiación de una carga acelerada. Fórmula de Larmor . . . . . . 6–10
6.3.1. Fórmula relativista de Larmor . . . . . . . . . . . . . . . . 6–11
6.4. Reacción a la radiación. Radiación del sincrotrón. . . . . . . . . . 6–12
6.4.1. Caso de aceleración lineal, . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–13
6.4.2. Caso de la aceleración centrı́peta en un movimiento circular.6–16
6.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–17

7. Sistemas radiantes 7–1


7.1. Radiación de un sistema de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–1
7.2. Radiación de un dipolo oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–2
7.3. Planteamiento general del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–6
7.4. Término dipolar eléctrico de la radiación . . . . . . . . . . . . . . 7–9
7.5. Radiación dipolar magnética y cuadrupolar eléctrica . . . . . . . . 7–10
7.6. Un ejemplo de antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–12
7.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–13
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

0–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 1

Revisión de las ecuaciones de


Maxwell

1.1. Las ecuaciones de Maxwell


Sean E(r, t) y B(r, t) los campos eléctrico y magnético y D(r, t) y H(r, t), los
vectores de desplazamiento y de intensidad magnética. Las cuatro ecuaciones de
Maxwell que los relacionan son en el vacı́o
∇ · B = 0, (1.1)
∂B
∇×E = − , (1.2)
∂t
ρ
∇·E = , (1.3)
0
∂E
∇ × B = µ0 j + µ0  0 , (1.4)
∂t
donde ρ(r, t) y j(r, t) son las densidades de carga y de corriente. Por razones
que quedarán claras más adelante al estudiar la formulación relativista, las dos
primeras se conocen como el primer par y la tercera y la cuarta, el segundo par.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

En un medio material, estas ecuaciones se escriben a menudo en la forma


∇ · B = 0, (1.5)
∂B
∇×E = − , (1.6)
∂t
∇ · D = ρ, (1.7)
∂D
∇×H = j+ , (1.8)
∂t
a las que se deben añadir las relaciones D = E, B = µH y, si la corriente no
está dada a priori, tambien j = σE. Las cantidades  y µ son la permitividad y

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–1


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell

la permeabilidad del medio, que representan fenomenológicamente el efecto de las


cargas y spines del mismo. Se llaman también a veces su constante eléctrica y su
constante magnética. σ es la conductividad eléctrica cuya inversa es la resistividad
eléctrica.
En muchas ocasiones, se trata de estudiar cómo varı́a el campo electro-
magnético en interacción con cargas libres cuyo movimiento no está dado a priori
sino que está afectado por los campos. Tomemos el caso especialmente intere-
sante de electrones cuyas posiciones y velocidades son rk , vk . En ese caso hay que
acoplar las ecuaciones de Maxwell con las de movimiento de cada carga. Para ello
hay que hacer dos cosas
(i) Tomar como densidad de carga del conjunto de electrones
X
ρe = −e δ (3) (r − rk ), (1.9)
k

y como densidad de corriente


X
je = −e δ (3) (r − rk )vk (1.10)
k

(ii) Añadir las ecuaciones de movimiento de los electrones


 
d mvk
= Fk = −e(E + vk × B). (1.11)
dt (1 − vk2 /c2 )1/2
que es la segunda de Newton en su forma relativista, con la fuerza Fk sobre cada
carga dada por la expresión de Lorentz y tomando los campos E = E(r, t) y
B = B(r, t) en la posición de cada carga. En el caso en que v/c  1 podemos
aproximar el primer miembro por su expresión no relativista d(mv)/dt.
Estas ecuaciones están siendo comprobadas incontables veces cada dı́a, tanto
desde el punto de vita teórico, como en su aplicación a multitud de instrumentos
y dispositivos, como los que tenemos en nuestras casas. Constituyen una parte
muy importante de la fı́sica básica.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

1.2. Energı́a electromagnética


Las cantidades Z
1
UE = E · D dv, (1.12)
2 V
y Z
1
UM = H · B dv, (1.13)
2 V

1–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


1.2. Energı́a electromagnética

son, respectivamente, la energı́a potencial electrostática del sistema de cargas


que produce el campo eléctrico y la energı́a almacenada en el campo magnético.
Nótese que las densidades de energı́a se pueden escribir también como
1 1 2
uE = E 2 , uM = B .
2 2µ

Veremos ahora qué ocurre en las situaciones dinámicas. Tomemos la diferencia


entre la ecuación (1.6) multiplicada escalarmente por H y la (1.8) multiplicada
por E
∂B ∂D
H · (∇ × E) − E · (∇ × H) = −H · −E· − E · j.
∂t ∂t
El primer miembro de esta ecuación es igual a ∇ · (E × H), por lo que

∂B ∂D
∇ · (E × H) = −H · −E· − E · j. (1.14)
∂t ∂t
Suponiendo que D, B, j dependen linealmente de E, H, E, esta ecuación puede
escribirse como
∂ 1
∇ · (E × H) = − [E · D + B · H] − j · E. (1.15)
∂t 2
El segundo miembro tiene una interpretación clara: con un cambio de signo, es
la derivada respecto al tiempo de la suma de las densidades de energı́as eléctrica
y magnética más el calentamiento Joule por unidad de volumen.
Integrando la ecuación anterior en el volumen V , bordeado por S, y aplicando
el teorema de Gauss, se llega de inmediato a
Z Z Z
d 1
− j · E dv = [E · D + B · H] dv + (E × H) · n da. (1.16)
V dt V 2 S

Esta ecuación integral es muy importante, pues se trata de la conservación de


la energı́a. Se conoce como Teorema de Poynting en forma integral. Si definimos
el vector de Poynting
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

S=E×H (1.17)

podemos escribir (4.29) en la forma

∂u
+ ∇ · S = −j · E, (1.18)
∂t
donde u es la suma de las densidades de energı́a eléctrica y magnética
1
u = u E + uM = [E · D + B · H] . (1.19)
2

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–3


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell

La ecuación (4.30) es el teorema de Poynting en forma diferencial. Su inter-


pretación de es clara: el segundo miembro es la energı́a por unidad de volumen
que pierde el campo electromagnético debido al efecto Joule (o sea la energı́a
transferida del campo a la agitación térmica de la materia); el primer sumando
del primer término es la variación local de la densidad de energı́a y ∇ · S es la
densidad de flujo de energı́a electromagnética, es decir la energı́a electromagnética
que atraviesa una unidad de superficie normal a S por unida de tiempo. Integrada
en un volumen V cualquiera (y transformando el término con S en una integral
en la superficie S que bordea a V ) la ecuación (4.30) nos dice que la variación
de energı́a electromagnética en ese volumen se debe a (i) el efecto Joule y (ii) al
flujo de energı́a a través del borde de V , representada por el vector de Poynting.
En resumen u es la densidad de energı́a electromagnética almacenada en el
campo y S es la densidad de flujo de energı́a.

1.3. Los potenciales electromagnéticos


La ecuación ∇ · B = 0 nos dice que el campo magnético es un rotacional, o
sea que existe un campo vectorial A tal que B = ∇ × A. Ello implica que la ley
de Faraday ∇ × E = −∂t B puede escribirse como ∇ × (E + ∂t A) = 0, lo que dice
que (E + ∂t A) es el gradiente de una función Φ. Recapitulando
∂A
E = −∇Φ − , B = ∇ × A. (1.20)
∂t
A y Φ son los potenciales escalar y vectorial que pueden usarse para definir el
campo electromagnético con sólo cuatro funciones.

1.4. Condiciones de frontera


Sea una superficie f (r) = 0 que separa dos medios cuyas propiedades elec-
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

tromagnéticas son diferentes. En su superficie hay (o se inducen) una densidad


supeficial de carga ρ y una densidad superficial de corriente K. Indicamos las
magnitudes en los dos medios por subı́ndices 1 y 2. Las condiciones de contorno
para los campos E, D, B, H son las siguientes (siendo n un vector unitario nor-
mal a la superficie (i. e. n = ∇f /|∇f |) que suponemos dirigido del medio 1 al
2

(D2 − D1 ) · n = σ , (E2 − E1 ) × n = 0 , (1.21)


(H2 − H1 ) × n = K , (B2 − B1 ) · n = 0 . (1.22)

1–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


1.5. Transformación de los campos electromagnéticos bajo rotaciones,
reflexiones e inversión temporal

Se pueden enunciar ası́: Las componentes normal de B y tangencial de E son


continuas en la superficie. La componente normal de D tiene una discontinuidad
igual a la densidad superficieal de energı́a y la componente tangencial de H tiene
una discontinuidad igual a la densidad de corriente. Si fluye una corriente de un
medio al otro, su componete normal debe ser continua,

(j 2 − j1 ) · n = 0 . (1.23)

Las condiciones de los potenciales son



∂Φ ∂Φ ∂Φ ∂Φ
− =0 2 − 1 = σ. (1.24)
∂t 2 ∂t 1 ∂n 2 ∂n 1

La primera condición para Φ puede escribirse en la forma

Φ2 = Φ 1 , (1.25)

La condición para el potencial vectorial tiene una expresión algo más complicada,
depende la geometrı́a de la superficie, y no se dará aquı́.

1.5. Transformación de los campos electromagnéticos


bajo rotaciones, reflexiones e inversión tem-
poral
El comportamiento de de las cantidades fı́sicas bajo ciertas transformaciones
tienen mucha importancia. Ello se debe a que las propiedades básicas del espacio-
tiempo y la materia se expresan a menudo como ciertas invariancias bajo grupos
de transformaciones. Ası́
i) la homogeneidad del espacio se puede enunciar como la invariancia de las
leyes básicas bajo traslaciones. Ello significa que al pasar de un punto a otro no
cambian las leyes, o sea que todos los puntos del espacio son equivalentes para la
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

fı́sica. Las leyes son las mismas en Madrid que en Barcelona, Bilbao, Nueva York
o Moscú. Éste fue un descubrimiento importante de Newton: debemos aceptar
la idea de que las leyes son las mismas por todas partes, en contra de lo que
se admitı́a hasta entonces, siguiendo la tradición de la filosofı́a aristotélica que
dividı́a el mundo en uno sublunar y el de las estrellas.
ii) la isotropı́a del espacio, o sea que todas las direcciones son equivalentes para
las leyes de la fı́sica, se puede enunciar diciendo que éstas deben ser invariantes
bajo las rotaciones del espacio.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–5


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell

iii) la equivalencia entre la derecha y la izquierda se conoce en fı́sica como


invariancia bajo paridad. Significa que, si tenemos un proceso fı́sico cualquiera
que sigue una cierta ley, el proceso obtenido mediante una imagen especular
está también previsto por la misma ley. Se puede expresar dieciendo que las leyes
sin invariantes bajo reflexiones r → −r.
iv) el principio de relatividad se puede formular diciendo que las leyes son
invariantes bajo transformaciones de Lorentz.
Para que estas ideas sean operativas es esencial el concepto de simetrı́a.
¿Qué significa esta palabra en la vida ordinaria? Siempre alude a que algo no
cambia cuando se realizan ciertas transformacione geométricas. Por ejemplo, una
esfera es una figura muy simétrica. Esto significa que si la giramos alrededor de
cualquier eje que pase por su centro, ella permanece invariante. Por su parte, un
cubo no cambia bajo rotaciones de un ángulo múltiplo entero de π/4 alrededor
de un eje que pase por los centros de dos caras opuestas o bajo rotaciones de
ángulo 2π/3 alrededor de un eje que pase por dos vértices opuestos o rotaciones
de ángulo π alrededor de un eje que pase por los puntos medios de dos aristas
opuestas o bajo la reflexiones r → −r o xk → −xk , k = 1, 2, 3. Esas transforma-
ciones y sus productos forman un grupo llamado el grupo de simetrias del cubo,
lo mismo que el grupo de simetrı́as de la esfera es el de las rotaciones alrededor
de cualquier eje por su centro, más las reflexiones.
Análogamente, una columna cilı́ndrica no cambia si la giramos un ángulo
cualquiera alrededor de su eje. O una hélice, ante rotaciones de un ángulo α
alrededor de su eje multiplicadas por una traslación según su eje de una longitud
rα tan β, siendo r su radio y 2πr tan β su paso de rosca. Con frecuencia este tipo
de simetrı́as está asociado a una sensación estética. Nos parece que las figuras
geométricas son especialmente bellas, lo mismo que la belleza de una persona
suele incluir una figura muy simétrica, por ejemplo respecto a un plano.
Pues bien, las simetrı́as matemáticas que estamos considerando son algo pare-
cido, pero lo que debe permanecer invariante no es la forma de un objeto en el
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

espacio fı́sico, sino algo más abstracto y complejo: una ecuación diferencial que
expresa una ley fı́sica. En otras palabras, supongamos a Andrés y Beatriz (o a
Alicia y Bernardo) cuyos sistemas de coordenadas espaciales y relojes que miden
el tiempo son distintos. Por ejemplo, Andrés está en reposo en un sistema iner-
cial y Beatriz se mueve respecto a Andrés con velocidad constante o bien Andrés
está girado respecto a Beatriz. Supongamos que la relación entre sus coordenadas
y tiempos sea una simetrı́a de una cierta ley. En ese caso, si Andrés encuentra que
esa ley da buenos resultados en su sistema, al realizar una serie de experimentos,

1–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


1.5. Transformación de los campos electromagnéticos bajo rotaciones,
reflexiones e inversión temporal

y se expresa mediante unas ecuaciones diferenciales del tipo

F (ẍk , ẋk , xk ) = 0 ,

y les aplica la transformación matemática que pasa al sistema de referecnia de


Beatriz, obtendrá las mismas ecuaciones, salvo posiblemente los nombres de las
variables. O sea que la función F es la misma para los dos.
Entre las simetrı́as fundamentales de la fı́sica, destacan las rotaciones, las
reflexiones y la invariancia bajo inversión temporal t → −t. Por eso conviene
mucho que sepamos cuáles son las propiedades de los campos electromagnéticos
respecto a tales transformaciones.

1.5.1. Rotaciones.
Una rotación de coordenadas en el espacio tridimensional es una transforma-
ción lineal, tal que la norma de un vector permanece invariante. En otras palabras,
tal que la suma de los cuadrados de las coordenadas no cambia. O sea que se trata
de una transformación lineal
X
xj → x0j = ajk xk . (1.26)
k

Para que (x0 )2 = (x)2 se debe cumplir


X
ajk aj` = δk` . (1.27)
j

Si la matriz A tiene por coordenadas ajk , esto significa que su inversa A−1 es igual
a su traspuesta Ã, o sea que
ÃA = I , (1.28)
por lo que las matrices que expresan una rotación se llaman (adecuadamente)
ortogonales y su conjunto se conoce como grupo ortogonal O(3), el tres refiriéndose
la dimensión del espacio.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Pues bien, todo conjunto de tres cantidades que se transforman en una


rotación como las componentes de x se llama vector, por ejemplo la velocidad
v o el momento lineal p. Hay, además, cantidades que son invariante bajo rota-
ciones y se llaman escalares. Por ejemplo, los productos escalares de dos vectores,
ası́ x2 , x · p o v · p, este último el doble de la energı́a cinética en fı́sica newtoniana.
Si φ(xi ) es un escalar y Vk (xi ) es un vector, se tiene
X
φ0 (x0i ) = φ(xi ) , Vj0 (x0i ) = ajk Vk (xi ) . (1.29)
k

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–7


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell

Como vemos, los escalares son tensores de rango cero. Por otra parte hay can-
tidades con dos ı́ndices Bij que se transforman como un vector respecto a cada
uno, es decir
X
Bij → Bij0 = aik aj` Bk` . (1.30)
k`

Son los llamados tensores de segundo rango o de dos ı́ndices. Como ejemplos,
podemos mencional los tensores de inercia de un sólido o los de tensión y defor-
mación en mecánica de medios continuos. Uno de ellos, el tensor electromagnético
jugará un papel importante en este curso, como veremos más adelante. La gen-
eralización a tensores de rango n, o de n ı́ndices, es inmediata. Los escalares son
tensores de rango cero, sin ı́ndices, y los vectores, tensores de rango uno o con un
ı́ndice.
Si multiplicamos término a término dos tensores, se obtiene un tensor cuyo
rango es la suma de los dos. Ası́ el producto diádico de dos vectores P ij = Ai Bj
es un tensor de rango dos. La cantidad Tijk = Ai Bij es un tensor de tres ı́ndices,
etc. Los operadores diferenciales tienen también propiedades de transformación
bajo las rotaciones. Por ejemplo, el gradiente es un operador vectorial. Como
consecuencia, el gradiente de un escalar ∇φ es un vector, la divergencia de un
vector ∇ · V es un escalar, la laplaciana es un operador escalar, de modo que la
laplaciana de un escalar es otro escalar ∇2 φ.
Para interpretar lo que significa una rotación, podemos usar dos interpreta-
cionees. En el punto de vista activo se considera que no cambian los ejes de
referencia y el sistema fı́sico es el que se gira. En el punto de vista pasivo es al
revés, los ejes se giran y el sistema se deja fijo. Para entenderlo mejor, tomemos
una rotación alrededor del eje z, o sea en el plano xy. Desde el punto de vista acti-
vo, giramos el sistema un ángulo α y desde el pasivo, un ángulo −α. La situación
relativa del sistema y los ejes es la misma en los dos puntos de vista.
Consideremos el producto vectorial
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

A = B × C. (1.31)

En componentes
X
Di = ijk Bj Ck ,
jk

donde el sı́mbolo ijk representa el tensor de Levi-Civita, que es de rango tres y


completamente antisimétrico. Vale cero si dos ı́ndices son iguales, +1 si ijk es
una permutación par de (123) y -1 si es una permutación impar. Es fácil ver que

1–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


1.5. Transformación de los campos electromagnéticos bajo rotaciones,
reflexiones e inversión temporal

es un tensor invariante, pues


X
0ijk = ai` ajm akn `mn = ijk .
`mn

En efecto, si dos ı́ndices en (ijk) son iguales el segundo miembro se anula. Si, por
ejemplo i = j, los terminos en ai` aim `mn se cancelan. Si ijk es una permutación
par, el segundo miembro es igual al determinante de A = (aij ) y si es una per-
mutación impar a menos el determinante (pues se han intercambiado dos filas).
Como el determinante de una rotación propia es +1, queda demostrado.
Nótese que si la rotación fuese imporpia, su determinante serı́a −1 y el tensor
de Levi-Civita cambiarı́a de signo en una reflexión. Los tensores a lo suq les ocurre
tal cosa, se llaman pseudotensores. Pues bien, vemos que ijk es un pseudotensor.
En el caso del producto vectorial D, su expresión sugiere que se puede considerar
como un tensor antisimétrico de rango dos cuyas componentes sean Bj Ck − Bk Cj .
Por ser antisimétrico tiene sólo dos componentes distintas, lo que permite tratarlo
como un vector. Pero el hecho de que el tensor de Levi-Civita sea un pseudotensor,
indica que su ley de transformación es
X
Di0 = det(a) aij Dj (1.32)
j

O sea que un producto vectorial es realmente de un pseudovector. Esto tiene


importancia pues es el caso del campo vectorial. Los pseudovectores se llaman
también vectores axiales mientras que los vectores ordinarios se conocen como
vectores polares. El producto vectorial de un axial por un polar es polar, el de dos
axiales es axial. El producto escalar de un axial y un polar es un pseudoescalar y
el de dos axiales un escalar.

1.5.2. Reflexiones.
La paridad o reflexión r → −r es una transformación que cambia la axilidad de
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

una figura, por ejemplo transformando una mano derecha en una mano izquierda.
La matriz de tal transformación es aij = −δij cuyo determinante vale −1. Ya
hemos visto antes que los pseudotensores se transforman de modo distinto que
los vectores bajo una reflexión.
Si consideramos el conjunto de todas las rotaciones propias, es decir tales que
det(a) = +1, es fácil ver que forman un grupo llamado ortogonal. Si incluimos los
productos de esas rotaciones por la paridad, resulta que det(a) = ±1, que se llama
grupo ortogonal completo. La reflexión respecto a un plano tiene determinante −1

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–9


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell

y es igual al producto de la paridad por una rotación de ángulo π en el plano. Por


ejemplo (x, y, z) → (x, y, −z) es igual al producto de una rotación en el plano xy
por la reflexión r → −r.

1.5.3. Inversión temporal.


Las leyes básicas de la fı́sica clásica son invariantes por el cambio de la flecha
del tiempo. Nótese que lo que es invariante no es cada trayectoria, sino la expre-
sión matemática de la ley, es decir, la ecuación del movimiento. Si tomamos una
pelı́cula de una carambola, que no contenga pistas como un reloj o una persona
andando, resulta imposible saber al verla si esta siendo pasada hacia alante o
hacia atrás. Los planetas giran an torno al Sol aproximadamente en un plano y
con un cierto sentido de giro. Ello se debe a un accidente histórico, pues podrı́an
igualmente girar en el sentido contrario. A las leyes del movimiento les da igual.
Nótese que para pasar de un sentido al otro, basta con cambiar t → −t, v → −v,
p → −p.
Pues bien para tener en cuenta esta simetrı́a temporal, es preciso que las
ecuaciones sean invariante por esos cambios. Tomemos la segunda ley de Newton
en la forma
dp
= −∇U (r) .
dt
En la Tabla 1, se indican las propiedades de transformación de las principales
magnitudes electromagnéticas ante rotaciones, paridad e inversión espacial.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

1–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


1.5. Transformación de los campos electromagnéticos bajo rotaciones,
reflexiones e inversión temporal

Tabla 1.1 Propiedades de transformación de varias magnitudes bajo


rotaciones, paridad e inversión temporal.

Rotación Inversión
Magnitud (rango del tensor) Paridad temporal

I. Mecánicas
Coordenada x 1 Impar (vector) Par
Velocidad v 1 Impar (vector) Impar
Momento p 1 Impar (vector) Impar
Momento angular L=x×p 1 Par (pseudovector) Impar
Fuerza F 1 Impar (vector) Par
Torque N=x×F 1 Par (pseudovector) Par
Energı́a cinética p2 /2m 0 Par (escalar) Par
Energı́a Potencial U (x) 0 Par (escalar) Par

II. Electromagnéticas
Densidad de carga ρ 0 Par (escalar) Par
Densidad de corriente J 1 Impar (vector) Impar
Campo eléctrico E 1 Impar (vector) Par
Desplazamiento D 1 Impar (vector) Par
Polarización P 1 Impar (vector) Par
Campo Magnético B 1 Par (pseudovector) Impar
Intensidad Magnética H 1 Par (pseudovector) Impar
Imanación M 1 Par (pseudovector) Impar
Vector de Poynting S=E×H 1 Impar (vector) Impar
Tensor de Maxwell Tαβ 2 Par (tensor) Par
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–11


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell

1.6. Ejercicios
1.1 Comprobar que la fuente del potencial vectorial en el gauge de Coulomb es
la componente transversal o solenoidal de la corriente Jt (que verifica ∇ · Jt = 0).

1.2 Si existiesen los monopolos magnéticos, uno de carga qm situado en el


origen de coordenadas producirı́a un campo magnético igual a
µ0 q m r
Bm =
4π r3

a) Demostrar que ese campo no es una solución de las ecuaciones de Maxwell


y, por tanto, es incompatible con la teorı́a en ellas basada.
b) Demostrar que, si se añade el término Bs = µ0 qm δ(x)δ(y)h(−z)ez al campo
anterior, el campo suma sı́ obedece a las ecuaciones de Maxwell. Interpretar la
solución ası́ obtenida.

1.3 Supongamos que la relación constitutiva de un material que expresa el


vector polarización P en función del campo eléctrico en presencia de una campo
magnético estático B0 incluye varias contribuciones de E, sus derivadas tem-
porales y B0 . Usar argumentos de simetrı́a que muestren que la expresión más
general hasta el segundo orden en B0 tiene necesariamente la forma:
∂2E
 2 
1 ∂E ∂ E
P = χ0 E + χ1 × B0 + χ2 (B0 · B0 ) 2 + χ3 · B0 B0
0 ∂t ∂t ∂t2

1.4 Si en un conductor por el que fluye una corriente debida a un campo


eléctrico se aplica un campo magnético transversal, aparece una componente de
campo eléctrico en la dirección perpendicular a ambos y, como consecuencia, un
voltaje entre los dos lados del conductor. Este fenómeno se conoce como efecto
Hall. Basándose en las propiedades se simetrı́a espacial y temporal, demostrar
que, para campos magnéticos pequeños. la generalización de la ley de Ohm que
es correcta hasta el segundo orden en el campo magnético tiene la forma
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

E = ρ0 J + R(H × J) + β1 H 2 J + β2 (H · J)H

donde ρ0 es la resistividad en ausencia del campo magnético y R, β1 , β2 son ciertos


coeficientes (R se conoce como coeficiente de Hall o coeficiente Hall).

1.5 Demostrar que las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o son invariantes bajo
las llamadas transformaciones de dualidad

E → E0 = E cos θ + cB sen θ , cB → cB0 = −E sen θ + cB cos θ.

1–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


1.6. Ejercicios

1.6∗ Demostrar que las ecuaciones de Maxwell en el espacio vacı́o se pueden


modificar para incluir las hipotéticas cargas magnéticas y que tales ecuaciones
modificadas son invariantes bajo las llamadas transformaciones de dualidad que
entremezclan la electricidad y el magnetismo

E0 = E cos α + cB sen α , cB0 = −E sen α + cB cos α ,


cρ0e = cρe cos α + ρm sen α , ρ0m = −cρe sen α + ρm cos α ,
cj0e = cj e cos α + j m sen α , j0m = −cj e sen α + j m cos α .

Determinar las propiedades de transformación bajo rotaciones propias, reflexiones


espaciales e inversión temporal de las cantidades electromagnéticas involucradas.
También bajo la reflexión de carga q → q 0 = −q.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 1–13


Capı́tulo 1. Revisión de las ecuaciones de Maxwell
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

1–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 2

Relatividad especial

2.1. El principio de relatividad y los postulados


de Einstein

2.1.1. Sistemas inerciales.

Para describir los fenómenos naturales, los fı́sicos usan sistemas de referencia,
que también llamaremos referenciales, que consisten en sistemas de coordenadas
para indicar la posición en el espacio y relojes fijos en cada sistema para indicar
el tiempo.
Tienen un interés especial los llamados sistemas inerciales, que son sistemas
de coordenadas en los que un móvil libre, o sea sin fuerzas aplicadas, se mueve con
velocidad constante. Son importantes porque en ellos valen las leyes de Newton
sin necesidad de incluir fuerzas de inercia. Si un sistema es inercial, todos aquellos
que se mueven respeto a él con velocidad constante y sin rotación son también
inerciales. Recı́procamente si dos sistemas son inerciales, se mueven uno respecto
al otro con velocidad relativa constante.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

A pesar de la importancia que tiene en la fundamentación de la dinámica


clásica, la idea de sistema inercial es más bien reciente. Fue introducida por el
filósofo y cientı́fico alemán Ludwig Lange en 1885. Gracias a ella, se aclaró mucho
la noción de relatividad, que estaba confusa incluso en las obras de los grandes
mecánicos del XVIII y XIX.
Principio de relatividad: Las leyes de la naturaleza son las mismas en todos
los sistemas inerciales de referencia. Esto significa que, si Andrés y Beatriz cada
uno en su referencia inercial, investigan mediante experimentos las leyes de la

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–1


Capı́tulo 2. Relatividad especial

naturaleza en un cierto sistema fı́sico, los dos obtendrán las mismas leyes (salvo
error, claro).
Con frecuencia se distingue entre principio de relatividad de Galileo y de
Einstein. El primero se refiere tan sólo a leyes de la dinámica. El segundo a todas
las leyes de la fı́sica, incluyendo en particular el electromagnetismo, o sea que es
el principio de relatividad sin más cualificación.

2.1.2. Velocidad de propagación de la interacción.

La dinámica de Newton usaba fuerzas instantáneas. La ley de la gravitación


universal, por ejemplo, no incluye ninguna referencia ni al tiempo t ni a la ve-
locidad de propagación de la gravedad. Para ilustrar esta cuestión, imaginemos
que en el Sol se produjese una explosión en un cierto instante t0 , de modo que
dos mitades fuesen despedidas con una cierta velocidad en direcciones opuestas
(o quizá en el núcleo de la galaxia). Al cabo de un cierto tiempo, cambiarı́a la
órbita de la Tierra porque cambiarı́a la fuerza de la gravedad del Sol. Según la
teorı́a de Newton, ese cambio serı́a instantáneo, es decir, se notarı́a desde el mis-
mo instante t0 (si bien al principio el cambio serı́a pequeño). Hoy se piensa, en
cambio, que la interacción gravitatoria tiene una velocidad finita de propagación,
que coincide con la velocidad de la luz c, de modo que los efectos de la explosión
en el Sol se notarı́a solo tras unos 8 minutos y 20 segundos (= 1 UA/c ' 500 s).
También sabemos hoy que esa velocidad c es la de propagación de la interacción
electromagnética y también es una velocidad lı́mita que no puede ser superada
por ningún móvil. Su valor es

c = 299 792 458 m/s . (2.1)

Como es una constante universal de la naturaleza, puede jugar el papel de patrón


universal. Hay que tener en cuenta que cuando se toma un patrón, siempre es
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

necesario suponer que algo no cambia. Por ejemplo, el metro se definı́a como
“la diezmilmillonésima parte del cuadrante de meridiano terrestre que pasa por
Parı́s” porque se supone que los meridianos de la Tierra tienen longitud invariante.
Si se definió más tarde como la distancia entre dos marcas en una barra de
platino iridiado mantenida a temperatura constante, fue porque esa aleación se
dilata o contrae muy poco ante cambios de temeperatura (es inevitable que haya
algunos muy pequeños). Luego se tomó como definición la longitud de 1 650 763,73
longitudes de onda de una cierta radiación emitida por el 86 Kr, lo que implica

2–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.1. El principio de relatividad y los postulados de Einstein

suponer que la constante de Rydberg es realmente constante


2
me4

1
R= = constante .
4π0 4π~3 c
Para aprovechar la constancia universal de c, el metro se define desde 1983 como
la distancia recorrida por la luz en 3,335 640 952 × 10−9 s. Cabe mencionar que la
revista Nature publicó entonces un editorial criticando la decisión de la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas porque no se puede asegurar que c no cambie
en alguna medida que escapa a los experimentos actuales. En todo caso, se puede
decir que se conoce actualmente el valor exacto, o sea sin error, de la velocidad
de la luz (también ocurre con dos cantidades relacionadas: la permitividad y la
permeabilidad del espacio vacı́o).

2.1.3. Sucesos, intervalo y tiempo propio.


Un suceso o evento es algo que ocurre en un punto del espacio en un instante
de tiempo. Se define por cuatro cantidades, el valor del tiempo t y los de las tres
coordenadas (x, y, z). Los sucesos se sitúan en un espacio de cuatro dimensiones,
una temporal y tres espaciales, conocido como espacio-tiempo (se intentó sin éxito
la palabra universo). Por abuso de lenguaje, se suele identificar suceso con punto
del espacio-tiempo. Una partı́cula puntual descibe una lı́nea en el espacio-tiempo
(un tubo, si no es puntual).
La idea de espacio-tiempo fue introducida por el matemático alemám Her-
mann Minkowski en el Congreso de la Asociación de Matemáticos, celebrado en
Colonia en 1908, al decir que, como consecuencia de la teorı́a de Einstein (que
habı́a sido alumno suyo en Zurich), “A partir de ahora, el espacio por sı́ mismo
y el tiempo por sı́ mismo están condenados a desvanecerse como meras sobras y
sólo quedará una ı́ntima unión de ellos dos: el espacio-tiempo”. Por eso el espacio-
tiempo de la relatividad especial se conoce como espacio de Minkowski.
La idea de distancia entre dos puntos a lo largo de una trayectoria es muy
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

importante en geometrı́a euclı́dea. La distancia, sin más, es la distancia a lo


largo de un a lı́nea recta que una los dos puntos. Sean estos P1 ≡ (x1 , y1 , z1 ) y
P2 ≡ (x2 , y2 , z2 ). Su distancia s cumple

s2 = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2 .

Si los puntos son P1 ≡ (x, y, z) y P2 ≡ (x + dx, y + dy, z + dz) el elemento de


distancia, o de longitud, es

ds2 = dx2 + dy 2 + dz 2 .

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–3


Capı́tulo 2. Relatividad especial

Una caracterı́stica importante de la geometrı́a euclı́dea es que el elemento de


longitud se puede escribir como la suma de cuadrados de elementos de las coor-
denadas. En realidad, esto es ni más ni menos que el teorema de Pitágoras.
En el caso de que las coordenadas correspondan a ejes no ortogonales, de
P
modo que un punto se determine por el vector dr = xi ei pero con los vectores
ei no siendo ortonormales ei · ej 6= δij , el elemento de longitud se escribe como
X
ds2 = gij dxi dxj ,
ij

donde gij = ei · ej es el llamado tensor métrico. En una geometrı́a euclı́dea,


siempre se puede conseguir que gij = δij , eligiendo adecuadamente los vectores
de la base.
Para estudiar el espacio-tiempo en relatividad, se usa el concepto de intervalo,
que es análogo pero no igual al de distancia. El intervalo entre dos sucesos y el
elemento de intervalo valen (suponiendo una base espacial ortonormal)

s212 = c2 (t2 − t1 )2 − (x2 − x1 )2 − (y2 − y1 )2 − (z2 − z1 )2 , (2.2)


ds2 = c2 dt2 − dx2 − dy 2 − dz 2 . (2.3)

En general, conviene usar cuatro coordenadas para trabajar en el espacio-tiempo

x0 = ct, x1 = x, x2 = y, x3 = z .

El intervalo es entonces
X
ds2 = (dx0 )2 − (dx1 )2 − (dx2 )2 − (dx3 )2 = gij dxi dxj .
ij

Esto se parece a lo que ocurre en un espacio euclı́deo, pero con tensor métrico
igual a (notación autoexplicativa)

gij = diagonal(1, −1, −1, −1).


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Cuando un espacio tiene un elemento de distancia que se puede escribir como


la suma de varios cuadrados de diferenciales de coordenadas menos la suma de
varios otros, se dice que es un espacio pseudoeuclı́deo. La signatura de la métrica
es el dato de cuantos signos más y cuantos signos menos hay en ella. La de la
relatividad se puede expresar como (1,3) o (3,1) ( de modo equivalente)
Nótese que sigo usando un cuadrado en el primer miembro, a pesar del hecho
evidente que el segundo miembro puede ser negativo (se dice que la métrica

2–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.1. El principio de relatividad y los postulados de Einstein

no es definida positiva). Los espacios en que el tensor métrico depende de las


coordenadas, de modo que varia de punto a punto se califican de riemannianos
o pseudoriemnnianos en honor al matemático alemán Georg Friedrich Riemann
(1826-1866), quien los introdujo en un importante trabajo titulado “Sobre las
hipótesis en que se basa la geometrı́a”. Al hacerlo se apoyó en la obra anterior de
Gauss.

2.1.4. Importancia del intervalo.


Se debe a que el intervalo entre dos sucesos toma el mismo valor para todos los
observadores inerciales, porque es invariante bajo transformaciones de Lorentz.
Como veremos esto es parecido a lo que le ocurre a la distancia en la geometrı́a
euclı́dea, que es invariante bajo rotaciones.

2.1.5. Tipos de intervalo.


Supongamos que el punto del espacio-tiempo P1 es el origen de coordenadas
y P2 ≡ (t, x, y, z). El intervalo entre P1 y P2 será

s212 = c2 t2 − `2 , con `2 = x2 + y 2 + z 2 .

Como el signo de s2 no está definido, un intervalo puede ser de tres tipos.


a) de tipo tiempo (o temporal), si s212 > 0. Esto significa que se puede ir de P1
a P2 manteniendo siempre una velocidad menor que c. s12 es real.
b) de tipo luz, si s212 = 0. En este caso un rayo de luz puede ir de P1 a P2 .
Además, s12 = 0.
c) de tipo espacio (o espacial), si s212 < 0. Ningún movil puede ir de P1 a P2
pues se necesitarı́a llegar a una velocidad superior a la de la luz. s12 es imaginario
puro.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Se define el cono de luz de un punto como el conjunto de los rayos de luz que
salen de ese punto (o sea en un cierto instante). Su ecuación es c2 t2 −(x2 +y 2 +z 2 ) =
0. Las partes con t > 0 (resp. t < 0) se llaman cono del futuro (resp. cono del
pasado). Pues bien
a) Si el intervalo entre P1 y P2 es de tipo tiempo, P2 está dentro del cono de
luz de P1 .
b) Si es de tipo luz, P2 está en el cono de luz.
c) Si es de tipo espacio, P2 está fuera del cono de luz.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–5


Capı́tulo 2. Relatividad especial

Figura 2.1: Tipos de intervalo.

La gran importancia que tiene la noción de cono de luz está en sus consecuen-
cias sobre las posibles relaciones causales entre P1 y P2 .
a) El interior del cono de luz del futuro se llama futuro absoluto de P1 . Ello
se debe a que t > 0 (o sea t2 > t1 ) para todos los observadores inerciales. En
cambio, existe un sistema de referencia en el que los dos sucesos ocurren en el
mismo punto espacial. El intervalo temporal entre los dos eventos en ese sistema
es igual a p
0 c2 t212 − `212 s12
t12 = = .
c c
Sı́ puede haber una influencia causal de P1 sobre P2 , pero no al revés.
Análogamente, el interior del cono de luz del pasado se llama pasado absoluto.
Existe un sistema en que los dos sucesos ocurren en el mismo tiempo. Además,
sı́ puede haber una influencia causal de P2 sobre P1 , pero no al revés.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

b) Los sucesos en el cono de luz, están siempre separados (para que se diesen
los dos en un mismo punto, el sistema deberı́a viajar a velocidad c). Los del futuro
serán siempre futuro y los del pasado, siempre pasado.
c) Los puntos del exterior del cono de luz de P1 están siempre separados.
No hay ningún referencial en que los dos ocurran en el mismo lugar. Como para
viajar entre P1 y uno de ellos se necesita llegar a una velocidad superior a c, cosa
imposible, no puede haber ninguna conexión causal con puntos de fuera del cono
de luz.

2–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.1. El principio de relatividad y los postulados de Einstein

Por otra parte, hay sistemas en los que P1 y P2 son simultáneos. Su distancia
espacial es en ese caso
q
`012 = `212 − c2 t212 = is12 .

Entender que el orden temporal entre dos sucesos separados por un intervalo
tipo espacio depende del observador y que la simultaneidad de sucesos separados
espacialmente no puede tener caracter absoluto fue el punto de partida de Einstein
para su relatividad espacial. Al desarrollarla actuó como un empirista, pues no
veı́a modo de determinar experimentalmente que dos sucesos sean simultaneos,
de módo válido para todos los observadores inerciales.

2.1.6. Tiempo propio.

Sea un reloj que se mueve de manera arbitraria respecto a un sistema inercial


S. Cerca de cada instante, se puede considerar que su movimiento es uniforme.
Ası́mismo introducimos sistemas de coordenadas en cada instante, unidas rı́gida-
mente al reloj, de modo que éste se mueve intantánamente en un sistema inercial.
Sean (t, x, y, z) las coordenadas en el sistema S. En el intervalo dt, el reloj recorre
p
la distancia dx2 + dy 2 + dz 2 . En el sistema ligado rı́gidamente al reloj S 0 , se
tiene dx0 = dy 0 = dz 0 = 0. Como el intervalo es invariante, resulta

ds2 = c2 dt2 − dx2 − dy 2 − dz 2 = c2 dt0 2 ,

de donde
p
dt0 = dt 1 − (dx2 + dy 2 + dz 2 )/c2 dt2 .

Como (dx2 + dy 2 + dz 2 )/dt2 = v 2 , resulta que


p
dt0 = dt 1 − v 2 /c2 .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Por tanto, el tiempo que habrá medido el reloj al moverse a lo largo de una cierta
trayectoria entre los tiempos t1 y t2 en S será
r
t2
v2
Z
t02 − t01 = dt 1 − (≤ t2 − t1 ) . (2.4)
t1 c2

Esto significa que el tiempo medido por un reloj en movimiento respecto a un


sistema S será siempre menor que el de un reloj que esté en reposo en s.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–7


Capı́tulo 2. Relatividad especial

Figura 2.2: Transformaciones de Lorentz.

2.2. Las transformaciones de Lorentz


Dados dos sistemas S y S 0 , en movimiento relativo con velocidad constante,
estas transformaciones relacionan las coordenadas espaciales y temporales de un
suceso (el paso de un móvil por un punto es un ejemplo) en los dos sistemas.
Suponiendo por simplicidad que los ejes de S y S 0 coinciden en el tiempo t = 0 y
que el sistema primado se mueve con velocidad v paralela al eje x, su expresión
matemática es
x − vt
x0 = p ,
1 − v 2 /c2
y0 = y , z0 = z , (2.5)
2
t − (v/c )x
t0 = p .
1 − v 2 /c2
Estas son las famosas ecuaciones de transformación de Lorentz o transformaciones
de Lorentz, de modo más breve. Es fácil comprobar que la transformación inversa
de (3.41) es
x0 + vt0
x = p ,
1 − v 2 /c2
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

y = y0 , z = z0 , (2.6)
t0 + (v/c2 )x0
t = p .
1 − v 2 /c2
O sea que, como cabı́a esperar, la inversa se obtiene de la directa mediante un
simple cambio del signo de la velocidad.
Una primera observación, más bien trivial, es que si v → 0 (o equivalentemente
si c → ∞) se obtienen las transformaciones de Galileo, las propias de la mecánica
de Newton.

2–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.2. Las transformaciones de Lorentz

La expresión matemática (3.41) se puede obtener de varias maneras.

2.2.1. Postulados de Einstein.


Primero, como lo hizo Einstein, mediante sus dos famosos postulados, el de
relatividad y el de la constancia de la velocidad de la luz.
1. Postulado de relatividad. Las leyes de la fı́sica son las mismas en todos
los sistemas inerciales.
(Ningún sistema inercial es especial.)
2. Postulado de la constancia de la velocidad de la luz. La velocidad
de la luz en el vacı́o tiene el mismo valor en todos los sistemas inerciales.
De estos dos postulados se pueden deducir la transformaciones de Lorentz,
que implican que la velocidad de la luz c es una velocidad lı́mite con caracter
universal, la invariancia del intervalo y la relación (2.4) entre los tiempos de un
reloj en movimiento general y otro en un sistema inercial y la invariancia del
intervalo (2.2)-(2.3).
Pero las transformaciones (3.41) pueden deducirse también a partir de la in-
variancia del intervalo.
Suponemos que tienen que tender a las de Galileo cuando c → ∞, por lo que
cabe restringirse a transformaciones lineales en las coordenadas.
Busquemos las transformaciones en el espacio-tiempo que dejen invariante el
valor del intervalo, usando como coordenadas (x, y, z, ct). Y para ello empezamos
por notar que el problema es muy parecido al de hallar las transformaciones que
dejan invariante la distancia en el espacio eucclı́deo bi- o tri-dimansional. Sabemos
que son las rotaciones. Una rotación en el plano xy se puede escribir siempre como

x0 = x cos φ + y sen φ ,
y 0 = −x sen φ + y cos φ .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Estas ecuaciones representan una rotación de un ángulo φ de los ejes coordenados.


Es evidente que las propiedades de las funciones trigonométricas garantizan que

x2 + y 2 = x0 2 + y 0 2 .

La diferencia con el espacio-tiempo es el signo menos debido a la signatura de la


métrica, o sea su signatura. Como análogo a una rotación en el plano, tomemos
una rotación cuadridimensional en el plano (x, ct). La cantidad que debe manten-
erse invariante es ahora (ct)2 − x2 . Lo mismo que antes eso se conseguı́a gracias

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–9


Capı́tulo 2. Relatividad especial

a las funciones trigonométricas, en este caso hay que usar funciones hiperbólicas.
Recordemos su definición
eψ − e−ψ eψ + e−ψ eψ − e−ψ
sinh ψ = , cosh ψ = , tanh = ψ ,
2 2 e + e−ψ

cumpliéndose que cosh2 ψ − sinh2 ψ = 1. Es fácil comprobar que la expresión


general de una transformación lineal que conserve el intervalo es

x0 = x cosh ψ − ct sinh ψ ,
ct0 = −x sinh ψ + ct cosh ψ ,

pues
(ct0 )2 − x0 2 = (ct)2 − x2 .

Para hallar el valor de ψ adecuado a la transformación de Lorentz (3.41), notemos


que si x = 0, la transformación es

x0 = −ct sinh ψ , ct0 = ct cosh ψ ,

con lo que
x0
= − tan ψ .
ct0
Como x0 /t0 = −v, resulta que
v v
tanh ψ = =β, ψ = arctanh .
c c
Teniendo en cuenta que

tanh ψ 1
sinh ψ = p , cosh ψ = p ,
1 − tanh2 ψ 1 − tanh2 ψ

resulta
β 1
sinh ψ = p , cosh ψ = p .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

1− β2 1 − β2
Sustituyendo se obtiene la expresión de la transformación de Lorentz (3.41) que
queda ası́ probada a partir de la invariancia del intervalo.
La analogı́a con las rotaciones se puede conseguir usando una coordenada
temporal imaginaria. En vez de x0 = ct, sea x4 = ict. El intervalo se escribe
entonces formalmente como el de una métrica euclı́dea
X
ds2 = (dx1 )2 + (dx2 )2 + (dx3 )2 + (dx4 )2 = gij dxi dxj ,
ij

2–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.3. Transformación de las velocidades

donde gij = δij (el signo global no importa). Pues bien, la transformación de
Lorentz en el plano (t, x) se puede escribir como

x0 = x cos(iψ) + ict sen(iψ) ,


ict0 = −x sen(iψ) + ict cos(iψ) .

Teniendo en cuenta que cos(iψ) = cosh ψ y sen(iψ) = −i sinh ψ, se comprueba


que coincide con la expresión hallada más arriba.
O sea, de manera puramente formal, una transformación de Lorentz con ve-
locidad paralela al eje x se puede escribir como una rotación de un ángulo imag-
inario puro igual a iarctanh(v/c) en el plano (ict, x) si se usa ict como cuarta
coordenada.

2.3. Transformación de las velocidades


Sea un móvil que se mueve con velocidades u y u0 en los sistemas S y S 0
respectivamente. La relación entre sus dos velocidades es

u0x + v
ux = ,
1 + u0x (v/c2 )
p
uy 1 − v 2 /c2
u0y =
1 + ux (v/c2 )
p
uz 1 − v 2 /c2
u0z = (2.7)
1 + ux (v/c2 )

2.4. Cuadrivelocidad y cuadriaceleración


En fı́sica newtoniana la velocidad se define como la derivada de las tres coorde-
nadas cartesianas de una partı́cula respecto al tiempo, de modo que la velocidad
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

es el trivector vk = dxk /dt. En relatividad, se define una velocidad con cuatro


componentes, un cuadrivector, derivando respecto al tiempo propio τ en vez de
respecto al tiempo coordenado t, de modo que

dxµ
uµ = .

El elemento de tiempo propio de la partı́cula es
p
dτ = ds/c = 1 − v 2 /c2 dt ,

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–11


Capı́tulo 2. Relatividad especial

por lo que la cuadrivelocidad se puede escribir como


!
c v
uµ = p , p ,
1 − v 2 /c2 1 − v 2 /c2

que, como se ve, tiene dimensiones de velocidad.


Es posible definir también la cuadriaceleración como la segunda derivada
d2 xµ duµ
wµ = = .
dτ 2 dτ
Los dos vectores cumplen las relaciones

uµ uµ = c2 , uµ w µ = 0 .

A veces, se define la cuadrivelocidad de modo alternativo y equivalente como


dxµ 1 dxµ
 
µ
u = = ,
ds c dτ
que no tiene dimensiones (Landau y Lifshitz ası́ lo hacen). Con esta definición
uµ uµ = 1.

2.5. Principio de covariancia


El principio de relatividad dice que las leyes de la fı́sica tienen la misma forma
en todos los sistemas de referencia inerciales. Por eso las consideraciones anteriores
son de gran importancia. En efecto, una manera de construir leyes que cumplan
ese principio, que sean invariantes Lorentz como se dice, es que se expresen medi-
ante magnitudes cuya variación bajo transformaciones de Lorentz esté claramente
definida, o sea, en lenguaje tensorial. Cualquier ley se escribe como una igualdad
entre dos expresiones matemáticas. Para que sea invariante Lorentz, todos los
términos a la derecha y todos los términos a la izquierda deben deben ser ten-
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

sores del mismo rango. También lo deben ser los dos miembros. De ese modo, si
valen en el sistema de referencia de un observador inercial, está garantizado que
valgan también en todos los demás.
Esta prescripción se conoce como Principio de covariancia.
Nótese que ello no sólo sirve para presentar en un lenguaje coherente una
teorı́a ya conocida y probada, sino que es una exigencia esencial a la hora de
buscar nuevas leyes que cumplan el principio de relatividad, eliminando algunas
que podrı́an parecer atractivas, pero que no son covariantes.

2–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.5. Principio de covariancia

Dos última observación. Algunos filósofos o sociólogos (?), o simplemente


opinantes, de la posmodernidad se apoyan en la teorı́a de Einstein para defender
relativismos u otras formas de pensamiento débil, cuando lo que ella dice en ver-
dad es que sı́ hay cosas absolutas, en el sentido que son las mismas para todos
los observadores inerciales. Son las leyes de la naturaleza, nada menos. Por ello el
nombre de relatividad es confundente. Einstein no la bautizó cuando la propuso
en 1905 y mejor hubiera sido llamarla Teorı́a del absoluto o de la absolutidad, o
Teorı́a del invariante, como empezó a ser conocida cuando la palabra relatividad
hizo fortuna.
Usaremos, en este curso, la teorı́a de la relatividad especial, elemento indis-
pensable para formular adecuadamente las leyes del electromagnetismo. Relativi-
dad especial, también llamada a veces restringida, significa que está basada en
las transformaciones de Lorentz como grupo de invariancia y vive en un espacio
plano, aunque no euclı́deo del todo. Pero, como el propio Einstein se dio cuenta en
1911, esa teorı́a no es definitiva porque no puede albergar de forma satisfactoria a
la gravedad. Para conseguirlo, el mismo Einstein desarrolló en los años 1907-1911
su Relatividad General, mucho más completa, cuyo grupo de invariancia es el de
las transformaciones suaves (es decir suficientemente derivables).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–13


Capı́tulo 2. Relatividad especial

2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y ten-


sores
A2.1.1 Definición de grupo y de grupo de Lie. Un grupo es un
conjunto de objetos que incluye una ley de composición binaria que asigna un
elemento a cada par de elementos ordenados a y b. Se escribe a · b = p. Esa ley
cumple tres propiedades
1) Es asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c.
2) Existe un elemento identidad e, tal que a · e = e · a = a para todo a.
3) Cada elemento del grupo a tiene un inverso a−1 tal que a−1 · a = a · a−1 = e.
En este curso nos interesan en especial los grupos continuos, tales que sus
elementos dependen continuamente de varios parámetros 1 , · · · , n . Si la depen-
dencia es analı́ticas, el grupo se llema grupo de Lie, en honor del matemático
noruego Sophus Lie, que fue un pionero en su investigación.
Ejemplos de grupos de Lie son el de las rotaciones en n dimensiones, el de
las traslaciones o el de Lorentz. Los parámetros son ángulos, distancias o ángulos
y velocidades, respectivamente ( o funciones de ellos). En general los grupos de
Lie se representan por matrices, de modo que a cada elemento (a menudo una
transformación) le corresponde una matriz que actúa en un espacio vectorial, que
conserve la ley de multiplicación. Es otras palabras, el grupo de Lie y el grupo de
matrices deben ser homomorfos. Una tal correspondencia se llama representación
lineal del grupo de Lie.

A2.1.2 Espacio euclı́deo y grupo de las rotaciones


Qué cosa es un vector. Varios números sin más no son necesariamente
las componentes de un vector en un cierto espacio vectorial. En este apartado,
daré dos definiciones de vector, en el caso de ese espacio de tres dimensiones con
geometrı́a euclı́dea. La primera observación es que las componentes de un vec-
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

tor siempre deben expresar, de algún modo, una direccionalidad. Intuitivamente


hablando, el ejemplo más simple es el de una velocidad. Consideremos el conjunto
de los vectores tridimensionales r = (r1 , r2 , r3 ) [≡ (x, y, z)], que representaremos
como una columna de tres números, y una transformación lineal A : r → r0 = Ar,
donde A es una matriz 3 × 3
 
a11 a12 a13
A = (aij ) =  a21 a22 a23  . (2.8)
 
a31 a32 a33

2–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores

La expresión en coordenadas de la transformación es


X
ri → ri0 = aij rj , (2.9)
j

o, en forma matricial,
    
r10 a11 a12 a13 r1
 0  
 r2  =  a21 a22 a23   r2  . (2.10)
 
r30 a31 a32 a33 r3
Pues bien la primera definición de vector tridimensional es la siguiente: un vector
es un conjunto de tres cantidades que se transforman según (2.9)-(2.10) ante
una transformación lineal de coordenadas. La generalización a n dimensiones es
inmediata.
Nos interesa ahora el caso particular en que las matrices A representan rota-
ciones en tres dimensiones. Se definen por la propiedad de mantener invariante el
módulo de los vectores r2 = r̃ · r, donde r̃ = (r1 , r2 , r3 ), es decir es un vector fila
(la tilde sobre una matriz indica traspocición). Nótese que un producto vectorial
implica una métrica. Se puede escribir, pues,

r2 = r · r = r̃r = r̃0 r0 = r̃ÃIAr ,

donde I es la matriz unidad (correspondiente a la transformación identidad).


Como esto debe ocurrir para todos los vectores r, es necesario que se cumpla

ÃA = I , o sea à = A−1 . (2.11)

La traspuesta de A es igual a su inversa o, también, A es autoadjunta, es decir,


igual a su propia adjunta1 . Las matrices que cumplen esa propiedad se llaman
matrices ortogonales. El conjunto de tales matrices en n dimensiones forma un
grupo continuo, o de Lie, llamado grupo ortogonal On . El de las rotaciones en el
espacio fı́sico es, pues, O3 .
La relación anterior implica que det(A) = [det(A)]−1 , por lo que det(A) =
±1. El conjunto de las transformaciones con determinante +1 forman un grupo
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

llamado grupo ortogonal propio, compuesto por las rotaciones que cambian una
mano derecha en una mano derecha. Las que tienen determinante −1 transforman
una mano derecha en una izquierda y al revés. Cada una de ellas es producto de
una rotación propia por una reflexión r → −r, cuya matriz es −I. No forman
grupo pues el producto de dos de ellas tiene determinante +1. El conjunto de
todas, las propias y las no propias, sı́ forma grupo evidentemente. Se llama grupo
ortogonal completo.
1
La matriz adjunta de A es la inversa de la traspuesta, o la traspuesta de la inversa.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–15


Capı́tulo 2. Relatividad especial

2.6.1. Formas lineales.

Consideremos ahora otro concepto. Una forma lineal en el espacio tridimen-


sional es una función lineal de los vectores que toma valores entre los números
reales. Como es lineal, toda forma F está definida por tres números, sean
(u1 , u2 , u2 ), tales que
X
Fu (v) = u1 v1 + u2 v2 + u3 v3 = ui vi . (2.12)
i

Es fácil ver que el conjunto de las formas lineales en un espacio vectorial V tiene
también la estructura de espacio vectorial. Se conoce por espacio dual de V. El
teorema de Riesz establece que hay una correspondencia biunı́voca entre V y su
dual, de modo que a cada vector le corresponde una forma.
Nos interesan las formas invariante por O3 (en el caso general, por un cierto
grupo). Para ello, su valor debe ser el mismo en un sistema con primas (o sea,
rotado)
X X X
Fu0 0 (v0 ) = u0i vi0 = u0i aij vj = Fu (v) . (2.13)
i i j

Como esto se debe cumplir para todo vector v, las dos ecuaciones anteriores
implican que los coeficientes de la forma se transforman del modo
X
uj = aij u0i ,
i

y, si la matriz aij es ortogonal, esto equivale a


X
u0i = aij uj .
j

O sea que los coeficientes de una forma se transforman como los componentes de
un vector. Esto parece sugerir que un vector y una forma son la misma cosa. Pero
no es ası́, en general son dos conceptos que hay que saber distinguir. Ocurre sin
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

embargo que, en el caso euclı́deo con el grupo de las rotaciones, las componentes
de la forma son la misma terna que la del vector u a que está asociada en virtud
del teorema de Riesz. Pero en el caso general, las cosas son algo más complicadas
y conviene, como se verá más abajo. Cuando hay una métrica dada por un pro-
ducto escalar, se puede establecer una relación biunı́voca entre el conjunto de los
vectores y el de las formas. Gracias a ello y en el caso de una geometrı́a euclı́dea
con una base ortogonal, es posible y cómodo identificarlos, si bien con un cierto
abuso de lenguaje poco importante. Pero eso no se puede hacer en relatividad,

2–16 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores

que usa una geometrı́a pseudoeuclı́dea con el grupo de Lorentz en vez del de las
rotaciones.
Eso permite formular la segunda definición de vector antes anunciada: un
vector es el conjunto de los coeficientes de una forma lineal. Pero conviene insistir
que hay en ella un cierto abuso de lenguaje.

2.6.2. Qué cosa es un tensor.


Un tensor de rango n o de n ı́ndices en el espacio euclı́deo R3 es un objeto de
3n componentes Tij···n que en la transformación de coordenadas (2.9) cambia del
modo siguiente
X
0
Tij···n → Tij···n = aii0 ajj 0 · · · ann0 Ti0 j 0 ···n0 (2.14)
i0 j 0 ···n0

Es evidente que un ejemplo de tensor de rango n es el conjunto de los productos


de las componentes de n vectores

Rij···n = Ai Bj · · · Nn .

En otras palabras, un tensor es un objeto con varios ı́ndices que se transforma


como un vector respecto a cada ı́ndice. Con esta definición, un vector es un tensor
de rango uno y un escalar es un tensor de rango cero.
Como sabemos una matriz de transformación es un objeto de dos ı́ndices, lo
que plantea una pregunta. ¿Es también un tensor? Consideremos una transfor-
mación lineal dada por la matriz B = (bij ), es decir
X
u → v = Bu, o sea ui → v i = bij uj . (2.15)
j

Apliquemos la matriz de transformación A = (aij ) que nos pasa a un sistema con


primas, en el que la transformación dada por B será
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

X
u0 → v0 = Bu0 , o sea u0i → vi0 = b0ij u0j . (2.16)
j

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–17


Capı́tulo 2. Relatividad especial

La situación puede describirse con el diagrama


B
u → v

A ↓ ↓ A
B0
u0 → v0 . (2.17)

Esto significa que


v0 = B 0 Au = ABu .

Como esto debe verificarse para todo vector u, se ha de cumplir

B 0 A = AB , es decir B 0 = ABA−1 . (2.18)

Tomando componentes
X
b0ij = ai` (ã−1 )jm b`m (2.19)
`m

Como Ã−1 = A, entonces (ã−1 )jm = ajm , de donde


X
b0ij = ai` ajm b`m , (2.20)
`m

que indica que las componentes de la matriz B se transforman como las de un


tensor.
En fı́sica abundan los tensores. Tres ejemplos de segundo dos: el de inercia de
un sólido rı́gido y los de deformación y tensión en mecánica de medios continuos.
Producto y contracción de tensores. Se define el producto de dos tensores
de rangos n y m como el tensor de rango m + n cuyas componentes son los 3n+m
productos de las del primero por el segundo. Ejemplo: la diada o producto diádico
de dos vectores es el tensor Dij = Ai Bj .
La operación igualar dos de los ı́ndices de un tensor y sumar después en sus
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

posibles valores se llama contracción. Por ejemplo la traza de una matriz de dos
P
ı́ndices es la contracción del tensor correspondiente Tr (Aij ) = j Ajj . Es fácil
comprender que la contracción de un tensor de rango n es otro tensor, pero de
rango n − 2. Por ejemplo si contraemos los dos primeros ı́ndices del tensor de
P
(2.14), el objeto resultante, Uk···n = i Tiik···n , se transformará como un tensor
de rango n − 2 pues
X X
0
Tiik···n → Tiik···n = aii0 aij 0 · · · ann0 Ti0 j 0 ···n0 .
i i0 j 0 ···n0

2–18 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores

P
Como i aii0 aij 0 = δi0 j 0 , resulta que
X
0
Uk···n = akk0 · · · ann0 Uk0 ···n0 (2.21)
k0 ···n0

Luego la contracción de un tensor de n ı́ndices es un tensor de n−2 ı́ndices. Como


ejemplo, el producto escalar de dos vectores es la contracción de su producto
P
diádico (la contracción de ak bj es k ak bk ).
Con frecuencia se simplifica la notación mediante lo que se llama convenio de
Einstein de los ı́ndices repetidos que consiste, simplemente, en sobrentender que
siempre que haya dos ı́ndices repetidos hay que sumar sobre sus valores posibles.
Por ejemplo el producto escalar de ak y bk se puede escribir de dos maneras: como
P
k ak bk o, con un poco menos menos de tinta, como ak bk . Eso permite escribir
muchas fórmulas de modo más económico.
Un ejemplo interesante de tensor es el llamado tensor de energı́a-momento,
que jugará un papel importante en este curso. Tiene rango dos e indica la densidad
de energı́a y la densidad de flujo de la energı́a de un campo elecromagnético.

2.6.3. Caso general.


Supongamos un espacio vectorial de n dimensiones al que asignamos una
métrica dada por el “tensor métrico”gij , que es simétrico gij = gji , tal que el
producto escalar de dos vectores ui y v i está dada por (nótese que las componentes
de los vectores serán indicadas por superı́ndices)
X
u·v = gij ui v j . (2.22)
ij

En una geometrı́a euclı́dea existen bases tales que ei · ej = δij con lo que tenemos
el producto escalar de las matemáticas elementales. Pero puede ocurrir que, por
alguna razón, deseemos usar una base no ortogonal. En el caso del espacio de
Minkowsky, lo más que se puede llegar es a una métrica diagonal con un 1 y tres
−1, o sea cuatro vectores ortogonales pero, bien uno de ellos bien tres, con norma
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

negativa.
La expresión (2.22) se puede escribir de modo más simple introduciendo las
cantidades X X
uj = gij ui , tal que uj = g jk uk , (2.23)
j j
pues entonces
X X X X
u·v = gij ui v j = uj v j = ui v i = g ij ui vj , (2.24)
ij j i ij

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–19


Capı́tulo 2. Relatividad especial

donde la matriz del tensor simétrico g ij es la inversa de la de gij , es decir que


X
gik g kj = δij . (2.25)
k

Propiamente hablando, las cantidades con el superı́ndice, las xk , son las com-
ponentes de un vector y las que llevan el subı́ndice, las xk , de una forma. Pero
dada la correspondencia biunı́voca entre vectores y formas a la que se refiere el
teorema de Riesz, resulta aceptable, y conveniente a un cierto nivel, identificar los
vectores con las formas. Se dice entonces que las cantidades xk son componentes
contravariantes y las xk , componentes covariantes. La operación de pasar de las
unas a las otras, mediante la contracción con el tensor métrico se llama subir y
bajar ı́ndices. En el caso euclı́deo es posible elegir los vectores de la base de modo
que xk = xk , pero eso resulta imposible en el tratamiento de la relatividad.
Dada una transformación de coordenadas
X
xi → x0 i = aij xj , (2.26)
j

se dice que v ≡ (v 1 , . . . v n ) es un vector si sus componentes cambian en esa


transformación del mismo modo que las x0 s, o sea
X
vi → v0 i = aij v j .
j

Supondremos que esa transformación forma parte de un grupo de Lie. El producto


escalar permite asociar a cada vector u una forma lineal Fu de modo que
X
Fu (v) = u · v = gij ui v j ,
ij

que, como se ha visto más arriba, se puede escribir


X
Fu (v) = u · v = ui v i . (2.27)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Si esa cantidad es invariante por el grupo, debe ser igual a


X X X X
uj v j = u0j v 0 j = u0j ajk v k = uk v k .
j j jk k

Para que sean iguales debe ocurrir que


X j X
uk = a k u0j , o sea u0j = a`j u` .
k

2–20 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores

Vemos que, en el caso más general, las componentes contravariantes y covari-


antes se transforman de distinta manera
X X j
u0 i = aij uj , ui = a i u0j . (2.28)
j j

Estas son las maneras en que se transforman las componentes de los vectores
y las formas. Gracias a la existencia de un producto escalar con su tensor gij ,
podemos decir también que son las maneras de transformarse de las componentes
contravariantes y covariantes de los vectores. En el caso euclı́deo con el grupo
On , si multiplicamos la última ecuación por (a−1 )iq y sumamos en i, teniendo en
cuenta además que i (a−1 )iq a`i = δq` se llega a
P

X
u0q = (a−1 )iq ui
i

En el caso euclı́deo con el grupo de las rotaciones, la inversa de la matriz es igual


a la traspuesta, por lo que X q
u0 q = a i ui .
que es la misma ley (2.26).

A2.1.3 Espacio de Minkowski, grupo de Lorentz,


cuadrivectores y tensores. La teorı́a de la relatividad vive en el espacio
de Minkowsky, un espacio de cuatro dimensiones, con vectores a ≡ aµ =
(a0 , a1 , a2 , a3 ), dotado del producto escalar
X
a·b= ηµν aµ bν , (2.29)
µν

que corresponde al tensor métrico de Minkowsky

gµν = ηµν = diag (1, −1, −1, −1) ,

en notación autoexplicativa. Ese producto escalar es invariante por el grupo de


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Lorentz, cuyas transformaciones son del tipo

x → x0 = Ax (2.30)

siendo A una matriz 4 × 4. Si G la matriz del tensor gij , es decir


 
1 0 0 0
 0 −1 0 0 
G ≡ (gij ) =  ,
 
 0 0 −1 0 
0 0 0 −1

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–21


Capı́tulo 2. Relatividad especial

podemos escribir un producto escalar de los vectores u0 y v 0 en la forma

u0 · v 0 = ũ0 Gv 0 → ũÃGAv = ũGv . (2.31)

Como esto se debe cumplir para todo par de vectores, es necesario que

ÃGA = G . (2.32)

Esta es la condición que cumplen las matrices del grupo de Lorentz (es fácil
comprobar que el conjunto de las matrices que la cumplen tiene estructura de
grupo). Nótese que en el caso euclı́deo, la matriz G es la unidad, con lo que (2.32)
se transforma en la conocida condición à = A−1 .
La regla para formar las componentes covariantes de un vector es simple con
el tensor métrico de Minkowsky. Está claro que

a0 = a0 , a1 = −a1 , a2 = −a2 , a3 = −a3 ,

o sea que subir o bajar un ı́ndice espacial equivale a cambiar el signo, mientras
que si el ı́ndice es temporal la componente no cambia. El tensor métrico se puede
escribir de tres maneras
gij , gji = δji g ij
donde la matriz g ij es la inversa de gij . Es fácil comprobar que
   
1 0 0 0 1 0 0 0
 0 −1 0 0   0 1 0 0
  
j
(g ij ) = (gij ) =   , gi = 
 
 0 0 −1

0   0 0 1 0 
0 0 0 −1 0 0 0 1

Usaremos el siguiente convenio. Los ı́ndices griegos van siempre de 0 a 3 y los


latinos de 1 a 3. Esto significa que las letras griegas se usan para designar a las
cuatro coordenadas de espacio y tiempo y las latinas para las de espacio. Esta
es la notación tradicional en el Occidente, mientras que en la Unión Soviética se
usaba más la contraria, por eso es la que tiene el libro de Landau.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Como hemos visto, un suceso se determina en relatividad por cuatro datos


(ct, x, y, z) que vamos a considerar como las cuatro coordenadas de un vector en
el espacio de Minkowsky, de modo que

x0 = ct, x1 = x, x2 = y, x3 = z .

El “cuadrado del módulo”de este vector vale

xµ xµ = (x0 )2 − (x1 )2 − (x2 )2 − (x2 )2 = x0 x0 + x1 x1 + x2 x2 + x3 x3 ,

2–22 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores

que queda invariante ante las “rotaciones.en cuatro dimensiones, o sea ante
las transformaciones de Lorentz. De hecho si se aplica al cuadrivector general
(a0 , a1 , a2 , a3 ) una transformación de Lorentz con velocidad v a lo largo del eje x,
se transforma en otro con componentes dadas por las mismas expresiones (3.41)

a1 − βx0
a0 1 = p ,
1 − β2
a0 2 = a2 , a0 3 = a3 , (2.33)
a0 − βa1
a0 0 = p ,
1 − β2

con β = v/c es la velocidad expresada en unidades de la velocidad de la luz c.


Ante esa transformación de Lorentz el cuadrado de su magnitud

aµ aµ = (a0 )2 − (a1 )2 − (a2 )2 − (a2 )2 ,

permanece invariante. O sea, las transformaciones de Lorentz no sólo se aplican


a las coordenadas espaciales y al tiempo.
Convenio de Einstein de los ı́ndices repetidos. En el caso de los ten-
sores relativistas, es decir, en el espacio de Minkowski, este convenio siempre se
aplica a un par de ı́ndices que sean uno contravariante y otro covariante, com
ocurre en el producto de dos cuadrivectores, por ejemplo la cuadrivelocidad y la
cuadriaceleración u · w = uµ wµ .

2.6.4. Tensores.
En relatividad un tensor es un objeto con n ı́ndices arriba y m abajo. Se dice
que es n veces contravariante y m veces covariante

Aµν , Rαβγ .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Se llaman también tensores mixtos para indicar que tiene, a la vez, indices de los
dos tipos. Los ı́ndices se suben y se bajan mediante la misma regla simple que
para los vectores. Al cambiar un ı́ndice que vale 0, nada cambia; si vale 1, 2 o
3 cambia el signo. Para contraer dos ı́ndices es preciso que sea uno covariante y
otro contravariante.
Además de las tres formas anteriores del tensor métrico, tiene interés el
pseudotensor tensor completamente antisimétrico de rango cuatro eαβγδ , una gen-
eralización del de Levi-Civitta. Su valor es 0 si dos de los ı́ndices son iguales y +1

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–23


Capı́tulo 2. Relatividad especial

o −1 si son los cuatro distintos y los ı́ndices forman una permutación par o impar,
respectivamente, de los números (0, 1, 2, 3). Por ejemplo e0123 = +1, e1023 = −1,
e1123 = 0. Nótese que e0123 = −1. Ese tensor tiene por tanto 4! = 24 componentes
no nulas.

2.6.5. Vectores y pseudovectores.


Si se realiza una inversión de coordenadas (o sea una simetrı́a respecto al
origen, (x, y, z) → (−x, −y, −z)), las tres componentes espaciales de un vector
“ordinario” cambian de signo. Si sólo se invierte una de las coordenadas (por ejem-
plo, se invierte z si se realiza una simetrı́a respecto al plano xy), la componente
correspondiente de los vectores cambia de signo). Consideremos, sin embargo, el
producto escalar de dos vectores, como es el caso del campo magnético. Es fácil
comprobar que sus componentes permanecen invariantes en una inversión de co-
ordenadas. Si sólo se invierte una, la componente correspondiente del producto
escalar no cambia; por contra las otras dos sı́ cambian de signo.
En el primer caso, se dice que se trata de un vector polar; en el segundo, que
es un vector axial. Es fácil comprobar que el campo eléctrico es polar y el campo
magnético, axial. También se conocen esos dos tipos como vector y pseudovector,
respectivamente. Sea C = A × B. Está claro que (usando el convenio de los
ı́ndices repetidos)
1
Ci = eijk Cjk , siendo Cjk = Aj Bk − Ak Bj .
2
La primera igualdad puede escribirse también como Ci = eijk Cjk .
En general, un pseudotensor se comporta como un tensor para transforma-
ciones de coordenadas sin inversión o con la inversión de un número para de
coordenadas (o cuando la mano derecha cambia en una mano derecha), más pre-
cisamente si no cambia la axilidad del sistema de ejes. Pero no cambia de signo
sus componentes en una inversion de un número impar de coordenadas, como
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

sı́ lo hace un tensor. Como ejemplo de pseudoescalar tomemos el producto escalar


de un vector y un pseudovector, E · B en electromagnetismo por caso. Cambia de
signo, al reves que un escalar en una inversión de las tres coordenadas.
Sea T µν un tensor antisimétrico de rango dos en cuatro dimensiones. Se define
su dual ∗ T ρσ como
∗ ρσ 1
T = eρσµν Tµν .
2
De la misma manera el dual de un vector Rα es el tensor de rango tres ∗ Rβγδ =
eαβγδ Rα .

2–24 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.6. Apéndice: Grupos, vectores, formas y tensores

Este tipo de tensores son especialmente importantes porque aparacen muy


a menudo en las aplicaciones fı́sicas, como veremos. Sea T αβ uno de ellos. Sus
componentes (T 01 , T 02 , T 03 ) forman un vector polar, como es fácil de com-
prender aplicando las leyes de transformación. Por su parte, las componentes
(T 32 , T 13 , T 21 ) forman un vector axial. También se puede entender bien esto al
observar que esas tres componentes son las coordenadas del vector dual del tensor
T ij y se comportan como un producto vectorial. Se puede escribir
 
0 −ex −ey −ez
 e
 x 0 −bz by 
(T αβ ) =  ,

 ey bz 0 −bx 
ez −by bx 0

y con notación evidente

T αβ = (−e, b), Tαβ = (e, b)

El gradiente en cuatro dimensiones de una función f es


 
∂f 1 ∂f
= , ∇f .
∂xi c ∂t

Sus cuatro componentes son las coordenadas covariantes de un vector, escritas a


menudo como ∂i f . La diferencial de la función vale obviamente df = ∂i dxi y es
un escalar, pues está claro que es el producto escalar de dos vectores.

2.6.6. Integrales en cuatro dimensiones.

Se usan integrales de lı́nea, de superficie bidimensional, de volumen tridimen-


sional y de cuadrivolumen. Veamos cuáles son los elementos difrenciales.
(i) Integrales de lı́nea. El elemento de integración es simplemente dxi .
(ii) Integrales de superficie bidimensional. En el espacio tridimensional, las
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

proyecciones del área de un paralelogramo formado por dr y dr0 sobre los plano
xi xj son dxi dx0j − dxj dx0i . El conjunto de tales proyecciones es un tensor de rango
dos. Su dual es el doble del producto escalar dr × dr0 , cuyas componentes son las
áreas de las tres proyecciones. Análogamente, en el espacio de Minkowsky el tensor
dS αβ = dxα dx0 β − dxβ dx0 α tiene por componentes las áreas de las proyecciones
en los seis planos xα xβ . Como elemento de área se usa su dual
1 γδαβ
d∗ S γδ =  dSαβ
2

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–25


Capı́tulo 2. Relatividad especial

(iii) Integrales de volumen tridimensional. De modo parecido se usa el dual


del tensor de rango tres

dxβ dx0 β dx00 β

βγδ
dS = dxγ dx0 γ dx00 γ ,

dxδ dx0 δ dx00 δ

es decir
1
dS α = − αβγδ dSβγδ
6
0 123 1 023
por ejemplo dS = dS , dS = dS ...
(iv) Integral en un volumen cuadridimensional

dΩ = dx0 dx1 dx2 dx3 = cdtdV


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2–26 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.7. Ejercicios

2.7. Ejercicios
2.1 Beatriz está en el sistema S y observa que un cierto suceso ocurre en
x = 100 km, y = 10 km, z = km en el tiempo t = 5,0×10−6 s. Andrés está en S 0 ,
que se mueve con velocidad 0,92 c respecto a S a lo largo de su eje común x ≡ x0 ,
de modo que sus orı́genes coinciden en t = t0 = 0. ¿Cuáles son las coordenadas
espaciales y el tiempo del suceso para Andrés? Comprobar la respuesta empleando
la transformación de Lorentz inversa para pasar de S 0 a S.

2.2 A ciertos valores de la velocidad v, el valor de x difiere en 0.1 %, 1 % y


10 % del obtenido con la transformación de Galileo. ¿Cuáles son esos valores de
v?

2.3 Demostrar que la ecuación de ondas del campo electromagnético es invari-


ante ante una transformación de Lorentz. Para hacerlo, basta comprobar que se
cumple la siguiente igualdad entre los operadores de D’Alembert en los sistemas
S y S0

∂2 ∂2 ∂2 1 ∂ ∂2 ∂2 ∂2 1 ∂
2
+ 2
+ 2
− 2 2
= 0 2
+ 0 2
+ 0 2
− 2 02
∂x ∂y ∂z c ∂t ∂x ∂y ∂z c ∂t
teniendo en cuenta que las coordenadas con y sin primas están relacionadas por
la transformación de Lorentz.
p
2.4 Demostrar que el tiempo propio definido por dτ = dt 1 − v 2 /c2 es in-
variante Lorentz.

2.5 Andrés observa dos sucesos P1 y P2 en los puntos (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 )


de su sistema propio S, y los observa en el mismo tiempo. a) ¿Le parecerán
simultáneos a Alicia, que se mueve con velocidad v respecto a S? b) Si no se lo
parecen, ¿cuál es el intervalo de tiempo que mide Alicia entre esos dos sucesos? c)
¿Cómo varı́a ese intervalo de tiempo, si la distancia espacial entre P1 y P2 tiende
a cero?
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2.6 En el sistema S hay una caja en reposo, con forma de paralelepı́pedo


rectángular con lados a, b y c, que está en reposo. Su masa es m0 y su densidad
en S es ρ0 = m0 /(abc). a) ¿Cuál será el volumen de la caja para un observador
que se desplaza a una velocidad u con respecto a la caja, paralelamente al eje x
(y al lado a)? b) ¿Cuánto valdrán la masa y la densidad para ese observador?

2.7 ¿Cuál será la velocidad de un electrón cuya energı́a cinética es igual a su


energı́a en reposo?

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–27


Capı́tulo 2. Relatividad especial

2.8 Ejercicios de cálculo tensorial:


a) Determinar si las siguientes cantidades son tensores, diciendo en su caso si
son covariantes o contravariantes, siendo φ un escalar

∂φ(x1 , x2 , . . . , xn )
dxα y .
∂xµ

b) En el caso del grupo general de transformaciones xµ → x0 µ = x0 µ (xα ), un


tensor se define mediante la ley de transformación
X ∂x0 α ∂x0 β ∂x0 γ µν...ρ
0 αβ...γ
T = ... T
∂xµ ∂xν ∂xρ
Demostrar que esta definición de tensor se reduce a las ya conocidas en los
casos euclı́deo u pseudoeuclı́deo y probar las siguientes igualdades

∂xα ∂xα ∂x0 β


= δβα , = δγα ,
∂xβ ∂x0 β ∂xγ
en las que se usa el convenio de Einstein de los ı́ndices repetidos. Razonar que
eso indica que la delta de Kronecker δβα es un tensor mixto, una vez covariante y
otra contravariante. Demostrar que
c) el producto de dos tensores Cγαβδ = Aγαβ B δ es también un tensor;
d) si un tensor es simétrico (resp. antisimétrico) respecto a dos ı́ndices, es decir,
si Aα...β... = Aβ...α... en un sistema de coordenadas, lo es también en cualquier otro
sistema. En otras palabras, la simetrı́a o antisimetrı́a de los tensores es invariante
por cambios de coordenadas.
p
2.9 Demostrar que el tiempo propio dτ = dt 1 − (v/c)2 y las cantidades
c2 B 2 − E 2 y E · B son invariantes relativistas.

2.10 Hallar la fórmula de adición de velocidades cuando la velocidad v del


sistema S 0 respecto al S tiene una dirección cualquiera, expresando el resultado
en forma vectorial.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2.11 Hallar los campos de un condensador plano con densidad propia de carga
σ0 que se mueve con velocidad v: a) paralela a las placas; b) perpendicular a las
placas. Comprobar los invariantes de la transformación.

2.12 Dos rectas paralelas muy próximas, paralelas al eje z y con densidades
de carga λ y −λ, se mueven paralelamente a sı́ mismas con velocidades +v y
−v. En el sistema del laboratorio los campos que crean valen aproximadamente
E = 0 y B = (µ0 I/2πρ)uρ , siendo I = 2λv.

2–28 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


2.7. Ejercicios

a) Usando los invariantes del campo, determinar si existe algún sistema de


referencia en el cual E 6= 0, B = 0.
b) Una carga q se mueve paralelamente a las dos rectas con velocidad u. Por
transformación de los campos, hallar la fuerza sobre la carga en un sistema ligado
a ella.

2.13∗ Demostrar que dos transformaciones de Lorentz sucesivas en ángulo


recto no conmutan (p. ej. una con velocidad v1 paralela al eje x y otra con v2
paralela al y). Demostrar también que, en cualquier orden en que se realicen, el
resultado no coincide con el de una transformación con v = v1 e1 + v2 e2 . Probar
que, en cambio, dos transformaciones con velocidades paralelas conmutan y el
resultado de su producto es equivalente al de una sola con v = (v1 + v2 )/(1 +
v1 v2 /c2 ).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 2–29


Capı́tulo 2. Relatividad especial
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2–30 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 3

Formulación lagrangiana de la
electrodinámica clásica I

3.1. Principio de “mı́nima acción” en mecánica


newtoniana
Sea un sistema mecánico de n grados de libertad y descrito por n coordenadas
(q1 , q2 , · · · , qn ) y, para simplificar supongamos que el potencial no depende del
tiempo. Sean sus energı́as cinética T y potencial V y su función lagrangiana L

T = T (q, q̇) , U = U (q) , L = L(q, q̇) = T (q, q̇) − U (q) . (3.1)

Sus ecuaciones del movimiento se pueden obtener con gran sencillez a partir del
principio de la “mı́nima” acción en su forma de Hamilton. Podemos enunciar este
principio de la siguiente manera
(1)
Principio de Hamilton: Cuando el sistema va desde la configuración qk
(2)
en t = t1 hasta la qk en t = t2 , se cumple que la integral de acción S
Z t2
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

S= L(q, q̇) dt (3.2)


t1

toma un valor estacionario.


Ello implica que se deben cumplir la ecuaciones diferenciales de Euler-
Lagrange
d ∂L ∂L
− = 0, k = 1, 2, . . . n , (3.3)
dt ∂ q̇k ∂qk
que son por tanto las ecuaciones del movimiento del sistema. En este contexto,
se suelen llamar simplemente las ecuaciones de Lagrange.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–1


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

Ejemplo. Partı́cula en tres dimensiones sometida al ptential U (x, y, z). El


lagrangiano es
1
L = mv 2 − U
2
y las ecuaciones de Lagrange

mẍ = −∂x U , mÿ = −∂y U , mz̈ = −∂z U .

Prueba del principio de Hamilton. Definimos las variaciones de las coor-


denadas δqk (t) como funciones con buen comportamiento que se anulan en t1 y
t2 , o sea que
δq(t1 ) = δq(t2 ) = 0 . (3.4)
De ese modo los conjuntos qk (t) + δqk (t) son conjuntos de funciones que cumplen
(1)
todas ellas las condiciones inicial y final qk (t1 ) + δqk (t1 ) = qk y qk (t2 ) + δqk (t2 ) =
(2)
qk . Que la integral de acción tome un valor estacionario significa que, al variar
las coordenadas, se anule la parte de primer orden de la variación de la integral.
La variación de la integral de acción vale
Z t2 Z t2  
∂L ∂L
δS = [L(q + δq, q̇ + δ q̇) − L(q, q̇)] dt = δq + δ q̇ dt , (3.5)
t1 t1 ∂q ∂ q̇

salvo términos de segundo orden y superiores en las variaciones (nótese que por
simplicidad se han omitido los subı́ndices en las coordenadas y velocidades. Hay
que sobreentender que esa expresión es una suma extendida a los valores k =
1, 2, · · · , n). Tal como hemos definido la variación, está claro que la variación y
la derivada respecto al tiempo conmutan, es decir

d
δ q̇ = δq . (3.6)
dt
Gracias a ello podemos integrar por partes el segundo término del tercer miembro
de (3.5), con lo que
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

t2
t Z t2  
∂L 2
Z
∂L d ∂L
δ q̇ dt = δq − δq dt
t1 ∂ q̇ ∂ q̇ t1 t1 dt ∂ q̇

anulándose el primer término del segundo miembro por la condición (3.4), de


modo que (3.5) toma la forma
Z t2   " n Z t2   #
d ∂L ∂L X d ∂L ∂L
δS = − − δq(t) dt =− − δqk (t) dt
t1 dt ∂ q̇ ∂q k=1 t1
dt ∂ q̇k ∂qk
(3.7)

3–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.2. La acción de una partı́cula libre en relatividad

La única manera en que las integrales en (3.7) sean nulas para todas las varia-
ciones posibles es que se anulen los paréntesis, lo que conduce a las ecuaciones de
Lagrange (3.3). Recı́procamente, éstas ecuaciones implican δS = 0.
Momentos conjugados. A cada variable qk le corresponde un momento
conjugado pk definido ası́
∂L
pk = .
∂ q̇k
A las variables cartesianas xk les corresponde el momento lineal pk = mvk , a la
rotación alrededor de un eje, la componente sobre ese eje del momento angular,
etc.
Hamiltoniano. (o función hamiltoniana) Se define ası́
X
H= pk q̇k − L .
k

Su derivada total respecto al tiempo vale


dH ∂L
= ,
dt ∂t
o sea que si L no depende explı́citamente del tiempo el hamiltoniano es una con-
stante del movimiento. Eso ocurre al estudiar leyes que no dependan del tiempo.
Si la energı́a cinética es la suma de una función cuadrática de las velocidades
T2 = ij 12 Aij q̇i q̇j , otra parte lineal T1 = k Bk q̇k y otra independiente de las
P P

velocidades T0 , el hamiltoniano vale

H = T2 − T0 + U.

Cuando T = T2 , caso frecuente, H puede identificarse con la energı́a.

3.2. La acción de una partı́cula libre en relativi-


dad
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Sea una partı́cula libre, por ejemplo un electrón, que se mueve. ¿Cómo plantear
su movimiento desde el punto de vista variacional? En primer lugar el integrando
de la acción debe ser un escalar, pues de otra forma la teorı́a no serı́a covariante
Lorentz ni, por tanto, relativista. Además debe ser también una forma diferencial
de primer orden. El único integrando que cumple esas condiciones es λ ds, siendo
λ una constante. Por tanto la acción debe ser
Z 2
S = −λ ds , (3.8)
1

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–3


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

donde la integral se toma a lo largo de la trayectoria (o lı́nea de universo) de la


partı́cula en el espacio de Minkowski. Los lı́mites de la integral son dos puntos
de espacio-tiempo, o sea una posición en el tiempo incial t1 y otra en el tiempo
final t2 . Se puede comprobar que λ debe ser positiva. Hasta ahora el elemento
diferencial que aparece en la integral de acción es la diferencial del tiempo, de
R2
modo que S = 1 Ldt. La ecuación (3.8) toma la forma
Z t2 p
S=− λ c 1 − v 2 /c2 dt , (3.9)
t1

donde v es la velocidad. El lagrangiano es, pues,


p
L = −λ c 1 − v 2 /c2 . (3.10)

Para determinar la constante λ usaremos dos criterios: i) el lagrangiano L debe


tener dimensiones de energı́a; y ii) cada partı́cula está caracterizada por su masa
m. Esto sugiere que podrı́a ser λ = mc. Para comprobarlo, tomemos el caso de
pequeña velocidad, cuando vale la teorı́a newtoniana. Aproximando la raı́z hasta
términos en primer orden en v 2 /c2 , resulta
p λv 2
L = −λ c 1 − v 2 /c2 ≈ −λc + . (3.11)
2c
Comparando con la expresión newtoniana L = mv 2 /2 se comprueba que el valor
anterior de λ es el correcto. Quedan pues la acción y el lagrangiano en la forma
Z 2 Z 2 p
2
S = −mc ds = −mc dτ , L = −mc2 1 − v 2 /c2 . (3.12)
1 1

Energı́a y momento lineal. La definición del momento lineal p = (p1 , p2 , p3 ),


el conjugado a las coordenadas cartesianas, es
∂L mv
pk = , o sea p= p . (3.13)
∂ ẋk 1 − v 2 /c2
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

En cuanto a la energı́a, la tomaremos igual al hamiltoniano, es decir


3
X mc2
E= pk q̇k − L , o sea E=p . (3.14)
1 1 − v 2 /c2

Como vemos se obtienen ası́ las conocidas expresiones relativistas.


Nótese que a pequeñas velocidades
1
E ' mc2 + mv 2 ,
2

3–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.2. La acción de una partı́cula libre en relatividad

y que, a cualquier velocidad,

E2
= p2 + m 2 c2 .
c2
El hamiltoniano puede escribirse ası́
p
H=c p2 + m2 c2 .

También
v
p=E .
c2
A primera vista parece que la idea de una partı́cula con masa nula m = 0 no tiene
sentido. Sin embargo sı́ lo tiene, si suponemos que esa partı́cula siempre tiene la
velocidad c respecto a todos los observadores inerciales, como se deduce por otra
parte de las transformaciones relativistas de las velocidades. En ese caso

E = pc.

3.2.1. Formulación cuadridimensional.

El principio de “mı́nima” acción es


Z 2
2
δS = −mc δ dτ = 0 ,
1

donde τ es el tiempo propio. Teniendo en cuenta que dτ = (dxµ dxµ )1/2 /c, que
dδxµ = δdxµ y que δ(dxµ dxµ )1/2 = dxµ δdhµ /(dxµ dxµ )1/2 , es decir que la variación
y el diferencial conmutan, esa variación vale
Z 2 Z 2
dxµ δdxµ
δS = −m = −m uµ dδxµ .
1 dτ 1

Integrando por partes


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Z 2
duµ
δS = − m uµ δxµ |21 +m δxµ dτ .
1 dτ

El primer término del segundo miembro vale cero porque la variaciones se anulan
en los tiempos extremos. La condición δS = 0 implica pues que

duµ /dτ = 0

, es decir, la cuadrivelocidad es constante, como corresponde a una partı́cula libre.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–5


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

Tal como se hace en mecánica teórica newtonana, podemos considerar a la


acción como una onda, haciendo fijo el lı́mite inferior 1 y variando el superior 2,
o sea considerando las coordenadas de este último como variables. De ese modo
tenemos una función S = S(xµ ). Si variamos sólo estas coordenadas del punto
final queda
δS = −m uµ δxµ ,
porque la integral en la expresión de δS, ecuación anterior, se anula y sólo queda
el primer término en el lı́mite superior. El cuadrivector
∂S
pµ = − µ
∂x
es el cuadrivector momento. De hecho en mecánica clásica las derivadas (∂x S, ∂y S, ∂z S)
son las tres componentes del momento lineal p mientras que −∂t S es la energı́a
de la partı́cula. Por tanto las componentes covariantes y contravariantes del cuad-
rimomento son
E E
pµ = ( , −p) , pµ = ( , p) ,
c c
por lo que
pµ = m uµ
lo que coincide con las definiciones anteriores.
La consecuencia de estos argumentos en que la energı́a sobre c y el momento
lineal forman un cuadrivector, llamado de energı́a-momento. En una transforma-
ción de Lorents se cambia, pues, del modo
0 px − vE/c2
px = p p0y = py
2
1 − v /c2

E − vpx
p0z = pz , E = p .
1 − v 2 /c2
Debido a la identidad uµ uµ = 1 se cumple que
pµ pµ = m2 c2 ,
que es otra forma de la relación relativista entre la energı́a y el momento.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

3.3. Cuadripotencial del campo electromagnético

3.3.1. Interacción a distancia e interacción por campos


interpuestos.
En las presentaciones elementales de la fı́sica se suele considerar que las fuerzas
entre cuerpos o partı́culas se efectúan de manera instantánea. Por ejemplo, al

3–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.3. Cuadripotencial del campo electromagnético

estudiar el Sistema Solar de modo newtoniano no se tienen en cuenta la posibilidad


de que la acción gravitatoria tarde un tiempo en ir de un cuerpo a otro. Lo
mismo ocurre en el caso del electromagnetismo elemental. Esto parecı́a evidente
al principio, debido a que esas acciones se transmiten de hecho con una velocidad
muy alta, la de la luz, por lo que la idea de acción a distancia da muy buenos
resultados si las velocidades implicadas no son relativistas. Pero un tratamiento
más fino exige incluir ese retraso de la acción. Ello se hace suponiendo que hay
un campo intermedio que se propaga entre dos partı́culas que interactúan. En
este curso trataremos esta cuestión en el caso de las cargas a alta velocidad o
aceleradas.

Consideraremos ahora el movimiento de una carga puntual en un campo elec-


tromagnético exterior, es decir que no cambia a causa de la partı́cula. En ese caso
el lagrangiano debe tener dos términos: uno el mismo que antes, para la partı́cula
libre, y otro que represente a la interacción. La experiencia dice que este último
R2
es de la forma −e 1 Aµ dxµ , siendo e la carga de la partı́cula y Aµ = Aµ (r, t) un
cuadripotencial que representa al campo electromagnético. Veremos que resulta
ser igual a
Aµ = (Φ/c, A) .
Nótese que Φ/c y A tienen las mismas dimensiones, más concretamente

[Aµ ] = Fuerza/Intensidad de corriente, o sea [Aµ ] = kg·m·s−2 ·A−1 = N/A .

Tomaremos pues la siguiente expresión para la acción de una partı́cula con carga
e Z 2
−mc2 dτ − eAµ dxµ .

S= (3.15)
1

Esa integral se puede escribir como


Z 2
−m c2 dτ − e Φ dt + e A · dr

S =
1
Z 2 r !
2 v2
−mc 1 − 2 − eΦ + eA · v dt .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

= (3.16)
1 c

El lagrangiano es, por tanto,


r
2 v2
L = −mc 1− − eΦ + eA · v (3.17)
c2
Momento lineal. Ese momento será px = ∂L/∂vx , por lo que
mv
P= p + eA = p + eA . (3.18)
1 − v 2 /c2

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–7


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

P es el momento canónico y p = mγv el momento mecánico. El Hamiltoniano


vale
X ∂L
H = ẋk −L
k
∂ ẋ k

mc2
= p + eΦ (3.19)
1 − v 2 /c2
El hamiltoniano puede expresarse, y es importante hacerlo ası́, en términos del
momento canónico de la partı́cula. El cálculo es simple y sale
p
H = m2 c4 + c2 (P − eA)2 + eΦ . (3.20)

En el caso de pequeña velocidad, L = mv 2 /2 − eΦ + ev · A, con lo que


1
H= (P − eA)2 + eΦ . (3.21)
2m

3.4. Ecuaciones del movimiento de una carga en


un campo electromagnético
Entre una carga y un campo electromagnético hay acciones mutuas (interac-
ciones), de modo que el campo cambia el movimiento de la partı́cula (mediante
fuerzas) y, a su vez, el movimiento de la partı́cula modifica el campo (emitiendo
radiación, por ejemplo). Debe ser ası́ si la energı́a se conserva. Conviene empezar
por lo que se llama una partı́cula de prueba, cuya carga y energı́a son tan pequeñas
que su acción sobre el campo se puede despreciar. Un ejemplo es el de un elec-
trón en un campo macroscópico. Para estudiar el problema en esa aproximación,
considerarremos variaciones de las coordenadas de la partı́cula en el lagrangiano
en (3.16), pero no del vector Aµ (r, t).
Las ecuaciones de Lagrange son
 
d ∂L ∂L
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

= , (3.22)
dt ∂vk ∂xk
con el lagrangiano L dado por (3.17). Nótese que el segundo miembro es igual a

∇L = e∇(A · v) − e∇Φ .

El gradiente del producto escalar de dos vectores arbitrarios está dado por la
fórmula

∇(a · b) = (a · ∇)b + (b · ∇)a + b × (∇ × a) + a × (∇ × b) .

3–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.4. Ecuaciones del movimiento de una carga en un campo electromagnético

Aplicando esta fórmula y teniendo en cuenta que v no depende de r, resulta

∇L = e (v · ∇)A + e v × (∇ × A) − e∇Φ .

Como en las ecuaciones de Lagrange ∂L/∂v = P = p + eA, resulta que esas


ecuaciones tienen la forma
dp ∂A
= −e − e∇Φ + ev × (∇ × A) . (3.23)
dt ∂t
Esta ecuación tiene un aire muy conocido. Definiendo los vectores E, B como

E = −∇Φ − ∂t A , B = ∇ × A, (3.24)

las ecuaciones (3.22) toman la forma


dp
= eE + ev × B, (3.25)
dt
con p = mγv, y, como se ve, expresan la ley de Lorentz.
Cosas sueltas. En el caso de pequeñas velocidades la ecuación (3.25) toman
la forma
dv
m = eE + ev × B. (3.26)
dt
La derivada temporal de la energı́a cinética vale
!
dT d mc2 dp
= p =v· = eE · v. (3.27)
dt dt 1 − v 2 /c2 dt

O sea que el campo magnético no efectúa trabajo sobre la partı́cula.


Las ecuaciones del movimiento en mecánica newtoniana son invariantes bajo
la inversión del tiempo. Esto significa que si un cierto movimiento es posible,
también lo es el movimiento que se obtiene cambiando el signo de todas las
velocidades (por ejemplo serı́a posible un sistema solar como el nuestro en que los
planetas se movieran con exactamente las velocidades opuestas a las que ahora
tienen). De hecho esas ecuaciones son reversibles temporalmente. En el caso que
nos ocupa, eso sigue siendo cierto con tal de que cambiemos además el signo del
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

campo magnético. De modo más preciso, las ecuaciones (3.25) son invariantes
bajo los cambio
t → −t , E → E , B → −B , (3.28)
lo que corresponde a
Φ → Φ, A → −A . (3.29)
O sea, si un movimiento de cargas en un campo electromagnético es posible, el
movimiento inverso en el tiempo es también posible si se cambia el signo del
campo magnético.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–9


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

3.5. Invariancia gauge


Un problema que se plantea es decidir auáles son más importantes, los poten-
ciales (Φ, A) o los campos (E, B). A primera vista parecen más fundamentales
los primeros, pues los segundos se deducen unı́vocamente de ellos y, además,
sólo tiene cuatro grados de libertad en cada punto, por seis de los campos. Sin
embargo, lo que caracteriza al campo electromagnético desde el punto de vista
experimental es su acción sobre las cargas y eso se lleva a cabo mediante los
campos eléctrico y magnético. Un problema interesante en este caso es saber si
los potenciales están unı́vocamente determinados por los campos. La respuesta
es no.
En particular, si se suman a los potenciales las derivadas de una función
arbitraria del espacio-tiempo, de modo que
∂f
Aµ → A0µ = Aµ − , (3.30)
∂xµ
los campos E y B no cambian, como se comprueba fácilmente. Está claro que tal
cambio equivale a añadir al integrando de la integral de acción una diferencial
exacta pues
∂f
e µ dxµ = d(ef ) ,
∂x
por lo que la acción cambia en la cantidad eδ[f (2) − f (1)] que vale cero pues las
variaciones en los dos extremos del intervalo son nulas. O sea que la acción per-
manece invariante y nada cambia en el proceso fı́sico. Además es fácil comprobar
que el cambio (3.30) equivale a
1
Φ → Φ0 = Φ − ∂t f, A → A0 = A + ∇f , (3.31)
c
de modo que no cambian los vectores E y B.
Esta es la famosa invariancia de gauge bajo la transformación de gauge (3.30).
Un caso particular es añadir una constante al potencial escalar y un vector con-
stante al potencial vectorial, lo que se consigue tomando f = ak xk .
P
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

3.6. El tensor electromagnético


Consideremos de nuevo el principio variacional para el movimiento de una
partı́cula en un campo electromagnético exterior
Z 2
−m c2 dτ − eAµ dxµ = 0 .

δS = δ (3.32)
1

3–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.6. El tensor electromagnético

Variaremos ahora no sólo la trayectoria de la partı́cula sino también el potencial


p
Aµ . Teniendo en cuenta que dτ = dxµ dxµ /c, se puede escribir la ecuación
anterior en la forma
Z 2
dxµ dδxµ

µ µ
δS = − m + eAµ dδx + eδAµ dx = 0 .
1 dτ

A continuación integramos los dos primeros términos por partes, introduciendo


la cuadrivelocidad uµ = dxµ /dτ , con lo que llegamos a
Z 2
δS = −[(m uµ + eAµ )δxµ ]21 + (m duµ δxµ + e δxµ dAµ − eδAµ dxµ ) = 0 . (3.33)
1

El primer término del segundo miembro es clramente nulo, ya que las variaciones
δxµ se anulan en los extremos del intervalo. Aplicando al resto las igualdades

∂Aµ ν ∂Aµ ν
δAµ = δx dAµ = dx ,
∂xν ∂xν
resulta Z 2  
∂Aµ ∂Aµ µ ν
m duµ δx + e ν δxµ dxν − e
µ
dx δx = 0.
1 ∂x ∂xν
Sustituyendo duµ = (duµ /dτ )dτ en el primer término y dxµ = uµ dτ en el segundo
y el tercero, intercambiando además los ı́ndices mudos µ y ν en el el tercero, se
obtiene Z    
duµ ∂Aν ∂Aµ
m −e − uν δxµ dτ = 0 .
dτ ∂xµ ∂xν
Como las funciones δxµ son arbitrarias, se debe cumplir
 
duµ ∂Aν ∂Aµ
m =e − uν . (3.34)
dτ ∂xµ ∂xν

Conviene introducir el tensor electromagnético definido como

∂Aν ∂Aµ
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Fµν = µ
− , (3.35)
∂x ∂xν
o también Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ , donde la F es la inicial de Faraday, el fı́sico que
introdujo la idea de campo. La ecuación del movimiento toma la forma

duµ
m = eF µν uν . (3.36)

Esa es la expresión de las ecuaciones del movimiento de una carga puntual en un
campo EM en formalismo cuadridimensional. Sustituyendo Aµ = (Φ, A), resulta

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–11


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

que el tensor electromagnético vale (los ı́ndices de filas y columnas son (0, 1, 2, 3))
   
0 −Ex /c −Ey /c −Ez /c 0 Ex /c Ey /c Ez /c
µν
 E /c
 x 0 −Bz By   −E /c
x 0 −Bz By 
F =  , Fµν =  .
  
 Ey /c Bz 0 −Bx   −Ey /c Bz 0 −Bx 
Ez /c −By Bx 0 −Ez /c −By Bx 0
(3.37)
En la notación más breve, usada en el capı́tulo anterior

F µν = (−E/c, B) , Fµν = (E/c, B) .

Las dimensiones de F µν son

[F µν ] = N/A · m .

Es importante comprobar que las componentes de los trivectores eléctrico y


magnético son las componentes de un tensor antisimétrico de rango dos, el tensor
electromagnético. De esta afirmación deduciremos cómo cambian E y B en una
transformación de Lorentz.
El sentido de las ecuaciones (4.37) se entiende fácilmente, al dar valores al
ı́ndice µ en (4.37). Las tres componentes espaciales µ = 1, 2, 3 son, en otra forma,
las ecuaciones (3.25); la componente temporal, con µ = 0, da la ecuación del
trabajo (3.27). Alguien podrı́a pensar que no tiene mucho interés poner esas
ecuaciones en formalismo de cuatro dimensiones si, al fin y al cabo, son las mismas.
Pero nótese que en esta forma es evidente que se trata de una teorı́a relativista
pues se cumple evidentemente el principio de covariancia: los dos miembros se
transforman de igual modo, los dos son cuadrivectores.
Lo mismo que hicimos antes, consideremos a la acción como una onda en
el espacio-tiempo. Para hacerlo fijemos el punto inicial, usemos la trayectoria
correcta y variemos solamente el punto final. Se tiene evidentemente

δS = −(m uµ + eAµ ) δxµ . (3.38)


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Por tanto
∂S
− = m uµ + eAµ = pµ + eAµ .
∂xµ
Como el primer miembro de esta ecuación es el cuadrivector Pµ de los momentos
conjugados de la partı́cula, resulta que éste vale
 
µ Ecin + eΦ
P = , p + eA . (3.39)
c
Vemos que la componente cero de ese cuadrivector es la energı́a cinética más la
potencial, como era de esperar.

3–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.6. El tensor electromagnético

3.6.1. Transformaciones de Lorentz del campo


Un vector y un tensor de segundo rango se transforman ası́

R 0 µ = aµρ Rρ , T 0 µν = aµρ aνσ T ρσ . (3.40)

Teniendo en cuenta la expresión conocida de las transformaciones de Lorentz,


x − vt
x0 = p , x0 1 = γ(x1 − vx0 /c)
1 − v 2 /c2
y0 = y, z0 = z , o sea x0 2 = x2 , x0 3 = x 3 (3.41)
t − (v/c2 )x
t0 = p , x0 0 = γ(x0 − vx1 /c),
1 − v 2 /c2

resulta que la matriz (aµρ ) es igual a


 
√ 1 √ −v/c2
0 0
 1−v 2 /c2
1−v /c2 
 √ −v/c1
 1−v2 /c2 √1−v2 /c2 0 0

µ
aρ =  . (3.42)

0 0 1 0
 
 
0 0 0 1
Los potenciales se transforman como un vector, o sea
Φ − vAx Ax − vΦ/c2
Φ0 = p A0x = p A0y = Ay , A0z = Az , (3.43)
1 − v 2 /c2 1 − v 2 /c2
y los campos eléctrico y magnético cambian como componentes de un tensor de
rango dos en una transformación de Lorentz a lo largo del eje x. Más concreta-
mente ası́
Ey − vBz Ez + vBy
Ex0 = Ex Ey0 = p , Ez0 = p (3.44)
2
1 − v /c 2 1 − v 2 /c2
By + vEz /c2 Bz − vEy /c2
Bx0 = Bx By0 = p , Bz0 = p (3.45)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

1 − v 2 /c2 1 − v 2 /c2

Prueba.
En primer lugar veamos que las componentes F 01 y F 23 no cambian, o sea
que Ex , Bx son las mismas en los dos sistemas.

F 0 01 = −Ex0 /c = a0α a1β F αβ = (a01 a10 − a00 a11 )F 01 = γ 2 (β 2 − 1)Ex /c = −Ex /c ,

donde se ha usado (4.41). Análogamente para F 23 .

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–13


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

Por su parte las componentes (F 02 , F 03 ) transforman como x0 y las (F 12 , F 13 ),


como x1 . También se puede aplicar (3.40), por ejemplo

−Ey0 /c = F 0 02 = a0α a2β F αβ = (a00 a22 + a01 a22 )F 02 = γ(−Ey /c) + (−βγ)(−Bz ) ,

de lo que resulta la ecuación (4.42), usando (4.41), y análogamente con las demás.
Las ecuaciones (4.42)-(4.43) pueden escribirse también como
γ v γ
E0 = γ(E+v×B)− β(β·E) , B0 = γ(B− 2
×E)− β(β·B) . (3.46)
γ+1 c γ+1

En el caso de que la velocidad entre los dos sistemas sea pequeña β  1,


tomando hasta los términos en β, resulta

Ex0 = Ex Ey0 = Ey − vBz , Ez0 = Ez + vBy


Bx0 = Bx By0 = By + vEz /c2 , Bz0 = Bz − vEy /c2 ,

que en forma vectorial se escriben


1
E0 = E − B × v , B0 = B + E×v. (3.47)
c2
Si en el sistema S no hay campo magnético, B = 0, en el sistema S 0 ese campo
valdrá
1
B0 = 2 E × v . (3.48)
c
Nótese que en S 0 los campos eléctrico y magnético son perpendiculares.

3.6.2. Invariantes del campo


A partir del campo electromagnético se pueden formar cantidades que no
varı́an bajo una transformación de Lorentz. Se llaman invariantes Lorentz. Pense-
mos en el tensor de rango cuatro T αβγδ = F αβ F γδ . Podemos hacer dos cosas con
él. (i) contraer sus ı́ndices 1o y 3o y 2o y 4o; (ii) contraerlo con el tensor comple-
tamente antisimétrico eαβγδ . Resultan ası́ dos cantidades invariantes
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Fαβ F αβ , eαβγδ Fαβ Fαβ , (3.49)

el primero es un escalar, es decir un tensor de rango cero; el segundo es un


pseudoscalar.
Tomando las expresiones anteriores del tensor electromagnético, es fácil cal-
cular los valores de estos invariantes que son, respectivamente,

Fαβ F αβ = 2 (B 2 − E 2 /c2 ) , eαβγδ Fαβ Fαβ = 4 E · B/c . (3.50)

3–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.7. Campo eléctrico de una carga puntual en movimiento uniforme

Que estas cantidades sean invariantes significa que su valor es el mismo en


todos los sistemas inerciales. En particular si se anulan en un sistema, se anulan
siempre. Esto implica que si E y B son perpendiculares en un punto del espacio-
tiempo de un sistema inercial, lo son también en el punto correspondiente de
todos los demás. Si tienen el mismo módulo, ocurre lo mismo. Igual sucede si
E/c > B, o si E/c < B.
Una última observación es conveniente para lo que se tratará en el próximo
capı́tulo. Teniendo en cuenta que c2 = (0 µ0 )−1 , y recordando que las densidades
de energı́a eléctrica y magnética son Ue = 0 E 2 /2 y Um = B 2 /2µ0 , el primer
invariante puede escribirse en la forma
 2
0 E 2

αβ 2 2 2 B
Fαβ F = 2 (B − E /c ) = 4µ0 − = 4µ0 (Um − Ue ) , (3.51)
2µ0 2
y por tanto su integral espacial es proporcional a la diferencia entre las energı́as
asociadas a los campos magnético y eléctrico.

3.7. Campo eléctrico de una carga puntual en


movimiento uniforme
Sabemos que una carga puntual en reposo produce un campo culombiano, lo
que sugiere preguntar ¿qué forma tiene el campo creado por una carga puntual
que se mueve con velocidad constante?
Consideremos dos sistemas inerciales S y S 0 , el segundo moviéndose con ve-
locidad v según el eje x, con ejes paralelos y de modo que en el tiempo t = 0
coinciden los dos orı́genes (ver figura). Una carga está en reposo en el origen del
sistema S 0 . El observador está en el punto P .
En el sistema S 0 , el punto P tiene coordenadas x = −vt0 , y = b, z = 0 y
p
su distancia al origen, donde está la carga q, es r0 = b2 + (vt0 )2 . Los campos
eléctrico y magnético en S 0 son (desde aquı́ hasta la ecuación (3.54) omitiremos
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

los factores 1/4π0 y µ0 /4π, para aligerar la escritura)


qvt0 qb
Ex0 = − , Ey0 = , Ez0 = 0 .
r03 r03
Bx0 = 0 , By0 = 0 , Bz0 = 0 .
La relación entre los tiempos en P es t0 = γ(t − xv/c2 ) = γt, pues xP = 0. Con
ello podemos expresar los campos anteriores en función de las coordenadas en S.
qγvt qb
Ex0 = − , Ey0 = , Ez0 = 0 . (3.52)
(b2 + γ 2 v 2 t2 )3/2 (b2 + γ 2 v 2 t2 )3/2

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–15


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

Figura 3.1: Una carga puntual q moviéndose con velocidad constante que pasa
con parámetro de impacto b un punto de observación

Usando las ecuaciones de la transformación inversa de (4.43), resulta la expresión


de los campos en S
qγvt
Ex = Ex0 = −
(b2
+ γ 2 v 2 t2 )3/2
γqb
Ey = γEy0 = 2 (3.53)
(b + γ 2 v 2 t2 )3/2
0
Bz = γβEy = βEy .

Las demás componentes se anulan.


Las ecuaciones (3.53) expresan la dependencia de los campos en el punto de
observación en función del tiempo. También conviene conocer su valor en función
de las coordenadas espaciales en S, respecto a la posición actual de la carga. Para
ello observemos en primer lugar que Ex /ey = −vt/b = −x/y, lo que indica que el
campo eléctrico está dirigido radialmente desde la posición de la partı́cula en el
instante t. Como sus coordenadas verifican x2 + y 2 = b2 + v 2 t2 , el módulo de E,
E 2 = e2x + Ey2 verifica

γ 2 q 2 (x2 + y 2 ) q 2 (x2 + y 2 ) q 2 (x2 + y 2 )


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

E2 = = =
[(γx)2 + y 2 )3 γ 4 (x2 + y 2 /γ 2 )3 γ 4 [x2 + y 2 (1 − β 2 )]3
q 2 (x2 + y 2 )(1 − β 2 )2 q 2 (1 − β 2 )2
= = ,
(x2 + y 2 )3 [1 − β 2 y 2 /(x2 + y 2 )]3 (x2 + y 2 )3 [1 − β 2 sen2 ψ]3
donde el ángulo ψ es el formado por el radio vector en S y la velocidad v de la
carga. Como consecuencia de todo lo anterior, el campo eléctrico es radial, pero
su móduloo depende de la dirección., de modo que vale
1 qr
E= (3.54)
4π0 r γ (1 − β 2 sen2 ψ)3/2
3 2

3–16 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.8. Partı́cula cargada en un campo eléctrico uniforme y constante

Nótese que en el lı́mite β → 0 se obtiene la ley de Coulomb. Sólo hay isotropı́a en


ese caso. El campo es más intenso en la dirección perpendicular a la velocidad.
En la dirección del movimiento de la carga (ψ = 0, π) el campo es menor que en
el caso no relativista en un factor γ −2 , mientras que en la dirección transversal es
mayor por un factor γ. En cierto modo, estos efectos pueden considerarse como
una consecuencia de la contracción de FitzGerald.
Conviene hacer dos últimas observaciones. Como se ha dicho, el campo E se
dirige radialmente al punto P , desde la posición que tiene la carga en el mismo
instante de observación. Concretando, si la carga pasó en el tiempo t por el origen
del sistema S, un observador situado en cualquier punto comprueba que el campo
está dirigido radialmente hacia el origen en ese momento t. Esto parece sorpren-
dente: da la impresión de que la fuerza se transmite de modo instantáneo, pero
¿cómo puede saber un observador lejano la posición de la partı́cula en el mismo
instante? En realidad no puede, pues eso serı́a una violación de la causalidad de
Einstein. La explicación es que la partı́cula venı́a siguiendo un movimiento uni-
forme que pasarı́a por el origen en el instante t y esa información era conocible
desde antes.
Cabe hacer otro comentario. El campo (3.54) no puede ser creado por ninguna
distribución estática de carga. Para ello consideremos un circuito C en forma de
trapecio curvilı́neo, formado por dos arcos de circunferencia de radios R1 y R2 ,
centradas en la posición de la partı́cula, y dos radios desde ese punto. Está claro
que la circulación de E no es nula, por lo que se necesita un campo magnético.

3.8. Partı́cula cargada en un campo eléctrico


uniforme y constante
En lo sucesivo, usaremos la siguente notación: un campo es uniforme si no
depende de la posición y es constante si no depende del tiempo. Si el campo
eléctrico es constante, se expresa como E = −∇Φ, donde Φ = −E·r con la posible
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

adición de una constante. Nótese que esa adición es la única transformación de


gauge permitida si E es constante y B = 0.
Como E es constante, el lagrangiano es independiente del tiempo, por lo que
la energı́a se conserva. Su valor es
mc2
E=p + qΦ ,
1 − (v 2 /c2 )
siendo q el valor de la carga.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–17


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

Supongamos que, en el momento inicial, la carga tiene un momento lineal


p0 . Su movimiento estará confinado al plano formado por los vectores E y p0 .
Tomemos el caso en que sean perpendiculares, definiendo las coordenadas (x, y)
de modo que E = (E, 0) y p0 = (0, p0 ). La ecuaciones del movimiento son (el
sobrepunto indica derivada respecto a t))

ṗx = qE, ṗy = 0 ,

la trayectoria,
px = qEt , py = p 0 .
y la energı́a cinética de la carga,
q q
Ecin = m c + c p0 + (cqET t) = E02 + (cqEt)2
2 4 2 2 2

donde E0 es la energı́a cinética inicial. La velocidad verifica

pc2
v= ,
Ecin
por lo que

dx px c2 c2 qEt
= =p 2 (3.55)
dt Ecin E0 + (cqEt)2
dy py c2 p0 c2
= =p 2 (3.56)
dt Ecin E0 + (cqEt)2

Integrando estas ecuaciones, se tiene


 
1 p0 c cqEt
q
x= E02 + (cqEt)2 , y= arcsinh . (3.57)
qE qE E0

Por simplicidad, se han tomado iguales a cero las constantes de integración. Elim-
inando el tiempo entre las dos ecuaciones anteriores (recordando que cosh2 u −
sinh2 u = 1), resulta como ecuación de la trayectoria
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

E0 qEy
x= cosh , (3.58)
qE p0 c
curva conocida como catenaria. En el caso no relativista, si v  c, se puede
aproximar p0 = mv0 y E0 = mc2 , con lo que la ecuación de la trayectoria resulta
ser
qE 2
x= y + const , (3.59)
2mv02
es decir una parábola, como en el tiro parabólico, naturalmente.

3–18 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.9. Partı́cula cargada en un campo magnético uniforme y constante

3.9. Partı́cula cargada en un campo magnético


uniforme y constante
Tomamos el campo B en la dirección del eje z. La ecuación del movimiento
toma la forma
ṗ = q v × B (3.60)
Como el sistema es independiente del tiempo, se conserva la energı́a y, como el
trimomento vale p = Ev/c2 , resulta
E
v̇ = q v × B (3.61)
c2
Eso se puede escribir en la forma
v̇x = ωvy , v̇y = −ωvx , v̇z = 0, (3.62)
donde la frecuencia ω, conocida como frecuencia del ciclotrón, vale
qc2 B
ω= . (3.63)
E
Combinando las dos ecuaciones (3.62) resulta
v̇x + iv̇y = −iω(vx + ivy ) ,
cuya solución es
vx + ivy = ae−iωt ,
siendo a una cantidad compleja que se puede escribir como a = v0t e−iα . Resulta
entonces que la trayectoria de la carga verifica
vx = v0t cos(ωt + α) , vy = v0t sen(ωt + α) . (3.64)
La constante v0t es la componente normal al campo magnético de la velocidad en
el momento inicial. Integrando de nuevo
x = x0 + r sen(ωt + α) , y = y0 + r cos(ωt + α) (3.65)
siendo
v0t v0t E
r= = 2 . (3.66)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

ω qc B
La tercera ecuación tiene la solcuión
z = z0 + v0z t . (3.67)
La trayectoria es una hélice cuyo eje pasa por (x0 , y0 ), es paralelo a B y cuyo
radio es r. Su paso de rosca es 2πvz /ω.
En el caso no relativista, la frecuencia vale
qB
ω= . (3.68)
m

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–19


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

3.10. Partı́cula cargada en campos eléctrico y


magnético uniformes y constantes
Consideramos ahora el movimiento de una carga puntual q de masa m, someti-
da a campos eléctrico y magnético constantes y uniformes. Tomaremos sólo el caso
no relativista en que la velocidad de la carga es pequeña, v  c y el momento
lineal se puede aproximar como p = mv. Elegimos el eje z según la dirección de
B, estando el campo E en el plano yz. Las ecuaciones del movimiento son

mv̇ = q(E + v × B)

o sea
mẍ = q ẏB , mÿ = qEy − q ẋB , mz̈ = qEz . (3.69)
La solución de la tercera es
qEz 2
z= t + v0z t + z0 . (3.70)
2m
Sumando la primera (3.69) con la segunda multiplicada por i, resulta

d qEy
(ẋ + iẏ) + iω(ẋ + iẏ) = i , (3.71)
dt m
donde ω = qB/m es el lı́mite no relativista de la frecuencia del ciclotrón. La
solución general de (3.71) es la general de la homognénea más una particular de
la completa. La primera es ae−iωt con a una constante de integración compleja,
la segunda puede ser qEy /mω = Ey /B, es decir

Ey
(ẋ + iẏ) = ae−iωt + . (3.72)
B
La constante se puede escribir como a = beiα , con b real. Eligiendo adecuadamente
el origen del tiempo (más concretamente, redefiniendo el tiempo de t a tnuevo =
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

t − α/ω, se puede eliminar la fase α, o sea tomar a real. Resulta entonces

Ey
ẋ = a cos ωt + , ẏ = −a sen ωt . (3.73)
B
Las constantes de integración se han elegido de tal modo que, en el instante inicial,
la velocidad de la carga es paralela al eje y. Las dos componentes de la velocidad
son periódicas, siendo sus valores medios en el tiempo

Ey
hẋi = , hẏi = 0 .
B

3–20 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.10. Partı́cula cargada en campos eléctrico y magnético uniformes y constantes

Figura 3.2: Proyección en el plano xy de la trayectoria de una carga en dos campos


E y B cruzados, en los casos |a| > Ey /B, |a| < Ey /B y |a| = Ey /B

Esto significa que aparece una velocidad en la dirección perpendicular al plano


que contiene los vectores E y B, calificada como velocidad de deriva (drift velocity
en inglés). Su valor es
E×B
vderiva = , (3.74)
B2
y se superpone a una velocidad periódica con frecuencia ω. Hemos supuesto que
el tratamiento no relativista da una buena aproximación, para lo cual se necesita
que
Ey
 1,
B
siendo los valores de Ey y B totalmente arbitrarios mientras verifiquen la relación
anterior. Integrando ahora las ecuaciones (3.73), con las condiciones iniciales x =
y = 0 en t = 0, resulta
a Ey a
x= sen ωt + t, y= (cos ωt − 1) . (3.75)
ω B ω
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Si a = −Ey /B, la solución es

Ey Ey
x= (ωt − sen ωt) y= (1 − cos ωt) , (3.76)
ωB ωB
curva conocida como cicloide. Los otros casos corresponden a las llamadas epici-
cloide e hipocicloide.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–21


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I

3.11. Ejercicios
3.1 A partir de la expresión tridimensional del lagrangiano de una partı́cu-
la cargada en un campo eléctrico, deducir el hamiltoniano siguiendo el mismo
método que el dinámica clásica.

3.2 Estudiar si la densidad lagrangiana del campo electromagnético es invari-


ante bajo transformaciones de gauge y discutir las consecuencias de que lo sea o
no.

3.3 Estudiar la trayectoria de una carga puntual en un campo electro-


magnético constante y uniforme cuyos vectores eléctrico E y magnético B son
paralelos.

3.4 ¿Existe la posibilidad de que un campo electromagnético sea puramente


eléctrico en un sistema inercial y puramente magnético en otro? ¿Que condición
debe cumplirse en un sistema S para que E = 0 en otro sistema S 0 .

3.5 En un cierto sistema de referencia S se tiene un campo electromagnético


uniforme E, B. Se busca un sistema S 0 en el que E0 k B0 . ¿Tendrá siempre
solución este problema? Si la tiene, ¿es única? En tal caso, hallar la velocidad v
de S 0 respecto a S y determinar E0 y B0 .

3.6 En una onda electromagnética progresiva en el vacı́o, el campo eléctrico


tiene la expresión E = E0 ei(kx−ωt) uy .
a) ¿Hay algún otro sistema de referencia en el que el campo sea puramente
eléctrico o puramente magnético?
b) Encontrar alguna razón por la que la fase deba ser invariante.

3.7 Una densidad lagrangiana empleada algunas veces para el campo electro-
magnético es
1 1
L=− ∂µ Aν ∂ µ Aν + j µ Aµ .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2cµ0 c
Compararla con la estándar, usada en este curso, examinando bajo que condi-
ciones conduce a las ecuaciones de Maxwell.

3.8 Sea un haz cilı́ndrico y uniforme de electrones cuyo radio es a. El haz ha


sido acelerado mediante una ddp V y lleva una intensidad de corriente total I.
Hallar la fuerza electro magnética sobre un electrón cualquiera del haz.

3.9 Una partı́cula de carga e y masa m se mueve en un campo electrostático

3–22 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


3.11. Ejercicios

de potencial Φ = k(x2 − y 2 ), con k > 0. La posición y la velocidad iniciales son


r0 = (x0 , y0 , z0 ) y v0 = (0, 0, v0 ).
a) Escribir las ecuaciones relativistas del movimiento.
b) Determinar la trayectoria en la aproximación no relativista.

3.10 Dos cargas +q y −q están situadas en los puntos (0, 0 ± d/2) del sistema
de referencia S. En un cierto instante se mueven con velocidades (±v, 0, 0). a)
Determinar los campos eléctrico y magnético, ası́ como las fuerzas entre las dos
cargas en ese instante. b) Mismas cuestiones en los sistemas S 0 y S 00 en que +q y
−q están en repos, respectivamente.
3.11 Un cierto selector de velocidades consiste en dos placas cilı́ndricas muy
próximas, entre las que se aplica una diferencia de potencial constante V , con el
objeto de que las partı́culas cargadas describan una trayectoria curvada, de modo
que sólo salgan del selector las que han entrado con la velocidad v0 . Como la
distancia d entre las placas es muy pequeña, el campo eléctrico puede suponerse
uniforme en módulo.
a) Escribir las ecuaciones relativistas del movimiento para una de las cargas
incidentes con velocidad v0 .
b) Determinar la relación entre v0 y la diferencia de potencial aplicada V para
que salga del selector.
3.12 Hallar el momento canónico y la fuerza generalizada en el caso de una
partı́cula cargada en el campo electromagnético dado por (Φ, A). Interpretar
fı́sicamente el resultado, buscando en los libros si es necesario (p. ej. en Feynman,
vol. 2).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 3–23


Capı́tulo 3. Formulación lagrangiana de la electrodinámica
clásica I
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

3–24 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 4

Formulación relativista
lagrangiana de la electrodinámica
clásica II

4.1. El primer par de ecuaciones de Maxwell


Las ecuaciones de maxwell son
∂B
∇ · B = 0, ∇×E=− , (4.1)
∂t
ρ ∂E
∇·E = , ∇ × B = µ0 j +  0 µ0 . (4.2)
0 ∂t
Las ecuaciones (4.1) y (4.2) se conocen como el primer par y el segundo par de
ecuaciones de Maxwell, respectivamente.
Las del primer par, más que ecuaciones del movimiento, son condiciones cin-
emáticas que deben cumplir los campos E y B. Son consecuencia directa de la
existencia de un cuadripotencial (Φ/c, A) y de las definiciones
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

E = −∇Φ − ∂t A B = ∇ × A,

como se puede comprobar fácilmente, teniendo en cuenta que las derivadas espa-
ciales y temporales conmutan.
Forma integral. Las dos primeras ecuaciones de Maxwell se pueden poner
en forma integral, usando los teoremas de Gauss y de Stokes.
Z Z Z

B · n dS = 0 , E · dr = − B · n dS , (4.3)
S C ∂t S

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–1


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

donde S es una superficie cerrada en la primera y en la segundo S está bordeada


por C = ∂S. El vector n es unitario y normal a la superficie. Estas dos ecuaciones
pueden expresarse ası́:
i) El flujo del campo magnético a través de una superficie cerrada es siempre
nulo (no existen cargas magnéticas).
ii) La circulación del campo eléctrico a lo largo de una cueva cerrada es igual
a menos la derivada temporal del flujo magnético a través de una superficie cuyo
borde es C (en esta forma es la ley de la inducción de Faraday; la circulación de
E es la fuerza electromotriz).
Ahora nos interesa poner esas ecuaciones en forma relativista cuadridimen-
sional. Es fácil comprobar que (4.1) son equivalentes a ∂α Fβγ +∂β Fγα +∂γ Fαβ = 0,
siendo (α, β, γ) una terna cualquiera de (0, 1, 2, 3). Escrito de otro modo, eso es

∂Fβγ ∂Fγα ∂Fαβ


+ + = 0. (4.4)
∂xα ∂xβ ∂xγ
Nótese que se trata de cuatro ecuaciones en derivadas parciales. De hecho el
primer miembro de (4.4) es un tensor de rango 3 completamente antisimétrico.
Sólo tiene cuatro componentes distintas (salvo el signo) que corresponden a las
cuatro maneras en que los tres ı́ndices pueden ser distintos. Es fácil ver, teniendo
en cuenta las expresiones del tensor electromagnético en el capı́tulo anterior que
i) si (α, β, γ) = (1, 2, 3) se obtiene la primera ecuación (4.1).
ii) Si uno de los ı́ndices es igual a cero, hay tres posibilidades para los otros
dos, que llevan a las tres componentes de la segunda ecuación (4.1). El primer
par se puede escribir también como

∂Fβγ
eαβγδ α
= eαβγδ ∂α Fβγ = 0 , (4.5)
∂x
en forma manifiestamente covariante.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

4.2. La acción del campo electromagnético


Para estudiar el movimiento de una partı́cula cargada en un campo electro-
magnétic exterior ( y fijo!) tomámos una acción suma de dos términos
Z 2
S = Sp + Sint = (−mcds − eAµ dxµ ) , (3.15)
1

que corresponden a la partı́cula y la acción del campo sobre ella, respectivamente.

4–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.2. La acción del campo electromagnético

Si consideramos un sistema formado por la partı́cula y el campo en interacción,


de modo que los dos se ven sometidos a cambios producidos mutuamente, ten-
dremos que considerar tres términos, los dos de antes y un tercero para describir
la dinámica interna del propio campo electromagnético.

S = Sp + Sem + Sint . (4.6)

Lo que necesitamos, pues, es saber cuál es la buena elección para el nuevo témino
Sem . Como criterios parece razonable usar los siguientes.
i) Como la teorı́a debe ser relativista, es decir invariante Lorentz, la acción
debe ser la integral extendida al espacio de una función escalar de los campos E
y B. Z
Sem = f (Fµν ) d3 xdt .
R
El lagrangiano es entonces Lem = f (Fµν ) d3 x. La función f se conoce como
densidad lagrangiana.
ii) Debido al principio de superposición, es preciso que las ecuaciones del
campo electromagnético sean lineales en Fµν , para lo cual la función f debe ser
cuadrática en Fµν .
Ocurre que la única cantidad que es cuadrática en los campos E y B y a la vez,
es un escalar es f = aFµν F µν , donde a es un factor constante. Además y según
se vio al final del capı́tulo anterior, Fµν F µν = 4µ0 (Um − Ue ). Esto signfica que si
R
tomamos a = −1/4µ0 , tedremos un lagrangiano igual a L = (Ue − Um ) d3 x, que
se parece mucho a la expresión para un sistema de partı́culas L = T − U , usada
en mecánica lagrangiana. Esto significa que consideramos a las energı́as eléctrica
y magnética de un campo electromagnético como análogas a las energı́as cinética
y potencial de un sistema de partı́culas (el signo menos de a resulta necesario
para obtener las buenas ecuaciones, como veremos enseguida). Con ese valor de
a, la acción del campo electromagnético vale
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

0 E 2 B2
Z Z  
1 µν 3
Sem = − Fµν F d xdt = − d3 xdt . (4.7)
4µ0 2 2µ0

Como consecuencia, la acción del sistema toma la forma


Z 2 Z
X
µ 1
S = Sp + Sint + Sem = (−mcds − eAµ dx ) − Fµν F µν dΩ , (4.8)
1 4µ0 c

donde dΩ = c dt dx dy dz y el sumatorio está para incluir el caso de varias cargas


puntuales.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–3


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

4.3. El cuadrivector corriente


Aunque la carga está cuantizada y va siempre en múltiplos enteros de e, con-
viena a menudo considerarla como distribuida de modo continuo con una función
densidad ρ(r, t). Además existe un vector corriente j = ρ v. ¿Cómo se expresan
estas cantidades en el formalismo cuadridimensional? Es necesario contestar a
esta pregunta. Por ejemplo, la carga es una magnitud invariante, por lo que ρ d3 x
lo es también. Se sigue que ρ no lo es.
Si tenemos un conjunto de cargas puntuales, la densidad es
X
ρ= ek δ(r − rk ) , (4.9)
k

donde ek y rk son la carga y la posición de la partı́cula k-ésima. Sea el elemento


diferencial
dxµ
de dxµ = ρ d3 x dxµ = ρ d3 x dt .
dt
El primer miembro es un cuadrivector (pues el elemento de carga de es un es-
calar), por lo que el tercer miembro debe serlo también. Como d3 xdt = dΩ/c
es un escalar, resulta que ρ(dxµ /dt) debe ser un cuadrivector, que llamaremos
cuadrivector corriente o cuadricorriente, denotado por j µ ,
dxµ
jµ = ρ = (cρ, j) , (4.10)
dt
con
j = ρv.
R
La carga total en un volumen tridimensional V es V ρdV . La que hay en todo
el espacio en forma cuadridimensional es
Z Z Z
3 1 0 3 1
ρd x = j d x= j µ dSµ ,
c c
donde la última integral se extiende a una sección t = constante o, más en general,
a una superficie tridimensional infinita de tipo espacio. Es la misma para todas
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

las tales superficie tridimensionales, pues esa integral es igual a las suma de todas
las cargas cuyas lineas de universo cortan a esa superficie.
Es posible reescribir el término de interacción en(4.8) como
dxµ
Z Z Z Z
µ 3 dΩ
− e Aµ dx = − ρ d x Aµ dt = − j Aµ dt d x = − j µ Aµ
µ 3
,
dt c
con lo que la acción toma la forma
XZ 2 1
Z
1
Z
µ
S=− −mcds − Aµ j dΩ − Fµν F µν dΩ , (4.11)
1 c 4µ0 c

4–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.4. El segundo par de ecuaciones de Maxwell

4.3.1. La ecuación de continuidad

Esta ecuación tiene gran importancia en varias ramas de la fı́sica. Su expresión


cásica es
∂ρ
+ ∇ · j = 0.
∂t
Puesto que xµ = (ct, r) y j µ = (cρ, j), la ecuación de continuidad se escribe ası́ en
forma cuadridimensional
∂j µ
∂µ j µ = = 0, (4.12)
∂xµ
como se puede comprobar con facilidad.
Nótese que el primer miembro se puede considerar, a efectos de covariacia,
como el producto escalar de los vectores ∂µ y j µ .

4.4. El segundo par de ecuaciones de Maxwell


Las ecuaciones del movimiento de las partı́culas se obtuvieron variando sus
coordenadas xµ . El primer par de ecuaciones de Maxwell son consecuencia de la
existencia de un cuadrivector potencial Aµ del que se deducen los campos E y B.
El segundo par
ρ ∂E
∇ · E = , ∇ × B = µ0 j +  0 µ0 , (4.13)
0 ∂t
se obtiene variando el campo Aµ en la expresión de la acción (4.11). Nótese que
esto implica que se concede un valor fundamental al cuadripotencial, sin duda
porque determina unı́vocamente a los campos E, B, cosa que no ocurre al revés.
Esta es una situación curiosa. El campo vectorial Aµ tiene cuatro grados de
libertad en cada punto del espacio, mientras que el tensor F µν o, equivalente-
mente, el par E, B tienen seis. Como estos dos campos quedan determinados
por el potencial, se deduce que hay una redundancia en ellos: sólo cuatro de sus
seis grados de libertad pueden ser independientes. Pero también debe haber re-
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

dundancia en Aµ pues tenemos la libertad de elegir el gauge, haciendo que se


cumplan las condiciones de Lorenz o de Coulomb, por ejemplo, si ası́ nos con-
viene. De hecho, se muestra en Electrodinámica Cuántica (conocida a menudo
por las siglas inglesas QED), que sólo hay dos grados de libertad independientes
en cada punto, correspondientes a los dos estados de polarización posibles para el
fotón. En resumen, parece que nos vemos obligados a usar más campos de lo que
serı́a estrictamente necesario para tener una teorı́a formulable. Esta es una carac-
terı́stica de las llamadas teorı́as gauge, de las que el electromagnetismo es un caso

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–5


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

particular y que son las base de nuestro entendimiento actual de las partı́culas
elementales.
Conviene hacer algunas observaciones.
i) Lo mismo que en el caso de la mecánica de partı́culas puntuales, la integral
de acción se extiende entre dos tiempos t1 y t2 . La integral espacial cubre todo el
tri-espacio. En otras palabras, los intervalos de integración son

t1 ≤ t ≤ t2 , −∞ < x, y, z < ∞ .

Dicho de otro modo, la integral de acción Sint + Sem es de la forma


Z t2 Z ∞ Z ∞ Z ∞  
µ 1 µν
S=− dt dx dy dz Aµ j + Fµν F ,
t1 −∞ −∞ −∞ 4µ0

ii) Las variaciones del campo Aµ se anulan en los tiempos t1 , t2 . O sea

Aµ (r, t) → Aµ (r, t) + δAµ (r, t)

de modo que
δAµ (r, t1 ) = 0 , δAµ (r, t2 ) = 0 .
2
Un ejemplo: δAµ = aµ e−(r/r0 ) sen[π(t − t1 )/(t2 − t1 )], siendo r0 una longitud dada
y aµ un cuadrivector, ambos arbitrarios.
Por simplicidad, supondremos también que δAµ se anula en el infinito espacial,
aunque esta restricción puede eliminarse.
iii) Se supone que los campos tienden convenientemente a cero en el infinito
espacial, o sea Aµ , E, B → 0, si r → ∞.
iv) La derivada parcial conmuta con la variación, o sea

∂Aν ∂δAν
δ µ
= (4.14)
∂x ∂xµ

Obtención del segundo par. Como antes se advirtió, tenemos que variar
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

sólo el cuadripotencial en la expresión de la acción, de donde


Z  
1 µ 1 µν
δS = − δ Aµ j + Fµν F dΩ ,
c 4µ0

donde, recordemos, Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ . Se dice que la densidad lagrangiana L y


el lagrangiano L del campo electromagnético son
Z
1 µν
L=− Fµν F , L = L d3 x .
4µ0

4–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.4. El segundo par de ecuaciones de Maxwell

L tiene dimensiones de energı́a y L, de densidad de energı́a.


Teniendo en cuenta que Fµν δF µν = F µν δFµν , resulta
Z  
1 µ 1 µν
δS = − δAµ j + F δFµν dΩ
c 2µ0
Z   
1 µ 1 µν ∂ ∂
= − j δAµ + F (δAν ) − ν (δAµ ) dΩ .
c 2µ0 ∂xµ ∂x

En el último término de la segunda lı́nea anterior, intercambiamos los ı́ndices


mudos µ y ν y tenemos en cuenta que F µν = −F νµ , lo que nos lleva a
Z   
1 µ 1 µν ∂
δS = − j δAµ + F (δAν ) dΩ .
c µ0 ∂xµ

Ahora se integra por partes el segundo término del integrando, lo que equivale a
usar la identidad
   µν 
µν ∂ ∂ µν ∂F
F µ
(δAν ) = µ
[F (δAν )] − (δAν )
∂x ∂x ∂xµ

No es difı́cil comprender que el primer término del segundo miembro no con-


tribuye a la integral o, en otras palabras,
Z
∂µ (F µν δAν )dtd3 x = 0 .

En efecto, tras integrar en el tiempo, el término con µ = 0 queda


Z
t
F 0ν δAν t21 d3 x = 0 ,

porque las variaciones se anulan en los extremos del intervalo temporal. El mismo
razonamiento muestra que los términos con µ = 1, 2, 3 se anulan también, debido
a que tanto E, B como δAµ se anulan en el infinito espacial. Llegamos ası́ a

1 ∂F µν
Z  
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

1 µ
δS = − j δAµ − δAν dΩ
c µ0 ∂xµ
1 ∂F µν
Z  
1 ν
= − j − δAν dΩ = 0 .
c µ0 ∂xµ

Para que esa integral se anule para cualquier variación δAν es necesario y
suficiente que la cantidad entre paréntesis cuadrados se anule, es decir que

∂F µν
µ
= µ0 j ν , (4.15)
∂x

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–7


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

que forma un conjunto de cuatro ecuaciones en derivadas parciales, precisamente


el segundo par. Se puede escribir también en notación más económica y elegante
como
∂µ F µν = µ0 j ν . (4.16)
Para ver que se trata realmente del segundo par, tomemos primero ν = 0. Susti-
tuyendo, resulta de inmediato que (4.15) es

∇ · E = ρ/0 . (4.17)

Si tomamos las tres ecuaciones correspondientes a ν = 1, 2, 3, resultan ser


∂E
∇ × B = µ0 j +  0 µ0 (4.18)
∂t
Resumen. Podemos resumir las ecuaciones encontradas en la forma
dp ∂A
Ec. partı́cula: = −e − e∇Φ + ev × (∇ × A)
dt ∂t
= e(E + v × B) ,
(4.19)
∂Fβγ ∂Fγα ∂Fαβ
Primer par: + + = 0,
∂xα ∂xβ ∂xγ
(4.20)
µν
∂F
Segundo par = µ0 j ν .
∂xµ
(4.21)

Nótese que la primera de estas ecuaciones se obtiene al variar las coordenadas


j
x de la partı́cula en la integral de acción. El primer par de Maxwell es una
consecuencia de la existencia de los potenciales Aµ ≡ (Φ/c, A). El segundo par
se obtiene variando el potencial Aµ en la integral de acción. En el primer par,
hay que tomar las cuatro ternas formadas con los ı́ndices (0,1,2,3), y que, en el
segundo, los cuatro valores posibles de ν. Cada par consta de una ecuación escalar
y una vectorial.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

4.4.1. Forma integral del segundo par de Maxwell.


Lo mismo que ocurre con el primero, es posible formular el segundo par de
forma integral. Con ν = 0 toma la forma (4.17) que, integrada en un volumen V
R R
bordeador po S = ∂V , toma la forma V ∇ · E d3 x = S E · n da. Aplicando el
teorema de Gauss esto es Z
q
E · n da = , (4.22)
S 0

4–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.5. Densidad de energı́a y flujo de energı́a

, siendo n un vector unitario saliente de la superficie, o sea: El flujo del campo


eléctrico a través de una superficie cerrada S es igual a la carga total encerrada
por S sobre 0 .
Tomando ahora la ecuación (4.18) e integrándola en una superficie abierta S
R
cuyo borde es ∂S = C, el teorema de Stokes implica que S (∇ × B) · n da =
R
C
B · d`. Definiendo la corriente de desplazamiento jD = ∂D/∂t, con D = 0 E,
la ecuación toma la forma ∇ × B = µ0 (j + jD ). Resulta ası́
Z
B · d` = µ0 (I + ID ) , (4.23)
C
R R
donde I = S j · n da, ID = S jD · n da o sea La circulación del campo magnético
a lo largo de una curva cerrada C es igual a la corriente total, suma de la de
cargas y la de desplazamiento, que atraviesa una superficie S cuyo borde es C,
mutiplicada por µ0 . Nótese que esta ley es la generalización al caso dinámico de
la ley de Ampère del caso estático.

4.5. Densidad de energı́a y flujo de energı́a


Podemos multiplicar los dos lados de la segunda (4.1) por E y los de (4.18)
por B, obteniendo

∂B ˙
∂D
H · (∇ × E) − E · (∇ × H) = −H · −E −E·j (4.24)
∂t ∂t
donde D = 0 E y H = B/µ0 son los vectores desplazamiento e intensidad
magnética. El primer miembro es igual a ∇ · (E × H), por lo que se sigue
∂B ∂D
∇ · (E × H) = −H · −E· − E · j. (4.25)
∂t ∂t
Suponiendo que D, B, j dependen linealmente de E, H, E, esta ecuación puede
escribirse como
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

∂ 1
∇ · (E × H) = − [E · D + B · H] − j · E. (4.26)
∂t 2
El segundo miembro tiene una interpretación clara: con un cambio de signo, es
la derivada respecto al tiempo de la suma de las densidades de energı́as eléctrica
y magnética más el calentamiento Joule por unidad de volumen.
Definiendo el vector de Poynting

S = E × H, (4.27)

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–9


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

siendo la densidad de energı́a del campo


0 E 2 B2 1 E2
   
1 2
u = [E · D + B · H] = + = +B , (4.28)
2 2 2µ0 2µ0 c2
e integrando la ecuación anterior en el volumen V , bordeado por S, y aplicando
el teorema de Gauss, se llega de inmediato a
Z Z Z
d
− j · E dv = u dv + (E × H) · n da . (4.29)
V dt V S

Esta ecuación integral es muy importante, pues se trata de la conservación de la


energı́a. Podemos escribir (4.29) en la forma
∂u
+ ∇ · S = −j · E . (4.30)
∂t
Las dos ecuaciones anteriores (4.29) y (4.30) son los enunciados integral y difer-
encial del teorema de Poynting.
La interpretación de (4.30) es clara: el segundo miembro es la energı́a por
unidad de volumen que pierde el campo electromagnético debido al efecto Joule
(o sea la energı́a transferida del campo a la agitación térmica de la materia); el
primer sumando del primer término es la variación local de la densidad de energı́a
y ∇ · S es la densidad de flujo de energı́a electromagnética, es decir la energı́a
electromagnética que atraviesa una unidad de superficie normal a S por unida de
tiempo. Integrada en un volumen V cualquiera (y transformando el término con
S en una integral en la superficie S que bordea a V ) la ecuación (4.30) toma la
forma integral (4.29), la cual nos dice que la variación de energı́a electromagnética
en ese volumen se debe a (i) el efecto Joule y (ii) al flujo de energı́a a través del
borde de V , representada ésta por el vector de Poynting.
En el caso de un conjunto de partı́culas puntuales moviéndose en el vacı́o, y
tomando la integral hasta el infinito (de modo que la integral de superficie en
R P
(4.29) se anula), la integral de volumen j · Edv es igual a la suma ev · E sobre
las cargas, o sea a
X d
ev · E = Ecin .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

dt
La ecuación (4.29) se puede escribir en la forma
 Z 
d 1 2 2 2
 X
E /c + B dv + Ecin = 0 , (4.31)
dt 2µ0
o sea que la suma de la energı́a de campo y las energı́as cinéticas de las cargas
permanece constante.
La idea importante de esta sección es que u es la densidad de energı́a electro-
magnética almacenada en el campo y S es la densidad de flujo de energı́a.

4–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.6. El tensor de energı́a-momento

4.6. El tensor de energı́a-momento


Estudiaremos en esta sección un tensor de dos ı́ndices T µν que expresa cómo
se mueve la densidad de energı́a y momento lineal de un campo electromagnético.
Tomando un punto de vista más general, consideremos la acción de un sistema
cualquiera de campos qk (r, t) (siendo el campo electromagnético en caso particu-
lar) Z  
1 ∂q
S= L q, µ dΩ (4.32)
c ∂x
donde L es la densidad lagrangiana, siendo el lagrangiano
Z
L = L d3 x .

Recordemos que L tiene dimensiones de energı́a y L, de densidad de energı́a.


En primer lugar, veamos cómo se obtienen las ecuaciones del movimiento a
partir de la condición δS = 0, con la integral extendida a todo el espacio y entre
dos tiempos t1 , t2 ) en los que se anulan las variaciones. Para simplificar la notación
escribiremos
∂q
∂µ q = = q, µ .
∂xµ
Se tiene entonces, usando el convenio de los ı́ndices repetidos de Einstein,
Z  
1 ∂L ∂L
δS = δq + δq,µ dΩ
c ∂q ∂q, µ
Z   
1 ∂L ∂ ∂L ∂ ∂L
= δq − δq µ + δq dΩ = 0 .
c ∂q ∂x ∂q, µ ∂xµ ∂q, µ
Aplicando el teorema de Gauss al tercer término de la integral, se muestra que
no contribuye a la integral (suponiendo que los campos decrecen suficientemente
deprisa en el infinito), por lo que queda
Z  
1 ∂L ∂ ∂L
δS = − µ δq dΩ = 0 .
c ∂q ∂x ∂q, µ
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Como la variación δq es arbitraria, se deben cumplir las ecuaciones del movimiento


∂ ∂L ∂L
µ
− = 0, (4.33)
∂x ∂q, µ ∂q
donde se sobreentiende que hay que sumar en los ı́ndices repetidos y que hay en
realidad n ecuaciones como la anterior
∂ ∂L ∂L
µ
− = 0, k = 1, . . . , n . (4.34)
∂x ∂qk, µ ∂qk

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–11


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

Escribamos ahora
∂L ∂L ∂q ∂L ∂q, ν
µ
= µ
+
∂x ∂q ∂x ∂q, ν ∂xµ
Usando las ecuaciones del movimiento y teniendo en cuenta que q, µν = q, νµ , re-
sulta    
∂L ∂ ∂L ∂L ∂q, µ ∂ ∂L
= q, µ + = q, µ . (4.35)
∂xµ ∂xν ∂q, ν ∂q, ν ∂xν ∂xν ∂q, ν
Como también se puede escribir
∂L ∂L
µ
= δµν ν ,
∂x ∂x
e introduciendo la notación
∂L
Tµ ν = q, µ − δµν L (4.36)
∂q, ν

resulta que (4.35) se puede escribir como

∂Tµ ν
= 0. (4.37)
∂xν

El tensor T µν es el tensor de energı́a-momento. Como se ve tiene las mismas


dimensiones que la densidad de lagrangiano, o sea densidad de energı́a (julios por
metro cúbico).
La eq. (4.37) significa que cada uno de los cuatro “cuadrivectores”
(T , T 1ν , T 2ν , T 3ν ) obedece a una ecuación de continuidad, de modo que las

cantidades Z
T = T µ0 d3 x ,
µ
(4.38)

son constantes. T µ tiene dimensiones de energı́a. Se dice que T µν es un tensor


conservado. ¿Cuál es el significado de sus componentes?
En primer lugar,
∂L
T 00 = q̇ − L,
∂ q̇
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

donde el sobrepunto indica derivada parcial respecto al tiempo. Recordemos que


para un sistema natural (o sea cuya energı́a cinética es una función homogéna
cuadrática de las velocidades), la energı́a es igual a
X ∂L
E= q̇k −L=T +U.
k
∂ q̇k

Esto hace pensar de inmediato que T 00 es la densidad de energı́a, como es cierto


en verdad. Teniendo en cuenta que el cuadrivector energı́a-momento es (E/c, p)

4–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.6. El tensor de energı́a-momento

o bien (E, cp), no cabe duda de que las otras tres densidades son las de las tres
componentes del momento lineal multiplicadas por c, o sea
Z Z
00 3 k 1
E = T d x, P = T 0k d3 x . (4.39)
c
siendo E y P la energı́a y el momento lineal totales del campo electromagnético.
Un punto importante sobre el que conviene advertir es que la definición de
tensor energı́a-momento no es única, pues si χµνρ es un tensor dependiente del
campo elecromagnético y antisimétrico en sus ı́ndices segundo y tercero, es decir
si χµνρ = −χµρν , el tensor

T µν + ρ χµνρ (4.40)
∂x
obedece también la ecuación de continuidad (4.38) porque ∂ 2 χαβγ /∂xβ ∂xγ = 0.
Hay que suponer que el tensor χ tiende a cero en el infinito, suficientemente
deprisa. De esta propiedad se sigue que la energı́a y el momento lineal totales no
cambian en la operación (4.38)
Z Z
0kγ 3
∂γ χ dx = χ0kj nj da = 0 ,
V S

pues basta con aplicar el teorema de Gauss para transformar esa integral de
volumen en otra de χ0kγ a través de la esfera de radio R con R → ∞.
Por tanto, el cuadrimomento T µ del campo sı́ está unı́vocamente definido,
aunque el tensor T µν no lo esté. Es posible dar una definición más profunda
de tensor de energı́a-momento, pero también más compleja por usar conceptos
de Relatividad General, que conduce necesariamente a un tensor simétrico1 . Sin
entrar en ella y pues conviene usar un tensor simétrico, podemos conseguirlo im-
poniendo una condición fı́sica: que el cuadritensor de momento angular se exprese
en términos del cuadrimomento en la forma
Z Z
M = (x dP − x dP ) = (xα T βγ − xβ T αγ ) dSγ ,
αβ α β β α
(4.41)

donde dSγ es el elemento diferencial del volumen tridimenional (ver final del
capı́tulo 2). Recordemos que, en el caso de un sistema de partı́culas
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

X
M µν = (xµ pν − xν pµ )
Nótese que, tomando una sección t = constante del espacio-tiempo, dSγ =
(d3 x, 0). Para que eso ocurra y, además, el momento angular se conserve se nece-
sita que la divergencia de M αβ se anule, o sea que

(xα T βγ − xβ T αγ ) = 0 ,
∂xγ
1
Ver el libro de Landau y Lifshitz, sección 94

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–13


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

de lo que se sigue que


T αβ = T βα , (4.42)

O sea que el tensor de energı́a-momento debe ser simétrico. La expresión (4.36)


no es simétrica. Se conoce como tensor canónico energı́a-momento, por oposición
al tensor simétrico energı́a-momento.

4.6.1. Sentido de las componentes de T µν .

La ley de conservación (4.37) se puede descomponer en dos partes

1 ∂T 00 ∂T 0k 1 ∂T i0 ∂T ik
+ = 0, + = 0. (4.43)
c ∂t ∂xk c ∂t ∂xk
Integremos la primera ecuación sobre un volumen tridimensional V , con borde
S = ∂V .
∂T 0k 3
Z Z
1 ∂ 00 3
T d x+ k
d x=0
c ∂t V V ∂x

y aplicando el teorema de Gauss a la segunda integral


Z Z

T d x = −c T 0k nk da ,
00 3
(4.44)
∂t V S

siendo n el vector unitario normal a la superficie S. Esta ecuación dice que la


variación de la energı́a electromagnética dentro de V por unidad de tiempo es
igual a menos el flujo del vector (cT 01 , cT 02 , cT 03 ).
Hacienco lo mismo con la segunda ecuación (4.43), resulta
Z Z

T d x = −c T jk nk da .
j0 3
(4.45)
∂t V S

Esto indica que las componentes T jk son las densidades de corriente del momento
lineal P j , lo que también se llama tensor tridimensional de densidad de flujo de
(M )
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

momento o también tensor de tensiones de Maxwell T(ij) o Θij .

4.6.2. Expresión de las componentes del tensor energı́a-


momento canónico.

Tomemos la densidad lagrangiana usada anteriormente


Z
1
L=− Fµν F µν , (4.46)
4µ0

4–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.6. El tensor de energı́a-momento

Como campos fundamentales tomaremos las componentes del cuadrivector po-


tencial Aµ ≡ (Φ/c, A). Resulta entonces
0 E 2 B2 1
T 00 = + + ∇ · (ΦE)
2 2µ0 µ0 c2
1 1
T 0k = (E × B)k + ∇ · (Ak E) (4.47)
µ0 c µ0 c
1 1 
T k0 (∇ × ΦB)k − ∂ 0 (ΦEk ) .

= (E × B)k +
µ0 c µ0 c
(se han usado las relaciones ∇ · E = 0 and ∇ × B = ∂E/c∂x0 .)

4.6.3. Tensores energı́a-momento canónico


y simétrico
El tensor canónico energı́a-momento es igual a
∂Aρ ∂L
Tαβ = − δαβ L . (4.48)
∂x ∂(∂Aρ /∂xβ )
α

la variación de la densidad lagrangiana vale


 
1 µν 1 µν ∂Aν ∂Aµ
δL = − F δFµν = − F δ µ −δ ν .
2µ0 2µ0 ∂x ∂x
Teniendo en cuenta la antisimetrı́a de F µν , eso resulta
1 µν ∂Aν ∂L 1
δL = − F δ µ, ⇒ µ
= − F µν ,
µ0 ∂x ∂(∂Aν /∂x ) µ0
por lo que la expresión del tensor canónico de energı́a-momento es
1 ∂Aρ βρ 1 β
Tαβ = − F + δ Fµν F µν ,
µ0 ∂x α 4µ0 α
que, en forma contravariante, es
αβ 1 ∂Aρ β 1 αβ
T =− F ρ+ g Fµν F µν . (4.49)
µ0 ∂xα 4µ0
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Como se ve, este tensor canónico no es simétrico, pero si le añadimos la cantidad


1 ∂Aα β 1 ∂
Aα F βρ ,

Fρ=
µ0 ∂xρ µ0 ∂xρ
pues, en ausencia de cargas ∂ ρ F βρ = 0. Ya vimos que añadir la divergencia del
tensor de rango tres χαβρ = Aα F βρ no cambia ni la energı́a ni el momento lineal,
pero el nuevo tensor Θαβ = T αβ + ∂ρ (Aα F βρ ) es simétrico
1 1
Θαβ = (F αρ Fρ β + g αβ Fµν F µν ) . (4.50)
µ0 4

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–15


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

Sus componentes valen


0 E 2 B2
Θ00 = + ,
2 2µ0
1
Θ0k = (E × B)k , (4.51)
µ0 c
 
1
Θjk 2 2
= − 0 Ej Ek + Bj Bk /µ0 − δjk (0 E + B /µ0 ) .
2
Esta última ecuación puede escribirse en la forma
 
jk −1 2 1 2 2 2
Θ = Ej Ek /c + Bj Bk − δjk (E /c + B ) .
µ0 2
Como vemos, Θ00 es la densidad de energı́a y Θk0 , el vector de Pointing sobre c.
Por tanto la energı́a y el momento lineal del campo valen
0 E 2 B2
Z  
E×B 3
Z
3 k
E= + d x, P = d x. (4.52)
2 2µ0 µ0 c 2
La densidad de momento lineal es, por tanto,
Θ0k Sk
gk = = 2 . (4.53)
c c

4.7. Balance energético de la interacción


campo electromagnético-cargas
Supongamos un campo electromagnético en presencia de fuentes externas
dadas por una densidad de carga y corrientes. En ese caso la divergencia del
tensor de energı́a-momento del campo electromagnético no es nula. Su valor se
calcula fácilmente a partir de (4.50) y vale
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

 
αβ 1 µ ρβ 1 β µρ
∂α Θ = ∂ (Fµρ F + ∂ (Fµρ F )
µ0 4
 
1 µ ρβ µ ρβ 1 β µρ
= (∂ Fµρ )F + Fµρ ∂ F + Fµρ ∂ F .
µ0 2
En el primer término a la derecha, sustituimos las ecuaciones de Maxwell y lo
pasamos al primer miembro, con lo que
1
∂α Θαβ + F βρ jρ = Fµρ (∂ µ F ρβ + ∂ µ F ρβ + ∂ β F µρ ) .
2µ0

4–16 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.7. Balance energético de la interacción
campo electromagnético-cargas

La suma de los dos últimos términos al final del segundo miembro vale ∂ ρ F µβ,
por lo que
1
∂α Θαβ + F βρ jρ = Fµρ (∂ µ F ρβ + ∂ ρ F µβ ) .
2µ0
El segundo miembro se anula pues es la contracción de un tensor simétrico y otro
antisimétrico, con lo que nos queda

∂α Θαβ = −F βρ jρ . (4.54)

La parte temporal de la ecuación anterior (es decir con β = 0) es


 
∂u
+ ∇ · S = −j · E , (4.55)
∂t

y la espacial (con β = k)

3
∂gk X ∂ (M )
− Tkj = − [ρEk + (j × B)k ] (4.56)
∂t 1
∂x j

donde g = S/c2 es la densidad de momento lineal del campo electromagnético.


Nótese que las dimensiones de todos los términos de la ecuación anterior son
”energı́a por metro a la cuarta”, o seq que se miden en J/m4 .
La dos ecuaciones anteriores son la expresión de la conservación de la energı́a
y el momento lineal de un sistema formado por un campo electromagnético en
interacción con una densidad de cargas y de corrientes. Nótese que el caso de
cargas puntuales se resuleve escribiendo las (ρ y j) correspondientes por medio de
deltas de Dirac. Si las integramos a un volumen V bordeado por una superficie
S = ∂V , se tiene
Z Z Z
d
u dv + S · n ds = − j · E ds (4.57)
dt V S V
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Z 3
Z X Z
d (M )
gk dv = Tkj nj ds − [ρEk + (j × B)k ] dv (4.58)
dt V S 1 V

(M )
La última ecuación justifica la denominación de tensor de tensiones para Tkj .
Sus dimensiones son de fuerza por unidad de superficie, o sea de tensión y su flujo
a través de la superficie cerrada S la fuerza que ejerce el campo electromagnético
sobre el volúmen, en el sentido de la variación de su momento lineal por unidad
de tiempo.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–17


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II

4.8. Ejercicios
4.1 Hallar la expresión de los valores instantáneos de la densidad de energı́a,
densidad de momento lineal y tensiones de los campos electromagnéticos sigu-
ientes
k1
a) E = E0 ey ei(k1 x−ωt) , B = ex z × E
µ0  0
con k1 = 0 µ0 ω, ky = kz = 0.

b) lo mismo que en a) pero con k1 = iα.


µ0 m cos θ µ0 m sen θ
c) Br = , Bθ = ,
2π r3 4π r3
identificando los casos.

4.2 Dos planos paralelos Σ0 y Σ están situados en x = 0 y x = h. Tienen


densidades superficiales de carga σ 0 = −σ y σ, respectivamente y se mueven con
velocidades v 0 ey y vex . Comprobar que las fuerzas entre los dos planos no son
iguales y opuestas, por lo que surge el problema de la validez de la tercera ley de
Newton. Discutir el resultado a la luz de la conservación del momento lineal.

4.3 Hallar la presión que ejerce una onda electromagnética sobre una supericie,
si incide perpendiculamente a ella (con un coeficiente de reflexión r). Investigar
la posibilidad de navegar a vela gracias al viento solar (presión de la radiación del
Sol), sabiendo que en las proximidades de la Tierra la intensidad de la radiación
solar es de ' 1350 W/m2 . Una propuesta razonable es usar una vela hecha de un
polı́mero muy ligero, como el kaptón, con un espesor de 2 µm, recubierto de una
capa de 10 µm de aluminio, cuya masa por unidad de superficie serı́a de 30 g/m2 .
(http:\\www.kp.dlr.de/solarsail/Welcome.html).

4.4 Calcular la presión magnética debida al campo magnético de la Tierra en


uno de sus polos, donde B ' 6 × 10−5 T y compararla con la presión atmosférica
(1 atm = 1,013 × 105 Pa. Suponiendo que el momento dipolar magnético de la
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Tierra fuese proporcional a su velocidad angular, cuánto deberı́a girar alrededor


de su eje para que su presión magnética fuese comparable a la atmosférica.

4.5 Consideremos un solenoide de longitud L y diámetro D para producir un


campo magnético B0 en su interior.
a) Hallar la energı́a total almacenada.
Usando el tensor de esfuerzos de Maxwell, determinar
b) la fuerza total que comprime el solenoide en su dirección longitudinal y
c) la presión magnética que actúa radialmente sobre el arrollamiento.

4–18 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


4.8. Ejercicios

La MRI (magnetic resonance image, llamada también NRM) es una técnica de di-
agnóstico médico de gran importancia. Utiliza un solenoide superconductor para
generar un campo magnético muy intenso que hace que los espines de los pro-
tones en el agua del cuerpo tengan un movimiento de precesión cuya frecuencia
se detecta mediante un circuito de rf. Las dimensiones tı́picas en una unidad
MRI son L = 2 m, D = 0,8 m y B0 = 7 T.Calcular las magnitudes indicadas
en los apartados a), b) y c), expresando la fuerza en toneladas, la presión en
atmósferas y la energı́a en su equivalente en masa de TNT (TNT significa tonela-
da de trinitrotolueno, se usa como unidad de intensidad de una explosión y libera
2.2 MJ/kg).

4.6 Calcular el radio clásico del electrón. Ası́ se llama el radio que deberı́a tener
esa partı́cula, suponiendo que es una esfera homogénea con densidad uniforme de
carga, con radio re y carga |q| = e, y que su masa es la del campo electromagnético
asociado. La masa y la energı́a se relación mediante la ecuación de Einstein E =
mc2 .

4.7∗ Un alambre infinitamente largo tiene una densidad lineal de carga −λ.
Alrededor suyo hay una capa cilı́ndrica dieléctrica de radio a y momento de
inercia I por unidad de longitud, coaxial con el alambre y cargada con densidad
superficial de carga σ = λ/2πa. La capa puede girar libremente alrededor de su
eje. El canjunto está inmerso en un campo magnético externo B paralelo al eje
e inicialmente en reposo. A partir del un instante inicial, el campo magnético
se disminuye lentamente hasta cero durante un tiempo T  a/c. ¿Cuál será la
velocidad angular del cilindro?
(v. Feynman II-17.4, 27.5 y 27.6)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 4–19


Capı́tulo 4. Formulación relativista lagrangiana de la
electrodinámica clásica II
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

4–20 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 5

Ondas electromagnéticas

5.1. La ecuación de ondas


Tomando el rotacional de la ecuación (1.6) (o sea de la ley de Faraday), se
tiene
∇ × (∇ × E) = −∂t ∇ × B,
que puede escribirse en la forma (pues ∇ × (∇ × A) = ∇(∇ · A) − ∇2 A)
∇(∇ · E) − ∇2 E = −∂t (µj + µ∂t E) ,
o sea
1
−∇2 E − ∇ρ = −µσ∂t E − µ∂t2 E.

Suponiendo que el espacio (o el medio) no tiene cargas libres, ρ = 0, resulta
que el campo eléctrico satisface la ecuación
∂2E ∂E
∇2 E − µ − µσ = 0. (5.1)
∂t2 ∂t
Podemos proceder de modo análogo con el campo H. Se tiene
∂D
∇ × (∇ × H) = ∇ × j + ∇ × .
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

∂t
Sustituyendo adecuadament, esta ecuación se transforma en

∇ × (∇ × H) = σ∇ × E +  ∇ × E.
∂t
Intercambiando el orden de las derivadas espaciales y temporales en el segundo
término de la derecha y usando la tercera ecuación de Maxwell en el primero,
también de la derecha, resulta
∂H ∂2H
∇ × (∇ × H) = −σµ − µ 2 .
∂t ∂t

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–1


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

La ecuación de ondas para H es por tanto


2 ∂2H ∂H
∇ H − µ 2 − µσ = 0. (5.2)
∂t ∂t
Supongamos que la conductividad es cero (o que la resistividad es infinito).
La ecuaciones de onda se transforman en
1 ∂2E
∇2 E − 2 2 = 0, (5.3)
v ∂t
2 1 ∂2H
∇ H − 2 2 = 0. (5.4)
v ∂t
donde v vale
1
v=√ (5.5)

que son dos ecuaciones clásicas de ondas con velocidad v. En el vacı́o se tiene
1
v=√ = 2,997925 × 108 m/s = c. (5.6)
 0 µ0

5.1.1. Ecuaciones de onda de los potenciales escalar y vec-


torial y transformaciones de gauge
La ecuación ∇ · B nos dice que el campo magnético es un rotacional, o sea
que existe un campo vectorial A tal que B = ∇ × A. Ello implica que la ley de
Faraday ∇ × E = −∂t B puede escribirse como ∇ × (E + ∂t A) = 0, lo que dice
que (E + ∂t A) es el gradiente de una función Φ. Recapitulando
∂A
E = −∇Φ − , B = ∇ × A. (5.7)
∂t
A y Φ son los potenciales escalar y vectorial que pueden usarse para definir el
campo electromagnético con sólo cuatro funciones.
Sustituyendo en las dos ecuaciones de Maxwell (1.3) y (1.4) estas expresiones
de los campos E y B, resulta
∂ 1
∇2 Φ + (∇ · A) = − ρ (5.8)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

∂t 
∂2A
 
2 ∂Φ
∇ A −µ 2 − ∇ ∇ · A + µ = −µj (5.9)
∂t ∂t
Consideremos el caso del espacio vacı́o. Estas dos ecuaciones se pueden reescribir
en la forma
1 ∂2Φ
 
2 ∂ 1 ∂Φ 1
∇Φ − 2 2 + ∇·A+ 2 =− ρ (5.10)
c ∂t ∂t c ∂t 0
1 ∂2A
 
2 1 ∂Φ
∇ A − 2 2 −∇ ∇·A+ 2 = −µ0 j, (5.11)
c ∂t c ∂t

5–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.1. La ecuación de ondas

donde c = (0 µ0 )−1/2 es la velocidad de la luz en el vacı́o.


Transformaciones de gauge. Sea ξ una función cualquiera de (r, t) (con
buen comportamiento). Podemos cambiar los potenciales mediante la siguiente
transformación de gauge

∂ξ
Φ → Φ0 = Φ − ,
∂t
A → A0 = A + ∇ξ. (5.12)

Es fácil comprobar que los campos E, B permanecen inalterados bajo esta trans-
formación. Gracias a ello se pueden elegir potenciales que simplifiquen los prob-
lemas. Por ejemplo, si los elegimos de modo que se cumpla la llamada condición
de Lorenz
1 ∂Φ
∇·A+ 2 = 0, (5.13)
c ∂t
las ecuaciones de onda (5.10)-(5.11) toman la forma más simple

1 ∂2Φ 1
∇2 Φ − 2 2
=− ρ (5.14)
c ∂t 0
2
1∂ A
∇2 A − 2 2 = −µ0 j, (5.15)
c ∂t
es decir que son dos ecuaciones clásicas de onda con términos de fuente. Al hacer
una transformación de gauge para fijar la forma de las ecuación se dice que se
fija el gauge. Es fácil comprender que siempre es posible hacer que los potenciales
cumplan la condición de Lorentz. Si Φ, A cumplen (5.10)-(5.11) y elegimos la
función ξ como una solución de

1 ∂2ξ
 
2 1 ∂Φ
∇ ξ− 2 2 =− ∇·A+ 2 ,
c ∂t c ∂t

que siempre tiene solución, los nuevos potenciales obtenidos mediante la trans-
formación de gauge (5.12) obedecen las ecuaciones simplificadas (5.18)-(5.15).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Nótese que (5.18)-(5.15) se reducen en el caso estático a

1
∇2 Φ = − ρ, ∇2 A = −µ0 j, (5.16)
0

como cabı́a esperar.


Se suele usar la notación

1 ∂2
 = ∇2 − ,
c2 ∂t2

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–3


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

conociéndose este operador como dalambertiano u operador de D’Alembert. Las


ecuaciones de onda con la condición de Lorentz se pueden escribir de forma com-
pacta
 Φ = −ρ/0 ,  A = −µ0 j,
ecuaciones conocidas como de Klein-Gordon con fuente. A pesar de la condición
de gauge, los potenciales no quedan completamente determinados. Siempre se
pueden cambiar sin modificar la forma (5.18)-(5.15) de las ecuaciones de onda
haciendo transformaciones de gauge con una función que cumpla la ecuación
homogénea de Klein-Gordon
 ξ = 0.

Otra condición de gauge frecuentemente usada es la condición de Coulomb

∇ · A = 0, (5.17)

que conduce a las ecuaciones de onda


1
∇2 Φ = − ρ (5.18)
0
1 ∂2A 1
∇2 A − 2 2 = −µ0 j + 2 ∂∇Φ, (5.19)
c ∂t c
El interés del gauge de Coulomb es que el potencial escalar es el potencial in-
stantáneo creado por la densidad de carga ρ (de ahı́ viene el nombre, pues Φ se
obtiene como con la ley de Coulomb en el caso estático)
r − r0
Z
1
Φ(r, t) = ρ(r0 , t) dv. (5.20)
4π0 V |r − r0 |3
Si descomponemos la corriente como la suma de dos términos j = jk + j⊥ , de
modo que ∇ × jk = 0 (se dice que es longitudinal o irrotacional) y ∇ · j⊥ = 0 (
se dice que es transversal o solenoidal), se tiene

1 ∂2A
∇2 A − = −µ0 j⊥ , (5.21)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

c2 ∂t2
pues se sigue de la ecuación de continuidad que
∂∇Φ
µ0  0 = µ0 jk .
∂∂t
Una propiedad interesante de la condición de Coulomb es que, si no hay densidad
de carga, ρ = 0, con lo que Φ = 0, de modo que con ese gauge
∂A
E=− , B = ∇ × A.
∂t

5–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.2. Ondas electromagnéticas

5.2. Ondas electromagnéticas

5.2.1. Ondas planas en medios no conductores

Supongamos un medio no conductor, o sea cuya conductividad se anula σ = 0.


Los dos campos E y B obedecen la ecuación clásica de ondas,

2 1 ∂2E
∇ E − 2 2 = 0, (5.22)
c ∂t
1 ∂2B
∇2 B − 2 2 = 0, (5.23)
c ∂t
con c = (µ)−1/2 , pero eso no basta: deben relacionarse entre sı́ de modo que cum-
plan además las ecuaciones de Maxwell. Nótese que estas ecuaciones se refieren a
un medio caracterizado por 0 , µ0 , sin fuentes, o sea en ausencia de materia. La
soluciones de esas ecuaciones se denominan ondas electromagnéticas.
Estudiaremos una clase muy importante de soluciones, las ondas monocro-
máticas, que son las caracterizadas por una sola frecuencia (o sea un solo color).
Siguiendo un método estándar, buscaremos soluciones de la forma

E(r, t) = Es (r)e−iωt , B(r, t) = Bs (r)e−iωt

entendiendo que la función que representa a los campos fı́sicos está dada por la
parte real de esas funciones complejas. Nótese que Es y Bs serán también com-
plejos, aunque con el mismo desfasaje ϕ los dos, de modo que el campo eléctrico
será proporcional a cos(ωt + ϕ) y el magético, a sen(ωt + ϕ). Las ecuaciones de
Maxwell se pueden escribir en la forma

∇ · Es = 0 , ∇ × Es = iωBs (5.24)
∇ · Bs = 0 , ∇ × Bs = −iµ0 0 ωEs . (5.25)

Al sustituir en la ecuación de ondas (5.22) resulta


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

ω2 ω2
   
−iωt 2 −iωt 2
e ∇ Es + 2 Es = 0 , e ∇ Bs + 2 Bs = 0. (5.26)
c c

Diremos que la solución es una onda plana si la amplitud de la onda es la misma


dentro de cada plano perpendicular a una dirección que será la de propagación.
Tomando el eje x paralelo a esa dirección, esto implica que E = Es (x), lo que
simplifica la ecuación a
d2 E s ω 2
+ 2 Es = 0,
dx2 c

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–5


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

cuya solución es
Es (x) = E0 e∓iωx/c ,
donde E0 es un vector constante. Además se tiene

E(x, t) = < (ux E0x + uy E0y + uz E0z ) eiϕ e∓iωx/c e−iωt


 

= (ux E0x + uy E0y + uz E0z ) cos (kx − ωt + ϕ) ,

Tomaremos para simplificar el signo − en ωt. Como el campo eléctrico sólo de-
pende de x y t, la ecuación ∇ · E = 0 se simplifica a dEx /dx = 0, pero como Ex
depende sinusoidalmente de x según la ecuación anterior, resulta que E0x = 0,
o sea que la condición de divergencia nula implica que el campo eléctrico es
transversal: solo son distintas de cero las componentes normales a la dirección de
propagación. O, en otras palabras, el campo eléctrico es paralelo a los frentes de
onda.
Esto significa que el campo eléctrico tiene la forma

E(x, t) = < (uy E0y + uz E0z ) eiϕ e−iωx/c e−iωt ,


= (uy E0y + uz E0z ) cos (kx − ωt + ϕ) , (5.27)

where k = ω/c es la componente x del vector de ondas. Como las otras dos
componentes son nulas es también su módulo, también llamado el número de
ondas.
Para obtener el campo magnético, empleremos la ecuación de Maxwell ∇ ×
E = −∂t B. El rotacional de (5.27) está dado por

∇ × E = [uy E0z − uz E0y ] k sen(kx − ωt + ϕ),

por lo que el campo magnético debe valer (junto con el eléctrico)

E(x, t) = (uy E0y + uz E0z ) cos (kx − ωt + ϕ) ,


B(x, t) = (uy E0z /c − uz E0y /c) cos (kx − ωt + ϕ) , (5.28)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

donde se aprecia bien la transversalidad de la onda.


Esta onda se transmite hacia la derecha con velocidad v = ω/k = (µ)−1/2

velocidad de la onda = v = ux (µ)−1/2 . (5.29)

El ı́ndice de refracción vale, por tanto,



n=  r µr , (5.30)

5–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.3. Radiación electromagnética en una cavidad en forma de paralelepı́pedo
rectangular

en función simple de la permitividad y la permeabilidad relativas.


Nótese que hay dos modos de polarización plana que se obtienen haciendo
E0y = 0 y E0z = 0, respectivamente. Finalmente veamos cuanto vale el vector de
Poynting
1 1 2 2

S= E×B= E0y + E0z sen(kx − ωt) cos(kx − ωt)ux , (5.31)
µ0 µ0
en el que se ha hecho ϕ = 0 por simplicidad. Nótese que el flujo de energı́a va en
el sentido positivo del eje x como cabı́a esperar.

5.3. Radiación electromagnética en una cavidad


en forma de paralelepı́pedo rectangular
Consideremos una cavidad C en forma de paralelepı́pedo rectangular sólido
0 ≤ x ≤ L1 , 0 ≤ y ≤ L2 , 0 ≤ z ≤ L3 , en la que hay radiación electromagnética
en equilibrio con las paredes. Para obtener las expresiones de los campos en
su interior, se deben resolver las ecuaciones de Maxwell con las condiciones de
equilibrio
E × n = 0, B · n = 0, (5.32)
siendo n un vector normal a la pared de la cavidad S = ∂C. Los campos pueden
expresarse como suma de modos normales, caracterizado cada uno por tres enteros
no negativos k1 , k2 , k3 , de los cuales al menos dos deben ser no nulos. Eligiendo
adecuadamente el gauge, podemos tomar A0 = 0, de manera que los modos
normales pueden expresarse como
A0 = 0, A1 = Ae1x cos ωt cos(k1 πx/L1 ) sen(k2 πy/L2 ) sen(k3 πz/L3 ),
A2 = Ae1y cos ωt sen(k1 πx/L1 ) cos(k2 πy/L2 ) sen(k3 πz/L3 ), (5.33)
3
A = Ae1z cos ωt sen(k1 πx/L1 ) sen(k2 πy/L2 ) cos(k3 πz/L3 ),

E1 = ωAe1x sen ωt cos(k1 πx/L1 ) sen(k2 πy/L2 ) sen(k3 πz/L3 ),


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

E2 = ωAe1y sen ωt sen(k1 πx/L1 ) cos(k2 πy/L2 ) sen(k3 πz/L3 ), (5.34)


E3 = ωAe1z sen ωt sen(k1 πx/L1 ) sen(k2 πy/L2 ) cos(k3 πz/L3 ),
y
ω
B1 = Ae2x cos ωt sen(k1 πx/L1 ) cos(k2 πy/L2 ) cos(k3 πz/L3 ),
c
ω
B2 = Ae2y cos ωt cos(k1 πx/L1 ) sen(k2 πy/L2 ) cos(k3 πz/L3 ), (5.35)
c
ω
B3 = Ae2z cos ωt cos(k1 πx/L1 ) cos(k2 πy/L2 ) sen(k3 πz/L3 ),
c

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–7


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

donde s 2  2  2
k1 k2 k3
ω = |k|c = πc + + ,
L1 L2 L3
siendo (e1 , e2 , k/k) tres vectores ortogonales.
El vector de Poynting S = E × B/µ0 representa un flujo complejo de energı́a,
sin que esta energı́a pueda atravesar las paredes a causa de las condiciones de
frontera (5.32). La energı́a que está dentro permanece dentro y no se añade nada
desde fuera. Para comprenderlo, calculemos el vector S. Su componente x, por
ejemplo, es igual a
ω 2 A2
sen 2ωt sen(2k1 πx/L1 ) e1y e2z cos2 (k2 πy/L2 ) sen(2k3 πz/L3 )

S1 =
8cµ0
−e1z e2y sen(2k2 πy/L2 ) cos2 (k3 πz/L3 ) .


Como se comprueba fácilmente S1 = 0 en las caras normales al eje x (i.e. x =


0, L1 ) pero no en las otras caras. Análogamente para S2 , S3 . Luego la condición
en el borde (5.32) no permite que entre o salga energı́a de la cavidad.
Pero esa condición tan simple matemáticamente es sólo una aproximación que
sólo vale para conductores perfectos, es decir cuya conductividad es infinita. En
los buenos conductores reales hay una capa muy fina debajo de su superficie,
en la que el campo magnético normal y el eléctrico tangencial disminuyen hasta
anularse al fondo de ella. Como consecuencia, se transfiere algo de energı́a del
campo a las paredes que se va en forma de calor. Ocurre algo parecido en el
dieléctrico que llena la cavidad, pues el proceso de polarización y despolarización,
muy rápido en una onda, no es absolutamente elástico. Pero las condiciones (5.32)
son una buena aproximación en muchos casos.

5.4. Guı́as de onda y cavidades resonantes


Una guı́a de ondas es un tubo hueco y abierto por sus extremos, con paredes
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

hechas de un buen conductor, a lo largo de cuyo interior se propagan ondas elec-


tromagnéticas. En la versión más simple es un cilindro rector de sección arbitraria.
Si sus extremos están cerrados se llama cavidad resonante. Supongamos, por sim-
plicidad, que su interior está vacı́o, aunque se pueden llenar de un dieléctrico.
Tomemos una cavidad cilı́ndrica cuyo eje es el z, partiendo de las ecuaciones
(5.24)-(5.26), omitiendo por simplicidad de la escritura el subı́ndice s. Dada la
simetrı́a del problema, cabe esperar que haya soluciones de la forma
E = E(x, y)e±i(kz−ωt) , B = B(x, y)e±i(kz−ωt) , (5.36)

5–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.4. Guı́as de onda y cavidades resonantes

Figura 5.1: Guı́a de ondas.

siendo la cantidad k real o compleja. Resulta conveniente escribir el operador


laplaciano como una suma

∂2 ∂2 ∂2
 
2
∇ = + + = ∇2t + ∇2z ,
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

de un término transversal ∇2t y otro longitudinal ∇2z , siendo ∇t = (∂x , ∂y , 0) y


∇z = (0, 0, ∂z ). Sustituyendo en una ecuación de Maxwell (y en otra con B)
 2
( )  2
( )
ω E ω E(x, y)
∇2 + = ∇2t + − k2 e±i(kz−ωt) = 0 .
c2 B c 2 B(x, y)

Se sigue que
( )
ω2

E
∇2t + 2 − k 2 = 0, (5.37)
c B

y lo mismo para B. Conviene descomponer los campos en partes paralelas al eje


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

z y transversales,
E = Ez + Et , (5.38)

de modo que
Ez = Ez ez Et = (ez × E) × ez . (5.39)

Esto es interesante pues veremos a continuación que si se conocen las partes Ez


y Bz quedan determinadas las otras dos. De hecho, las ecuaciones de Maxwell
(5.24)-(5.25) se pueden escribir en términos de componentes transversas y longi-

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–9


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

tudinales. Toman entonces la forma

∂z Et + iωez × Bt = ∇t Ez , ez · (∇t × Et ) = iωBz , (5.40)


∂z Bt − iµωez × Et = ∇t Bz , ez · (∇t × Bt ) = −iµωEz , (5.41)
∇t · Et = −∂z Ez , ∇t · Bt = −∂z Bz (5.42)

Es evidente, a partir de las dos primeras lı́neas inmediatamente anteriores que, si


Ez y Bz se conocen, las componentes transversas quedan determinadas, suponien-
do las ecuaciones (5.36). De hecho se deduce de (5.40)-(5.42) que

i
Et = (k∇t Ez − ω (ez × ∇t )Bz ) (5.43)
ω 2 /c2 − k 2
i  ω 
Bt = k∇ B
t z + (e z × ∇ t )Ez . (5.44)
ω 2 /c2 − k 2 c2

Para cambiar el sentido de la propagación basta con cambiar el signo de k.


Hay, en primer lugar, un tipo de solución conocido como onda transversal
electromagnética (u onda TEM), caracterizada por tener los campos solo
componentes transversas, o sea por Ez = Bz = 0. En tal caso, se deduce de la
segunda (5.40) y la primera (5.42) que el campo EEMT = Et obedece a

∇t × ETEM = 0 , ∇t · ETEM = 0 .

Estas son las ecuaciones del campo electrostático en dos dimensiones. Ello tiene
tres consecuencias.
i) El número de ondas longitudinal es el mismo que en un medio infinito

k = k0 = ω/c = ω µ . (5.45)

ii) El campo magnético correspondiente, deducido de la primera (5.41), es



BTEM = ± µez × ETEM , (5.46)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

según el sentido de propagación de las ondas. O sea que la relación entre los
campos eléctrico y magnético es la misma que en el caso de una onda plana que
avanza según el eje z.
iii) Un modo TEM no puede darse en un conductor cilı́ndrico hueco. La razón
es que, como es fácil demostrar, los dos campos de un modo TEM obedecen la
ecuación de Laplace en dos dimensiones

∆t ETEM = 0 ∆t BTEM = 0 ,

5–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.5. Modos transversales eléctricos y magnéticos y frecuencias mı́nimas

y se pueden deducir de potenciales que obedecen la misma ecuación. Como un


conductor en una superficie equipotencial, la única solución para el potencial en
el interior de la guı́a es Φ = constante, que corresponde a campo eléctrico nulo.
En cambio la solución es posible con varios conductores, pues cada uno puede
estar a un potencial diferente, siendo no nulo el campo E. Veremos un ejemplo
en el cable coaxial.

5.4.1. Condiciones de contorno


de los campos longitudinales

Necesitamos conocer las condiciones de contorno de los campos Ez y Bz en la


superficie S, pues el procedimiento que seguimos es obtenerlos primero y deducir
de ellos Et y Bt mediante (5.43)-(5.44). De (5.32) se sigue de modo evidente que
la condición para Ez es
Ez |S = 0 . (5.47)

En el caso de Bz , tomamos la primera ecuación (5.41) multiplicada escalarmente


por la normal a S n. Como Et es normal a S el segundo término del primer
miembro se anula y, como Bt es paralelo a la superficie, se anula el primer término.
Sólo queda n · ∇t Bz = 0, o sea

∂Bz
= 0. (5.48)
∂n S

Las ecuaciones (5.37) junto con las condiciones de contorno (5.47)-(5.48) plantean
el problema de hallar las ondas en la guı́a.

5.5. Modos transversales eléctricos y magnéticos


y frecuencias mı́nimas
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Existen dos familias de soluciones


i) Ondas transversas magnéticas (TM):
Bz = 0 en todo el interior y Ez |S = 0 en la superficie.
ii) Ondas transversas eléctricas (TE):
Ez = 0 en todo el interior y ∂n Bz |S = 0 en la superficie. Nótese que ni el
campo eléctrico es transversal en las ondas TM ni el campo magnético lo es en
las ondas TE.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–11


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

Una propiedad importante es que el conjunto completo de ondas TE y TM,


más las TEM si existen, constituyen un conjunto completo de soluciones para
expresar cualquier onda electromagnética en la guı́a.
Multiplicando vectorialmente por ez cada una de las las ecuaciones (5.43) y
(5.44) y combinándola con la otra, se deduce que tanto las ondas TE como las
TM cumplen
±1
Ht = ez × E t , (5.49)
Z
donde se usa el campo H en vez de B y la llamada impedancia de la onda vale
r
k k µ
Z = = (T M )
ω k0 
(5.50)
r
µω k0 µ
Z = = (T E)
k k 
con k0 dado más arriba. El signo ± depende del sentido de la propagación. Los
campos transversales se determinan por los longitudinales según (5.43) y (5.44):
Ondas TM
ik
Et = ± ∇t ψ
γ2
Ondas TE
ik
Ht = ± ∇t ψ
γ2
siendo ψe±ikz igual a Ez (resp. Hz ) para las ondas TM (resp. TE) y

γ 2 = µω 2 − k 2 . (5.51)

La función escalar cumple la ecuación de ondas bidimensional

(∇2t + γ 2 )ψ = 0 (5.52)

y las condiciones de borde


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —


∂ψ
ψ|S = 0 , =0 (5.53)
∂n S

Está claro que la constante γ 2 debe ser no negativa. Se tiene ası́ un problema de
valores propios, dado por la ecuación de onda y las dos condiciones de contorno,
que tiene un conjunto discreto de valores propios γλ2 y de funciones propias ψλ ,
λ = 1, 2, 3, . . .. Dada una frecuencia ω el número de ondas toma un valor para
cada λ
kλ2 = µω 2 − γλ2 (5.54)

5–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.6. Cavidades resonantes

Figura 5.2: Número de ondas kλ frente a ω en varios modos λ.

lo que define una frecuencia de corte mı́nima (cut-off frequency)


γλ
ωλ = √ (5.55)
µ

siendo el correspondiente número de ondas



q
kλ = µ ω 2 − ωλ2 (5.56)

Para que sea real, es preciso que ω > ωλ . En tal caso las ondas se propagan en
la guı́a. Nótese que para cada valor de λ hay uno de γλ y una familia infinita

dependiendo continuamente de kλ , con 0 < kλ / µω < 1 y un valor de ω dado
por las ecuaciones anteriores
Nótese que el número de ondas kλ es menor que el correspondiente valor en

el espacio libre µ ω, por lo que las longitudes de onda son mayores que la del
espacio libre. Por contra, la velocidad de fase vf es mayor que en el espacio libre,
pues
ω 1 1 1
vf = =√ p >√
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

kλ µ 1 − (ωλ /ω) 2 µ

5.6. Cavidades resonantes


Una cavidad resonante es simplemente un volumen rodeado por una placa
conductora. O sea el interior de un conductor, por ejemplo la cavidad en forma
de paralelepı́pedo de la sección 5.3. Lo mismo que esa, cualquier otra tiene un

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–13


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

conjunto discreto de frecuencias llamadas de resonancia, que pueden excitarse si


la pared tiene un agujero que comunica a la cavidad con el exterior. Cada modo
tiene una frecuencia y una forma del modo, dada ésta por un par de funciones
vectoriales E(r, t), B(r, t). El conjunto de frecuencias y las formas de los modos se
determinan al resolver un problema de valores propios: las ecuaciones de Maxwell
en el interior, más las condiciones de contorno. Nótese que la cavidad tiene un gran
parecido con los sistemas oscilatorios mecánicos, como varios péndulos acoplados
por ejemplo.
Si las paredes estuvieran hechas de un conductor perfecto y la cavidad estu-
viese vacı́a de materia, la energı́a contenida en el campo eb el interior se conser-
varı́a, pues el vector de Pointing es siempre tangente a esas paredes. Pero, como
ya se ha indicado, hay una capa fina bajo la superficie interior en la que entra
el campo por el efecto pelicular (skin effect). En esa capa hay una transferencia
de energı́a del campo a las paredes, en forma de calor que se transmite por el
conductor y sale fuera. También hay alguna inevitable pérdida en el dieléctrico
interior, debida a la constante polarización y despolarización. Por ello la cantidad
de energı́a almacenada en el interior de la cavidad disminuye. Una consecuencia
de esos procesos es que la frecuencia ya no está completamente definida (como
una función delta) sino que hay una banda más o menos estrecha de frecuencias
alrededor de un cierto valor ω0 .
Para caracterizar la disipación de energı́a se define el factor Q o factor de
calidad de la cavidad como 2π veces la energı́a almacenada dividida por la pérdida
de energı́a por ciclo
Energı́a almacenada
Q = ω0 (5.57)
Potencia perdida

La potencia disipada es la tasa de variación de la energı́a almacenada U cambiada


de signo, por lo que se puede escribir

dU ω0
= − U, ⇒ U (t) = U0 e−ω0 t/Q (5.58)
dt Q
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

La energı́a decrece exponencialmente tanto más despacio cuanto mayor sea el


factor Q, lo que explica la razón de ser calificado como de calidad.
La dependencia anterior del tiempo implica que los campos en la cavidad
tienen la forma
E(t) = E0 e−ω0 t/2Q e−i(ω0 +∆ω)t

donde ∆ω es una imprecisión de la frecuencia y E0 , una función espacial. Usando

5–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.6. Cavidades resonantes

Figura 5.3: Forma de la resonancia.

la transformación de Fourier se puede escribir


Z ∞
1
E(t) = √ E(ω)e−iωt dt
2π −∞
Z ∞
1
E(ω) = √ E0 e−ω0 t/2Q ei(ω−ω0 −∆ω)t dt (5.59)
2π 0
Resolviendo la segunda integral, resulta
1
|E(ω)|2 ∝ , (5.60)
(ω − ω0 − ∆ω)2 + (ω0 /2Q)2

en forma de curva de resonancia. El máximo está en ω0 + ∆ω. Se define como


anchura de la resonancia a la anchura de la curva a la mitad de la altitud del
máximo. Su valor es Γ = ω0 /Q. Por tanto, el factor Q vale
ω0
Q= (5.61)
Γ
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Ejempl0 5.1: El cable coaxial


Un cable coaxial consiste en un colindro conductor exterior y otro interior,
entre los que hay un dieléctrico. Puede transmitir ondas TEM debido a que su
frontera está formada por dos conductores separados (es decir, sin contacto).
Según se vio más arriba, en esas ondas se cumple
√ √
k = ω µ, ∆t ETEM = 0 , BTEM = ± µ ez × ETEM

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–15


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

Figura 5.4: Sección de un cable coaxial.

Podemos resolver la ecuación de E, pero es preferible trabajar con un potencial


en dos dimensiones φ(x, y), de modo que

ETEM = (∇t φ)e−i(ωt−kz)

La ecuación de φ es la de Laplace en 2D ∇2t φ = 0 que se escribe en coordenadas


polares  2
1 ∂2

∂ 1 ∂
+ + φ(ρ, ϕ) = 0
∂ρ2 ρ ∂ρ ρ2 ∂ϕ2
Como el potencial es constante en cada uno de los dos conductores, φ(R1 , ϕ) = φ1
y φ(R2 , ϕ) = φ2 , la solución es independiente del azimut ϕ, por lo que el potencial
depende sólo de ρ y la ecuación se simplifica a
 
1 ∂ ∂ρ
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

ρ =0
ρ ∂ρ ∂phi

cuya solución es φ = A log ρ + B, siendo A y B dos constantes de integración que


se deducen de las condiciones de contorno
φ1 − φ2 φ2 log R1 − φ1 log R2
A= , B=
log(R1 /R2 ) log(R1 /R2 )

Es fácil comprobar que, si se quita el conductor interno, A se puede deducir de las


condiciones de contorno en R1 , pero el potencial ası́ obtenido diverge en ρ = 0.

5–16 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.6. Cavidades resonantes

Figura 5.5: Figura Guı́a de ondas rectangular.

La única solución posible es Φ = constante que corresponde a campo nulo, como


cabı́a esperar, ya que ası́ ocurre en las guı́as constituidas por un conductor hueco.
Los campo eléctrico y magnético son
En coordinadas cilı́ndricas:
A −i(ωt−kz) √ A −i(ωt−kz)
ETEM (ρ, ϕ, z, t) = e eρ , BTEM (ρ, ϕ, z, t) = µ e eϕ
ρ ρ

En coordenadas cartesianas:

A −(iωt−kz) A µ
ETEM = 2 (xex + yey ) e , BTEM = 2 (−yex + xey ) e−i(ωt−kz) .
x + y2 x + y2

Ejemplo 5.2: Guı́a de ondas rectangular Sea una gı́a de sección rectan-
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

gular de lados a y b y de caras paralelas al eje z (ver figura 5.5). Las condiciones
de contorno n · B = 0 y n × E = 0 en las caras, equivalen a

Ey = Ez = Bx = 0, en x = 0, a

Ex = Ez = By = 0, en y = 0, b
Los campos son de la forma

E(x, y, z, t) = E(x, y) = ei(kz−ωt) , B(x, y, z, t) = B(x, y) = ei(kz−ωt)

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–17


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

y deben cumplir las ecuaciones de ondas


 2 " #  " #
∂ ∂2 E ω2 E
+ + − k2 =0
∂x2 ∂y 2 B c2 B

Teniendo en cuenta las ecuaciones de Maxwell (5.24) y (5.25), se pueden buscar


soluciones para E(x, y) y B(x, y) de la forma
mπ nπ mπ nπ
Ex = α cos x sen y, Bx = α0 sen x cos y
a b a b
mπ nπ mπ nπ
Ey = β sen x cos y, By = β 0 cos x sen y
a b a b
mπ nπ mπ nπ
Ez = γ sen x sen y, Bz = γ 0 cos x cos y
a b a b
Sustituyendo en la ecuación de ondas, se obtiene

ω 2  mπ 2  nπ 2
2
= + + k2
c a b
Esto indica que para cada modo (m, n) hay una frecuencia mı́nima
r
mπ 2  nπ 2
ωmin = ωmn = c +
a b
Aplicando las ecuaciones de Maxwell, se llega a
nπ nπ
iωα0 = γ − ikβ , −iµωα = γ 0 − iβ 0 k
b b
mπ mπ
iωβ 0 = iαk − γ , −iµωβ = iα0 k + γ 0
a a
mπ nπ 0 mπ nπ
iωγ 0 = β −α , −iµωγ = −β + α0
a b a b
Un examen de estas condiciones lleva a las conclusiones siguientes.
i) Los modos TE corresponden a γ = 0 y los TM a γ 0 = 0. Si las dos se anulan,
el campo es nulo, como cabı́a esperar ya que las paredes forman un sólo cuerpo
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

conductor y no hay modos TEM.


ii) Los modos TE tienen uno de los enteros m, n igual a cero. O sea, corre-
sponden bien a (m 6= 0 n = 0) bien a (m = 0, n 6= 0). Los modos TM tienen los
dós enteros, o sea m 6= 0, n 6= 0)
Tomemos como ejemplo el modo (10) (o sea m = 1, n = 0), que es TE. Es
fácil ver que Ex = Ez = 0 y

πx i(kz−ωt) β
ei[kz+(π/a)x−ωt] − ei[kz−(π/a)x−ωt] .

Ey = β sen e =
a 2i

5–18 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


5.7. Ejercicios

Además, By = 0, Bx , Bz 6= 0. Vemos que, como ocurre en los demás modos TE, el


campo magnético no es transverso. El campo eléctrico es la superposición de dos
ondas con vectores de onda (π/a, 0, k) y (−π/a, 0, k) que representa una onda y
sus reflexiones en las caras normales al eje x. El vector de Poynting de cada una
de esas ondas está en el plano xz y su ángulo con el eje x es ε = arctan [k/(π/a)].
Ello explica que la velocidad de grupo vg a lo largo de la guı́a sea menor que c, si
bien la de fase vf es mayor. Se cumple, como en las demás guı́as

c2
vf · vg = = c02
µr  r

donde c 0 es la velocidad de la luz en el dieléctrico que llena la guı́a.

5.7. Ejercicios
5.1 Hallar la ley de transformación de la densidad de energı́a de una onda elec-
tromagnética plana entre los sistemas de referencia S y S 0 , el segundo moviéndose
con velocidad v a lo largo del eje común x y admitiendo que los orı́genes coinciden
en t = 0.

5.2 Sea la reflexión de una onda plana en un plano conductor, al que llega
con ángulo de incidencia θ, en el caso de polarización de la onda paralela a la
superficie.
a) Analizar la onda estacionaria resultante, comprobando que se puede intro-
ducir otro plano conductor a cierta ditancia del primero sin perturbar la con-
figuración de los campos. Estudiar, comparando con una guı́a rectangular, las
caracterı́sticas del sistema de transmisión ası́ formado. ¿Puede propagarse en tal
sistema un modo TEM?
b) Las superficies conductoras formadas por el lı́mite de la ionosfera a la altura
h ' 100 km y la superficie de la Tierra pueden considerarse como un sistema
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

de láminas paralelas. ¿Cuáles son los modos más bajos que puede propagar esa
“guı́a” y cuales son sus frecuencias de corte?

5.3 Un túnel se comporta como una guı́a de ondas. En el caso de uno de


sección rectangular con dimensiones a y b:
a) Hallar el rango de frecuencias para las que se propaga sólo el modo fundamen-
tal.
b) Explicar por qué las señales de radio de AM se recibenpeor dentro del túnel
que las de FM.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 5–19


Capı́tulo 5. Ondas electromagnéticas

5.4 En una guı́a de ondas de sección cuadrada de lado a y paredes perfecta-


mente conductoras, se propaga un campo electromagnético cuyo campo eléctrico
vale
   
2πx 2πy
Ex = E0x cos sen ei(kz−ωt) ,
a a
   
2πx 2πy
Ey = E0y sen cos ei(kz−ωt) ,
a a
   
2πx 2πy
Ez = E0z sen sen ei(kz−ωt) .
a a

a) ¿Qué relación debe haber entre Ex , Ey , Ez para que sea un modo TM puro?
Identificar tal modo y calcular la frecuencia f0 a la que deja de propagarse.
b) ¿Qué otros modos pueden propagarse con frecuencia por encima de f0 ?
c) Calcular la densidad de energı́a electromagnética por unidad de longitud de la
guı́a, promediada en el tiempo.

5.5 Estudiar las constantes de corte y los modos de propagación en una guı́a
de sección circular de radio a (sugerencia: revisar el método de separación de
variables en coordenadas cilı́ndricas para el operador de Laplace en geometrı́as
circulares). Hallar la expresión de las velocidades de fase y de grupo en función de
la frecuencia para los modos TE11 , TM01 y TE01 en una guı́a cilı́ndrica de radio
1 cm. Dibujar un esquema de las configuraciones de campos en esos modos en los
planos xy y xz.

5.6∗ Sea una guı́a de ondas rectangular, con dimensiones a = 2 cm, b = 1 cm,
transmitiendo una onda en el modo fundamental.
a) Hallar las velocidades de fase y de grupo en función de la frecuencia.
b) Calcular la potencia media máxima que puede transmitir la guı́a a 10 GHz (el
campo eléctrico de ruptura en el aire es de 30 kV/cm).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

5–20 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 6

Radiación de partı́culas cargadas

6.1. Solución de la ecuación de ondas en forma


covariante. Funciones de Green
Nos interesa ahora estudiar las soluciones de la ecuación de ondas para el
campo electromagnético en presencia de una corriente (o fuente) exterior J β (x).
El segundo par se escribe
∂α F αβ = µ0 J β . (6.1)

Teniendo en cuenta que F µν = ∂ µ Aν − ∂ ν Aµ , resulta

Aβ − ∂ β (∂α Aα ) = µ0 J β . (6.2)

Eligiendo los potenciales de modo que satisfagan la condición de Lorenz1 ∂α Aα =


0, con lo que la ecuación se simplifica a

Aβ = µ0 J β . (6.3)

Un método para resolver esta ecuación es el de las funciones de Green. Sea D(x, x0 )
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

esa tal función, de modo que

x D(x, x0 ) = δ (4) (x − x0 ) , (6.4)

donde
δ (4) (x − x0 ) = δ(x0 − x00 ) δ (3) (r − r0 )
1
No de Hendrik Anton Lorentz, el de las transformaciones, sino del fı́sico danés Ludvig V.
Lorenz quien la propuso en 1867, ver Jackson, p. 294.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–1


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

Si tomamos todo el espacio, sin superficies de frontera (donde se podrı́an inducir


cargas), la función de Green sólo puede depender de la diferencia z α = xα − x0 α .
O sea que D(x, x0 ) = D(x − x0 ) = D(z), por lo que

z D(z) = δ (4) (z) . (6.5)

Nótese que las dimensiones de la delta en cuatro dimensiones son L−4 , por tanto
las de la función de Green son las de un área inversa [D] = L−2 . Una vex conocida
la función de Green, una solución de (6.3) será
Z
A (x) = A (x) + D(x − x0 )µ0 J β (x0 ) d4 x0 ,
β 0β
(6.6)

donde A0 β (x) es una solución de la ecuación homogénea. Para obtener la función


de Green, podemos usar el método de la transformación de Fourier, de modo que
Z
1
D(z) = 4
d4 k D̃(k) e−ik·z , (6.7)
(2π)

siendo k · z = k0 z0 − k · z. Respecto a las dimensiones [D̃] = L2 . Tomemos la


representación de Fourier de la delta
Z
1
(4)
δ (z) = d4 k e−ik·z ,
(2π)4

con lo que, tras sustituir en la ecuación (6.5), resulta


1
D̃(k) = − , (6.8)
k·k
con k · k = k02 − κ2 . Resulta ası́

e−ik·z
Z
1
D(z) = − d4 k (6.9)
(2π)4 k·k
Esta integral puede calcularse en el campo complejo, usando el método de Cauchy,
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

pero hay que tener cuidado por tener singularidades el integrando. Integremos
primero en k0 , con lo que
Z ∞
e−ik0 z0
Z
1 3 ik·z
D(z) = − d k e dk 0 2 ,
(2π)4 −∞ k0 − κ2

donde κ = |k|. Para dar sentido a esta integral, necesitamos decir cómo se trata los
polos (ver figura). Consideremos primero la lı́nea r, que puede cerrarse mediante
un semicı́rculo de radio R → ∞, por arriba o por abajo. Si z0 < 0, la exponencial
del integrando tiende a +∞ por abajo, luego hay que cerrar por arriba. Como

6–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.1. Solución de la ecuación de ondas en forma covariante. Funciones de Green

no hay polos dentro del circuito de integración, la integral se anula entonces. Si


z0 > 0, ocurre al revés, hay que cerrar por abajo, aplicando la fórmula de Cauchy,
de modo que
e−ik0 z0 X e−ik0 z0
I

dk0 2 = −2πi 2
= − sen(κz0 )
r k0 − κ2 Residuos
k 0 − κ2 κ

La función de Green es, por tanto,


Z
θ(z0 ) sen(κz0 )
Dr (z) = d3 k eik·z ,
(2π)3 κ
siendo θ la función escalón de Heaviside. Nótese que sus dimensiones son las de
una área inversa, o sea [Dr ] = L−2 . Escribiendo en la exponencial k · z = κz cos θ
e integrando en los ángulos, resulta
θ(z0 ) ∞
Z
Dr (z) = 2 dκ sen(κR) sen(κz0 )
2π R 0
con R = |z| = |r − r0 | la distancia espacial entre el punto de fuente y el de
observation. Escribiendo los senos en forma exponencial y haciendo algún cambio
de variable, eso resulta ser igual a
θ(z0 ) ∞
Z
dκ eiκ(z0 −R) − eiκ(z0 +R) .
 
Dz = 2
8π R −∞
La segunda integral es cero pues, como z0 > 0, z0 + R > 0. La primera es una
delta de Dirac, o sea
θ(x0 − x00 )
Dr (x − x0 ) = δ(x0 − x00 − R)
4πR
θ(x0 − x00 ) R
= δ(t0 − t00 − ) (6.10)
4πRc c
Usando la lı́nea a y procediendo del mismo modo, se obtiene
θ(x00 − x0 )
Da (x − x0 ) = δ(x0 − x00 + R)
4πR
θ(x00 − x0 ) R
= δ(t0 − t00 + ) (6.11)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

4πRc c

Estas dos funciones se llaman función de Green retardada y función de Green


avanzada, respectivamente. Se cumple la siguiente identidad

δ[(x − x0 )2 ] = δ[(x0 − x00 )2 − |r − r0 |2 ]


= δ[(x0 − x00 − R)(x0 − x00 + R)]
1
= [δ(x0 − x00 − R) + δ(x0 − x00 + R)] .
2R

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–3


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

Figura 6.1: Camino r, por encima de los polos en ±κ en el plano k0 . El camino a


pasa por debajo de esos polos.

Con lo que las dos funciones de Green se pueden escribir en la forma


1
Dr (x − x0 ) = θ(x0 − x00 ) δ[(x − x0 )2 ]

(6.12)
1
Da (x − x0 ) = θ(x00 − x0 ) δ[(x − x0 )2 ]

Estas son dos expresiones invariantes Lorentz, si se toma sólo el grupo propio,
o sea el que no incluye inversines temporales. Usando la ecuación (6.6), cada
solución de la ecuación de ondas (6.3)(segundo par) puede escribirse en términos
de las dos funciones de Green, de dos maneras distintas
Z
β
A (x) = Ain (x) + µ0 Dr (x − x0 )J β (x0 ) d4 x0 ,
β
(6.13)
Z
β
A (x) = Aout (x)+ µ0 Da (x − x0 )J β (x0 ) d4 x0 ,
β
(6.14)
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

donde Aβin (x) y Aβout (x) son dos soluciones de las ecuaciones homogéneas (o sea
del segundo par de Maxwell si fuentes).
En la primera de esas dos ecuaciones, la integral se anula en el lı́mite
x0 → −∞, pues la función de Green en el integrabdo es la retardada. Por ello el
potencial Aβin (x) se debe interpretar como el potencial “entrante” o “incidente”,
cuando x0 → −∞. Por la misma regla de tres, Aout (x) es el potencial saliente, en
x0 → +∞.

6–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.2. Los potenciales y los campos de Liénard-Wiechert de una carga puntual

Desde el pasado remoto al futuro remoto, se habrá producido un cambio,


que es “la radiación” cuyo valor es la diferencia entre los potenciales saliente y
entrante. Su expresión es
Z
β β β
Arad (x) = Aout (x) − Ain (x) = µ0 D(x − x0 )J β (x0 ) d4 x0 , (6.15)

siendo
D(z) = Dr (z) − Da (z)
es la diferencia entre las funciones de Green retardada y avanzada.
Conviene saber cómo expresar las densidades de carga y de corriente para
una partı́cula cargada puntual, tal un electrón. Recordemos que el cuadrivector
corriente es j α = (cρ , j). Si su posición y su velocidad son r(t), v(t) = ṙ(t), esas
dos cantidades valen

ρ(x, t) = eδ[x − r(t)] , j(x, t) = ev(t)δ[x − r(t)] .

La forma manifiestamente covariante de esas magnitudes es j α = euα , donde


uα es la cuadrivelocidad. Usaremos una forma algo más complicada, lo que se
justificará en los desarrollos que vienen. Sea rα (τ ) la trayectoria del electrón como
función de su tiempo propio τ en el espacio-tiempo. Tomaremos como expresión
de la cuadricorriente
Z
J (x) = e dτ uα (τ ) δ (4) [x − r(τ )] .
α
(6.16)

En un sistema inercial, se tiene uα = (γc, γv) y rα = [ct, r(t)]. Estas expresiones


deben usarse en las ecuaciones (6.13), (6.14) y (6.15) para obtener los potenciales
correspondientes Aβ (x).

6.2. Los potenciales y los campos de Liénard-


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Wiechert de una carga puntual

6.2.1. Cálculo de los potenciales.

Consideremos el caso del potencial creado por una carga puntual que sigue
una trayectoria r = r(τ ). En tal caso hay que usar (6.13) con Aµin = 0, de modo
que Z
A (x) = µ0 Dr (x − x0 )J α (x0 ) d4 x0 ,
α
(6.17)

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–5


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

donde Z
α
J (x) = e dτ uα (τ ) δ (4) [x − r(τ )] . (6.18)

Insertando (6.18) en (6.17) y usando la expresión de la función de Green (6.12),


resulta
Z
eµ0
α
A = uα (τ ) δ (4) [x0 − r(τ )] θ[x0 − x00 ] δ{[x − x0 ]2 } dτ d4 x0 . (6.19)

Integrando primero en x0 , se obtiene fácilmente
Z
α eµ0
A = uα (τ ) θ[x0 − r0 (τ )] δ{[x − r(τ )]2 } dτ . (6.20)

A esta última integral sólo contribuye el punto con τ = τ0 , definido por las
condiciones de retardo

[x − r(τ )]2 = 0 , (6.21)


x0 > r0 (τ0 ) .

En la figura se indica el significado de estas condiciones. Vemos que τ0 corresponde


al punto en que el cono de luz del pasado del punto de observación corta a la
trayectoria de la partı́cula cargada.
Una propiedad de la función delta que necesitamos ahora es la siguiente (sien-
do τ una variable real, coordenada en R1 ). Haciendo un cambio de variable, se
comprueba fácilmente que δ(aτ ) = δ(τ )/|a|. Por el mismo procedimiento se sigue
que
X δ(τ − τk )
δ[f (τ )] = ,
k
|(df /dx)|τ =τk
donde τk son los ceros de f (τ ), es decir f (τk ) = 0. En el caso de la integral (6.20),
f (τ ) = [x − r(τ )]2 , que sólo tiene un cero y cuya derivada es
d
[x − r(τ )]2 = −2 [x − r(τ )] · u(τ ) = −2 [x − r(τ )]α uα (τ ) .

Sustituyendo en (6.20), resulta
uα (τ )

µ0 e
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

α

A (x) = , (6.22)
4π u · [x − r(τ )] τ =τ 0
donde τ 0 es el tiempo retardado. Esta es la solción buscada. Conviene escribirla
en la forma no covariante para compararla con la expresión más conocida. Para
ello, desarrollemos el denominador

u · [x − r(τ )] = u0 [x0 − r0 (τ )] − u · [x − r(τ )]


= γcR − γv · nR (6.23)
= γcR(1 − β · n) ,

6–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.2. Los potenciales y los campos de Liénard-Wiechert de una carga puntual

donde n es un vector unitario en la dirección de x−r(τ ) y β = v(τ )/c. Se consigue


ası́ expresar los potenciales en la forma
   
1 e µ0 ev
Φ(x, t) = , A= . (6.24)
4π0 R(1 − β · n) ret 4π R(1 − β · n) ret
El subı́ndice “ret”significa que la cantidad entre parèntesis debe evaluarse en el
tiempo retardado, que se determina por la condición r0 (τ0 ) = x0 − R. Nótese que
si la carga que crea el campo se mueve despacio, o sea β  1, esas expresiones
coinciden con los potenciales ya concidos en la teorı́a no relativista, en orden cero
en β, es decir que se reducen a
1 e µ0 ev
Φ(x, t) = , A(x, t) = , (6.25)
4π0 |x − x0 (t)| 4π |x − x0 (t)|
siendo x el punto de observación y x0 aquel en que se halla la carga en el tiempo
retardado t0 .

6.2.2. Cálculo de los campos eléctrico y magnético.


El tensor electromagnético F µν puede calcularse como ∂ µ Aν − ∂ ν Aµ usando
(6.22). Sin embargo, es algo más facil hacerlo derivando la integral en (6.20). Al
derivar respecto a las coordenadas del punto de observación x, se opera sobre las
funciones theta y delta. La primera no contribuye pues la derivada respecto a x0
de la función theta da δ(x0 − r0 (τ ), lo que transforma a la función delta al valor
δ(−R2 ), que sólo contribuye si R = 0, es decir si la carga pasa exactamente por
el punto de observación. Excluyendo esa posibilidad, podemos prescindir de las
derivadas de la función escalón. Haciéndolo ası́, se tiene
Z
α β eµ0
∂ A = uβ (τ ) θ[x0 − r0 (τ )] ∂ α δ{[x − r(τ )]2 } dτ . (6.26)

Para calcular la derivada de la función delta, se procede ası́ (con f = [x − r(τ )]2 ):
d dτ d
∂ α δ[f ] = ∂ α f δ[f ] = ∂ α f δ[f ] ,
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

df df dτ
Como dτ /df = (df /dτ )−1 , se sigue

α (x − r)α d
∂ δ[f ] = − δ[f ] .
[x − r] · u dτ

Sustituyendo en (6.26), resulta


(x − r)α d
Z
α β e µ0
∂ A = dτ uβ (τ ) θ[x0 − r0 (τ )] (−) δ[f ] . (6.27)
2π [x − r] · u dτ

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–7


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

Si integramos por partes, resulta



α β e µ0 (x − r)α β
∂ A = − δ[f ] u θ[x0 − r0 (τ )]
2π [x − r] · u −∞
(6.28)
α β
 
(x − r) u
Z
e µ0 d
+ dτ θ[x0 − r0 (τ )] δ{[x − r(τ )]2 } .
2π dτ [x − r] · u

Es fácil ver que la parte integrada (es decir, la primera lı́nea) se anula, pues
la delta es cero en los tiempos ±∞. Queda la segunda, que tiene la misma forma
que la ecuación (6.20) con la velocidad uα sustituida por la derivada del término
entre paréntesis cuadrados. Realizando el mismo cálculo con intercambio de α y
β, restando y teniendo en cuenta lo anterior, se llega a

(x − r)α uβ − (x − r)β uα )
 
αβ e µ0 1 d
F = . (6.29)
2π u · (x − r) dτ u · (x − r) ret

Esta expresión es manifiestamente covariante, pero no es muy expresiva. Lo que


nos gustarı́a es hallar los campos E y B en función de β, β̇, x, r(τ ). Para con-
seguirlo, hay que utilizar las relaciones, fácilmente comprobables

(x − r)α = (R, Rn), u = (γc, γcβ),

duα d duα
= [cγ 4 β · β̇, cγ 2 β̇ + cγ 4 β(β · β̇)], 2
[u · (x − r)] = −c + (x − r)α ,
dτ dτ dτ
donde β̇ es la aceleración ordinaria dividida por c. Sustituyendo en (6.29) se
obtiene
  " #
e n−β e n × [(n − β) × β̇]
E(x, t) = +
4π0 γ 2 (1 − β · n)3 R2 ret 4π0 c (1 − β · n)3 R
ret
1
B = [n × E]ret (6.30)
c
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Campos de velocidad y aceleración, campos próximos y lejanos Los


campos eléctrico y magnético anteriores son la suma de dos términos. El primero
depende de la posición y la velocidad de la carga pero no de la aceleración. Además
decae en el infinito como 1/R2 . Está siempre ligado a la carga. El segundo depende
de la aceleración y decae más despacio, como 1/r. Cobra ”vida propia”pues se
separa de la carga: es la radiación. Se anula si β̇ = 0. Si, además, β → 0 el campo
eléctrico tiene a la ley de Coulomb. El primer término se suele llamar campo de
velocidad o campo próximo; el segundo campo de aceleración o campo lejano.

6–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.2. Los potenciales y los campos de Liénard-Wiechert de una carga puntual

Figura 6.2: Posición presente y retardada de una carga en movimiento uniforme.

6.2.3. Campos de una carga en movimiento uniforme


En el capı́tulo 3 se obtuvo la expresión del campo eléctrico de una partı́cula
en movimiento uniforme con velocidad v = βc. Como vimos, vale
1 qr
E= , (6.31)
4π0 r γ (1 − β 2 sen2 ψ)3/2
3 2

siendo ψ el ángulo formado por la velocidad y el radio vector. A primera vista


es algo muy distinto del primer término de (6.30), pero se puede mostrar que
son iguales. En la figura, O es el punto de observarión y P 0 , P son las posiciones
retardada y actual de la carga e. La longitud P 0 Q es igual a |v|R/c = βR y
(P M ) = vt, suponiendo que la carga pasa a la mı́nima distancia de P en el
tiempo inicial.
Por tanto (OQ) = βR cos θ = β · nR y (P Q) = R(1 − β · n). Comparando los
triángulos OP Q y P P 0 Q, se tiene [(1 − β · n)R]2 = r2 − (P Q)2 = r2 − β 2 R2 sen2 θ.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Además, R sen θ = b, de modo que


[(1 − β · n)R]2 = b2 + v 2 t2 − β 2 b2 γ −2 (b2 + γ 2 v 2 t2 ) .
En la ecuación (3.52) del capı́tulo 3, se ve que la componente transversa Ey vale
eγb
Ey = ,
(b2 + γv 2 t2 )3/2
que se puede escribir, en términos de la posición retardada, como
 
eb
Ey = 2 , (6.32)
γ (1 − β · n)3 R3 ret

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–9


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

que coincide con la expresión de la componente transversal del campo eléctrico


próximo en (6.30). Las otras componentes se obtienen de la misma manera. O
sea que las expresiones (6.30) y (6.31) para el campo eléctrico sin aceleración
coinciden, como cabı́a esperar.

6.3. Radiación de una carga acelerada. Fórmula


de Larmor
Consideremos a una carga acelerada en un sistema de referencia en el que su
velocidad es pequeña, lo que incluye casos de gran interés. En tal caso, el campo
eléctrico se reduce al de aceleración con β = 0, o sea a
" #
e n × [n × β̇]
Ea (x, t) = . (6.33)
4π0 c R
ret

Cómo B = n × E/c, el vector de Poynting vale


1 1 1
S= E×B= E × (n × E) = |Ea |2 n (6.34)
µ0 µ0 c µ0 c
donde se ha usado la identidad a×b×c = (a · c)b−(a · b)c y la relación E·n = 0.
Se sigue que la potencia radiada por unidad de ángulo sólido vale
 2
dP 1 2 1 e
= |REa | = |n × [n × β̇]|2 (6.35)
dΩ µ0 c µ0 c 4π0 c
If Θ is the angle between the acceleration v̇ and n, then
dP e2 v̇2
= sen2 Θ , (6.36)
dΩ (4π)2 0 c3

donde se ha usado la igualdad 0 µ0 c2 = 1. La potencia radiada total se obtiene


integrando la expresión anterior en la esfera unidad. El valor medio de sen2 Θ vale
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2/3, con lo que la potencia total es

2 e2 v̇2
P = , (6.37)
3 4π0 c3
que es la conocida fórmula de Larmor. En unidades gaussianas toma la forma,
más usada,
2 q2 2
P = v̇ ,
3 c3
siendo q 2 = e2 /4π0 .

6–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.3. Radiación de una carga acelerada. Fórmula de Larmor

Figura 6.3: Distribución angular de la potencia radiada por una partı́cula de baja
velocidad. Los dos lóbulos tienen forma circular e indican las lı́neas de intensidad
igual de los campos eléctrico y magnético y el vector de Poynting. La distribución
tiene simetrı́a cilı́ndrica en torno a la aceleración v̇ (la flecha).

La fórmula (6.36) dice que, en el caso de pequeña velocidad, la distribución


angular de la potencia radiada es proporcional a sen2 Θ, lo que significa que la
partı́cula radia de manera tranvesal a la aceleración, con el máximo en el plano
perpendicular a ella según se indica en la figura.

6.3.1. Fórmula relativista de Larmor


La fórmula de Larmor anteriormente hallada supone que la velocidad de la
carga es pequeña, lo que limita su campo de aplicación. Conviene generalizarla
para velocidad arbitraria, lo que es posible hacer usando argumentos de covari-
ancia Lorentz. Para ello busquemos una expresión que sea invariante Lorentz y
se reduzca a (6.37) cuando β → 0. Se puede demostrar que el resultado es único2 .
La fórmula de Larmor se puede escribir
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

2 q2
 
dp dp
P = · , (6.38)
3 m2 c3 dt dt
siendo m y p la masa y el momento lineal de la carga. Recordemos que q 2 =
e2 /4π0 . La generalización invariante Lorentz es
2 q2 dpµ dpµ
 
P =− · , (6.39)
3 m 2 c3 dτ dτ
2
Ver Rohrlich, p. 109 y Jackson, p. 666.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–11


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

donde dτ = dt/γ es el tiempo propio y pµ es el cuadivector energı́a-momento.


El producto de cuadrivectores en esta ecuación se puede escribir como
 2  2   2  2
dpµ dpµ dp 1 dE dp 2 dp
− · = − 2 = −β , (6.40)
dτ dτ dτ c dτ dτ dτ

donde E = γmc2 y p = γmv. Eso conduce de inmediato a

2 q2 6 2
P = γ [β̇ − (β × β̇)2 ] . (6.41)
3 c
Esta es la fórmula relativista de Larmor, válida para cualquier velocidad.

6.4. Reacción a la radiación. Radiación del sin-


crotrón.
La radiación representa una pérdida de energı́a que hay que tener en cuenta
al calcular los movimientos de partı́culas cargadas en campos electromagnéticos.
También es algo ası́ como los gases que salen de un cohete, algo ası́ como un motor
puesto al revés en un avión que interviene como una fuerza que hay que tener en
cuenta, llamada reacción a la radiación. Es un problema muy importante para
los diseñadores de aceleradores de partı́culas.
Los campos eléctrico y magnético están dados por (6.30), es decir,
( )
e n × [(n − β) × β̇] 1
E= 3
, B = [n × E] .
4π0 c (1 − β · n) R c
ret

La componente radial del vector de Poynting vale


 2 
2 
q 1 n × [(n − β) × β̇] 

[S · n]ret = (6.42)
4πc  R2 (1 − β · n)3 

— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

ret

Como se ve, hay dos tipos de efectos relativistas: uno se debe a la relación
entre la velocidad y la aceleración y determina la forma de la distribución angular
de la energı́a radiada; el otro es el debido a la dependencia de β del denominador.
Conviene usar el tiempo retardado t0 = t − R(t0 )/c que es el propio de la carga.
Para calcular la energı́a radiada entre t0 = T1 y t0 = T2 es
Z T2 +[R(T2 )/c] Z T2
dt 0
E= [S · n]ret dt = (S · n) dt . (6.43)
T1 +[R(T1 )/c] T1 dt0

6–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.4. Reacción a la radiación. Radiación del sincrotrón.

La energı́a radiada por unidad de ángulo sólido y de tiempo propio de la carga


debe ser pues

dP (t0 ) dt
= R2 (S · n) 0 = R2 S · n (1 − β · n) . (6.44)
dΩ dt
Tomando el valor (6.42) para la componente radial del vector de Poynting, resulta

dP (t0 ) q 2 |n × [(n − β) × β̇|2


= . (6.45)
dΩ 4πc (1 − β · n)5

6.4.1. Caso de aceleración lineal,


o sea, de aceleración paralela o antiparalela a la velocidad. En ese caso la
componente radial de S vale
 2 
2 
q 1 n × [n × β̇] 

[S · n]ret = (6.46)
4πc  R2 (1 − β · n)3 

ret

Teniendo en cuenta que β · n = v cos θ y |n × (n × v̇)|2 = v̇ 2 sen2 θ (donde θ


es el ángulo entre la lı́nea desde la carga al punto de observación y la velocidad
(o sea entre x − r(t0 ) y v), resulta para la distribución angular de la radiación

dP (t0 )
 2 
q v̇ 2 sen2 θ
= , (6.47)
dΩ 4πc3 [1 − (v/c) cos θ]5

siendo θ el ángulo que forma la dirección hacia el punto de observación con la


del vector velocidad. Si β → 0, la expresión anterior tiende a la fórmula de
Larmor, de modo que la radiación se emite transversalmente. En el caso opuesto
de alta velocidad (también llamado ultrarrelativista), β → 1, la radiación sale
hacia adelante, concentrándose en dos lóbulos alrededor de la velocidad, de modo
que el ángulo que forman con ella decrece al crecer v, haciéndose cero en el lı́mite
β = 1. La potencia radiada crece con la velocidad y con la aceleración. El ángulo
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

θmax para el que la intensidad es máximo se obtiene hallando el máximo de la


expresión (6.47), o sea
"p #
d sen2 θ 1 + 15β 2 − 1 1
0= 5
, ⇒ cos θmax = →1− 2 ,
dθ (1 − β cos θ) 3β 8γ

donde el lı́mite corresponde a β → 1, hasta segundo orden en 1/γ. Por tanto al alta
velocidad θmax = 1/2γ. Es fácil comprobar que en el lı́mite β → 1, la intensidad
de la radiación en ese máximo es proporcional a γ 8 . Teniendo en cuenta que

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–13


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

Figura 6.4: Distribución angular de la potencia radiada por una partı́cula de alta
velocidad, cuando es paralela (o antiparalela) a la aceleración . Los dos lóbulos
indican además las lı́neas de intensidad igual de los campos eléctrico y magnético
y el vector de Poynting. La distribución tiene simetrı́a cilı́ndrica en torno a la
velocidad (o a la aceleración).

β ' 1 − 1/2γ 2 en ese lı́mite, la ecuación (6.47) se puede escribir para ángulos
pequeños en la forma aproximada
dP (t0 ) 8 q 2 v̇ 2 8 (γθ)2
' γ , (6.48)
dΩ π c3 (1 + γ 2 θ2 )5
que aparece representada en la figura. Nótese que hay un pico en γθ = 1/2, con las
semialturas en γθ = 0,23 y γθ = 0,91. Es fácil comprobar que la media cuadrática
del ángulo vale
1 mc2
hθ2 i1/2 = = .
γ E
Nótese que, integrando es ta última ecuación se obtiene
2 q2 2 6
P (t0 ) = v̇ γ ,
3 c3
que coincide con (6.41) para velocidad y aceleración paralelas.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Como vemos, la radiación debe producir un frenado. Se conoce como bremsstrahlung,


palabra alemana que significa radiación de frenado (de Bremsung, deceleración, y
Strahlung, radiación). Ocurre cuando un chorro de electrones se frena al atravesar
un medio material. Es un fenómeno muy importante.
En un acelerador lineal, el movimiento es unidimensional. De la ecuación (6.40)
se sigue que  2
2 q2 dp
P = 2 3
. (6.49)
3mc dt

6–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.4. Reacción a la radiación. Radiación del sincrotrón.

Figura 6.5: Distribución angular de la radiación para una partı́cula muy rela-
tivista.

Como la tasa de cambio temporal del momento lineal es igual al cambio de la


energı́a de la partrı́cula por unidad de longitud, resulta
2
2 q2

dE
P = , (6.50)
3 m 2 c3 dx

de modo que, en el caso de movimiento lineal, la potencia radiada depende de


las fuerzas aplicadas que determinan la variación de la energı́a por unidad de
longitud y no de la energı́a misma. El cociente de la potencia radiada a la potencia
suministrada por las fuerzas exteriores es,

P 2 q 2 1 dE
= , (6.51)
(dE/dx) 3 m2 c3 v dx

que en el lı́mite de alta velocidad (β → 1), da

P 2 q 2 /mc2 dE
→ . (6.52)
3 mc2 dx
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

(dE/dx)

La ecuación anterior muestra que, en un acelerador lineal, la pérdida de energı́a


por radiación sólo es importante si el aumento de la energı́a es del orden de
mc2 = 0,511 MeV en la distancia q 2 /mc2 = 2,82×10−15 m, es decir si dE/dx ' 2×
1014 MeV/m. En un acelerador lineal la ganancia en energı́a debida a los campos
exteriores a la partı́cula suele ser del orden de 50MeV/m. Por tanto la radiación
de la partı́cula (o sea la reacción de la radiación) es muy poco importante en los
aceleradores lineales. Se puede despreciar.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–15


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

Figura 6.6: Caso de una partı́cula en movimiento circular

6.4.2. Caso de la aceleración centrı́peta en un movimiento


circular.

Supongamos una carga puntual moviéndose a lo largo de una circunferencia.


Tomando un sistema de coordenadas con el eje z según la dirección de v y el eje
x según la de v̇, y con los ángulos polar y azimutal según se indica en la figura,
la expresión (6.45) resulta ser igual a

dP (t0 ) q2 v̇2 sen2 θ cos2 φ


 
= 1− . (6.53)
dΩ 4πc3 (1 − β cos θ)3 γ 2 (1 − β cos θ)2
En el caso de una carga muy relativista encontramos de nuevo un pico pro-
nunciado hacia delante. Si γ  1 y siguiendo un proceso análogo al que llevó a
(6.48), la distribución angular anterior puede aproximarse como

dP (t0 ) 2 q2 6 v̇2 4γ 2 θ2 cos2 φ


 
' γ 1− . (6.54)
dΩ π c3 (1 + γ 2 θ2 )3 (1 + γ 2 θ2 )2
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

La media cuadrática del ángulo hθ2 i1/2 vale lo mismo que en el caso de la acel-
eración longitudinal. La potencia radiada total se obtiene integrando (6.53) y
resulta
0 2 e2 2 4
P (t ) = v̇ γ . (6.55)
3 c3
Nótese que, como en un movimiento circular de radio % se cumple |v̇| = v 2 /%, la
intensidad de la radiación es proporcional a la cuarta potencia de la velocidad e
inversamente proporcional al cuadrado del radio.

6–16 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


6.5. Ejercicios

Teniendo en cuenta que la fuerza, es decir la magnitud del cambio de momento


lineal, es en el movimiento circular igual a γmv̇, la ecuación (6.55) puede escribirse
como  2
0 2 q 2 2 dp
Pcircular (t ) = γ , (6.56)
3 m2 c3 dt0
a comparar con (6.49)
 2
0 2 q2 dp
Plongitudinal (t ) = .
3 m2 c3 dt0
Como se ve y para la misma fuerza la radiación emitida cuando la aceleración es
transversal es un factor γ 2 más intensa que cuando es longitudinal.

6.5. Ejercicios
6.1 Dos cargas P y S de valor −q están fijas en los extremos de una varilla de
longitud 2b, colocada a lo largo del eje z, desde −b a +b. En el plano mediador
de la varilla, a una distancia d de ella y sobre el eje x está una tercera carga
R de valor +q. Consideraremos dos supuestos. a) En el sistema S, la varilla P S
acelera con a = v̇ = v̇ex hacia R, que está en reposo. b) En el sistema S 0 , la
varilla está en reposo y R acelera con −v̇ hacia la varilla. Calcular en los dos
casos, las fuerzas que se establecen entre los dos sistemas R y P S. Se supone que
las velocidades son pequeñas frente a c.

6.2 Se tiene un alambre conductor rectilı́neo e infinito situado a lo largo del


eje z. A partir del instante t = 0 se le aplica una corriente constante en todo el
alambre, es decir 
0 , t < 0 ,
I(z, t) =
I , t ≤ 0 .

Hallar los campos E , B y el vector de Poynting S en todo el espacio.


— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

6.3 Analizar la distribución angular de la radiación y el promedio temporal


de la potencia radiada por unidad de ángulo sólido por una carga en movimiento
no relativista,
a) a lo largo del eje z con z = a cos ω0 t.
b) a lo largo de una circunferencia de radio r en el plano xy con frecuencia angular
ω0 .

6.4 Una partı́cula cargada con velocidad v0 entra en un medio y se ve frenada


con una fuerza proporcional a la velocidad F = −αv. Hallar la energı́a total

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 6–17


Capı́tulo 6. Radiación de partı́culas cargadas

emitida en forma de radiación, suponiendo que el medio actúa prácticamente


como el vacı́o para la radiación.
Z 1
1 − x2 4
Ayuda: 5
dx = β 6 .
−1 (1 + βx) 3

6.5 Calcular la potencia radiada en el modelo clásico de Bohr por un electrón


en el estado fundamental del átomo de hidrógeno (sin postulado de cuantización).
¿Cuál serı́a el tiempo de vida del átomo? (Se puede admitir que el electrón cae
al núcleo muy despacio, siguiendo una espiral de modo que la radiaci´n es muy
aproximadamente la de un movimiento circular. Analizar la validez de tal aprox-
imación a la luz del resultado obtenido.

6.6 Dos cargas de valores opuestos (+q y −q) describen una órbita circular con
frecuencia ω, manteniéndose en posiciones diametralmente opuestas. Estudiar la
radiacón emitida en la zona lejana. Hallar la distribución angular de la radiación
y la potencia total radiada en la aproximación no relativista.
6.7∗ Una carga Q, uniformemente distribuida en una esfera de radio R, se
mueve con velocidad v, constante respecto al sistema de laboratorio S. Calcular
el momento y la energı́a debidos a su campo electromagnético.
a) Por transformación a S de la energı́a y el momento en el sistema propio de la
esfera S 0 .
b) Por cálculo directo en el referencial S. Se supone que v  c.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

6–18 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


Capı́tulo 7

Sistemas radiantes

7.1. Radiación de un sistema de cargas


El propósito de esta sección es determinar la potencia radiada por un conjunto
de cargas puntuales que se mueven en el vacı́o manteniéndose en el interior de
un volumen acotado V . Supondremos que (i) las velocidades de las cargas son no
relativistas |vk |  c, (ii) las dimensiones de V son pequeñas respecto a la distancia
al punto de observación y (iii) respecto a las longitudes de onda dominantes.
Tomemos las expresiones de los campos eléctrico y magnético de una carga
acelerada obtenidos en el capı́tulo 6, ecuaciones (6.30), suponiendo el origen de
coordenadas en el interior de V . Despreciando el efecto de su velocidad, los campos
creados por esa carga son

q n × (n × r̈/c) q n × r̈/c
E=
4π0 c r , B = − 4π0 c2 r . (7.1)
ret ret

En los sucesivo se omite por simplicidad el subı́ndice “ret”, indicador de que el


segundo miembro debe calcularse en el tiempo retardado. Sumando en el conjunto
de las cargas qk , se obtiene B = −n × k qk r̈k /(4π0 c3 r), de donde
P

µ0 c
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

B=− 2
r × p̈, E = − r × B, (7.2)
4πcr r
siendo p es el momento dipolar eléctrico del sistema de cargas
X
p= qk r k .
k

Nótese que tanto E como B son perpendiculares a r. Para calcular la potencia


radiada, debemos determinar el vector de Poynting
c c r(r × p̈)2
S= B × (r × B) = rB 2 = (7.3)
µ0 r µ0 r 16π 2 0 c3 r5

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–1


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

Si se toma el eje z en la dirección de p̈,

p̈ sen2 θ r
S= . (7.4)
16π 2 0 c3 r3
La máxima potencia radiada se alcanza en las direcciones normales a p̈. Tomando
una esfera S de radio grande cuya superficie esté toda en la zona lejana de las
partı́culas e integrando el flujo a través de ella, resulta para la potencia radiada
total
Z
dW
P = − = S · n da
dt S
p̈2 sen2 θ r · r 2
Z
= r sen θdθdϕ
16π 2 0 c3 r3 r
O sea
1 2 p̈2
P = , (7.5)
4π0 3 c3
que es la expresión de la potencia radiada por un sistema de partı́culas no rela-
tivistas contenidas en un volumen acotado. Nótese que su valor no depende de la
elección particular del eje z que hemos hecho.
La ecuación anterior tiene una gran semejanza con la fórmula de Larmor
(6.37), estudiada en el capı́tulo anterior. De hecho, si sólo hay una partı́cula, su
momento dipolar p = qr0 no tiene carácter intrı́nseco pues depende del origen de
coordenadas, según ocurre cuando la carga total no se anula. Pero eso no tiene
importancia pues las derivadas ṗ = q ṙ0 = qv y p̈ = q v̇ no varı́an al cambiar el
origen. Se obtiene ası́
q 2 2 v̇2
P =
4π0 3 c3
que es precisamente la fórmula de Larmor.
La radiación considerada en esta sección se conoce como radiación dipolar
eléctrica por ser la parte correspondiente a la variación del momento dipolar
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

eléctrico. Pero es sólo una aproximación, si bien es, en general, la parte dominate
del campo radiado. Más concretamente, es el primer término de un desarrollo en
serie.

7.2. Radiación de un dipolo oscilante


Sea un dipolo oscilante, constituido por dos pequeñas esferas localizadas en
los puntos z = ±`/2 del eje z, conectadas por un alambre, tal como se muestra

7–2 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


7.2. Radiación de un dipolo oscilante

en la figura. Ese dipolo representa un circuito lineal pequeño por el que circula
una corriente alterna, generada por una fuente de tensión con frecuencia ω. En
notación compleja de fasores Q = qω cos ωt = <(qω eiωt ). La intensidad de corriente
en el alambre es
I = Q̇,
(si q = qω cos ωt, entonces Iω = −ωqω sen ωt) con lo que I = −iωQ y el momento
dipolar pω = Q` = iIω `/ω (en lo sucesivo omitiremos el subı́ndice ω por sim-
plicidad; recordemos que, en el método de los fasores, a la derivada temporal le
corresponde la multiplicación por −iω y a la integración la división por −iω).

Figura 7.1:

Supondremos que la longitud ` del dipolo es pequeña comparada con la lon-


gitud de onda de la radiación λ = c/2πω: `  λ. El potencial vector debido a la
distribución de corriente I = q̇ vale
`/2
I(z 0 , t − |r − z 0 kz |/c) 0
Z
µ0
Az (r, t) = dz . (7.6)
4π `/2 |r − z 0 kz |
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Para calcular esta integral, hay que hacer algunas aproximaciones. En primer
lugar, si `  r (a grandes distancias) se puede tomar

|r − kz 0 | = (r2 − 2z 0 k · r + z 0 2 )1/2 ≈ r − z 0 cos θ,

siendo θ el ángulo polar. Sustituyendo en (7.6), resulta que podemos pres cindir del
término −z 0 cos θ en el denominador, como aproximación, si r es suficientemente
grande (en la zona lejana). En el numerador, sin embargo, ese término sólo puede
despreciarse si z 0 cos θ/c es muy pequeño comparado con el tiempo durante el cual

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–3


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

cambia apreciablemente la corriente, para lo que podemos tomar el periodo T =


2π/ω. Como |z 0 cos θ| ≤ `/2, esto implica que el retardo solo puede despreciarse
si
`
 cT = λ , (7.7)
2
es decir, si es pequeño comparado con la longitud de onda y, además, el punto
de observación está lo suficientemente alejado del dipolo (r  `). En ese caso,
podemos aproximar (7.6) por

µ0 `  r
Az (r, t) = I t− . (7.8)
4π r c
Para calcular el potencial Φ hay que tener cuidado con las aproximaciones porque
es la diferencia entre dos términos grandes. Para evitar errores grandes, conviene
fijar el gauge con la condición de Lorentz

1 ∂Φ
∇·A+ = 0, (7.9)
c2 ∂t
de donde
 
∂Φ 1 ∂ `  r
= − I t−
∂t 4π0 ∂z r c
` h z  r  z ˙ r i
= I t− + 2 I t−
4π0 r3 c r c c
Como I = q̇, esta ecuación puede integrarse fácilmente
 
` z q(t − r/c) I(t − r/c)
Φ(r, t) = + , (7.10)
4π0 r2 r c

Las ecuaciones (7.8) y (7.10) dan los potenciales. A partir de ellos se obtienen los
campos por simple derivación. Consideremos el caso en que la carga del dipolo
varı́a armónicamente
 r  r
q t− = q0 cos ω t − ,
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

c c
 r  r
I = I0 sen ω t − = −ωq0 sen t − .
c c
Descomponiendo A en sus componentes esféricas, resulta

µ0 I0 `  r
Ar = cos θ sen ω t − ,
4π r c
µ0 I0 `  r
Aθ = − sen θ sen ω t − ,
4π r c
Aϕ = 0,

7–4 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


7.2. Radiación de un dipolo oscilante

La única componente no nula de B es


1 ∂ 1 ∂Ar
Bϕ = (rAθ ) −
r ∂r  r ∂θ  
µ0 I0 ` ω r 1  r
= sen θ cos ω t − + sen ω t − . (7.11)
4π r c c r c
El cálculo del campo eléctrico es más complejo pues hay que sumar dos términos
E = −∇Φ − ∂t A. El resultado es
 
2`I0 cos θ sen ω(t − r/c) cos ω(t − r/c)
Er = − , (7.12)
4π0 r2 c ωr3
  
`I0 sen θ 1 ω  r 1  r
Eθ = − − cos t − − 2 sen ω t − ,
4π0 ωr3 rc2 c r c c
Eϕ = 0 .

Conviene subrayar que las lı́neas magnéticas son circunferencias en planos z =


const y centradas en el eje z, mientras que las eléctricas están contenidas en los
planos que contienen el eje z.
Para calcular la tasa de emisión de energı́a del dipolo hay que hallar el flujo
del vector de Poynting a través de una esfera de radio R centrada en el centro
del dipolo. Sólo influye la componente r del vector de Poynting, y por tanto
1 2 π
Z Z
S · n da = R Eθ Bϕ 2π sen θ dθ. (7.13)
S µ0 0

Lo interesante es calcular el valor de ese flujo a alto valor de R, para lo que hay
que tomar solamente los términos en r−1 en Eθ y Bϕ . Resulta
(I0 `)2 ω 2
Z
2
 r
S · nda = cos ω t − . (7.14)
S 6π0 c3 c
Esa es la potencia instantánea radiada; la potencia media es
`2 ω 2 I02
hP i = . (7.15)
6π0 c3 2
Esta ecuación se suele escribir en función de la longitud de onda λ = 2πc/ω y la
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

velocidad de la luz en la forma


r  2 2
2π µ0 ` I0
hP i = . (7.16)
3 0 λ 2
Esta fórmula recuerda a la expresión del efecto Joule P = RI 2 /2. Por ello se
define la resistencia de radiación de un dipolo como
r  2  2
2π µ0 ` `
Rr = , o también Rr = 789 Ω en el espacio vacı́o
3 0 λ λ

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–5


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

7.3. Planteamiento general del problema


Consideremos de nuevo un sistema de cargas y corrientes dentro de un volumen
V acotado, estudiando su dinámica en el espacio ilimitado, sin la presencia de
conductores, por ejemplo, por simplicidad. Los métodos del análisis de Fourier
son muy importantes y muy usados. Tomemos densidades de carga y de corriente
que verı́en armónicamente en el tiempo

ρ(r, t) = ρ(r)e−iωt , j(r, t) = j(r)e−iωt , (7.17)

tomando luego la parte real de los resultados de los cálculos para obtener las
magnitudes fı́sicas.

Figura 7.2:

Según se ha visto al estudiar las funciones de Green, el vector A(r, t) en el


gauge de Lorenz es
0 0
|r − r0 |
Z Z  
µ0 3 0 0 j(r , t ) 0
A(r, t) = dr dt δ t + −t . (7.18)
4π V |r − r0 | c
La función delta tiene en cuenta el retraso de la señal para garantizar el com-
portamiento causal. Sustituyendo (7.17) en (7.18), resulta A(r, t) = A(r)e−iωt ,
con
ik|r−r0 |
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

Z
µ0 0 e
A(r) = j(r ) d3 r0 (7.19)
4π |r − r0 |
Los campos se expresan fuera de V como
1 iZ0
H= ∇ × A, E= ∇×H (7.20)
µ0 k
p
siendo Z0 = µ0 /0 la impedancia del espacio vacı́o. La primera igualdad es la
relación estándar entre el potencial vectorial y el campo magnético; la segunda
es la carta ecuación de Maxwell o ley de Ampère-Maxwell.

7–6 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


7.3. Planteamiento general del problema

En principio, bastarı́a con aplicar (7.18) para calcular los campos. Sin embar-
go, conviene conocer algunas propiedades del sistema que son interesantes para
elaborar una visión intuitiva del problema y no dependen de los detalles exac-
tos de las distribuciones de carga y corriente. Seguimos con las aproximaciones
expuestas al principio del capı́tulo, en especial suponiendo que las dimensiones
de V , del orden de `, y la longitud de onda cumplen λ = 2πc/ω  `. Se deben
considerar separadamente tres regiones espaciales.
i) La zona próxima: `  r  λ,
ii) la zona intermedia: `  r ∼ λ,
iii) la zona lejana: `  λ  r.
Las tres zonas se conocen también como estática, de inducción y de radiación,
respectivamente. Las propiedades de los campos son diferentes en las tres zonas.
En la próxima, los campos tienen caracterı́sticas de campos estáticos, con com-
ponentes radiales no nulas y variación espacial dependiente de los detalles de las
fuentes. En la zona lejana los campos E y B son transversos, decaen como 1/r
y tienen dependencia espacial tı́pica de los campos de radiación, caracterizados
por la variación temporal de los momentos multipolares de las distribuciones de
carga y de corriente.
En la zona próxima se cumple kr  1, por lo que la exponencial en (7.19) se
puede aproximar como 1. Expresando |r − r0 |−1 mediante su desarrollo en serie
multipolar
∞ X ` `
1 X 1 r< ∗
0
= 4π `+1
Y`m (θ0 , ϕ0 )Y`m (θ, ϕ) . (7.21)
|r − r | `=0 m=−`
2` + 1 r>

Resulta ası́
Z
µ0 X 4π Y`m (θ, ϕ)
lı́m A(r) = `+1
j(r0 )r0 ` Y`m

(θ0 , ϕ0 ) d3 r0 (7.22)
kr→0 4π `,m 2` + 1 r
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

O sea que los campos en la zona próxima son cuasi-estacionarios: oscilan armónica-
mente debido al factor e−iωt pero tienen una dependencia espacial estática.
En la zona lejana ocurre al revés: kr  1, por lo que la exponencial en (7.19)
oscila muy deprisa. Se puede hacer la aproximación

|r − r0 | ' r − n · r0 . (7.23)

donde n es un vector unitario en la dirección de r. El término dominante en la


expresión de A(r) se obtiene prescindiendo de −n·r0 en el denominador de (7.19).

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–7


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

Se sigue que, en esa aproximación, el potencial vectorial vale


µ0 eikr
Z
0
lı́m = j(r0 )e−ikn·r d3 r0 (7.24)
kr→∞ 4π r
Esta ecuación muestra que el potencial vectorial se comporta, en la zona lejana,
como una onda esférica saliente con un factor multiplicativo dependiente de los
ángulos (la integral). Si se cumple la condición `  λ, se puede desarollar la
exponencial en serie de k
µ0 eikr X (−ik)m
Z
lı́m A(r) = j(r0 )[n · r0 ]m d3 r0 . (7.25)
kr→∞ 4π r m m!
De aquı́ se sigue una importante consecuencia. Como el orden de magnitud de
r0 es `, o menor, y k` es menor que uno, los términos en la serie en la integral
anterior decaen hacia cero, de manera que la radiación emitida se debe sólo a los
primeros términos.
En la zona intermedia el cálculo es más complejo. Diremos solamente que las
aproximaciones usadas para las zonas próxima y lejana no son válidas allı́. Lo
más importante es la expresión exacta del potencial vectorial. Para conseguirla
se usa el desarrollo multipolar
0 ∞ `
eik|r−r | X (1)
X

= ik j` (kr< )h` (kr> ) Y`m (θ0 , ϕ0 )Y (θ, ϕ) , (7.26)
4π|r − r0 | `=0 m=−`
(1)
donde j` (kr) son las funciones esféricas de Bessel, h` (kr) las de Hankel de
primera especie e Y`m , los armónicos esféricos. Sustituyendo en (7.19), resulta
que, fuera de V , el potencial vale exactamente
X (1) Z
A(r) = µ0 ik h` (kr)Y`m (θ, ϕ) j(r0 )j` (kr0 )Y`m (θ0 , ϕ0 )d3 r0 (7.27)
`,m
(1)
Nótese que h` (kr) → (−i)`+1 eikr /kr para kr → ∞.

Inexistencia de radiación monopolar. Haciendo el mismo cálculo con el


potencial escalar, resulta
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

0 0
|r − r0 |
Z Z  
1 3 0 0 ρ(r , t ) 0
Φ(r, t) = dr dt δ t + −t .
4π0 V |r − r0 | c
La parte monopolar de la radiación se obtiene sustituyendo |r − r0 | por r, lo que
conduce a
q(t0 = t − r/c)
Φmonopolar (r, t) =
4π0 r
Como la carga eléctrica de una distribución contenida en el volumen V se conser-
va, el término monopolar es siempre estático. Los campos armónicos no pueden
incluir términos monopolares. O sea: no hay radiación monopolar.

7–8 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


7.4. Término dipolar eléctrico de la radiación

7.4. Término dipolar eléctrico de la radiación


Consideremos de nuevo la ecuación (7.25). Si se desprecian todos los términos
de la serie salvo el primero, se tiene
µ0 eikr
Z
A(r) = j(r0 )d3 r0 (7.28)
4π r
que es evidentemente el término ` = 0 de la serie (7.27) teniendo en cuenta que,
como kr0  1, se puede aproximar j` = 1 en la integral. Mediante una integración
por partes, es posible escribir dicha integral del modo
Z Z Z
0
j d r = − r (∇ · j) d r = −iω r0 ρ(r0 ) d3 r0 = −iωp
3 0 0 3 0
(7.29)
R
pues la ecuación de continuidad dice que iωρ = ∇ · j , siendo p = rρ(r) d3 r el
momento dipolar eléctrico. Esto es interesante, pues permite expresar el potencial
vectorial en función de p
iµ0 ω eikr
A(r) = − p (7.30)
4π r
Usando ahora las ecuaciones (7.20) se muestra que los campos tiene la forma
ck 2 eikr
 
1
H = (n × p) 1− (7.31)
4π r ikr
eikr
   
1 2 1 ik ikr
E = k (n × p) × n + [3n(n · p) − p] 3 − 2 e
4π0 r r r
Esta es la expresión del término dipolar eléctrico de la radiación. Nótese que es
distinto de cero si y sólo si p = p(t). Su comportamiento en la zona lejana es
ck 2 eikr
H= (n × p) , E = Z0 H × n , (7.32)
4π r
mientras que en la zona próxima
iω 1 1 1
H= (n × p) 2 , E= [3n(n · p) − p] 3 . (7.33)
4π r 4π0 r
Conviene subrayar los siguientes puntos
(i) la radiación dipolar eléctrica es el primer término en el desarrollo multipolar
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

de la radiación; por ello es dominante en general.


(ii) Depende de la variación del momento dipolar eléctrico, es decir de sus
derivadas temporales respecto al tiempo.
(iii) En su expresión completa, el campo magnético es transverso siempre, mien-
tras que el eléctrico lo es en la zona de radiación, pero no en la zona próxima.
(iv) En la zona próxima el campo eléctrico es estacionario, oscilando armónica-
mente alrededor de la forma tı́pica de un campo dipolar eléctrico estático (debido
al factor e−iωt ).

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–9


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

7.5. Radiación dipolar magnética y cuadrupolar


eléctrica
El segundo término en (7.25) es

µ0 eikr 1
 Z
A(r) = − ik j(r0 )(n · r0 )d3 r0 (7.34)
4π r r

donde se han incluido la forma correcta de la serie (7.27) para que (7.34) sea válida
en todo el exterior de V , no sólo en la zona lejana. Conviene escribir el integrando
anterior como suma de una parte simétrica en j y r0 y otra antisimétrica.
1 1
[(n · r0 )j + (n · j)r0 ] + (r0 × j) × n . (7.35)
2 2
La segunda parte es la imanación debida a la corriente
1
M = (r × j) (7.36)
2
La contribución de ese término al potencial vectorial es

eikr
 
ikµ0 1
A(r) = (n × m) 1− , (7.37)
4π r ikr

donde m es el momento dipolar magnético del sistema


Z Z
3 1
m = Md r = (r × j) d3 r (7.38)
2
Los campos pueden determinarse tenendo en cuenta que el potencial vectorial
(7.37) es proporcional al campo magnético del dipolo eléctrico (7.31). Más conc-
retamente, resulta que el campo magnético del dipolo magnético es igual a 1/Z0
por el campo eléctrico del dipolo eléctrico, cambiando p por m/c. Además, el cam-
po magnético de esta fuente dipolar magnética es −Z0 por el campo magnético
del dipolo eléctrico con la misma sustotución. De modo explı́cito:
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

eikr
   
1 2 1 ik ikr
H = k (n × m) × n + [3n(n · m) − m] 3 − 2 e
4π r r r
eikr
 
Z0 1
E = − k 2 (n × m) 1− (7.39)
4π r ikr

Como se puede ver se pasa de una a otra de las expresiones de los campos en las
dos formas de radiación mediante los cambios E → Z0 H, Z0 H → −E, p → m/c.
Nótese, además, que los dos campos son transversos en la zona lejana.

7–10 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


7.5. Radiación dipolar magnética y cuadrupolar eléctrica

Término cuadrupolar eléctrico. Consideremos ahora el efecto del término


simétrico en (7.35). Si se integran por partes y tras un poco de álgebra, su integral
toma la forma
Z Z
1 0 0 3 0 iω
[(n · r )j + (n · j)r ]d r = − r0 (n · r0 )ρ(r0 )d3 r0 (7.40)
2 2
donde se ha hecho uso de la ecuación de continuidad como más arriba. El potencial
vectorial es
µ0 ck 2 eikr
 Z
1
A(r) = − 1− r0 (n · r0 )ρ(r0 )d3 r0 (7.41)
8π r ikr

El cálculo es algo más complicado, pero si nos limitamos a la zona lejana, no


es difı́cil ver que toman la forma

H = ik n × A/µ0 , E = ikZ0 (n × A) × n/µ0 (7.42)

Sustituyendo el valor de A, se tiene para el campo magnético

ick 3 eikr
Z
H=− (n × r0 )(n · r0 )ρ(r0 )d3 r0 (7.43)
8π r
Recordando la expresión del tensor de momento angular
Z
Qij = (3xi xj − r2 δij )ρ(r)d3 r (7.44)

la integral en (7.43) se puede escribir como


Z
1
n × r0 (n · r0 )ρ(r0 )d3 r0 = n × Q(n) (7.45)
3
P
donde el vector Q(n) tiene por componentes Qi = j Qij nj . Resulta entonces
que
ick 3 eikr
H=− n × Q(n) (7.46)
24π r
con lo que la potencia media radiada por unidad de ángulo sólido es
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

dP c 2 Z0 6
= 2
k |[n × Q(n)]|2
dΩ 1152π
Este término del desarrollo en serie del campo radiado se llama radiación cuadupo-
lar eléctrica pues depende de los momentos cuadupolares eléctricos.
El cálculo se hace progresivamente más complejo y no lo desarrollaremos aquı́.
Existe un procedimiento sistemático que permite atacar el problema general del
desarrollo multipolar de la radiación (véase, por ejemplo, Jackson cap. 9.)

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–11


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

7.6. Un ejemplo de antena


Tomemos ahora un caso simple de antena lineal alimentada por el centro que
permite hacer cálculos fáciles pero significativos. Se trata de una antena lineal, o
sea rectilı́nea, de longitud d que se excita por un espacio o brecha en su punto
medio (ver figura). Si la antena es fina, la corriente en ella puede considerarse como
sinusoidal en el espacio y el tiempo con número de ondas k = ω/c y simétrica en
los dos brazos. Es evidente que se anula en los dos extremos. En otras palabras,
si se toma el eje z a lo largo de la antena, se tiene
 
kd
j(r) = I sen − k|z| δ(x)δ(y)ez , (7.47)
2
en |z| < d/2 (nótese que los brazos se suponen de diámetro nulo).

Figura 7.3:
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

La corriente en la brecha es I0 = I sen(kd/2). Según (7.24), el potencial vec-


torial correspondiente a esa corriente en la zona lejana es

µ0 Ieikr (d/2)
Z  
kd
A(r) = ez sen − k|z| e−ikz cos θ dz (7.48)
4π r −(d/2) 2

El resultado de la integración es
" #
µ0 Ieikr cos( kd cos
2
θ
) − cos( kd
2
)
A(r) = ez 2
(7.49)
4π r sen θ

7–12 notas EDC (v. 30/mayo/2005)


7.7. Ejercicios

El campo eléctrico en la zona de radiación es H = ikn × A/µ0 . Del cálculo del


vector de Poynting, se sigue que la potencia media en el tiempo radiada por
unidad de ángulo sólido es

cos( kd cos θ ) − cos( kd ) 2



dP Z0 I 2 2 2
= (7.50)

dΩ 8π 2 sen θ

Esta distribución angular depende del valor de kd. Si kd → 0, es decir en el


caso de longitud de onda larga, se reduce al caso de radiación dipolar. Para los
valores kd = π (resp 2π), conocidos como antena de media onda (resp. de onda
entera) y correspondientes a λ = 2d (resp. λ = d), las distribuciones angulares
son 
2 π

cos 2
cos θ / sen2 θ, kd = π
Z0 I 2 

dP
= (7.51)
dΩ 8π 2 
4 cos4 π2 cos θ / sen2 θ, kd = 2π

 

En la figura 7.4 se representan estas dos distribuciones. Nótese que la de


media onda es muy próxima a la forma dipolar pura mientrs que la de onda
entera está más dirigida.

7.7. Ejercicios
7.1 Dos dipolos puntuales separados p = (0, 0, p cos ωt) (en 0, 0, λ/4) y −p
(en 0, 0, −λ/4) oscilan en oposición de fase.
a) Determinar los campos de radiación y la potencia radiada por unidad de ángu-
lo sólido.
b) Hallar la directividad del sistema (es decir, la potencia radiada por estereor-
radián en un máximo dividida por (4π)−1 veces la potencia total radiada).
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

7.2 Un cuadrupolo oscilante consta de las cargas −q, +2q, −q situadas en las
posiciones (z1 , z2 , z3 ), con zk = a cos ωt, 0, −a cos ωt, respectivamente. Calcular
los campos a gran distancia y la potencia media total radiada.

7.3 Usando las aproximaciones multipolares más bajas, determinar los cam-
pos electromagnéticos en la zona lejana: a) para una carga q que se mueve con
velocidad angular uniforme en régimen no relativista en órbita circular de ra-
dio a; b) para dos cargas idénticas que se mueven a lo largo del mismo cı́rculo,
manteniéndose en posiciones diametralmente opuestas.

notas EDC (v. 30/mayo/2005) 7–13


Capı́tulo 7. Sistemas radiantes

Figura 7.4: Distribuciones de radiación exactas (lı́neas continuas) de antenas de


media onda (kd = π, abajo) y onda entera (kd = 2π, arriba) y expansiones con
dos términos (lı́neas de trazos). En el caso de la media onda aparece también la
aproximación dipolar ( lı́nea de puntos)

7.4 Una espira pequeña en forma de triángulo equilátero de lado a esta recor-
rida por una corriente I0 cos ωt. Debido a que ωa  c puede admitirse que la
corriente es la misma en toda la espira en cualquier tiempo. Hallar, en el orden
de aproximación más bajo, el diagrama de radiación y la potencia total radiada.
— Antonio Fernández-Rañada 2005 —

7–14 notas EDC (v. 30/mayo/2005)

S-ar putea să vă placă și