Sunteți pe pagina 1din 58

INDICADORES

Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich

CONSEJO DIRECTIVO
de Presidente: Dr. Juan P. Munro
COYUNTURA Vicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti
Ing. Juan C. Masjoan
N° 462 Secretario:
Sr. Luis Mario Castro
Ing. Franco Livini
DICIEMBRE 2005 Prosecretario: Sr. Marcelo Lema
Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez
Protesorero: Ing. Manuel Sacerdote

COORDINADORA Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani,


Juan Aranguren, Juan Bruchou, José M. Dagnino Pastore,
Mónica Panadeiros Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de
Comercio), Adelmo Gabbi (Presidente de la Bolsa de
COLABORADORES Comercio de Buenos Aires), José M Gogna, Alberto L.
Grimoldi, Silvio Machiavello, Héctor Marsili, Francisco
Jorge Albanesi Mezzadri, Luciano Miguens (Presidente de la Sociedad
Daniel Artana Rural Argentina), Raúl Padilla, Aldo B. Roggio, Mariano
Marcela Cristini Rossi, Santiago Soldati, Esteban Tackacs, Juan Pedro
Vanesa Djmal Thibaud, Amadeo Vázquez, Oscar Vicente, Federico
Zorraquín.
Diego Focanti
Cynthia Moskovits
Ramiro Moya CONSEJO CONSULTIVO
Nuria Susmel Cristian Beyer, Martín J. Blaquier, Eugenio Breard, Ale-
Santiago Urbiztondo jandro Bulgheroni, José Gerardo Cartellone, Enrique
Cristofani, Horacio De Lorenzi, Martín Del Nido, Jorge
Abel Viglione Ferioli, Rodolfo Ferro, Martín Fornara, Amalia Lacroze de
Fortabat, Juan Larrañaga, Pablo de Lazari, Eric Legros,
Encuestas de Coyuntura Alejandro Macfarlane, Eduardo Mignaquy, Paolo Picchi,
Pedro Sáenz de Santa María Elizalde, Rubén Teres,
Vanesa Djmal Horacio Turri, Bernardo J. Velar de Irigoyen, Gonzalo
Verdomar Weiss.
Area Estadística
CONSEJO ACADEMICO
Ignacio Aldasoro Miguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.
María Paula Cacault CUERPO TECNICO
Melina Cotlar Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour,
Marcos Finn Fernando Navajas (Director)
Vanesa Djmal Economistas Asociados:Sebastián Auguste, Walter
Cont, Santiago Urbiztondo
FIEL Economistas Senior: Marcela Cristini, Mónica
Av. Córdoba 637 - Piso 4° Panadeiros, Abel Viglione.
C1054AAF-Buenos Aires-Argentina Economistas:Cynthia Moskovits, Ramiro A. Moya, Nuria
Tel: 4314-1990/Fax: 4314-8648 Susmel.
E-mail: postmaster@fiel.org.ar Economistas Junior: Jorge Albanesi, Guillermo
Internet: htpp://www.fiel.org Bermúdez.
R.N.P.I. Nº 22242 Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo
I.S.S.N. 0537-3468 Catena, María Echart, Alfonso Martínez.
Exenta del pago del impuesto de Sellos por Asistentes de Estadísticas:I. Aldasoro, F. Ares, M. P.
Resolución Nº 466/64 de la DGI. Cacault, M. Cotlar, V. Djmal, M. Finn, D. Focanti.
I.V.A: No responsable
Impuesto a las Ganancias Nº 492.604-009-5
Proveedores del Estado Nº 2493-7
Caja de Previsión: Nº 258-771

Indicadores de Coyuntura 12/05 1


INDICE SERIES ESTADÍSTICAS

Tipo de Cambio ______________________ 36


Riesgo País ________________________ 37

INDICES DE COYUNTURA
Situación General ___________ 3
Estimador Mensual de Actividad Económica __ 38
Utilización de la Capacidad Instalada _______ 39
Gráficos de la Coyuntura ______ 6 Indices de Confianza __________________ 40

PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS


Síntesis Legislativa __________ 8
Indices de Precios al Consumidor de
Cap. Fed. y GBA______________________ 41
Síntesis Nacional____________ 8 Indices de Precios Mayoristas-IPIM ________ 42
Indices de Precios Mayoristas-IPIB ________ 43
Indices de Precios Mayoristas-IPP _________ 44
Panorama Fiscal ____________ 9 Indice del Costo de la Construcción ________ 45

MERCADO DE PRODUCTOS
Síntesis Financiera _________ 15 No Agropecuarios
Indice de Producción Industrial (IPI) ________ 46
Mercado de Trabajo ________ 17 Indice de Producción Industrial por Sectores __ 47
Automotores y Tractores ________________ 48
Siderurgia y Cemento Portland ___________ 49
Actividad Industrial ________ 21

CUENTAS NACIONALES
Encuesta Mensual__________ 25
Oferta y Demanda Global _______________ 50
Inversión Bruta Interna Fija ______________ 51
Sector Externo ____________ 28 PBI por Sector de Actividad ______________ 52

SECTOR FISCAL
Regulaciones _____________ 30
Sector Público Nacional No Financiero _____ 53
Recaudación Tributaria Nacional __________ 54
Series Estadísticas _________ 35
SECTOR FINANCIERO

Publicaciones _____________ 56 Tasas Nominales de Interés: Mercado de


euromonedas _______________________ 55

Información estadística adicional puede


obtenerse en nuestra página de internet:
http://www.fiel.org

2 Indicadores de Coyuntura 12/05


situación
GENERAL
La cancelación de la deuda
con el FMI

Daniel Artana

La decisión de cancelar por anticipado la realizan los hold outs, ya que el argumento de
deuda con el FMI tiene pocos aspectos positi- imposibilidad de pago se vuelve menos creí-
vos, varios negativos y algunos riesgos. Al me- ble.
nos en relación con otras opciones que según · Desde un punto de vista institucional
los medios periodísticos, habrían sido evalua- se debilita aún más la figura de un Banco Cen-
das durante los últimos dos años (default con tral independiente. Sin mediar opinión previa
el FMI, desafiliación del país del organismo) la del Congreso se optó por utilizar aproximada-
medida dispuesta en diciembre de 2005 mues- mente el 36% de las reservas, excediendo los
tra una salida «amigable» por la vía de antici- límites previstos en la legislación vigente.
par los pagos que debían realizarse durante · Desde un punto de vista económico
los próximos cuatro años. Cualquiera de las no existe un ahorro de intereses. El supuesto
demás alternativas hubiera tenido costos enor- ahorro, que surge de computar la diferencia
mes, o complicado el financiamiento del Teso- entre el retorno que devengaban las reservas
ro ante la necesidad de cancelar también la del Banco Central y la tasa de interés que co-
deuda con el Banco Mundial y posiblemente braba el FMI, es del orden de 300 a 400 millo-
también con el Banco Interamericano de De- nes de dólares (no de 1000 millones). Pero
sarrollo. este importe refleja la prima por estar en un
A diferencia del caso de Brasil que tomó activo líquido de libre disponibilidad. En otros
una decisión similar unos pocos días antes términos se ha reducido la prima del «seguro
que la Argentina, la falta de un acceso fluido a anticrisis». Como cualquier otro seguro, si no
los mercados de deuda mundiales, la canti- se paga la prima existe una mayor disponibili-
dad de asignaturas pendientes y la expectativa dad financiera pero, al mismo tiempo, un ma-
de que ante una emergencia el país tendría yor riesgo, porque se pierde la cobertura (o se
mayores dificultades para volver a acceder al tiene una menor) si se produce el siniestro.
prestamista de última instancia, explican por- · También es confusa la relación que
qué la reacción de los mercados fue diferente: se pretende hacer con la Base Monetaria. Si
mientras el riesgo país se redujo en Brasil, bien es cierto que no es habitual que otros paí-
aumentó en la Argentina. ses cuenten con un respaldo pleno de los pa-
La decisión adoptada por el Poder Ejecu- sivos en moneda doméstica del Banco Cen-
tivo Nacional tiene varios aspectos negativos y tral, en la Argentina, aún luego del 2002, fue útil
aumenta algo el riesgo: para generar expectativas de estabilidad que
· La Argentina no gana libertad de ma- la casi totalidad de los pasivos de la autoridad
niobra con respecto a la situación previa por- monetaria estuvieran respaldados por las re-
que no tenía un programa activo con el FMI que servas internacionales al tipo de cambio de
le impusiera condicionalidades. Existía la op- mercado. Y dichos pasivos incluyen a la Base
ción de continuar sin acordar con el FMI y pa- Monetaria en pesos, a la diferencia entre pa-
gar en los cuatro años previstos, lo cual hubie- ses pasivos y activos en pesos y las Lebac y
ra aliviado la presión de corto plazo sobre las Nobac. Esos pasivos suman 87.000 millones
reservas del Banco Central. La tan publicitada de pesos frente a reservas que podrían quedar
«independencia» del FMI ya existía en los he- en un nivel de US$ 17.000 millones.
chos y se hubiera mantenido, pagando en cuo- En resumen, sin que exista una mejora
tas a baja tasa de interés en lugar de cancelar clara en relación a la opción de cancelar en
por anticipado sin quita alguna en el capital. cuotas la deuda con el FMI, se ha optado por
· El pago al contado puede debilitar la reducir las reservas del Banco Central, afec-
posición de la Argentina ante los juicios que tando la institucionalidad, y aumentando el ries-

Indicadores de Coyuntura 12/05 3


situación
GENERAL
go de la economía ante un escenario menos para quienes sostienen la tesis del ajuste de
favorable internacional y regional. Ello debería precios relativos, la moderación fiscal y sala-
producir una menor demanda de pesos y una rial es vital para que los precios de los no
suba en la tasa de interés y en el riesgo país transables aumenten a un ritmo pausado, como
en relación a lo que hubiera ocurrido de man- así también la estabilidad del tipo de cambio
tenerse el cronograma original de pagos. nominal, para que los precios de los transables
Por ello, es vital que se cumplan los anun- no tengan presiones alcistas.
cios de prudencia fiscal que hicieran las auto- Por último, si bien el panorama de corto
ridades económicas luego del anuncio del Pre- plazo luce favorable, es prudente mantener una
sidente. Ahorrar en el fondo anticíclico los pa- posición de reservas confortable cuando una
gos que se hubieran realizado al FMI, además parte importante de los pasivos del sistema
del excedente de ingresos en relación a los financiero está a la vista y el resto devenga in-
presupuestados para el 2006, permitirá ir tereses muy inferiores a la tasa de inflación.
reconstituyendo el seguro que se ha reducido. Como se han reducido los activos en divisas
Esa mayor moderación fiscal es necesa- del Banco Central, es más necesario que an-
ria porque existe una mayoría de opiniones tes mejorar los flujos del Tesoro.
calificadas que sostiene que en los próximos La decisión adoptada por el Poder Ejecu-
años la economía de Estados Unidos deberá tivo tampoco contribuye a resolver los temas
corregir su desbalance externo y ello probable- pendientes. Si tiene algún efecto sobre la tasa
mente tenga un impacto negativo sobre la eco- de inflación será negativo, la solución al pro-
nomía mundial y regional. Ante ese riesgo no blema de las empresas de servicio público y
es prudente reducir el nivel de reservas. de los hold outs parece más lejana que antes
Además, la moderación fiscal es crucial y el impacto sobre los flujos de capitales y la
en la lucha por reducir la tasa de inflación. Una inversión también sería negativo.
expansión del gasto público al 25% anual en la En resumen, desde el punto de vista eco-
Nación y las provincias, sumada a salarios for- nómico, la decisión de cancelar la deuda con
males privados que van a un ritmo similar en el FMI por anticipado parece tener muchos más
un contexto de dinero abundante y barato expli- costos que beneficios.
can la aceleración de la tasa de inflación. Aún

Suscripciones anuales
La suscripción incluye el envío de las correspondientes publicaciones y la clave para
acceder a este material en nuestra página de internet (www.fiel.org).
Argentina 1 Exterior 2
Indicadores de Coyuntura Económica y
Serie de Documentos de Trabajo $ 500 u$s 250

1
Extender cheque o giro a nombre de: Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL) No a la orden. Av. Córdoba 637 - Piso 4°- C1054AAF.

2 Los pagos deben efectuarse mediante depósito en la cuenta de EEUU a nombre de


Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL): BankBoston
International - Cuenta N° 61900057 ABA N° 066 008 004, Miami FL. Rogamos
remitir copia de la boleta de depósito.

VENTA DE PUBLICACIONES
Indicadores de Coyuntura $ 35.- cada ejemplar
Documento de Trabajo $ 35.- cada ejemplar

Para toda consulta sobre el particular, dirigirse a


publicaciones@fiel.org.ar o a Srta. Andrea Milano en FIEL.

4 Indicadores de Coyuntura 12/05


Indicadores de Coyuntura 12/05 5
gráficos
DE LA COYUNTURA
FINANZAS RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL (Sin AFJP) Y
SUPERAVIT PRIMARIO DEL SPNF
La recaudación tributaria de noviembre llegó a 8000

$ 10.112,8 millones, un 24,8% por encima del 45% 7000

mismo mes de 2004. Los principales motores 35%


6000

Variación últimos 12 meses


5000
del aumento fueron el Impuesto a las Ganan- 25% 4000

Millones de pesos
cias, al Valor Agregado y los recursos de la Se- 3000
15%
guridad Social. 2000

Faltando sólo un mes para el cierre del año, la 5% 1000


0
recaudación de 2005 suma $ 107.952 millo- -5% -1000
nes, superando así la meta de $ 107.000 millo- -2000
-15%
nes establecida en el presupuesto. -3000

El superávit primario del SPNF en noviembre -25% -4000

ene-94

ene-95

ene-96

ene-97

ene-98

ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05
jul-94

jul-95

jul-96

jul-97

jul-98

jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05
alcanzó los $ 1.570 millones, un 44,7% por en-
cima del mismo mes del año anterior. Así, el Fuente: FIEL en base a M. de Economía
SUPERAVIT PRIMARIO TRIMESTRAL (M$) (Eje der.) RECAUDACION (var%) (Eje Izq.)
*Superávit II'05 estimado

ejercicio 2005 acumula un superávit primario


de $ 19.637 millones, lo cual permite alcanzar
la meta anual de ahorro de $ 19.000 millones,
que deberá ser mantenida en diciembre para
consolidar un ahorro del 3,5% del PBI.

MONEDA
Durante los primeros días del mes de diciem-
bre el promedio de billetes y monedas en po-
der del público se incrementó 2.75% con res-
AGREGADOS MONETARIOS DEL SECTOR PRIVADO
pecto al mes de noviembre. Se observó ade-
más un incremento importante de las cuentas 160000

corrientes, del 3.8%, lo cual dio lugar a un in- 140000


M1 (ByM + DV) M2 (M1 + CA) M3 (M2 + PF) M4 (M3 + Otros D.)

cremento del agregado M1 del 3.16%. Las ca- 120000

jas de ahorro también se incrementaron consi-


MILLONES DE PESOS

100000
derablemente, mostrando una variación positi-
va del 3.14% respecto al mes anterior. De esta 80000

forma el agregado M2 se incrementó en un 60000

3.16% durante los primeros días del mes de 40000


diciembre. Los plazos fijos presentaron una
disminución del 0.46% respecto al mes de no- 20000

viembre, por lo cual el agregado monetario M3 0

sólo se incrementó en un 1.96%. Los depósi-


0

3
0

3
0

3
1

5
-99

-01

-02

-04

-05
1

5
r-0

r-0
-0

-0
o-0

o-0
r-0

r-0

r-0

r-0
o-0

o-0

o-0

o-0
dic

dic
dic

dic

dic

dic

dic
ab

ab
ab

ab

ab

ab
ag

ag
ag

ag

ag

ag

tos inmovilizados se redujeron en un 0.22%, Nota: Para los depósitos en dólares, a partir de mayo de 2002 se aplicó el tipo de cambio de referencia del BCRA.

mientras que el agregado monetario menos lí-


quido, M4, se incrementó en un 1.88%.

SECTOR EXTERNO
En el mes de octubre las exportaciones e im-
portaciones cerraron con un incremento de 21%
y 27% respectivamente respecto a octubre de
Balanza comercial
2004. En los diez meses el aumento de expor- - Serie desestacionalizada -
taciones fue de 17% y el de importaciones de 4.000
29% respecto de 2004. Al décimo mes de 2005 Exportaciones
3.500
Importaciones
se acumula un superávit comercial de 9793 Saldo 3.000
millones de dólares.
En octubre de 2005, se destacan aumentos de 2.500
Millones de US$

las importaciones de Bienes de capital (41%) y 2.000

sus Piezas y Accesorios (37%) y Bienes de 1.500

Consumo (32%) respecto al mismo mes de 1.000

2004. También se registran aumentos de las 500


exportaciones de Manufacturas de Origen 0
Agropecuario (29%), Productos Primarios
-500
(32%) y Manufacturas de origen industrial
sep-99

sep-00

sep-01

sep-02

sep-03

sep-04

sep-05
may-

may-

may-

may-

may-

may-

may-
ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

(19%).

6 Indicadores de Coyuntura 12/05


gráficos
DE LA COYUNTURA
CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO
PRODUCCION INDUSTRIAL 11 MESES 2005 / 11 MESES DE 2004

BUI 2,6%
La industria registró un crecimiento del +6.8%
en los primeros once meses del 2005, alcan-
zando nuevamente un récord histórico al com- BCND 2,0%

parar con los primeros once meses de cada


año desde 1993. El Indice de Producción In-
dustrial (IPI) del mes de noviembre se ubicó BK 1,8%

+7.5% por encima del máximo histórico de los


meses de noviembre, registrado en 1998. BCD 0,5%
En ese período mencionado se observaron
subas generalizadas en casi todos los secto- 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5%
res, exceptuando los sectores Tabaco y Papel VAR. INTERANUAL

y Cartón. El sector productor de Bienes de Uso


Intermedio es el que más aportó al crecimien-
to en noviembre.

PUESTOS DECLARADOS AL SIJyP

MERCADO DE TRABAJO 1.800


(III trim 04 - III trim 05)

Fuente: FIEL en base a MECON

1.600

De acuerdo a los datos publicados por el Mi- 1.400

nisterio de Economía, el número de puestos 1.200

declarados al SIJyP se incrementó en el tercer 1.000


trimestre del año en un 21% respecto al tercer
800
trimestre de 2004; mientras que con respecto
al trimestre anterior de este mismo año se ob- 600

servó una disminución del 7%. La industria ma- 400

nufacturera presentó valores similares: la va- 200

riación fue del 20% en términos anuales, mien- 0

tras que la reducción asciende al 9% si se con- total del sistema industria manufacturera construcción

III trim 04 III trim 05


sidera la variación trimestral. En la construc-
ción, la variación interanual es del 28%, y res-
pecto al segundo trimestre del año en curso el
número de puestos se redujo en un 9%.

INFLACION INFLACIÓN
TASA MENSUAL

Durante el mes de noviembre de 2005 el Índi- 5,0%


Fuente: INDEC

ce de Precios al Consumidor registró un au- 4,0%

mento del 1.2% con respecto al mes de octu- 3,0%

bre, incrementándose en un 17.9% en compa- 2,0%

ración con diciembre de 2003, y un 72.2% con 1,0%


relación a diciembre de 2001. 0,0%
El Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) -1,0%
mostró un incremento del 0.1% durante el mes -2,0%
de noviembre, el Indice de Precios Internos -3,0%
Básicos al por Mayor (IPIB) creció en un 0.2% y
j-03

j-04

j-05
e-03

e-04

e-05

el de Precios Básicos del Productor (IPP) no


IPC IPIM
presentó variaciones. Respecto al mismo mes
del año anterior, los índices crecieron un 10.7%,
11.0% y 11.5% respectivamente.

Indicadores de Coyuntura 12/05 7


síntesis
LEGISLATIVA
BANCO CENTRAL DE LA total de la deuda contraída con el Fondo Mone-
tario Internacional con reservas de libre dispo-
REPUBLICA ARGENTINA nibilidad que excedan el porcentaje estableci-
do en el Artículo 4° de la Ley N° 23928 y sus
Decreto 1599/2005 – Modifícase la Ley N° 23928, modificaciones. – (B.O. – N°30803 del 16/12/
con la finalidad de establecer que las reservas 2005).
que excedan el respaldo del cien por ciento de Resolución conjunta 5/2005-SF y 16/2005-SH
la base monetaria puedan ser destinadas al – Dispónese la ampliación de la emisión del
pago de obligaciones contraídas con organis- instrumento de deuda pública denominado
mos financieros internacionales, siempre que «Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Es-
esas operaciones resulten en un efecto mone- tadounidenses Libor 2012», cuya colocación se
tario neutro. – (B.O. – N°30803 del 16/12/2005). concretará a precio de mercado por suscrip-
ción directa de la República Bolivariana de Ve-
DEUDA PUBLICA nezuela. – (B.O. – N°30805 del 20/12/2005).

Decreto 1601/2005 – Dispónese la cancelación

Síntesis Nacional
· El Gobierno firmó un convenio con la mayoría retrotrajera los precios de los cortes de consu-
de los laboratorios farmacéuticos para bajar mo masivo a los niveles de noviembre último. A
un 10% los valores de venta al público de 216 su vez, el Gobierno decidió suspender la nor-
medicamentos de uso masivo, mientras que mativa past perfomance (desempeño
acordó una propuesta similar con las grandes exportador de los frigoríficos) para computar
siderúrgicas para reducir el precio de la hoja- en la adjudicación de la cuota Hilton. Asimis-
lata, insumo utilizado en la fabricación de en- mo, confirmó la flexibilización del límite de fae-
vases. La rebaja del 10% estará vigente por na de vacunos y la oferta de créditos a tasa
los próximos 60 días y abarca productos usa- reducida para pastoreo.
dos para atender más de 50 patologías dife- · El gobierno lanzó una línea de créditos
rentes. subsidiados por 4500 millones de pesos que
· El Presidente Néstor Kirchner anunció en con- estará destinada a la inversión productiva. Los
ferencia de prensa la cancelación anticipada préstamos serán otorgados por el Banco de la
de la deuda total de la Argentina con el Fondo Nación Argentina (BNA) y estarán dirigidos a
Monetario Internacional, para lo cual se desti- empresas de cualquier magnitud que quieran
narán 9810 millones de dólares de las reser- adquirir bienes de capital para incrementar su
vas del Banco Central. El pago, que representa producción. Según lo precisado en la presen-
algo menos del 9% del total de la deuda públi- tación oficial, estarán disponibles a partir del 2
ca argentina, de 126.400 millones de dólares, de enero próximo. Las tasas serán subsidiadas
se efectuará antes de fin de año. Con esta ope- mediante un programa de la Secretaría de In-
ración se compromete el 36,6% de las reser- dustria y se ubicarán en torno del Baibor más
vas del país, que, de 26.800 millones de dóla- 4,75 por ciento en pesos (el total sería de
res, pasan a 16.990 millones. Mediante un 10,75% anual), y Libor más 2,9 por ciento en
Decreto de Necesidad y Urgencia se estable- dólares y euros, en tanto que el plazo de repago
ció que las reservas que excedan a la cobertu- será de hasta 10 años.
ra de la base monetaria se podrán disponer · El gobierno suscribió un convenio con las prin-
libremente para pagos a organismos interna- cipales cadenas de supermercados para ba-
cionales. jar en un 15% el precio de aproximadamente
· El Gobierno anunció un acuerdo de precios 200 productos de la canasta básica hasta el
con las principales cámaras de la industria de 31 de enero próximo.
la cosmética, perfumería y artículos de limpie- · El Banco Central dispuso una rebaja en los
za. En la carta de entendimiento, los empresa- encajes con el fin de aliviar las condiciones de
rios se comprometieron a aplicar descuentos iliquidez del mercado en momentos de alta
de hasta 7,5 por ciento en el precio al que ven- estacionalidad en la demanda de dinero. Será
den más de 60 mercaderías a supermercados de 1% para los depósitos a la vista y de 2%
y almacenes, hasta el 31 de enero de 2006. para los plazos fijos. Asimismo, el BCRA esta-
· El Gobierno decidió aumentar las retencio- bleció una suba de 50 puntos básicos en la
nes a las exportaciones de carnes del 15 al 25 tasa de interés de pases pasivos, que pasa-
por ciento, después de que fracasaran las ne- ron a ser de 4,5 por ciento para un día y de 5
gociaciones con la cadena productiva de ga- por ciento para 7 días.
nados y carnes para alcanzar un acuerdo que

8 Indicadores de Coyuntura 12/05


panorama
FISCAL

El superávit primario no
alcanza
Diego Focanti y Cynthia Moskovits

Recaudación Tributaria Nacional


Los recursos tributarios de
noviembre alcanzaron los $
10.112,8 millones, un 24,8% RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL - AÑO
más que en el mismo mes de 1
2005
2004. Al igual que en los últi- 13000

mos períodos, los principales 12000


Millones de pesos corrientes

motores del aumento fueron el 11000


Impuesto a las Ganancias, al
10000
Valor Agregado y los recursos
de la Seguridad Social, aunque 9000 Total $98285

en este último mes, también fue 8000


significativo el crecimiento del 7000 Total $72274 M
impuesto al cheque y en me-
6000
nor medida, de los aranceles
de importación y de los im- 5000
puestos internos. 4000
El Impuesto a las Ganan- E F M A M J J A S O N D
cias aumentó su recaudación 2003 2004 2005
en más de un 30%, llegando así 1) No incluye Fondo Especial del Tabaco, Fondo de Energía Eléctrica, Impuestos sobre los Pasajes Aéreos, Cajas Previsionales de las Fuerzas Armadas

a $ 2.260 millones debido al y de Seguridad y las Asignaciones Familiares Compensables (Aproximadamente 2000 millones de pesos).

mayor ingreso de anticipos,


tanto de sociedades como de personas físi- de la determinación del impuesto, continúan
cas, por el impuesto determinado en el ejerci- encontrándose la mayor actividad económica,
cio anterior. Entre los factores de crecimiento el aumento de la remuneración imponible y

1
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL
EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES

PROMEDIO PROMEDIO DIF% DIF%. PROM. DIF.% DIF.%


NOV-03 NOV-04 OCT-05 NOV-05
2004 2005 NOV05/OCT05 2005/2004 NOV05/NOV04 NOV05/NOV03

TOTAL D.G.I. 4639,5 5903,3 7102,8 7298,2 6030,3 7118,7 2,8% 18,0% 23,6% 57,3%
* IVA NETO 1676,0 2168,3 2543,8 2709,7 2174,4 2566,3 6,5% 18,0% 25,0% 61,7%
IVA TOTAL BRUTO 2003,2 2686,2 3048,2 3244,6 2574,1 3039,0 6,4% 18,1% 20,8% 62,0%
* GANANCIAS TOTAL 1377,6 1736,1 2230,1 2260,0 1927,7 2311,6 1,3% 19,9% 30,2% 64,1%
* INTERNOS 224,6 285,8 307,3 335,1 245,4 301,0 9,0% 22,6% 17,2% 49,2%
* OTROS/PRES.ESPONTANEA 19,4 16,8 19,5 23,6 16,8 18,8 20,8% 11,8% 40,5% 21,6%
* CRÉDITOS Y DÉBITO CTAS CTES 507,8 686,7 794,4 854,5 631,3 769,3 7,6% 21,9% 24,4% -
* COMBUSTIBLES 411,7 481,2 557,4 512,6 425,8 470,4 -8,0% 10,5% 6,5% 24,5%
* GAN. MIN. PRESUNTA 127,4 90,3 88,0 92,7 102,9 92,1 5,4% -10,5% 2,7% -27,2%
* BIENES PERSONALES 28,9 24,9 135,5 33,0 140,4 152,2 -75,6% 8,4% 32,6% 14,1%
* OTROS 266,2 413,3 426,8 477,1 365,6 437,0 11,8% 19,5% 15,4% 79,3%

TOTAL D.G.A. 919,1 1144,8 1364,4 1243,3 1123,8 1348,8 -8,9% 20,0% 8,6% 35,3%

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 835,1 1007,8 1423,4 1571,3 1052,6 1346,3 10,4% 27,9% 55,9% 88,1%
* APORTES Y CONTRIB / OTROS 835,1 1007,8 1423,4 1571,3 1052,6 1346,3 10,4% 27,9% 55,9% 88,1%

RECURSOS TOTALES 6393,7 8056,0 9890,6 10112,8 8206,7 9813,9 2,2% 19,6% 25,5% 58,2%
RECURSOS TOTALES (INC. AFJP) 6663,4 8385,0 10399,8 10514,3 8554,7 10237,1 1,1% 19,7% 25,4% 57,8%
FUENTE: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS FISCAL, M. DE ECONOMÍA
1
NO INCLUYE FONDO ESPECIAL DEL TABACO, FONDO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, IMPUESTOS SOBRE LOS PASAJES AEREOS, CAJA PREVISIONALES DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y DE SEGURIDAD SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES COMPENSABLES (APROXIMADAMENTE, $ 1970 MILLONES).

Indicadores de Coyuntura 12/05 9


panorama
FISCAL
también la inflación, teniendo en
cuenta la falta de ajuste de los IVA Y GANANCIAS
montos sujetos al impuesto. Variación porcentual en los últimos 12 meses
Asimismo, influyó en este mes 80%
el ingreso de saldos de decla- 70%
ración jurada correspondientes 60%
a ejercicios cerrados en junio. 50%
El IVA bruto generó ingre- 40%
sos por $ 3.244,6 millones, un 30%
20,8% por encima de noviem- 20%
bre de 2004. Entre las causas 10%
del aumento se enumeran nue- 0%
vamente al crecimiento de la -10%
economía, el aumento de las -20%
importaciones, la inflación y, -30%
conforme informara la AFIP, el
m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-
e-00

n-00
e-01

n-01
e-02

n-02
e-03

n-03
e-04

n-04
e-05

n-05
j-00
s-00

j-01
s-01

j-02
s-02

j-03
s-03

j-04
s-04

j-05
s-05
mayor cumplimiento en el pago
del tributo. Sin embargo, este Ganancias IVA
crecimiento se ve mermado por
el aumento del 30,5% en las
devoluciones de IVA, que suma- DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS
ron $ 346,9 millones en no- 40 PROMEDIOS DIARIOS*
viembre. Finalmente, al discri- 38
minar el IVA por origen, los pa- 36
Millones de pesos corrientes

gos directos y retenciones de 34


la DGI alcanzaron los $ 2.057,2 32
30
millones, creciendo un 23,1% y
28
sus equivalentes de la DGA lle- 26
garon a $ 1.534,3 millones, re- 24
gistrando así un aumento del 22
19,8%. 20
Los ingresos de la seguri- 18
dad social mostraron en no- 16
viembre las variaciones positi- 14
12
vas más altas entre los recur-
10
sos tributarios. Por el lado de E F M A M J J A S O N D
las Contribuciones Patronales, *Corregido por días hábiles y feriados
2003 2004 2005
ingresaron $ 1.190,2 millones
y en concepto de Aportes Per-
sonales se recaudaron $ 726,3 millones, re- Respecto de los impuestos al comercio
gistrándose así variaciones positivas del 45% exterior, los aranceles a las importaciones
y 40,7% respectivamente. Los factores de es- mostraron un mayor crecimiento interanual que
tos aumentos fueron el crecimiento del empleo los derechos de exportaciones (20,5%), alcan-
registrado (10,3% interanual según datos del zando así los $ 387,9 millones, mientras que
Ministerio de Trabajo) y de los salarios en el las retenciones sumaron $ 845,7 millones, re-
sector formal. El mayor crecimiento de las con- gistrando así un aumento de sólo 3,5%.
tribuciones se explica por la elevación del lími- Los impuestos internos registraron un cre-
te máximo de remuneración sujeta a dicho tri- cimiento del 17,3% para alcanzar los $ 335,7
buto. de recaudación. Entre ellos, se observa un cre-
Por otra parte, la recaudación del impues- cimiento menor en el impuesto a los cigarrillos
to a los débitos y créditos en cuenta corriente (11,8%) y un mayor aumento en el resto de los
creció un 24,4% respecto de noviembre de internos (33,8%). Mientras tanto, la recauda-
2004, con un total de $ 854,5 millones en el ción del tributo adicional sobre cigarrillos cayó
mes. El promedio diario de recaudación de este un 5%. Por otra parte, los gravámenes a los
gravamen creció en igual proporción que el to- combustibles aumentaron su recaudación en
tal, pasando así de $ 31,2 millones en noviem- un 6,5%, llegando a $ 512,6 millones. En su
bre de 2004 a $ 38,8 millones en el mes pasa- desagregación, se aprecia un mayor crecimien-
do. to del Impuesto a los Combustibles Líquidos

10 Indicadores de Coyuntura 12/05


panorama
FISCAL
aplicado a GNC y gas-oil (14,3%), del impues- Sector Público Nacional No
to adicional al gas-oil (9,7%) y la Tasa de Infra-
estructura Hídrica (12,9%) mientras que influ- Financiero
yó negativamente la recaudación correspon-
diente a naftas, que disminuyó un 4,6%. El superávit primario del Sector Público
Por último, entre el resto de los tributos, Nacional No Financiero (SPNF) correspondien-
Bienes Personales creció un 32,7% para lle- te al mes de noviembre de 2005, alcanzó los
gar a $ 33 millones; Ganancia Mínima Presun- $1.570 millones, ubicándose un 44,7% por en-
ta creció sólo un 2,7% debido a la toma a cuen- cima del mismo mes del año anterior. Este
ta de Ganancias y llegó a $ 92,7 millones y la aumento se explica por el incremento de los
recaudación del monotributo impositivo aumen- recursos tributarios y el avance proporcional-
tó un 22,4% para sumar $67,3 millones. mente menor de los gastos corrientes en este
Con estos resultados, la recaudación de último mes, luego del pico preeleccionario de
noviembre sumó a las arcas del estado $ 2.010 octubre.
millones más que el año anterior. Los tres fac- Los recursos del sector público totaliza-
tores principales mencionados (IVA, Ganancias ron $ 10.677,3 millones, siendo así un 25,5%
y Aportes y Contribuciones a la Seguridad So- superiores a los de noviembre de 2004, debi-
cial) explican el 79,5% del aumento. Del resto, do a un aumento del 27,7% en los recursos
un 8,3% se explica por el impuesto a los débi- tributarios. Del lado de los egresos, el gasto
tos y créditos, un 4,9% por los recursos adua- primario de noviembre ascendió a $ 9.106,5
neros (aranceles a las importaciones y reten- millones. Este número es un 22,7% superior
ciones a las exportaciones), un 2,5% por los al mismo dato de 2004 y está impulsado prin-
impuestos internos y el 4,8% restante, por los cipalmente por la suba de los gastos de capi-
demás tributos. tal y las transferencias corrientes. De esta for-
De esta forma, a un mes de finalizar el ma y sólo por tercera vez en el año, luego de
año, los recursos tributarios de 2005 ya su- febrero y abril, el aumento de los recursos su-
man $ 107.952,4 millones, habiéndose supe- pera al de los gastos.
rado de esta manera la meta de $ 107.000 mi- En la desagregación del gasto primario
llones establecida en el presupuesto. Estos se observan los siguientes resultados para
números significan una variación positiva del noviembre: las transferencias corrientes suma-
19,6% respecto del mismo lapso de 2004. Al ron $ 4.698,1 millones, creciendo un 17,4%; al
mirar los datos de cada uno de
los tributos, se observa que el
rendimiento de la recaudación SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA
obedece a una performance Millones de pesos corrientes
pareja de la mayoría de los im- Noviembre
puestos. Por ejemplo, entre los 2004 2005 (b)/(a) (b)-(a)
principales impuestos, Ganan- (a) (b)
cias creció en forma interanual RECURSOS 8505,3 10677,3 25,5% 2172,0
un 19,9%, IVA un 18,1%, los de- INGRESOS TRIBUTARIOS 8023,8 10249,1 27,7% 2225,3
rechos de exportación un 20,5%, INGRESOS NO TRIBUTARIOS 481,2 427,6 -11,1% -53,6
los aranceles de importación un PRIVATIZACIONES 0,3 0,6 100,0% 0,3
18,6% y el impuesto al cheque GASTOS PRIMARIOS 7419,6 9106,5 22,7% 1686,9
un 21,9%. Sólo los recursos de SALARIOS 816,9 974,8 19,3% 157,9
la seguridad social sostienen BIENES Y SERVICIOS 309,9 369,5 19,2% 59,6
un crecimiento algo superior, ya SEGURIDAD SOCIAL 1871,9 2067,5 10,4% 195,6
que los aportes personales au- TRANSFERENCIAS CORRIENTES4003,4 4698,1 17,4% 694,7
PROVINCIAS 2817,2 3129,7 11,1% 312,5
mentaron un 24,3% y las contri-
OTRAS 1186,2 1568,4 32,2% 382,2
buciones patronales un 27,1%, OTROS GASTOS OPERATIVOS 16,1 16,2 0,6% 0,1
mientras que el único tributo con GASTOS DE CAPITAL 401,4 980,4 144,2% 579,0
rendimiento negativo es Ganan- PAGO DE INTERESES 728,1 709,7 -2,5% -18,4
cia Mínima Presunta, cuya re- SUPERAVIT PRIMARIO
caudación cayó un 10,4% prin- CON PRIVATIZACIONES 1085,7 1570,8 44,7% 485,1
cipalmente a causa de la toma SIN PRIVATIZACIONES 1085,4 1570,2 44,7% 484,8
a cuenta del Impuesto a las SUPERAVIT GLOBAL
Ganancias en este tributo, como CON PRIVATIZACIONES 357,6 861,1 140,8% 503,5
se comentara más arriba. SIN PRIVATIZACIONES 357,3 860,5 140,8% 503,2
FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía
*Cociente de cifras de distinto signo

Indicadores de Coyuntura 12/05 11


panorama
FISCAL
interior de ellas, las correspon- SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA
dientes a provincias crecieron Millones de pesos corrientes
un 11,1% y el resto aumentó un Ene - Nov
32,2%; los egresos de la segu- 2004 2005 (b)/(a) (b)-(a)
ridad social alcanzaron los (a) (b)
$2.067,5 millones, registrando RECURSOS 96628,7 114477,3 18,5% 17848,6
una suba del 10,4%; los gas- INGRESOS TRIBUTARIOS 90396,6 109165,7 20,8% 18769,1
tos de capital totalizaron $ 980,4 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 6208,0 5273,6 -15,1% -934,4
millones con un crecimiento del PRIVATIZACIONES 24,1 38,0 57,7% 13,9
144,2%; finalmente, los sala- GASTOS PRIMARIOS 77204,6 94840,2 22,8% 17635,6
rios ($ 974,8 millones) y los bie- SALARIOS 8443,2 10045,2 19,0% 1602,0
nes y servicios ($ 369,5 millo- BIENES Y SERVICIOS 2950,0 4118,3 39,6% 1168,3
nes) registraron subas del SEGURIDAD SOCIAL 19477,5 21761,4 11,7% 2283,9
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 41225,9 49965,3 21,2% 8739,4
19%.
PROVINCIAS 28053,6 33897,5 20,8% 5843,8
De esta manera, el creci- OTRAS 13172,3 16067,9 22,0% 2895,6
miento total del gasto primario OTROS GASTOS OPERATIVOS 258,9 203,8 -21,3% -55,1
de noviembre ($ 1.687 millo- GASTOS DE CAPITAL 4849,1 8746,2 80,4% 3897,1
nes) se explica en un 34,3% por PAGO DE INTERESES 5389,8 9258,9 71,8% 3869,1
el aumento de los gastos de ca- SUPERAVIT PRIMARIO
pital, en un 22,7% por las otras CON PRIVATIZACIONES 19424,1 19637,2 1,1% 213,1
transferencias corrientes, en un SIN PRIVATIZACIONES 19400,0 19599,2 1,0% 199,2
18,5% por las transferencias a SUPERAVIT GLOBAL
provincias, en un 11,6% por la CON PRIVATIZACIONES 14034,3 10378,3 -26,1% -3656,1
seguridad social, en un 9,4% SIN PRIVATIZACIONES 14010,2 10340,3 -26,2% -3670,0
por los salarios y un 3,5% por FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía
los bienes y servicios. *Cociente de cifras de distinto signo
Por su parte, el pago de
los servicios de la deuda pública ascendió en millones, un 26% inferior al de 2004.
el mes de noviembre a $ 709,7 millones, un El superávit primario del año seré leve-
2,5% por debajo de lo pagado por este con- mente inferior al actual –se espera para diciem-
cepto en el mismo mes de 2004. Alrededor de bre un déficit algo por encima de los $ 200 mi-
la mitad de estas obligaciones provinieron de llones-, pero ciertamente mostrará un mayor
pagos al FMI, mientras que el resto correspon- crecimiento respecto de 2004 que el registra-
de a otros organismos multilaterales, présta- do hasta noviembre, ya que en el último mes
mos garantizados y otros intereses. El monto de 2004 se pospusieron pagos de impuestos
total es similar al del mismo periodo del año que generaron un déficit primario cercano a los
anterior debido a que no se registraron pagos $ 2100 millones. En términos del PBI, el ahorro
generados por nuevos títulos. Como conse- público descenderá en dos décimas respecto
cuencia, se obtuvo un superávit global de $ 861 del registrado en 2004.
millones, un 140,8% por encima del mismo
mes del año anterior. Las necesidades de financiamiento
Así, quedando sólo diciembre para cerrar
el año, el ejercicio 2005 acumula un superávit para 2006
primario de $ 19.637 millones, un 1,1% supe-
rior al obtenido en igual lapso de 2004, aún Frente al anuncio del pago anticipado al
con un crecimiento de los gastos primarios FMI que cancelará el total de la deuda de la
(22,8%) superior al correspondiente a los re- nación con el organismo (equivalente a 6.876
cursos (18,5%). El resultado de noviembre per- millones de SDR, unos U$D 9850 millones que
mitió superar la meta anual de ahorro de se redujeron, con los vencimientos de diciem-
$19.000 millones, la cual deberá ser manteni- bre, a unos U$D 9.500 millones), se modifican
da en diciembre (que incluirá el pago del agui- las necesidades de financiamiento del SPNF
naldo para los estatales) para así consolidar proyectadas para 2006. Los pagos de intere-
un ahorro del 3,7% del PBI. ses para el año próximo se reducen en unos
Si a estas cifras se le restan los $ 9.285,9 U$D 470 millones, de modo que, si no se emi-
millones pagados en concepto de intereses a tiera nueva deuda para cancelar estas obliga-
lo largo del año (un 72% por encima de 2004 ciones, el total de servicios ascendería a U$D
debido a las obligaciones derivadas de la re- 2.866 millones. Este total está constituido fun-
estructuración y las nuevas emisiones), se lle- damentalmente por pagos a otros organismos
ga al superávit global acumulado de $ 10.378,3 multilaterales (27%), servicios de la deuda re-

12 Indicadores de Coyuntura 12/05


panorama
FISCAL
Requerimientos de Financiamiento - Año 2006**
Millones de dólares
Obligaciones antes del pago anticipado al FMI 14130
Intereses 3335
FMI 469
Amortizaciones 9369
FMI 1587
Otros (incluye cupón atado al PBI) 1425
Obligaciones luego del pago anticipado al FMI 12074
Superávit Primario 6885
Financiamiento del BCRA al Tesoro 700
Brecha de financiamiento 4489
Financiamiento Posible BID-BM 1200
Brecha luego de Multilaterales 3289
** Los datos no incluyen el costo del nuevo financiamiento.

estructurada (22%), bodenes (18%) y présta-


mos garantizados (21%). perávit primario en torno de los us$ 6900 mi-
Por otra parte, luego del desembolso que llones y un financiamiento adicional del Banco
cancele las obligaciones con el FMI, los pagos Central por U$D 700 millones, aún restarían
de amortizaciones se reducirán en U$D 1.587 financiar vencimientos por casi U$D 4.500 mi-
1
millones. Así, restaría un saldo de U$D 9.208 llones, aunque casi un 30% de esta cifra po-
millones formado por pagos a otros organis- dría cubrirse con refinanciamiento del BID y
mos multilaterales (27%), otros correspondien- Banco Mundial. Restará conseguir
tes a los diferentes títulos públicos y présta- financiamiento por unos us$ 3300 millones.
mos garantizados (58%), a los cuales se su- 1
mará el pago correspondiente al cupón del PBI Esto supone que, aunque se emitiera nueva deuda para dismi-
adyacentes a los bonos de la deuda reestruc- nuir el financiamiento aportado por las reservas, ésta no tendría
turada. En este contexto, si se proyecta un su- vencimientos a lo largo de 2006.

Visite la página de FIEL


en Internet, en la dirección:
fiel.org
Indicadores de Coyuntura 12/05 13
indicadores
FISCALES
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL DGI
13000 11000
12000
10000
Millones de pesos corrientes

Millones de pesos corrientes


11000
9000
10000
8000
9000
7000
8000
6000
7000
5000
6000
4000
5000

4000 3000
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
FUENTE: M. DE ECONOMÍA 2003 2004 2005 FUENTE: M. DE ECONOMÍA
2003 2004 2005

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS IVA TOTAL BRUTO


1700
3400
1600
Millones de pesos corrientes

3200
Millones de pesos corrientes

1500 3000
1400 2800
1300 2600
1200 2400
1100 2200
1000 2000
900 1800
800 1600
700 1400
E F M A M J J A S O N D 1200
E F M A M J J A S O N D
2003 2004 2005 FUENTE: M. DE ECONOMÍA FUENTE: M. DE ECONOMÍA
Nota:solo incluye recaudación por Comercio Exterior. *Solo se incluyen los meses con costo. 2003 2004 2005

IMPUESTO A LAS GANANCIAS ANSES


5900 1800
5400 1700
Millones de pesos corrientes

Millones de pesos corrientes

4900 1600
4400 1500

3900 1400
1300
3400
1200
2900
1100
2400
1000
1900
900
1400
800
900 700
400 600
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
FUENTE: M. DE ECONOMÍA
2003 2004 2005 FUENTE: M. DE ECONOMÍA
2003 2004 2005

14 Indicadores de Coyuntura 12/05


síntesis
FINANCIERA

Adiós a la independencia
del BCRA

Vanesa Djmal y Ramiro Moya

Desde prácticamente el año 2002, el Pero lo más notable es que de continuar


BCRA ha intervenido sistemáticamente en el este acortamiento de plazos en las renovacio-
mercado cambiario, basándose en la necesi- nes, se generará una acumulación excesiva
dad de suavizar las fluctuaciones del tipo de que podría poner enorme presión sobre el
cambio en el mercado. mercado monetario. Una simple simulación
La intervención ha sido importante pero manteniendo la estructura de renovaciones de
especialmente para evitar la apreciación no- títulos (63% a menos de 35 días y el resto a un
minal del peso. Por medio de la intervención promedio de 90 días) generaría hacia fin del
en el mercado cambiario la autoridad moneta- cuarto trimestre del 2006 vencimientos sema-
ria ha logrado acumular reservas internacio- nales por $ 2500 millones, lo que complicaría
nales a cambio de emisión de base moneta- aún más la situación del inicio del año.
ria. La intervención durante el año 2005 totalizó La clave de este acortamiento de plazos
un monto de $27.426 millones, lo que fue equi- está en la decisión del BCRA de no aumentar
valente a un incremento de las reservas inter- la tasa de interés para plazos más largos a fin
nacionales por un total de US$9.412 millones. de atraer inversores hacia este tramo. Esto
Esta acumulación de reservas tuvo como con- podría explicarse por la intención de la autori-
trapartida una importante emisión de base dad monetaria de evitar una política monetaria
monetaria, que debió ser esterilizada a través contractiva, debido a que si se incrementa la
de la emisión de deuda por parte del BCRA tasa de interés de largo plazo ello podría afec-
(Lebac y Nobac). tar la inversión, que es justamente lo que el
El monto de emisión de Lebac y Nobac gobierno pretende evitar.
durante el año 2005, con el fin de absorber base El gobierno ha decidido recientemente el
monetaria, fue de $10.094 mi-
llones, lo que elevó el stock
de Lebacs a $26.371 millo- LEBAC: Curvas de Rendimientos
nes. El perfil de vencimien- 10,0%

tos de estos títulos es tal que


durante el primer trimestre 9,0% Dic-04 jun-05 Nov-05
del 2006 implicará la renova-
ción semanal de $1.500 mi- 8,0%

llones. Es importante desta-


car que gran parte de las 7,0%

Lebac colocadas en el mer-


6,0%
cado son de corto plazo, dado
que en los últimos meses 5,0%
más del 60% se colocaron a
35 días o menos. Este pro- 4,0%
ceso ha acortado los plazos
promedios de 330 días a 3,0%
245 días entre octubre del
año pasado y diciembre de 2,0%

este año. 1 Mes 3 Meses 6 Meses 12 Meses

Indicadores de Coyuntura 12/05 15


síntesis
FINANCIERA
pago de la deuda al Fondo
DURACION Y COSTO PROMEDIO DE LAS LEBACS Y NOBACS
Monetario Internacional, que EN $ Y $ AJUSTABLES POR CER
se realizará en los primeros 350 140%
días de enero de 2006, por duración
un monto total de aproxima- costo promedio ($ + $ con cer)
300 120%
damente US$ 9800 millo-
nes. Con este fin, a través de 250 100%
dos decretos (1599 y 1601),

costo promedio (TNA %)


se ha decidido utilizar «reser-
Duración (días)
200 80%
vas excedentes del BCRA
que superen el respaldo de
150 60%
la base monetaria».
Precisamente aquí apa-
100 40%
recen dos cuestiones rela-
cionadas al comportamiento
50 20%
del BCRA y que demuestran
que en los hecho ha perdido
0 0%
independencia en su políti-
ene-03

ene-04

ene-05
may-02

may-03

may-04

may-05
jul-02

sep-02

nov-02

jul-03

sep-03

nov-03

jul-04

sep-04

nov-04

jul-05

sep-05

nov-05
mar-02

mar-03

mar-04

mar-05
ca.
En primer lugar, la defi-
nición de reservas interna-
cionales a base monetaria Vencimientos orginales y simulado de Lebacs
implica fijar un tipo de cam- 35.000
bio para valuarlas. Si el go- ORIGINALES SIMULADO
bierno decidiera duplicar el
30.000
valor del tipo de cambio po-
dría quedarse con la mitad
de las reservas. Esto impli- 25.000

ca una enorme
Millones de Pesos

discrecionalidad en el uso 20.000

de las reservas internacio-


nales y abandonar la idea de 15.000

tipo de cambio determinado


por el mercado. El sólo he- 10.000
cho de anunciar un tipo de
cambio «objetivo» más alto, 5.000
generaría una depreciación
en el mercado dado que las
0
reservas disponibles para la 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
base monetaria bajarían y,
por lo tanto, las excedentes.
En segundo término, existe implícito un cado.
problema de stocks y un problema de flujos en En resumen, la medida significa un ries-
los títulos del BCRA. Con respecto al primero, go para el mercado monetario. También una
el uso de reservas que no respaldan (¿a qué completa violación de la independencia del
valor?) la base monetaria automáticamente BCRA y un riesgo enorme para la estabilidad
reduce la que eventualmente sería respaldo de precios.
de estos títulos y pases pasivos. En un esce-
nario de no renovación voluntaria, cualquiera
sea la razón, implicará «monetizar» los títulos
y una depreciación del tipo de cambio. Tam-
bién existe un problema de flujos, dado que
rearmar el stock de reservas significará la emi-
sión de más títulos, con el consiguiente efecto
sobre la curva de rendimiento de los títulos (au-
mentará la tasa de corto y de largo) si no quie-
re generarse una situación explosiva en el mer-

16 Indicadores de Coyuntura 12/05


mercado
TRABAJO

Baja la informalidad, pero aún


es preocupante
Nuria Susmel

Si bien la Encuesta Permanente de Hoga- 43.4%, mientras que en el segundo trimestre


res (EPH), muestra una tasa de crecimiento del año era 43.9% y de 43.6% en igual período
anual del 2.2% para el empleo total y 4.5% para del año anterior.
el empleo puro (excluyendo planes de empleo) El registro del segundo trimestre de este
, los datos de empleo del Ministerio de Trabajo año, es el más bajo desde fines del año 2002,
refieren que el empleo formal creció durante el momento en el cual la tasa de informalidad
mes de noviembre un 13%, con la particulari- asalariada total (incluyendo ocupados con pla-
dad de que la tasa de crecimiento es creciente. nes) alcanzó al 50.3% y la informalidad asala-
En efecto, el empleo formal pasó de cre- riada pura se ubicó en 44.2%
cer a una tasa promedio del 6.3% anual en el La caída en la informalidad asalariada se
año 2003, al 7.2% en el año 2004 y al 10.2% en produce por un mayor crecimiento del empleo
el corriente año. Si bien parte de la explicación formal, aunque el empleo informal puro conti-
es el crecimiento del PIB, se observa un au- núa creciendo, no así el informal total que se
mento en la reacción del empleo frente al cre- reduce por la disminución de los planes de
cimiento del producto: durante el año 2004, en empleo.
promedio, por cada punto de crecimiento del En el último año, de acuerdo a los datos
Producto el empleo creció un 0.76%, durante de la Encuesta de Hogares, el empleo asala-
el año 2004 la variación fue de 0.96% por cada riado formal creció un 6.3%, mientras que el
punto de crecimiento del PIB. empleo asalariado informal puro lo hizo en un
La diferencia entre el crecimiento total 5.2%, mientras que el empleo asalariado in-
(EPH) y crecimiento del empleo formal (Minis- formal total cayó un 0.3%.
terio de Trabajo), si bien en parte se explica En lo que respecta a los ocupados autó-
por diferencias
metodológicas –universo que
abarca, forma, de
relevamiento, etc- está mos- Tasa de Informalidad Asalariada
trando la caída en la informa- 55%
lidad.
La última medición (ter- 50%
cer trimestre del 2005) mues-
tra que el porcentaje de la po- 45%

blación asalariada que traba-


ja en condiciones informales 40%

asciende 46.1% para el total


del país. Este porcentaje era 35%

de 47.2% en el segundo tri-


mestre de este año y de 30%

47.7% un año atrás.


Excluyendo quienes tra- 25%

bajan a través de un plan de


20%
empleo –que aparecen como
I 02

I 03

I 04

I 05
M 85

M 88

M 89

M 90

M 91

M 92

M 93

M 94

M 95

M 96

M 97

M 98

M 99

M 00

M 01
A 80

A 81

A 82

A 83

A 84

A 86

A 87

III 02

III 03

III 04

III 05

ocupados informales- la tasa


Asalariados Puros Asalariada Total
de informalidad se ubica

Indicadores de Coyuntura 12/05 17


indicadores
LABORALES
TASA DE ACTIVIDAD EPH
SALARIO REAL Y PODER DE COMPRA EN LA
INDUSTRIA 48%

(Base 1991 = 100) Fuente: INDEC

47%
180
SALARIO REAL PODER DE COMPRA
46%
160

45%
140
44%

120
43%

100
42%

80 41%
Fuente: FIEL en base a INDEC

60 40%

A 80
A 81
A 82
A 83
A 84

A 86
A 87
III9
I 81

I 86

I 91

I 96

I 01

M 85

M 88
M 89
M 90
M 91
M 92
M 93
M 94
M 95
M 96
M 97
M 98
M 99
M 00
M 01

III 02

III 03

III 04

III 05
II
III

II
III

II
III

II

II
III

I 03

I 04

I 05
I 02
IV

IV

IV

IV

IV

ELASTICIDAD EMPLEO PRODUCTO EMPLEO FORMAL


(Agosto 2001= 100)
5 135
Fuente: FIEL Fuente: MTSS

4 130

3 125

2 120

1 115

0 110

-1 105

-2 100

-3 95
ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05
jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05
-4
-01

-02

-03

-05
-01

-02

-04

-05
-00

-02

-03

-04
00

01

03

04
-00

-03
-01

r-04
2

Córdoba Rosario GBA


p-0
p-

p-

p-

p-
ar

ar

ar

ar
jun

jun

jun

jun
dic

dic

dic

dic
jun

jun
dic

ma
se

se

se

se
se
m

SALARIOS del SIJyP COSTO LABORAL EN PESOS


1700,00
Fuente: MECON
(Base 1991=100)
1600,00
140
1500,00 Fuente: FIEL en base a INDEC

1400,00 120

1300,00
100
1200,00

1100,00
80

1000,00
60
900,00

40
800,00
Total Unitario
jul-95

jul-96

jul-97

jul-98

jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05

20
III 92

III 95

III 01

III 04
IV 91

IV 94

IV 97

IV 00

IV 03
III98
II 93

II 96

II 99

II 02

II 05
I 91

I 94

I 97

I 00

I 03

BIENES SERVICIOS

18 Indicadores de Coyuntura 12/05


mercado
TRABAJO
nomos, la tasa de informali- Empleo Formal e Informal
dad se ubica en el 71.5% fren-
te al 72.5% un año atrás. Esto 14500

lleva a que la informalidad to-


tal (asalariada y no asalaria- 12500
da) se ubique 52.6%, y 50.8%
si se excluyen los programas
de empleo, lo cual si bien sig- 10500

nifica una disminución res-

(miles)
pecto al año anterior (54.2% 8500

y 51.6%, respectivamente,
para el tercer trimestre del 6500
2004), revela una fuerte pro-
blemática para el futuro: la
4500
mitad de la población ocupa-
da no está realizando hoy
aportes a la seguridad social 2500
A 80
A 81

A 82
A 83
A 84

A 86
A 87

I 02

I 03

I 04

I 05
M 85

M 88
M 89
M 90

M 91
M 92
M 93

M 94
M 95
M 96

M 97
M 98
M 99

M 00
M 01

III 02

III 03

III 04

III 05
lo que compromete sus in- Total Formal Informal
gresos al llegar a la edad
pasiva.
Por otra parte puede ver-
se la dificultad sistemática de la economía para
lograr la formalización del empleo. Si bien el
empleo formal creció un 27% desde fines del
2002, apenas se ubica un 18% del nivel regis-
trado a principios del año 1980, frente a un cre-
cimiento total del empleo del 56% desde ese
momento.

FIEL correo electrónico


Ud. puede comunicarse con FIEL a través del correo electrónico
Nuestras direcciones son:

Administración: administracion@fiel.org.ar
Informes sectoriales: sectorial@fiel.org.ar
Publicaciones: publicaciones@fiel.org.ar
Patrocinantes: patrocinantes@fiel.org.ar
Proyecciones macroeconómicas: fmf@fiel.org.ar
Base de Datos – DATAFIEL: datafiel@fiel.org.ar
Otros temas: postmaster@fiel.org.ar

Indicadores de Coyuntura 12/05 19


FMF – FIEL Macroeconomic Forecasts
FIEL, entidad reconocida en el ámbito nacional e internacional por sus
publicaciones periódicas y trabajos de investigación en distintos campos de la
economía, incorporó a partir del segundo semestre de 1995 un servicio
permanente de proyecciones macroeconómicas y sectoriales, destinado a brindar
perspectivas de corto y mediano plazo sobre la evolución de los principales
indicadores de la economía de la Argentina: FMF.
Este servicio incluye un escenario de referencia de la economía y de su inserción
en la economía internacional (considerado como altamente probable a juicio de
FIEL) y escenarios alternativos
El período de proyección abarcado es de tres años, con arreglo al siguiente
esquema:

·En el mes de abril de cada año se emite el April Briefing, incluyendo el cierre del
año anterior y la proyección del año en curso y de los próximos dos años. De
este modo, el April Briefing de 2005 incluye el cierre de 2004 y proyecciones para
el período 2005/2007 de dichas variables.
·En el mes de julio de cada año se emite la First Issue, incluyendo una proyección
del año corriente y de los próximos dos años. Así, la First Issue de 2005 incluye el
horizonte 2005/2007.
·En el mes de octubre de cada año se emite el October Briefing,, incluyendo una
proyección del año corriente y de los próximos dos años, también para un grupo
de variables seleccionadas.
·En el mes de diciembre de cada año se emite la Second Issue, que abarca un
cierre preliminar del año corriente y de los próximos tres años. Así, la Second
Issue de 2005 incluye el cierre preliminar de 2005 y proyecciones para el período
2006/2008.

Cada suscripción anual incluye:

-Dos emisiones principales en documentos con texto, cuadros y gráficos en inglés.


-Dos emisiones adicionales (estas emisiones pueden, o no, incluir sólo variables
seleccionadas) en documentos con texto, cuadros y gráficos en inglés.
-Dos Reuniones Semestrales de Análisis de la Situación Macroeconómica y Sectorial, a
cargo del cuerpo de economistas de FIEL, cada una de las cuales tendrá lugar dentro de
los 20 días posteriores a cada emisión principal de FMF y consistentes en una discusión
de la situación macroeconómica y sectorial de corto plazo y la presentación de los
resultados de las proyecciones a tres años.

El costo anual de una suscripción del producto es de 4500 pesos para


entidades patrocinantes de FIEL (Exterior, U$S 1300) y de 7000 pesos para
aquellas entidades que aún no revisten en tal categoría (Exterior, U$S 2500).

Para mayor información, tomar contacto con: LIC. CYNTHIA MOSKOVITS


fmf@fiel.org.ar

Av. Córdoba 637 – 4° piso – C1054AAF - TE: 4314-1990 - Fax: 4314-8648

20 Indicadores de Coyuntura 12/05


actividad
INDUSTRIAL

La industria crecería un 6.8%


en el 2005
Jorge Albanesi y Abel Viglione

I. Noviembre 2005
GRÁFICO 1-IPI NIVEL GENERAL
En noviembre pasado la MAXIMOS ABSOLUTOS DE CADA MES DEL PERIODO 1993 A 2004
industria manufacturera expe- 135
rimentó un crecimiento del
+7.5% respecto del mismo 130
1997
mes del año anterior y una 1998 1997
125
baja de -1.6% respecto de oc- 1998

tubre pasado. 120


1998 1998
2004 2004
1998
En el decimoprimer mes 1998
1993=100

115
del año, el Indice de Produc-
ción Industrial (IPI) que ela- 110

bora FIEL se ubicó +7.5% por 2004 PROMEDIOS DE CADA MES DESDE 1993 A 2004
encima del máximo histórico 105

de los meses de noviembre 100 1998

registrado en 2004. Cada uno


de los meses del 2005 fue- 95

ron niveles de actividad indus- 90


trial récord (Gráfico 1). E F M A M J JL A S O N D

Observando la tasa de Maximo Promedio 2005


crecimiento interanual desde
enero de 2003 se nota un cla-
ro quiebre en abril 2004, que
define dos periodos. Uno de GRÁFICO 2-
ellos se ubica entre enero IPI: VARIACION MISMO MES AÑO ANTERIOR
2003 y abril de 2004, en el que 20,0%

la tasa de crecimiento 15,0%


interanual promedia +12.3%.
El otro periodo transcurre en- 10,0%
tre abril 2004 y noviembre de
5,0%
2005 en el que la misma va-
riable promedia +7.2%. Den- 0,0%
tro de cada periodo, el com-
portamiento de la tasa es si- -5,0%

milar al de una meseta. Al -10,0%


considerar ambos periodos
de manera conjunta, se per- -15,0%
cibe una tendencia decrecien-
-20,0%
te, evidenciando una
desaceleración en la tasa de -25,0%
crecimiento industrial.
A

A
J

J
E01

E02

E03

E04

E05
O

Asimismo, en los prime-


ros once meses del 2005 el
Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL

Indicadores de Coyuntura 12/05 21


actividad
INDUSTRIAL
registró un aumento del GRÁFICO 3-PRIMEROS 11 MESES DE CADA AÑO
+6.8% en relación a los pri- 123,7

meros once meses del 2004.


120
El nivel absoluto de la produc- 116,7
115,8
114,7
ción industrial hasta noviem-
bre del corriente año supera 110 108,5 107,9
en un +6.0% a los niveles al- 107,4
104,8
canzados en igual período de 103,6
104,1

1998, anterior máximo histó- 99,5

1993=100
100 98,2
rico (Gráfico 3). 94,9
El impulso del nivel de
actividad en los once prime- 90
ros meses respondería prin-
cipalmente a dos motivos:
I. El crecimiento del 80
consumo interno, fundamen-
talmente el consumo de bie-
nes durables y no durables. 70
En el último de los casos la 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

cosecha récord ha determina-


do un incremento de las ex-
portaciones de las manufac- GRÁFICO 4- CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO
turas industriales de origen 11 MESES 2005 / 11 MESES DE 2004

agropecuario (aceites y hari-


nas). BUI 2,6%
II. L o s a l t o s p r e c i o s
que favorecen a algunos pro-
ductos exportables como le-
che en polvo, el aluminio, el BCND 2,0%
acero y los termoplásticos,
entre otros.
Si se comparan los once
BK
primeros meses de cada año 1,8%

desde 1993 se puede obser-


var que los Bienes de Uso In-
termedio (BUI) y Bienes de BCD 0,5%
Consumo No Durable (BCND)
se ubican +4.8% y +4.7%, res-
pectivamente, de los máxi- 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5%
VAR. INTERANUAL
mos niveles históricos regis-
trados (2004 para BUI y 1999
para BCND). En el caso de Bienes de Capital (Gráfico 4).
(BK) se alcanza un nivel similar al de 1997, Transcurridos los once primeros meses
segundo nivel más alto de la serie (sólo lo su- del 2005, se observan crecimientos en la ma-
pera 1998). Los productores de Bienes de Con- yoría de los sectores, exceptuando Tabaco y
sumo Durable (BCD) también han crecido por Papel y Cartón. Los sectores que registraron
tres años, pero el nivel de actividad del 2005 aumentos por encima del nivel general son
aun está por debajo del 2000 y un 30% por Automotores (+25.0%), Minerales No Metálicos
debajo del promedio de 1993 a 1998. (+15.4%), Alimentos y Bebidas (+8.4%),
Los crecimientos interanuales durante los Metalmecánica (+7.9%). Por su parte los sec-
primeros once meses del año fueron: Bienes tores que crecieron por debajo del índice ge-
de Capital, +32.2%; Bienes de Consumo No neral fueron Insumos Químicos y Plásticos
Durable, +6.4%; Bienes de Uso Intermedio, (+4.5%), Siderurgia (+3.9%), Insumos Textiles
+4.8%; y Bienes de Consumo Durable, +4.6%. (+3.3%), y Combustibles (+2.5%). Finalmente,
La contribución al crecimiento por tipo de bien sólo dos sectores que presentaron tasas de
en los primeros once meses del año, está crecimiento negativas: Papel y Celulosa (-0.6%)
liderada por BUI que, contribuyó con +2.6 pun- y Tabaco (-2.8%). La reducción de Tabaco res-
tos. Lo sigue BCND, que lo hizo con +2.0 pun- ponde a una caída de la demanda, mientras
tos, BK con +1.8 puntos y BCD con +0.5 puntos

22 Indicadores de Coyuntura 12/05


actividad
INDUSTRIAL
INDICADORES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL - RANKING DE SECTORES
VAR. % VAR. % VAR. % VAR. % BRECHA NIVEL MES EN
VAR PROM. OCT NOV NOV.05 OCT NOV NOV.05 OCT.05 NOV.05 NOV.05/ MAXIMO QUE SE
11 MES DE 2005 / 11 MES DE 2004 % 2004 2005 2005 OCT.05 2004 2004 PROM. 04 OCT.04 NOV.04 MAX. SERIE SERIE PRODUJO
(MAR.97-SEP.05) Base 1993=100 (1)
AUTOMOTORES 25,0% 80,9 115,3 134,7 16,8% 93,9 106,8 66,6% 22,8% 26,1% 31,8% 197,6 OCT.97
MINERALES NO METALICOS 15,4% 110,9 143,6 143,1 -0,3% 116,0 124,2 29,0% 23,8% 15,2% 0,3% 143,6 OCT.05
ALIMENTOS Y BEBIDAS 8,4% 123,9 151,1 135,3 -10,4% 136,2 126,1 9,2% 10,9% 7,3% 11,3% 152,6 AGO.05
METALMECANICA 7,9% 69,0 73,9 73,2 -0,9% 69,4 65,5 6,1% 6,5% 11,8% 37,7% 117,6 JUN.98
INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL 6,8% 116,0 131,3 129,2 -1,6% 123,2 120,1 11,3% 6,5% 7,5% 2,3% 132,3 AGO.05
INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS 4,5% 169,2 188,0 183,9 -2,2% 180,9 179,8 8,7% 3,9% 2,3% 2,2% 188,0 OCT.05
SIDERURGIA 3,9% 175,1 183,1 186,7 2,0% 192,8 188,6 6,6% -5,0% -1,0% 3,2% 192,8 OCT.04
INSUMOS TEXTILES 3,3% 83,9 83,9 82,0 -2,3% 82,5 80,6 -2,3% 1,7% 1,8% 22,9% 106,4 ABR.97
PETROLEO PROCESADO 2,5% 109,8 116,1 113,9 -1,9% 117,5 100,5 3,7% -1,2% 13,4% 5,8% 120,8 ENE.99
PAPEL Y CELULOSA -0,6% 156,9 165,3 138,3 -16,4% 156,1 158,1 -11,9% 5,9% -12,5% 16,4% 165,3 OCT.05
CIGARRILLOS -2,8% 95,1 93,9 98,5 4,9% 95,9 102,4 3,5% -2,1% -3,8% 32,9% 146,9 DIC.99
FUENTE: INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL ELABORADO POR FIEL
(1) MES ENTRE MARZO DE 1997 Y MARZO DE 2005 EN QUE EL SECTOR ALCANZO SU MAYOR NIVEL DE PRODUCCION

que la de Papel y Pasta


Celulósica está asociada a 130
GRÁFICO 5-IPI SA: CICLOS INDUSTRIALES
una parada técnica significa-
tiva. 125

Al considerar la contribu-
120
ción sectorial al crecimiento,
cuatro sectores explican 115
INDICE BASE 1993=100

aproximadamente el 80% del


crecimiento del IPI en los pri- 110

meros once meses. Ellos


105
son: Alimentos y Bebidas (+2.1
puntos), Automotriz (+1.5 pun- 100 38,4%
tos), Insumos Químicos (+1.0
puntos) y Metalmecánica 95

(+0.8 puntos). El único sector 90


que contribuyó negativamen-
te fue Tabaco (-0.2 puntos). 85
E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05

RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO


II. IPI COMO CICLO
El IPI desestacionalizado
en noviembre se ubicó un - GRÁFICO 6-IPI: VARIACION ANUAL SUAVIZADA
0.3% por debajo del mes de
20%
octubre pasado. La industria, 16,0%
lleva 46 meses de fase 15%
expansiva, ubicándose un 8,3%

+38.4% sobre el nivel del valle 10%

de febrero de 2002, lo que de- 5%


2.0%
termina una tasa de creci- 8.0%
PORCENTAJE

miento del +9.3% equivalente 0%

anual (Gráfico 5). -5%


La tasa de crecimiento
anual suavizada, cifra que -10%

muestra cuanto crece el índi-


-15%
ce con respecto a los últimos
6 meses, continúa decrecien- -20%
do mes a mes, siendo la de
-25%
octubre +6.7%. Esta tasa pre- E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05
senta una clara tendencia de-
RECESIONES TASA CRITICA VAR.ANUAL DE 6 MESES
creciente desde marzo de
2003, mes en el cual tomó va-
lores superiores al +15%. Esa situación indica
que el sector industrial se encuentra conver-

Indicadores de Coyuntura 12/05 23


actividad
INDUSTRIAL
giendo a tasas de crecimiento
menores. Sin embargo el por- GRÁFICO 7-PRODUCCION INDUSTRIAL
130 15%
centaje de sectores que contri- 12,9%
buyen positivamente, medido a 125
través del Índice de Difusión, se 10%
mantuvo en niveles normales 120 7,7%
8,4%
7,8%

Indice Base 1993=100

Variación Porcentual
(+68.6%), teniendo en cuenta la 6,7%

estacionalidad presente en los 115


5%
3,9%
últimos meses del año, mos-
110
trando un generalizado aporte 1,2%

de todos los sectores, aunque 0%


105
a menor tasa de crecimiento. -1,0%
En miras a la culminación 100
del año 2005, el escenario mas -5%
-4,9%
probable es que el mismo ter- 95 -5,6% -5,7%

mine con un crecimiento indus- -7,3%

trial del +6.7% / 6.9%, con res- 90 -10%


1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
pecto al año 2004. Con esto, la VAR % (Escala der.) NIVEL (Escala izq.)
industria crece ininterrumpida-
mente desde el año 2002, si-
tuándose un +28,7% por encima de los valo-
res registrados en ese mismo año y creciendo
a una tasa anual promedio de +5,2%, constitu-
yendo un récord histórico. (Grafico Nº7).

Esteban Tackacs

El jueves 22 de diciembre falleció Esteban Tackacs

Había ingresado al Consejo Directivo de la Fundación FIEL en junio


de 1995, como uno de los representantes de la Sociedad Rural
Argentina. Durante más de diez años en FIEL, gracias a su iniciativa y
apoyo se desarrollaron investigaciones que plasmaron en los más de
veinticinco libros publicados por la Fundación en ese período.

Los miembros del Consejo Directivo, el Consejo Consultivo de la


Fundación, los Consejeros Académicos, el staff técnico y el personal
de FIEL, invitan a recordar al Ingeniero Tackacs con el mismo cariño
y respeto con que nos prodigó en su vida.

24 Indicadores de Coyuntura 12/05


encuesta
MENSUAL
Desde hace varias décadas, FIEL realiza encuestas a las empresas más importantes y representa-
tivas de los distintos sectores industriales. La encuesta mensual es de carácter cualitativo (principal-
mente) y tiene la finalidad de obtener indicadores referidos a las siguientes variables: 1) Situación
General 2) Perspectivas para los Próximos Meses, 3) Tendencia de la Demanda, 4) Niveles de
Stocks, 5) Utilización de la Capacidad Instalada y 6) Evolución de los Precios en el Corto Plazo.

Situación General SITUACION GENERAL


20
16

Esta variable intenta reflejar la visión general 12


8
que perciben los establecimientos industria- 4

les sobre el desempeño y estado de la empre- 0


-4
sa. -8
La variable presentó en noviembre un saldo -12

de 16, manteniéndose en niveles estables en -16


-20
el último año, dentro de los máximos históri- -24

cos. Este saldo fue explicado por un 21% de -28


-32
encuestados que consideró su situación como -36
buena, un 5% como mala y el 74% que la con- -40
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*M* M * J* S * N**
sideró normal.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Buena Satisfac. Mala Saldo Buena Satisfac. Mala Saldo


Julio/Septiembre 20 74 5 15 INDUSTRIA MANUFACTURERA 21 74 5 16
CONSUMO NO DURABLE 30 57 13 17
BIENES

Agosto/Octubre 19 76 5 14 CONSUMO DURABLE 17 83 0 17


DE

CAPITAL 24 72 4 19
Septiembre/Noviembre 19 76 5 14 DE USO INTERMEDIO 17 80 3 14

TENDENCIA DE LA DEMANDA
Tendencia de la demanda 18
12
6
La variable en cuestión pretende mostrar la 0
percepción que posee cada empresa respec- -6

to de sus propias ventas, sin necesidad de -12


-18
incluir las condiciones generales del negocio. -24
Esta variable arrojó para el mes de noviembre -30

un saldo positivo de 6, explicado por un 13% -36

de los encuestados que considera la tenden- -42


-48
cia de la demanda como alentadora, un 80% -54
normal y el restante 7% como desalentadora. -60

-66
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M* M * J* S* N**

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Alentadora Nomal Desalent. Saldo Alentadora Nomal Desalent. Saldo


Julio/Septiembre 12 81 7 4 INDUSTRIA MANUFACTURERA 13 80 7 6
CONSUMO NO DURABLE 4 89 7 -2
BIENES

Agosto/Octubre 14 78 8 6 CONSUMO DURABLE 21 75 3 18


DE

CAPITAL 26 37 37 -12
Septiembre/Noviembre 14 78 8 6 DE USO INTERMEDIO 13 85 2 10

Indicadores de Coyuntura 12/05 25


encuesta
MENSUAL
NIVEL DE STOCKS
Nivel de Stocks
28

Con el objetivo de captar diferencias entre lo 24

planeado y lo realizado, esta variable muestra 20

SALDO DE RESPUESTAS
si los niveles de inventarios son altos o bajos. 16
En el mes de noviembre, los niveles de stock
se ubicaron por encima del nivel registrado en 12

octubre. El saldo de respuesta fue de 11, expli- 8

cado por un 12% de los encuestados que con- 4


sideraron que sus stocks se encuentran en
0
niveles altos, un 1% informó que se encuen-
tran debajo de lo deseado y un 87% que opinó -4
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M * M * J* S * N**
que sus inventarios se ubican en niveles nor-
males.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Altos Normales Bajos Saldo Altos Normales Bajos Saldo


Julio/Septiembre 6 88 6 0 INDUSTRIA MANUFACTURERA 12 87 1 11
CONSUMO NO DURABLE 17 83 0 17
BIENES

Agosto/Octubre 7 89 4 3 CONSUMO DURABLE 12 88 0 12


DE

CAPITAL 5 95 0 5
Septiembre/Noviembre 9 88 3 6 DE USO INTERMEDIO 11 88 2 9

PERSPECTIVAS PROXIMOS MESES


18

Perspectivas para los próximos


12
Meses
6

Esta variable busca aproximar la expectativa


percibida por las empresas sobre su desem- 0

peño en un futuro cercano.


-6
El saldo de noviembre fue de 8, mostrando un
incremento con respecto a octubre, ubicándo- -12
se en niveles similares a julio y agosto pasa-
dos. El 9% de la muestra espera mejoras en -18
los próximos meses, el 2% estima que em- S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*M* M* J* S* N**

peorará, y el restante 89% no anticipa cambios


en el corto plazo.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Mejorará No variará Empeorará Saldo Mejorará No variará Empeorará Saldo


Julio/Septiembre 9 89 1 8 INDUSTRIA MANUFACTURERA 9 89 2 8
CONSUMO NO DURABLE 21 76 3 18
BIENES

Agosto/Octubre 8 89 3 6 CONSUMO DURABLE 0 100 0 0


DE

CAPITAL 0 100 0 0
Septiembre/Noviembre 8 89 3 5 DE USO INTERMEDIO 8 90 1 7

26 Indicadores de Coyuntura 12/05


encuesta
MENSUAL
Precios Esperados INDUSTRIA MANUFACTURERA
EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL CORTO PLAZO
35
La finalidad de esta variable es obtener la per- 30
cepción de los industriales acerca de la evolu- 25

PORCENTAJE DE RESPUESTAS Y SALDO


ción del precio de su producto en el corto pla- 20
zo. 15
El saldo para noviembre resultó positivo (18) 10
pero inferior al de octubre pasado. Un 24% de
5
la muestra espera subas en el corto plazo en
0
el precio de sus productos y un 71% no antici-
-5
pa cambios en sus precios; el 5% restante
estima que sus precios bajarán. -10

-15
N E M M J S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04* M* M* J* S* N* E05* M* M* J** S** N**

AUMENTARA DISMINUIRA SALDO

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

AumentaránNo variarán Bajarán Saldo AumentaránNo variarán Bajarán Saldo


Julio/Septiembre 20 79 1 19 INDUSTRIA MANUFACTURERA 24 71 6 18
CONSUMO NO DURABLE 0 77 22 -22
BIENES

Agosto/Octubre 25 74 0 25 CONSUMO DURABLE 22 78 0 22


DE

CAPITAL 47 53 0 47
Septiembre/Noviembre 27 71 2 25 DE USO INTERMEDIO 32 68 0 32

UCI
A través de esta variable se intenta captar cuál
es el porcentaje de utilización de la capacidad
de producción, respecto al total instalado.
En noviembre la UCI se situó en 73.7%, 0.4
puntos por encima de octubre del corriente año UTILIZACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA
y 3.1 puntos superior al valor captado en no- 76

viembre de 2004. Solo el sector productor de 74

72
Bienes de Capital presentó una disminución 70
en la UCI con respecto al mes de noviembre 68
EN PORCENTAJE

2004. 66

64

62

60

58

56
Año 2002: 61,8% Año 2003: 66,4% Año 2004: 69,7%

54

52

50
E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05* M* M * J* S* N**

Variación Puntos
Septiembre Octubre Noviembre Promedio Nov.05/Oct.05 Nov.05/Nov.04
INDUSTRIA MANUFACTURERA 72,4 73,3 73,7 73,13 0,4 3,10
CONSUMO NO DURABLE 75,8 76,6 75,9 76,10 -0,7 3,10
BIENES

CONSUMO DURABLE 69,6 70,2 72,4 70,73 2,2 4,90


DE

CAPITAL 66 65,9 66,3 66,07 0,4 -0,60


DE USO INTERMEDIO 72,9 74,1 74,5 73,83 0,4 3,20

Indicadores de Coyuntura 12/05 27


sector
EXTERNO

La Organización Mundial del


Comercio y el crecimiento
argentino
Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

En el mes de diciembre se ha llevado a logro efectivo fue ordenar la discusión y medir


cabo en Hong Kong la reunión ministerial de la el proteccionismo agrícola. Un logro menos
ronda de negociaciones comerciales de la OMC, satisfactorio fue el de la reducción de los sub-
conocida como Ronda de Doha o Ronda del sidios. Entre ellos, los más distorsivos son los
Desarrollo, lanzada en noviembre del 2001. Las subsidios a las exportaciones para los que se
reuniones de nivel similar dentro de la Ronda, había convenido una reducción del volumen de
llevadas a cabo hasta ahora en Seattle (1999) y productos exportados con subsidios del orden
Cancún (5ta. Conferencia Ministerial de Setiem- del 21% y en valor, del 36%. Entre el 2000 y el
bre de 2003) han sido un fracaso y sólo mo- 2004 los países desarrollados y en desarrollo
destamente lograron acercar posiciones en los cumplieron su compromiso en este capítulo,
grandes temas en conflicto, en particular, en la pero lamentablemente la base de cálculo era
liberalización agrícola. Los contendientes en un punto de partida con excedentes agrícolas
cada uno de los campos son diferentes y la muy generosos y la reducción efectiva terminó
mezcla de intereses es uno de los problemas acompañando simplemente el retorno a una
de la negociación, al que no se le ha prestado situación «más normal» de mercado (con sub-
suficiente atención. Los Estados Unidos y la sidios). Además, la ayuda agrícola a los paí-
UE aparecen enfrentados en temas agrícolas, ses más pobres y los créditos de exportación
pero suelen tener coincidencias muy importan- se siguieron usando como mecanismos en-
tes en temas de propiedad intelectual y políti- cubiertos de subsidio a la exportación. Por lo
cas antidumping, por ejemplo. tanto, dentro de la nueva ronda había todavía
El escenario en el que se llevaron a cabo espacio para la reducción de subsidios a las
las negociaciones es uno de gran crecimiento exportaciones, a la vez que continuaban pen-
del comercio, que en sí podría reducir las ur- dientes las reducciones de los subsidios agrí-
gencias para negociar, en la medida en que los colas en los mercados locales.
mecanismos actuales no se reconocen como Luego de arduas negociaciones que
trabas al crecimiento mundial como ocurría a involucraron a 149 países, entre ellos dos nue-
mediados de los 80, al comienzo de la Ronda vos entrantes, los principales acuerdos alcan-
anterior (Ronda Uruguay) (ver cuadro y gráfico) zados incluyeron:
Entre las dos últimas rondas, la OMC ha -la eliminación de los subsidios a las ex-
reemplazado con éxito al GATT y se le reconoce portaciones agrícolas en el 2013;
como uno de sus mayores logros, haber crea- -un acuerdo sobre el algodón que incluyó
do un Tribunal de Solución de Controversias concesiones de los Estados Unidos y benefi-
que ha funcionado como equiparador entre ció sobre todo a cuatro países pobres produc-
naciones de distinto peso comercial e tores del Occidente africano ;
institucional. -la mejora en el acceso a los mercados
En tanto, en las reuniones ministeriales de los países avanzados de 32 países de me-
fracasadas de la presente ronda, el tema agrí- nor grado de desarrollo;
cola ha sido uno de los más ríspidos. También, -marco de modalidades de negociación
ocupó un gran esfuerzo y fue el principal tema para avanzar en los temas de subsidios inter-
de conflicto en la Ronda Uruguay. El acuerdo nos a la agricultura y acceso para productos no
alcanzado entonces (1994) fue el primer acuer- agrícolas, que es la base para la futura reunión
do amplio en incluir una reforma de las políti- de abril del 2006 en Ginebra;
cas comerciales agrícolas internacionales. Su -servicios es el tema de menor avance,

28 Indicadores de Coyuntura 12/05


sector
EXTERNO
en el que se cuenta con un
Exportaciones Mundiales
texto de consenso sobre los 1980 - 2004
temas centrales en discu- (Billones de USD)
sión. 9.500

En el balance de lo ac-
8.500
tuado no se debe restar im-
portancia al hecho de que 7.500

las negociaciones continúan


y se buscará un acuerdo an- 6.500

tes de mediados del 2006,


año clave dado el vencimien- 5.500

to del mandato para nego- 4.500


ciar dado por el Congreso al
Presidente de los Estados 3.500

Unidos (fast track). Sin em-


bargo, en el debe de la ne- 2.500

gociación se encuentran va-


rios factores que limitan el 1.500
1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004
optimismo. Por una parte, la Fuente: FIEL en base a WTO.

eliminación de los subsidios


a las exportaciones agríco-
las se hace al ritmo y en los Evolución del Comercio Mundial de Mercancías
plazos impuestos por la
Unión Europea y coincidente Exportaciones Mundiales
con su propio cronograma de Monto y Crecimiento medio anual
reformas internas. Por otra,
las concesiones a los países Monto Tasa de Crecimiento
pobres buscan evitar un nue- Año
Billones de USD %
vo episodio como el de
Cancún, donde fueron estos 1990 1/ 3,449 6,2
los que ejercieron su poder 2000 2/ 6,449 7,0
de veto. 2004 3/ 9,153 13,9
Por lo tanto, quedan
ahora sobre la mesa los prin- 1/ La tasa de crecimiento corresponde al período 1981-1990
cipales contendientes con 2/ La tasa de crecimiento corresponde al período 1991-2000
los temas más importantes 3/ La tasa de crecimiento corresponde al período 2001-2004
en términos de la liberaliza-
ción comercial. Brasil, India, Fuente: FIEL en base a WTO
China, del lado de los emer-
gentes y Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón del lado de los países busca el Brasil, la persistencia europea en sus
avanzados deberán resolver un complejo ta- políticas agrícolas y los intereses industriales
blero de intereses donde las relaciones bilate- y de servicios de la India anticipan un marco de
rales entre China y los Estados Unidos, la libe- avance lento y lleno de mecanismos intricados
ralización balanceada entre agro e industria que para asegurar la equidad de concesiones en
el tiempo de los líderes de la negociación.

Visite la página de FIEL


en Internet, en la dirección:
fiel.org
Indicadores de Coyuntura 12/05 29
REGULACIONES
Transparencia, confidencia-
lidad y competencia: un
análisis económico de las
reformas actuales en el
mercado de gas natural
Santiago Urbiztondo

Introducción1 Oficial el 18 de Julio), se ha previsto que los


transportistas de gas sean informados diaria-
mente por la sociedad administradora del MEG
La privatización de Gas del Estado en (MEGSA) sobre varias dimensiones contractua-
1992 dio lugar al desarrollo de un mercado de les en contratos de compra-venta de gas a tér-
gas natural crecientemente competitivo duran-
mino, incluyendo la identidad de las partes
te los años 1990, en el cual los grandes usua- intervinientes, pero estableciendo que tal iden-
rios (industriales y luego comerciales) pudie- tidad deberá mantener carácter reservado en-
ron acceder a compras de gas y capacidad de
tre los transportistas y MEGSA (artículo 8).
transporte en mercados primarios y secunda-
rios, vía comercializadores o de manera indivi-
dual. Distintas reglamentaciones de la Secre- El análisis económico de los
taría de Energía y del ENARGAS, particularmen- requisitos de transparencia del
te hacia principios de la década actual, tenían
como objetivo profundizar el desarrollo de es- Decreto 180/04
tas transacciones para así permitir mayor com-
petencia y eficiencia en la asignación de recur- La evaluación de estas decisiones requie-
sos escasos. re revisar los principios económicos de sana
Luego de la crisis de los años 2001-2002, competencia y eficiencia que sustentan la exi-
y en el contexto de un demorado proceso de gencia, por parte de la autoridad regulatoria,
renegociación contractual que involucra a las de distintos requisitos de transparencia y pu-
transportistas y distribuidoras de gas natural, blicidad de la información, aplicables tanto al
el Poder Ejecutivo anunció el año pasado la mercado de gas natural como a otras instan-
creación del Mercado Electrónico del Gas cias de transacciones económicas compara-
(MEG), a partir del Decreto 180/2004 del PEN, bles.
por el cual se prevé la aplicación de nuevos y Al respecto, claramente corresponde alen-
mucho más exigentes estándares de publici- tar el establecimiento de reglas claras y trans-
dad de información hasta ahora privada, obli- parentes para mejorar la calidad de las tran-
gaciones de realizar ventas y compras en di- sacciones disponibles a todos los actores del
cho mercado, etc. mercado de gas natural –lo cual permite mejo-
En ese sentido, aún cuando el MEG supo- rar la asignación de riesgos y reducir los cos-
ne la creación de un mercado spot para gas y tos de transacción–. Sin embargo, por los mo-
capacidad de transporte, dicho Decreto en prin- tivos expuestos a continuación, resulta claro
cipio exige a los distintos actores del mercado que la instrumentación de requisitos de trans-
hacer públicos prácticamente todos los térmi- parencia y el respeto de ciertos aspectos de
nos de sus contratos, cualquiera haya sido el confidencialidad de las partes deben
mecanismo por el cual éstos fueron celebra- interactuar de manera consistente para proveer
dos. al eficiente funcionamiento del mercado, y por
Por medio de la Resolución 882/05 de la medio de éste satisfacer el mejor interés de
Secretaría de Energía (publicada en el Boletín

30 Indicadores de Coyuntura 12/05


REGULACIONES
sus usuarios en el corto, mediano y largo pla- dencia lineal entre «mejor» y «mayor» infor-
zos. mación cuando las características del merca-
Concretamente, debe notarse que la com- do regulado no corresponden a las de un mer-
petencia perfecta –situación en la cual existe cado perfectamente competitivo (esto es, cuan-
información completa sobre todas las dimen- do el bien transado no es homogéneo, tiene
siones posibles de cada transacción (con bie- diferencias de calidad, exige decisiones de in-
nes homogéneos, no específicos, transaccio- versión irreversibles, las transacciones consis-
nes atemporales, perfecta atomización, ausen- ten en contratos bilaterales con costosas al-
cia de conductas estratégicas, etc.)– es una ternativas externas para su alteración, hay con-
estructura de mercado teórica (en el mejor de centración intermedia en la oferta, no hay ano-
los casos, extrema y muy infrecuente). Las tran- nimato en la demanda, etc.). Del mismo modo,
sacciones económicas típicamente son más tampoco es cierto que la publicidad de toda
complejas que lo que allí se supone (esto es, información comercialmente «relevante» de un
son multidimensionales –en tiempo, espacio, contrato «beneficie» a las partes y demás inte-
condicionalidad, calidad, etc.–, en contextos resados (léase, usuarios finales), ya que la
donde los actores tienen algún poder de mer- perspectiva de informar en tiempo real a com-
cado –antes o después de la transacción, deri- petidores y clientes potenciales sus debilida-
vada o no de inversiones específicas a la tran- des coyunturales y decisiones estratégicas lle-
sacción–, donde la información privada es una vará a las partes del contrato a encarecer, dis-
herramienta competitiva fundamental, etc.), y torsionar y/o reducir dichos intercambios, con
la cantidad de información liberada en cada perjuicios para sí mismos y para el resto de
transacción es también distinta y en general los actores económicos (incluidos los usua-
incompleta. rios), vía una peor calidad de la información
En ese contexto, la mayor publicidad (o disponible para reducir costos de búsqueda y
menor confidencialidad) sobre distintos ele- transacción en otras operaciones.
mentos de una transacción individual producto
de un requisito regulatorio pro-transparencia Evaluación de otras experiencias
puede tener efectos positivos o negativos so-
bre la eficiencia del funcionamiento del merca- con regulaciones de transparencia
do (permitiendo la proliferación de transaccio-
nes que beneficien tanto a las partes directa-
pro-competitivas
mente involucradas como indirectamente a
quienes tienen vínculos de provisión de Además de caracterizar conceptualmente
insumos o compra de productos con éstas), el rol de la información en el funcionamiento
dependiendo –central aunque no únicamen- de distintos mercados competitivos e ilustrar
te– de la naturaleza del bien o servicio objeto su aplicabilidad al mercado argentino de gas
de la transacción, el grado de atomización de natural, corresponde también revisar otras re-
los actores económicos involucrados, y otros gulaciones comparables. En el caso de los
elementos estructurales tendientes a evitar Estados Unidos, dos casos relevantes son la
acuerdos o conductas individuales instrumentación de requisitos de transparen-
anticompetitivas. En la medida en que la infor- cia en el mercado de transporte de gas natural
mación de una transacción individual perjudi- y la protección de la confidencialidad contrac-
que a algunas de las partes intervinientes, ello tual en el transporte ferroviario de ese país.
supone un mayor costo de transacción, que Ambas experiencias –como se detalla en el
generará modificaciones reactivas en sus con- Documento de Trabajo No.84 del mes de Ju-
ductas (inversiones específicas, diseño con- lio– brindan sustento a una política de trans-
tractual, etc.), perjudicando no sólo a quienes parencia que resguarde la confidencialidad de
son alcanzados de manera directa por este distintas características sensibles de los con-
requisito, sino también al resto de los agentes tratos que pudieran desalentar transacciones
del mercado que contarán con una calidad in- deseables.
ferior (distorsionada) de la realidad agregada En el caso de la Argentina, vale evaluar la
del mercado en su conjunto. Vale decir, la pu- correspondencia con el sector eléctrico, en tér-
blicidad de la información contenida en un con- minos de la evolución del precio spot y el de-
trato generaría una «externalidad negativa» sarrollo de contratos en este mercado caracte-
sobre el resto del mercado, reduciendo las rizado por mayores requisitos de transparen-
opciones transaccionales abiertas y/o la cali- cia que el de gas natural. En efecto, la fuerte
dad de las mismas. reducción del precio mayorista de la electrici-
En ese sentido, no existe una correspon- dad observada en los años posteriores a la
reforma del sector del año 1992 podría resultar

Indicadores de Coyuntura 12/05 31


REGULACIONES
por las condiciones de transparencia exigibles demandados por varias empresas distintas,
sobre los contratos celebrados. Sin embargo, adquirentes de dichos derechos en transac-
según nuestro punto de vista, estas relaciones ciones primarias).
causales no son reales: los contratos de abas- En efecto, tomando en cuenta que las re-
tecimiento (a término) del MEM son reducidos gulaciones pro-transparencia consideradas en
y estándar precisamente debido a la preexis- el Decreto 180/04 se refieren a todo tipo de
tencia de un mercado spot muy líquido, al tiem- transacciones (primarias y secundarias, de gas
po que la reducción del precio del MEM en los y de transporte), donde hay una concentración
años 1990s fue producto básicamente de con- intermedia tanto en la oferta como en la de-
diciones de exceso de oferta (mayor capaci- manda, el objetivo central debe ser permitir tran-
dad instalada y aumento en la eficiencia en la sacciones eficientes (reducir costos de tran-
operación de las centrales) y no del desarrollo sacción para la mejor satisfacción de necesi-
del mercado contractual. dades no estandarizadas de compradores y
vendedores), en vez de evitar el abuso de infor-
Aplicación al mercado de gas mación privada por parte de un monopolista
(el cual se manifestaría en discriminaciones
natural de la Argentina de precios, negación de suministro, etc.).
En ese sentido, la naturaleza de la infor-
En definitiva, la interpretación de estos mación privada (confidencial) de los actores
principios y experiencias debe tener presente en este mercado no tiene porqué diferir res-
que las transacciones de compra y venta de pecto de lo ocurrido en otros mercados com-
gas y capacidad de transporte que son alcan- petitivos, debiendo facilitarse información pú-
zadas por los requisitos de transparencia del blica «del mercado» (esto es, agregada pero
Decreto 180/04 no son estándar (más allá de no individual) para reducir costos de transac-
que el gas sea un commodity, incluyen carac- ción y al mismo tiempo permitir la
terísticas específicas de espacio, tiempo, se- estructuración de intercambios adaptados a las
guridad, condicionalidad, regularidad, etc.) e necesidades específicas de las distintas par-
implican inversiones específicas (tanto por tes.
parte de los productores de gas que debieron En definitiva, la transparencia plena de
hundir su capital para estar en condiciones de cada transacción en el caso particular del mer-
extraerlo, como por parte de quienes adquirie- cado de gas natural argentino no tiene un fuer-
ron derechos de mediano y largo plazo sobre te justificativo por cuatro motivos centrales. Pri-
la capacidad de transporte, sobre la propia pro- mero, el poder de mercado de cada oferente
ducción de gas, etc.), particularmente debido a es relativo (mucho menor al de un monopolis-
la inexistencia de un mercado spot suficiente- ta), y por ende el grado de competencia espon-
mente desarrollado (como sí ocurre en el sec- táneo es posiblemente aceptable, con esca-
tor eléctrico de la Argentina, y con la reventa de sas posibilidades de discriminar precios ex-
capacidad de transporte de gas natural en Es- plotando clientes cautivos. Segundo, los
tados Unidos). oferentes son bastante heterogéneos entre sí
Además, las regulaciones estructurales (en términos de tamaño y de existencia en el
del mercado del gas natural argentino asegu- mercado), de forma tal que la información com-
ran –y deben orientarse a asegurar– una parti- pleta sobre cada dimensión contractual podría
cipación suficientemente diversificada de dificultar un proceso competitivo en el cual los
oferentes y demandantes, aliviando el riesgo entrantes incrementan su participación de
de abuso de posición dominante por parte de mercado. Tercero, la publicidad plena de la in-
algunos de dichos participantes sin desalen- formación puede facilitar la colusión tácita en-
tar transacciones eficientes. Esto es importan- tre los oferentes, ya que permite detectar rápi-
te tanto en los «mercados primarios» (las pri- damente cualquier incumplimiento de los tér-
meras ventas –de generadores a minos colusivos que se puedan pactar. Cuar-
comercializadotes de gas, y del transportista a to, la publicidad de la información también in-
los distribuidores u otros cargadores que com- cluye decisiones estratégicas de los clientes,
pran capacidad de transporte firme–, que has- quienes reaccionarán «defensivamente», evi-
ta ahora se han realizado básicamente en base tando transacciones, distorsionándolas, etc.
a contratos bilaterales), como en los «merca-
dos secundarios» que se pretende desarrollar Conclusión
vía el MEG (en los cuales la capacidad de trans-
porte y los derechos contractuales sobre la pro- La mejor implementación de los objeti-
ducción y despacho del gas son ofrecidos y vos del Decreto 180/04 –esto es, un mercado

32 Indicadores de Coyuntura 12/05


REGULACIONES
eficiente en beneficio del conjunto de usuarios 180/04 exige que la información sobre algu-
de gas natural–, requiere efectivamente que el nas dimensiones contractuales (nombre de los
regulador disponga de la mayor cantidad de clientes, por ejemplo) no se haga pública (al
información posible para asegurar que no haya menos no de manera inmediata). La reglamen-
prácticas distorsivas recurrentes o permanen- tación del Decreto 180/04, por medio de la Re-
tes, y que los agentes del mercado tengan a solución 882/05, parece recoger al menos en
tiempo la información relevante sobre disponi- parte estas preocupaciones, pero su
bilidad de capacidad, precios medios de otras implementación debe ser adicionalmente cui-
transacciones, etc., para planificar mejor sus dadosa y estar alerta para detectar deficien-
decisiones y reaccionar a tiempo a las seña- cias que motiven su adecuación respetando
les del mercado. Sin embargo, debe cuidarse los principios y experiencias expuestos en esta
que la información hecha pública no genere nota.
daños directos a los actores del mercado, ya
que ello implicará un mayor costo de transac-
ción aún para transacciones eficientes (no 1
Esta nota contiene la síntesis del Documento de Trabajo No. 84
discriminatorias, sin perjuicios ocultos sobre de FIEL: «Transparencia, confidencialidad y competencia: Un
terceros, etc.), lo cual generará una reacción análisis económico de las reformas actuales en el mercado de
en forma de menor calidad contractual, y en gas natural argentino».
definitiva también, menor disponibilidad de in-
formación de calidad para el propio regulador y
el resto de los agentes del mercado.
Así, la mejor instrumentación del Decreto

El Sistema de Jubilaciones en la Argentina: una


evaluación de las reformas y el impacto del default
Tanto en América Latina como en otras partes capitalización y competencia con aportes definidos y
del mundo, la salud de los sistemas previsionales del prestaciones indefinidas vis-à-vis la administración central
siglo XX fue deteriorándose a lo largo del tiempo, de esquemas de reparto continúa vigente, a pesar de que
pasando de posiciones superavitarias iniciales a más de la mitad de los países de la región ha encarado
posiciones deficitarias al madurar dichos sistemas. Ante reformas de este tipo.
esta situación de desequilibrio, hacia fines del siglo XX En la Argentina el debate creció desde la crisis
(siendo Chile el país pionero en 1981), varios países macroeconómica que –particularmente por el default
encararon reformas estructurales de sus sistemas sobre la deuda pública- afectó en forma directa el valor
previsionales, que incluyeron cambios en los requisitos de los fondos de pensión. Al cabo de una década de la
de aportes y en la definición de beneficios, reforma inicial del sistema, si bien persisten
conjuntamente con importantes modificaciones en la características del régimen de pensiones que demandan
administración de dichos sistemas. reformas adicionales, diversos proyectos tienden a
En América Latina estas reformas introdujeron desconocer la experiencia argentina e internacional en
regímenes de capitalización y competencia entre esta materia, al promover cambios que pueden
prestadores privados en función de distintos objetivos deteriorar aún más los indicadores del sistema. El
y expectativas macroeconómicas (reducción de déficit objeto de esta investigación se propone, por lo tanto,
fiscal, contribución al ahorro privado, profundización evaluar en primer lugar el impacto de la reforma de
del mercado de capitales, etc.) y microeconómicas pensiones en Argentina en sus principales
(mayores beneficios previsionales, mayor cobertura dimensiones, revisando
espontánea en función de la mayor correspondencia
entre aportes y beneficios individuales, etc.). La
discusión sobre las ventajas de los esquemas de

Esta publicación puede adquirirse en: FIEL

Av. Córdoba 637–4° piso– C1054AAF - Teléfono 4314-1990

Indicadores de Coyuntura 12/05 33


INFORME SECTORIAL
El Informe Sectorial analiza bimestralmente la evolución de un grupo
seleccionado de 32 sectores de actividad económica, siendo cada sector
en particular, actualizado semestralmente y algunos en forma anual.
La emisión de informes especiales y la provisión de la base de datos de
cada informe en soporte magnético son parte del servicio, que incluye
además la presentación personalizada de los informes en un desayuno de
trabajo, quedando la exposición a cargo de especialistas.

Los sectores con actualización

semestral son: anual son: e Informes


14. TERMOPLASTICOS E IND. PLASTICA
Especiales:
15. COSECHA FINA Y GRUESA
16. FRIGORIFICOS Y CARNE VACUNA
1. ALIMENTOS (HARINA, ACEITES Y AZUCAR)
17. PESCA
2. AUTOMOTORES
18. LABORATORIOS MEDICINALES 21. MEDICINA PREPAGA
3. BEBIDAS
19. MANUFACTURAS DE CAUCHO 22. TEXTIL: LANAS
4. CEMENTO
20- SEGUROS 23. PINTURAS
5. COMBUSTIBLES I (PETROLEO Y DERIVADOS) 24. ALUMINIO
6. COMBUSTIBLES II (GAS Y DERIVADOS) 25. BIENES DE CAPITAL
7. CONSTRUCCION 26. INFORMATICA
8. LACTEOS
27. ELECTRICIDAD
9. PAPEL Y CARTON 28. SUPERMERCADOS
10. TEXTIL : ALGODON 29. MATERIALES DE CONSTRUCCION
11. METALURGICA LINEA BLANCA 30. CABLES
12. ARTICULOS PARA EL HOGAR 31. AUTOPARTES
13. SIDERURGIA
32. MINERIA

Para mayor información consulte en FIEL a los Coordinadores del Informe Sectorial

ABEL R. VIGLIONE Y ALFONSO MARTINEZ

sectorial@fiel.org.ar

Av. Córdoba 637 – 4° piso – C1054AAF - TE: 4314-1990 Fax: 4314-8648

Desde 1964, FIEL provee servicios empresarios confiables en la Argentina.

34 Indicadores de Coyuntura 12/05


SERIES
ESTADISTICAS

Nº 462 DICIEMBRE 2005

NOTA: Los atrasos en la actualización se originan en los organismos


que elaboran la información.

Indicadores de Coyuntura 12/05 35


36 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 37
38 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 39
40 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 41
42 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 43
44 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 45
46 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 47
48 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 49
50 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 51
52 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 53
54 Indicadores de Coyuntura 12/05
Indicadores de Coyuntura 12/05 55
publicaciones
La información sobre suscripciones se encuentra en la página 4 de la revista
DE FIEL
DOCUMENTOS DE TRABAJO requisitos fiscales. S. Auguste, M. OTRAS PUBLICACIONES
45. Encuesta sobre Inversión en la Cristini y C. Moskovits. Setiembre 2000. Medioambiente en la Argentina.
industria manufacturera. (Segunda 66. Una Educación para el Siglo XXI. Prioridades y Regulaciones. Un
parte). M. Lurati. Septiembre 1995. La Evaluación de la Calidad de la Estudio de Casos. Ed. FIEL, 1996.
46. Precios y Márgenes del gas natural: Educación. G. Cousinet. Noviembre
Las Pequeñas y Medianas Empresas
Algunas observaciones comparativas. 2000.
67. Una Educación para el Siglo XXI. en la Argentina. Ed. Manantial, 1996.
F. Navajas. Octubre 1995. La Administración Pública Nacional:
47. Las PYMES en la Argentina. M. La Práctica de la Evaluación de la
Calidad de la Educación. Experiencia Propuesta para su Reestructuración .
Cristini. Diciembre 1995.
A r g e n t i n a e I n t e r n a c i o n a l . M. CEA/FIEL. Ed. Manantial, 1996.
48. El rebalanceo de las tarifas
telefónicas en la Argentina. D. Artana, Nicholson. Diciembre 2000. La Programación de la Inversión
R. López Murphy, F. Navajas y S. 68.Microeconometric decompo-sitions Pública en la Argentina. Ed. Manantial,
Urbiztondo. Enero 1996. of aggregate variables. An application 1996.
49. Una propuesta de tarificación vial to labor informality in Argentina. L. La Reforma del Poder Judicial en la
para el área metropolitana. O. Libonatti, Gasparini. Marzo 2001. Argentina. Ed. Manantial, 1996.
R. Moya y M. Salinardi. Septiembre 1996. 69. Apertura comercial en el Sector Educación y Mercado de Trabajo en la
50. Mercado Laboral e Instituciones: Informático. P. Acosta y M. Cristini. Provincia de Tucumán . Ed. Fundación
Lecciones a partir del Caso de Chile. Junio 2001. Banco Crédito Argentino, 1996.
R. Paredes M. Diciembre 1996. 70. Reseña: Indice de Producción
El Empleo en la Argentina. El rol de
51. Determinantes del Ahorro Interno: Industrial y sus ciclos. L. E. Martin
las instituciones laborales. Ed. FIEL,
El Caso Argentino. R. López Murphy, F. Lucero. Agosto 2001.
71. El agro y el país: una estrategia 1997.
Navajas, S. Urbiztondo y C. Moskovits.
para el futuro. Octubre 2001. La Reforma Previsional en Argentina.
Diciembre 1996.
72.Seguridad Social y Competitividad: Ed. ASAP. 1998
52. Las Estadísticas Laborales. J.L.
Bour y N. Susmel. Junio 1997. El Caso del Sistema de Salud. Argentina: Infraestructura, Ciclo y
53. Decentralisation, Inter- M.Panadeiros. Marzo 2002. Crecimiento. Ed. FIEL, Octubre 1998.
Governmental Fiscal Relations And 73. Estructuras Tarifarias Bajo Estrés. La Reforma Tributaria en la Argentina.
Macroeconomic Governance. The Case F. Navajas. Setiembre 2002. Ed. FIEL, Noviembre 1998.
Of Argentina. R. López Murhpy y C. 74. Nuevas Estrategias Competitivas La Regulación de la Competencia y
Moskovits. Agosto 1997 en la Industria Farmacéutica Argentina de los Servicios Públicos. Teoría y
54. Competencia desleal en el y Reconocimiento de la Propiedad experiencia argentina reciente. Ed.
comercio minorista. Experiencia Intelectual. M. Panadeiros. Octubre
FIEL. Febrero 1999.
internacional y su relevancia para el 2002.
La Distribución del Ingreso en la
caso argentino. D. Artana y F. Navajas. 75. I n f r a e s t r u c t u r a y C o s t o s d e
Logística en la Argentina. M.Cristini, Argentina. Ed. FIEL. Octubre 1999.
Agosto 1997. Una Educación para el Siglo XXI. Ed.
55. Modernización del Comercio R.Moya y G. Bermúdez. Diciembre 2002.
76. Productividad y Crecimiento de FIEL. Octubre 2000.
Minorista en la Argentina: El Rol de
las PYMES: la Evidencia Argentina en La Economía Oculta en la Argentina.
los Supermercados. D. Artana, M.
Cristini, R. Moya, M. Panadeiros. los 90. M. Cristini, P. Acosta y N. Ed. FIEL. Octubre 2000.
Setiembre 1997. Susmel. Mayo 2003. Una Educación para el Siglo XXI.
56. La Deuda Pública Argenina: 1990- 77. Renegotiation with Public Utilities Propuesta de Reforma. Ed. FIEL.
1997. C. Dal Din y N. López Isnardi. Junio in Argentina: Analysis and Proposal. Octubre 2000.
1998. S. Urbiztondo. Octubre 2003. Análisis de la Ley de Riesgos del
57.Regulaciones a los Supermercados. 78. Cables Sueltos. La Transmisión Trabajo. Ed. FIEL Julio 2001.
D. Artana y M. Panadeiros. Julio 1998. Eléctrica en la Provincia de Buenos Crecimiento y Equidad en la Argentina.
58. Desarrollos recientes en las Aires (Comedia). E. Bour y C. Carman. Bases de una Política Económica para
finanzas de los gobiernos locales en Noviembre 2003.
la Década. Vol. I y II. Ed. FIEL. Octubre
Argentina. R . L ó p e z M u r p h y y C . 79. Educación Universitaria. Aportes
para el Debate acerca de su Efectividad 2001.
Moskovits. Noviembre 1998. Crecimiento y Equidad en la Argentina.
59. Aspectos financieros de tipos de y Equidad. M. Echart. Diciembre 2003.
80. Las PYMES Argentinas: Ambiente Bases de una Política Económica para
cambio y monetarios del Mercosur.
de Negocios y Crecimiento l a D é c a d a. S í n t e s i s . E d . F I E L .
Diciembre 1998.
Exportador. M. Cristini y G. Bermúdez. Noviembre 2001.
60. El problema del año 2000:
Implicancias económicas potenciales. Junio 2004. Productividad, Competitividad y
E.A. Bour. Marzo 1999. 81. La nueva China cambia al Mundo. Empresas. Los Engranajes del
61. El crédito para las microempresas: M. Cristini y G. Bermúdez. Setiembre Crecimiento. Ed. FIEL. Agosto 2002.
una propuesta de institucionalización 2004. El Ambiente de Negocios en las
para la Argentina. M. Cristini y R. Moya. 82. La Anatomía Simple de la Crisis Provincias Argentinas . E d . F I E L .
Agosto 1999. Energética en la Argentina. W. Cont y Setiembre 2003.
62. El control aduanero en una F. Navajas. Setiembre 2004.
Instituciones Fiscales para la
economía abierta: el caso del 83. Proyecto Mundial de Internet: el
Argentina. Ed. FIEL. Setiembre 2003.
programa de inspección de capítulo argentino. FIEL e Instituto de
Argentina. Crisis, Instituciones y
preembarque en la Argentina. M. Cristini Economía Aplicada (Fundación Banco
Empresario de Tucumán). Noviembre Crecimiento. Tomo I y II. Ed. FIEL,
y R. Moya. Agosto 1999.
2004. Marzo 2004.
63. La integración Mercosur-Unión
84. Transparencia, confidencialidad y Crisis Financieras Internacionales
Europea: la óptica de los negocios. M.
Cristini y M. Panadeiros. Diciembre 1999. competencia: Un análisis económico ¿Qué rol le corresponde al gobierno?
64. La Apertura Financiera Argentina de las reformas actuales en el mercado CATO Institute y FIEL. Abril 2004.
de los 90. Una visión complementaria de gas natural argentino. S. Urbiztondo, CH I N A : L a T r a n s i c i ó n h a c i a u n a
de la Balanza de Pagos. C. Dal Din. FIEL. Agosto 2005. Economía de Mercado. FIEL. Diciembre
Junio 2000. 85. La Reforma del Sector Eléctrico 2004.
65. Hacia un programa de obras en Colombia: Breve Análisis y Crítica El Sistema de Jubilaciones en la
públicas ampliado: beneficios y Constructiva. S. Urbiztondo y J. M. Argentina: una evaluación de las
Rojas. Octubre 2005. reformas y el impacto del default. FIEL.
2005.

56 Indicadores de Coyuntura 12/05


Estas empresas creen en la importancia
de la investigación económica
privada en la Argentina
ACARA-Asoc. de Conces. de Autom. de la Rep. Camuzzi Argentina
Arg. Cargill S.A.C.I.
Aga S.A. Carrefour Argentina S.A.
Amarilla Gas S.A. Cencosud S.A.
American Express Argentina S.A. Central Puerto S.A.
Aseg. de Cauciones S.A. Cía. Seg. Cepas Argentinas S.A.
Aseg. de Créditos y Garantías Cervecería y Maltería Quilmes
Asoc. Argentina de Cías. de Seguros Citibank, N.A.
Asoc. Bancos de la Argentina –ABA CMS Operating S.A.
Coca Cola de Argentina S.A.
Coca Cola FEMSA de Buenos Aires
COPAL
Banca Nazionale del Lavoro S.A. Corsiglia y Cía. Soc. de Bolsa S.A.
Banco CMF S.A. CTI Compañía de Teléfonos del Interior S.A.
Banco COMAFI
Banco Galicia
Banco del Chubut Daimler Chrysler
Banco Europeo para América Latina Direct TV
Banco Patagonia-Sudameris S.A. Droguería Del Sud
Banco Río Du Pont Argentina S.A.
Banco Sáenz S.A.
BankBoston
Banco Macro-Bansud S.A. EDENOR S.A.
Bayer S.A. Editorial Atlántida S.A.
BBV Banco Francés Esso S.A. Petrolera Argentina
BNP Paribas Estudio Glibota Mac Loughlin y Asoc.
Bodegas Chandon S.A.
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Bolsa de Comercio de Bs.As.
Booz Allen & Hamilton de Arg. S.A. F.V.S.A.
Bunge Argentina S.A. Falabella S.A.
Farmanet S.A.
Ford Argentina S.A.
C&A Argentina SCS Fratelli Branca Dest. S.A.
Cablevisión S.A.
Caja de Seguro S.A. Gas Natural Ban S.A.
Cámara Argentina de Comercio Grupo Danone
Cámara de Comercio e Industria Franco Grimoldi S.A.
Argentina

Hewlett Packard Argentina S.A.

Cámara de Frigoríficos de Argentina


Estas empresas creen en la importancia
de la investigación económica
privada en la Argentina
IBM Argentina S.A. Pan American Energy LLC
Industrias Metalúrgicas Pescarmona PBBPolisur S.A.
Internet Securities Argentina SRL. Petrobras Energía S.A.
IRSA Philips Argentina S.A.
Pirelli Neumáticos SAIC.
Prysmian Cables y Sistemas
Javicho S.A.
Johnson Diversey de Argenitna S.A.
José Cartellone Const. Civiles S.A.
JP Morgan Chase Repsol-YPF S.A.
Roggio S.A.

La Holando Sudamericana
Loma Negra C.I.A.S.A. S.A.C.E.I.F. Louis Dreyfus y Cía. Ltda.
Luncheon Tickets S.A. San Jorge Emprendimientos S.A.
SC Johnson & Son de Arg. S.A.
SanCor Coop. Unidas Ltda.
Sealed Air Argentina S.A.
Marby S.A. Sempra Energy International Argentina
Massalin Particulares S.A.
Shell C.A.P.S.A.
Mastellone Hnos. S..
Siembra AFJP
Medicus A. de Asistencia Médica y Científica
Siemens S.A.
Mercado Abierto Electrónico S.A.
Sociedad Comercial del Plata S.A.
Mercado de Valores de Bs. As.
Sociedad Rural Argentina
Merchant Bankers Asociados
Swift Armour S.A. Argentina
Metrogas S.A.
Metropolitan Life
Murchison S.A. Estib. y Cargas Telecom Argentina
Telecom Italia S.P.A. Sucursal Argentina
Telefónica de Argentina
Nike Argentina S.A: Total Austral
Nobleza Piccardo S.A.I.C.F. Transportadora de Gas del Norte SA
Novartis
Nuevo Banco Bisel S.A.

Unilever de Argentina S.A.


Unión de Administradoras de Fondos,
OCA S.A. Jubilaciones y Pensiones
Organización Techint
Orígenes AFJP S.A. Vidriería Argentina S.A.
Orlando y Cía. Sociedad de Bolsa

S-ar putea să vă placă și