Sunteți pe pagina 1din 41

1. Conducción en Estado Estacionario.

1.1. Una Dimensión.

1.1.1. Introducción.

La Transferencia de Calor es el proceso en el que se intercambia energía en forma de calor (Q)


entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres
procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos
predomine sobre los otros dos.

Por termodinámica, sabemos que:

1ª Ley: Transformación de energía.


2ª Ley: No es posible flujo de calor de T2 a T1, pues T1T2.

Pero termodinámicamente nada se dice del tiempo que se necesita para un Q determinado.
El tiempo no es una variable en termodinámica.
La transferencia de calor es la rama de la ingeniería que se preocupa de estudiar fenómenos
termodinámicos y su relación con el tiempo.

Existen tres posibilidades de transferencia de calor:

Conducción
Convección
Radiación.

CONDUCCIÓN

Es la transferencia de calor a través de un cuerpo o medio por diferencia de temperatura.


Se produce un traspaso de Q a través de un medio (sólido, líquido, gaseoso) por contacto físico.
El flujo de Q es desde T1 a T2, pues T1T2

La conducción, como ya se dijo, es la transferencia de calor a través de un material fijo. La


dirección del flujo de calor es perpendicular a la pared, si las superficies de las paredes son
isotérmicas y el cuerpo es isotérmico e isotrópico. El flujo de calor por hora es proporcional al
cambio de temperatura a través de la pared y al área de la pared A. Si T es la temperatura en
cualquier punto de la pared y x es el espesor de la pared en dirección del flujo de calor, la cantidad
de flujo de calor dQ está dada por:

dQ = kdA (-dT/dx)
Q = k (A/L) T

El término (-dT/dx) se conoce con el nombre de gradiente de temperatura y tiene signo negativo
por ser mayor la temperatura en la cara de la pared donde x = 0 y menor en la cara donde x = x. La
cantidad instantánea de calor transferido es proporcional al área y a la diferencia de temperatura
dT que impulsa el calor a través de la pared de espesor dx.

11
La constante de proporcionalidad k es característica de la transferencia de calor por conducción y
recibe el nombre de conductividad térmica. La conductividad térmica de los sólidos tiene un amplio
rango de valores numéricos, dependiendo de si es relativamente un buen conductor de calor como
un metal o un mal conductor del calor como el asbesto.

CONVECCIÓN

Es un transporte de energía combinado donde se produce primero una conducción (de la pared al
fluido en contacto) y después un movimiento y mezcla del fluido. Esto se aprecia en la siguiente
figura:

Existen dos tipos de convección:

Natural: Movimiento del fluido por diferencia en densidad.


Forzada: Movimiento del fluido por agente externo.

En la mayoría de los casos de transferencia de calor que se encuentran en la práctica industrial se


transfiere calor de un fluido a través de una pared sólida a otro fluido. Supóngase un fluido caliente
a una temperatura t1 que circula por un lado de una pared metálica y un fluido frío en t7 que pasa
por el otro lado, al que se adhiere una escama de espesor xn, ver próxima figura.

(R: remolinos, p.f.: película de fluido, E: escamas).

En el caso del flujo turbulento de un fluido junto a un sólido, en la cercanía inmediata de la


superficie, existe una zona relativamente tranquila de fluido que se denomina comúnmente
película. Al acercarse a la pared del cuerpo el flujo tiende a hacerse menos turbulento y se
desarrolla como flujo laminar inmediatamente adyacente a la pared. La película consiste en la
porción del flujo que tiene esencialmente un régimen laminar (la subcapa laminar) y por el que se
transfiere calor mediante conducción molecular.

El núcleo turbulento y la capa de compensación entre la subcapa laminar y el núcleo turbulento


ofrecen resistencias a la transferencia de calor.

RADIACIÓN

Transmisión de calor por medio de ondas electromagnéticas o cuantos de energía a través de un


medio transparente a esas ondas.

12
La Tierra recibe la radiación del Sol.

En la siguiente figura se aprecia la disposición de la tierra en el sistema solar.

1.1.2. Ecuaciones Básicas.

CONDUCCIÓN

J. Fourier, Francés, determinó la siguiente relación:

donde, qk: Flujo de calor por conducción [W]

k: Conductividad térmica, característica del material.


2
A: Área perpendicular a la dirección del flujo [m ]

x: distancia en dirección del flujo [m]

T: Temperatura [K]

Unidades de k:

, ,

13
Algunos valores de k:

Elemento

Gases 0.007- 0.17


Aislantes 0.03 - 0.2
Líquidos no metálicos 0.08 - 0.7
Sólidos no metálicos (Ladrillos, etc.) 0.03 - 2.6
Metales líquidos 8.0 - 78.0
Aleaciones 13.0 - 120.0
Metales puros 52.0 - 415.0

Los conductores térmicos tienen k alto por ejemplo los metales.


Los aislantes térmicos tienen un bajo k por ejemplo la lana de vidrio, asbesto y otros.
Separando la siguiente ecuación:

se obtiene:

La distribución de T v/s L es una recta:

Otra forma de escribir la ecuación es:

Recordando la Ley de Ohm, que dice:

14
Definimos "Resistencia Térmica por Conducción" Rk como:

Definimos "Conductancia Térmica por Convección" Kk como:

Finalmente nos queda:

CONVECCIÓN

El calor transferido por convección es

Donde:
hc: Coeficiente de transferencia de calor por convección o conductancia térmica por
convección.
2
A: Área [m ].

∆T: T superficie - T fluido = Ts - Tf.


hC: Es difícil de evaluar por complejidad, si varía:

En forma diferencial

Análogamente, para ecuación de conducción, podemos escribir:

siendo: RC: Resistencia térmica por convección.


KC: Conductancia térmica por convección.

Por lo tanto:

15
Algunos valores de hC:

hC

Aire, convección natural 5 - 28


Aire y vapor recalentado, convección forzada 28 - 280
Aceite, convección forzada 50 - 1700
Agua, convección forzada 2809 - 11000
Agua en ebullición 2800 - 50000
Vapor condensándose 5500 - 100000

RADIACION

Un “radiador ideal”, perfecto o también llamado cuerpo negro, emite energía radiante qR, según:

siendo:
σ: constante dimensional, llamada también constante de Stefan Boltzmann y su valor es
-8 2 4
5,67*10 [W/m *K ].
2
A: área de superficie emisora [m ].

T: Temperatura de superficie emisora [K].

Calor radiado neto, qR, entre dos cuerpos ideales:

siendo: a igual T.

ε : llamado coeficiente de emisión de cuerpo real o emisividad.

Si ε y relación geométrica entre los dos cuerpos, lo designamos por F12, podemos escribir:

Análogamente a la ecuación para conducción, podemos escribir para radiación:

siendo: RR: resistencia térmica por radiación.

KR: conductancia térmica por radiación.

16
Es decir:

1.1.3. Transferencia de Calor Combinado Q.

En la vida real la transferencia de calor generalmente es combinada.


Dada la siguiente figura:

Los subíndices indican:

K: Conducción.

C: Convección.

R: Radiación.

Se tiene:

Considerando, solamente Ti y Text nos queda:

Definimos el "Coeficiente Total de Transferencia de Calor, U", como:

es decir,

17
También es conveniente definir "Conductancia Térmica Combinada por unidad de superficie", h
como el coeficiente que toma en cuenta el flujo de calor por radiación y convección de una
superficie, es decir,

1.1.4. Analogía con Circuito Eléctrico.

Los subíndices indican:

K: Conducción.
C: Convección.
R: Radiación.

Circuito Térmico:

Circuito Eléctrico:

1.1.5. Conducción en Cilindro Hueco (k constante).

Caso frecuente en Ingeniería.


Supondremos:

Cilindro Homogéneo.
Despreciable calor transmitido por extremos.
Temperatura interior y exterior constantes.

18
A: Área del manto (área perpendicular al flujo de calor).

L: Muy grande.

Por ecuaciones básicas de conducción:

, en este caso

(a)

(b)

Para obtener T = f(r), es decir, distribución de temperatura, integramos la ecuación

a) Para un r cualquiera

y de b) tomamos

Por lo tanto, queda:

19
Otra expresión para qk:

Si usamos expresión para pared plana,

e igualamos a ecuación b) nos queda

Designamos área para el cilindro hueco (Área media logarítmica).

ya que

se llama "Área media logarítmica".

Observación:

Para y , nos da un 4% de error.

Para cilindro hueco con k variable, se puede usar expresión similar para pared plana con k
variable, es decir,

Según km ya definido,

20
1.1.6. Conducción en Esferas.

De la ecuación general:

Como

Otra expresión:

Para figuras cúbicas de pared gruesa con Ae/Ai2, se puede usar fórmula anterior con un factor de
corrección de 0,725.

1.1.7. Conducción en Paredes Compuestas en Serie.

Supondremos:

Estado estable.
k constante para cada pared.

21
despejando, nos queda:

Sumando las ecuaciones anteriores se obtiene:

siendo:

1.1.8. Cilindros Concéntricos.

Consideramos:

Tubo de largo apreciable (q en sentido radial).


Estado estable.

22
ssi

nos queda:

Es más cómodo medir dimensiones exteriores, y como:

Podemos anotar:

Es decir,

Por lo tanto, para cilindros concéntricos queda:

El U calculado es para áreas exteriores, el U de áreas interiores es distinto.

23
1.1.9. Conducción en Paredes Compuestas en Serie y Paralelo.

Se puede resolver aproximadamente suponiendo flujo de calor en una sola dirección.

1.1.10. Grosor Crítico de Aislamiento.

AISLACIÓN

Se utiliza para reducir las pérdidas de calor al ambiente en un ducto o equipo caliente o para
disminuir la transferencia de calor desde el ambiente a un sistema refrigerado. Según normas de
seguridad se debe aislar cuando la temperatura de la pared exterior del ducto o equipo es mayor
que 45 °C o menor que -l0 °C.

En la elección del aislante se debe considerar la resistencia a las condiciones climáticas, térmicas y
mecánicas que le serán impuestas.

Grueso crítico del aislante

24
Caso de conductores eléctricos.

Como sabemos:

Con Ri fijo, al aumentar Re:

Aumenta Rk logarítmicamente
Disminuye Rc linealmente.

Como RTotal = Rk + Rc y

Será qmáx con Rtot mín, y con un Rhe llamado Re crítico.

Podemos anotar:

Si derivamos para obtener qmáx,

Despejando, nos queda para qmáx

Para valores de hc pequeños, la pérdida de calor por convección puede en realidad incrementarse
con la adición de aislante debido al incremento en área de superficie.

Grueso óptimo del aislante


Otro enfoque

Se determina por consideraciones puramente económicas. Si se considera cierta pérdida de calor


por hora, se puede determinar su valor del costo de producir esa cantidad de energía en una planta
generadora. A menor pérdida de calor, mayor espesor del aislante y mayor costo de inversión,
luego mayores cargos fijos anuales (mantención y depreciación). Los cargos fijos son de cerca de
15 a 20 % del costo inicial del aislante instalado, pero esto varía de una planta a otra.
Suponiendo cierto número de espesores de aislante y sumando los costos fijos al valor de la
pérdida de calor, se obtendrá un costo total mínimo y el espesor correspondiente. El que será el
espesor óptimo económico del aislante. Este análisis se esquematiza en la siguiente figura:

Gráfico de costos en función del espesor del aislante.

25
Pérdida máxima de calor a través de un tubo aislado

A primera vista puede parecer que entre más grueso sea el aislante menor será la pérdida total de
calor. Esto es cierto para aislantes planos, pero no para aislaciones en tubería. En cañerías con
capas sucesivas de aislamiento cilíndrico, a medida que el grueso del aislante aumenta, la
superficie de la que el calor debe ser removido por el aire aumenta y la pérdida total de calor puede
aumentar si el área aumenta más rápidamente que la resistencia.
La máxima pérdida de calor por una tubería tiene lugar cuando el radio crítico es igual a la razón de
la conductividad térmica del aislante al coeficiente de superficie de transferencia de calor. Se debe
mantener el radio crítico tan pequeño como sea posible, de manera que la aplicación del aislante
proporcione reducción y no un aumento en la pérdida de calor. Esto se logra utilizando un material
de baja conductividad de manera que el radio crítico sea menor que el radio de la tubería (rc < r1).

Gráfico pérdidas en función de radio.

1.1.11. Transferencia de Calor en Sistemas con Fuente de Calor.

Caso de embobinados, resistencias, reactores.


Estudiaremos situación de estado estable y casos:

Placa plana.
Cilindro.

Otras posibilidades: Tópicos especializados: Estado inestable, fuente de calor en movimiento.

PLACA PLANA

Consideraciones:
Estado estable.
Placa homogénea.
Grandes dimensiones para despreciar efecto de extremos.
3
Se designa calor generado por fuente por unidad de tiempo y volumen: [W/m ].

26
Podemos anotar para el elemento:

Calor generado Calor conducido Calor conducido


por fuente en = por cara izquierda + por cara derecha de
elemento de elemento elemento

Es decir,

Sabemos por teorema del valor medio:

Si tomamos , tenemos

Por lo tanto:

Reemplazando:

Por lo tanto:

Integrando dos veces la ecuación anterior:

Para obtener valores de las constantes de integración:

En x = 0, t = tsuperficie.

X = 2L, t = tsuperficie.

27
Reemplazando en ecuación anterior, nos queda:

Reemplazando C1 y C2 nos queda:

Es decir, si la placa esta en un fluido, podemos anotar:

Calor generado en la fuente = Calor transferido por convección y radiación.

CILINDRO SÓLIDO

28
Consideraciones:

Largo.
Calor uniformemente distribuido.

Calor conducido Calor generado Calor conducido


por cara interior + por la fuente = por en elemento
cara exterior

Como y

Si tomamos , nos queda

Por teorema del valor medio (o serie de Taylor considerando los primeros términos):

Reemplazando

Observando que:

Luego, nos queda:

Integrando:

si R = 0,

C1=0 y nos queda:

29
Integrando de nuevo:

si, k = K2 , t = tsup. Por lo tanto,

, Re = R exterior

tmáx será en R = 0, es decir:

1.1.12. Transferencia de Calor en Superficies Extendidas.

Se utilizan las aletas si:

hc bajo.
Se aumenta el área (superficie).
No se utilizan cuando hay cambio de fase.

Por conducción, convección y estado estable.

Casos frecuentes en ingeniería:

Aletas

a) Sección circular, largo infinito.


b) Sección circular, largo determinado, qext igual a cero.
c) Sección circular, largo determinado, qext distinto de cero.
d) Sección rectangular, largo determinado, qext distinto de cero.
e) Sección piramidal, largo determinado, qext distinto de cero.

a) Aleta cilíndrica de largo infinito.

30
Asumiendo delta T aproximadamente igual a cero, en sentido transversal, el error es de < 1%.

Por lo tanto: T = f(x) solamente.

Por balance de energía en elemento:

Calor entra al Calor sale del Calor entregado al


elemento en x por = elemento en (x + dx) + fluido en convección
conducción por conducción entre x y (x + dx)

Es decir, para un elemento:

Haciendo nos queda: , donde la población

diferencial

En nuestro caso T = Tf cuando x = 0.

En (1)

Además:

en (a)

Luego, la ecuación (1) será

31
Calor transmitido por Calor en conducción
la aleta cilíndrica de = qaleta = en base de la aleta
largo infinito

, derivando (b)

Obtenemos igual resultado si:

q Aleta = q Convección a través del cilindro, hacia el fluido.

Usando ecuación (b) para reemplazar (T-Tf) nos queda:

Como

igual resultado.

b) Aleta cilíndrica de largo determinado y Q por extremo despreciable.

Con criterios análogos a los anteriores , en este caso si q por

extremo aproximadamente igual a cero, entonces tenemos que

32
Derivando

Además, como T = Tp cuando x = 0, queda:

ecuación (1) nos queda:

, por funciones hiperbólicas nos queda:

q Aleta= q Conducción en base de la aleta.

, derivando (d)

como

c ) Aleta cilíndrica, largo determinado y q por extremo distinto a cero.

En este caso, en extremo de barra:

, generalmente hC1 distinto hC2

33
usando ecuación (1)

derivando

Como también para x = 0, T = Tp en ec.(1), nos queda:

usando 2 ecuaciones con , se puede obtener C1+ C2 (2 ecuaciones y 2 incógnitas), se llegan a


las siguientes expresiones:

(d) Aleta Rectangular, largo determinado y q por extremo distinto a cero.

Valen las mismas relaciones que para caso anterior, considerando ahora que:

A = a·b y 2·pi·R = perímetro = 2· (a + b)

(e) Aleta piramidal, largo determinado y qc por extremo distinto de cero.

Supondremos T = f(x) y despreciamos q transmitido por los lados, en un segmento x + dx tenemos:

34
Área y perímetro son f(x), no son constantes como en el caso anterior.

Derivando respecto a x:

Como despreciamos q transmitido por los lados, Perim aproximadamente igual a 2b.

Además, como

Reemplazando en (a), nos queda:

Simplificando, nos queda:

(b) Ec. Modificada de Bessel.

Resolviendo ecuación (b) con definiciones anteriores se llega a:

, Tp = Tpared

35
Los valores se obtienen de tabla.

Observación:
De igual material, base a y longitud L, la aleta piramidal pesa la mitad de la aleta rectanguloide y
disipa 75% más por unidad de peso.

Problema ejemplo ver Kreith 2-13.

1.1.13. Criterios de Diseño de Aletas.

Forma de aleta a diseñar, dependerá de:

Costo de material.
Peso.
Espacio.
Caída de presión del fluido.

Comparando el área de transferencia de calor por convección de las dos superficies anteriores,
tenemos que:
A2 > A1. Sin embargo, Rk2 > Rk1

Por lo tanto, no necesariamente una aleta significará mejorar la transferencia de calor.

Si , se obtiene que habrá un incremento de transferencia

de calor con aletas; sólo si:

Para aplicaciones de ingeniería se justifican aletas si:

36
Si se revisan los valores de k y hc típicos, se puede comprobar que:

Se justifican aletas en flujo de gases.


No son tan efectivas las aletas en flujo de líquidos y convección forzada.
No hay ventaja en líquidos con cambio de fase (condensación o ebullición).

Recordemos que:

Definamos rendimiento de una aleta, ηaleta como:

si es un diámetro, se tiene

Sabemos además que:

siendo Tfc = tº de fluido caliente.

Tff = tº de fluido frío.

37
Basándonos en el área total exterior:

Es más cómodo recurrir a gráficos, estos son utilizados para diferentes formas.

38
1.2 Múltiples Dimensiones.

1.2.1. Introducción.

Balance de energía para un dt.

Calor que entra Calor generado Calor que sale de Cambio de energía
al elemento + por fuente interna = elemento en dt + interna en dt
en dt de elemento en dt

Es decir,

Por ecuación básica de conducción:

, y para un elemento tenemos

, y por serie de Taylor en x + dx

Reemplazando ecuación anterior en (1):

Si k es constante, podemos escribir:

39
2
definiendo difusividad térmica [m /s], nos queda:

ec. General de conducción de calor, diferencial de calor.

De esta ecuación general de conducción de calor se pueden deducir las ecuaciones para varios
casos particulares.

Si el sistema no tiene fuentes de calor:

ec. de Fourier en estado estable.

Con fuente de calor

Sin fuente de calor

1.2.2. Análisis matemático de la conducción de calor bidimensional.

Debe satisfacer:

Ecuación general.
Condiciones de frontera, largo y complicado.

Tema analizado en calculo IV, donde se vieron series de Fourier y funciones de Bessel aplicadas
en transferencia de calor.
Ejemplo: Placa delgada, rectangular, sin fuente de calor y 3 paredes isotermas.

En este caso, la ecuación general nos queda:

, es decir T = f (x,y)

La solución de esa ecuación es:

estando:

y para T = 0, y = 0

T = 0, x = 0

T = 0, z = 0

40
gráficamente, se tiene

Líneas isotérmicas y de flujo de calor en una placa rectangular.

1.2.3. Análisis Gráfico.

Apropiado para situaciones con fronteras isotérmicas (o para pozo térmico de temperatura
conocida) y para fluido en 2 dimensiones.

La idea del método es determinar puntos de igual temperatura e igual q y construir el diagrama de
flujo.

En una pared plana se observa lo siguiente:

Se puede demostrar analíticamente que las líneas de temperatura y q son perpendiculares entre sí,
además que:

Se define factor de forma, FF, como:

FF se puede obtener de tablas para casos frecuentes en ingeniería (Ver gráficos de la página 87
figura 3.1. de Holmann de Transferencia de Calor).

1.2.4 Método Analógico.

Se utiliza analogía entre flujo de calor y flujo eléctrico.


Se construye circuito análogo y se obtienen valores.

Ejemplo: Figura simple.

Los subíndices indican:

K: Conducción.
C: Convección.
R: Radiación.

41
Circuito Térmico

Circuito Eléctrico

Resolviendo circuito eléctrico se resuelve el circuito térmico.

1.2.5. Método numérico.

1) Consiste en dividir el sistema en volúmenes pequeños.

2) Suponemos cada volumen a temperatura constante y que flujo de calor se hace a través de
barras imaginarias que unen cada punto central o puntos nodales.

3) Si no hay fuente de calor en estado estable:

4) Se suponen temperaturas de cada punto nodal, hasta que cumpla la ecuación anterior.

El método es explicado con el próximo ejemplo:

Flujo de calor en dos direcciones.

42
Determinar:

a) Distribución de temperatura.

b) qR

Para el punto 3:

Como , nos queda:

En esta caso,

Para R1 se modifica esta fórmula.

Para el punto 1:

43
Para punto 6:

Análogamente a R'3, obtenemos R'2, R'4 y R'5 que son puntos nodales interiores, es decir:

Por lo tanto:

Nodo o punto Ecuación residual


1
2
3
4
5
6

Aquí se tienen 6 ecuaciones y 6 incógnitas. La solución se hace por medio de matrices o método
de relajación.

Método numérico, conducción en dos dimensiones.

Para punto 1:

, R1 = Residuo para punto 1

Además, sabemos que:

44
Válido para puntos interiores.

Sin embargo, para puntos nodales en frontera, es necesario determinar condiciones en cada caso.
Presentamos los casos o situaciones comunes a continuación.

1) Punto nodal en frontera isotérmica.

En este caso:

2) Punto nodal en superficie aislada.

En este caso:

45
3) Punto nodal en superficie en contacto con fluido.

Tenemos que:

, es decir:

4) Punto nodal en esquina exterior de superficie isoterma

Si T1 = T2 =T3
q = 0, no hay ecuación residual.

46
5) Punto nodal sobre esquina exterior formada por superficies aisladas.

Tenemos que:

6) Punto nodal sobre una esquina exterior en contacto con fluido

En este caso:

Agrupando y simplificando:

47
7) Punto nodal en una esquina interior entre superficies aisladas.

8) Punto nodal en una esquina interior en contacto con fluido.

Planteando ecuaciones y resolviendo, se llega a:

48
RESUMEN

1) Punto nodal en frontera isotérmica.

2) Punto nodal en superficie aislada.

3) Punto nodal en superficie en contacto con fluido.

4) Punto nodal en esquina exterior de superficie isoterma

Si T1 = T2 = T3 q=0
No existe ecuación residual

5) Punto nodal sobre esquina exterior formada por superficies aisladas.

6) Punto nodal sobre una esquina exterior en contacto con fluido

7) Punto nodal en una esquina interior entre superficies aisladas.

8) Punto nodal en una esquina interior en contacto con fluido.

9) Punto nodal en interior de superficie irregular.

Buscar en bibliografía. Tarea.

10) Punto nodal en exterior de superficie irregular.

Buscar en bibliografía. Tarea.

Problema ejemplo:

De sistema con flujo de calor en dos dimensiones.

49
Determinar distribución de temperatura y q [Btu/h] por [ft] d altura de la chimenea, si t de pared
interior es de 500[ºF] y t exterior de 100 [ºF] con k = 1 [Btu/h*ftºF].

De los datos, sabemos:

Usando ecuaciones nodales ya estudiadas para puntos interiores

tenemos:

Resolviendo por matrices o método de relación, nos queda:

1/8 de chimenea.

Aplicando a nodos:

Problema ejemplo 2: Flujo de calor en dos dimensiones.

Determinar para chimenea la distribución de t y q, si Tf int = 100ºF, Tf ext = 0ºF, hC int = 12 [Btu/h*ft*ºF],
hC ext = 3[Btu/h*ft*ºF], k = 1[Btu/h*ft*ºF]

Para punto 1, tendremos según ecuación nodal ya derivada

Se pueden escribir 12 ecuaciones y 12 incógnitas. Resolviendo por método de relación o matrices,


se obtiene:

Como

50
Método numérico, conducción en tres dimensiones.

No hay diferencia con el método numérico en 2 dimensiones, ya estudiado solo aumentara el


numero de nodos vecinos y por lo tanto el numero de ecuaciones.

Observación: solo conducción, es decir, hay sólido alrededor de este cubo así:

De ecuaciones residuales para puntos nodales de fronteras se pueden deducir con criterios
análogos a los usados en sistemas en 2 dimensiones.

51

S-ar putea să vă placă și