Sunteți pe pagina 1din 18

Prof.

Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 1/18

FENÓMENOS CADAVÉRICOS
FENÓMENOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER: AUTÓLISIS.

Concepto de autólisis

Denominamos autólisis al conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos


que tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias
enzimas celulares, sin intervención bacteriana. Es el más precoz de los
procesos transformativos cadavéricos, sucedido posteriormente por la
putrefacción.

Las enzimas responsables de la autólisis proceden de los lisosomas; estos


orgánulos, en la célula viva, se caracterizan por la impermeabilidad de su
membrana. Si esta propiedad se deteriora tiene lugar el paso al citoplasma
de las enzimas que contienen, originándose la digestión de la propia célula.

Características macroscópicas producidas por la autólisis en los órganos y


tejidos

Hay tejidos u órganos más resistentes que otros al proceso de autólisis. Por
ejemplo, la córnea, tejido desprovisto de vasos, escapa a estas alteraciones
precoces, lo que quizás explique el buen resultado de los injertos. Una
córnea puede permanecer intacta hasta dos horas después del fallecimiento
del sujeto, tiempo que sería impensable para otros órganos como el
cerebro (que sólo aguanta unos minutos) y es que, el sistema nervioso
central es afectado muy precozmente después de la muerte por la autólisis.

Si, las córneas, se extraen del cadáver precozmente y se conserva a 4 ºC, puede ser utilizable con fines
de injerto durante bastantes días. (J.A. Gisbert Calabuig)

Órganos como hígado y riñones pueden aguantar bastantes horas hasta que
comiencen los procesos de autólisis.

Los fermentos digestivos del jugo gástrico mantienen su actividad después


de la muerte durante varias horas. Como consecuencia de esta persistencia,
la mucosa gástrica llega a ser afectada por el jugo gástrico: el fondo del
estómago se pone blando, la mucosa llega a perderse en su mayor parte y
el color se hace gris sucio.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 2/18

El páncreas (órgano muy vascularizado) es, entre los órganos glandulares,


el asiento más acusado de transformaciones autolíticas, que lo reblandecen
y lo hacen friable, al mismo tiempo que toma un color rojizo por iniciarse de
forma simultánea la hemólisis.

La autólisis de las glándulas suprarrenales tiene lugar muy precozmente.


Se inicia en la porción medular que aparece al principio como hinchada,
para fluidificarse rápidamente, hasta tal extremo que los antiguos
anatomistas describieron estos órganos como de estructura hueca, razón
por la que le dieron el nombre de “cápsulas suprarrenales”.

TANATOQUIMIA

Cuando hablamos de tanatoquimia, nos referimos a los procesos


bioquímicos propios del cadáver.

Si se realiza la autopsia precozmente, se podrán valorar la mayoría de los


parámetros bioquímicos, pero sobre todo aquellos que pueden tener mayor
valor diagnóstico: glucosa, urea, creatinina, electrólitos, enzimas, antígenos
y anticuerpos, hormonas, etc.

Lugar de la toma

Era habitual partir de la sangre del ventrículo derecho (VD) para la


realización del análisis post mortem. Pero la sangre, en general, y la del VD
en particular, plantean graves problemas para el análisis bioquímico. El VD
recibe directamente la sangre de las cavas, por lo que se contamina de los
procesos generados en la agonía y en la autólisis en el páncreas y por
difusión del contenido gástrico.

Así, es bien conocido que la concentración de glucosa en el VD es mayor que la de la sangre periférica.
Igual ocurre con la insulina y otros elementos. En la agonía se produce la liberación de adrenalina y
noradrenalina, secundaria a la hipoxia, que modificará el metabolismo de los hidratos de carbono y de
los fosfolípidos. (J.A. Gisbert Calabuig)

Este grave inconveniente ha hecho que las investigaciones se hayan dirigido


hacia otros fluidos corporales, como son aquellos que se encuentran en
lugares cerrados y, por tanto, no están contaminados. Los fluidos del
cadáver que están preservados son: líquido cefalorraquídeo, humor acuoso,
humor vítreo, líquido sinovial, líquido pericárdico y líquido perilinfático.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 3/18

De todos ellos es el humor vítreo el que ofrece más indudables ventajas:


su acceso es sumamente fácil; entre los dos ojos se pueden obtener de 4 a
5 ml de líquido, suficientes para la mayoría de las investigaciones; no tiene
muchas células, por lo que los procesos derivados de la citólisis no son tan
intensos; no está muy influido por los procesos agónicos y posmortales.

Se pueden medir numerosos componentes bioquímicos en el cadáver que


son de gran valor diagnóstico como glucosa, ácido láctico, compuestos
nitrogenados (proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos), enzimas (fosfatasa
ácida o alcalina, amilasa, transaminasas…), lípidos, hormonas
(catecolaminas, cortisol, tiroxina…) o electrólitos (sodio, cloro, calcio…).

En clase no se habló de cada uno de los componentes bioquímicos porque hubiéramos necesitado varias
clases para tratarlos. No obstante, si a alguien le interesa este asunto y quiere saber más, le recomiendo
que consulte el Gisbert Calabuig (“Medicina legal y toxicología”) ya que trata detenidamente cómo es la
evolución posmortal de los mismos.

Sí se comentó lo siguiente:

En relación con la glucosa, se dijo que:

La hipoglucemia capaz de producir la muerte en ciertos tipos de sujetos,


como en los casos de depauperación en las huelgas de hambre,
alcoholismo, tumores de páncreas, exceso de insulina por error o
voluntariamente, es de difícil diagnóstico. Para poder realizarlo se exigirían
dos condiciones: una gran precocidad en la toma (menos de 2 h después de
la muerte) y que los valores encontrados sean inferiores a 20 mg %.

Y con respecto a la CK (o creatincinasa) se comentó que tiene un gran


valor diagnóstico en los casos de muerte súbita de origen cardíaco. El
Gisbert añade que esta enzima ha sido estudiada por el Dr. Luna (¿os
suena?)en líquido pericárdico y humor vítreo y, que es bastante estable
después de la muerte, sobre todo en líquido pericárdico. Isoenzimas de la
CK (CK-MB, CK-BB Y CK-MM) son, también, estables después de la muerte y
se encuentran valores muy elevados en el infarto de miocardio.

Al principio de la clase, en la definición de autólisis, dijimos que este


proceso era sucedido posteriormente por la putrefacción. A menudo, los fenómenos
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 4/18

autolíticos y putrefactivos se superponen en su evolución. (J.A. Gisbert Calabuig). Pues bien, eso
es lo que vamos a ver ahora: la putrefacción.

PUTREFACCIÓN

La putrefacción consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen


bacteriano. Los gérmenes responsables se desarrollan en la materia
orgánica cadavérica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre
los principios orgánicos.

Una vez terminado este proceso, sólo persisten las partes esqueléticas de
naturaleza calcárea, los dientes, las uñas y los pelos, mientras que las
partes blandas se reintegran al ciclo bioesférico.

Los gérmenes responsables de la putrefacción pueden proceder directamente del exterior a través de la
boca, nariz y órganos respiratorios. Pero el papel principal es desempeñado por los gérmenes existentes
en el tramo intestinal, cuya flora es relativamente fija. (J.A. Gisbert Calabuig)

Evolución de la putrefacción

La putrefacción evoluciona en el cadáver en cuatro fases o periodos, que


son:

1. Periodo colorativo o cromático.

2. Periodo enfisematoso o de desarrollo gaseoso.

3. Periodo colicuativo o de licuefacción.

4. Periodo de reducción esquelética.

1. Periodo colorativo o cromático: se inicia con el primer síntoma


objetivo de la putrefacción, la mancha verde, localizada inicialmente en la
fosa ilíaca derecha, pero que después se extiende a todo el cuerpo. Esta
coloración verdosa se va oscureciendo progresivamente hasta asumir un
tono pardo negruzco. Este periodo, se inicia 24 h o 48 h después de la
muerte (pudiendo adelantarse o retrasarse según las condiciones
ambientales e individuales) y dura varios días.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 5/18

¿A qué se debe que la “manchita” sea verde? Pura química, señores:

Se sabe que la mancha verde es producida por la acción del ácido


sulfhídrico, producido por la putrefacción de los tejidos, sobre la
hemoglobina sanguínea en presencia del oxígeno del aire; en esta reacción
se produciría sulfohemoglobina, de color verdoso en presencia del aire.

Y, ¿por qué la mancha verde se manifiesta primero en la fosa


ilíaca derecha? Porque los fenómenos putrefactivos se inician
en el ciego, lugar donde es más abundante la flora intestinal.

Puede ocurrir que la mancha verde se inicie en otra zona que


no sea la fosa ilíaca derecha (por ejemplo, tórax, cara, etc.), este hecho nos
indicará que en ese lugar donde se inicia la mancha es donde hay mayor
contaminación. Un ejemplo de esta variación topográfica de la mancha
verde se da en la muerte por sumersión. En este tipo de muerte la mancha
verde se inicia en la parte alta del pecho y cuello, debido a que los
gérmenes que originan la putrefacción penetran por las vías respiratorias.

2. Periodo enfisematoso. Se caracteriza por el desarrollo de gran


cantidad de gases que abomba y desfiguran todas las partes del cadáver. La
infiltración gaseosa invade todo el tejido celular subcutáneo; se hincha la
cabeza y la lengua aparece proyectada al exterior de la boca; los genitales
masculinos, por la capacidad de distensión del tegumento de esta región,
llegan a adquirir volúmenes verdaderamente monstruosos; el tórax y el
abdomen están distendidos. Hay otro fenómeno igualmente característico:
la red venosa superficial se hace muy aparente en todas las regiones
corporales; se debe a que la sangre es empujada hacia la periferia por la circulación post mortem,
por la contracción del ventrículo izquierdo, consecuencia de la rigidez cadavérica, y, por otro, por la
presión que los gases putrefactivos ejercen desde las cavidades esplácnicas. El resultado es que la red
vascular superficial queda rellena de la sangre cadavérica y se marca a través de la piel en un color

rojizo debido a la trasudación e imbibición de la hemoglobina. Este período tiene una


duración de varios días, a veces hasta un par de semanas.

3. Periodo colicuativo. La epidermis se despega de la dermis por


reblandecimiento, formándose ampollas de dimensiones variables. Los
apéndices cutáneos (uñas, pelos) se desprenden. El abdomen sufre
soluciones de continuidad que permite la salida de los gases al exterior a los
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 6/18

gases, de manera que deja de estar distendido. La fase colicuativa dura


varios meses, de 8 a 10 generalmente.

4. Periodo de reducción esquelética. Su duración oscila entre 2 y 3


años, hasta un máximo de 5. Todas las partes blandas del cadáver irán
desapareciendo. Los elementos más resistentes suelen ser el tejido fibroso,
ligamentos y cartílagos, por lo cual el esqueleto permanece unido durante
todo este período, aunque al final también llegan a destruirse estos
elementos. En esta fase ya hablamos de “restos cadavéricos”.

__________

Influencias ambientales de la putrefacción


Los fenómenos putrefactivos dependen de la humedad, frío, calor y
aireación que haya en el medio ambiente en que se desarrolle la
putrefacción, por lo que ésta será distinta al aire libre, en la tierra, en el
agua, etc. A igualdad de condiciones de temperatura y en un mismo lugar,
una semana de putrefacción en el aire equivale a dos semanas en el agua y
a ocho en la tierra. Aunque esta equivalencia no sea absoluta, expresa con
suficiente aproximación la diferente marcha de la putrefacción en los tres
medios.

Auxiliares de la putrefacción

En el proceso de la destrucción cadavérica colaboran diversas especies de


insectos que acuden a los cadáveres a depositar sus huevos en él,
encontrando allí las larvas un pasto nutritivo adecuado para sus
necesidades. La acción sucesiva o simultánea de las distintas especies de
insectos y sus larvas puede proporcionar mucha información. El empleo de
insectos para estimar la data de la muerte exige el conocimiento de su ciclo
vital, de la relación del insecto con los restos y de los restos con el hábitat
en que ha sido descubierto.

Al principio, la principal, si no la única, aplicación de las pruebas


entomológicas era la determinación de la data de la muerte, en casos de
cadáveres en avanzado estado de putrefacción. Aunque hoy todavía se
mantiene esta aplicación de la entomología forense en las investigaciones
criminales, se ha ampliado notablemente el campo de esta disciplina.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 7/18

Actualmente, la entomología forense tiene multitud de aplicaciones en el


campo médico-legal: nos informa de si un cadáver ha sido trasladado tras la
muerte, nos sirve para valorar las lesiones (ante mortem y post mortem),
para conocer las características de la escena del crimen y también tiene
gran utilidad en el abuso o abandono de niños y ancianos.

Otros animales superiores (roedores, mamíferos, aves, cuando se trata de


cadáveres que permanecen al aire libre; peces, en los cadáveres
sumergidos) atacan también el cuerpo muerto, mutilándolo y devorándolo
parcialmente, actuando también de esta manera como auxiliares de la
putrefacción.

PROCESOS CONSERVADORES DEL CADÁVER

En determinadas circunstancias el proceso putrefactivo se detiene una vez


ya iniciado; otras veces actúan determinados agentes físicos que impiden el
inicio de los fenómenos destructivos cadavéricos. Como consecuencia de
ambas posibilidades, el cadáver se conserva de forma más o menos
permanente.
NATURALES ARTIFICIALES
Clasificamos los procesos conservadores
Momificación Embalsamamiento
del cadáver en naturales y artificiales. Los
Conservación
Saponificación
procesos naturales conservadores del transitoria

cadáver son: momificación, saponificación Conservación con


Congelación
fines docentes
y congelación, mientras que los artificiales
Refrigeración
son: embalsamamiento, conservación
transitoria y conservación con fines docentes.

MOMIFICACIÓN

La momificación consiste en la desecación del cadáver por evaporación del


agua de sus tejidos. Al estar el cuerpo privado de agua hace imposible el
desarrollo de los gérmenes, por lo cual detiene e impide que continúe la
putrefacción. Al contrario que otras formas de conservación, su extensión
suele comprender la totalidad del cadáver. La momificación necesita un
ambiente seco, generalmente unido a una temperatura elevada; pero no
siempre, ya que también puede producirse la momificación en ambientes
gélidos. En otros casos, como las grutas naturales que dan lugar a la
momificación de cadáveres, se ha demostrado la existencia en sus
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 8/18

alrededores se sustancias 1higroscópicas, como el nitrato potásico. En los


niños recién nacidos es más factible que se produzca la momificación, por
ser en ellos más intensos los procesos de deshidratación cadavérica. La
delgadez es una condición casi indispensable para que el cadáver pueda
momificarse; así que, si una persona es obesa es difícil que se dé la
momificación. Por ello, en mujeres y niños es más fácil que se dé este
proceso.

. La denominación higroscópico [se deriva del griego ύγρος hygros 'húmedo, mojado' y σκοπειν
1

skopein 'observar, mirar'] y se refiere a todos los compuestos que atraen agua en forma de vapor o de
líquido de su ambiente. Por esto los compuestos higroscópicos a menudo son utilizados como
desecantes.

Resumiendo, las circunstancias favorecedoras del proceso de momificación


se reducen, en la mayoría de los casos, a dos: sequedad y aire circulante
con facilidad y abundancia.

Los rasgos principales de los cadáveres momificados, que los definen desde
un punto de vista morfológico, son:

♥ La enorme pérdida de peso.

♥ La gran consistencia que adquiere la piel, que toma el aspecto


de cuero curtido.

♥ La conservación de las formas exteriores, hasta el punto de


poderse reconocer en ocasiones perfectamente las facciones.

♥ La conservación de las partes internas, en cambio, no es tan


completa ya que no se detiene la putrefacción de los órganos
internos, variando mucho de un caso a otro.

♥ La duración, tan sumamente prolongada, de los cadáveres


momificados.

Y bien, ¿cuál es el interés médico-legal de la momificación? Los procesos de


momificación nos aportan información acerca de la data de la muerte, el
diagnóstico de la causa de la muerte y la identificación del cadáver.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 9/18

Según la data de la muerte, distinguimos varios tipos de momias que son:

• Momias recientes o pesadas, que corresponden a períodos de


tiempo inferiores a un año.

• Momias no recientes o ligeras, que corresponden a períodos de


años (más de 3 años).

• Momias antiguas o ligerísimas, cuya antigüedad puede ser de


siglos.

La momificación puede ser natural o artificial, la primera es la única que


posee interés médico-legal (ante una momificación artificial es imposible
conocer la data de la muerte, obviamente) y puede ser total o parcial según
la extensión que afecta al cadáver. La momificación natural total es la más
frecuente.

El proceso de momificación posee una gran importancia médico-legal


debido a que en los cadáveres momificados puede, en algunos casos,
reconocerse la causa de la muerte durante largos períodos de tiempo, en
particular cuando se debe a causas mecánicas. La piel y las partes blandas
desecadas conservan de forma muy fiel los caracteres de las heridas de
corte, de punta, de proyectiles de arma de fuego, etc. A veces, es
reconocible el surco de ahorcadura o de estrangulación.

De la misma manera, la identificación del cadáver es, a menudo, posible por


la conservación de las facciones y de otros datos de identidad.

SAPONIFICACIÓN

La saponificación es un proceso transformativo del cadáver, que consiste en


el cambio químico que presenta la grasa corporal al convertirse, por
hidrólisis, en un compuesto céreo similar a los jabones. Todo ello conduce a
la formación de una coraza grasa, untuosa y viscosa en estado húmedo, que
se llama adipocira.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 10/18

El proceso de saponificación fue descrito por primera vez en 1789, en


algunos cadáveres exhumados en el cementerio de los Inocentes de París; y
debido a que la sustancia que los caracterizaba poseía propiedades
intermedias entre la grasa y la cera, se le dio el nombre de adipocira.

Los cadáveres obesos se saponifican siempre que las condiciones


ambientales sean favorables, mientras que lo hacen muy raramente los
cadáveres de sujetos delgados o caquécticos. Desde el punto de vista
ambiental, las condiciones que favorecen la saponificación son la humedad
y el obstáculo al acceso de aire.

La saponificación puede ser parcial o total; esta última es la de mayor


importancia médico-legal, aunque en la mayoría de las ocasiones, suele ser
parcial e irregular.

En cuanto al interés médico-legal de la saponificación, hemos de decir que


cuando el proceso ha sido generalizado, los cadáveres se conservan durante
mucho tiempo, lo cual, permite identificar el cadáver y determinar la causa
de la muerte (estrangulación, heridas por arma blanca o de fuego, etc.).
Aunque presenta bastantes limitaciones como, por ejemplo, que la piel no
se conserva en el proceso saponificante; por tanto, lo que verdaderamente
se observa es la huella que hayan dejado las lesiones en el tejido celular.
Además, es raro que los cadáveres saponificados estén absolutamente
intactos; faltan, a menudo, importantes porciones del cuerpo, que se han
destruido por putrefacción.

Como puede verse, la saponificación es un proceso menos ventajoso (desde


el punto de vista médico-legal) que la momificación. Pero siempre es
preferible una conservación temporal que ninguna. Ya sabéis, menos da una piedra…

CORIFICACIÓN

Este apartado se trató por encima. Así que, sólo le dedicaremos unas
palabritas.

La corificación es un proceso transformativo de índole conservadora que ha


sido descrito en cadáveres mantenidos en el interior de cajas de cinc
soldadas. Su nombre viene de las características de la piel de estos
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 11/18

cadáveres, que toma un aspecto y consistencia que recuerda al cuero recién


curtido. Se trataría de una especie de embalsamamiento natural, que sólo
tiene lugar si el cadáver se encuentra en un ambiente hermético.

CONGELACIÓN

El frío intenso y prolongado puede condicionar una conservación del


cadáver prácticamente indefinida. Como ya sabréis, se halló entre los hielos
de Siberia (1929) el cadáver de un mamut prehistórico con una data
establecida de millones de años, que presentaba un perfecto estado de
conservación de todas sus estructuras orgánicas.

El enfriamiento continuado a -40 ºC permite la conservación casi indefinida


de productos perecederos, tanto de origen animal como vegetal.

El interés médico-legal es que la perfecta conservación del cadáver permite


establecer la causa de la muerte, así como identificar al sujeto.

EMBALSAMAMIENTO

El embalsamamiento es la conservación artificial de los cadáveres y se


practica desde la antigüedad. De hecho, los egipcios eran auténticos
expertos en embalsamar cadáveres. En Europa no se suelen emplear
técnicas de embalsamamiento, quedando éste reservado a Papas o grandes
personajes. Sin embargo, en Estados Unidos esta práctica sí que está más
generalizada.

En la actualidad el embalsamamiento se hace por razones piadosas, a


petición de familiares o allegados, o bien por imperativos legales cuando el
cadáver debe ser inhumado en determinados lugares (edificios públicos,
santuarios, catedrales) o cuando, por cualquier motivo, se retrasa la
inhumación del cadáver, por ejemplo, porque haya que trasladarlo a un país
distinto.

La técnica del embalsamamiento, básicamente, consiste en una inyección


intraarterial (suele ser la arteria carótida, la axilar o la femoral junto a la
vena concomitante) de un líquido fijador y conservador, que drena la sangre
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 12/18

venosa, complementada con el tratamiento simultáneo de las grandes


cavidades por la introducción del mismo u otro líquido conservador. La
operación se completa con un conjunto de maniobras estéticas que
interesan, en especial, a las partes del cadáver que permanecerán visibles
dentro del féretro.

Hoy en día existen diferentes fórmulas, algunas patentadas, empleadas para el


embalsamamiento del cadáver. Casi todas ellas se basan en los mismos componentes, que
se pueden clasificar en:

1. Sustancias conservantes: formol.

2. Sustancias antisépticas: etanol.

3. Sustancias tensoactivas (disminuyen la resistencia a la progresión de los líquidos):


glicerina.

4. Sustancias que previenen la hemólisis: compuestos fenólicos y sales inorgánicas


(cloruro cálcico, nitratos, bórax).

5. Sustancias para “darles aspecto de vida”: se suelen emplear algunos colorantes


como la colchicina.

Métodos de conservación transitoria

Según la Dirección General de Sanidad, los procedimientos recomendados


son los siguientes:

1. Conservación temporal mediante el empleo de sustancias líquidas


(formol y agua), inyectadas en cavidades (cráneo, tórax y abdomen)
y masas musculares.

2. Método de conservación en seco. Se emplean productos antisépticos.


No se introduce ninguna sustancia en el interior del cadáver. Se
deposita el cuerpo en el féretro sobre una capa de serrín (de madera)
y sulfato de cinc. Esta mezcla se riega con formol e inmediatamente
se cierra el féretro.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 13/18

Embalsamamiento y Medicina legal

El embalsamamiento representa en Medicina legal una inapreciable ayuda,


pero también un grave inconveniente.

En efecto, la conservación de la morfología y, parcialmente, de la estructura


del cadáver, aumenta de modo considerable el tiempo disponible para
estudiar, identificar y realizar un diagnóstico de la causa de la muerte, si
ésta ha tenido lugar por mecanismos violentos o agentes vulnerantes.

Como contrapartida, el embalsamamiento hace desaparecer elementos de


juicio de diagnóstico médico-legal (borra y detiene los fenómenos
cadavéricos y los procesos transformadores del cadáver) y hace imposible la
apreciación de la data de la muerte; la embolia gaseosa es indemostrable
en el cadáver embalsamado, y desaparece toda posibilidad de estudios
hematológicos. Finalmente, puede crear gravísimas dificultades para la
investigación toxicológica.

Conservación con fines docentes

En las Facultades de Medicina se conservan cadáveres para la enseñanza,


procedentes de donaciones. La responsabilidad de la captación,
conservación y ulterior inhumación del cadáver es asumida por las Cátedras
de Anatomía de la Universidad correspondiente. Producido el fallecimiento,
se traslada el cadáver lo más rápidamente posible al centro docente, a fin
de proceder a su preparación antes de que se ponga en marcha la
putrefacción. El procedimiento de conservación es, como en el
embalsamamiento, la inyección intraarterial de líquido conservador, con
meticuloso lavado de todo el sistema circulatorio para sustituir la sangre en
su totalidad. Por último, se sumerge la el cuerpo en un baño de la misma
solución conservadora, donde permanece hasta el momento de su
utilización docente. Una vez terminado su empleo en la enseñanza, se
procede a la inhumación del cadáver en el cementerio municipal
correspondiente.
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 14/18

REFRIGERACIÓN

El frío inhibe los procesos que van a destruir la materia orgánica después
del cese de las funciones vitales. La refrigeración cadavérica se emplea para
retrasar la putrefacción, por un tiempo limitado, a efectos de las exigencias
legales relativas a la autopsia forense o a la identificación, o bien por deseo
de la familia.

Este procedimiento de conservación se realiza en cámaras especiales, que


permiten una regulación de la temperatura ambiente entre 0 y 4 ºC. Así se
evita la congelación del cadáver, al mismo tiempo que permite retrasar la
putrefacción durante un periodo de tiempo suficiente para resolver los
requerimientos legales citados y las necesidades familiares.

DATA DE LA MUERTE
Establecer con la máxima precisión posible la data de la muerte tiene una
gran trascendencia. La data puede interesar bien aisladamente, en sentido
absoluto, es decir, tratar de precisar cuándo falleció un determinado
individuo, o en términos relativos, o sea, establecer la secuencia del
fallecimiento entre dos o más personas cuando éstas fallecen
simultáneamente o en tiempos muy próximos.

El diagnóstico relativo de la data de la muerte interesa fundamentalmente


en el Derecho civil, es decir, en el problema de la conmoriencia.

El Código civil (Art. 765) establece que el heredero voluntario que muere
antes que el testador no transmite ningún derecho a sus propios herederos.
A su vez, el artículo 33 del mismo Código establece que “si se duda entre
dos o más personas llamadas a sucederse quén de ellas ha muerto primero,
el que sostenga la muerte anterior de una o de otra debe probarlo; a falta
de prueba se presumen muertos al mismo tiempo (conmoriencia) y no tiene
lugar la transmisión de derechos de unos a otros”.

CRONOTANATODIAGNÓSTICO
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 15/18

Son numerosos los signos que se usan para el diagnóstico de la data de la


muerte, por ello se clasifican, según su cronología, en dos grandes grupos,
en función de que el cadáver sea reciente o antiguo.

• Cadáver reciente: es aquel en el que aún no se ha inciado la


putrefacción cadavérica.

• Cadáver antiguo: es aquel en el que la putrefacción ya iniciada no


ha llegado aún al período esquelético.

Data de la muerte en el cadáver reciente

Son cuatro los signos en los que puede apoyarse el perito para establecer la
data de la muerte en este período:

• Signos paramédicos. Ejemplo 1: Si un cadáver está tumbado sobre


la hierba, si ésta está pálida y es verano, han podido transcurrir 3-4
días en nuestro clima. Ejemplo 2: Si el suelo donde reposa el cadáver
está seco y el cadáver húmedo, el cuerpo ya estaba allí cuando
empezó a llover. Ejemplo 3: Ciertos relojes automáticos pueden
indicar la hora y el día, siempre que no se mueva el cadáver;
supongamos que la autonomía del reloj es de 40 h: si está parado,
habrán transcurrido más de 40 h; si está andando, se tendrá en
observación el reloj hasta se pare.

• Signos de vida residual. La muerte del individuo no equivale a la


interrupción de todos los fenómeno vitales. En el individuo muerto
quedan restos de vida hística y celular; es lo que se conoce como
vida en el cadáver o vida residual. Ejemplo 1: La motilidad de los
espermios persiste hasta las 34-36 h post mortem. Ejemplo 2: La
pupila puede reaccionar a la luz hasta 4 h después de la muerte.
Ejemplo 3: La pupila es capaz de reaccionar a la instilación de
atropina hasta 4 h post mortem.

• Signos derivados del cese de funciones vitales. Cualquier


función fisiológica que quede interrumpida totalmente con la muerte
y pueda ser medida se utiliza para establecer la data de la muerte.
Clásicamente se han propuesto tres datos para este objetivo que son:
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 16/18

I. Estado de repleción de la vejiga. Se basa en que el filtrado renal


suele ser uniforme y el hábito de que todo individuo vacía la vejiga
al acostarse. Si encontramos la vejiga llena por la mañana, debieron
transcurrir 6 h desde que se acostó; si está vacía; la muerte debió
sorprenderle al poco de acostarse, o levantarse.

II. Longitud del pelo de la barba. El crecimiento medio del pelo se


calcula en 0.5 mm/día. Conociendo el momento del afeitado se
puede deducir la hora del fallecimiento.

III. Fase de la digestión y evolución del tránsito. Este punto no es muy


preciso para la establecer la data de la muerte. El único dato útil de
ésto en la autopsia es averiguar qué alimentos comió y ligar la
muerte al momento de la comida.

• Cambios post mortem. Son la deshidratación, las livideces, el


enfriamiento, la rigidez cadavérica...

Respecto al enfriamiento, cabe mencionar que existe una fórmula


matemática que se utiliza para calcular rápidamente la data de la
muerte. Se trata de la fórmula de GLAISTER y RENTOUL:

El profesor también comentó que una forma sencilla de conocer la data


de la muerte es a través de esta tabla:

CUERPO DEL TIEMPO POST


CADÁVER MORTEM

Caliente y fláccido <3h

Caliente y rígido 3–8h

Frío y rígido 8 – 36 h

Frío y fláccido > 36 h


Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 17/18

Otro fenómeno que tiene lugar en el cadáver después de la muerte es el


aumento de potasio, el cual, sale de la célula y pasa al espacio extracelular,
produciéndose un incremento posmortal.

Cuanto más alejado se esté del fenómeno de la muerte, tanto mayor será el
error, de ahí que sea necesario ser lo más exhaustivo posible durante el
levantamiento del cadáver, en el que siempre deberán aparecer los
siguientes datos:

• Temperatura rectal o del oído del cadáver.

• Temperatura ambiente del momento del levantamiento y del


período anterior.

• Peso del cadáver.

• Si estaba vestido o desnudo.

• Hacer una toma de humor vítreo de ambos ojos para determinar el


potasio.

• Estado evolutivo de los fenómenos cadavéricos.

Data de la muerte en el cadáver antiguo

En estos cadáveres para conocer la data de la muerte, habrá que estudiar


los signos derivados de la evolución de la putrefacción y de la entomología
cadavérica. Ya dijimos que la putrefacción evoluciona en cuatro periodos
sucesivos (cromático, enfisematoso, colicuativo y de reducción esquelética).
Conocer en qué estadio de la putrefacción se encuentra el cadáver nos sirve
de criterio para evaluar el tiempo
transcurrido desde la muerte.

IMÁGENES (DIAPOSITIVAS)

Por último, el profesor nos puso unas


diapositivas que mostraban varias
imágenes de cadáveres que presentaban
Prof. Maximiliano Gómez Zapata Medicina Legal / 6º 7-11-2007 18/18

diferentes fenómenos cadavéricos: en una veíamos livideces cadavéricas,


en otra la mancha verde de la fosa ilíaca derecha, otro cadáver aparecía con
el escroto hinchado debido a la putrefacción, otro cadáver que también
estaba en estado de putrefacción presentaba vesículas. Vimos la foto de un
cadáver que se había momificado de forma natural y que presentaba unas
manchas blancas alrededor de fosas nasales y ojos debido a la colonización
de hongos en esa zona. Otra imagen mostraba un cadáver que había sufrido
una saponificación parcial.

Además de estas imágenes, que os acabo de mencionar, salió otra en la que


aparecía el Nomograma de Hennsge. El Nomograma de Hennsge es esta
gráfica o ábaco que véis aquí (a la derecha). Fue propuesta por Hennsge en
1988 para deducir la data de la muerte en función de la temperatura rectal,
la temperatura ambiente y el peso del cadáver.

Lorena Capel Mínguez

Dedico esta comisión a Edu Martínez por ser un currante (que sabe lo que cuesta ganarse un duro) y
a mi amiga Irene (Cantero) a la que le deseo lo mejor. ¡Ánimo, tía! Ya verás como dentro de nada

estamos, otra vez, de cañas por Murcia ;)

S-ar putea să vă placă și