Sunteți pe pagina 1din 20

Taller de investigación

PERCEPCIONES SOBRE SU ACTIVIDAD LABORAL


ENTRE NIÑOS TRABAJADORES PERUANOS

Profesora: Areli Escobar


Grupo: Mauricio Martínez Z.
Álvaro Sepúlveda
César Villagra V.
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERCEPCIONES SOBRE SU ACTIVIDAD LABORAL ENTRE NIÑOS
TRABAJADORES PERUANOS.........................................................................................1
Introducción...........................................................................................................................3
Tema: Sobre Trabajo Infantil..............................................................................................3
Presentación del problema...................................................................................................6
Objetivos................................................................................................................................9
Objetivo General: ...........................................................................................................9
Objetivos Específicos:.....................................................................................................9
Hipótesis de trabajo:...........................................................................................................10
Marco Teórico......................................................................................................................11
Marco conceptual..........................................................................................................15
Discusión Bibliográfica.................................................................................................16
Bibiografia...........................................................................................................................20

2
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción

El presente proyecto de investigación se desarrolla en el marco del ramo “taller


integrado de investigación” dictado por el área de ciencias sociales de la Universidad
ARCIS y en el cual participan estudiantes vespertinos de las carreras de Psicología y
sociología.
El objetivo de este proyecto es producir un acercamiento al mundo del trabajo
infantil en niños trabajadores peruanos residentes en el Barrio Yungay, comuna de Santiago
centro, Santiago de Chile.

Tema: Sobre Trabajo Infantil.

El trabajo infantil constituye un problema complejo que se manifiesta


concretamente en formas muy diversas. Los niños, niñas y adolescentes se ven afectados
por el desempeño de largas jornadas, a veces nocturnas o riesgosas, para las cuales no están
preparados física ni psicológicamente. Además, muchos de ellos dejan de asistir a la
escuela para abocarse a estas tareas. De esta forma perpetúan su pobreza (Silva, 2005: 4)1.
El trabajo infantil existe desde hace mucho tiempo en el mundo. Existe de forma
más institucionalizada2 desde los años de la revolución industrial donde surgen “oficios
para mujeres y niños” en las nacientes industrias, tales como los “trapers”, niños que
operaban puertas en las minas en Inglaterra.
Existen múltiples visiones acerca de qué es el trabajo infantil, la más inmediata diría
que es el trabajo realizado por niños, pero, no todos los trabajos realizados por niños tienen
la misma connotación. Hay trabajos remunerados y otros en que los niños no reciben
retribución, hay trabajos domésticos que un niño puede hacer, e incluso se cree positivo en
su proceso de formación; hay trabajos también que son deseables, que no se realizan por
necesidad e incluso entregan estatus y prestigio a quienes los realizan, por ejemplo la
1
El texto corresponde al prologo del libro, realizado por Daniel Martínez, Director de la Oficina Subregional
OIT Santiago
2
Cabe señalar que en este mismo periodo se institucionaliza también el trabajo bajo una forma contractual, es
el periodo del paso del taller a la fábrica.

3
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
participación en obras de teatro, programas o comerciales en medios de comunicación
masivos como la televisión; y existen también trabajos realizados por niños que resultan
absolutamente reprochables tanto social como moralmente, tales como el robo o la
prostitución infantil.
En el año 2002, la organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) realizaron una estimación
sobre la cantidad de niños económicamente activos a nivel regional y mundial,
concluyendo que:
a) Niños entre 10 y 14 años, existen 250 millones de menores de edad que realizan
actividades laborales en el mundo.
b) De este número, 120 millones lo hacían tiempo completo, mientras el resto combinaba el
trabajo con el estudio (CEPAL, 2004).
En Chile, existe registro de estas prácticas desde la colonia, en la extracción minera,
el comercio, los servicios personales, etc. Conocido es el caso del niño mapuche Lautaro
quien fuera empleado por Pedro de Valdivia como escudero y paje. Numerosos son también
las alusiones al trabajo infantil en nuestra literatura, por ejemplo el cuento “la puerta N°
12” incluido en “Sub-terra” de Baldomero Lillo, o “La cuatro Dientes” de Luis Cornejo.
Pero el trabajo infantil no siempre ha sido visto de la misma manera; durante la
colonia la primera preocupación surge a propósito de los niños abandonados, que vagaban
libremente por las calles y comúnmente morían. Ante esta situación se promovió la
práctica, socialmente muy valorada por cierto ya que se trataba de una “ayuda” para
salvarlos, de emplear a estos niños a cambio de techo y comida, situación que se prolongo
en el tiempo hasta entrado el siglo XX sobretodo en el campo fomentado por modos de
producción como el inquilinaje y el cultivo de predios familiares (OIT, 2004). Esta
servidumbre se explica en parte también por la composición de las familias pobres; no era
rara en estas familias la ausencia del padre, y tampoco que las madres no pudieran
mantener a todos sus hijos.
La visión positiva que se tenía sobre el trabajo infantil ha ido variando
paulatinamente; primero se comenzaron a rechazar sus formas más amenazantes para el
desarrollo de los niños para llegar a la segunda mitad del siglo XX a un rechazo

4
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
generalizado y a ser no ser visto negativamente sólo en su calidad de estrategia de
sobrevivencia de las familias más pobres (OIT, 2004).
Según la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes, en
Chile 196 mil niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan para el mercado, al
menos una hora a la semana. De ellos 107.676 trabajan en condiciones inaceptables, es
decir, no asisten a la escuela, trabajan en la calle, y/o en jornadas extensas o nocturnas.
88.428 niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años realizan actividades laborales bajo
condiciones aceptables. 42 mil realizan trabajo doméstico para su casa por más de media
jornada (21 horas y más a la semana). 715 niños, niñas y adolescentes, entre junio 2003 y
abril de 2004, se registraron en las peores formas de trabajo infantil.
El Estado de Chile, al igual que la mayoría de los países del mundo ha suscrito los
convenios y acuerdos internacionales para la erradicación del trabajo infantil. Al hacerlo, se
compromete a asumirlo como una tarea de gobierno, destinar recursos, promover e
implementar planes y políticas tendientes a la erradicación del trabajo infantil en el país.
Por otra parte, en Perú el trabajo infantil se presenta con mayor crudeza e incluso
aparece en un segundo plano ante otras preocupaciones con respecto a la infancia como la
morbilidad y mortalidad infantil, mortalidad materna, el embarazo adolescente, la
desnutrición crónica y moderada, el acceso al agua segura, el acceso universal a la
educación básica y primaria, y, por último, retrasar la incorporación de los niños al mundo
del trabajo (INEI, 2002).
Ciertamente las condiciones de vida y por lo tanto, el horizonte de espectativas
posibles para los niños son diferentes en Chile y en Perú. En 2001 se estimaba en 1.987.000
la cantidad de niños y niñas que trabajaban, lo que equivale al 7.42 % de la población total
del país. En 2000 el 62.70 % de la población peruana se encontraba por debajo de la línea
de la pobreza y el 15.60 de ellos en situación de extrema pobreza (INEI, 2000).

Lo anterior explica en parte el hecho de que las prioridades con respecto a la mejora
de las condiciones de vida de los niños no remitan en primera instancia a la erradicación del

5
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
trabajo infantil. Una muestra de ello son los objetivos estratégicos del plan nacional de
acción por la infancia y adolescencia 2002 – 2010 (INEI, 2002):
1- asegurar una vida sana para niños y niñas de 0 a 5 años
2- ofrecer una educación básica de calidad para todos los niños y niñas de 6 a 11 años

Presentación del problema

La infancia es la primera etapa del desarrollo físico, emocional-afectivo e intelectual


del ser humano. Es un tiempo para aprender, crecer, jugar y alternar con otros niños, un
tiempo en que niños y niñas deben tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y
soñar con brillantes planes para el futuro, una época en que deben tener derecho a ser
solamente niños. Desde un punto de vista psicológico, la infancia es un período de
incorporación y adaptación al mundo, de socialización y descubrimiento de normas de
convivencia en distintos espacios, principalmente el familiar y escolar (OIT, 2002).
De acuerdo con esta definición el trabajo infantil corresponde a un tipo de trabajo
no deseable, en tanto constituye una amenaza al desarrollo de los niños.
Numerosos son los esfuerzos realizados tanto por organismos internacionales, los
gobiernos nacionales, organismos no gubernamentales y las sociedades en general dirigidos
a la erradicación del trabajo infantil.
La ONU señala en el artículo 32 de la declaración universal de los derechos del niño
“derechos del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que
sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual moral o social.
Los estados parte adoptaran medidas legislativas administrativas sociales y educacionales
para garantizar la aplicación del presente articulo”.
La OIT por su parte ha trabajado por la implementación de los acuerdos Nº 138
sobre la edad mínima de admisión al empleo y 182 sobre la erradicación de las peores
formas de trabajo infantil.
El estado chileno, ha suscrito los convenios de la OIT y ha abordado el problema del
trabajo infantil mediante diversos programas sociales aplicados desde distintas

6
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
reparticiones tales como la JUNAEB, JUNJI, SENAME, INDAP, CONADI, SERNAM,
FOSIS, etc. (Ceron, 2004)
Además de la problemática que implica por si misma el trabajo infantil, la presente
investigación pretende integrar también el componente de la migración.
Teniendo en cuenta que cuando una persona debe abandonar su tierra para buscar
trabajo lejos de ella se debilitan muchas cosas. Se rompen los vínculos familiares y las
relaciones sociales. Se dejan atrás costumbres y, también, aquellos lazos que brindan una
seguridad compartida. Y se entra en un túnel de incertidumbres que deja a la persona más
indefensa (Mujica, 2004: 5)
La principal condición que propicia la migración es el desarrollo desigual entre las
regiones, o más específicamente entre los potenciales países emisores y receptores, pero
también contribuye a este fenómeno la representación cultural que se produce en el futuro
emigrante respecto del mundo desarrollado y del país receptor, representación que se crea a
través del cine, la televisión y medios culturales que muestran un mundo de oportunidades
y éxito más allá de sus fronteras nacionales.
En Chile la migración no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, las crisis económicas
y políticas de determinados países de la región y el crecimiento sostenido que ha
experimentado la economía nacional durante los años noventa, generaron una
transformación significativa en su naturaleza. Algunos investigadores difundieron la idea de
que Chile se habría convertido en un “polo” de atracción para inmigrantes, tanto de los
países limítrofes como de fuera de América Latina.
Un tema que comienza a surgir en algunos países con mayor tradición migratoria, es
lo que sucede con las llamadas “segundas generaciones”. Los trabajos en esta línea no
abundan pero se puede distinguir dos tendencias. En un extremo se encuentra la
reproducción de las condiciones de discriminación, pobreza y marginalidad que afectaron a
los padres, haciendo muy difícil la real integración de hijos y nietos. En el otro extremo se
ubican aquellas experiencias que dan cuenta de avances significativos en la integración real
de las segundas generaciones en las sociedades receptoras. (Martínez, 2003)
En este sentido, nos interesa recabar información que nos permita formarnos una
idea de las percepciones sobre su actividad laboral que puedan tener un grupo de niños

7
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
trabajadores peruanos, ya sea que se trate de inmigrantes como también de hijos de
inmigrantes, residentes en santiago de chile.
La información disponible acerca de este tema es escasa y no permite formarse una
idea a priori; por lo tanto la pregunta principal que guiará la presente investigación es:
¿cómo perciben los niños trabajadores peruanos residentes en santiago de Chile su
actividad laboral? Y más específicamente ¿que oficios o actividades desempeñan? ¿Cuanto
tiempo dedican a esta actividad? ¿En qué condiciones sanitarias, de horario e incluso de
explotación se desempeñan?
Nos interesa también indagar acerca de la valoración que puedan hacer los niños
sobre su trabajo teniendo en cuenta las diferencias culturales y de oportunidades de
desarrollo que existen entre ambos países, es decir, ¿qué visión valorica tienen estos niños
respecto a su condición de trabajadores? Y por último ¿Qué percepciones tienen los niños
trabajadores peruanos sobre su condición de trabajadores acerca de sus pares, su rol en la
comunidad inmigrante y de ellos mismos dentro de la sociedad chilena?

8
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos

Objetivo General:

Conocer la percepción de un grupo de niños trabajadores peruanos respecto a su


actividad remunerada.

Objetivos Específicos:

• Conocer las condiciones, tiempo y áreas en las que se desempeñan los niños
peruanos que trabajan en santiago de Chile.
• Conocer la visión valorica de los niños trabajadores peruanos respecto de su
actividad laboral
• Conocer las percepciones de los niños peruanos en su condición de trabajadores
acerca de sus pares, su rol en la comunidad inmigrante y de ellos mismos dentro de
la sociedad chilena.

9
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hipótesis de trabajo:

En la presente investigación supondremos; que entre los niños trabajadores de la


comunidad inmigrante peruana en Santiago de Chile las percepciones acerca del trabajo
infantil sean más proclives a aceptar esta práctica, quizá reproduciendo una disposición a
aceptar la precariedad, explotación, o el sub-empleo laboral evidenciada entre los
inmigrantes adultos. De confirmarse lo anterior, los esfuerzos de las instituciones que
apuntan a la erradicación del trabajo infantil deberían considerarlos también, o de lo
contrario dichos esfuerzos se verían diluidos pues, ante la falta de mano de obra infantil
para ciertas ocupaciones ésta sería simplemente sustituida por mano de obra infantil
inmigrante.
Cuadro resumen de preguntas guías y objetivos de la investigación:
Pregunta Principal: Objetivo Principal:

¿Como perciben los niños trabajadores Conocer la percepción de un grupo de niños


peruanos, desde su propia perspectiva, y, en trabajadores peruanos respecto a su actividad
su calidad de individuos miembros de una remunerada
comunidad inmigrante inserta en una
sociedad, si relación con el trabajo que
desempeñan?

Preguntas Secundarias: Objetivos Específicos:

¿En qué trabajan, cuanto tiempo dedican a -conocer las condiciones, tiempo y áreas en
ello y en qué condiciones lo hacen los niños las que se desempeñan los niños peruanos
trabajadores peruanos en Santiago de Chile? que trabajan en santiago de Chile.

¿Qué percepción valórica tienen estos niños -conocer la visión valórica de los niños
respecto a su condición de trabajadores? trabajadores peruanos respecto de su
actividad laboral

¿Cómo se perciben estos niños en su -conocer las percepciones de los niños


relación con sus pares, la comunidad peruanos en su condición de trabajadores
inmigrante y la sociedad chilena? acerca de sus pares, su rol en la comunidad
inmigrante y de ellos mismos dentro de la
sociedad chilena

10
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marco Teórico.

El trabajo infantil, es un fenómeno que se produce en todos los países del mundo y,
aún cuando nadie quiere que suceda, sucede. Como ya se ha expresado, hay distintas
formas de enfrentar el trabajo infantil, pero todas ellas apuntan en el fondo a su
erradicación. Por lo tanto entenderemos en este proyecto de investigación al trabajo infantil
como un aspecto no deseado del trabajo en general.
Anteriormente se ha mencionado que existen también variadas causas posibles para
el trabajo infantil: necesidad económica, tradiciones familiares o de distinto orden,
composición del grupo familiar, acceso y calidad de la educación, etc. Sin embargo
creemos que hay una razón principal que contiene a las demás, la situación económica. Las
causas generales del trabajo infantil, de acuerdo a la OIT, son porque “los motivos por los
que muchos niños trabajan guardan relación con una conjugación de factores de oferta y
demanda, que deben ser entendidos y analizados minuciosamente para diseñar medidas
eficaces que permitan acabar con ellos”3. Es la precariedad económica y la esperanza de
mejores condiciones de vida lo que motiva la mayoría de las migraciones, así como
también el trabajo infantil. Particularmente en Sudamérica la distribución del ingreso es
sumamente desigual. La pobreza se considera la principal fuerza motriz del trabajo infantil,
en lo cual, los ingresos que provienen del trabajo de los niños se consideran cruciales para
su supervivencia o para la de la familia, en donde el vínculo indisoluble entre el trabajo
infantil y la pobreza es un hecho ampliamente reconocido:

• La concepción popular, las costumbres y las tradiciones locales, en donde la idea de que
el trabajo es bueno para forjar el carácter y adquirir calificaciones, la tradición que los
niños deben seguir los pasos de los padres en un oficio determinado, aprendiéndolo,
practicándolo desde temprana edad, o de la opinión generalizada que las niñas no
necesitan el mismo nivel educacional que los niños, por lo que se las retira de la escuela
para que se ocupen de las labores domésticas o para ser ofrecidas para tales trabajos o la

3
Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Guía para implementar el Convenio 182 de la
OIT. Oficina Internacional del Trabajo y Unión Interparlamentaria. 2002

11
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
explotación sexual. El trabajo puede ser parte de los usos y costumbres hasta al punto
que padres y niños no consideran que vaya contra los intereses del niño y que sea ilegal.

• La probabilidad que los hijos trabajen son mayores en las familias numerosas,
entendiéndose que el trabajo de los padres no alcanza para la manutención del grupo.

• Facilidad de acceso a la Educación Básica y calidad de la misma, falta de instalaciones


escolares adecuadas; que la educación impartida no se perciba como alternativa viable
al trabajo; educación que no responde a las condiciones y necesidades locales,
generando desmotivación para ir a la escuela”4.

El convenio 138 de la OIT5, dictado en el año 1973, que establece normas edades
mínimas de trabajo a nivel mundial, fijándose en 14 años y 15 años, dependiendo de la
situación económica del país donde se exponga tal ley, refiriéndonos a que deben estar el
país cuya economía y medios de educación estén suficientemente desarrollados. En
cualquier caso, la edad debe ser coincidente con aquella en que se termine la educación
obligatoria. El convenio 182 de la OIT refiere a las peores formas de trabajo infantil y a la
exigencia de que los gobiernos adopten medidas eficaces e inmediatas para conseguir su
prohibición y eliminación, y en donde menciona como peores formas de trabajo a las
practicas asociadas a la esclavitud, trabajos forzosos, tráficos de niños, tráfico de órganos,
servidumbre por deudas y la condición de siervos, la prostitución, la pornografía y diversas
formas de trabajo peligroso y explotador.

Buscando una visión en general y visionaria con respecto al mundo del trabajo
infantil, podemos hacer referencia a tres tipos de niveles del trabajo infantil que actúan en
forma complementaria entre si: las causas inmediatas, las causas subyacentes y las causas
estructurales6.

4
“Peores formas de Trabajo infantil”, SENAME, Agosto 2004.
5
Convenio 138 y 182 de la OIT. http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm
6
“Peores formas de Trabajo infantil”, SENAME, Agosto 2004. Páginas 16 – 18.

12
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Causas inmediatas: Son las más perceptibles y evidentes: actúan directamente en el nivel
del niño, de la familia y del entorno inmediato. Los elementos fundamentales son la
pobreza de los ingresos familiares (que no bastan para satisfacer las necesidades de
subsistencia) y crisis de ingresos resultantes de problemas económicos familiares.” Las
causas inmediatas más importantes son:
• Escasez o inexistencia de dinero o alimentos o bien el aumento de precios de los bienes
básicos.
• Deudas permanentes de la familia.
• Problemas familiares: fallecimiento, enfermedad del miembro activo de la familia o
pérdida de su fuente laboral.
• Falta de escuelas o escuelas de escasa calidad o inadecuadas.
• Demanda de obra barata en micro empresas informales.
• Empresas familiares o explotaciones agrícolas que no pueden contratar mano de obra.

Causas subyacentes: Son aquellas que hacen referencia a determinados valores y


situaciones que pueden predisponer a una familia o a una comunidad a aceptar e incluso a
fomentar el trabajo infantil. En este nivel influye la percepción de la pobreza, pues, por
ejemplo, el consumismo puede hacer que niños y padres traten de obtener más dinero para
adquirir bienes de consumo que están cada vez están más disponibles. Las más comunes
son:
• Descomposición de la gran familia y de los sistemas informales de protección social.
• Fertilidad elevada de la familia y padres no escolarizados.
• Expectativas culturales con respecto a cómo deben orientarse los niños respecto del
trabajo, entendido como un mejor espacio de socialización que la escuela.
• Actitudes discriminatorias hacia los niños que los empujan a ingresar al mundo laboral,
debido a su género, casta, origen étnico, etc.
• Percepción de la pobreza como un espacio vital ajeno a los consumos de bienes
presentados por el mercado y, con ello, la aspiración a contar con estos bienes para un
mejor nivel de vida.
• La idea internalizada de que los niños tienen una obligación de devolver la mano a sus
familias, proporcionándoles recursos.

13
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Causas estructurales: o de raíz, son las que actúan en el nivel de la economía y la


sociedad en sentido amplio, influyendo sobre un ambiente facilitador en el que puede
florecer o se puede controlar el trabajo infantil. En este nivel actúa la pobreza nacional
agregada (el bajo Producto Interno Bruto). Las principales son:
• Baja la tasa de crecimiento o de ingreso del país o éste se conserva en niveles muy bajos.
• Desigualdad entre países y regiones, donde se mantiene una relación de intercambio
adversa.
• Problemas sociales como guerras, crisis financieras y económicas, situaciones de
transición demográfica, aumento de la epidemia del VIH-Sida.
• Escaso interés financiero y/o político por la protección social a las familias vulnerables,
incluyendo fundamentalmente a la educación.
• Exclusión social de grupos marginales y falta de legislación adecuada y/o de que ésta se
aplique.
• Falta de trabajo adecuado para los adultos a cargo de los niños y niñas. De acuerdo a los
datos de esta investigación, se puede concluir que “si bien la escasez de ingresos constituye
un importante factor causal del trabajo infantil, no es el único. Lo que indica que existen
otros factores que explican en mayor medida el fenómeno, tales como las desigualdades, la
falta de educación, una gran dependencia de la economía en general con respecto a la
agricultura y la lentitud de la transición demográfica”.

14
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marco conceptual

Como ya se señalo antes, son variadas las definiciones que existen sobre el trabajo
infantil; pero consideramos que la que más se adecua a los alcances de la presente
investigación es la planteada por ACHNU: “toda actividad realizada de manera regular,
por niños y niñas adolescentes, de entre 5 y 17 años, en relación de dependencia o de
forma independiente, destinada a la producción y/o comercialización de bienes, así como
la prestación de servicios; por lo cual percibe ingresos monetarios y/o materiales. En este
sentido el robo, la explotación y comercialización sexual y la mendicidad entre otras, que
constituyen estrategias de sobrevivencia de un importante sector de niños y niñas, pero
que dadas sus características son consideradas delitos y/o vulneran gravemente los
derechos de la infancia.”7
Diferimos de esta definición solamente en cuanto a la delimitación etarea, pues
creemos que el hecho de que la legislación chilena permita celebrar contratos a personas a
partir de los 15 años, de una u otra manera regula las relaciones laborales de este segmento,
y otorgándole otra connotación social.
Más claramente lo anterior no significa una exclusión a priori de los adolescentes de
entre 15 y 17 años de la investigación, sino más bien implica una preponderancia del
criterio del tipo de relación laboral por sobre la posibilidad de la regulación de dicha
relación.
Trabajo aceptable: es aquel realizado por niños, niñas y adolescentes de 12 años y
más, que no afecta su salud ni su desarrollo personal, ni interfiere en su escolarización. Se
incluyen en esta categoría las actividades laborales realizadas por parte de adolescentes de
15 años o más, y el trabajo liviano y de pocas horas que pueden realizar de manera
protegida los niños y niñas entre 12 a14 años.

Trabajo inaceptable: es aquel que vulnera los derechos esenciales de los niños,
niñas y adolescentes, amenazando su acceso y permanencia en la educación, el descanso y
la recreación, además de poner en riesgo su normal desarrollo psicológico y social. Dentro
de esta definición se incluyen el trabajo de niños y niñas de 11 años y menos; el trabajo de

7
ACHNU. Contextualización trabajo infantil en Chile. Chile 2005. disponible en: www.achnu.cl

15
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
niños y niñas entre 12 y 14 que no estudien; el trabajo de niños y niñas entre 12 y 14 años
que implique más de 14 horas laborales a la semana; el trabajo de adolescentes entre 15 y
17 que implica no asistencia a la escuela y cuya jornada excede las 21 horas semanales; el
trabajo en la calle; el trabajo nocturno; y el trabajo ilegal (adolescentes que trabajan más
horas que las permitidas legalmente, es decir, más de 49 horas).

Inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros lugares. Un


inmigrante es alguien que busca a través de la emigración, mejorar su nivel de vida e
incluso su supervivencia, tanto a nivel individual como social. Puede incluir a las
migraciones masivas producidas antes de la consolidación de un Estado Nación, y también
a los desplazamientos dentro del mismo país: migración interna y éxodo rural. La
emigración es un fenómeno inherente a ésta, pues se refiere a la salida del país o lugar de
origen, de manera que cualquier inmigración tiene como contrapartida una emigración
previa8.

Discusión Bibliográfica.

Hay varios países del mundo donde el crecimiento de la inmigración ha sido intenso
en los últimos años. A nivel académico, algunos investigadores difundieron la idea de que
Chile se habría convertido en un “polo” de atracción para inmigrantes, tanto de los países
limítrofes como de fuera de América Latina. Aquí la frase que la resume: “Chile, en este
contexto, a raíz de su nueva situación económica, atrae ostensiblemente a personas
provenientes de los países vecinos e incluso provenientes de Asia y Europa” 9

La imagen de Chile como opción prioritaria para los emigrantes peruanos en


función de sus ventajas salariales y estabilidad económica, que con tanta simplicidad se
difundió entre los medios de prensa, para identificarlas como condiciones de atracción
migratoria, tendió fácilmente a hacer creer a la opinión pública que los migrantes venían en
oleadas que, como tales, daban cuenta de un descontrol y una amenaza.

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n
9
Sociodemográfica de la inmigración en Chile.

16
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esa percepción encontró mucho eco en los medios de comunicación, que
colaboraron a crear la imagen de que en Chile se estaría produciendo una oleada
migratoria. Las representaciones del inmigrante, muy variadas en realidad, no estuvieron
desprovistas de estigmatizaciones, especialmente frente a las personas que provienen de
Bolivia y Perú. El papel de los medios de comunicación en la creación de opiniones frente a
un asunto que exige minuciosidad en su análisis se sobredimensiona en la medida que los
estudios con ese carácter son escasos y derivan de esfuerzos aislados.

La inmigración de los últimos años en Chile es fuente de preocupaciones


insoslayables, como las representaciones culturales inferiorizadoras que se hacen de los
inmigrantes y los riesgos de intolerancia y discriminación que les acosan; por escasos que
sean los sectores que se puedan reconocer sustentando estas posturas y prácticas, hay que
combatirlas. Del mismo modo, es pertinente evaluar las formas de integración de los
inmigrantes a la sociedad chilena (incluyendo el acceso que tienen a la salud y la
educación) y las condiciones de habitación y trabajo, entre otros aspectos que hoy son
objeto de una política migratoria que está elaborando el gobierno y que en una primera
aproximación estará centrada en la inmigración (luego, se ha dicho, se concentrará en la
emigración de chilenos).

Visión de las Instituciones sobre Trabajo Infantil.

Las visiones acerca del trabajo infantil son variadas, van desde aquellas que se
oponen de manera radical y estricta a la realización de trabajos por parte de niños y niñas,
hasta otras que están abiertamente a favor, haciendo una diferencia entre trabajo aceptable y
trabajo no aceptable; e incluso quienes no ven diferencias entre trabajo infantil y trabajo,
como por ejemplo Mochinat’s.

17
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) Organización Internacional del Trabajo – OIT

Se opone estrictamente al trabajo infantil y, a través de su Programa Internacional


para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), creado en 1992, pretende eliminar de
forma progresiva las actividades laborales realizadas por niñas y niños mediante el refuerzo
de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas derivados de este fenómeno
y por medio de la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.
Esto complementado con la aplicación de los convenios 138 sobre la edad mínima de
admisión al trabajo y 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.

b) UNICEF

Se encuentra en una línea similar a la anterior, basándose en la Convención de los


Derechos del Niño afirma que hay que entender al trabajo infantil en su sentido más amplio
y nocivo en cuanto infracción a los derechos humanos en diversos planos, lo que significa
la elaboración de acciones y medidas complementarias que aborden tanto asuntos
reglamentarios como medidas protectoras hacia niños y niñas. Afirma que niños y niñas
trabajadores "carecen de los beneficios liberadores de la educación, tienen amenazados la
salud, el crecimiento y el desarrollo, corren el peligro de quedarse sin el amor, la atención y
la protección de la familia y no puede disfrutar del esparcimiento y el juego a que todo niño
tiene derecho".

c) Save The Children

Se encuentra en una postura más intermedia, al postular que el trabajo que realizan los
niños y niñas no constituye una actividad uniforme, por tanto, se debe reconocer que
mientras algunas formas de trabajo vulneran los derechos de la niñez, hay otras que no lo
hacen y que incluso pueden reportarles beneficios. En este sentido, no están de acuerdo ni
con las prohibiciones generalizadas ni con un enfoque que promueva de manera inequívoca
el trabajo infantil.

Establece que distintas respuestas son apropiadas para distintas formas de trabajo y
para distintos niños y niñas trabajadores, además de plantear que es necesario que los niños
y niñas sean potenciados para ejercer sus derechos y que sus oportunidades deben ser

18
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ampliadas, para que así el trabajo se convierta en una opción y no siga siendo una
necesidad. Por ende, más que prohibir de forma estricta el trabajo infantil, afirma la
necesidad de asegurar que los niños y niñas estén protegidos contra el trabajo nocivo.

d) Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores


de América Latina y el Caribe- IFEJANTS.

Su postura es bastante crítica frente a la visión predominante sobre el trabajo infantil


debido a que estima que ésta no permite ver los aspectos positivos de aquél al relacionarlo
exclusivamente con esfuerzo, fatiga y sacrificio. Considera que el discurso público está
caracterizado por un tono moralizador, donde es lugar común afirmar que el trabajo infantil
roba a los niños su infancia y perjudica la economía nacional, además de estar marcado por
una definición de Infancia como una etapa de la vida necesitada de protección.

e) Postura del Estado Chileno

Por su parte, el Estado chileno ha seguido la línea de la OIT y UNICEF, prohibiendo


el trabajo de niños y niñas menores de 15 años y tomando medidas para su progresiva
eliminación.

f) Mochinat’s
Es aquí donde encontramos dos enfoques valóricos al tema del trabajo infantil, una
otorgada por Mochinat’s que se creó en septiembre de año 2002, bajo el alero de la Vicaría
de la Pastoral Social, y dirigido por los niños trabajadores como tipo gremialista. Están
divididos por sectores y cada uno de estos sectores tiene dos delegados, que se reúnen una
vez al mes para tomar acuerdos y planificar actividades y la coordinación general está en
manos de una directiva formada por cinco niños. Mochinat’s postula el derecho a trabajar la
manera digna de trabajar de los niños, niñas y adolescentes, tomándolo como un derecho de
ellos a ejercer.

19
Percepciones Sobre Actividad Laboral en Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
Peruanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibiografia

María Jesús Silva Güiraldes. “Niñas, niños adolescentes: Los riesgos de un trabajo
invisible para el propio hogar”. Santiago de Chile, OIT. 2005

OIT. “Trabajo Infantil y Adolescente. Diagnóstico Nacional. Resumen ejecutivo.” Oficina


subregional OIT. Santiago de Chile. 2004

CEPAL, “Documento sobre balance, perspectivas y propuestas regionales para la


erradicación progresiva del trabajo infantil en América Latina”, 2002.

MUJICA PETIT, Javier. “El desafío de la solidaridad: Condiciones de vida y de trabajo de


los peruanos migrantes en Chile”. Lima, OIT, 2004. (Serie: Documentos de Trabajo, 178)

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática de Perú. Visión del trabajo infantil y


adolescente en Perú. 2001

INEI 2000. Datos publicados en el sitio web www.inei.gob.pe

OIT. Perú Invisible y sin derechos: Aproximación al perfil del trabajo infantil doméstico.
Lima 2002

CERON MANRIQUEZ, Adela Marta. Análisis de las políticas y programas sociales en


Chile: La acción pública para prevenir y combatir el trabajo de niños, niñas y
adolescentes. OIT. Lima. 2004

Martínez Pizarro jorge. El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en


Chile según el censo de 2002. CEPAL. Santiago de Chile. 2003.

SENAME, “Peores formas de Trabajo infantil”, Agosto 2004.

20

S-ar putea să vă placă și