Sunteți pe pagina 1din 19

T E M A   8. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (II).

­ 
 

8.1.­   LOS   PROCEDIMIENTO   DE   DECLARACION   DE 


INCONSTITUCIONALIDAD.­ 
 
8.2.­ LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS.­ 
 
8.3.­ EL CONTROL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.­ 
 
8.4.­ EL RECURSO DE AMPARO.­ 
 
8.5.­ LAS IMPUGNACIONES DEL TITULO V de la LOTC.­

8.1.­   LOS   PROCEDIMIENTOS   DE   DECLARACION   DE 


INCONSTITUCIONALIDAD.­  
 

1º) INTRODUCCION.­ 
 

Naturaleza: Principal instrumento de fiscalización jurídica 
de   los   poderes   públicos,   con   el   que   se   trata   de   asegurar   la 
primacía de la Constitución.­

 
2º) OBJETO: 
       
    
 

Se   extiende   a   las   leyes   y   disposiciones   normativas   con 


fuerza de ley.­

Conforme al artículo 27­2 de la L.O.T.C, en  esta categoría 
se han de incluir las siguientes normas: 
Estatutos de Autonomia.­
Leyes Orgánicas.­ 
Leyes Ordinarias.­
Decretos Leyes.­
Decretos Legislativos.­
Tratados Internacionales.­
Reglamentos   de   las   Cámaras   y   de   las   Cortes   Generales 
Normas   equivalentes   a   las   anteriores   categorias   que   puedan 
dictarse   por   las   Comunidades   Autónomas,   es   decir:   Leyes, 
Decretos   Legislativos   o     Reglamentos   de   sus     Asambleas 
Legislativas.­

Como   advierte   Pérez   Tremps, a pesar del detallado elenco 


del artículo 27­2 de la LOTC, en la práctica han surgido algunos 
problemas a la hora de determinar  cual es el alcance objetivo 
del control de constitucionalidad de las normas con fuerza de 
ley:
1
­­ Caso de los Decretos Leyes… ..
 STC  111/83 (caso Rumasa) comentario.­ 
           
­­Caso de los Decretos Legislativos… 
Control   del   exceso   en   la   delegación   por   los  Jueces   y 
Tribunales ordinarios.

         ­­   En   relación   a   las   normas   internas   de   las   Cámaras, 


pueden   ser   objeto   de   control   no   solo   los   Reglamentos   de   las 
mismas, sino también las Normas dictadas por los Presidentes en 
ejercicio   de   su   función   interpretativa   e   integradora   de   tales 
Reglamentos.­

­­ Por otra parte, el Tribunal Constitucional ha rechazado 
expresamente   que   posea   competencia   para   controlar  normas   de 
Derecho   Comunitario   Europeo,   aunque   sean   normas   directamente 
aplicables en España, advirtiendo que es el Tribunal de Justicia 
de las Comunidades Europeas quien debe efectuar ese control (S 
TC 64/91, caso Apesco).­

­­   Por   último,   en   cuanto   al  control   de   las   leyes 


anteriores a la Constitución ( preconstitucionales)……… .  
doctrina del Tribunal Constitucional...

3º) EL MARCO DE ENJUICIAMIENTO: Procedimientos.­   
         
Ese   control   de   constitucionalidad   de   las   leyes   se   puede 
hacer por varias vías: 
a)  el recurso de inconstitucionalidad.
b) la cuestión de inconstitucionalidad.
c) el autocontrol de inconstitucionalidad.­
d) el control previo de constitucionalidad de los Tratados 
Internacionales.­              

De   otra   parte,   el     art  28­1  de la L.O.P.J establece que 


para   apreciar   la   conformidad   o   disconformidad   con   la 
Constitución de una Ley, disposición o acto con fuerza de ley 
del   Estado   o   de   las   Comunidades   Autónomas,  el   Tribunal 
considerará, además de los preceptos constitucionales, las Leyes 
que, dentro del marco constitucional, se hubieran dictado para 
delimitar   las   competencias   del   Estado   y   de   las   diferentes 

2
Comunidades Autónomas o para regular o armonizar el ejercicio de 
las competencias de estas".­             
                                                        
A) El recurso de inconstitucionalidad:  
 

Se trata de un procedimiento de impugnación directa de la 
norma con fuerza de ley.­

LEGITIMACION:  Conforme   al   art   162­1º   de   la   C.E   (   ver 


artículo) 
           
La   finalidad   de   esta   restricción   a   la   legitimación   tiene   su 
razón en evitar que cualquier persona pudiera impugnar una norma con 
fuerza   de   ley   con   el   consiguientes   problemas   a   la   seguridad   del 
ordenamiento jurídico                                
      
PLAZO:  Tres meses a partir de la publicación de la norma 
impugnada.­

En   el   caso   de   las   normas   con   fuerza   de   ley   de   las 


Comunidades   Autónomas   que   se   publican,   tanto   en   su   diario 
oficial, como en el Boletín Oficial del Estado, es la primera 
publicación la que sirve para computar este plazo de tres meses 
( auto T.C. 579/89, en el recurso de inconstitucionalidad contra 
la ley asturiana de caza )

PROCEDIMIENTO:  El   recurso   de   inconstitucionalidad  se 


inicia   con   el   correspondiente   escrito   de   quien   posea 
legitimación, o de su comisionado, en el que se ha de concretar 
la disposición impugnada así como los motivos del recurso. 
Admisión de la demanda.
Traslado 
Personación y alegaciones
Prueba, en su caso.
Sentencia. 

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS: 
Artículo 164 de la Constitución  ( ver). 

Desde   el  punto   de   vista   temporal,  los   efectos   de   dichas 


sentencias   se   producen   desde   su   publicación   en   el   Boletín 
Oficial del Estado.­

3
Desde   el  punto   de   vista   material,  la   declaración   de 
inconstitucionalidad   supone   la   nulidad   de   los   preceptos 
afectados. Esto es,  no todo el cuerpo legal deba verse afectada 
por   la   inconstitucionalidad, sino el precepto/s que sufran el 
vicio de validez.­

La nulidad suponer entender que preceptos afectados nunca 
han formado parte del ordenamiento.­

Ello viene matizado por el art 4O de la L.O.T.C, conforme 
al   cual   la   declaración   de   inconstitucionalidad   no   permite 
revisar procesos ya fenecidos mediante sentencia con efectos de 
cosa   juzgada   en   los   que   se   haya   hecho   aplicación   de   norma 
inconstitucional   salvo   en   un   caso:   que   esa   aplicación   haya 
supuesto una sanción penal o administrativa que no existiría o 
se vería reducida como consecuencia de la nulidad de la norma 
afectada.­
             
Ahora   bien,   si   la     SENTENCIA   ES   DESESTIMATORIA   impedirá 
cualquier planteamiento ulterior de la cuestión en la misma vía, 
fundada en infracción de idéntico precepto constitucional  (art 
38­2  LOTC),  a  sensu  contrario, seria posible un nuevo recurso 
directo por infracción de un precepto constitucional distinto.­ 
           
B) La cuestión de inconstitucionalidad:    

Es   el   segundo   instrumento   procesal   para   controlar   la 


constitucionalidad de las normas con fuerza de ley.­

A ella se refiere el art 163 de la C.E (ver) .­ 
Se atribuye a los órganos judiciales una misión de control 
de la constitucionalidad de las normas que deban aplicar en el 
ejercicio de su función jurisdiccional.­

Los   Jueces   y   Tribunales   actúan,   pues,   como   filtro   para 


hacer   llegar   al   Tribunal   Constitucional   las   quejas   de 
constitucionalidad   que   posean   un   mínimo   de   fundamento   y   que 
tengan una dimensión concreta y efectiva.­

En   palabras   del   Tribunal   Constitucional   (STC   127/1.987, 


caso   Presupuestos   General   para   el   año   1.983)   la   cuestión   de 
inconstitucionalidad   se   configura   como   un   mecanismo   de 
depuración   del   ordenamiento   jurídico,   a   fin   de   evitar   que   la 
4
aplicación   judicial   de   una   norma   con   rango   de   ley   produzca 
resoluciones judiciales contrarias a la Constitución por serlo 
la norma aplicada.­

REQUISITOS:   Cualquier   órgano   judicial  puede   plantear   la 


cuestión   de   inconstitucionalidad   ante   el   Tribunal 
Constitucional, si bien ese planteamiento no depende de la sola 
voluntad del Juez o Tribunal sino que deben cumplirse ciertos 
requisitos:

a) la duda de constitucionalidad ha de surgir  en el seno 
de   un   proceso   abierto   del   que   conozca   el   órgano   judicial, 
planteada, bien de oficio por este, bien   a instancia de alguna 
de las partes en ese proceso.­
b) para el planteamiento no basta el simple surgimiento de 
la  duda   sobre   la   constitucionalidad   de   la   norma,    sino   que 
tiene que ser relevante para la decisión del proceso en que se 
plantea, de manera que esa decisión dependa de la regularidad o 
no de la norma cuestionada.­
c)   la   duda   debe   estar  suficientemente fundada y motivada 
por   el   órgano   judicial   que   eleva   la   cuestión   al   Tribunal 
Constitucional.­

PROCEDIMIENTO: 
    
 Cabe distinguir dos fases:

ANTE   EL   JUEZ   O   TRIBUNAL   QUE   PLANTEA   LA   CUESTION:  El 


planteamiento   de   la   cuestión   de   inconstitucionalidad   por   el   Juez   o 
Tribunal se lleva a cabo, de oficio o a instancia de parte, mediante 
auto, y una vez oídas las partes personadas en el proceso judicial y 
el Ministerio Fiscal.­

En   dicho   auto   ha   de   concretarse   la   norma   cuestionada   y   los 


motivos por los que el órgano judicial estima que puede ser contraria 
a la Constitución.­

El   planteamiento   solo   debe   realizarse  una   vez   concluso   el 


procedimiento y antes de adoptar la resolución pertinente.­

En   el   caso   de   que   el   Juez   o   Tribunal   estime   que   no   procede 


plantear   la   cuestión   de   inconstitucionalidad,   esta   resolución   no 
puede   recurrirse,   si   bien   puede   volverse   a   suscitar   la   duda   en 
5
posteriores instancias judiciales.­

Planteada la cuestión ante el Tribunal Constitucional se cierra 
la   primera   fase,   y   partir   de   ese   momento   se   inicia   el   proceso   de 
inconstitucionalidad propiamente dicho ante el Tribunal Constitucional
            
ANTE   EL   TRIBUNAL   CONSTITUCIONAL:  Se   realiza,   prima   facie,   un 
control   del   cumplimiento   de   los   requisitos   exigidos   para   el 
planteamiento de la cuestión.­

El Tribunal Constitucional podrá rechazar la admisión a trámite 
de la cuestión mediante auto por alguno de los siguientes motivos… 

Si   se   admite   a   trámite,   el   procedimiento   es   similar   al   del 


recurso de inconstitucionalidad.  

Por tanto, si se declaró la inconstitucionalidad de una ley el 
Juez   o   Tribunal   quedará   vinculado   a   la   sentencia   y   ya   no   podrá 
aplicar dicha norma legal.­

C) Otros instrumentos de control de constitucionalidad del 
ordenamiento jurídico:  
 
    
C1) EL CONTROL PREVIO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.­

Al que nos referiremos en otra pregunta.­
              

C2) LA LLAMADA AUTOCUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD.­

A   la   que   se   refiere   la   L.O.T.C.,   conforme   a   la   cual   es 


posible que el propio Tribunal Constitucional plantee lo que se 
conoce como autocuestión.­

Se   trata   de   aquellos   casos   en   los   que  una   Sala   del 


Tribunal, conociendo un recurso de amparo, aprecie que la lesión 
de un derecho fundamental procede de una norma con fuerza de ley 
contraria a la Constitución.­

En este supuesto, la Sala, a la vez que resuelve el amparo, 
debe  plantear   la   posible inconstitucionalidad de la norma con 
fuerza de ley ante el Pleno para que este, si así lo decide, 
declare   la   inconstitucionalidad   de   las   normas   con   fuerza   de 
6
ley.­

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

En   los   modelos   Europeos     de   justicia   constitucional   es 


frecuente   que   se   encomiende   a   los   Tribunales   Constitucionales 
otras funciones, además de la típica o genuina de control de la 
constitucionalidad de las leyes, como ocurre en el caso español. 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

 
8 .2.­LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS.­ 
  
 

Dentro   de   los   conflictos   constitucionales,   hay   que 


distinguir: 

Conflictos de competencias. 
 
Conflictos   entre   órganos   constitucionales   del 
Estado.­  
 
Conflictos en defensa de la autonomía local.­ 
 

CONFLICTOS DE COMPETENCIAS: 
 

1º) Concepto y regulación.­ 
           
Otra de las funciones del Tribunal Constitucional es la de 
resolver    los   conflictos   de   competencia   que   surjan   entre   el 
Estado y las Comunidades Autónomas o de estas entre si, tal y 
como previene el art 161­1.c de la C.E.­

(....que   se   susciten   sobe   las   competencias   asignadas 


directamente por la Constitución, los Estatutos de Autonomía o 
las   Leyes   Orgánicas   u   ordinarias   dictadas   para   delimitar   los 
ámbitos propios del Estado y Comunidades Autónomas).­

Es   preciso   señalar   que,   como   advierte   Perez   Tremps,   el 


reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades no se 
realiza directamente por la Constitución, sino que dicho reparto 
se   realiza   a   partir   de   la   Constitución   por   los   Estatutos   de 
Autonomia y, excepcionalmente , por otras normas a las que, bien 
la   Constitución,   bien   los   Estatutos   remiten.   A   este   conjunto 
normativo   es   al   que   se   denomina   bloque   de   la 
7
constitucionalidad. 

El   Tribunal   Constitucional,   en   consecuencia,   al   resolver 


los   conflictos   de   competencia   no   ha   de   aplicar   solo   la 
Constitución, sino que, junto a ello, o bajo se ámbito, lo que 
debe   aplicar   e   interpretar   es   todo   el   bloque   de   la 
constitucionalidad.­

Por  ello se ha dicho que en estos supuestos de conflictos 
de   competencias   entre   Estado   y   Comunidades   Autónomas,  el 
Tribunal Constitucional actúa como garante del reparto de poder 
establecido por el bloque de la constitucionalidad.­ 
La regulación de estos conflictos se encuentra contenida en 
el  Tit   IV   de   la   L.O.T.C.,   junto   con   los   conflictos   de 
atribuciones entre órganos constitucionales del Estado.­   
                   
2º) Objeto.­ 

Controversias   que   puedan   surgir   en   torno   a   la 


interpretación del reparto de competencias entre el Estado y las 
Comunidades Autónomas.­

Como   ha   advertido   la   Jurisprudencia   del   T.C.   (Sentencia 


11/84, caso deuda pública del País Vasco), el conflicto puede ir 
más allá de la simple reivindicación de una potestad, pudiendo 
plantearse   también  frente a actuaciones que, aún amparadas en 
competencias propias, producen el efecto de dificultar el normal 
ejercicio de las competencias ajenas.­
 
Conforme   al  art   61­1  de   la   L.O.T.C.  "   pueden   dar   lugar   al 
planteamiento   de   los   conflictos   de   competencia   las   disposiciones, 
resoluciones y actos emanados de los órganos del Estado o de los órganos de 
las Comunidades Autónomas o la omisión de tales disposiciones resoluciones o 
actos".­

Pese   a   la   amplitud   del   precepto,   el   artículo   67   de   la 


L.O.T.C matiza que  cuando la competencia controvertida hubiera 
sido atribuida por una norma con rango de ley, el conflicto ha 
de tramitarse como recurso de inconstitucional.­
   
3º) Tipos.­          
          

8
Existen dos tipos de conflictos de competencia: positivos y 
negativos.­

LOS   POSITIVOS,   enfrentan   al   Estado   y   a   la   Comunidad 


Autónoma­­ o a estas entre si­­, en relación con el ejercicio de 
una competencia.­

LOS   NEGATIVOS,   enfrentan a las mismas partes por negarse 


ambas a ser titulares de una competencia.­

A) Conflictos positivos.­ 
 

Legitimación para su planteamiento: el Gobierno del Estado 
y   los   órganos   ejecutivos   superiores   de   las   Comunidades 
Autónomas.­

El procedimiento no es uniforme. 

Cuando los plantea el Gobierno del Estado, puede actuar de 
dos formas: bien interponiendo directamente el conflicto ante el 
Tribunal Constitucional, bien  requiriendo antes  a la Comunidad 
Autónoma para que derogue o anule las disposiciones o actos que 
se consideran causantes del conflicto.­

Cuando   quien   inicia   el   conflicto   es     una   Comunidad 


Autónoma,   esto   es   su   órgano   ejecutivo   o   Gobierno,  deberá 
necesariamente requerir al Estado o a la otra Comunidad Autónoma 
para que proceda en la forma indicada, esto es derogue o anule 
la   disposición   o   el   acto   (   en   este   caso   el   requerimiento   se 
convierte en necesario.­

El   plazo   para   el   requerimiento   o   el   planteamiento   del 


conflicto es de dos meses desde la publicación o comunicación de 
la   disposición   o   acto   que   se   estiman   viciados   de 
incompetencia.­

Cuando   ha   existido   requerimiento   previo   y   ha   resultado 


infructuoso,   el   conflicto   podrá   plantearse   ante   el   Tribunal 
Constitucional en el plazo de un mes desde dicho requerimiento.­

En   todo   caso,   se   entiende   rechazado   si   no   se   resuelve 


expresamente en dicho plazo por el Estado o Comunidad requerida.­

9
Tras la formalización del conflicto, y comparecidas las partes 
afectadas,   se   presentan   las   alegaciones   por   los   gobiernos   en 
conflicto ( el del Estado y el de una Comunidad Autónoma, o los de 
dos Comunidades Autónomas, cuando el conflicto es entre ellas) , tras 
lo cual el Tribunal dicta sentencia.­ 

Efectos de la sentencia: Ha de determinar a quien corresponde 
ejercer la competencia controvertida de acuerdo con lo dispuesto por 
el bloque de la constitucionalidad.­

Asimismo,   el   art   66   L.O.T.C.   dispone   que   la   sentencia   podrá 


anular la disposición, resolución o acto que dió lugar al conflicto 
si estuviere viciado de incompetencia. En cada caso el tribunal a de 
modular   los   efectos   que   la   decisión   haya   de   tener   sobre   las 
situaciones creadas a partir del acto o disposición impugnado.­

5º) Conflictos negativos.­
 
Surgen   como   consecuencia   de   la   negativa   de   dos 
Administraciones Públicas, correspondientes una al Estado y otra 
a   una     Comunidad   Autónoma­­   o   de     dos   Comunidades­­   a 
considerarse   competentes   para   resolver   la   pretensión   de 
cualquier persona física o jurídica.­

Se preven dos modalidades de conflictos negativos.­

La  primera, cuando una   persona formula  la pretensión ante una 


Administración, y recibe una contestación  consistente en entender que 
esta   no   posee   competencia,   después   de   agotados   los   recursos 
administrativos ante la misma, ha de acudir a la Administración del 
ente   que   se   le   haya   indicado   como   competente.   Si   esta   nueva 
Administración declina, asimismo, su competencia, el requirente puede 
acudir en el plazo de un mes al Tribunal Constitucional, que, una vez 
verificado el cumplimiento de los requisitos formales, lo admitirá a 
trámite, iniciándose el procedimiento ante el mismo, en el que tras 
oir al requirente y a las Administraciones afectadas, dicta sentencia 
determinando a que ente corresponde la competencia controvertida.­

La   segunda   modalidad   de   conflicto   negativo   de   competencia,   se 


refiere a los supuestos en los que el Gobierno del Estado requiere al 
Gobierno de una Comunidad Autónoma para que ejercite una competencia. 
Si   este   requerimiento   es   desatendido   en   el   plazo   de   un   més,   el 

10
Gobierno puede plantear el conflicto ante el Tribunal Constitucional.­

Conviene   advertir   que   esta     modalidad   de   conflictos   no 


puede plantearse por una Comunidad Autónoma frente al Estado.­

8.3. EL CONTROL DE LOS TRATADO INTERNACIONALES.­ 
 

I.­ EL CONTROL PREVIO:

Es un instrumento para controlar la constitucionalidad de 
las   normas,   si   bien   con   carácter   previo,   esto   es,   la 
fiscalización   se   produce   antes   de   la   entrada   en   vigor   de   la 
norma.­

Al respecto, el  art 95  de la C.E.   que la celebración de 


un Tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias 
a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional, de 
forma que conforme al apdo segundo  " El Gobierno o cualquiera 
de las Cámaras pueden requerir al Tribunal Constitucional para 
que   declare   si   existe   o   no   contradicción   entre   un   Tratado 
Internacional y la Constitución".­

El objeto aparece, no como impugnatorio, sino de naturaleza 
consultiva, puesto que lo que se trata de comprobar es si existe 
obstáculos constitucionales a la celebración de un Tratado.­

No obstante, este control previo no excluye la posibilidad 
de impugnación de los Tratados a posteriori, una vez ratificados 
y publicados en el BOE, a través del recurso o la cuestión de 
inconstitucionalidad.­  

Tal instrumento solo ha sido puesto en funcionamiento una 
vez, en relación con el Tratado de la Unión Europea.­ 

II.­ EL CONTROL A POSTERIORI.­ 
 

Del Tratado firmado,  ratificado y publicado en el BOE.­

FUNDAMENTO:  necesidad  en  el  orden interno de respetar  la 


superioridad   normativa   de   la   Constitución   frente   a   todas   las 
normas.­

11
CONSECUENCIAS   DE   LA   DECLARACION   DE   INCONSTITUCIONALIDAD: 
expulsión   de   la   norma   del   ordenamiento   jurídico   y   posible 
responsabilidad internacional del Estado.­
 
8.4.­ EL RECURSO DE AMPARO.­ 
 

1º) Concepto .­ 
 

La Constitución española, al igual que ocurre con las de 
los demás países de nuestro entorno cultural, no solo proclama 
derechos y libertades fundamentales, sino que establece diversas 
garantías para su efectividad.­

En nuestro sistema, entre las garantías institucionales se 
encuentra el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.­

El art 53­2 de la C.E. establece (ver artículo) 
Dicho   precepto   consagra   la   protección   y   tutela   de   los 
derechos   fundamentales   a   través   de   dos   vías:   a)   el   amparo 
judicial   ordinario     ante   los   Jueces   y   Tribunal   del   Poder 
judicial, por un procedimiento preferente y sumario ; y b)   el 
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.­
          
Desde   una   perspectiva   procesal,   es   un   proceso 
constitucional   atribuido   a   la   competencia   del   Tribunal 
Constitucional y encaminado a la protección y amparo de todos 
los ciudadanos en las libertades y derechos reconocidos en los 
arts   14   a   3O   de   la   Constitución,   contra   violaciones  que   sean 
originadas  por   disposiciones, actos jurídicos o simple vía de 
hecho de los poderes públicos del Estado, Comunidades Autónomas 
y   demás   entes   públicos   de   carácter   territorial,   corporativo  o 
institucional, así como por sus funcionarios o Agentes.­

Es,   pues,     el   instrumento   procesal   mas   importante   en   el 


ámbito estatal o interno de defensa de los derechos y libertades 
fundamentales   de   los   ciudadanos,   cumpliendo   una  doble   misión: 
A)   Por   una   parte,   sirve   como  remedio   último   interno  de 
protección de derechos del ciudadano; Y B) Por otra parte, tiene 
también una misión objetiva de defensa de la constitucionalidad, 
al   servir   de   instrumento   de   interpretación   de   los   derechos 
fundamentales.­
             

12
2º) Naturaleza.­ 
 

Es un recurso extraordinario y subsidiario.­

Es  extraordinario:    no   se   trata   de   una   nueva   y   última 


instancia   judicial,   sino   de  un  proceso  autónomo,  sustantivo  y 
distinto,cuyo   ámbito   queda   limitado   a   la   protección   de   los 
derechos   fundamentales   que   hubieran   podido   ser   violados   o 
desconocidos.­

Es  subsidiario, porque constituye un último remedio en el 
orden interno al que solo puede acudirse una vez agotados los 
demás   medios   de   protección   que   establece   el   ordenamiento 
jurídico.­
    
3º) Actos sujetos:    
                   
I.­ El recurso de amparo protege frente a cualquier acto de 
los   poderes   públicos  que   atente   contra   los   derechos 
fundamentales: 

a) Art 14 C.E.; principio de igualdad.­
b)   Sección   Primera   del   Cap   II   del   Titulo   I:   derechos 
fundamentales   y   libertades   públicas   de   los   artículos   15   a   29 
C.E..­ 
           
       No obstante hay que hacer las siguientes matizaciones: 
A) El concepto de poder público ha sido interpretado por el 
Tribunal   Constitucional   de   manera   flexible,   admitiendo   el 
recurso contra actos de entes de naturaleza mixta , publica y 
privada,   según   actúen   o   no   con   imperio   (   S   TC   35/83   caso 
Hermanos Bengoechea contra TVE).­

B)     Solo   existe   un   tipo   de   actuación   de   los   poderes 


públicos exento, en principio, de control a través del recurso 
de   amparo,   que   son   las   normas   con   fuerza   de   ley,   que   se 
controlan a través de los recursos de inconstitucionalidad (tal 
y como se examina en el tema anterior del programa) 

C)   Aun   cuando   el     objeto   del   recurso   de   amparo   es   el 


relativo   al   control   de   posibles   vulneraciones   a   derechos   y 
libertades   que   proceden   de   los   poderes   públicos,   el   Tribunal 
Constitucional ha venido, en interpretacion flexible, a conocer 
13
las posibles lesiones de derechos que tengan su origen en actos 
de particulares, para lo cual parte del siguiente razonamiento: 
corresponde   a   los   Jueces   y   Tribunales   ordinarios   reaccionar 
contra   vulneraciones   de   derechos   en   las   relaciones   entre 
particulares;   ahora   bien,   si   dichos   Jueces   y   Tribunales   no 
reparan esas vulneraciones con ello están, a su vez, violando 
los derechos y libertades, y dado que los Jueces y Tribunales 
tienen   naturaleza   jurídico­pública,   sus   decisiones   si   son 
impugnables por vía del recurso de amparo.­
     
II.­ En cuanto al examen de los concretos actos que pueden 
ser   impugnados   en   vía   de   amparo,   cabe   hacer   la   siguiente 
clasificación:

A) Actos de los órganos legislativos.­

­­­Se   trata   de   actos  que   emanen   de   las   Cortes   o   de 


cualquiera de sus órganos, o de las Asambleas Legislativas de 
las Comunidades Autónomas o de sus órganos.­

­­­Es   necesario   que   se  trate  de  actos  sin  valor  de  ley, 


pues si se trata de normas legislativas la vía de impugnación 
solo puede ser el recurso de inconstitucionalidad.­

La   Doctrina   se   pregunta   sobre   cuales   pueden   ser   estos 


actos, llegando a la conclusión que se trata de las actuaciones 
materiales   del   legislativo(   Garrido   Falla   pone   los   siguientes 
ejemplos:   las   decisiones   tomadas   por   las   Comisiones   de 
Investigación,   cuando   puedan   ocasionar   un   atentado   al   derecho 
fundamental   de   una   persona   llamada;   o   las   derivadas   del 
ejercicio de los poderes de policía de los Presidentes de las 
Cámaras en sus respectivas sedes).­

El   Tribunal   Constitucional   por   su   parte   ha   admitido   a 


trámite un recurso de amparo por la decisión de las Cámaras de 
conceder   un   suplicatorio,   proclamando   que   cuando   una   Cámara 
ejerce las facultades que le otorga el art 71.2 C.E. en orden a 
decidir mediante actos singulares sin fuerza de ley si procede o 
no otorgar la autorización necesaria para procesar a uno de sus 
miembros,   puede   vulnerar   alguno   de   los   derechos   y   libertades 
tutelables   en   amparo,   por   lo   que   es   posible   examinar   dicha 
decisión en esta vía.­

14
­­Es   necesario   también   que   tales   actos  sean   firmes 
conforme a la normativa interna de la Cámara, esto es, no quepa 
recurso contra los mismos.­

B) Actos de los órganos administrativos o políticos.­

Se   admite   el   recurso   de   amparo  frente   a   disposiciones, 


actos   jurídicos   o   simple   vía   de   hecho   del   Gobierno,   sus 
autoridades   o   funcionarios,   de   los   órganos   colegiados   de   las 
Comunidades   Autónomas   o   de   sus   Autoridades,   funcionarios   o 
Agentes, o de los órganos ejecutivos de los demás entes públicos 
de carácter territorial, corporativo o institucional, así como 
sus funcionarios o agentes.­

En todo  caso,   constituye requisito sine quanum el previo 


agotamiento de la vía judicial ordinaria, no siendo posible la 
interposición directa del recurso de amparo.­

C) Actos de los órganos judiciales.­

También se admite el recurso de amparo por   violación de 
derechos   fundamentales  en   un   proceso   judicial   de   cualquier 
orden  (civil,   penal,   contencioso­administrativo   y   laboral), 
siempre que la violación tuviese su origen inmediato en un acto 
u omisión del órgano jurisdiccional.­

En todo caso, deben concurrir los siguientes requisitos: a) 
que   se   hayan   agotado   los   recursos   legales   dentro   de   la   vía 
judicial,   b)   que   la   violación   del   derecho   o   libertad   sea 
imputable directa e inmediatamente a una acción u omisión del 
órgano   judicial,   y   c)   que  se  haya  invocado  formalmente  en  el 
proceso el derecho constitucional vulnerado, una vez conocida la 
violación.­             
              

En otras leyes se regulan otros recursos de amparo.

La   Ley   de   iniciativa   legislativa   popular   ,   regula   el 


recurso de amparo contra la decisión de la Mesa del Congreso de 
no aceptar un proposición de ley presentada por esta vía de la 
iniciativa legislativa popular, con un mínimo de quinientas mil 
firmas.­
15
La Ley reguladora del Régimen Electoral General, prevé el 
recurso   de   amparo   contra   las   resoluciones   de   las   Juntas 
Electorales   sobre   proclamación   de   candidatos,   y   candidatos 
electos, que pueden plantearse una vez agotada la vía judicial 
previa (esto es, el contencioso­electoral especial).­

Aquí, la principal característica es la   brevedad de los 
plazos para su interposición y resolución, precisamente por la 
índole de la materia, 

4º Legitimación:  
 

Están legitimados para interponer recurso de amparo:
a)   cualquier   persona   natural   o   jurídica   que   invoque   un 
interés legítimo.­
b) el Defensor del Pueblo.­
c) el Ministerio Fiscal.­ 

El T.C. ha entendido el requisito del interés legítimo  en 
un   sentido   amplio,   si   bien   siempre   se   ha   exigido   que   quien 
interpone   el   recurso   se   haya   visto   afectado   de   manera   mas   o 
menos directa por el acto u omisión recurrido

Por   lo   que   se   refiere   a   la   legitimación   otorgada   al 


Ministerio Fiscal y al Defensor del Pueblo, en ambos casos se 
trata   de   supuestos   excepcionales   justificados   por   razones   de 
interés general....          
           
5º) Procedimiento:   

     ­­­Primera   Fase:   DE   ADMISION,     que   tiene   como   finalidad 


asegurar que la demanda cumple todos los requisitos legalmente 
exigidos.­

Las   causas   de   inadmisión   son,   entre   otras,   la   falta   de 


legitimación   del   recurrente,   el   no   agotamiento   de   la   vía 
judicial   previa,   la   interposición   fuera   de     plazo,   la   no 
invocación del derecho supuestamente violado en la vía judicial 
previa.­
También   cabe   la   inadmisión   por   incumplimiento   de   otros 
requisitos   procesales,   como   la   falta   de   representación   o   de 
postulación, la falta de claridad de la demanda. En este caso, 
16
si los defectos son subsanables se abre un plazo para ello.­
O   cuando   el   derecho   cuya   protección   se   invoca   no   sea 
susceptible   de   amparo   constitucional   por   estar   fuera   de   las 
previsiones de los arts 14 a 3O C.E: o cuando la demanda carezca 
manifiestamente de contenido constitucional.­
           ( Esta última es la causa más habitual de rechazo. Se 
trata   de   un   concepto   impreciso   que   ha   sido   llenado   por   la 
Doctrina del Tribunal Constitucional en distintos supuestos)
                              
­­­Segunda Fase: Si la demanda es ADMITIDA A TRAMITE, se 
inicia el proceso constitucional propiamente dicho.­
La   Sala   requerirá   ,   con   carácter   urgente,   al   órgano   o 
autoridad del que dimane la decisión, el acto o el hecho, o al 
Juez   o   Tribunal   que   conoció   del   procedimiento   para   que   en   el 
plazo,   no   superior   a   diez   dias,   remita   las   actuaciones   o 
testimonio de ellas.­
Recibidas   las   actuaciones,   se   da   vista   de   las   mismas   a 
quien   promovió   el   amparo,   a  los   personados   en   el   proceso,  al 
Abogado   del   Estado   si   estuviere   interesada   la   Administración 
Pública,   y   al   Ministerio   Fiscal,   para   que   en   un   plazo   no 
superior a veinte dias presenten las alegaciones procedentes.­
La Sala, de oficio o a petición de parte, podrá sustituir 
el trámite de alegaciones por la celebración de vista oral.­
Siempre es parte el Ministerio Fiscal y tiene oportunidad 
de  serlo  quien  fue  parte en la vía judicial previa, así como 
quien se viera favorecido por la resolución impugnada.­
De   oficio   o   a   instancia   de   parte   podrá   acordarse   la 
práctica   de   prueba   cuando   lo   estimare   necesario   y   resolverá 
libremente sobre la forma y tiempo para su realización, sin que 
en ningún caso pueda exceder de treinta dias.­
Examinados   los   antecedentes   del   asunto   o   actuaciones, 
quienes se hubieran personado realizan sus alegaciones, después 
de lo cual la Sala del Tribunal Constitucional que entienda del 
caso dicta sentencia.­
Cabe   la   posibilidad   de   suspensión   temporal   del   acto 
recurrido   en   tanto   en   cuanto   se   dicte   sentencia   "   cuando   la 
ejecución hubiera de ocasionar un perjuicio que haría perder al 
amparo su finalidad"                                         No 
obstante,   puede   denegarse   la  suspensión  cuando  de  esta  "pueda 
seguirse perturbación grave de los intereses generales o de los 
derechos fundamentales y libertades públicas de un tercero".­
         
6º) La sentencia de amparo:    

17
La sentencia de amparo  puede tener un doble contenido: de 
estimación de la demanda ( total o parcial) o de desestimación.­

El   art   55   de   la   LOTC   prevé   un  triple   efecto   de   la 


estimación   de   amparo:  a)   declaración   de   nulidad   del   acto   o 
resolución impugnado; b) reconocimiento del derecho o libertad 
vulnerado; y c) restablecimiento del recurrente en la integridad 
del derecho, con adopción de las medidas necesarias para ello.­

Ahora bien, cuando por haberse ya consumado la lesión de 
un   derecho   o   libertad   fundamental   no   quede   otra   vía   para   el 
restablecimiento   de   la   situación jurídica vulnerada que la de 
indemnización   de   daños   y   perjuicios,  el  Tribunal  deberá  hacer 
una pronunciamiento en este sentido.­
                      
Al   margen   de   los   efectos   para   el   caso   concreto,   las 
sentencias   del   Tribunal   Constitucional   también   tienen   una 
dimensión   general   pues   crean   doctrina   emanada   del   órgano   que 
tiene la misión de ser supremo interprete de la Constitución.­

Dichas   sentencias   tienen   valor   de   cosa   juzgada   a   partir 


del   día   siguiente   a   su   publicación   y   no   cabe   recurso   alguno 
contra ellas (art 161­1 C.E.).­

8.5.­ LAS IMPUGNACIONES DEL TITULO V DE LA L.O.T.C.­ 
 

Impugnación   de   disposiciones   sin   fuerza   de   ley   y 


resoluciones de las Comunidades Autónomas: art 161.2 CE y Titulo 
V LOTC.­

Dicha vía constituye una excepción a la regla general de 
competencia de la Jurisdicción contencioso­administrativa de la 
impugnación   de     normas   infralegales   (esto   es,   las 
reglamentarias)

La   particularidad   radica   en   que   solo   puede   plantear   el 


recurso   el   Gobierno   del   Estado   y   se   produce   la   suspensión 
automática   de   la   disposición   normativa   o   resolución   de   la 
Comunidad Autónoma durante cinco meses.­­

LEGITIMACION: Gobierno.­

18
PlAZO: Dos meses desde la fecha de su publicación,o, en su 
defecto, desde que llegue a conocimiento del Gobierno.­

ALCANCE:  disposiciones   normativas   sin   fuerza   de   ley   y 


resoluciones de cualquier órgano de las Comunidades Autónomas.­

PROCEDIMIENTO:  El   previsto   para   los   conflictos   de 


competencia positivos.­

La impugnación, una vez comunicada por el Tribunal, produce 
la suspensión de la resolución o disposición recurrida hasta que 
el   Tribunal   resuelva   ratificarla   o   levantarla   en   plazo   no 
superior a cinco meses.­
                              
            (Esta   facultad   de   suspensión   automática   no   puede   ser 
ejercitada   por   los   Gobiernos de las Comunidades Autónomas, si 
bien estos últimos pueden solicitar al Tribunal Constitucional 
la   suspensión   del   acto   o   norma   estatal,   decidiendo   este 
libremente   en   función   de  los posibles perjuicios que pudieran 
causarse.­

 
ADVERTENCIA   FINAL:   Estamos   ante   un   amplio   resumen   o 
esquema de lo que fueron las explicaciones de clase de cara a 
facilitar al alumno el estudio y comprensión de los temas, sin 
que,   en   ningún   caso,   puedan   considerarse   como   publicación   de 
apuntes.­
 
ORIENTACION   BIBLIOGRAFICA:   Dentro   de   la   bibliografía 
recomendada   en   el   programa,   especialmente   interesante   para   el 
estudio de este tema son los Manuales “Derecho Constitucional, 
Volumen   1”,   López   Guerra   y   otros,   y   “Derecho   Constitucional. 
Volumen   1º”   de   Balaguer   Callejón   y   otros,   y   Curso   de   Derecho 
Constitucional de Pérez Royo.

19

S-ar putea să vă placă și