Sunteți pe pagina 1din 4

Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 131–134, 2006 131

COMUNICACIÓN

Cría en cautiverio de Baeacris punctulatus (Orthoptera,


Acrididae, Melanoplinae)
Michel, Adriana A. y Héctor R. Terán
Instituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina.
E-mail: adrianaazucenamichel@hotmail.com

“The Breeding in captivity of Baeacris punctulatus (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae)”. Baeacris punctulatus
(Thunberg) is one of the South American acridids species, economically important, with a greater geographic
distribution than others of its genus. In this paper, not only directions for the breeding and the maintenance
of this species in laboratory have been given, but also the different aspects of its living cycle have been analized.
This contributions intend to establish the basis for the application of control methods related to the reproduction
and the development of this specie.
K EYWORDS : Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae, breeding in captivity.
P ALABRAS CLAVE : Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae, cría en cautiverio.

La subfamilia Melanoplinae incluye los desovadores, conteniendo una mezcla de


géneros de mayor diversidad y distribu- arena-tierra (1:1) esterilizada a 150 ºC,
ción geográfica de la acridiofauna Sud- humedecida con agua destilada y Nipagín
americana, con numerosas especies de (ácido hidroxibenzoico etil ester).
importancia económica, causantes de con- Entre los adultos silvestres se encon-
siderables pérdidas para la producción traron ejemplares parasitados por nemáto-
agrícola-ganadera (Ronderos, 1985; Ben- dos del género Amphidomermis, este es el
tos Pereira, 1989; Ronderos y Cigliano, primer registro de éste género en tucuras
1991; Sánchez et al., 2001). de la Argentina. Barrera y Paganini
Baeacris punctulatus (Thunberg) es la (1975) y Turk y Barrera (1979) citan en-
especie que une a su importancia económi- tre los enemigos naturales de B. punctula-
ca la mayor distribución geográfica dentro tus a nemátodos del género Hexamermis.
del género (Carbonell y Ronderos, 1973; De los ejemplares sanos se obtuvieron
Barrera y Paganini, 1975; Turk y Barrera, 150 desoves, de los cuales 30 se utiliza-
1979). La cría en cautiverio se realizó con ron como reserva de embriones y para
el objetivo de establecer las características determinar su viabilidad a bajas tempera-
del ciclo de vida y obtener ejemplares de turas, manteniendolos entre 2 y 9 meses
diferentes edades para estudios anátomo- a 4 ºC antes de iniciar su incubación. El
histológicos de órganos reproductivos, que resto de los desoves se utilizaron para el
permitan ampliar los conocimientos sobre estudio del ciclo de vida, 30 para el desa-
la biología reproductiva de la especie y rrollo embrionario y 90 para el postem-
aportar datos a la taxonomía del género. brionario y el imago.
El método de cría utilizado, es el em- La incubación de los desoves y la
pleado por los principales centros mun- crianza de los nacimientos se realizó en
diales de acridiología para la producción cámara de cría con un ambiente regulado
en masa de acrididos (Hunter-Jones, a 30 ºC ± 1, entre 50-70% de H.R. y un
1961; Henry, 1985). fotoperíodo de 14 horas luz / 10 horas
Se trabajó con adultos silvestres colec- oscuridad.
tados en áreas de pastoreo y banquinas La incubación de los desoves se reali-
del Km 28 y 29 de la Ruta provincial Nº zó en recipientes plásticos, de 8 cm de
340 (Tucumán). Estos ejemplares fueron alto y 6 cm de diámetro con tapa a rosca
mantenidos en el laboratorio a temperatu- perforada, con una mezcla de arena-tierra
ra ambiente, alimentados con hojas fres- esterilizada y humedecida con agua desti-
cas de Taraxacum officinale y provistos de lada y Nipaqín. De estos desoves eclosio-
132 A. A. Michel & H. R. Te r á n : Cría en cautiverio de Baeacris punctulatus

naron 1200 ejemplares, que fueron trasla- 120 horas y luego cada 5 días hasta los
dados y mantenidos hasta el estadio nin- 30 días después de la muda imagal, ma-
fal III, en frascos de vidrios de 14 cm de chos y hembras en cópula, hembras a las
alto por 7 cm de diámetro tapados con 12, 24 y 48 horas después de la primera
tela de muselina. Los restantes estadios cópula y hembras durante la puesta; fiján-
ninfales y el adulto se criaron en jaulas dose en el periodo imagal, 80 ejemplares.
de 24 x 12 x 12 cm, con las caras supe- El material se fijó en Boüin (solución
rior, inferior y laterales de madera, la saturada de ácido pícrico, formol puro y
cara posterior con una red plástica de ácido acético, 70 ml: 25ml: 5ml) durante
malla fina para la ventilación y la cara 24 horas, se deshidrató en etanol y se
anterior una tapa de vidrio móvil para conservó en alcohol n-butílico.
permitir el manejo de los ejemplares, que Los ejemplares de referencia se en-
fueron alimentados y provistos de desova- cuentran depositados en la Colección
dores como en los ejemplares de campo. Entomológica del Instituto-Fundación Mi-
Mediante observaciones diarias se de- guel Lillo (IFML), Tucumán, Argentina.
terminó duración y estadios del desarrollo En condiciones de laboratorio se logró
embrionario, diapausa, promedio de naci- la cría y el mantenimiento de la especie
miento por desove, duración y estadios durante 3 años, sin interrupción y pudien-
del desarrollo postembrionario, longevi- do obtener en forma continúa hasta 3
dad del imago, cópula, oviposición y ma- generaciones por año. Tal como lo esta-
durez sexual. blecen Turk y Barrera (1979) la especie
El análisis de embriones se realizó no presenta diapausa obligatoria durante
bajo lupa binocular Leica-Wild M3Z, con su ciclo de vida.
solución fisiológica para ortópteros (isotó- El promedio de huevos obtenidos por
nica) de Meisenheimer (Baldeig, 1975). desoves, es de 16 unidades, con un R
Para la determinación de estadios y el (rango) = 14-18 y una variación de 16 ±
análisis de la diapausa se utilizó la tabla 2; esta variación fue menor a la observa-
de desarrollo de Michel y Teisaire (1996). da por Barrera y Turk (1977) para los
La determinación de estadios nifales y el cuales el promedio de huevos por desoves
imago se realizó por el análisis de genita- obtenidos en el laboratorio a temperatura
lia externa, pterotecas y las mudas de ambiente fue de 17 unidades, con un R =
cada individuo (Turk y Barrera, 1979). 14-20 y una variación de 17 ± 3.
Para el estudio del desarrollo postem- La duración media del desarrollo em-
brionario se realizaron observaciones dia- brionario es de 20 días, con un R = 18-
rias y se tomaron muestras, desde la eclo- 22 y una variación de 20 ± 2. Esta varia-
sión de las ninfas hasta la muda imagal ción se observó tanto en especies de lan-
cada 48 horas, de 2 machos y 2 hembras; gostas migratorias, Locusta migratoria mi-
se tomaron 125 muestras y se fijaron 500 gratorioides (Ronwal, 1936) y Anacridium
ninfas. Las ninfas vivas se agruparon por aegyptium (Colombo y Bassato, 1957),
edades y se mantuvieron hasta el estado como en tucuras de distribución Sudame-
adulto para la obtención de nuevos deso- ricana, Dichropus elongatus (Sisler, 1981)
ves y fijación de ejemplares de diferentes y D. punctulatus (Michel y Teisaire,
edades y condiciones reproductivas. De 1996); sin embargo Turk y Barrera
estos ejemplares se tomaron muestras de (1979) establecen que la duración del
2 machos y 2 hembras, a las 24, 48, 72 y desarrollo embrionario de Dichroplus

Estadios I II III IV V VI VII VIII IX X XI Total

Duración (días) 2 1 1 1 1 2 4 1 3 2 3 21

Tabla 1. Desarrollo embrionario. Se resalta el estadio VII en el cual se produce la "diapausa embriónica fa-
cultativa".
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 131–134, 2006 133

punctulatus es notablemente constante sis, según la tabla de Michel y Teisaire


según el tenor de la temperatura dada. El (1996), y puede permanecer en diapausa
promedio de nacimientos por desoves fue por un período máximo de 60 días sin
de 14 individuos, con un R = 12-16 y que afecte su normal desarrollo (Tabla 1).
una variación de 14 ± 2. Según Snod- Esta característica del desarrollo también
grass (1935) y Uvarov (1966) la diferen- fue observada en otras especies y géneros
cia obtenida, entre el número de huevos de la familia Acrididae, como lo mencio-
y el número de nacimientos por desoves, na Andrewartha (1943) para Austroicetes
corresponde a la cantidad de ovocitos no cruciata, Chapman (1969) para los géne-
fecundados. ros Austroicetes y Melanoplus, Bodenhei-
En desoves mantenidos durante 2 me- mer y Shulov (1971) para Morocan locust,
ses a 4ºC antes de su incubación, la dura- y Sisler (1981) para Dichroplus elongatus.
ción media del desarrollo embrionario se La duración media del desarrollo pos-
reduce a 15 días, con un R = 13-17 y tembrionario en el macho es de 28 días,
una variación de 15 ± 2, el promedio de con un R = 27-29 y una variación de 28
nacimiento por desoves fue igual al obte- ± 1; mientras que para la hembra la du-
nido en los que fueron incubados inme- ración media es de 30 días, con un R =
diatamente después de la puesta. En los 29-31 y una variación de 30 ± 1. En
desoves expuestos a 9 meses de frío, el ambos sexos se observan 5 estadios ninfa-
número promedio de nacimientos por des- les, siendo el quinto estadio de la hembra
oves fue de 5 individuos, con un R = 3- de mayor duración. En Acrididae la dura-
7 y una variación de 5 ± 2, lo que indi- ción media del desarrollo postembrionario
caría una disminución de la viabilidad y el número estadios varían con la espe-
con la exposición a bajas temperaturas. cie, el sexo e incluso con individuos de
En Dichroplus elongatus, especie con dia- una misma puesta (Turk y Barrera, 1979;
pausa obligatoria, en condiciones de crías Sánchez et al., 2001). En B. punctulatus
similares a las de B. punctulatus el núme- estos parámetros son constantes, obser-
ro promedio de huevos por desoves se vándose solo variación en la duración
mantiene constante sin afectar su viabili- media con el sexo (Tabla 2).
dad, aún en desoves que fueron manteni- Los adultos mantenidos en cámara de
dos por varios años a bajas temperaturas cría tuvieron una longevidad máxima de
antes de su incubación (Lange, 1986). La 70 días. La “primeras cópula” se produce
reducción en la duración media del desa- entre las 48 horas y los 12 días después
rrollo embrionario y la disminución de la de la muda imagal, lo cual sería la mani-
viabilidad de los huevos expuestos a bajas festación externa de la madurez sexual en
temperaturas confirman que Baeacris el macho (Uvarov, 1966; Gillot, 1980; Ri-
punctulatus es una especie con “diapausa chard y Davies, 1983). La duración de la
embriónica facultativa” (Turk y Barrera, cópula es de 4 horas, tiempo necesario
1979). para la formación del espermatóforo para
Se determinó que en los huevos ex- la transferencia del fluído seminal con
puestos a bajas temperaturas antes de su espermas a la hembra.
incubación, el desarrollo del embrión se La “primera puesta” se produce 10 días
detiene al comienzo del estadio VII, es después de la cópula, lo cual es el indicio
decir antes de la iniciación de la katatrep- de la madurez sexual en la hembra. La

Estadios ninfales I II III IV V Total

Duración macho (días) 6 6 4 6 6 28


Duración hembra (días) 6 6 4 6 8 30

Tabla 2. Desarrollo Postembrionario. Se destaca la diferencia en la duración media del V estadio ninfal con
respecto al sexo.
134 A. A. Michel & H. R. Te r á n : Cría en cautiverio de Baeacris punctulatus

duración de la puesta es de 90 minutos. Colombo, G. & M. Bassato. 1957. La differenziazio-


Con una sola cópula cada hembra puede ne delle gonadi negli embrioni della cavallet-
te. Ricerche istologiche su embrioni di Ana-
poner hasta 3 desoves, puestos a partir de cridium aegyptium L. (Orthoptera, Acridoidea).
la primera puesta en intervalos regulares Bolletino Zoolgía, 24: 275-285.
cada 4 días, lo que nos permite inferir que Gillot, C. 1980. Entomology. 729 pp., Ed. Plenum
Press, N. York (USA).
en esta especie los espermatozoides se Henry, J. E. 1985. Handbook of Insect Rearing. Vol
mantienen viables en la espermateca de la 1, 451-464 pp. Ed. Pritam Singh y R. F. Mo-
hembra durante 22 días. ore (Elsevier, Amsterdam).
Los aportes realizados en esta contri- Hunter-Jones, P. 1961. Instructions for breading and
rearing locust in the laboratory. Anti-locust
bución serán confirmados con estudios Research Centre, 1, London, S. W. 7, 12 pp.
sobre morfogénesis del sistema reproduc- Lange, C. E. 1986. Crianza en cautiverio de Dichro-
tor y gametogénesis. plus elongatus (Orthoptera, Acrididae, Mela-
noplinae). Neotropica, 32 (88): 147-148.
Michel, A. A. & E. S. Teisaire. 1996. Cronología del
AGRADECIMIENTOS desarrollo embrionario normal de Baeacris
punctulatus (Thunberg) (Orthoptera,Acrididae).
A los Lics. Mauricio Barrera y Sonia Rev. Chilena de Ent., 23: 29-41.
Richards, O. W. & R. G. Davies. 1983. Tratado de
Turk por el aporte con bibliografía espe- Entomología Imms. Vol.1: Estructura, fisiología
cializada. Al Dr. Ricardo Ronderos por la y Desarrollo. 438 pp., Ed. Omega, S.A.
identificación de la especie. A los Dres. Ronderos R. A. 1985. Consideraciones sobre la bio-
Carlos Lange y Nora Camino por la iden- geografía de los Melanoplinae en Sudamérica
(Orthptera, Acrididae). Proc. 3rd. Trienial Mtg.,
tificación de los parásitos. Al Consejo de Pan Amer. Acrid. Soc., 53-54.
Investigaciones de la U.N.T. (CIUNT). Ronderos R. & M.M. Cigliano, 1991. The Andean
Dichoplini: cladistic analysis with description
of Keyacris n. gen. and Ponderacris n. gen.
BIBLIOGRAFÍA (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Tran-
sactions of the American Entomological So-
Andrewartha, H. G. 1943. The influence of tempera- ciety, 117 (3-4): 167-191.
ture on the elimination of diapausa from the Roonwal M. L. 1936. Studies on the embryology of
eggs of the race of Austroicetes cruciata African migratori locust, Locusta migratoria
Sauss (Acrididae) occurring in western Aus- migratorioides R. and F. The Early Develop-
tralia. Aust. J. Exp. Biol. Med. Sci., 20 ment, with a New Theory of Multi-Phased
(1942): 17-25. Gastrulation Among Insects. Phil. Trans., B,
Baldeig, J. Z. 1975. Fisiología Animal Comparada. Vol. 226: 391-421.
Universidad de Concepción, Inst. de Biología Sanchez, N. E.; P. Pessacq, M. Theiller & G. Alman-
“Otmar Wilhelm Grob”, Dep. de Zoología doz. 2001. Aspectos biológicos y demográfi-
(Chile). cos de Dichroplus schulzi (Orthoptera: Acri-
Barrera, M. & I. H. Paganini, 1975. Acrididos de didae), en laboratorio. Revista de la Sociedad
Tucumán: Notas Biológicas. Acta zoológica Entomológica Argentina, 60 (1-4): 73-78.
lilloana, XXXI, 11: 107-124. Sisler G. M. 1981. Desarrollo embrionario de Dichro-
Bentos Pereira, A. 1989. Distribución geográfica de plus elongatus G. Tos (Orthoptera,Acrididae)
las especies del género Dichroplus Stal (Or- bajo diferentes condiciones ambientales. Rev.
thoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revta bras. Facultad de Agronomía, 2 (1): 47-52.
Entomol., 33 (1): 31-47. Snodgrass, R. E. 1935. Principles of insect morpho-
Bodenheimer, I. S. & A. Shulov. 1971. Egg develo- logy. IX + 667 pp., Ed. McGraw-Hill, New
pment and diapause in the Moroccan locust York.
(Dociostaurus maroccanus Thnb). Bull. Res. Turk, S. & M. Barrera. 1979. Acrididos del NOA III.
Coun. Israel, 1: 59-75. Estudio bio-ecológico sobre siete especies del
Carbonell, C. S. & R. A. Ronderos. 1973. Las espe- género Dichroplus Stal. (Orthoptera, Acridi-
cies del grupo Punctulatus del género Dichro- dae). Acta zoologica lilloana, XXXV: 785-805.
pus Stal (Orthoptera,Acrididae). Revista del Uvarov, B. 1966. Grassohoppers and locusts, Volume
Museo de La Plata, 11: 359-398. I. A hsndbook of general acridology. XI + 481
Chapman, R. F. 1969. The insects, structure and pp. Ed. Cambridge University Press.
function. XII + 819 pp. Ed. Elsevier, New
York.

S-ar putea să vă placă și