Sunteți pe pagina 1din 23

Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo

Facultad de Ciencias Económicas y empresariales


Escuela Profesional de Administración de
Empresas

“HOMBRE SER SOCIAL POR NATURALEZA, SOCIEDAD Y


ESTADO”

Alumno:
CALDERÓN VALDEZ Jorge Cesar.

Asignatura:
Filosofía

Ciclo:
¨ III ¨

Año académico:
2008 I

Asesor:
Lic. ALBERCA BALAREZO Marco Antonio

CHICLAYO – PERÚ

2008 - II
DEDICATORIA

A nuestros padres, por el inmenso esfuerzo que


hacen para darnos la posibilidad de estudiar en
esta universidad.
Y también al Lic. ALBERCA BALAREZO Marco
Antonio. Por brindarnos sus conocimientos.
AGRADECIMIENTO

Agradezco al Lic. ALBERCA BALAREZO Marco Antonio por


brindarnos sus conocimientos y su comprensión, ya que él fue
el guía que permitió la elaboración de este trabajo. También
agradecemos a nuestros padres y demás familia que hicieron
posible que se realizara el presente trabajo de investigación.
SUMARIO

“HOMBRE SER SOCIAL POR NATURALEZA; SOCIEDAD Y


ESTADO”

INTRODUCCIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

RESUMEN - ABSTRACT

CAPITULO I: EL HOMBRE SER SOCIAL.

1.1.- Concepto de “El hombre Ser Social”.


1.2.- Carácter natural de la Sociedad.
1.3.- Las Instituciones Como Comunidades.
1.4.- Los fines del hombre: tipos de instituciones.
1.5.- El Planteamiento Individualista De La Vida Social.

CAPITULO II: SOCIEDAD.

2.1.- Concepto De La Sociedad.


2.2.- La Sociabilidad De La Persona.
2.3.- Los Vínculos Sociales.
2.4.- Algunos Rasgos De La Sociedad Actual.
2.5.- El Fin De La Vida Social Y Sus Elementos.

CAPITULO III: EL ESTADO.

3.1.- Concepto De Estado.


3.2.- Fin Del Estado.
3.3.- Los Rasgos Necesarios Que Debe Poseer Un Estado.
3.4.- Metafísica del Estado.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Como se sabe el ser humano es un ser social por naturaleza desde su


existencia puesto que razona y interactúa con los que lo rodea para poder
procrear; en la vida social que existe en la actualidad, porque la persona
mediante su conocimiento y amor no solo se abre al mundo sino también a los
demás hombres en la instancia de Dios, la cual aprende una vida
verdaderamente humana.

Si bien se sabe la sociedad es un requisito indispensable; para el hombre pero


no suficiente, para la existencia de la cultura; sin la sociedad al ser humano le
seria muy difícil sobrevivir. Como se ha visto hoy en día la sociedad en algunos
casos en vez de ayudar o cultivar nuevas personas con mayor responsabilidad
y mayor margen de autoestima lo margina y hace que esta se encuentre en
soledad ante los demás la cual lo hace perder sus principios, valores y otros
aspectos. Pero todo no es malo en una sociedad existen las sociedades
familiares la cual es la base principal de toda persona que se encuentra de esto
puesto que los padres tienen un reto ó obligación de que ayuden al nuevo ser
humano nacido hacer una persona razonable y la vez que esta se relacione
con los que le rodea.

Dentro de ello tenemos la obediencia es mandar sobre la tarea que nos ha sido
encomendada, la cual si no existiera se obtendría un dificultad entre los seres
humanos para poder tener un conocimiento o razón entre si mismo.

En el siguiente trabajo de investigación, Titulado “HOMBRE SER SOCIAL POR


NATURALEZA; SOCIEDAD Y ESTADO”, el objetivo principal de esta
investigación es conocer la sociedad actual, cual es su fin, porque es
importante vivir en sociedad, y como esta dado el estado através de las
sociedades actuales.

Esta investigación cuenta con tres capítulos, definiéndose así: en el capitulo I


se hablara del “Hombre como ser social por naturaleza”, se tratara del carácter
natural de la sociedad, Las instituciones como comunidades, Los fines del
hombre: tipos de instituciones, El planteamiento individualista de la vida social.

En el capitulo II. Se tratara de la “Sociedad”; se hablara de la sociedad, La


Sociabilidad de la persona, Los vínculos de la sociedad, Algunos rasgos de la
Sociedad actual, y El fin de la vida social y sus elementos.

En el capitulo III el “Estado”; Concepto de Estado, el fin del Estado, la


Metafísica del Estado, El Estado y sus elementos.

Y al final se dará a conocer las conclusiones, la bibliografía, y los anexos.


RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se ha realizado una breve investigación


sobre el “HOMBRE SER SOCIAL POR NATURALEZA; SOCIEDAD Y ESTADO”
para la realización de este trabajo haremos mención sobre en si que es el
hombre, carácter social, sus fines y la vida social que tiene.

Se menciona la mayor influencia del hombre vendría ser la sociedad y por ello
también lo mencionó a través de algunas partes importantes que es sociedad,
vínculos de sociedad, rasgos sociales, etc.

Se describe también el Estado como gran influencia que es el estado el ser


común las leyes que se tiene que dar, cual es su metafísica y función que tiene
hacia el hombre y etc. Para finalizar se dan algunas conclusiones y
recomendaciones a las empresa.

ABSTRACT

In the present work of investigation(research) a brief investigation(research) has


been realized on the " MAN TO BE SOCIAL FOR NATURE; SOCIETY AND
CONDITION(STATE) " for the accomplishment of this work we will mention on
in if that is the man, social character, his(her, your) ends(purposes) and the
social life that has.

The major influence of the man is mentioned it(he, she) would come to be the
society and for it also it(he, she) mentioned it across some important
parts(reports) that she is a society, links of society, social features, etc.

The State is described also as great influence that is the condition(state) the
common being the laws that have to be given, which is his(her, your)
metaphysics and function that has towards the man and etc. To finish some
conclusions and recommendations are given to the empress
CAPITULO I: “EL HOMBRE SER SOCIAL POR NATURALEZA”

1.1.- Concepto de “El hombre Ser Social Por Naturaleza”.

(García, José 2003).- El estudio de la persona humana quedaría incompleto y


deformado sin una referencia explícita a la vida social, porque la persona
mediante su conocimiento y amor no sólo se abre al mundo, sino también, y
principalmente, a los demás hombres (y en última instancia a Dios) con, los
cuales aprende a vivir una vida verdaderamente humana.

Desde la antigüedad es posible percibir en la Humanidad las primeras señales


de comportamiento social, según los datos aportados por la paleontología Por
el análisis de objetos y, útiles encontrados con restos fósiles humanos (hace
80.000 o 60,00 años) se comprueba que ya nuestros antepasados compartían
la comida, cuidaban a sus enfermos o enterraban a sus familiares.

La concepción del hombre como ser social se encuentra presente de modo


explícito en el pensamiento griego. Para Aristóteles un individuo humano que
no vive en sociedad o es más que un hombre (es decir, un dios) o es menos
que un hombre (una bestia), Aunque posea una apariencia humana. Por eso se
afirma en la concepción clásica que el hombre es un ser social por naturaleza.
Sin embargo, á diferencia del colectivismo, la sociabilidad está al servicio de la
persona.

Vivir en relación con los demás. Nunca la sociedad puede anular el bien de una
sola persona, puesto que la persona ya es tal y posee un valor intrínseco
(ontológicamente hablando) antes de gozar del reconocimiento social. Aun
cuando el ser y actuar se realizan junto con otros, su sujeto sustancial es
siempre el hombre persona. Los términos "comunidad", "sociedad" o “grupo
social" se refieren a un orden accidental. El ser y actuar ` junto con otros" no
constituye un nuevo sujeto de actuación, sino que introduce nuevas relaciones
entre las personas que son sujetos reales y verdaderos del actuar.

Para Aristóteles y Santo Tomás, el hombre precisa de la sociedad en primer


lugar para vivir (sobrevivir), es decir, para cubrir sus necesidades básicas
encaminadas a su Propio mantenimiento. De la diversificación de funciones
laborales y sociales (agricultores, guerreros, artesanos, etc.) que permiten al
hombre, mantenerse con vida. El hombre solo no es autosuficiente; esto se
percibe con claridad desde el mismo nacimiento, puesto que es fruto de una
relación personal de dos personas: esto ya es una forma de sociedad (la
familia).

(COMENTARIO).- Toda persona humana posee la innata tendencia a compartir


con otras personas los bienes más elevados, y no sólo los meramente
materiales. La formación de la personalidad exige del entramado social donde
la persona asimila una lengua, unas costumbres, y unos valores morales,
donde aprende a vivir la experiencia de su propia libertad y a ejercitar las
virtudes que le perfeccionen como persona. A la vez esta interactúa con los
demás hombres para poder relacionarse y aprender a vivir en sociedad.
1.2.- Carácter natural de la Sociedad.

(Yepes Stork, 2001).- La persona necesita de otras para comportarse


conforme a lo que es y alcanzar su plenitud: no hay yo sin tú. Las relaciones
interpersonales no son un accidente añadido, del que se pueda prescindir.
Entender esto es entender al hombre: su ser es ser con otros, con el mundo.
Como se ha mostrado ya, el hombre no existe sin más, sino que es-con,
coexiste con los demás y con la naturaleza, y ese coexistir en su mismo existir.
El ser del hombre es coexistir.

Como ser abierto a los demás, el hombre es naturalmente social, es decir,


pertenece a su esencia vivir en sociedad. Parece completamente irrealizable
una, vida humana que no se lleve acabo en sociedad. Por eso, para entender
lo humano es imprescindible entender lo social. Éste es, precisamente, el
nervio de la visión clásica del hombre. Es evidente que la ciudad es una de
las cosas naturales y el hombre es por naturaleza un animal político en
donde se entiende ciudad como comunidad social y político como social.

(COMENTARIO).- Podemos entender que una naturaleza auto perfectible es


naturalmente social. En el arranque mismo del ser humano aparecen los
demás. Si ser hombre es ponerse en marcha libremente hacia los fines propio
de un ser inteligente, adquiriendo hábitos y auto perfeccionándose. Esto no
puede comenzar a suceder sin educación, sin convivir con otros, sin coexistir.
El que no puede vivir en comunidad, o no necesita nada por su propia
autosuficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios puesto
que la persona o ser humano tiene que estar siempre asociado con el mundo.

1.3.- Las Instituciones Como Comunidades.

(Yepes Stork, 2001).- Las instituciones se convierten en comunidades cuando


hay en ellas autoridad política y comunicación. Esta última se puede definir
como tener en común. Lo común es un bien compartido por muchos, y entre
éstos, lo racional es lo común por excelencia. Tener en común significa
participar en esos bienes, comunicarlos o recibirlos de otros. Ésta es la forma
de vida social por excelencia.

Si falta la comunidad en una institución, ésta puede estar muy organizada y


ser muy compleja, pero no tiene un verdadero carácter de institución humana
hay comunidad (del griego koinonía) cuando el que manda y el que obedece
comparten las razones, los fines y las motivaciones de la tarea común.

En el amor se da lo común. Esto es lo que constituye la amistad. Quienes


convierten una institución fría y oficial, en una comunidad son las personas que
están dentro de ella, cuando ejercen el amor de benevolencia y sus actos
propios. Por eso, los rasgos comunitarios de la vida social dependen de las
personas singulares: un rostro sonriente es una actitud que no puede ser
impuesta por un reglamento, pero que puede transformar el lugar más frío en
un espacio acogedor.
No hay nada más contrario a ese espíritu que la muchedumbre solitaria que
habita nuestra sociedad de la información. Los que están distraídos a una
actuación en un parque de atracciones, o quienes guardan cola para coger el
mismo metro o compartir el mismo tipo de comida rápida, quienes se ríen
embobados ante ese televisor que consigue distraerles de la fatiga rutinaria de
lo cotidiano, hacen cosas iguales, pero no tienen nada comunitario.

Lo que se comparte en una institución comunitaria es querer los mismos fines y


valores, y compartir los medios de que se disponga para lograrlos. Una
institución es tanto más fuerte cuantos más medios tenga para obtener sus
fines y defender sus valores. Los medios son bienes útiles para alcanzar los
fines, los bienes compartidos.

Los bienes comunes son los valores que defienden una comunidad y los
objetos materiales que son soporte y condición de posibilidad de esos valores.

A su vez, la tarea y la obra común se dirige a realizar, incrementar hacia dentro,


y difundir hacia fuera esos valores. “La integración en la comunidad
significa incorporarse a su tarea común y participar de sus bienes”. En las
familias de la nobleza, el patrimonio es la estirpe misma, la propia vida común
en unidad de origen: se pertenece a ella por nacimiento.

En una universidad, la transmisión del saber y su depósito se reciben


aprendiendo. En una iglesia, la salvación eterna puesta en manos de los
ministros y los fieles se alcanza mediante la participación en los ritos sagrados
y en la conducta prescrita.

Es evidente que todo lo anterior se mantiene y crece si la comunicación está


presente Es fácil entender entonces que la amistad social surge, ante todo,
dentro de las comunidades, y es en ellas donde se convierte más fácilmente en
amistad personal.

(Comentarios) Los actos propios del amor se pueden dar en una medida muy
intensa en las comunidades. Las comunidades son, el modo más humano de
vivir en sociedad y a ellas se aplica através de los fines y valores que se brinda
en la visión clásica acerca de una sociedad, la cual el fin de ella es la vida
buena. La presencia en una comunidad de los elementos mencionados tarda
bastante tiempo en conseguirse, porque aunar inteligencias y voluntades es
tarea lenta que puede malograrse por la discordia y la falta de diálogo, puesto
que las personas hoy en día tiene mayor influencia en los medios distractores
que se ven la cual no permite un dialogo personal entre la sociedad.

1.4.- Los fines del hombre: tipos de instituciones.

(Yepes Stork, 2001).- Se hablado muchas veces de la vigencia del fin en la


vida humana y de cómo el fin general del hombre es la felicidad. En parte ha de
estar presente en todas las etapas de la vida: la felicidad no puede entenderse
como algo externo a la realidad de nuestro vivir, sino que este mismo vivir debe
ser tal que se pueda decir de él: «eso es una vida lograda».
Por lo tanto, aunque el fin en general sea uno (ser feliz), éste se concreta de
muy diversos modos. Se trata ahora de señalar las instituciones que la
sociedad humana ha arbitrado para ayudar al hombre a alcanzar esos fines, de
modo que se pueda ver que la sociedad es un sistema de auxilios a la
perfectibilidad humana.

- Podemos distinguir hasta cinco tipos de fines humanos y sus


instituciones Correspondientes:

1.3.1 El hombre no se da la existencia a sí mismo: nace cómo hijo. Por


eso debe Ser criado. Más tarde, necesita alimentarse el y los suyos, La
familia constituye el hogar, verdadero centro de la existencia humana, de
creación de la propia biografía.

1.3.2 La producción, el alejamiento de medios para satisfacer necesidades


mediante la técnica y el trabajo, permite al hombre vivir bien administrando
los medios de que dispone. El conjunto organizativo del plexo instrumental,
en cuanto está orientado a la subsistencia humana forma la vida económica.

1.3.3 La autoridad debe instaurar y defender un sistema que atienda al


mantenimiento de la justicia: Son las instituciones jurídicas y el conjunto
del aparato legislativo, formado por quienes generan esas regulaciones
(poder legislativo) quienes las aplican (poder administrativo) y velan por su
cumplimiento (poder judicial).

1.3.4 El hombre necesita aprender durante su menoría de edad el uso


del plexo instrumental en el que va a vivir. Las instituciones educativas
capacitan al hombre para desempeñar su función en el desarrolló social.

1.3.5 La diversidad de instituciones, al final, será lo que sea la cultura


de una sociedad, es decir, lo que sean el conjunto de saberes y obras
humanas, Io que determine los valores y los fines de una sociedad
determinada.

Las instituciones culturales más importantes son aquellas que difunden en la


sociedad criterios de conducta. Éstas son especialmente la moral y la religión.
La moral, como tal, puede ser enseñada por una comunidad con fines
culturales o artísticos, o como objeto de estudio de una universidad, etc.

Dentro de la religión, respuesta última del hombre acerca del sentido de su


vida. Los dos tipos de instituciones más adecuados para enseñar la moral son
la familia y las instituciones religiosas. La religión habla de la vida humana
como una tarea que nos es común a todos, y nos da criterios para orientarla
hacia su destino. En la familia, de un modo similar y quizá más íntimo, más
dirigido al quien que cada hombre es, se nos enseña a vivir.

(COMENTARIO).- Como se sabe todo hombre o ser humano necesita o tiene


que tener una felicidad en si mismo ó ante los demás, no tanto en la felicidad
que se tiene al tener otra persona, si no también en de que la persona debe
ejercer en pleno aprendizaje de aquello que lo rodea para la propia cultura
obteniendo saberes y enseñanzas que te brinda la sociedad en donde se vive
cada día y una plenitud al poder expresarse y ala vez este no se desarrolla por
si mismo si no cuenta con el apoyo de la familia la cual la principal base de
toda sociedad, para poder tener fines sociales ante los demás.

1.5.- El Planteamiento Individualista De La Vida Social.

(Hobbes Tomas 2000).- Es propia de la época moderna la tendencia a


considerar la sociedad como un conjunto de individuos autónomos, a los que
no les queda más remedio que convivir aunque haya que recortar un poco la
libertad de cada uno, puesto que así se obtiene una seguridad que de otro
modo se vería amenazada.

Este se puede caracterizar en dos ideas:

 La libertad de cada individuo es un poder de elección que se extiende


hasta donde empieza la del vecino.

 Lo que el hombre busca, ante todo, es su propio interés: el hombre es


incapaz de acciones desinteresadas.

(Yepes Stork, 2001).- Si por egoísmo entendemos la actitud de no dar cuando


se puede dar, el individualismo es una conducta que no comparte, que no
dialoga ni acepta ayudar o realizar tareas comunes, porque considera que el
hombre es autosuficiente y no necesita de los demás. Ambas cosas no son
exactamente lo mismo, pero en las dos el resultado es que cada quien tiene
que arreglárselas por sí mismo en un mundo en el que nadie ayuda a nadie en
el que todos están solos. ¿Cómo quedara una sociedad constituida sobre
principios individualistas?

En primer lugar, el individualismo establece una excesiva separación entre lo


público y lo privado, entre lo íntimo y lo compartible, entre lo personal y lo
genérico. Habría dos esferas en la sociedad: aquella donde el individuo actúa
en su intimidad disfrutando de su propio bienestar y aquella en donde todos
interactúan y en la que son árbitros el Estado y las instituciones.

Aparece así una dualidad muy característica en nuestros días: la vida


verdadera de cada hombre se daría en ese ámbito privado (el hogar, las
aficiones, la familia, el fin de semana), mientras que la vida en lo público sería
aquella donde el hombre debe enfrentarse con lo serio, a la vez que con lo
alienante. Lo público constituiría ese mal menor inevitable causado por la
necesidad de sobrevivir. Allí está el trabajo, las obligaciones (profesión,
impuestos, colas, enfados), la masa y el ser parte de la masa, los lunes a vier-
nes y su rutina, el Estado y sus amenazas, etc.

El individualismo no acepta la idea de que lo común y los valores puedan ser


públicos: la vida social es un conjunto de reglas organizativas que regulan a
individuos autónomos, pero no hay tareas comunes más allá de las leyes, de lo
obligatorio, de los deberes que nos impone el Estado.
El individualismo, además, tiende a abandonar a los débiles a su suerte, como
si la necesidad de asistir no aportara nada al hombre sano. Esto es claramente
un valor que al menos en el nivel epidérmico está siendo revisado: la
sensibilización hacia la ayuda al desarrollo ha sido especialmente fuerte en los
últimos años.

La “solidaridad" nace de la conciencia espontánea de que todos los hombres


somos iguales; por tanto, no se puede abandonar a quien tiene un problema
que le impide un desarrollo proporcionado de sus capacidades humanas. El
hombre que afirma el individualismo acaba encerrado en una cápsula egoísta.
El problema es que cuando le llegue a él la necesidad de ser ayudado (a todos
nos acaba ocurriendo), no tendrá más que argumentos para reconocer que su
postura resultaba totalmente equivocada.

Cooperar es realizar tareas comunes. No hacerlo es ser insolidarizó. Cooperar


es no tirar papeles en el pasillo, avisar de una avería, aceptar y hacer propias
las reglas del juego social, permitir que surjan las condiciones para poder
trabajar y vivir juntos, no comportarse como un extraño en un terreno que a uno
le pertenece. Nadie, en su casa, le dice a su madre «Se ha fundido una
bombilla en mi habitación, sino que ve que es asunto suyo el conseguir otra y
cambiarla. El sentido cívico va en la misma dirección: no rompo las papeleras
de mi calle porque no son sólo mías, los demás se merecen un ambiente
agradable, debo cooperar para que así sea. En cambio, el individualismo tiende
a cooperar sólo hasta donde su propio interés le dice que compensa hacerlo
para no verse perjudicado. Pero ésta es una forma débil de cooperación, lejana
al amor. El individualismo, a la larga, deshace lo común, y con ello la realidad
de una vida social.

La visión liberal de la sociedad, aunque goza de muchos partidarios teóricos y


prácticos, fue criticada desde el principio. De hecho, por las razones aludidas,
durante el siglo XIX se puso en práctica la solución opuesta: el colectivismo, en
el cual los individuos pasan a ser instrumentos al servicio de la autoridad del
Estado. En el colectivismo todo es común. Es un exceso en el compartir, que
acaba subordinando a la persona a unos fines abstractos.

(COMENTARIO).- En este aspecto la visión de todo hombre se eleva a nivel


teórico ideas diversas. Por un lado, un pensamiento tan notable como que la
libertad individual es un bien radical de la persona, y que debe ser desarrollada
según el modo de ser de cada uno. Por otro lado tiene dos supuestos que
determinan una Visión muy concreta y pesimista del ser humano: decide
afirmar que el hombre es naturalmente egoísta y que su capacidad de convivir
siempre es interesada que se reduce a un medio para combatir el miedo a una
muerte violenta. Si bien individualismo y egoísmo no son lo mismo, sus
características se aproximan enormemente.

Pero que se podría decir sobre el egoísmo es un amor apasionado y exagerado


hacia la propia persona que Induce al hombre a no referir nada sino a uno
mismo y a preferirse en todo. La cual surge el individualismo que esta siempre
relacionado con el egoísmo porque es un sentimiento reflexivo y apacible que
induce a cada ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes y a
mantenerse aparte con su familia y amigos; de suerte que después de formar
una pequeña sociedad para su uso particular, abandona a sí misma a la
grande.

El egoísmo es un vició tan viejo como el mundo y pertenece á cualquier forma


de sociedad. El individualísimo es propio de las democracias, y amenaza con
desarrollarse a medida que las condiciones se igualan.

Pero como se observa en la actualidad he existe mucho lo que se llama el


egoísmo, acompañado con el individualismo, pero por otro lado se observa
como algunas instituciones que ayudan a todo los hombres tener una visión
muy clara para que estos este un aspecto colectivo entre ellos para poder
compartir en todos sus pensamientos, obras, etc. ante la sociedad. Pero si se
habla de egoísmo también existe la solidaridad entre la sociedad la cual no
muestra extensivo por los hombres, porque algunos lo toman como si fuera una
obligación en vez que sea voluntario.
CAPITULO II: SOCIEDAD.

2.1.- Concepto De La Sociedad.

(Domínguez, Rafael 1991).- Conjunto de individuos que comparten fines,


conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad, la sociedad es el
requisito indispensable, pero no suficiente para la existencia de la cultura.

Sin la sociedad al ser humano se le seria muy difícil sobrevivir. La humanidad


es inconcebible la cultura sin la sociedad.

Así sociedad se identifica como un agrupamiento orgánico de cierto número de


individuos para propósitos que le son comunes. La sociedad esta constituida
por individuos, cada uno de ellos posee una estructura de personalidad a
través de la cual se nos hace perceptible esa abstracción que llamamos
cultura, que a su vez actúa como moldeadora de la personalidad por medio de
un mecanismo de aprendizaje que comienza a funcionar desde su nacimiento,
y que convierten a un individuo social.

“Como existen sociedades humanas también existen sociedades de los


animales la cual es algo muy distinto pero razonable cuyo estudio lo realiza la
sociobióloga o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de
primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas
sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la
economía.

COMENTARIO.- En términos generales una sociedad vendría ser un conjunto


de hombres que comparte fines, conductas y cultura en si por otro lado
tendríamos que la sociedad es un sistema compuesto de miembros la cual
brinda sus pensamientos para poder tener en cuenta el intercambio de ideas
para un fin; como se ha visto hoy en día hay sociedad la cual tratan de
beneficiarse así mismo y no a los que le rodean puesto que se aumentado en
cada hombre el egoísmo, pero existen grupos humanos cuya interacción esta
basada en normas y modelos que permiten la negociación para la vida misma
al relacionarse con otro tipo de gente.

2.2.- La Sociabilidad De La Persona.

(Domínguez, Rafael 1991).- La primera sociedad nace con la asociación de


dos seres que no pueden existir el uno con el otro, es decir la unión del hombre
y la mujer para la reproducción, el deseo de reproducirse los une, porque lo
mismo que el hombre que en todo los anímales y en las plantas existe un
deseo natural de dejar de si un ser formado a su imagen.

No se puede prescindir de las relaciones interpersonales, el ser del hombre es


coexistir, pertenece a su esencia vivir en sociedad. Si el ser hombre es
ponerse en marcha libremente hacia los fines propios de un ser inteligente
adquiriendo hábitos y auto perfeccionándose, esto no puede comenzar sin
educación y no puede continuar sin convivir con otros.
(Bochaca, José 2004).- Frente a la concepción de que la convivencia con los
demás pertenece a la convivencia humana, en los siglos XVII y XVIII nace la
idea de que la sociedad es una convención que el hombre se ve obligado a
admitir y que la vida social descansaba en un contrato mediante el cual los
hombres se pusieron de acuerdo para convivir. De ahí nace el individualismo.

La educación, la amistad, la virtud, los valores, la justicia, son los bienes que
constituyen el fin de la vida social pues solo en ella se pueden alcanzar. Por
tanto, el fin de la vida social es la felicidad de la persona, y la sociedad y sus
instituciones deben ayudar a ser felices y plenamente humanos a los hombres.

(COMENTARIO).- El autor no da entender que el hombre solo alcanza su


realización con los demás. Corresponde al conjunto de la sociedad y no solo a
cada individuo aislado conseguir los bienes que constituyen la vida buena para
sus componentes. La asociación de muchas aldeas o las mismas personas
forma un estado, que llega a bastarse absolutamente a si mismo, teniendo por
origen las necesidades de la vida, y debiendo su existencia al hecho de poder
satisfacerlas. También observamos que el hombre no nace solo físicamente si
no observemos en los primero años que Adán necesito siempre a alguien para
poder reproducirse y ala vez no sentirse aislado ó solo; se observa que el
hombre es un ser racional la cual necesita a lado otra persona con sexo
opuesto para poder reproducir y a la vez enseñarle las etapas que se da en la
vida ante la sociedad.

2.3.- Los Vínculos Sociales.

El vínculo de cohesión de la familia conviene insistir el amor personal. El de la


sociedad no puede ser el amor puesto que, como es obvio, no podemos amar
personalmente a todos los miembros de nuestra ciudad o sociedad, ya que ni
siquiera los conocemos.

El vínculo de la sociedad no puede ser el amor que está a nivel de acto de ser,
sino algo que está a nivel de manifestación esto es, de esencia humana
perfeccionada. Lo propio de la manifestación humana es el tener o disponer.
No obstante, hay diversos grados como se ha visto de posesión, cosas
naturales, artificiales o culturales, el consumo, el dinero la administración, el
lenguaje, las ideas, la ética... ¿Cuál de ellas es el vínculo social más
cohesivo? Examinemos las diversas propuestas recientes de manera
pormenorizada:

a) No puede ser el vínculo de cohesión social la, posesión de realidades


Naturales, porque podemos usarlas para el bien o mal. Si las usamos mal,
tras poseerlas nos perjudicamos a nosotros mismos y a los demás.

b) El consumo de los bienes artificiales y culturales, por parte, tampoco


vincula lo societario mal que le pese al capitalismo, porque el consumo
sólo mira al presente, al goce momentáneo, y es claro que sin proyecto
común de futuro la sociedad se disuelve.
c) Asimismo, no une con suficiencia lo social el dinero porque hay
dimensiones de lo social no reductibles a economía'' porque éste se
puede usar bien o mal (Ej. construyendo las torres gemelas de New York o
destruyéndolas).

d) No es vínculo fundamental cohesivo de la sociedad en cualquiera de sus


formas posibles (incluida la democracia), pues hay dimensiones sociales
que el gobierno no toca. La sociedades más amplia que el gobierno, y
además, se puede gobernar bien o mal. Si bien, se promueve el diálogo e
interrelación humanos; si mal, la fragmentación social. La política, tal
como se vive en la actualidad, es lucha por el poder y reparto del mismo.

e) La información en su progresiva acumulación a la que hoy se tiende


tampoco es el cohesionaste social en su justa medida. En efecto, la
información adquirida puede ser buena o mala, y dentro de esta segunda
especie la mayor parte de las veces no pasar de superficial.

f) Tampoco el poder, la fama, los conflictos, etc., son capaces de engarzar


suficientemente lo social. El poder no porque éste puede ser político o
despótico, y sólo el primero aúna, porque está bien llevado: La fama (en el
sentido de ser muy conocido) no es suficiente, porque se puede ser
famoso siendo un frívolo, y es evidente que ningún frívolo atina, sino que
disuelve cualquier círculo de amigos. Obviamente, tampoco los conflictos,
las revoluciones sociales, las luchas dialíticas, las guerras, compactan la
sociedad, sino que la disgregan, la separan la distorsionan y la disuelven.

g) La ciencia y la técnica tampoco cohesionan necesariamente lo social,


pues éstas pueden ser bien o mal usadas, y sólo lo primero trabaja en
orden a esa unión. Más ciencia y técnica que en nuestros días no ha
existido en el pasado, pero junto a una tendencia a la globalización en las
costumbres, en muchas zonas existe una clara propensión a la escisión:
nacionalismos, regionalismos, provincialismos, localismos, etc.

h) Ni siquiera la, igualdad ante la ley, es susceptible le unir a los hombres


entre sí, porque ni en los países occidentales ni en los que están muy
marcadas las diferencias de clases está garantizada la armonía social.

(COMENTARIO).- En la parte superior se observa algunas de las propuestas


recientes de una cohesión social. Como se puede apreciar, teorías sociales ha
habido últimamente tantas como letras en el abecedario, pero ninguna de ellas
es suficiente para aunar la sociedad. Puesto que nos habla de un conflicto de
hombres en si mismo, como en los valores sociales que se tiene, conflictos
tanto por el uso de insumos tanto lo material, dinero, el poder, fama, conflictos,
información es decir el hombre necesita esos requisitos para poder subsistir y
poder ejercer en la sociedad. El único vínculo posible de la sociedad es la,
ética. Al hablar del poseer práctico, del lenguaje, de las instituciones, etc., se ha
añadido el calificativo de bueno o malo.
El bien y el mal, son objetivos, no subjetivos o relativos al sujeto. Lo bueno es
objeto de la ética, aunque no considerado estáticamente, sino en su
incremento, pues la mejoría social es paralela al incremento del bien común.
No sólo cada quien sino la sociedad es susceptible a mejorar o empeorar.

2.4.- Algunos Rasgos De La Sociedad Actual.

(Bochaca, José 2004).- Los rasgos, positivos son muchos: el extraordinario


avance de la ciencia, que es quizá la mayor tarea común de la humanidad; el
consiguiente perfeccionamiento del sistema tecnológico, que trae consigo un
gran aumento del bienestar y la calidad de vida (comunicaciones, viajes,
informática, mejora sanitaria, etc.), produciendo el retroceso de la miseria y un
impresionante crecimiento de la esperanza de vida en grandes masas de
población".

La globalización de los mercados, y de la sociedad misma con un considerable


avance de las libertades y un auténtico aumentó dé la posibilidades de
multiplicar la riqueza y los proyectos vitales, el aumento de la velocidad,
variedad y riqueza de los cambios sociales, económicos, culturales y políticos;
por último, al haberse prolongado la esperanza de vida y las oportunidades
disponibles.

Algunos rasgos de la sociedad en la que vivimos:

- El avance de la ciencia con aumento del bienestar, el retroceso de la


miseria y el crecimiento de la esperanza de vida.

- La globalización de mercados v el avance de las libertades en muchos


países multiplica la velocidad y variedad de cambios, multiplicando el
número, calidad e importancia de las obras humanas.

- Se ha prolongado la esperanza de vida y hay muchas más posibilidades,


pero es una sociedad despersonalizada: es un sistema anónimo,
formado por subsistemas anónimos.

- Las personas singulares están muy alejadas de los centros de poder, y


el ejercicio de la autoridad es poco dialogado.

- Debilitamiento de las instituciones que no están vinculadas al Estado o a


la empresa.

- La crisis de los valores y aparición de una sociedad muy materialista.

2.5.- El Fin De La Vida Social Y Sus Elementos. (Comentario y


apreciación del autor).- La visión clásica de la vida social ponía como fin
de la ciudad la vida buena, y no sólo la convivencia, o el simple vivir. El
vivir bien supone la convivencia con otros, y ésta es obra de la amistad.
Los hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades
materiales más perentorias, sino sobre todo para alcanzar los bienes que
forman parte de la vida nueva.

En consecuencia, la sociedad y sus instituciones deben ayudar a los hombres a


ser felices y plenamente humanos, es decir, deben ayudarles a ser virtuosos.
Corresponde al conjunto de la sociedad, y no sólo a cada individuo aislado,
conseguir los bienes que constituyen la vida buena para aquellos que están
dentro de ella.

(Yepes, Stork 2001).- ¿Cuáles son los elementos de la vida social?

- La acción humana: toda sociedad surge de intercambios de los hombres


de las relaciones que inventan entre ellos.

- La razón por la cual el hombre es un animal político, es evidente: la


naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el
único animal que tiene palabra.

- Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también
los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de
dolor y de placer e indicársela unos a otros.

- La palabra es para mostrar lo conveniente Y lo perjudicial, así como lo


justo y lo injusto: poseer el sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y
lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas
cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.

- El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los


sentimientos, los, proyectos, los valores, para distribuir las tareas para
expresar, en suma, todo lo que hay en mi pensamiento y en mi intimidad,
de modo que pueda articularse con el pensamiento y la conducta de los
demás.

- La autoridad destaca enseguida, aun más que el dinero, el problema de la


igualdad del reparto, de la distribución adecuada de bienes y tareas. Esta
distribución necesita una regularización adecuada, unos criterios que
permitan mantener la igualdad, la armonía, la comunicación y la acción
concertada, y que no se destruya la vida social por la discordia y la
violencia. Estamos ante la justicia y el derecho, elementos fundamentales
de la vida social.

(COMENTARIO).- El ser humano tiene como finalidad el ser una persona que
razona, interactúa, y es social, para de esta manera poder sobrevivir y cumplir
sus necesidades, además necesita vivir de forma adecuada, es decir como le
corresponde vivir, para de esta forma llegar a ser una persona virtuosa llamada
a constituir una vida nueva.
CAPITULO III: EL ESTADO.

3.1.- Concepto De Estado

(Nietzsche, Friedrich 2003).- Todo estado es una asociación y solo en vista


de algún bien se forma una asociación, ya que los hombres nunca hacen nada
sino en vista de lo que les parece bueno. Por eso el primero que dio vida al
estado fue el creador de los más altos valores. El estado no es, por tanto un
simple expediente para atender y satisfacer las necesidades del ser físico del
hombre, ni tampoco una colosal empresa en el terreno de la economía o del
comercio, o una institución para la autoafirmación de un poderío político.

El origen del estado se puede considerar en dos aspectos: genético y


metafísico, es decir mirando desde su nacimiento en el tiempo o sus bases en
un orden lógico ideal.

(Hirshberger, Johannes 1975).- Por lo que respecta al advenimiento del


estado en el espacio y el tiempo significa el estado, el término de un proceso
de evolución. Físicamente considerado es el individuo, lo mismo que la familia
o la tribu y el pueblo, no bastándose en si mismas estas comunidades, ya que
en el aislamiento no tienen fuerza para defenderse de sus enemigos, ni llegan
a ser suficientes en el trabajo, comercio y economía, se reúnen por amor a la
vida en una cierta comunidad de intereses.

(COMENTARIO).- El estado es un conjunto de hombres dentro de una


sociedad la cual existen leyes, normas, y etc.; que tiene como objetivo general
atender y satisfacer las necesidades del ser físico, y ala vez velar por ver el
proceso de evolución que se esta dando, tanto en el mismo País o grupo social
que se tiene; el estado es la asociación la cual brinda el apoyo hacia el hombre
para que esté satisfecho y obtener alegría ante los demás. A la vez que estas
normas que se impone o se establece por el estado debe ser cumplida por toda
aquella sociedad que se encuentra en su espacio y tiempo, para el bien común
de cada hombre.

3.2.- Fin Del Estado.

(Hirshberger, Johannes 1975).- La perfección y plenitud de la moralidad la


tenemos en el estado, nada sabe Aristóteles del moderno conflicto entre moral
y política; en la política ve él la grandiosa organización de la moralidad. Solo en
la comunidad se encuentra el hombre en su forma perfecta y acabada, y solo
en ese ámbito social se realiza el bien en gran escala. Su autentica tarea y
misión, aquella a la que se subordinan todas las demás tareas, es la vida
“buena” y “perfecta”, es decir el ideal de la humanidad moral y espiritualmente
cultivada y ennoblecida.

El estado no surge simplemente como salvaguarda de la vida, por eso se


edifica en la prosecución de la endemonia, es decir de una grandeza moral.
Para Santo Tomas el fin del estado es clásico.
Los ciudadanos deben ser conducidos por el estado a una vida feliz y virtuosa.
Para ello ante todo es necesaria la paz. El fin supremo y último del estado
naturalmente es, su felicidad en dios.

El estado no tiene solo fines terrenos, sino también supera terrenos y no se


limita, y que no se limita su actuación en este respecto a no poner obstáculos a
los ciudadanos en la persecución de aquel fin, sino que debe positivamente
ayudarlos fomentando la vida religiosa.

(COMENTARIO).- Como dije en la parte superior el estado se basa en velar en


la integridad de su sociedad, además se podría decir que vela por la parte de la
infraestructura tanto en los terrenos en la que se vive o se edifica el futuro de la
persona puesto que el estado tiene como visión de que se tenga una vida
buena y perfecta en pocas palabras que sea ideal para la humanidad moral y
espiritualmente cultivada y ennoblecida.

3.3.- Los Rasgos Necesarios Que Debe Poseer Un Estado Son los
Siguientes:

- Soberanía: Literalmente la capacidad de elaborar y aprobar leyes y


normas por parte del propio estado, sin que esa capacidad pueda ser
limitada salvo que así lo haya decidido un Estado concreto, como, por
ejemplo, los que conforman la Unión Europea por otros Estados. Así,
pues, el concepto de soberanía implica necesariamente el de
independencia del Estado.

- Ciudadanía: El conjunto de individuos que poseen la nacionalidad de ese


Estado y que están sujetos a los derechos y deberes que emanan del
propio Estado.

- Territorio: El espacio físico sobre el que se ejerce la soberanía del


Estado.

- Una Constitución: Conjunto de leyes fundamentales que establecen la


organización del poder en ese Estado y el conjunto de derechos y
deberes de sus ciudadanos.

- Instituciones: Organismos jurídicos que constituyen y representan al


Estado (gobierno, parlamento, poder judicial, etc.).

- Personalidad jurídica: Mediante ella es reconocido el Estado


internacionalmente como una institución soberana e independiente, y en
igualdad con otros Estados soberanos. En virtud de esa personalidad
jurídica, el Estado puede suscribir acuerdos internacionales.

- Sistema de impuestos: Mediante los cuales, el Estado financia sus


gastos públicos y sociales.
En la Historia de la Filosofía se ha discutido mucho acerca de si el Estado era
un organismo natural como creía Aristóteles ("el hombre es un animal político
por naturaleza"), es decir, había existido, bajo distintas formas colectivas,
desde que los hombres tuvieron uso de razón, o de si, al contrario, el Estado
era un producto histórico creado por los humanos a partir de algún tipo de
Contrato social, como defendieron los filósofos Hobbes, Locke, Rousseau o,
más recientemente, Rawl.

(COMENTARIO).- El estado no es algo muy simple de crear en una sociedad,


puesto que se tiene que respetar un sin fin de normas y leyes que se debe de
cumplir estrictamente, para que el estado este concretamente limitado a
satisfacer las demandas que se manda por medio de su sociedad.

3.4.- Metafísica del Estado.

La consideración genética del Estado en el tiempo no agota en modo alguna


toda su verdad. Si se le mira, no en su devenir y nacer temporal, sino en su
esencia y su sentido, el Estado es entonces no el término sino el principio y el
comienzo de un proceso de evolución.

El hecho de que los hombres se asocien, no es en efecto un acto o movimiento


de capricho, en forma que pudiera decirse que el Estado descansa sobre un
pacto artificial, sino que los hombres han seguido en ese proceder un rasgo
fundamental y esencial de su naturaleza. El hombre es un ser social por
naturaleza.

La más convincente de la ordenación natural del hombre a la vida social la


descubre Aristóteles en el lenguaje. Por su naturaleza el lenguaje significa una
unión de los seres humanos. Muestra también que la sociabilidad de los
hombres es algo distinto y superior al gregario que se observa en los brutos.
Los animales poseen una voz que expresa estados de placer y de dolor; los
hombres tienen un lenguaje cuyas palabras son vehículo de expresión de ideas
sobre útil y nocivo, justo e injusto, bueno y malo y sirven por tanto, para darse a
entender sobre el fin moral del estado que se asienta sobre verdades y valores.

Todo lo dicho hasta aquí puede resumirse en la teoría de Aristóteles sobre la


esencia del estado: el estado es una comunidad de ciudadanos; y ciudadano
es para Aristóteles el hombre libre que tiene participación en la administración
de la justicia y el gobierno.
CONCLUSIONES:

- La sociedad se define como un conjunto de individuos que actúan y


viven de manera organizada, la sociedad es el requisito indispensable,
pero no suficiente para la existencia de la cultura.

- La primera sociedad nace con la asociación de dos seres que no pueden


existir el uno con el otro, es decir la unión del hombre y la mujer para la
reproducción.

- Con la sociedad y sus naturaleza el hombre es el ser más perfecto, sin


la sociedad el hombre es un salvaje animal.

- La educación, la amistad, la virtud, los valores, la felicidad, son los


bienes que constituyen el fin de la vida social pues solo en ella se
pueden alcanzar.

- El fin de la vida social es la felicidad de la persona, y la sociedad y sus


instituciones deben ayudar a ser felices y plenamente humanos a los
hombres.

- La tradición forma la cultura de una institución.

- La cultura es ese conjunto complejo que incluye conocimientos,


creencias, arte, moral, ley, costumbres, y cualquier otra facultad o habito
adquirido por el hombre como miembro de una sociedad.

- Un individuo humano que no vive en sociedad o es más que un hombre


(es decir, un dios) o es menos que un hombre (una bestia), Aunque
posea una apariencia humana.

- El único vínculo posible de la sociedad es la ética.

- Hombre está hecho para convivir, la convivencia es un medio


imprescindible para la perfección y la felicidad del ser humano.

- La persona necesita de otras para comportarse conforme a lo que es y


alcanzar su plenitud.

- El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los


sentimientos, los, proyectos, los valores, para distribuir las tareas para
expresar, en suma, todo lo que hay en mi pensamiento y en mi intimidad.
BIBLIOGRAFÍA:

- HIRSCHBERGER, Johannes, Historia de la Filosofía, Herder, Barcelona


7; 1975.pp.208-419.

- YÉPEZ STORK, Ricardo, ARANGUREN ECHEVARRÍA, Javier,


Fundamentos de Antropología: un Ideal de la Excelencia Humana,
Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona 5, 2001, pp.181-197, y
234-242.

- ALVIRA DOMÍNGUEZ, Rafael, G SISÓN, A, El Hombre Inmanencia y


Trascendencia, Actas de los xxv Reuniones Filosóficas de Universidad
de Navarra, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona 1; 1991, pp.
346 – 353.

- GAY BOCHACA José, Curso de Filosofía, Ediciones Rialp, S.A, Madrid


2; 2004, pp. 329-332.

- GARCÍA CUADRADO José Ángel, Antropología Filosófica: Una


Introducción a la Filosofía del hombre, Ediciones Navarra, Navarra 2;
2003, pp. 164-166.

S-ar putea să vă placă și